Está en la página 1de 91

ACTO JURÍDICO

No existe definición legal de acto jurídico, de forma tal que ni siquiera existe tratamiento directo
y sistemático del él. En efecto, la teoría general del acto jurídico, es la forma que la doctrina ha
ideado con la finalidad de explicar el acto jurídico, pero basado en las normas atingentes a los
contratos que si son tratadas de forma extensa en el código civil chileno, las que pueden ser
aplicadas por analogía al Acto jurídico.

Definición doctrinaria
Doctrinariamente el acto jurídico se define como manifestación de voluntad destinada al
nacimiento o adquisición, modificación o extinción de derechos y obligaciones querido por su
autor o las partes y que tiene los efectos deseados porque el derecho lo reconoce y sanciona.
Se diferencia de los hechos jurídicos toda vez que aunque estos se encuentran reconocidos por
el derecho y tienen una sanción, en el acto jurídico interviene la voluntad del hombre

Elementos/ Características del concepto:


1) Manifestación de voluntad, que puede ser expresa o tácita
2) Destinada a la creación/adquisición, modificación o extinción de derechos y/o
obligaciones
3) Produce efectos queridos por su autor o las partes porque el derecho los reconoce y
sanciona de esa forma.

Clasificación de los actos jurídicos


Existen distintos criterios que permiten clasificar los actos jurídicos. Así, la teoría general del
acto jurídico toma en cuenta la clasificación legal que realiza el código civil para los contratos,
pero aplicada al Acto Jurídico y agrega otras que parecen importantes, aunque solo desde el
punto de vista doctrinario.
1) Según la cantidad de voluntades que intervienen en el acto jurídico:
a. Unilaterales
⎯ son aquellos donde interviene una sola voluntad, la que a su vez puede ser
individual, cuando proviene de una sola persona, o colectiva, cuando la
voluntad proviene de varias personas que tienen la misma intención, es
decir, orientadas a producir el mismo efecto jurídico.
b. Bilaterales
⎯ Son aquellos actos jurídicos donde intervienen dos voluntades, las cuales
tienen la intención de producir distintos efectos jurídicos derivados del
mismo acto jurídico.
⎯ El acto jurídico bilateral siempre es una convención, un acuerdo de
voluntades.
⎯ La convención o acto jurídico bilateral es un acuerdo de voluntades
destinado a la creación o adquisición, modificación y/o extinción de
derechos y/o obligaciones.
⎯ Todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato.
2) Según si el acto jurídico produce efectos en vida o luego del fallecimiento de su autor:
a. Actos entre vivos
⎯ La regla general es que los actos jurídicos produzcan sus efectos mientras
su autor o las partes que intervienen en él se encuentren con vida. La
mayoría de los actos jurídicos no requieren la muerte de su autor o alguna
de las partes para producir efectos jurídicos
b. Actos por causa de muerte (mortis causa)
⎯ Los actos jurídicos que requieren la muerte de su autor o las partes para
producir sus efectos son una situación excepcional. El ejemplo más común
es el testamento, que es un acto jurídico unilateral que produce efectos una
vez que su autor ha fallecido. Otro ejemplo, es el mandato destinado a
ejecutarse tras la muerte de su autor, el cual será válido siempre y cuando
no establezca facultades indelegables.
3) Según si reportan utilidad o beneficio a su autor o a las partes que intervienen en el acto
jurídico:
a. Actos jurídicos gratuitos
⎯ Los actos jurídicos gratuitos son aquellos que reportan utilidad para solo
una de las partes que intervienen en él, soportando la otra un gravamen.
Ejemplo: La donación. Es por excelencia el acto jurídico gratuito más
popular.
b. Actos jurídicos onerosos
⎯ Los actos jurídicos onerosos son aquellos que reportan utilidad y gravamen
a las partes que intervienen en el. Dicho gravamen y utilidad no requiere
ser equivalente al de la contraria. Constituyen la regla general.
Ejemplo: Arriendo, compraventa.
4) Según si se encuentran sujetos o no a modalidad
a. Actos jurídicos puros y simples
⎯ Los actos jurídicos puros y simples son aquellos que producen sus efectos
de forma inmediata una vez celebrado el acto. Constituyen la regla general.

