Está en la página 1de 18

Examen teoría constitucional SÍNTESIS MONÓLOGO ➔ Teoría constitucional: es una tecnología (según la cual es

un conjunto de técnicas y teorías que permiten el


aprovechamiento práctico del conocimiento científico en
Unidad 1 este caso, filosófico) que se sirve de los conocimientos
Presupuestos teóricos derivados de la teoría y la filosofía política. Es una
1. Política y derecho síntesis de estas disciplinas que intenta describir el
Política y conocimiento (Conceptos) DEFINA: mundo de las instituciones políticas y su configuración.
➔ Disciplinas que tienen la política como objeto de estudio:
Teoría política y filosofía política
➔ Teoría política: área del conocimiento bajo cuyo alero se
encuentran diversas preocupaciones intelectuales que Concepto de política ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
tiene como punto en común el análisis de las ideas sobre ➔ Hanna Arent define la política como el estar juntos.
la organización de la convivencia en sociedad. Se ➔ El sentido de la política para Arent es la libertad.
pregunta como qué es el Estado, cómo funcionan las CRÍTICAS:
elecciones, etc. ➔ totalitarismo → a través de pseudo teorías que
➔ función:comprensión de las condiciones bajo las cuales pretenden abarcar toda la realidad social y política.
tiene lugar la acción y el comportamiento político. ➔ capitalismo → Arent lo critica porque esta usa la política
➔ Filosofía política: mismo objeto de estudio pero con un con otro fin (materialista en donde prima el individuo).
enfoque práctico, se plantea como un saber para la Acá la política pierde sentido.
acción. Presenta cuatro funciones que son la ➔ Libertad de palabra que se expresa hoy en día como
➔ funciones: práctica, orientación, reconciliación y libertad de expresión.
utópica.Todas ellas buscan la construcción de un ➔ Arent dice que que esta concepción se vió afectada por la
conocimiento que busca influir en su objeto y revolución industrial
transformarlo en su mejor versión posible. ➔ Relación de poder con la política. Poder → política →
La relación de estas es que mantienen vínculos de estado
complementariedad que desde la modernidad se ha
entendido que la sociedad política es un artificio de la
razón humana.
Teorías y Teorías de la constitución Hobbes (CONTRACTUALISTA) busca que el estado tenga paz
Republicanismo social y todo eso pero a toda costa aunque sea por medio de la
➔ Las teorías de Arent y Rousseau violencia con tal de que funcione. (constitucionalismo autoritario)
Modelo de sociedad: las personas son capaces de forjar lazos -EL DERECHO CONSTITUCIONAL ES UN INSTRUMENTO
de cooperación y de resolver de manera racional conflictos QUE PERMITE ALCANZAR UN DETERMINADO ORDEN
de la vida (en común). SOCIAL EN BASE A LA DECISIÓN DEL SOBERANO.
participación política y lucha contra el estado absoluto
Esto dará lugar a la teoría constitucional centrada en la
democracia→ pluralismo. 2. Sociedad política, legitimidad
Liberalismo ➔ Origen: PRINCIPALES DISCUSIONES DE ESTA
Históricamente ha generado mayor adhesión MATERIA ES EL SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD
➔ centra todo su poder en el individuo y en sus derechos POLÍTICA.
➔ La interrogante que se busca responder es por qué los
➔ ve a la constitución como un poder de limitación política
seres humanos se organizan políticamente para formar un
➔ Relación entre liberalismo y republicanismo: es que
estado.
reaccionan al hecho de que los humanos pueden ➔ La legitimidad: tiene un carácter ético filosófico que
cooperar entre sí pero a la vez pueden ejercer la alude a la capacidad de poder generar una aceptación
violencia contra sus pares. de las normas jurídicas.
➔ tesis de la constitución autoritaria: Ambas buscan crear ➔ Confusión entre legalidad y legitimidad → una alude a
un sistema jurídico en el que se excluya la violencia de las que hay que obedecer y la otra por qué hay que
hacerlo
decisiones colectivas. NO RECHAZAN EL USO DE LA
➔ Max W. es el primer autor en exponer esta cuestión
FUERZA. ➔ CONCEPTO DE LEGITIMIDAD MAX W: DERECHO A
MANDAR Y AL DEBER DE OBEDECER.
Absolutismo: ➔ Modelos de legitimidad o dominación: El tradicional, el
–Es la primera teoría del Estado Moderno. carismático y el racional legal.
➔ (CONCEPTOS)
● Tradicional: se basa en la dominación de la fé,
patriarcal y divina
● Carismático: legitimidad se obtiene de La teoría política Premoderna (CONTEXTO DEL
características personales del gobernante ej:
SURGIMIENTO DE LA WEÁ DE LA MODERNIDAD)
hazañas y poder
➔ Era profundamente aristotélica.
● Estos últimos dos modelos son propios de
➔ EDAD MEDIA ⤵
sociedades con instituciones políticas menos
➔ ideas de Platón y Aristóteles que fueron reconocidas en
organizadas.
la Europa medieval.
● Racional legal: legalidad de los derechos de mando
➔ iglesia católica toda teoría pasaba por la aprobación de la
de los escogidos por esas ordenaciones a ejercer
iglesia.
la autoridad.
