Está en la página 1de 29

CLASES.PERSONALIZADAS.

DERECHO

TEORÍA POLÍTICA

Toda teoría es un sistema de proposiciones.

Las teorías explicativas tienen pretensiones de coherencia


argumentativas y de verdad acerca de lo que dice, pretende explicar
el fenómeno, corresponderse con la realidad, sin comprometerse
con ideales normativos, tarea que resulta compleja, ya que el
hombre no puede desprenderse por completo de lo valorativo, lo
que se hace más evidente en el campo de las ciencias sociales.

La teoría normativa tendrá pretensiones de coherencia


argumentativa y de validez normativa, no tiene pretensiones de
verdad, sino de ser aceptada como justa, deseable o moralmente
valiosa, pretende fundamentar un deber ser del fenómeno tratado y
no simplemente corresponderlo con la realidad. Es decir que
pretende realizar un modelo de cómo debería ser para ser
considerado legítimo en términos morales.

Todo discurso suele conjugar proposiciones normativas y


explicativas. La subjetividad valorativa del observador penetra en su
discurso, no pudiendo prescindir totalmente del punto de vista
valorativo, razón por la cual podemos decir que ningún
razonamiento o discurso es puramente explicativo o normativo.

LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA POLÍTICA

La política ha sido objeto de la reflexión teórica desde los orígenes


de la filosofía. En el caso de los pensadores presocráticos, no
puede decirse que desarrollen una teoría política, su reflexión
filosófica se asienta al mundo natural.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
Con los sofistas, en el siglo V. Ac, la política se constituye por
primera vez en un área específica del conocimiento, es decir como
algo que puede ser enseñado y aprendido. Los sofistas enseñaban
el arte de convencer por medio de la palabra, (retórica y la
manipulación del lenguaje), enseñaban a imponer discursivamente
su voluntad para vencer en las asambleas deliberativas y en los
pleitos judiciales, entendido este conocimiento como una habilidad.

Sin embargo, no puede decirse que los sofistas hayan desarrollado


una ciencia política, pues solo se trató de un movimiento, en el que
podían encontrarse concepciones del hombre, del cosmos y de la
polis.

Por ser viajeros, pudieron advertir la diversidad de costumbres que


imperaban en distintos pueblos, y de ahí concibieron un relativismo
antropológico y ético: El hombre es la medida de todas las cosas,
las instituciones políticas de un pueblo no pueden ser vistas como
inmutables, sagradas e igualmente válidas en todos los tiempos.
Además, hablaban de un relativismo epistemológico, que entendía a
la verdad como una realidad contingente. Su realismo político, se
plasmó en la búsqueda del éxito político para imponer la propia
voluntad en las asambleas y estrados judiciales, debiendo
adaptarse el discurso a las reglas, costumbres y creencias vigentes
en cada polis, teniendo en cuenta a los interlocutores.

El fundador de la teoría política puede decirse que es Platón,


concibiendo una teoría del hombre, una doctrina del justo orden
político y una doctrina del conocimiento.

Las creencias de los ciudadanos inciden de modo determinante en


la vida política y el orden de la polís, las cuales dependen de la

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
educación de los habitantes, atribuía la decadencia de Atenas a las
falsas enseñanzas de los sofistas.

Realiza una analogía de su doctrina tripartita del alma a una


doctrina tripartita de la estructura política, del mismo modo que el
individuo virtuoso es aquel que logra subordinar los apetitos a su
voluntad, y su voluntad a su razón, una polis justa es aquella donde
los productores (artesanos y campesinos ) saben obedecer a los
guardianes y estos a su vez, se subordinan valiente y legalmente a
los sabios gobernantes. El gobernante debe ser un sabio, un
filósofo, debe saber gobernarse a sí mismo, ser virtuoso y libre,
para que todos los que deban obedecerlo reúnan esos caracteres.

Platón distingue entre doxa y episteme, la primera está conformada


por los juicios, creencias e impresiones del mundo sensible,
empírico y cambiante. La segunda es conocimiento, de las formas
ideales, de las ideas, las cuales son eternas, invariables e
inmutables, es decir que constituye el verdadero conocimiento, el
verdadero mundo, que es el mundo de las ideas, al cual sólo puede
acceder el filósofo. Solo el filósofo puede gobernar de manera justa,
porque el solamente conoce la idea de justicia.

Aristóteles efectúa un análisis de las relaciones domésticas,


diferenciándolas de las políticas y efectúa un análisis crítico
comparativo de la organización política de varias polis reales e
ideales “su intención es investigar la mejor polis posible “,
estableciendo como finalidad de una polis, el buen vivir “
eudaimonía “ y no la justicia.

Entre el gobierno de los virtuosos y el gobierno de los viciosos, se


ubica el gobierno de las leyes, el cual deberá tender al bien común,
logrando una equitativa distribución de riquezas, ya que la principal

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
causa de conflicto en la sociedad son los enfrentamientos entre
ricos y pobres.