b. Actos jurídicos sujetos a modalidad


⎯ Los actos jurídicos sujetos a modalidad son aquellos que han sido
modificados en sus efectos por haberse introducido en el acto un elemento
accidental como el plazo, el modo o la condición. Doctrina moderna agrega
la representación y la solidaridad de fuente convencional.
5) Según el contenido del acto jurídico
a. Actos jurídicos patrimoniales
⎯ Los actos jurídicos patrimoniales son aquellos que sus efectos jurídicos
son apreciables pecuniariamente y constituyen la regla general, puesto que
el derecho civil principalmente está destinado a regular relaciones jurídicas
apreciables en dinero.
⎯ Pueden ser actos de administración o de disposición.
b. Actos jurídicos de derecho de familia o extra patrimoniales
⎯ Los actos jurídicos de derecho de familia o también llamados extra
patrimoniales son aquellos que no son apreciables pecuniariamente, pero
que igualmente son regulados en el ámbito de las relaciones entre
particulares.
⎯ Los actos de derecho de familia tienen injerencia en el patrimonio de las
personas, pero no pueden ser considerados como actos jurídicos
patrimoniales.
6) Según si el acto jurídico depende de otro para subsistir
a. Actos jurídicos principales
⎯ Los actos jurídicos principales son aquellos que no requieren de otro acto
jurídico para subsistir y producir efectos. Son la regla general.
b. Actos jurídicos accesorios
⎯ Los actos jurídicos accesorios son aquellos que necesariamente requieren
la existencia de un acto jurídico principal para subsistir y producir efectos.
⎯ Pueden ser actos jurídicos de garantía o actos jurídicos dependientes.
7) Según si la ley exige o no formalidades para la celebración del acto jurídico
a. Actos jurídicos solemnes o formales
⎯ Los actos jurídicos solemnes son aquellos en que la ley exige la forma en que
deben celebrarse, so pena de ser sancionados por nulidad absoluta o
inexistencia, según la doctrina que se siga.
b. Actos jurídicos no solemnes
⎯ Los actos jurídicos no solemnes son aquellos en que la ley no exige forma
alguna de celebración del acto jurídico para que sea válido y produzca
efectos.
8) Según su perfeccionamiento
a. Actos jurídicos consensuales
⎯ Los actos jurídicos consensuales son aquellos que se perfeccionan por la
formación del consentimiento. Requiere nada más que el acuerdo de
voluntades para producir los efectos deseados. Son la regla general.
b. Actos jurídicos solemnes
⎯ Los actos jurídicos solemnes son aquellos que se perfeccionan cuando la
voluntad de las partes es expresada en la forma que establece la ley para
que pueda producir efectos
c. Actos jurídicos reales
⎯ Los actos jurídicos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega
de la cosa objeto del acto jurídico.

Elementos de los Actos Jurídicos


Los elementos de los actos jurídicos se desprenden de lo establecido en el Art. 1444 CC que
establece los elementos de los contratos.

1) Elementos Esenciales
⎯ Los elementos esenciales son aquellos que sin los cuales el acto jurídico no
produce efecto jurídico alguno (no nace a la vida del derecho) o degenera en uno
distinto.
2) Elementos de la naturaleza
⎯ Los elementos de la naturaleza son aquellos que sin ser esenciales se entienden
incorporados a todo acto jurídico sin necesidad de cláusulas especiales. Los
elementos de la naturaleza pueden ser modificados o eliminados con la
incorporación de cláusulas especiales.
3) Elementos accidentales
⎯ Los elementos accidentales son aquellos elementos que necesariamente deben
ser incorporados por el autor o las partes que intervienen en el acto jurídico
mediante la introducción de cláusulas especiales.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS ACTOS JURIDICOS


Dicho anteriormente, los elementos esenciales de los actos jurídicos son aquellos que sin los
cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho o degenera en otro distinto. No pueden
ser modificados ni eliminados de los actos jurídicos. De la definición, se concluye que existen:
⎯ Elementos esenciales generales
o Los elementos esenciales generales son aquellos que sin los cuales el acto
jurídico no nace a la vida del derecho, y por tanto su ausencia no permite
que el acto jurídico produzca efectos jurídicos.
o Corresponde a los requisitos de existencia generales y validez generales
del acto jurídico.
⎯ Elementos esenciales especiales
o Los elementos esenciales especiales son aquellos que sin los cuales el
acto jurídico degenera en uno distinto, produciendo efectos jurídicos
distintos a los queridos por las partes.
o Corresponde a aquellos requisitos especiales de cada acto jurídico en
particular, como el precio o la renta.
Un sector de la doctrina estima que sólo son elementos de la esencia la voluntad, la causa y el
objeto, y otro sector de la doctrina insiste en que el único elemento de la esencia sería la
voluntad.
Sin embargo, en visión del código civil, son elementos esenciales en función de la existencia
del acto jurídico la voluntad, la causa, objeto y las solemnidades en aquellos actos que la ley
prescribe como solemnes; y son elementos esenciales en función de la validez del acto jurídico,
la voluntad libre de vicios, objeto licito, causa licita y capacidad de las partes o de su autor.
Así, ante la falta de un elemento de la esencia general la sanción que conllevaría su ausencia
podrá ser la nulidad absoluta (máxima sanción establecida por el CC) o la inexistencia,
dependiendo la tesis de ineficacia que se siga.
⎯ Son:
o Falta de voluntad
o Falta de objeto
o Falta de causa
o Falta de solemnidades
o Actos de incapaces absolutos: básicamente consiste en la falta de voluntad toda
vez que el incapaz absoluto no tiene seriedad en sus declaraciones o
manifestaciones de voluntad, por lo que no cumple los requisitos para que ésta
tenga importancia jurídica.
o Objeto ilícito
o Causa ilícita
Cuando faltan requisitos de validez, como:
o Voluntad viciada
o Actos celebrados por incapaces relativos
o Omisión de formalidades habilitantes
o Lesión enorme
La sanción a aplicar corresponde a la nulidad relativa. A decir verdad, en materia de ineficacia
la nulidad relativa como sanción es la regla general toda vez que la nulidad absoluta solo podrá
proceder respecto de los casos que establece la ley.

Requisitos de Existencia del Acto jurídico


1) Voluntad
2) Objeto
3) Causa
4) Solemnidades en los actos solemnes (prescrito por la ley)

VOLUNTAD
La ley no define lo que es la voluntad, así, es un concepto tan etéreo que existen distintas
definiciones doctrinarias dependiendo del punto de vista que siga el autor, así, sin embargo una
de las más populares es aquella que dice que la voluntad es el querer o motivación del alma.