➔ fue ganando una corriente llamada Escolástica basada en
● Modernidad: aquí se origina la teoría política de
la idea de Aristóteles.
nuestros días, este periodo representa un cambio
➔ BAJA EDAD MEDIA
de pensamiento en la manera de justificar el
➔ La Escolástica domina el pensamiento cultural
poder. Es la época de la LEGITIMIDAD
principalmente con las ideas aristotélicas.
RACIONAL→ en esta se despersonaliza la
➔ Aristóteles→ comunidad política es un hecho de la
autoridad y se obedece a la norma.
naturaleza humana porque el hombre no es capaz de
vivir apartada mente. Por lo que es necesario poder
.
vivir en comunidad o polis. (FIN DEL HOMBRE ES LA
EL DERECHO CONSTITUCIONAL DESCANSA EN EL FELICIDAD) POR MEDIO DE LA POLIS (VIVIR
RACIONAL LEGAL ORGANIZADAMENTE)
➔ Contractualismo: corriente moderna filosófica política ➔ Pensadores escolásticos Tomás de Aquino→ LOGRÓ
que piensa elorigen de la sociedad y el estado como un CONCILIAR LA FÉ CON LA RAZÓN
contrato.e acepta una limitación de las libertades a ➔ PRINCIPIOS DE LA TEORÍA POLÍTICA
PREMODERNA
cambio de leyes que garanticen la perpetuación y
● La comunidad política es una entidad natural,
ciertas ventajas del cuerpo social.
pertenecer a una familia y a una sociedad es
propio de la naturaleza humana.
● Su finalidad es la defensa y el desarrollo de la ➔ los seres humanos viven en la anomia: Estado de
perfección del individuo, el ser humano es un desorganización social o aislamiento del individuo como
imago dei→ ley humana es ley divina. consecuencia de la falta o la incongruencia de las
● La comunidad debe tender a un bien común. El normas sociales
bien común es más importante que el bien ➔ CONTRATO SOCIAL: El suceso del nacimiento del
particular. Estado es resultado de la promesa hecha por cada uno de
● La realización del bien común está en la los individuos de renunciar a su derecho a todo.
amistad civil la que se consigue por medio de ➔ Dicha entidad es autónoma y completamente distinta
los preceptos de la escritura. de las voluntades que concurren a su formación Y
En síntesis cada grupo tenía un orden social porque era debemos obedecerla.Los súbditos sólo podrían revelarse
estático igual que el cosmos y los cuerpos celestes. cuando el Estado sea incapaz de cumplir con su función
de asegurar la paz.
LA TEORÍA POLÍTICA DEL ABSOLUTISMO ➔ Estado es representado por el Leviatán, un monstruo
bíblico que infunde terror y por cuya razón es
➔ Origen: Modernidad → Estado Absoluto nace una teoría generalmente obedecido.partidario de un gobierno
que busca explicar la autonomía de la política. monárquico, fuerte y centralizado. No existió la
➔ Thomas Hobbes→ principal pensador de esto, sintetiza separación de poderes.
las aportaciones de Maquivelo a través de su libro el ➔ Hobbes: Porque esa es la mejor manera de garantizar
Leviatán. El lobo es lobo del hombre, frase para nuestra seguridad frente a la anarquía y la guerra
describir el comportamiento humano ante la ausencia civil.
de reglas. ➔ las virtudes del Absolutismo: el orden y la estabilidad,
➔ Establece el PRINCIPIO DE SOBERANÍA. el único camino para alcanzar el progreso social y
➔ la condición natural del hombre no es la sociedad garantizar la seguridad.
política, sino la guerra civil, pero también defiende la
LA TEORÍA POLÍTICA DEL LIBERALISMO
idea de que el hombre puede modificar las condiciones
en la que vive, a pesar de no poder modificar su
➔ Origen: reacción al absolutismo establecer límites a la
naturaleza.
acción de los Estados absolutos del gobierno limitado.
➔ Para plantear sus ideas utiliza las metáforas del
➔ Benjamin Constant (crítico de la obra de Hobbes) :
contrato social y el leviatán.
quien defiende en su obra que hay una parte de la iusnaturalista y centrada en la idea de libertades
existencia humana que necesariamente permanece negativas (ausencia de obstáculos para la acción).
individual e independiente. Denuncia que en el ➔ El iusnaturalismo de los primeros liberales era de corte
absolutismo no existe separación entre Estado y racionalista (racionalidad humana).
sociedad, ya que este primero puede invadir todos los ➔ Si el hombre es libre y racional, no queda duda de que el
ámbitos de la vida en sociedad con el objeto de mantener Estado no debe intervenir en sus decisiones, siendo el
las condiciones para asegurar su propia existencia. mercado el medio más justo para intercambiar bienes y
Plantea además que existen ámbitos de inviolabilidad del servicios.
Estado como ciertos derechos básicos, la vida, la
LA TEORÍA POLÍTICA REPUBLICANA
propiedad y la libertad (idea actual de derechos
fundamentales
➔ Origen: La noción de libertad que con el tiempo tomó
➔ Surge Locke considerado el padre del liberalismo: El
una visión crítica de este (entendieron libertad de otro
estado de naturaleza se caracteriza por ser una situación
modo y abrazaron otros valores como la igualdad y la
en que, a pesar de no existir ningún tipo de organización
solidaridad). Rousseau fue determinante en la Revolución
política, el ser humano puede prosperar y alcanzar la
Francesa. Identifica el surgimiento de la propiedad
felicidad.
privada como el hecho que condujo a una extrema
➔ Por esta razón la guerra no puede ser la noción
desigualdad de riquezas y poder.
definitoria del estado de naturaleza, sino que la libertad,
➔ El modelo de legitimidad que defiende Rousseau es el
la que Locke define como aquella situación donde el ser
de participación política, y democracia.
humano no está sujeto a ninguna limitación externa.
