Está en la página 1de 6

GUIA DE LECTURA DE ETICA PROFESIONAL, CAP, 4, 5 Y 6

CAP. NO. 4

 ¿EN QUE CONSISTE LA EMANCIPACION MORAL? Y ¿QUE PROPÓSITOS


TIENE ESTA EN LA SEPARACION DE ETICA Y MORAL?

Como emancipación se denomina la liberación de cualquier clase de vínculo de


subordinación o dependencia de una cosa frente a otra. Así, la emancipación puede
asociarse a la recuperación de la libertad, la potestad o la soberanía para tomar
decisiones, actuar, y determinar el destino propio.

Así, la emancipación puede asociarse a la recuperación de la libertad, la potestad o la


soberanía para tomar decisiones, actuar, y determinar el destino propio.

El pensamiento de algunos moralistas ha sido dirigido a lograr la independencia de la


moral mediante la atenuación de las ideas dogmáticas e intensificando la ética social.
La emancipación moral tiene por propósito favorecer los intereses prácticos de la moral
pura y la búsqueda del mejoramiento humano.

 ¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA JUSTICIA COM VALOR ETICO SOCIAL?

La importancia de la justicia social radica en que fomenta la integración y la protección


frente a la explotación de los más vulnerables, para de esta manera, caminar hacia una
sociedad más justa y equitativa.

 ¿QUE SIGNIFICA OBRAR SEGÚN LA VIRTUD?

Una virtud es una disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados
proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza. La virtud se opone al
vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética.

 ¿CUALES SON LOS ASPECTOS QUE ESTABLECEN LOS FILOSOFOS EN


CUANTO A LA PRIMACIA DEL DEBER RESPECTO A LA LEY??

Hay filósofos cuyo principal objetivo es demostrar que lo importante es la primicia del
deber y el respeto a la ley, en vez de validez de la vía religiosa y al efecto.

Ley moral, voluntad, inclinaciones naturales. Pero la relación de estos elementos entre
sí varía radicalmente de una tradición a otra, ya que en la tradición kantiana la razón
práctica y la ley moral son completamente heterogéneas respecto a las inclinaciones
naturales. En la tradición aristotélica de Tomás de Aquino, en cambio, la razón práctica
que conoce la ley moral es parte de la naturaleza del hombre.
 ¿QUE JUESTIFICACIONES ESTABLESE E. KANT DE LA SEPARACION
ENTRE LA MORAL Y LA RELIGION?

La existencia de dios debe ser admitida, no para moralidad, sino por la moralidad.

Kantiano la religión tiene sus raíces en la moral, y está comprendida en ella como fin
práctico de la razón humana. Entre moral y religión puede haber dos relaciones: o la
moral se funda en la religión, o la religión en la moral. En el primer caso, tendríamos el
temor y la esperanza como motivos reguladores de la conducta humana. Pero Kant no
cree que haya verdadero acto moral si no es desprendido de todo motivo desinteresado.

La religión es, según Kant, el reconocimiento de todos nuestros deberes como preceptos
divinos. Es religión revelada cuando nos dicta un código moral en el que aprendamos
nuestros deberes; será religión natural si nos enseña nuestros deberes para que de ellos
deduzcamos los preceptos divinos.

 DÉ SU CONCEPTO SOBRE: DEISMO Y ATEISMO.

 DEISMO: Este concepto se basa en que existe un Dios, pero este no es personal
sino impersonal.
 ATEISMO: Doctrina que niega la existencia de Dios o de cualquier divinidad.

 ¿COMO SE PUEDE INSTAURAR UNA CULTURA ETICA?

Desarrollar una cultura ética, las relaciones en todas las jerarquías, sin importar el
estatus se debe fortalecer la seguridad a la hora de expresarse

 ¿ENUMERA LOS CUATRO TEMAS CAPITALES DE LA ETICA? EXPLIQUE


CADA UNO.

 LA MORALIDAD:
Forma habitual del comportamiento honesto del individuo o la práctica de las buenas
costumbres.
 LO BUENO:
Es idea de bien, nos conduce al campo del orden, la armonía y la justicia, que es la
organización regularizadora del alma, de la visa del sentimiento, de la voluntad. El bien,
lo hemos dicho, puede ser y placer, el interés u otro fin.
 LA OBLIGATORIEDAD:
Es el imperativo categórico del individuo a cumplir con su deber, de ceñirse a la moral.
 CONCEPTO DE JUSTICIA:
Induce al hombre a ceñirse al orden moral del medio social, porque él es un ser
ordenado para lo convivencia social.
 ¿DIGA LAS OPINIONES DE LOS FILOSOFOS SOBRE EL ORIGEN DE LA
PALABRA ETICA?

La opinión crítica y filosófica sobre la cuestión del bien y el mal entendidos como
dotados de una validez universal comenzó con el encuentro por parte de los griegos de
todo un conjunto de pueblos que pensaban de forma completamente contraria a ellos,
como consecuencia del gran desarrollo económico y comercial que alcanzó la Hélade.
Ante el descubrimiento de las extrañas costumbres babilonias o egipcias y si distinta
forma de enjuiciar el valor de los actos, los griegos no se contentaron con tomarlas
como algo sencillamente absurdo, despreciable o primitivo, sino que algunos de ellos,
los filósofos, comenzaron a buscar una medida o regla con la que medirlas distintas
maneras de vivir y los diversos comportamientos a través de la diversidad innegable.

CAPITULOS 5 Y 6

 ¿POR QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR QUE LA ETICA ES PSICOLOGIA


APLICADA?

Cada ser humano debe pensar en el imperativo categórico de lo que es la vida, inducido
por los instintos y por la razón, sin embargo, desde la idea del fenómeno de la
concepción hasta la muerte, ocurren sucesos profundamente oscuros para la
comprensión total de la vida.