Así, queda de manifiesto que la voluntad es una cuestión interna, y bajo este aspecto puede o
no tener importancia para el derecho. Para ello, debe cumplir con ciertos requisitos.

Requisitos de la voluntad para que tenga importancia en el derecho (copulativo)


⎯ Exteriorizada
o El querer interno de una persona poco importa si no se exterioriza. Dicha
exteriorización puede ser expresa o tácita.
§ Expresa cuando se realiza a través de una declaración de voluntad.
§ Tácita cuando se deduce inequívocamente la intención de celebrar un acto
jurídico a partir de una conducta o comportamiento.
⎯ Seria
o Que sea seria significa que busca la obtención de un fin reconocido por el derecho,
de forma tal que quien manifiesta su voluntad lo debe hacer con la intención de
producir efectos jurídicos.
o Es por ello, que dicha manifestación de voluntad no puede provenir de incapaces
absolutos.

Tipos de voluntad
Según como se produce la manifestación de voluntad la voluntad puede ser expresa o tácita
⎯ Expresa:
o La voluntad se exterioriza a través de una declaración que puede ser escrita,
verbal o a través de lenguaje de señas.
o Se caracteriza por ser directa y explicita. Siempre tiene un destinatario, el cual
puede ser determinado o indeterminado (destinatario de la oferta), pudiendo este
tomar conocimiento inmediato o retardado de la manifestación de voluntad.
⎯ Tácita
o La voluntad se manifiesta a través de una conducta o comportamiento que hace
deducir de forma inequívoca la intención de su autor de celebrar un acto jurídico
determinado,
o Se caracteriza por ser indirecta e implícita
o No requiere un destinatario

Valor de la manifestación de voluntad


El código civil no distingue valor entre la voluntad expresa y la tácita. En efecto, una vez
manifestada la voluntad, la regla general será que se ha celebrado el acto jurídico, ello debido
a que principalmente los actos jurídicos se perfeccionan por la sola formación del
consentimiento, sin embargo, la ley puede establecer que la voluntad se exprese de una forma
determinada, es lo que ocurre en los actos jurídicos solemnes, donde evidentemente la
voluntad tácita no tiene cabida toda vez que la ley exige que esta se declare de forma específica.

El silencio es una actitud omisiva, constituida por hechos negativos. Por regla general el silencio
carece de valor como manifestación de voluntad, sin embargo, existen casos en que el
legislador ha previsto que el silencio tenga valor como manifestación de voluntad, sin embargo
no es el único caso ya que las partes de un acto jurídico también podrían darle valor si quisiesen.
⎯ Casos en que el silencio tiene valor como manifestación de voluntad
1) La ley expresamente le asigna valor de manifestación de voluntad
§ La ley de forma expresa y excepcional asigna al silencio valor de
manifestación de voluntad.
• Art. 1233: el asignatario que está constituido en mora de declarar si
acepta o repudia una herencia, se presume que la repudia.
§ El asignatario se constituye en mora cuando transcurre
el plazo fijado por el tribunal para declarar si acepta o
repudia una herencia no se pronuncia.
• Art. 2125: personas que por su profesión u oficio se encargan de
negocios ajenos deben declarar si aceptan o no el encargo que se
les haga por una persona ausente, pues transcurrido plazo
razonable se entenderá la aceptación.
§ El plazo razonable se verifica caso a caso en
particular.
2) Partes de un acto jurídico le asignan valor
§ En este caso, no es la ley quien asigna valor al silencio como manifestación
de voluntad, sino que son las partes que intervienen en el acto jurídico
quienes lo hacen.

3) Juez asigna valor (silencio circunstanciado)


§ Cuando el asunto contencioso derivado del acto jurídico llega a
conocimiento del juez, éste, en virtud de los antecedentes expuestos por
las partes puede deducir que el silencio tiene valor siempre que exista
certeza en su presunción, debe deducir inequívocamente que el silencio
tiene valor como manifestación de voluntad.

⎯ Requisitos del silencio como manifestación de voluntad


1) Fuente
• Debe existir una fuente que le asigne dicho valor, ya sea en la ley,
por voluntad de las partes o en virtud de la decisión de un juez.
2) Serio
• Que sea seria significa que la intención de quien permanece en
silencio sea efectivamente celebrar un acto jurídico determinado.
3) Exenta de vicios
• Significa que la persona que comete esta actitud omisiva (el silencio)
debe hacerlo de forma voluntaria y conociendo los efectos que
derivan de ella.

Fases de la voluntad
La voluntad interviene en al menos tres fases en los actos jurídicos:
1) Voluntad de la declaración o del comportamiento
⎯ En esta fase, la voluntad consiste básicamente en la manifestación de voluntad
destinada a la celebración de un acto jurídico.
⎯ Es el elemento volitivo del AJ. El querer celebrar un acto jurídico.
2) Voluntad de contenido
⎯ En esta fase, la voluntad interviene desde el punto de vista de celebrar un acto
jurídico en particular, determinando sus efectos y respecto de asuntos específicos.
3) Voluntad normativa
⎯ La voluntad normativa es la voluntad que las partes tienen de vincularse jurídica
y recíprocamente.