➔ Esto explica que si en el liberalismo lo que importa son
➔ CONCEPTO: La teoría liberal es marcadamente
las libertades individuales, en el republicanismo lo
individualista y se preocupa poco por las relaciones
relevante es la voluntad general.
sociales.
➔ Contrato social de Rousseau: es la única posibilidad de
➔ Las personas gozan de una serie de derechos naturales
refundación de una sociedad construida durante siglos
(la vida, la propiedad y la libertad).
en función de la desigualdad y la opresión, se presenta
➔ Contrato social liberal: prohibición de interferir en los
como una solución al problema de la desigualdad y la
derechos básicos de los ciudadanos (en otras palabras, su
manera de lograrlo será rompiendo con el individualismo
propósito es garantizar dichos derechos).
a través de la participación de todos los ciudadanos en
➔ Idea de derechos fundamentales, profundamente
las decisiones políticas. organización política propio de la edad media,
➔ Para esto es necesario que participen en el contrato caracterizado por un alto nivel de fragmentación del
social personas plenamente racionales, que dominen sus poder.
pasiones y posean un importante sentido de honestidad.
➔ VIDA POLÍTICA DE LA EDAD MEDIA.
➔ comunidad política homogénea: que comparta los mismos 1. papado
criterios de racionalidad, y exista un acuerdo mínimo 2. imperio
3. monarquía,
sobre los principios básicos de justicia.
4. señores feudales

La influencia de Rousseau en el derecho constitucional ➔ la cristiandad, engloba a todas las entidades sociales y
contemporáneo. territoriales medievales, la expresión casi como en el
sentido actual se utiliza la palabra país.
➔ Rousseau se compromete con un modo específico de
➔ El estado moderno rompe con este modelo que unía
democracia; directa, participativa y deliberativa.
religión y política pues poseía ciertas características
➔ la importancia que adquirirá la ley en el sistema de
que se construyen en oposición con el paradigma
fuentes del derecho. Contexto→En efecto durante el
medieval que pretende superar.
siglo y medio que sigue a la revolución francesa, la
➔ La modernidad se caracteriza en lo político por los
ley será el eje central del sistema jurídico (Estado
siguientes aspectos: la primacía de la nacional por
legal de derecho).Los preceptos de la razón se
sobre lo universal, de lo artificial por sobre lo
convierten en leyes civiles.
natural, y de lo unitario por sobre lo fragmentario.
➔ Todas estas transformaciones suponen un cambio
ESTADO: CONCEPTO Y ELEMENTOS. profundo que se explica por una serie de factores de
naturaleza económica, social, y cultural (surgimiento
➔ El derecho constitucional sólo puede surgir con el de la burguesía, repoblamiento de las ciudades,
estado y para el estado. descubrimientos geográficos y científicos, el
➔ Origen:Adquiere sentido en un momento histórico humanismo).
determinado– EN LA MODERNIDAD.
PRESUPUESTOS HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN DEL
➔ El estado moderno supone un quiebre con el modo de ESTADO
El auge de la burguesía y el repoblamiento de las ciudades. ➔ Esto explica el surgimiento de nuevas universidades, y la
aparición de un personaje propio de la época: el
➔ Las constantes amenazas militares→ la causa del
mecenas. (patrocinador económico de artistas,
abandono de muchas ciudades, huyendo sus habitantes a
literarios o científicos, para que éstos puedan
lugares más seguros, usualmente zonas protegidas y
desarrollar su actividad, actúa en principio de forma
fortificadas.
desinteresada pero luego lo hace por el prestigio).
➔ Burgo a un Castillo torre fortificado. Más adelante,
➔ Todo este ambiente hace que en Europa vuelva a florecer
entrada a la baja edad media comienza a disminuir la
el conocimiento y se empiezan a cuestionar los viejos
sensación de inseguridad y la población abandona las
prejuicios.
murallas, se le da este nombre a las poblaciones que
proliferaron en torno a estas construcciones. Es así La reforma protestante y el humanismo.
como los burgueses pasan a ser los habitantes de las
➔ El humanismo surge como un movimiento filosófico,
nuevas ciudades, que en la medida que fueron capaces de
intelectual y cultural, su objeto es situar al ser humano
generar riquezas, pudieron negociar cierta autonomía
en el centro de todas las preocupaciones intelectuales,
respecto del señor feudal.
oponiéndose o cualquier tipo de dogma por revelación
➔ La modernidad entonces también es un reclamo por
religiosa.
masificar el acceso al conocimiento, la modernidad es
➔ REFORMA PROTESTANTE : El principal
un reclamo por volver a la antigüedad clásica, en donde
cuestionamiento que la reforma plantea fue una situación
el conocimiento resulta clave para que las personas
que hoy llamaríamos derechamente corrupción, el
sean artífices de su propio plan de vida, y se
principal problema era la venta de indulgencias (una
consideraba la ignorancia como el más terrible de los
suerte de remisión de los pecados).
males y el origen de toda dominación.
