Está en la página 1de 11

Actividad 3.

Redacción del
procedimiento de análisis

Unidad 2: Recopilación y análisis de la información


Módulo 20: Seminario de investigación aplicada
Actividad 3: Redacción del procedimiento de análisis
Índice

Introducción……………………………………………………………………………….

Planteamiento del problema…………………………………………………………….

Enunciado del problema ………………………………………………………………...

Recolección de datos…………………………………………………………………….

Conclusión…………………………………………………………………………………

Referencias…………………………………………………………………………………
Introducción

La corrupción es un fenómeno que ocasiona que la administración pública pierda


su credibilidad y que de esta forma los fines que se persiguen a través de los
órganos e instituciones se vean obstruidas, este acto afecta principalmente la vida,
el desarrollo, la economía, la educación, a grupos sociales vulnerables y a la
salud; a efectos de este último hoy en día atravesamos por la enfermedad
denominada COVID – 19, dicha enfermedad sigue azotando la economía no solo
de México sino del mundo. Por ello, se han creado y mejorado diversas
herramientas internacionales para luchar contra la corrupción ya que la pandemia
ha estado mostrando la negatividad en cuanto al manejo de los recursos de cada
país.
Antes de la pandemia la situación en México no era buena y con la pandemia la
situación no mejoró, ejemplo de esto fue que en 2019 se registró una caída en él
lo que propicio que la administración del presente gobierno se viera afectada
durante su primer año de gobierno. A dos años del gobierno, AMLO ha iniciado un
proceso de quitar muchas de las políticas de los gobiernos anteriores, bajo el
argumento de que su gobierno terminará con el legado de cero corrupción y
austeridad.
La gravedad del problema de corrupción es tal, que las diversas evidencias tanto
nacionales como internacionales muestran que este suceso puede ser una parte
importante del sistema de toma de decisiones que puede llevar a grandes
catástrofes, situación que debe ser prevista en este momento para evitar que los
resultados después de la pandemia muestren que México fue ineficiente en el
combate contra la corrupción.
El presente reporte de análisis tiene la finalidad de dar a conocer los resultados
obtenidos posteriormente de la aplicación del instrumento de recolección de datos,
que para el tema seleccionado se llevó a cabo dos procesos, uno cualitativo y uno
cuantitativo, el primero tenía la finalidad de estudiar de manera general los puntos
más relevantes sobre la percepción de la corrupción, el segundo tenía la finalidad
de estudiar los datos recopilados en el primer proceso a fin de obtener datos
numéricos, para que con estos datos se pudiera realizar un análisis y emitir
recomendaciones y conclusiones del estudio realizado.

Planteamiento del problema


Tomando como base información de la Actividad 1 y 2 nos encontramos ante una
crisis a nivel mundial provocada por el coronavirus COVID – 19 que ha causado
graves estragos en la población, en el ejercicio del poder, gobierno, en las
instituciones públicas y en muchos aspectos de la vida cotidiana.
Hemos visto muchos casos en los cuales la mayoría los servidores públicos
actúan con alevosía y ventaja he interés propio en la compra y venta de insumos
médicos a sobrecostos extremadamente exagerados, para combatir la pandemia
pues la autoridad no es suficiente para hacer frente ante estos niveles de
corrupción, esta crisis es una oportunidad para ajustar lo necesario en el ámbito
personal, comunitario y Gubernamental.

Estos y otros actos de corrupción impactan en la sociedad desde distintas


perspectivas. Su actualización incide tanto en cuestiones políticas, económicas,
financieras y sociales, así como en instituciones pública y en la gestión de estas
es importante enfatizar que la corrupción en este periodo está más fuerte que
nunca y que se necesitan estudios que permitan visualizar en tiempo las
deficiencias que se están teniendo dentro de la administración pública, en este
caso en el gobierno federal ya que este último es pionero de los mecanismos que
se imparten en cada nivel de gobierno.