Principio de autonomía de la voluntad / principio de autonomía privada


La teoría general de acto jurídico descansa en la libertad que tienen el autor o las partes para
manifestar su voluntad, de forma tal, que les haga celebrar un acto jurídico, determinar su
contenido y de vincularse jurídicamente entre sí.
El ser humano, en el campo del derecho privado, tiene la facultad de celebrar los más diversos
actos jurídicos y en post de ello, que sus efectos jurídicos les afecten, teniendo como límite sólo
aquello que se encuentra expresamente prohibido.
⎯ Consecuencias del principio de autonomía de la voluntad
1. Libertad para obligarse
2. Libertad para fijar el contenido del acto jurídico que se celebra
3. Libertad para ejercer uno o más derechos o incluso, renunciar a ellos si es que están
establecidos solo a favor de la parte renunciante y siempre y cuando no se encuentre
prohibida su renuncia por la ley.
En doctrina, la autonomía privada consiste en el poder o facultad de toda persona de poder
actuar en el campo del derecho privado, a fin de regular sus intereses actuando según su propio
juicio y responsabilizándose por las consecuencias que sus actos generan.
⎯ Limitaciones a la autonomía privada
1. Los actos jurídicos que se celebren no deben estar prohibidos por la ley.
2. Los particulares sólo pueden actuar respecto de sus propios intereses, salvo que
representen los intereses de otro.
3. Se debe cumplir con los requisitos propios de los actos jurídicos, tanto de existencia
como de validez.

El consentimiento
Dicho anteriormente, para que un acto jurídico nazca a la vida del derecho, requiere que se
manifieste la voluntad. Respecto de los actos jurídicos unilaterales, es decir, aquellos en que
sólo interviene una voluntad, la cuestión no es difícil, toda vez que con la mera manifestación
de voluntad de su autor basta. Cosa distinta es lo que ocurre en los actos jurídicos bilaterales,
también llamados convenciones. Así, si bien igualmente requieren de una manifestación de
voluntad para poder celebrarse, esta manifestación no puede ser analizada individualmente,
sino que debe analizarse la voluntad de las partes que intervienen en el Acto Jurídico. Así, la
voluntad necesaria en los actos jurídicos bilaterales consiste necesariamente en un acuerdo, el
cual se denomina consentimiento. El consentimiento es el acuerdo de voluntades destinado a
la creación o adquisición, modificación o extinción de derechos y/o obligaciones.
Si bien es una materia importante y tiene aplicación a todos los actos jurídicos que trata el
código civil, la formación del consentimiento no se encuentra regulada en él sino que es tratada
por el código de comercio en los Art 97 a 108.
Elementos del consentimiento
A) Oferta

La oferta es la propuesta que una persona hace a otra para celebrar un acto jurídico.
Individualmente, la oferta constituye un acto jurídico unilateral, el cual debe cumplir con los
requisitos propios de los actos jurídico. Sin embargo, también tiene requisitos esenciales
específicos:
- La oferta debe ser completa
⎯ Que sea completa significa que debe ser formulada en términos tales que con una
simple aceptación se forme el consentimiento.
⎯ Si la oferta no se ejecuta de forma en la que la sola aquiescencia baste para
entenderse aceptación se entiende que está incompleta, esto es, un simple si
debe bastar para entenderse formado el consentimiento
⎯ Si la oferta es incompleta, el destinatario de la oferta podrá completarla, y ésta se
entenderá como una contraoferta, que puede a su vez estar o no completa.

Clasificación de la oferta

1) Según como se manifiesta


1. Expresa
2. Tácita
2) Según su destinatario
1. Hecha a una persona determinada
• Que la oferta sea hecha a persona determinada es la regla general.
2. Hecha a personas indeterminadas
• Es lo que ocurre en modalidades como el retail

⎯ Qué importancia tiene que la oferta vaya dirigida a público general o público determinado?
o Hay que distinguir:
§ Si la oferta fue hecha en anuncio impreso dirigido a público general no tiene
la obligación de mantenerse.
§ Si la oferta fue realizada mediante anuncio impreso, dirigido a persona
determinada, debe mantenerse hasta obtener una respuesta, salvo que la
oferta haya sido planteada para ser respondida dentro de determinado plazo.
⎯ De quien puede emanar la oferta?
o La oferta emana del oferente, quien puede ser el futuro acreedor o el futuro deudor.

B) Aceptación
La aceptación es un acto jurídico unilateral, que como tal debe cumplir con los requisitos que
exige la ley para su existencia y validez, y consiste en una manifestación de voluntad que indica
conformidad del destinatario de la oferta con ella.

Clasificación de la aceptación
1) Según su forma de manifestarse o exteriorizarse
a. Expresa
b. Tácita
2) Según si se encuentra o no sujeta a modalidad
a. Pura y simple
o Para que la aceptación produzca la formación del consentimiento debe ser pura y
simple, es decir, el aceptante debe manifestar su consentimiento sin agregar
elementos adicionales.
b. Sujeta a modalidad o condicionada
o Cuando la respuesta del destinatario agrega algún tipo de modalidad, la respuesta
no tiene calidad de aceptación, pues se transforma en una contraoferta. No
produce formación del consentimiento.
3) Según si se acepta la totalidad o solo una parte de la oferta
a. Aceptación total
o El aceptante acepta en su totalidad la oferta.
b. Aceptación parcial
o Puede ocurrir que exista aceptación parcial de la oferta, cuando la oferta tenga
naturaleza divisible, pudiendo rechazarse parte de ella o incluso agregarle alguna
modalidad, aceptando sin alteraciones otra parte de ella.
o Para determinar los efectos que produce la aceptación parcial, hay que distinguir:
⎯ Intención del oferente fue generar una oferta divisible:
o Si la intención del oferente fue generar una oferta divisible, la
aceptación se producirá respecto de los puntos en que hubo
acuerdo entre las partes.
⎯ Intención del oferente fue generar una oferta indivisible:
o Si el oferente no dirigió una oferta divisible, no se formará el
consentimiento, y la aceptación se entenderá condicionada,
como contraoferta.
⎯ Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento:
1. La aceptación debe ser pura y simple
⎯ La aceptación debe estar pura y simple, es decir, se debe aceptar la oferta sin
emitir modificaciones o pronunciamientos parciales, salvo que la intención del
oferente haya sido formular una oferta divisible. La aceptación sujeta a
modalidad es una contraoferta, y por tanto no forma el consentimiento.