➔ Martín Lutero monje católico, protesto en contra de esta
La primera revolución científica y los descubrimientos situación con sus famosas 95 tesis de las que
geográficos. cuestionaba duramente esta práctica, el resultado
➔ Parte importante del proceso de emancipación cultural fue comunión por el Papa León 10 el comienzo de la
de la ciudad es impulsado y financiado por la burguesía. reforma protestante, este proceso finalmente haría
perder al Papa de influencia en el norte y en el centro es que mezcla elementos descriptivos y valorativos
de Europa.
CONCEPTO DE NACIONALISMO→ AUTOGOBIERNO
➔ Cuando en el 1648 se pone término a las guerras de la
religión en Europa continental, a través de la firma del ➔ en la modernidad asistimos al surgimiento del
tratado de westfalia, la cristiandad como sinónimo de nacionalismo como una doctrina política, el problema
unidad política ya no existía. del nacionalismo se proyectó incluso hasta la actualidad,
existiendo algunas comunidades que se atribuyen el
El Estado moderno como Estado nación.
título de nación, al mismo tiempo que se consideran
➔ DEFINCIÓN: El Estado moderno es un modelo de prisioneras dentro de un estado que afirman que no
organización política originalmente basado en la idea les pertenece y claman por la secesión.
de nación, es empleado como criterio de construcción de ➔ El concepto de nación no sólo puede servir como punto
una unidad política, fundado en la homogeneidad e de unión, sino que también como argumento para la
identidad. Puesto que la modernidad rechaza cualquier división.
intento de construcción de una comunidad política ➔ Por otro lado, los conceptos de Estado y nación discurren
universal, será necesario pensar en términos menos por cuerdas separadas, no siendo extraño encontrar
ambiciosos, construir una unidad dentro de un contexto Estados plurinacionales o naciones sin Estados.
geográfico y demográfico más acotado, que permita un
CONCEPTO DE SOBERANÍA
ejercicio efectivo del poder estatal.
➔ DEFINICIÓN: La soberanía es un concepto cardinal de
CONCEPTO DE NACIÓN.
la teoría política y constitucional moderna, significa
➔ para Smith es una “comunidad humana singular que “quien ejerce o posee la autoridad Suprema”. La
comparte un territorio, mitos comunes y recuerdos soberanía es una metáfora para describir el poder del
Estado, características: es exclusivo, Supremo,
históricos, una cultura colectiva, una economía común y
absoluto, perpetuo.
derechos y deberes legales comunes para todos los
➔ Bodin identifica como soberano a quién tiene el poder
miembros”.
de dar las leyes sin recibirlas de otro.
➔ Uno de los problemas que presenta el concepto de nación ➔ orden interno: el nacimiento de las relaciones
internacionales a partir del tratado de westfalia 1648 limitaciones a los bienes jurídicos de los súbditos, como,
(puso fin a la guerra de los treinta años) por ejemplo, la vida o su propiedad. Se consideraba que
➔ soberanía externa: en su dimensión interna se traduce a éstos pertenecían al monarca.
la potestad de producción normativa, cuya máxima ➔ responsabilidad: En términos generales se entiende por
manifestación ser el poder constituyente, en su responsabilidad la consecuencia jurídica conlleva la
dimensión externa la soberanía del Estado informa al comisión de un hecho antijurídico, lo que siempre se
derecho internacional clásico, a través de 2 principios: traduce en una obligación y una sanción para el
igualdad entre Estados y no intervención los asuntos responsable.
internos de otro estado. ➔ la figura del monarca se sitúa por sobre el derecho, se
configuró como una verdadera inmunidad en favor del
EL ESTADO MODERNO COMO ESTADO ABSOLUTO
soberano, esta irresponsabilidad debemos entenderla
➔ El estado absoluto se realiza sobre la base de un modelo en el sentido más amplio del término, incluyendo la
extremadamente simple el que sí expresa en 3 responsabilidad política, civil y penal.
principios: ➔ sí había un ámbito en el que el monarca podría ser
➔ la concentración de todos los poderes y funciones en cuestionado, el que estaba caracterizado por la noción
el soberano, la ausencia de límites al ejercicio del de razón de Estado (PROTECCIÓN)
poder y la irresponsabilidad frente a la vulneración de
El Estado moderno y la institucionalización del poder.
los derechos de los súbditos.
➔ la estructura del sistema jurídico: El único centro de ● El Estado moderno es el modo de organización del
impulsión política radica en el monarca, a partir del poder político en el que el poder se concibe de forma
cual se derivan todo el resto de las instituciones en monopólica, racionalmente legitimado y autónomo
virtud del principio de jerarquía. respecto de otros ámbitos de la vida de comunidad
➔ es un estado en el que no existe una especialización de ● Poder: posibilidad de imponer la propia voluntad dentro
las funciones estatales, al rey se le consideraba fuente de una relación social, aún contra toda resistencia y
de toda justicia, por lo que el acto jurisdiccional se cualquiera que sea el fundamento.
impartía en su nombre por funcionarios delegados ➔ En la sociedad moderna la organización política requiere
(explica porque los jueces fueron duramente de mecanismos mucho más complejos →instituciones.
cuestionados en la revolución francesa). ➔ Las instituciones mantienen vivo el poder, e incluso,
➔ ausencia de límites al poder:Tampoco existían
contribuyen a generar mayor poder. En una comunidad ➔ Derecho público: Compleja estructura que funciona como
política la sala de máquinas de ese sistema está sistema nervioso que a través de sus normas
compuesto por la Constitución, y el manual de constitucionales establecen los órganos del estado, sus
instrucciones de sala de máquinas está compuesto por atribuciones, regulan su competencia y su producción
normativa. El derecho Constitucional es la espina dorsal
la teoría constitucional.
del derecho público.
