Está en la página 1de 18

ESTADISTICA

PARA
LA ADMINISTRACION
UNIDAD 2

ALUMNA:
VANESSA ALFARO MAGAÑA
DOCENTE:
YZRRAEL HERNANDEZ GARCIA

PLANTEAMIENTO
Planteamiento viene de plantear, que significa exponer una idea. En un sentido
cotidiano decimos que queremos saber cuál es el planteamiento de alguien
con respecto a un problema, lo que significa que tenemos curiosidad por saber
su idea principal.

Hay diferentes usos de la palabra planteamiento. Uno es la idea principal sobre


un asunto,También significa estrategia.

EJEMPLO

Un entrenador de fútbol explica antes del partido a


los jugadores de su equipo cuál es su planteamiento
del encuentro que se va a disputar. Con pocas
palabras e ideas traslada un mensaje.
Si dice "quiero que todos defiendan la portería", el
entrenador está aportando un planteamiento
defensivo. A partir de sus palabras, los jugadores ya
saben cómo tienen que jugar.
RAZONAMIENTO
referimos a la capacidad del ser humano para enfrentar mentalmente un
problema o una situación, aplicando la lógica y la experiencia a su
resolución y/o entendimiento. En otros casos, nos referimos a las distintas
formas que puede tener dicho pensamiento, a partir de los aspectos
específicos de la mente humana que intervienen en el mismo.

EJEMPLO
Deductivo: Es el que comienza desde las
premisas, para llegar a lo particular.

Lógico: En este tipo de razonamiento se aplica


la lógica para resolver los problemas tratando
de darle siempre la mejor solución.

Razonamiento a partir de las escrituras: Suele


basarse en las escrituras que aportan consejos.

Analógico: Es uno de los más comunes, puesto


que las personas lo colocan en práctica
diariamente antes de tomar una decisión
MÉTODO
El concepto de método alude al “camino a seguir mediante una serie de
operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera
voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser
material o conceptual”
El método científico constituye el elemento esencial de toda ciencia
erigiéndose como el medio para dilucidar las cuestiones investigadas a
través de la observación, clasificación, demostración e interpretación de los
fenómenos objeto de estudio, posibilitando así la predicción y explicación
de cuestiones relevantes

EJEMPLO
Un ejemplo de método es aquel que se
utiliza para desarrollar la vacuna contra una
enfermedad. Este sigue una serie de pasos
establecidos. Se comienza por análisis
preliminares en laboratorios
SÍNTESIS
Una síntesis es una explicación abreviada en la que se exponen los
aspectos más importantes de un texto en específico.
Una síntesis no solo debe desarrollar con pocas palabras las ideas
principales expuestas en el texto fuente, sino también dejar en claro los
puntos de contacto entre ellas. Por lo tanto, su elaboración requiere de un
trabajo de lectura y análisis y es por esto que suele constituir una de las
principales estrategias de estudio

EJEMPLO
El término “dinosaurios” se refiere a un grupo variado de animales prehistóricos de cuya
existencia dan cuenta la gran cantidad de fósiles encontrados en todo el mundo.

Estos animales vertebrados se originaron en el período triásico, hace aproximadamente


243 millones de años y se extinguieron masivamente a fines del cretácico, hace 65
millones de años. Eran reptiles saurópsidos, de tamaño muy variado, lo que incluye a los
seres vivos más grandes que jamás hayan existido. Poblaron todos los hábitats y las
profundidades marinas. En la actualidad se conocen alrededor de quinientos géneros y
más de mil especies diferentes
ORDEN
Orden es una secuencia en la cual son colocadas cosas, ideas o personas en un
espacio o tiempo determinado, como, por ejemplo, el orden alfabético. Una
orden también puede significar un mandato o solicitud impositiva de alguna cosa.
se asocia al concepto de disciplina con respecto a las reglas de comportamiento
dictadas por cada sociedad o cultura, como, por ejemplo,
el orden público o el orden jurídico. La palabra orden posee múltiples usos y
significados, por ejemplo, también se le atribuye a la progresión o sucesión de las
cosas y la relación que guardan una con otra. Otra acepción del vocablo se utiliza
para describir un mandato o norma imperiosa que debe cumplirse
obligatoriamente
DEMOSTRACIÓN
La demostración busca la verdad y la argumentación lo creíble y por ello
depende más de la coherencia que de las leyes de la lógica. El ejemplo
natural en un razonamiento válido expresado en lenguaje común, es el
razonamiento deductivo y está sujeto a las leyes de la lógica formal.