2. Oferta debe estar vigente (oportuna)


⎯ La aceptación debe hacerse en tiempo oportuno, es decir, la aceptación debe
darse en el tiempo en que la oferta aún se encuentre vigente. Se da en tiempo
oportuno cuando se manifiesta dentro del plazo que se hubiere señalado o
dentro del plazo establecido por la ley.

Plazos que establece la ley para determinar la vigencia de la oferta:


Para determinar la vigencia de la oferta, hay que distinguir:
- Si la oferta es verbal, la aceptación será oportuna cuando su destinatario la acepta tan
pronto como la advierte.
⎯ Art. 97 Código de Comercio
o Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al
proponente la respectiva obligación, se requiere que sea
aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien
se dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda el
proponente libre de todo compromiso.
⎯ Si la oferta es escrita , el plazo de vigencia de la oferta será de 24
horas si destinatario de la oferta y oferente tienen domicilio en el
mismo lugar. Si la oferta fue hecha por correo, la oferta estará
vigente mientras exista respuesta a ese correo, salvo que ambas
partes tengan domicilio en el mismo lugar.
⎯ Aceptación extemporánea
o Es aquella aceptación que se ejecuta una vez que ha vencido
el plazo de vigencia de la oferta, sea porque fuere fijado por
la ley o por las partes.
Efectos de la caducidad de la oferta:
⎯ La propuesta se tiene por no hecha
⎯ La aceptación extemporánea no permite formación del consentimiento toda vez que la
oferta ha perdido vigencia. El oferente debe comunicar al destinatario que la aceptación
fue extemporánea.

Pérdida de la vigencia de la oferta


1. Caducidad del plazo fijado por el oferente.
2. Si el oferente no fija un plazo de vigencia de la oferta se siguen las reglas establecidas
en el código de comercio debiendo distinguirse si la oferta es verbal o escrita.
3. Retractación de la oferta
⎯ La retractación de la oferta puede hacerse siempre que el oferente no se hubiere
comprometido a esperar una respuesta o esperar un determinado plazo.
4. Muerte del oferente
5. Incapacidad legal sobreviniente del oferente

Retractación de la oferta
La retractación de la oferta consiste en el arrepentimiento del oferente en el tiempo medio entre
el envío de la propuesta y la aceptación de ésta.
La retractación puede realizarse siempre que el oferente no se hubiere comprometido a esperar
una respuesta o esperar la respuesta dentro de un plazo determinado.
⎯ Efecto de la retractación:
o la retractación de la oferta produce la ineficacia de esta, entendiéndose que
nunca existió.
Casos en que no puede existir retractación
Dicho anteriormente, el oferente puede retractarse de la oferta siempre y cuando:
1. se hubiere comprometido a esperar una respuesta del destinatario
2. se hubiere comprometido no disponer del objeto del contrato o a esperar un plazo
determinado para recibir la respuesta del destinatario, vencido el plazo, puede
retractarse.

Tipos de retractación de la oferta


1. Tempestiva
⎯ La retractación tempestiva es aquella que se produce previo a la contestación del
destinatario.
⎯ Efectos:
o No produce formación del consentimiento
o Activa la responsabilidad del oferente por los daños y perjuicios que
ocasione la retractación al destinatario, salvo que retome la oferta. Por
tanto, habrá responsabilidad del oferente siempre y cuando el destinatario
sufra daños y perjuicios, pero podrá enervar la acción retomando la oferta.
2. Intempestiva
⎯ la retractación intempestiva es aquella que se produce con posterioridad a la
aceptación de la oferta.
⎯ Efectos:
o No produce efectos jurídicos, no tiene validez y por tanto debe continuar con
la ejecución del contrato ofertado.
Muerte del oferente:
La muerte del oferente produce pérdida de vigencia de la oferta. En este punto, la muerte solo
tiene relevancia si quien fallece es el oferente, puesto que si quien fallece es el destinatario la
oferta sigue estando vigente.

Incapacidad sobreviniente del oferente


Debe tratarse de una incapacidad que produzca la incapacidad del oferente para celebrar y
ejecutar el acto jurídico. En efecto, la oferta en si ya fue ejecutada, es decir, el acto jurídico
unilateral oferta ya cumplió con su cometido, sin embargo, lo que ocurre en esta situación es
que la ejecución del acto jurídico bilateral ofertado se hace imposible, pues no permite la
formación del consentimiento.