➔ Hart: las normas primarias son aquellas que expresan los
contenidos del Derecho, mientras que las secundarias
Unidad 2: DERECHO CONSTITUCIONAL representan la estructura que soporta dichos contenidos.
➔ Origen: Surge en el Estado Moderno. Reglas de cambio y adjudicación. FUNCIONA COMO
➔ Definición: conjunto de normas que establecen los UNA CADENA NORMATIVA GRACIAS AL PRINCIPIO
principios fundamentales y la organización del Estado. DE JURIDICIDAD.
Así, define el sistema jurídico o político, regula las ➔ Derecho privado: el conjunto de normas que regulan las
instituciones del Estado y garantiza una serie de relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter
derechos para los individuos a través de la privado, pero derivadas del d° público.
Constitución ➔ Derecho constitucional dogmático= Está formado por
➔ El derecho constitucional tiene una configuración dual declaraciones axiológicas y por declaraciones de
→es una herramienta y un vector de cambio que son derechos fundamentales.
representadas por
➔ se diría que este es algo similar al producto de un CONSTITUCIONALISMO
choque de trenes ➔ Origen:de Antiguo Régimen a Eº moderno cuyos
➔ POSICIONAMIENTO EN EL ORDENAMIENTO exponentes más destacados fueron Locke y Rousseau.
JURÍDICO: Según la teoría de Kelsen, desde el punto de ➔ Definición: movimiento político e ideológico jurídico que
vista del Derecho interno, la Constitución es la norma de se caracteriza por su oposición al absolutismo.
mayor jerarquía del sistema. Sentencia Marbury vs Defiende los principios de unas técnicas destinadas a
Madison imponer límites y controles al poder político.
➔ Derecho constitucional orgánico:conjunto de normas Constitucionalismo y liberalismo nacen de la mano
constitucionales que crean la forma del derecho El constitucionalismo al ser un movimiento de base liberal con un
público y establecen los órganos del Estado. propósito declarado común Hay tres tipos de constitucionalismos
C. británico (consuetudinario) No es el modelo más influyente. ● La supremacía de la constitución: Es la influencia más
C. europeo (Continental) importante, en Estados Unidos esta idea no queda clara
C. americano (EE. UU) en el documento.
Costumbre → elemento objetivo como práctica social ● consistente en un modelo de obligatoriedad de la
1) C. Europea declaración judicial de inaplicabilidad de las leyes
● Es legicentrista→ le ceden el protagonismo a la ley, federales que fueran contrarias a las previsiones de la
tiene mucho que ver con la influencia de Rousseau. Constitución.
● Revolución francesa. Marbury vs Madison→ sentencia famosa en que se afirma que la
● Declaración de los derechos del hombre y los constitución tiene un rango superior a la ley, 1803. Con el paso
ciudadanos. del tiempo se exporta a otros ordenamientos jurídicos.
● Declaration en oposición al antiguo régimen será EL Supremacía constitucional
CODE CIVIL ● Pesos y contrapesos checks and balance (equilibrado)
● Se decantaba por la legitimidad del parlamento como Ola de Montesquieu→ premisas mayor poder, mayores
centro de gravedad del sistema y la limitación de los prejuicios, distribución de tareas. Separación de poderes.
poderes públicos a través de la ley. ● acerca de si era mejor una separación de poderes en
● Alemania: Reducción de privilegios feudales de manera términos estrictos, o más bien una con carácter relativo.
escalonada y paulatina por medio de los códigos del La interpretación que finalmente triunfó y se plasmó en
derecho privado. la Constitución de 1787 fue la segunda.
● Función del derecho público en el s XIX fue el Visión estadounidense
sometimiento de la administración a través de la ley. En el federalismo la separación no significa que haya que cortar
● Ola de Montesquieu: supremacía del parlamento respecto todos los vínculos.
de los otros poderes, los jueces tienen prohibición de Es mucho más efectivo un sistema de controles unos a otros.
interpretar las leyes no pudiendo apartarse de su tenor Separación y distribución de los órganos.
literal y el ejecutivo tiene una prohibición para dictar ● Bill of Rights: recurso a unos derechos que garanticen
reglamentos ámbitos de inmunidad frente al Estado se puede
encontrar ya en la filosofía de John Locke. La gran
3) Constitucionalismo estadounidense difusión del pensamiento liberal fue determinante para
● Constitución de Finlandia que dos años antes la Revolución Francesa alumbrara la
● Juristas, profesores, padres fundadores. célebre Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano en Francia, que sirvió de modelo a la ➔ 1.4.1. Conceptos empíricos:
declaración americana. Sin embargo, ni a uno ni a otro ➔ ● Ventajas:
lado del Océano Atlántico, fue fácil dotar de eficacia a ➔ Conceptos meramente descriptivos, lo que permite
esos derechos. estudio más científico y un neutro ideológico.
➔ Son conscientes de las interacciones entre política y
FUENTES DEL DERECHO derecho. Son buenos para explicar cambios.