En la antigüedad la teoría política no logro diferenciarse de la


metafísica ni de la ética y durante el medioevo quedo subsumida y
subordinada al dogma religioso y a la teología. Baja estas
condiciones la política no alcanzaría una autonomía teórica plena
hasta la modernidad.

En Maquiavelo se diferencian los planos del ser y el deber ser.


Escribió Discursos sobre la primera década de Tito Livio y el
príncipe, el primero se orienta a la teoría política normativa, en
donde el autor expone sus convicciones republicanas y como
construir y conservar una república que resguarde la libertad
popular y el segundo es un libro de teoría política explicativa, donde
Maquiavelo observa la realidad existente y explica el modo en que
se conquista y conserva el poder en los principados.

Parte de una concepción antropológica pesimista del hombre


(pesimista, simulador, ingrato, cobarde, conservador, etc…)

Describe consejos técnicos que un príncipe puede extraer del libro


para perpetuarse en el poder (más vale ser temido que amado, lo
que se ama se traiciona, lo que se teme no)

Realiza una nueva clasificación de las formas de gobierno,


distinguiendo principados (gobierno de un hombre fuerte) de
repúblicas (aristocracias y democracias). La distinción radica en
determinar si impera una voluntad personal o una voluntad grupal
colectiva.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
Maquiavelo separa clara, consciente y analíticamente el lenguaje
explicativo del lenguaje normativo, brindando a la teoría política una
autonomía respecto de la ética, metafísica y la religión.

Universo político, la política y el político.

La política es el Intento de solucionar conflictos, entre personas, con


valores y/o intereses disímiles, por medio de amenazas,
contraprestaciones o argumentos. Universo o mundo político es el
conjunto de esas relaciones e interacciones humanas.

El problema fundamental de la política es resolver la gran diversidad


de valores e intereses, es decir dirimir los conflictos que surgen de
la interacción de seres existencialmente libres.

La política es un rasgo existencialdel ser humano, siempre


buscamos influenciar a otros a través de nuestros comportamientos
Ej cuando busco convencer a un chico/a para tener una cita

Pero si busco concretar esa cita con el fin de lograr un contacto por
el hecho que el chico/a es hijo/a de algún legislador reconocida de
la política, entonces mi comportamiento consiste en ejercer
influencia para acumular influencia, en este segundo caso soy un
político, ya no en sentido existencial sino vocacional y técnico.

EL orden político, poder, derechos y creencias.

En el campo político se enfrentan, se apoyan, se neutralizan o


potencian ciertos valores e intereses individuales y grupales con el
fin de persuadir al resto de los interlocutores procurando la
obtención de los objetivos buscados.

La acción política, reúne tres elementos: Los valores e intereses, las


técnicas de influencia y los objetivos o metas perseguidas.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
La acción política será eficaz cuando alcance la meta u objetivo
específico que se propuso

La eficiencia es una cuestión de disminución de costos y


maximización de beneficios, se trata no solo de alcanzar el objetivo
sino de hacerlo de la forma menos costosa.

La acción política puede ser eficaz y no se eficiente: Por ej cuando


pude haber alcanzado el mismo cargo que me propuse, sin dañar
tanto mi prestigio ni invertir tanto en capital.

Del universo político emerge un orden jurídico político, es decir:

 Un sistema de influencias oficial (régimen de poder)


 Un conjunto de valores e intereses “objetivado “en normas
que alientan, permiten o prohíben la persecución de ciertas
metas o medios para alcanzarlos ( Derecho )
 Un cúmulo de creencias y discursos que justifican la bondad y
explican el funcionamiento d tal régimen de poder y de tal
derecho (creencias políticas predominantes)

Régimen de poder

Influencia: capacidad subjetiva para determinar el comportamiento


de un sujeto (individual o colectivo) a través de distintas técnicas.

Poder: el sistema de relaciones que surge del predominio de


algunas de las técnicas de influencia. Es una suerte de objetivación-
despersonalización, a nadie en particular le pertenece, clima- de las
influencias predominantes. Las relaciones políticas se cristalizan en
un determinado tipo de régimen de poder con una lógica propia de
funcionamiento.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
Cuando en un conglomerado humano prevalecen las amenazas
como técnicas de acción política, tendremos un régimen autoritario,
donde los ciudadanos actúan con miedo a recibir represalias en
caso que no cumplan con las directrices del rey.

Si hay predominio de las contraprestaciones habrá un régimen


poliárquico (Regímenes demo-representativos, según Dahl, donde
predomina el clientelismo político, negociaciones entre bloques para
la aprobación de un proyecto de ley, voto intercambio en lugar del
voto opinión, a tal punto que algunos autores utilizan el término
clientes en lugar de ciudadanos)

En estos dos casos el “otro “es reducido a mero instrumento de la


voluntad del actor, por lo que las acciones que se despliegan son
llamadas Estratégicas, constituyéndose un régimen de poder
sistémico, autorregulado, impuesto desde afuera, que se auto-
reproduce circularmente imponiendo imperativamente la interacción
estratégica de los actores, ej el mercado, la política profesional. Se
puede pecar de aplicar una “racionalidad instrumental” (Tratar a las
personas como si fueran cosas).

cuando prevalecen los argumentos tendremos un régimen de poder


comunicativo o discursivo, los interlocutores se orientan a un
entendimiento discursivo. No da lugar a los sistemas
autorregulados, con el comportamiento orientado al entendimiento
recíproco, las personas no quedan reducidas a engranajes
funcionales de un sistema. Implica el acuerdo libre y renovado entre
las variadas autonomías subjetivas, recurriendo a una racionalidad
argumentativa.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO

Régimen de poder y derecho: efectividad y legalidad

El derecho es un conjunto de valores e intereses objetivado, los


cuales se imponen como válidos para un sector o grupo social,
aunque existan valores e intereses distintos.