Momento en que se forma el consentimiento:


Las partes (oferente y aceptante) deben tener capacidad al momento en que se produce la
aceptación. El consentimiento se forma cuando se produce la aceptación, aunque el oferente
no sepa la respuesta de su destinatario. Ello se deduce del Art. 99 Código de Comercio. En esta
materia, la legislación chilena sigue la teoría de la declaración de voluntad o de la aprobación:

⎯ Art 99 Código de comercio:


o El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la
propuesta y la aceptación, salvo que se hubiere comprometido a esperar
contestación o a no disponer del objeto del contrato sino después de desechada
o de transcurrido un plazo determinado.
o El arrepentimiento no se presume.
El momento de formación del consentimiento será importante porque determinará las leyes
aplicables al acto jurídico bilateral. Por tanto, de ello dependerá incluso la licitud o ilicitud del
AJ bilateral.
Teorías sobre formación del consentimiento:

1. Teoría de la declaración de voluntad o de la aprobación


o El consentimiento se forma en el momento en que el destinatario acepta la oferta,
independientemente del conocimiento del ofertante.
o Es la teoría que sigue la legislación chilena.
2. Teoría de la recepción
o El consentimiento se forma una vez que el ofertante ha recibido respuesta de la
oferta, aunque no tenga conocimiento del contenido de la respuesta.
3. Teoría de la expedición
o El consentimiento se forma una vez que se ha enviado respuesta,
independientemente de si ha sido recibida o no por el ofertante.
4. Teoría del conocimiento
o El consentimiento se forma cuando el ofertante tiene conocimiento de la
aceptación del destinatario.

Lugar donde se forma el consentimiento


⎯ El lugar donde se forma el consentimiento será aquel que corresponda al del domicilio
del aceptante, y tiene importancia porque definirá la ley aplicable al AJ.
Vicios de la voluntad
La doctrina clásica en materia de vicios de la voluntad establece al dolo, el error y la fuerza. La
doctrina moderna agrega también la lesión.
En relación a esto, el Código Civil Chileno contempla en el Art. 1451 que los vicios de que
puede adolecer la voluntad son el error, la fuerza y el dolo.

1 El Error
No existe definición legal de error, por tanto la doctrina lo define como:
Falso concepto o ignorancia que se tiene de un hecho o de una norma jurídica.

De la definición doctrinaria por tanto, se puede determinar cuáles son las causas de error:
⎯ Falso concepto
⎯ Ignorancia
Así también, el error puede recaer sobre un hecho o sobre el derecho.
Por tanto, el error consiste básicamente en una deformación de la realidad fáctica o jurídica,
que vicia la voluntad que se encuentra determinada por el conocimiento. Sin embargo, la duda,
no constituye error.

Qué hechos constituyen realidad??


⎯ Hechos presentes
⎯ Hechos pasados

El error de previsión o error de pronóstico, no es alegable, toda vez que aunque el resultado
del acto jurídico celebrado no sea lo esperado, se da en el marco de la aleatoriedad de los
contratos onerosos.
Clases de Error
1) Error de derecho
El error de derecho o también llamado error iuris consiste en el falso concepto o ignorancia que
se tiene respecto de una norma jurídica. Puede afectar tanto al conocimiento que recae sobre
la existencia o sobre los efectos jurídicos que la norma jurídica tiene.
⎯ Ignorancia de existencia de la norma jurídica
⎯ Equivocada interpretación de la norma jurídica
⎯ Inexacta aplicación de la norma jurídica
Por regla general, el error de derecho no vicia el consentimiento, por ser inexcusable en virtud
de aplicación del principio de conocimiento de la ley establecido en el Art.8 CC en relación con
el Art. 1452 CC)
En efecto, cuando una persona alega error de derecho la ley presume dolo, sin embargo, en
casos excepcionales la ley establece que puede alegarse como vicio del consentimiento.

Casos en que el error de derecho vicia el consentimiento y no constituye dolo:


⎯ Art. 2297 CC à cuasicontrato del pago de lo no debido
o Se podrá repetir aun lo pagado por error de derecho cuando el pago no
tenía ni aun como fundamento una obligación puramente natural
⎯ Art 2299 CC
o El que da lo que no debe no se presume que lo dona, a menos que se
pruebe perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en
el derecho.

2) Error de Hecho
El error de hecho consiste en el falso concepto o ignorancia que se tiene respecto de una
realidad fáctica, pudiendo recaer en hechos, cosas o personas.

El doctrina se distinguen cuatro tipos de error:


⎯ Error esencial u obstáculo
o El error esencial se encuentra tratado en el Art. 1453 CC
o El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta, como si una de las partes entendiese un acto distinto a la
otra, o cuando recae sobre la identidad de la cosa específica sobre la cual versa el
contrato.
o Según el Art. 1453 se distinguen dos tipos de error esencial:
- Error en el negocio
§ El error en el negocio se produce cuando el autor o las partes que
intervienen en el acto jurídico celebran o ejecutan un acto distinto al
celebrado. Este tipo de error recae en la naturaleza del acto jurídico,
donde las partes entienden que el acto celebrado tiene efectos jurídicos
distintos.
- Error en el objeto
§ El error en el objeto se produce cuando el autor o las partes piensan
que celebran un acto jurídico que versa sobre un objeto distinto a lo que
en realidad es.
o Según el CC el error esencial, en sus dos variantes vicia el consentimiento,
sancionándolo con nulidad relativa.
o La doctrina moderna denomina al error esencial como error obstáculo, toda vez que
en su visión lo que en realidad provocaría el error esencial u obstáculo es que no se
forme el consentimiento, lo que en su juicio debiese sancionarse con nulidad absoluta
o con inexistencia, dependiendo de la tesis de ineficacia que se siga.