En la administración de AMLO se a dado a mucho de que hablar de la


administración pasada al inicio de la actual con niveles de corrupción en rubros de
salud pública pero también en la actual para reducir a su mínimo nivel los riesgos
de una inadecuada administración y la corrupción durante esta pandemia se
requiere de la participación de organismos anticorrupción sólidos en este caso
para el caso de nuestro país es necesario el fortalecimiento de los organismos que
integrar el SNA para que se incremente la supervisión de los paquetes de apoyo
para la emergencia y para que las adquisiciones públicas sean más abiertas y
transparentes y con ello se logre un mayor cumplimiento de las normas
anticorrupción en el sector público.

Enunciado del problema


El objetivo de este estudio secuencial es reflejar la percepción de la ciudadanía
respecto al tema de la corrupción en tiempos de pandemia para determinar si la
gestión del actual presidente está siendo la adecuada, la primera etapa cualitativa
consistirá en explorar, mediante la recolección de datos cualitativos.
Los resultados de esta etapa serán útiles para generar una segunda fase
cuantitativa, en esta etapa se aplicará el instrumento (encuesta) a una nuestra
nacional con la finalidad de asociar los factores entre sí y analizar su efecto en la
percepción de la corrupción. Con los resultados de ambas fases, se pretende
desarrollar una propuesta de combate a la corrupción.

¿Es importante considerar que redactar un análisis de investigación debe


ser de manera clara y específica, sobre todo porque se manejan cifras y
datos?
Es importante la redacción y la definición del tema es generalmente la primera
instancia en la realización de una investigación y, como tal, contribuye a
determinar los pasos subsiguientes, por lo que es necesario definir con claridad el
asunto del trabajo a presentar. De todas formas, dicho momento no es definitivo.

Recolección de datos
Con la finalidad de obtener los datos esperados, fue necesario establecer los
medios para el trabajo de campo, para este caso se recurrió a la implementación
de encuestas a nivel nacional y entrevistas con compañeros de la carrera, todo
esto realizado de manera virtual.

Instrumentos de recolección
Para recopilar datos cualitativos se utilizó una encuesta para recopilar datos
numéricos sobre los factores y entidades percibidas durante la primera etapa,
además, se incluyeron otros aspectos que permiten visualizar el alcance de la
percepción de la corrupción a nivel nacional.

Datos cualitativos

Cuando esta información fue solicitada a través de la plataforma de transparencia,


la Secretaría de Salud declaró la inexistencia de la información. A pesar de que
existen registros de los procesos de compra en las bases de datos de Compra net,
la Secretaría de Salud negó la existencia de las compras. Estas equivalen al 92%
del monto registrado en compra net con referencia clara a covid-19.
Entre los casos de variaciones en el precio se encuentra el paracetamol con
presentación solución inyectable de 1 mg. Como lo muestra la gráfica 2, el 31 de
marzo del 2020, el ISSSTE compró 18 mil frascos de este medicamento con un
precio de 44.62 pesos por frasco (1.90 dólares). En cambio, la Sedena registró
dos procedimientos: uno el 30 de marzo del 2020 con precio de 50 pesos por
unidad (2.17 dólares) de un total de 4 mil frascos y otro de 115 pesos (4.62
dólares) en una orden de compra de hasta 10 mil frascos el 28 de abril de 2020.
Aunque la diferencia de poco más de 10% entre dependencias no parece anormal,
sí resulta alarmante que, con un mes de diferencia, la Sedena adquirió el mismo
medicamento por más del doble de precio.
La falta de transparencia de la información, la adjudicación de contratos a
proveedores riesgosos, el sobreprecio de bienes y el incumplimiento de la ley son
algunas de las prácticas de riesgo de corrupción en las compras públicas, lo que,
a su vez, representa un uso ineficiente de los recursos públicos. Identificar, medir
y prevenir estas prácticas solo es posible mientras haya información pública,
confiable y útil.
Por ello, la aprobación del Gobierno federal para la compra de medicamentos,
equipos e insumos de emergencia a través de procesos de adjudicación directa y
el incremento del gasto en compras realizado por las instituciones de salud no
necesariamente se ha traducido en una atención eficiente a la crisis sanitaria
(IMCO 2021).