El régimen de poder dota al derecho de efectividad, y el derecho


dota al régimen de poder de legalidad. Legalidad y efectividad son
dos caras de una misma moneda: El orden jurídico-político de una
sociedad.

La legalidad brinda regularidad y habilita el ejercicio del poder. Ej


No es lo mismo la requisa a un ciudadano en la vía pública por
parte de otro ciudadano que si se tratare de un policía en ejercicio
de sus funciones. Por lo tanto, el derecho puede ser visto como la
expresión legal del orden político.

El derecho se presenta como meta: toda fuerza política busca que


sus valores e intereses adquieran el estatus de derecho, es decir,
se vuelvan válidos para todos, es decir alcancen legalidad positiva.

Como marco, el derecho fija pautas de comportamientos y objetivos


políticos correctos, bajo la forma de prohibición y permisión, es decir
determina cuales medios y objetivos políticos son admisibles y
cuáles no. Ej. la amenaza a un candidato de no votarlo sino cumple
con las metas que propuso alcanzar durante la campaña electoral,
está permitido; el derecho fija las reglas del juego político a través
de leyes de partidos políticos, sistemas electorales, etc.

Como instrumento de la acción política desde que las fuerzas


políticas que tengan la capacidad de fijarlo encuentran el derecho
un medio efectivo para imponer sus valores e intereses.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
Orden político y creencias políticas: legitimidad

Legitimidad es el mayor o menor grado de aceptabilidad por parte


de la población respecto del régimen de poder y de derecho.

La legitimidad depende de las creencias políticas dimanantes en


una sociedad.

El triángulo que conforma todo orden político está compuesto


por legalidad, efectividad y legitimidad, o, dicho de otro modo,
régimen de poder, de derecho y de creencias predominantes.

Existen diferentes tipos de creencias políticas:

Conservadoras o predominantes: son las que resultan funcionales y


reproductoras del derecho y del régimen de poder vigentes.

Reformistas: Integran las creencias transformadoras, son las que


promueven una transformación gradual y/o parcial del régimen de
poder y derecho vigentes.

Radicales: Son aquellas que niegan legitimidad al orden jurídico


vigente.

EJ: Una creencia que es conservadora en un régimen totalitario


puede ser radical en un régimen liberal capitalista y viceversa.

Marx comprende el papel legitimador que las creencias juegan


dentro del orden socio-político y el papel de la crítica de tales
creencias, como método para poder transformar el orden vigente.
Incorpora al respecto una serie de conceptos:

Ideología: Es la falsa conciencia de la clase dominante, el conjunto


de creencias morales, religiosas, políticas, culturales, etc., que
encubren la explotación de una clase por otra y reproducen esa

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
situación de privilegio. Distorsiona la comprensión y percepción de
la realidad social.

La ideología produce un efecto adormecedor entre los explotados y


tranquilizador entre los explotadores y es producto de la
consecuencia espontánea de la situación de clases. Ver y
comprender la realidad social implica despojarse de la ideología.

La idea real o “científica que Marx tiene del socialismo, no solo se


opone a las creencias conservadoras que conforman la ideología
sino también a las creencias socialistas, provenientes de
pensadoresanteriores a él, que supieron elaborar doctrinas
intelectuales, morales, voluntaristas, imaginando como debería ser
aquella sociedad, en la cual la división de clases haya sido
superada. Sin embargo, pecaron de “utópicos “.

Marx el análisis debe basarse en la realidad histórica, concibiendo a


la sociedad como un proceso, ya que la realidad social es dinámica.
(Socialismo Científico).

Karl Mannehim retoma las categorías marxistas

Ideología es el conjunto de creencias. Doctrinas, teorías que son


funcionales o reproductoras del orden social vigente, pero sin la
connotación marxista de falsedad.

Utopías: conjunto de doctrinas, creencias, teorías que apuntan a la


transformación del orden vigente, pero sin la connotación abstracta
que concebía Marx.

El proceso Histórico se produce por la interacción de las creencias


conservadoras (ideologías) y transformadoras (utopías)

La crítica Teórica

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
La distinción entre los enunciados explicativos y normativos fue la
precondición del surgimiento del estado moderno.

La teoría científica deja de lado el empleo normativo, y las


consideraciones extra-empíricas, religiosas, morales, metafísicas,
procurando alcanzar un alto grado de intersubjetividad y
universalidad del conocimiento.