➔ ● Desventajas:
DIRECTAS: 1. Constitución 2. ley 3. Tratados internacionales 4. ➔ Menosprecian las formas jurídicas, lo que genera una
Decretos y reglamentos representación básica del mundo.
INDIRECTAS: Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina. ➔ Carecen de una teoría de la legitimidad. No dan cuenta de
la relación entre política e ideología.
➔ CONCEPTOS JURÍDICO POSITIVOS: Son conceptos en
los que La Constitución es una norma jurídica, un deber ser.
UNIDAD 3 CONSTITUCIÓN Carácter deontológico. Kelsen distingue dos formas de normas
➔ Es un concepto polisémico. constitucionales, formal y material.
➔ Clasificación de guastini: 1. todo ordenamiento de tipo ● Formal: Conjunto de normas con características distintivas que
liberal, 2. un conjunto de normas fundamentales que permiten diferenciarlas del resto. Normas constitucionales son
identifican a un Ordenamiento jurídico, 3. un documento más resistentes que las otras. Rigidez constitucional. Otro
normativo que tiene ese nombre y 4. Es un documento método de diferenciar es la supremacía constitucional. Leyes
ordinarias son válidas si son consistentes con las
normativo que posee ciertas características formales.
constitucionales.
➔ CONCEPTOS EMPÍRICOS: Es un concepto que tiene una
● Material: conjunto de normas que tiene por objeto regular el
perspectiva de que la Constitución es la norma
proceso de producción normativa del estado. ¿Órganos del
fundamental de un Estado, apunta báśicamente a que para
estado? ¿competencia? ¿límites? + Procedimiento de la
determinar qué es la constitución lo relevante es la
generación de normas jurídicas.
búsqueda de los elementos observables empíricamente en
ellas. Lassalle: La Constitución de un país es la suma de ● Esta es la definición de Kelsen, no necesariamente coincide con
los factores reales de poder que rigen al país. Schmitt: otras teorías. Los DD.FF. no pertenecen a esta constitución.
La constitución es una decisión del soberano sobre la Concepto estricto de constitución (creación de leyes) v/s
forma y unidad política de un Estado.
Concepto amplio (contenido de las leyes). Problema de la Ordenamiento Jurídico determinado que sea compatible con
discrecionalidad en la jurisdicción constitucional. algún modelo de legitimidad.
● Esto cambió luego de la segunda guerra, en donde en los ➔ El Art. 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del
procesos constituyentes se elige dotar a las normas con una Ciudadano 1789 señala que “Toda sociedad en la que la garantía
estructura de principios de valor. Ferrajoli: Orden de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes
constitucional de posguerra dos significados diferentes de establecida, carece de constitución”. Esta es una concepción
Estado de Derecho: liberal clásica que utiliza dos herramientas para limitar el
● Modelo paleopositivista: Estado legislativo de derecho. poder político: separación de poderes y reconocimiento de
● Modelo neopositivista: Estado constitucional de derecho. derechos. Las exigencias de legitimidad requeridas en la
actualidad no se suelen satisfacer con una sola teoría de
El cambio ocurre por las consecuencias que dejó el estado legal de
legitimidad, sino que con una mezcla de teorías de diferentes
derecho con un legislador omnipotente, luego de que los totalitaristas
ideologías y el liberalismo es la ideología que domina en este
hayan llegado al poder incluso por vías democráticas.
aspecto.
Conceptos jurídico-positivos:
➔ Hoy en día las sociedades son heterogéneas en todos los
● Ventajas: sentidos, por ende, el concepto de constitución ideológica
también carece de contenido claro. Por esto se ha recurrido a
Concepto más familiar por los juristas dogmáticos y prácticos al ser
un concepto bastante amplio conocido como Estado de Derecho.
considerada como una norma jurídica.
Para Fallon las palabras de la constitución no constituyen
✔ Más evidentes y fáciles de aprehender por el ciudadano común suficiente información acerca de la clase de constitución de la
● Desventajas: que se está hablando y el significado de muchas de sus
cláusulas. Por esto se necesitará un criterio que permita
✔ No son conscientes de las interacciones entre política y complementarlo y este es el Estado de Derecho en el Derecho
Derecho, pues explican las normas constitucionales como decisiones Público. Los sistemas jurídicos deben ajustarse a las
descontextualizadas.
constituciones.
✔ Produce problemas de legitimidad, pues se produce el riesgo de
➔ ● Ventajas:
que se terminen resolviendo los conflictos de la política con el Derecho
➔ Puede disminuir la tensión entre conceptos empíricos y
➔ CONCEPTOS AXIOLÓGICOS: Es un concepto de carácter
jurídico-positivos al generar una red conceptual que permite
axiológico (valórico) de Constitución. Supone que una C° es solo
interpretar la realidad y eventualmente modificarla.
aquella que se ajusta a ciertos valores. Se vincula con un
➔ Es precisamente una teoría acerca de la legitimidad política. (DISFRAZ TRAJE)
➔ ● Desventajas:
Unidad 4 PODER CONSTITUYENTE
➔ Vocación de hegemonía. Varias posiciones ideológicas evidente
problema en la determinación de su contenido. Es un concepto controversial y difícil de delimitar. En palabras
➔ Por sí solo es incapaz de llevar a efecto cambios en la realidad sencillas es el poder de elaborar una constitución, su esencia
social, requiere de las normas jurídicas. está ligado a las posibilidades de la soberanía del Estado.