 ¿QUÉ SIGNIFICA OBRAR DE ACUERDO A LA VIRTUD?

Una virtud es una disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados
proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza. La virtud se opone al
vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética.

 ¿QUÉ TIENE SEGÚN SPENCER LA MORAL COMO CIENCIA DE LA


CONDUCTA RECTA?

Spencer dice mi opion es que la moral, propiamente llamada la ciencia de la conducta,


tiene por objeto determinar como y por que ciertos modos de conducta son perjudiciales
y ciertos otros beneficiosos. estos buenos y malos resultados no pueden ser accidentales,
sino consecuencia necesaria de la constitucion de las cosas.

 ¿SEGUN SUAREE, CUALES SON LOS MÉTODOS ESENCIALES PARA


INDAGACION DE LA ETICA? DEFINA.

 Estos métodos son: el método deductivo, inductivo o dialectico.


 METODO DEDUCTIVO: Es aquel por el que la razon discursiva del
entendimiento penetra la complejidad de la realidad aspirando a relacionar las
ideas con los hechos.

 METODO INDUCTIVO: Es aquel que se aplica a la ampliación o extensión de


nuestra experiencia.

 METODO DIALECTICO: Comienza por lo que se ha llamado análisis de la


conciencia y se encamina partiendo de los hechos a descubrir aquellas maneras
de ser de la misma forma que como se determinan las distintas clases de
fenómenos culturales.

 ¿A QUÉ SE REFIEREN LAS TRABAS DE LOS ACTOS ETICOS SEGÚN LAS


OPINIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS?

Ellos sostienen que la experiencia subjetiva del placer no puede ser un criterio de la
bondad del acto y por consiguiente de su valor. para aristoteles hay dos clases de
placeres legitimos: los que se sastifacen necesidades y realizan nuestro poder y aquellos
que se encuentran asosciados al ejercicio de nuestros poderes ya adquiridos.

Por su parte nos dice aranguren la tendencia constitutiva del hombre a la felicidad
considerada así, en concreto, consiste nada mas que la aspiracion a salir de cada
situacion de la mejor manera posible.

 ¿EN QUÉ CONSISTE EL DOLOR MORAL? ¿COMO SE EXPRESA EN EL


SER HUMANO?

El dolor moral se ocasiona por una lesión a nuestras emociones, a nuestros sentimientos.

Es un dolor psicológico, anímico, mental y posiblemente espiritual. El dolor moral a


diferencia del dolor físico es más difícil de atenuar, de sanar, de curar, incluso puede
presentarse como imposible de tratar en el ser humano.

 ESTABLEZCA RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ETICA Y LA


ESTETICA.

La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento


razonado y racional de los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética Las
manifestaciones artísticas que transmiten solo una forma serían solamente estéticas.

Cuando se opera la conducta ética en tal alto grado como rendirle el culto a la verdad en
un grado tal que desvíe o supere positivamente el propio criterio sobre determinada idea
de las cosas, se convierte en estética transcendental.
 ¿CUÁNDO SE PUEDE DECIR QUE UN ACTO ES ANETICO?

Lo que se hace afuera de la moralidad, lo contrario de las leyes morales, es el acto


anético.

 ¿COMO SE ESTABLECE LA RELACION ENTRE LO BUENO Y LO MALO?

La ley moral determina el concepto de lo bueno de lo que debe hacer, luego, lo contrario
a las normas morales lo que se hace fuera de la moralidad es lo malo

 ¿SE PUEDE AFIRMAR QUE ESTOS CONCEPTOS SON ACEPTADOS


UNIVERSALMENTE? EXPLIQUE.

No, cada quien tiene diferentes opiniones debido el medio, la cultura, y la dignidad que
nos dan.

 ¿QUÉ SON LOS VALORES Y COMO ESTOS SE RELACIONAN CON LA


ETICA?

Es un concepto de vinculación representado por la idea de relación a medio fin.

La teoría de la valorización moral está basada en el aprecio del acto ético, entre
los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto,
responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.

 ¿EN QUE CONSISTE LA ETICA SOCIAL?

Se fundamenta en la moralidad de los deberes individuales, aplicados en familia, el


municipio.

 ¿COMO SE DEFINE LA JUSTICIA Y QUÉ LUGAR OCUPA ENTRE LAS


PRACTICAS HUMANAS?

Es la práctica del hombre tendiente a dar a cada uno lo suyo. El lugar que ocupa entre
las relaciones humanas es el más elevado en ese plano.

 ¿EN QUE CONSISTE EL PERFECCIONISMO Y CUAL ES SU FIN SEGÚN


ARISTÓTELES?

La perfección implica lo absoluto, aquello que no está constituido por privación o


limitación, pero no se puede decir que nada sea tan perfecto que no quepa concebir
alguna cosa más perfecta.

De esta idea Aristóteles hizo una doctrina. el perfeccionismo, que tiene como fin
demostrar que el ser, levantándose sobre lo bueno y lo malo, efectúa el acto más
perfecto de que es capaz su naturaleza.
 ¿EN QUE CONSISTE LA CONCIENCIA NORMATIVA?

Fundamenta teóricamente los principios, ideales y normas morales e investiga en


formateorica las mismas cuestiones que surgen de manera espontanea. espero que
tesirva dale como la mejor respuesta.

 ¿QUÉ QUIERE DECIR EL QUERER ETICO Y POR QUÉ ES


CONSECUENCIA DE LA VIDA EN SOCIEDAD?

El querer etico es el acto de conciencia que conduce al individuo a un fin moral.

Luego, el querer etico es una consecuencia de la vida en sociedad, porque el hombre


asume determinada norma de conducta para hacer posible su vida social.

También podría gustarte