Autores como Hobbes, Maquiavelo intentaron separar a la política


de la moral y la religión, como una disciplina autónoma. Sin
embargo, recién en el siglo XVIII y XIX surge la ciencia social como
la conocemos actualmente, un discurso sin pretensiones
valorativas, articulado en proposiciones explicativas.

El siglo XIX se caracterizó por una marcada conciencia de la


historia. Por un lado, la historia de la sociedad tiene sus leyes, y por
otro toda teoría está condicionada por su contexto histórica. Esta
segunda postura dará lugar a la crítica.

Kant definía a la crítica como la investigación de las condiciones de


posibilidad de algo Pero esas condiciones de posibilidad de
conocimiento, el sentimiento moral,. El juicio, radican en una
intersubjetividad trascendental a- histórica. Recién con Hegel
cambia el paradigma y se entiende por crítica como la
investigación de condiciones materiales, histórica y sociales y
en Marx es entendida como la investigación de condiciones
psicológicas, históricas y sociales que determinan epocalmente la
esfera de la cultura.

La reflexión y la investigación crítica buscan evidenciar los


supuestos de condiciones de posibilidad y prejuicios en que se basa
una teoría, creencias o modo de pensar y comprender, es una

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
observación de segundo grado, y en el plano de la política se hace
más relevante ya que la teoría política queda incluida dentro de su
propio objeto de estudio.

Estado

El concepto de Estado es un concepto dinámico, que sufre y ha


sufrido transformaciones.

La existencia del Estado o de relaciones de poder


institucionalizadas

Existencia de una civilización (centro ceremonial, escritura y ciudad)

La aparición de la civilización, según Mann, obedece a la necesidad


de pequeños grupos de asentarse.

INTRODUCCIÓN

1- El concepto de Estado: marco teórico y elementos para su


análisis

1.1 Marco teórico

En opinión de Abal Medina y Nejamkis, la política es un


fenómeno que enla Modernidad se relaciona directamente con el
Estado moderno.
AHORA BIEN, EN LA MAYOR PARTE DE LA HISTORIA
HUMANA NO EXISTIÓ EL ESTADO
Durante miles de años, la humanidad vivió cazando y
recolectando, con relaciones sociales muy simples, y sin que

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
hubiera una institución separada de la sociedad que tomara las
decisiones políticas (que –de algún modo- esa sería una
característica básica del Estado).
Michael Mann sostiene que EL ESTADO SE FORMÓ A
PARTIR DEL ESTABLECIMIENTO DE LA AGRICULTURA en
zonas aledañas a los ríos, es decir, cuando el hombre no se limitó a
tomar los frutos naturales, sino que comenzó a organizarse para
intervenir sobre la naturaleza y producir.
Grupos que antes estaban dispersos, se establecen en un
lugar fijo, comienzan a relacionarse para producir, y COMIENZA A
SURGIR UN EXCEDENTE (mientras que antes todo lo que se
producía se consumía). Se forma una “JAULA SOCIAL”, donde los
hombres se ven obligados a formar parte de un territorio, acatando
determinadas relaciones sociales y determinadas instituciones y
autoridades políticas.

EL ESTADO SURGE POR LA NECESIDAD DE ADMINISTRAR Y


DISTRIBUIR EL EXCEDENTE PRODUCIDO

Los grupos que acceden a una pseudo propiedad de las


tierras y sus frutos, imponen a aquellos que no lo logran reglas de
juego y una autoridad.
Sin embargo, en esta primera etapa no hay aún una
coacción y una explotación económica lo suficientemente sólida
como para que hablemos de un Estado; más bien SE TRATA DE
PROTO ESTADOS.
Mann plantea que el poder social se basa en cuatro fuentes.
Veamos cuáles son:

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
 PODER IDEOLÓGICO es el conjunto de VALORES,
COSTUMBRES, RITOS Y NORMAS dominantes en determinada
sociedad, que condicionan la manera de pensar y actuar de sus
miembros
 PODER ECONÓMICO Abal Medina y Nejamkis lo definen
como el poder “vinculado a la distribución de la dotación de
RECURSOS ECONÓMICOS que produce una sociedad”. La clase
social estaría definida por “el lugar que se ocupa en tal distribución”.
Además, el conflicto entre clases “vertical” sería uno más entre
otros conflictos “horizontales”
 PODER POLÍTICO para Abal Medina y Nejamkis se vincula
a las INSTITUCIONES QUE ESTABLECEN LAS REGLAS por las
cuales se cumplen –o no- los objetivos de los distintos intereses y
grupos de la sociedad. El Estado sería la institución principal, ya
que concentra el poder de decisión y de imposición de esas reglas.
Pero no es la única, los partidos políticos, grupos de presión y otras
organizaciones también cumplen un papel político
 PODER MILITAR está ligado a la organización y la
utilización de la FUERZA FÍSICA