Una excelente demostración debe de contener los atributos, ventajas y


beneficios de tus productos o servicios.

1. Los atributos son las “características técnicas del producto, así como
sus cualidades principales.”
2. Las ventajas es explicarle al cliente cómo funciona el producto y lo que
aporta.

EJEMPLO
Yo he visto a una persona matar a alguien de un disparo.
Por lo tanto, todas las personas son asesinos.
Es evidente el error en este argumento anterior, pero argumentos con "la misma forma"
pueden, a veces, parecer convincentes, como en el ejemplo siguiente:
Yo he visto a varios gitanos robar.
Por lo tanto, los gitanos (todos) deben de ser ladrones.
PUNTO DE VISTA
La idea de punto de vista refiere al lugar desde el cual una persona
observa una situación. Tanto el lugar como el hecho de observar pueden
ser concretos o simbólicos. Si una persona está parada frente a la puerta de
su casa y afirma “Desde mi punto de vista, eso que se acerca volando a
toda velocidad es un halcón”, la expresión estará basándose en algo físico.
El punto de vista del sujeto depende de su ubicación corporal, al igual que
la percepción (el ave que se acerca volando).
Dado ese significado que tiene, podemos decir que punto de vista es un
término muy utilizado a la hora de referirse a la charla que mantienen dos o
más personas sobre un tema concreto. De esta manera, en ella cada uno
de los participantes lo que hará será ofrecer, valga la redundancia, su punto
de vista, su opinión, acerca de aquel.

EJEMPLO
Siempre espero con ansias mis vacaciones de verano en la playa. Me gusta
coleccionar conchas marinas y nadar en el océano.
Nos encanta pasear a los perros por el bosque. Todos pensamos que es muy
divertido.
Si fuera por mí, elegiría el coche blanco.
No queríamos conducir, así que tomamos el tren a la ciudad y de regreso a casa
CONCLUSIÓN
La conclusión, como lo indica su nombre, derivado del latín conclusĭo (literalmente
“cierre” o “final”), es la última parte de un argumento, un estudio o una disertación.
En ella se espera que las premisas y el desarrollo del pensamiento conduzcan a
establecer algo como cierto, como válido o como posible, siempre en conformidad
con lo explorado y establecido previamente.

Así, de una investigación científica se espera que las conclusiones sean hallazgos o
descubrimientos que arrojen nueva información sobre el tema; de un ensayo
teórico se espera que las conclusiones defiendan una forma de interpretación del
asunto en cuestión; tanto como de una investigación policial se espera que las
conclusiones arrojen un culpable

EJEMPLO

Conclusión filosófica
En filosofía se utilizan los llamados silogismos. Un silogismo consta de dos premisas y
de una conclusión que resulta de ellas.
1º premisa: “Todos los hombres son mortales”.
2º premisa: “Sócrates es hombre”.
Conclusión: “Sócrates es mortal”.
TESIS
Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de
investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste en
una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.
La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,
defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del saber,
expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta
páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran los resultados,
echando mano a gráficas o material de apoyo de ser necesario.
Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado

EJEMPLO

“Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de los archivos a


partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los archivos municipales”. De
Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena. Presentada ante la Universidad de Costa
Rica, para obtener el grado de Licenciado en historia. Costa Rica, 2006
HIPÓTESIS
UUna hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de
entrada, aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto
constituye una especulación o una conjetura de trabajo, carente de
confirmación o refutación mediante la experiencia. El término proviene del
griego hypo, “por debajo”, y thesis, “opinión” o “conclusión”.

Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real,


pero sirven como un primer paso en la investigación, la cual buscará
demostrarla o refutarla. Esto, sin embargo, deberá hacerse mediante
evidencia empírica o mediante una argumentación sustentada,
dependiendo de si estamos ante una investigación cuantitativa o cualitativa

EJEMPLO

Conociendo el efecto que causan ciertos metales pesados en el cuerpo humano,


puede asumirse que la presencia de algunos de esos efectos en una comunidad
dedicada a la minería, se corresponde a la presencia de dichos metales pesados
en el aire, agua o alimentos de la comunidad.

Cotejando las características de una emisión de ondas de radio recibida del


espacio exterior con las emisiones naturales que a diario recibimos, es posible
suponer que esta nueva emisión proviene de una civilización extraterrestre.

Habiendo estudiado a profundidad las características de la obra de un pintor


medieval de importancia, es posible demostrar hasta cierto punto su influencia en
la obra de otros pintores muy posteriores con los que no comparte nacionalidad.
HIPÓTESIS NULA
Una hipótesis nula es, literalmente, una afirmación totalmente contraria a lo
que afirma tu hipótesis central de un proyecto determinado.
Es decir, emula el enunciado de tu hipótesis original, pero con una
negación o agregando un “no” por delante de la acción

la hipótesis nula nos sirve para comprobar si la hipótesis que queremos


usar en nuestra investigación es realmente sólida para empezar a
desarrollar todo el proceso investigativo.

EJEMPLO
Supongamos que queremos investigar el porcentaje de analfabetismo de una ciudad.
Para esto podríamos partir de investigaciones que nos muestren porcentajes y plantear
la hipótesis de que: “El promedio de los salarios en ciudad x es de 500 dólares o más”.
Ahora bien, para saber si esta premisa es valedera podemos formular una hipótesis nula,
y aquí llegamos a su utilidad. La hipótesis nula podría ser: “El promedio de los salarios en
ciudad x no supera los 500 dólares”.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Una hipótesis alternativa es una teoría opuesta a la hipótesis nula. Cuando
se crea una hipótesis nula, se hace una conjetura sobre si algo es cierto, o si
hay alguna relación entre dos fenómenos.
La hipótesis alternativa siempre adopta la postura contraria a la hipótesis
nula. Si la hipótesis nula estima que algo es verdadero, la hipótesis
alternativa estima que es falso. La hipótesis alternativa suele ser la
afirmación que se pone a prueba cuando se intenta refutar la hipótesis nula.
Si puede reunir suficientes datos para respaldar la hipótesis alternativa, ésta
sustituirá a la hipótesis nula

EJEMPLO
HIPÓTESIS BILATERAL
HIPÓTESIS UNILATERAL DERECHA
HIPÓTESIS UNILATERAL IZQUIERDA
HIPÓTESIS UNILATERAL IZQUIERDA
REFERENCIA
1. ALEA, V. et al. (1999) Estadística Aplicada a les Ciències Econòmiques i
Socials. Barcelona: Edicions McGraw-Hill EUB.
2. CANAVOS, G. (1988) Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos.
México: McGraw-Hill.
3. DURA PEIRó, J. M. y LóPEZ CUñAT, J.M. (1992) Fundamentos de
Estadística. Estadística Descriptiva y Modelos Probabilísticos para la
Inferencia. Madrid: Ariel Editorial.
4. ESCUDER, R. y SANTIAGO, J. (1995) Estadística aplicada. Economía y
Ciencias Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch
5. NEWBOLD, P. (1996) Estadística para los negocios y la economía.
Madrid: Prentice Hall.
6. PEñA, D. y ROMO, J. (1997) Introducción a la Estadística para las ciencias
sociales. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
7. PéREZ, C. (1995) Análisis Estadístico con Statgraphics. Técnicas Básicas.
Madrid: Ra-Ma.
8. TANUR, J. (1992) La Estadística, una Guía de lo Desconocido. Madrid:
Alianza Editorial.
9. URIEL, E. y MUñIZ, M. (1988) Estadística Económica y Empresarial.
Teoría y ejercicios. Madrid: AC.
10. URIEL, E. y PEIRó, A. (2000) Introducción al análisis de series
temporales. Madrid: AC.

También podría gustarte