Datos cuantitativos
Atraves de los datos obtenidos de las investigaciones pasadas fue posible
estructurar una encuesta que permitiera visualizar la percepción sobre la
corrupción durante la pandemia.
Percepción
la corrupción sigue siendo la misma entre la administración pasada y la
administración presente, no existe un cambio como tal esto ha generado
importantes retrocesos en materia de transparencia.

Recientemente, el IMCO documentó que las compras de medicamentos y material


de curaciones realizadas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS) son opacas, ya que cuentan con menos información que la
registrada en Compranet.

Conclusiones
A más de un año desde el inicio de la emergencia sanitaria, el uso y la
transparencia
de los recursos públicos en México, sobre todo en materia de contrataciones,
muestra importantes deficiencias. En la medida en la que estas fallas no sean
identificadas y atendidas, los principios rectores como la planeación, pronta
respuesta, publicación oportuna y transparencia en el gasto destinado a compras
públicas estarán comprometidos.
La sociedad civil organizada, como es el caso del IMCO, han utilizado datos
públicos para generar evidencia sobre las fallas en las compras del Gobierno
federal. Estos informes buscan presentar los retos y prácticas de riesgos, pero a
su vez, cuentan con propuestas claras, específicas y viables. Estas son algunas
de las recomendaciones:
 Crear un protocolo de ejecución, seguimiento y control de compras de
emergencia que considere, como mínimo, los siguientes elementos:
 Detalle obligatorio del fundamento legal que justifica realizar un proceso de
adjudicación directa.
 Desglose de los bienes o servicios adquiridos, la cantidad necesaria, el
precio unitario y el detalle del proveedor.
 Un catálogo de los bienes y servicios que pueden ser adquiridos mediante
procesos de emergencia, así como los proveedores que tienen capacidad
de cumplimiento con base en los procesos de compra de las dependencias
realizados anteriormente.
 Contar con un registro de proveedores de gobierno útil y confiable. En la
medida en la que la información de los proveedores tenga mayor detalle,
incluya campos como el giro de la empresa, los socios, accionistas y
representantes legales y se actualice de manera constante, será posible
hacer un seguimiento puntual del destino de los recursos asignados bajo
compras públicas. También, el registro de proveedores podría ser una
herramienta valiosa para las dependencias al momento de realizar
evaluaciones de la especialización y experiencia de posibles proveedores.

Bibliografía
Unadm. (2022). Unadm M20 A3 lectura analisis contenido.pdf. Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A3/apoyo/U2_A3_lectura_analisis_contenido.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A3 lectura analisis datos.pdf. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A3/apoyo/U2_A3_lectura_analisis_datos.pdf
Unadm. (2022). Unadm M20 A3 lectura analisis discurso.pdf. Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A3/apoyo/U2_A3_lectura_%20analisis_discurso.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A3 lectura teoria practica analisis datos cualitativos.pdf. Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A3/apoyo/U2_A3_lectura_teoria_practica_analisis_datos_cualitativos.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A2 lectura metodologia mixta.pdf. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A2/apoyo/U2_A2_lectura_metodologia_mixta.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A2 tipos investigacion.pdf. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A2/U2_A2_tipos_investigacion.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A1 Estrategia Investigacion. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A1/U2_A1_estrategia_investigacion.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A1 Lectura Recoleccion Datos. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A1/apoyo/U2_A1_lectura_recoleccion_datos.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A1 tips hacer investigacion. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A1/U2_A1_tips_hacer_investigacion.pdf

Unadm. (2022). Unadm M20 A1Hipotesis Definicion Operacional Variables. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A1/U2_A1_hipotesis_definicion_operacional_variables.pdf

También podría gustarte