EL CONCEPTO DE “MATRICES DE PODER SOCIAL” INTENTA


DEMOSTRAR QUE ES FALSO QUE ALGUNA FUENTE DE
PODER SEA DOMINANTE SOBRE LAS DEMÁS DE MODO
PERMANENTE: LAS FUENTES DE PODER IDEOLÓGICO,
ECONÓMICO, POLÍTICO Y MILITAR SE INFLUYEN UNAS EN
LAS OTRAS, Y A VECES UNA DE ELLAS PUEDE PREDOMINAR,
PERO ESA SITUACIÓN CAMBIA PERMANENTEMENTE

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO

Los autores definen a los PROCESOS HISTÓRICOS “como


el análisis de una combinación de procesos macro y micro sociales,
en los cuales individuos y/o colectivos logran constituirse en
actores...”. El Estado moderno (siglos XIV en adelante) le ha dado a
la matriz política y al poder político un lugar especial que antes no
había tenido

1.2 Dominación, centralidad, burocratización, poder militar

LA DOMINACIÓN IMPLICA LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN


DE DESIGUALDAD ENTRE DOS O MÁS SUJETOS

En su clásico estudio, MAX WEBER definió a la dominación


como a “LA PROBABILIDAD DE ENCONTRAR OBEDIENCIA
dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Esta
dominación puede obedecer a diversos motivos de sumisión: desde
la habituación inconsciente hasta lo que son consideraciones
puramente racionales con arreglo a fines”.
Es decir que se puede obedecer a alguien por costumbre,
por conveniencia, por convencimiento o por muchos otros motivos.
La política –sostiene Weber- es también el arte de lograr ser
obedecido.

EL ESTADO MODERNO ES EL ELEMENTO POLÍTICO DE LA


DOMINACIÓN, EN UNA SOCIEDAD Y UN TERRITORIO
DETERMINADOS.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
EN EL CAPITALISMO, ESTA DOMINACIÓN DESIGUAL SE
BASA EN LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN. La clase social propietaria de los medios de
producción (máquinas, fábricas, tierras, herramientas y materias
primas) produce mercancías que –al venderse- le permiten
acumular capital.

SI BIEN APARENTEMENTE LA RELACIÓN SOCIAL DE


PRODUCCIÓN ENTRE EL CAPITALISTA Y EL TRABAJADOR ES
VOLUNTARIA Y DE IGUALDAD, LA REALIDAD ES QUE EXISTE
UNA BASE AUTORITARIA: LA PROPIEDAD
PRIVADA JUSTAMENTE LE ES “PRIVADA” A LA MAYORÍA, QUE
DEBE PRODUCIR VALOR PARA LA CLASE PROPIETARIA

Según O´Donnell, la propiedad o no propiedad de los


medios de producción no lleva necesariamente a un conflicto entre
la clase propietaria y la no propietaria.
El sistema capitalista trata por todos los medios de que los
trabajadores tomen conciencia de su condición de clase explotada:
aparición de estratos dentro de una misma clase (por ejemplo,
dividir a los trabajadores según su profesión, en lo que se conoce
como corporativismo), la acción de los Estados nacionales, que
tratan de unir tras la idea de la nacionalidad a las clases
antagónicas etc.

EL CAPITALISMO EXPROPIÓ LA PROPIEDAD A MUCHOS Y


SE LA DIO AUNOS POCOS (LA BURGUESÍA CAPITALISTA). EL
ESTADO MODERNO EXPROPIÓ LA ADMINISTRACIÓN Y EL

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
USO DE LA FUERZA Y SE LA DIO AUNOS POCOS (LOS
GOBERNANTES)

Sin embargo, Weber dice que no necesariamente una cosa


lleva a la otra.

LA CONCENTRACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN MANOS DE


UNOS POCOS GENERÓ UN NUEVO ACTOR SOCIAL: LA
BUROCRACIA.

Weber plantea que el Estado moderno se caracteriza por ser


un Estado burocrático.

EL BURÓCRATA –A DIFERENCIA DEL POLÍTICO- TIENE UN


SABER TÉCNICO O PROFESIONAL ESPECIALIZADO Y SE BASA
EN CUESTIONES FORMALES E IMPERSONALES: OBEDECE
A LA NORMA OBJETIVA, NO A UN LÍDER POLÍTICO O A UNA
IDEA DETERMINADA.

LA BUROCRACIA ESTATAL Y LA EMPRESA


CAPITALISTA TIENEN VARIOS PUNTOS EN COMÚN: CÁLCULO
RACIONAL, SOMETIMIENTO A LA LEY,
DESPERSONALIZACIÓN, BÚSQUEDA DE CERTEZA.

Siguiendo a Mann y a Weber, Abal Medina y Nejamkis dan


la siguiente DEFINICIÓN DE ESTADO:

“EL ESTADO ES UN CONJUNTO DIFERENCIADO DE


INSTITUCIONES Y PERSONAL QUE IMPLICA UNA

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CENTRALIDAD, EN EL SENTIDO QUE LAS RELACIONES
POLÍTICAS IRRADIAN DESDE EL CENTRO Y HACIA EL CENTRO
PARA ABARCAR UN TERRITORIO DELIMITADO, Y SOBRE EL
CUAL RECLAMA EL EJERCICIO DEL MONOPOLIO DE LA
COERCIÓN FÍSICALEGÍTIMA, PARA GARANTIZAR UN ORDEN
QUE SOSTIENE UNA MULTIPLICIDAD DE RELACIONES
INSERTAS EN UNA MATRIZ POLÍTICO-SOCIAL, LA CUAL
ASIGNA PROBABILIDADES DIFERENCIALES A LOS ACTORES
PROTAGONISTAS”.