⎯ Error sustancial
o El error sustancial es aquel error que recae sobre las cualidades relevantes de la cosa
sobre la cual vera el acto o contrato.
o Art. 1545 inc. 1º CC
- Aquel error que recae sobre la sustancia o calidad esencial del objeto sobre el
cual versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree por alguna de las
partes.
o Dos alcances:
- Alcance objetivo:
o Cuando recae sobre la sustancia o material del que está hecho
el objeto sobre el cual versa el acto o contrato.
o Se refiere al componente principal de la cosa.

- Alcance subjetivo:
o Se refiere al error que recae sobre la característica principal del
objeto sobre el cual recae el acto o contrato.
o Se refiere a la calidad o característica que distingue a la cosa de
otras.
o Según el CC la sanción aplicable al error sustancial es la nulidad relativa toda vez
que vicia el consentimiento porque se entiende que dicha cualidad relevante configura
el motivo que influye en la voluntad de las partes para celebrar el acto jurídico.
⎯ Error accidental
o Es el error que recae sobre las cualidades accidentales de una cosa.
o Reconocido en el CC en el Art. 1454 inc. 2º CC
- El error que recae sobre la calidad de la cosa sobre la cual versa el acto o
contrato, distinta a la cualidad esencial.
o Vicia el consentimiento cuando dicha calidad, que sin ser sustancial o principal,
representa el motivo principal de una de las partes para contratar, siempre que el
motivo sea conocido por la contraria.
- Debe analizarse como:
§ El error accidental, por regla general no vicia el consentimiento, salvo
que:
o Sea motivo principal de una de las partes en la celebración del
acto jurídico.
o Dicho motivo debe ser conocido por la contraria.
- Sanción: Nulidad Relativa
⎯ Error en la persona
o El error en la persona se encuentra establecido en el Art 1455CC,.
- Aquel error que recaer sobre la identidad de la persona respecto de quien es
la contraparte.
- Por regla general, en las relaciones de carácter patrimonial, la identidad de la
persona con quien se celebra o ejecuta un acto jurídico es irrelevante, por tanto
el error en la persona no vicia el consentimiento. Sin embargo, podría viciar el
consentimiento cuando la identidad de la persona ha sido motivo principal en
la celebración o ejecución del acto o contrato.
o Ejemplos :
- Acto intuito personae
- Actos de familia
- Algunos contratos como donación, comodato o depósito-.
o Sanción: Nulidad Relativa

El Error en el Matrimonio
El error en el matrimonio puede recaer en la persona física como en la persona civil, pero solo
puede invocarse como vicio de la voluntad en el matrimonio el error en la persona física, es
decir, el error que recae en los atributos necesarios para el cumplimiento de los fines del
matrimonio.

2 Fuerza
La fuerza no se encuentra definida en la ley. A fin de subsanar esta situación, la doctrina estima
que la fuerza consiste en El apremio físico o moral que se ejerce sobre una persona a fin de
que preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico.

Quien ejerce la fuerza busca que una persona manifieste su voluntad a fin de celebrar un acto
jurídico de forma tal que, en caso de no mediar fuerza, la persona víctima no habría prestado
su voluntad con dicha finalidad.
Tipos de fuerza
1) Fuerza física
§ La fuerza física es aquella que se caracteriza porque la víctima no puede
representar el daño. La víctima de fuerza física no está en condiciones de decidir
o de repelerla.
o Se estima que la fuerza física no vicia el consentimiento, sino que
simplemente elimina la voluntad impidiendo su formación.
o Sanción: Nulidad Absoluta / Inexistencia

2) Fuerza moral
la fuerza moral es aquella en que la víctima si se puede representar. Vicia el
consentimiento siempre que se cumplan los siguientes requisitos
Requisitos de la Fuerza
§ Injusta o ilícita
o Que sea injusta quiere decir que no debe ser de aquellas coacciones que
contempla el derecho.
§ Determinante
Que sea determinante significa que debe ser de tal entidad que de no
mediar la fuerza, la manifestación de voluntad no se habría realizado y por
tanto no se hubiere celebrado el AJ
§ Grave
Que sea grave significa que debe provocar una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, dependiendo de su edad, sexo y condición, ya sea
porque la fuerza se emplea sobre ella o sobre su consorte, ascendientes o
descendientes.

Art 1456 CC
La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Se mira como fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de
verse expuesto ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.

La gravedad es un requisito que debe observarse de forma casuística y subjetiva, debiendo ser
probado por quien lo alega. Sin embargo, el legislador establece que la gravedad de la fuerza
se presumirá cuando ella esté dirigida contra la víctima, su consorte o contra sus ascendientes
o descendientes.

Doctrina clásica indica como requisitos de la fuerza:


1) Injusta
2) Determinante
3) Grave

Otro sector de la doctrina establece como requisitos que sea:


1) Injusta
2) Determinante
3) Grave
4) Actual e inminente

De quien puede provenir la fuerza??


§ Indica el Art. 1457 CC que la fuerza no necesariamente debe provenir de la parte
beneficiada.
o Contraparte
o Beneficiario de una declaración unilateral
o Tercero
el origen de la fuerza como vicio es indiferente, pues lo único relevante es que ella sea el motivo
por el cual se manifiesta la voluntad. Viciará el consentimiento siempre que cumpla con los
requisitos necesarios para ella.

El temor reverencial :
El temor reverencial es aquel temor que una persona tiene de desagradar a otra a quien se
debe sumisión. No vicia el consentimiento.