Manifestación más genuina de la soberanía.
➔ MUTACIONES CONSTITUCIONALES:
Sagués: Poder fundacional, crea el Estado. Poder
➔ Ackerman: momentos constitucionales. posfundacional, nueva era o ciclo constitucional. Este es más
frecuente y tiende a configurarse como poder revolucionario.
CLASIFICACIÓN DE CONSTITUCIONES
Arendt: Las sociedades han asumido que están a cargo de su
destino. Esto se ve representado en el acto de la fundación, acto
NATURALEZA→ ESCRITAS Y CONSUETUDINARIAS
político por antonomasia, y su mejor aliado es el concepto de
PROCEDIMIENTO DE REFORMA→ RÍGIDAS Y FLEXIBLES
revolución, refundar una comunidad política desde cero.
(MUTACIONES: es un proceso informal que cuida de la
La soberanía de Bodin es un concepto basado en el Estado
alteración de la Constitución. En la mutación, la norma
absoluto, mientras que el poder constituyente es un concepto
constitucional se modifica a pesar de la permanencia de su
que se construye sobre la democracia y los DD. FF como
texto)
criterios de legitimidad.
EXTENSIÓN→ BREVES Y DESARROLLADAS
El origen del concepto se encuentra en las reinterpretaciones
OTORGADAS, PACTADAS Y DEMOCRÁTICAS
calvinistas de la soberanía de Bodin. El objetivo de esto está
MODO DE CREACIÓN→ ORIGINARIAS Y DERIVADAS:
relacionado con articular un modelo mixto de legitimidad del
PODER CONSTITUYENTE
poder político, configurando una doble soberanía, la personal
CONTENIDO→ CONSTITUCIONES IDEOLÓGICAS Y
(gobernante) y la real (pueblo). Esta idea luego dio origen a la
PRAGMÁTICAS
distinción entre poder constituido (poder conferido al príncipe
CONFORMIDAD CON EL MODELO LIBERAL—> NORMATIVAS
para gobernar) y poder constituyente (poder a través del cual el
(el traje queda bien), NOMINALES (el traje queda grande) la
poder del príncipe para gobernar estaba autorizado).
dinámica social no se adapta con la constitución Y SEMÁNTICAS
CARACTERÍSTICAS.
No sirve para limitar el poder Poder fáctico Ejemplo: Dictadura
1. Inmanente
2. Extrajurídico hablaba de “leyes de la naturaleza” y “derechos inalienables”.
3. Ilimitado
➔ Supremacía formal: regula la potestad de los órganos del
● PC DERIVADO.1. Reglas Procedimentales: Regula que estado a través de procedimientos.
órganos pueden discutir y aprobar una reforma, como se
lleva a cabo la discusión, requisitos para aprobarla y como ➔ Supremacía material: Regula un contenido mínimo de la C
participa la ciudadanía en su tramitación. En la CPR80 ➔ Rigidez Constitucional: pc cuestiones basales
está en el capítulo XV. ➔ Caracter escencialmente controvertido a los conceptos:
b.2. Reglas de carácter sustantivo: Conocidas como cláusulas de los contenidos no están claros por la evolución y su
intangibilidad y establecen limitaciones al contenido contenido valorativo.
(incompetencias). Nada asegura la eficacia de estas reglas. En la
CPR80 de forma implícita en el Art. 5° inc. 2. UNIDAD 6 GÉNESIS DE LA CPR DE LOS 80S PREGUNTA
45
● MUTACIONES CONSTITUCIONALES: Las mutaciones ➔ ANTECEDENTES HISTÓRICOS: GOLPE DE ESTADO
constitucionales son cambios a la C° por vías no DE 1973 BAJO EL MANDO DE AUGUSTO PINOCHET
destinadas a ello. No se altera su expresión ➔ Motivos: desacuerdo con el gobierno de Salvador Allende,
escrita.Tienen un origen cultural claramente europeo, ya rechazo de ideales marxistas, inestabilidad política
que se considera el texto escrito como el principal insumo generada por la oposición, crisis económica etc.
para determinar el contenido de la C°La rigidez 1. Quiebre institucional
constitucional proporciona estabilidad, pero en exceso 2. Junta militar de gobierno
puede fosilizar un ordenamiento. Este último es un 3. Disolución del congreso
escenario propicio para las mutaciones. 4. Decretos ley
➔ PROCESO CONSTITUYENTE: llevado a cabo por un
UNIDAD 5 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL grupo de juristas en un proyecto de constitución
Esta idea comienza a tomar cuerpo con el Common Law inglés, llamado CENC
donde las prácticas consuetudinarias tenían un rango superior a ➔ CONSTRUCCIÓN DE NUEVO ORDEN
las normas aprobadas por el Parlamento. Para el s. XVII los CONSTITUCIONAL:
jueces podían anular leyes que fueran en contra del Common Law. 1. PROVISORIA: DECRETOS LEY (Bases
Por su parte en EE. UU la Declaración de Independencia de 1776 institucionales)
2. DEFINITIVA: CENC ley interpretativa
➔ DEMOCRACIA PROTEGIDA: una democracia neoliberal, →tutelaje de ffaa: Cosena (Consejo de seguridad nacional)
y éste es un aspecto central de su carácter doctrinario. legitimación de la fuerza militar. reformas.