La propiedad privada capitalista actúa como una condición


estructural central de esta matriz de dominación. El Estado aparece
como un terreno –de instituciones y procedimientos formales- a
disputar con el objetivo de imponer ciertas políticas.

2- Desarrollo histórico del concepto

2.1 La construcción del Estado moderno

Oscar Oszlak, en su ya tradicional trabajo sobre la formación


del Estado en la Argentina, plantea que -para que exista un
ESTADO NACIONAL- se necesitan ciertos requisitos a los que
denomina SUPUESTOS DE LA ESTATIDAD:

 Capacidad del Estado de EXTERNALIZAR SU PODER


(SOBERANÍA), es decir el reconocimiento de otros Estados
 Capacidad del Estado de INSTITUCIONALIZAR SU
AUTORIDAD (EJÉRCITO ÚNICO), lo que implica el monopolio
legitimo de la fuerza hacia el interior de la sociedad

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
 Capacidad del Estado de DIFERENCIAR SU CONTROL
(BUROCRACIA-IMPUESTOS), o sea poner en claro que es él y no
otro el que controla lo público
 Capacidad del Estado de INTERNALIZAR UNA IDENTIDAD
COLECTIVA (SÍMBOLOS-SENTIMIENTOS), forjando la idea de
nacionalidad, patria, etc

2.2 La constitución de los Estados nacionales

En los siglos XIV-XV se da la PRIMERA ETAPA DE LA


FORMACIÓN DELOS ESTADOS NACIONALES. Es la época de la
expansión comercial de las potencias europeas, del
surgimiento de ciudades y mercados, cuando las relaciones
feudales de producción se transformaron en una traba para ese
desarrollo. Las monarquías absolutas de la época, junto con los
mercaderes y burgueses, comenzaron a desplazar a la nobleza. El
Estado se empezó a consolidar cuando concentró en sus manos
atribuciones antes controladas por diversos sectores sociales: la
acuñación de moneda, los ejércitos, la administración y burocracia,
el cobro de impuestos, la imposición de leyes, etc. Junto con ello,
los gastos de guerra crecieron muchísimo, incluso en los períodos
de paz.
La SEGUNDA ETAPA se inicia alrededor del siglo XVI:
es el momento de APARICIÓN DE LOS PARLAMENTOS, es
decir, de la representación legislativa de la burguesía (en un primer
momento, la burguesía compartió el poder con los reyes; de allí las
monarquías parlamentarias). Los problemas del trabajo, la pobreza

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
y las condiciones de vida comenzaron a debatirse allí y se comenzó
a legislar.
Los rasgos centrales de esta etapa fueron: aumento mayor
aún de los gastos estatales, separación de la política de la religión y
la moral, la teoría del contrato social, las revoluciones en la ciencia,
el debilitamiento del poder de la Iglesia (reforma protestante) y la
consolidación de la burguesía, etc.

SIGUIENDO A OZSLAK, PUEDE DECIRSE QUE HASTA AQUÍ EL


ESTADO EXTERNALIZÓ SU PODER E INSTITUCIONALIZÓ SU
AUTORIDAD

Fue lo que preocupó a autores como Hobbes y Maquiavelo:


lograr que el Estado tenga autoridad indiscutida.
Más adelante, el estado logra también “diferenciar su
control”, aumentando gastos, cobrando más impuestos a más
gente, diversificando su gasto, ocupándose de cuestiones ligadas al
comercio, a la producción, etc.

PERO UNO DE LOS RASGOS DOMINANTES ES LA “ALIANZA


TÁCITA” ENTRE LAS CLASES Y GRUPOS DOMINANTES Y EL
ESTADO, POR MUTUA CONVENIENCIA

LOS CAPITALISTAS QUERÍAN TENER VÍA LIBRE PARA


PRODUCIR Y COMERCIAR –por lo que necesitaban eliminar
trabas como los gremios medievales, las cofradías, y los intereses
de la nobleza y terratenientes-, Y LOS GOBERNANTES (reyes,
príncipes, emperadores, etc) QUERÍAN QUEDARSE CON TODO

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
EL PODER POLÍTICO, para manejar el dinero de los impuestos y
los ejércitos.

EL FEUDALISMO, LA NOBLEZA, LA IGLESIA, ERAN PARA LOS


CAPITALISTAS Y REYES UNA TRABA PARA SUS INTERESES:
ESO LOS LLEVÓ A UNIRSE

ES LA ÉPOCA EN QUE EL ESTADO APARECE CON GRAN


CLARIDAD COMO EL “COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE
NEGOCIOS DE LA BURGUESÍA”, COMO PLANTEABA MARX

2.3 Consolidación y expansión

A partir de fines del siglo XVII tenemos una TERCERA


ETAPA: LA CONSOLIDACIÓN DE LAS RELACIONES
CAPITALISTAS. El Estado –paralelamente- también termina de
afirmarse.

EN ESTA ETAPA LA MONARQUÍA ABSOLUTA ES


CUESTIONADA POR LA BURGUESÍA

El poder absoluto concentrado en una sola persona había


pasado a ser un obstáculo para el libre desarrollo de las relaciones
sociales capitalistas. La burguesía ya no necesitaba una autoridad
despótica sino cálculo racional, seguridad jurídica, poder prever el
futuro.
El pueblo también empieza a reclamar participación en la
política y reclama derechos civiles y sociales.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
Todos estos fenómenos confluyen en la aparición de la
DIVISIÓN DEPODERES, para que el poder esté en varias manos
que se controlen mutuamente. También se desarrollan más los
parlamentos y se amplía el SUFRAGIO.
La Revolución Industrial, el desarrollo de las comunicaciones,
los transportes, la ciencia y la tecnología (electricidad, trenes,
telégrafo, barcos más veloces), la expansión comercial por
prácticamente todo el mundo, el imperialismo, llevan a los que
Mann llamó la “CONSOLIDACIÓN DEL ENJAULAMIENTO”,
entendido como aumento de las libertades.

EN EL SIGLO XIX LA GUERRA Y EL GASTO MILITAR DEJAN


DE SER EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA EL
DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS DEL ESTADO. SE
HACEN FUERTES –POR EL CONTRARIO- LAS FUNCIONES
CIVILES DEL ESTADO

Así, la geopolítica deja paso al desarrollo de las


comunicaciones, a una mayor intervención estatal en la economía y
a las primeras manifestaciones de políticas sociales y de un Estado
asistencial, que comienza a tomar tímidas medidas para paliar los
aspectos más gruesos de la miseria popular.
También es un Estado más representativo, que a medida
que tiene más apoyos, ve crecer sus funciones.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
ABAL MEDINA Y NEJAMKIS DEFINEN A LOS ESTADOS
NACIONALES MODERNOS COMO “CAPITALISTAS,
MILITARISTAS, REPRESENTATIVOS Y NACIONALES”

Según Mann, la consolidación de los Estados nacionales


está relacionado con la paulatina llegada desde la monarquía
absoluta a una democracia plena.

2.4 El Estado de Bienestar keynesiano

EN ESTA ETAPA CONTINÚA LA DIFERENCIACIÓN


DEL CONTROL ESTATAL: MÁS INSTITUCIONES, MÁS
BUROCRACIA, MÁS INTERVENCIÓN EN LA ECONOMÍA YLA
SOCIEDAD
A medida que creció la organización obrera, los Estados se
vieron en la necesidad de controlar a los trabajadores. Junto con
ello, se pensó que un mínimo de nivel de vida –coherente con la
idea de la igualdad de todos los ciudadanos- garantizado por el
Estado cumpliría la función de limitar el conflicto social. Así, en la
Alemania de fines del siglo XIX el canciller Bismarck dio a los
obreros determinados derechos mínimos para evitar el acceso al
poder de los partidos marxistas, que habían crecido enormemente.
El reconocimiento de derechos sociales llevó, con el tiempo,
a que los sectores populares reclamaran derechos políticos.
Sin embargo, este Estado siguió siendo esencialmente un
Estado liberal.

OBJETIVOS DEL ESTADO LIBERAL

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
 MANTENER EL PRESUPUESTO EQUILIBRADO (que no
haya déficit fiscal)
 GARANTIZAR QUE LOS MERCADOS SE AUTORREGULEN
(mínima intervención del Estado en la economía)
 LIMITAR EL ACCIONAR ESTATAL A FUNCIONES BÁSICAS,
mientras la economía capitalista se desarrolla espontáneamente
(mano invisible del mercado)

Pero la crisis mundial de 1930 determinó que modelo liberal


de economía y de Estado entrara en colapso, con millones de
desocupados. Agreguemos a ello que quince años antes había
estallado la Primera Guerra Mundial y en 1917 los comunistas
habían tomado el poder en Rusia. Entre 1939 y 1945 se produjola
Segunda Guerra Mundial. Como una de las consecuencias de todos
estos fenómenos surgió el Estado keynesiano.
John M. Keynes escribió en su “teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero” (1936) que EL ESTADO DEBE
AUMENTAR SU GASTO –AUNQUE TENGA DÉFICIT- E
INTERVENIR PARA SACAR A LA ECONOMÍA DE LA
RECESIÓN.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE BIENESTAR


KEYNESIANO

 Otorgamiento de DERECHOS SOCIALES Y POLÍTICOS A LA


CLASE OBRERA, para detener posibles revoluciones socialistas y
legitimar el poder de los gobiernos mediante el voto popular

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
 INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO, para
enfrentar períodos de recesión y relanzar la economía capitalista
 SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
 INVERSIÓN PÚBLICA para generar empleos
 Aumento de los GASTOS SOCIALES

LA “ÉPOCA DE ORO” DEL ESTADO DE BIENESTAR


KEYNESIANO SE DIO EN EUROPA OCCIDENTAL Y EE.UU.
DESDE LA FINALIZACIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(1945) HASTA PRINCIPIOS DE LOS ´70

En ese período crecieron el empleo y el salario, para


desembocar en una nueva crisis, la “Crisis del petróleo”, en 1973,
cuando el Estado de Bienestar entró en crisis.
El Estado Nación era predominante en el sistema político y
económico internacional, ya que controlaba el uso de los recursos
económicos y el ejercicio de la violencia física. La sociedad civil, por
su parte, tuvo una influencia mucho mayor, como nunca antes se
había visto.