El sistema democrático para Pinochet es un medio para
“el progreso económico: objetivo de la democracia ➔ FIN: BACHELET PRESENTA UN PROYECTO DE
➔ rechaza el principio de la voluntad popular y de la PROCESO CONSTITUYENTE PERO LO RECHAZARON
mayoría, y los sustituye por el concepto de “voluntad DOS VECES.
nacional”, el cual reside sólo parcialmente en los UNIDAD 7
ciudadanos y, básicamente, en las autoridades del UNIDAD 8
Estado tanto elegidas como burocráticas, niega el UNIDAD 9
principio liberal de la prescindencia política de las UNIDAD 10
fuerzas armadas y las convierte en un actor político UNIDAD 11
permanente, como un nuevo poder del Estado, el “poder ESTADO DE DERECHO
de seguridad”. ➔ El Estado de Derecho es la Organización política de la
➔ convierte al Presidente de la República en un dictador vida social sujeta a procedimientos regulados por ley
legal en el cual los actos del Estado están limitados
➔ TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: ERA NECESARIO estrictamente por un marco jurídico supremo (la CPE)
REFORMAS PARA QUE ESTE PROCESO SEA VIABLE guiados por el Principio De Legalidad y el respeto
➔ REFORMAS absoluto de los derechos fundamentales.
1. 1989: buscaban que el sistema sea más oportuno ➔ Imperio de la ley
ya que existían limitaciones en la participación ➔ Distribución del poder estatal
ciudadana (cláusulas constitucionales y ➔ Legalidad de la administración y responsabilidad
democracia protegida) ➔ Respeto y garantía de los derechos humanos
2. 2005: con estas reformas se consolidó la PRINCIPIOS
restauración de la democracia y el fin de la ➔ Principio de legalidad
dictadura con la detención de pinochet en españa ➔ Principio de juridicidad
→ composición del congreso: se aumentó el número de senadores ➔ Principio de responsabilidad
→ sistema electoral: binominal ➔ Principio de competencia
→ leyes supramayoritarias: ley quórum calificado, ley orgánica, ➔ Debido proceso
. jurisdicción constitucional, busca garantizar los derechos
ESTADO: AGRUPACIÓN HUMANA FIJADA EN UN consagrados en la constitución.
TERRITORIO DETERMINADO CON UN ORDEN SOCIAL, ➔ ESTADO UNITARIO: los órganos estamentales se
POLÍTICO Y JUDICIAL QUE ESTÁ ORIENTADO AL BIEN relacionan unos con otros en base al principio de
COMÚN MANTENIDO POR UNA AUTORIDAD DOTADA DE jerarquía
PODERES. 1. CONCENTRADO: los órganos estatales se sitúan
—> Existen Estados pero estos pueden tener diferentes en un mismo espacio usualmente en la capital del
gobiernos tipo Estados Unidos (Estado federal con un gobierno Estado.
presidencialista y Alemania con un gobierno parlamentarista). 2. DESCONCENTRADO: transferencias de
—> Su importancia para el derecho constitucional es que el competencias a unidades especializadas
Estado es quien ejerce el poder político y el DC el encargado de ➔ EU DESCENTRALIZADO: PERSONAS JURÍDICAS QUE
limitarlo. SE SITÚAN FUERA DE LA ESTRUCTURAS
Elementos del Estado JERÁRQUICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
1. Población: totalidad de personas que viven en el territorio ➔ ESTADO FEDERAL: la constitución asegura cierta
que pertenece al Estado. NÚMERO Y GEMOLOGÍA autonomía con unidades constituyentes
(RAZA) ➔ CHILE ES UN ESTADO UNITARIO SEGÚN EL
2. Territorio: espacio físico en donde las personas se ARTÍCULO 3 DE LA CPR
desarrollan y constituye un desarrollo de la soberanía ➔ DESCONCENTRACIÓN: creación de una unidad dentro
nacional. de otra. DESCENTRALIZACIÓN: nuevas personas
3. Poder: Mando y obediencia, proveniente de la relación de jurídicas dotadas de patrimonio propio.
subordinación en la que se colocan los seres humanos.
Según como se encuentre depositado determina la forma JUSTICIA CONSTITUCIONAL: SE ENCARGA DE
de Estado: Unitario y Federal SANCIONAR LAS INFRACCIONES CONSTITUCIONALES.
4. Derecho u ordenamiento jurídico: Regula la actividad Modelo de justicia constitucional EE. UU y europa (Kelsen)
estatal como los procedimientos, deben actuar dentro de
su competencia. Además de consagrar ddff Estado Subsidiario: principio de subsidiaridad, determina que
al estado no les corresponde absorber aquellas actividades
UNIDAD 12: que son desarrolladas adecuadamente por los particulares. El
➔ Estado Constitucional de de Derecho: existencia de Estado sólo participa en sectores económicos (PARTICIPAR
LO MENOS POSIBLE) en los que los privados no puedan
hacerlo como en la seguridad.
Estado subsidiario= modelo neoclásico IMPUESTO POR LA
FUERZA, SIN ACUERDO.

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN: EXPANSIÓN


TERRITORIAL (guerra de arauco, guerra del pacífico,
dominación de chiloé)
Gobierno regional
Delegado presidencial

También podría gustarte