ESTE “PODER INFRAESTRUCTURAL” DEL ESTADO HABÍA


REEMPLAZADO AL PODER DESPÓTICO

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
Siguiendo a Mann, vemos que este tipo de Estado ejerce un
poder colectivo sobre un territorio determinado, tomando decisiones
que influyen sobre toda su población.
Según Abal Medina y Nejamkis, al aumentar el poder del
Estado, aumenta también el poder de la sociedad. El Estado
“enjaula” diferentes relaciones sociales y la sociedad expresa sus
intereses ante el Estado por medio de diferentes agrupamientos
sociales, partidos políticos, grupos de presión, etc.
Ahora bien, para que el Estado de Bienestar Keynesiano
cumpliera todas sus funciones se necesitaban recursos. Buena
parte de esos recursos eran aportados por la clase capitalista a
través de impuestos. Hacia fines de los ´60 los costos de
mantenimiento de los gastos estatales y del sistema en general
pasaron a ser más altos que las ganancias capitalistas.

EL ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO ENTRÓ EN CRISIS


HACIA PRINCIPIOS DE LOS ´70, GENERANDO INFLACIÓN,
DESEMPLEO Y CAÍDA DEL NIVEL DE VIDA

La inversión capitalista había entrado en colapso, de modo


que la clase capitalista dejó de apoyar al Estado de Bienestar, al
que ahora veían como un freno a la acumulación de capital. La
crisis del petróleo llevó los costos de producción a las nubes,
actuando como detonante de la crisis total.
En el discurso de la mayor parte de la burguesía
comenzaba a resurgir el liberalismo en su nueva versión: el
neoliberalismo.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO

2.5 El Estado en el nuevo orden global

LA ÚLTIMA ETAPA DEL ESTADO ES LA DE


LA GLOBALIZACIÓN, que se da a partir de los ´80. La
globalización –dice Beck- NO ES UN FENÓMENO SOLAMENTE
ECONÓMICO, sino que abarca una gran diversidad de esferas:
social, política, cultural, científica, tecnológica, finanzas,
comercio, etc.

EN LA ETAPA NEOLIBERAL, EL ESTADO SE REDUCE EN


TAMAÑO Y FUNCIONES

Algunas CARACTERÍSTICAS de la etapa: debilitamiento de


la industria y mayor importancia de los servicios, divisiones sociales
fuertes al interior de los sectores sociales más débiles, nuevas
problemáticas como la ecología y las cuestiones de género.

EL DISCURSO DOMINANTE EN LA ETAPA ATACA AL ESTADO


DE BIENESTAR POR INVADIR LA VIDA DE LOS INDIVIDUOS Y
RECLAMA UNA FUERTE RETIRADA DE LA INTERVENCIÓN
DEL ESTADO ENLA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA

OTRA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL ES LA PÉRDIDA


DE PODER DE DECISIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
RELACIÓN CON LA ECONOMÍA GLOBALIZADA Y LOS
BLOQUES REGIONALES

El nacionalismo, el fundamentalismo y el terrorismo parecen


ser algunas de las respuestas a este retroceso del Estado. Las
guerras ya no son centralmente entre países sino entre enemigos
que a veces ni siquiera tienen un territorio propio, como ocurre con
algunos grupos fundamentalistas. Las guerras por diferencias
religiosas, por ejemplo, pasan a primer plano.

EL PODER NACIONAL DEL ESTADO ES AMENAZADO POR UN


MOVIMIENTO DE PINZAS: DESDE ADENTRO, POR LOS
PODERES LOCALES (SOCIEDAD CIVIL, MUNICIPIOS, ONGS,
EMPRESAS), Y DESDE AFUERA POR PODERES REGIONALES
(BLOQUES ECONÓMICOS, COMO EL ALCA, LA UNIÓN
EUROPEA O EL MERCOSUR)

Así, funciones que el Estado cumplía tradicionalmente se


ven amenazadas por la globalización. Esto sucede, por ejemplo,
con el cobro de impuestos. ¿Cómo cobrar impuestos a
transacciones financieras que se hacen desde una computadora en
cualquier rincón del mundo?. Las fronteras nacionales son
sobrepasadas por los movimientos migratorios, y esto genera
CRISIS EN LAS IDENTIDADES NACIONALES.
No es que el Estado vaya a desaparecer ni mucho menos
pero es evidente que sus características y funciones han de
cambiar de modo drástico.

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO
CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO

CLASES.PERSONALIZADAS.DERECHO

También podría gustarte