Sanción: Nulidad Relativa

Estado de necesidad
El estado de necesidad es una causal de exención de responsabilidad frente a terceros cuando
quien realiza un acto jurídico lo hace con la finalidad de repeler los efectos negativos de un
hecho de la naturaleza o un acto del ser humano.
No vicia la voluntad.

3 Dolo
A diferencia del error y de la fuerza, el dolo si tiene definición legal.
Existen distintas acepciones de dolo. Si bien el CC lo define en el Art. 44 CC como la intención
positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro, es menester señalar que en materia
de vicios del consentimiento dicha definición no resulta aplicable.
Así, la doctrina indica que el dolo como vicio del consentimiento es la maquinación fraudulenta
que una persona realiza con la finalidad de obtener el consentimiento de su víctima a fin de que
celebre un determinado acto jurídico o contrato.

Análisis Art. 44 inc. Final:


- El dolo es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
§ Es la definición de dolo directo
§ No es una buena definición toda vez que existen actitudes dolosas que no tienen
por finalidad causar daño.

El dolo en el código civil chileno (teoría tripartita del dolo)


En el código civil chileno, encontramos la teoría tripartita del dolo. Esto quiere decir que
el dolo puede ser observado desde tres puntos de vista:
1) Dolo como vicio de la voluntad
⎯ Como vicio de la voluntad para que el dolo se considere vicio de voluntad
debe cumplir con ciertos requisitos: debe ser determinante y obra de una
de las partes.
⎯ El dolo como vicio de voluntad puede encontrarse en la etapa
precontractual, como en la de la celebración o del Aj o contrato.

2) Dolo como agravante del incumplimiento contractual


⎯ El deudor no cumple con su obligación en virtud de una actitud que
deliberadamente se encuentra dotada de mala fe.
⎯ Se equipara a la culpa grave.
⎯ El dolo como agravante del incumplimiento contractual se encuentra en la
etapa de ejecución contractual.

3) Dolo como elemento configurativo del delito civil


⎯ El dolo como elemento configurativo del delito civil, es aquel que
corresponde al dolo que se da en materia extracontractual. Así, es un
elemento necesario para configurar el delito civil, toda vez que sin él no
podría calificarse como tal.
⎯ Quien comete el hecho ilícito lo hace con la intención de generar daño.
Cuando una persona comete un hecho ilícito por negligencia, se produce
el mismo efecto, pero no califica como delito por faltar el elemento dolo.
Ambos generan la obligación de resarcir los daños y perjuicios provocados.
Paralelamente, en doctrina se contempla la teoría unitaria del dolo, la que estima que la teoría
tripartita del dolo es válida pero solo aplicable a la materia de responsabilidad civil, pero que en
otras materias el dolo es uno solo.

Dolo como vicio del consentimiento


En materia de voluntad, el dolo puede configurarse como vicio siempre y cuando cumpla con
ciertos requisitos.
Concepto doctrinario:
Maquinación fraudulenta destinada a obtener el consentimiento de una persona para celebrar
un acto jurídico, de forma tal que de no mediar el acto jurídico no se habría celebrado.

Art. 1458
§ El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
§ En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de indemnización de
perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o que se han
aprovechado de él; contra las primeras por el total del valor de los perjuicios, y
contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado del dolo.

Del Art. 1458 se extrae cuáles son los requisitos del dolo para configurarse como vicio del
consentimiento. Así, necesariamente debe ser obra de una de las partes, y debe aparecer
claramente que sin él no se hubiese celebrado el acto jurídico.

Requisitos del dolo como vicio de voluntad


1) Debe ser obra de una de las partes
§ El dolo necesariamente debe ser obra de una de las partes. En los demás casos,
el dolo no viciará el consentimiento pero, igualmente, dará derecho a la acción de
indemnización de daños y perjuicios, la que podrá dirigirse contra el autor del dolo,
por el monto total de los perjuicios o contra quien se hubiere aprovechado de éste,
hasta lo que hubieren aprovechado.
§ El dolo en los AJ unilaterales vicia el consentimiento.

2) Determinante (sin él no se hubiere celebrado el AJ)


⎯ quiere decir que sin mediar dolo, la víctima no hubiese prestado su
consentimiento para la celebración del acto jurídico, o al menos no lo hubiese
hecho en esos términos.
Casos en que se presume dolo
1) Ocultación de testamento
2) Alegar error de derecho en aquellos casos que no constituyen excepción.

Elementos constitutivos del dolo


1) Engaño
2) Inducción a celebrar un AJ
3) Maquinación fraudulenta
4) Obra de una de las partes

Clasificación del dolo


1) Según su licitud
a. Dolo bueno
o el dolo bueno es aquel que consiste en aquellas conductas licitas,
realizadas con astucia, malicia, halagos.
o Es permitido por la ley, y es el que generalmente se ve en las técnicas de
marketing, engaños menores no tendientes a generar un daño a otro o en
su patrimonio, sino que más bien solo busca la celebración del AJ.
o No vicia el consentimiento.
b. Dolo malo
o el dolo malo es aquel comportamiento ilícito constituido por el engaño que
una persona hace a otra a fin de obtener su consentimiento para la
celebración de un acto jurídico.
o Debe ser de tal entidad que sin mediar no se habría celebrado el AJ y ser,
obra de una de las partes (igualmente si es fraguado por un tercero y la
contraparte está en conocimiento de él).
o El dolo malo vicia la voluntad, cuando cumple dichos requisitos.
2) Según la acción en la que consiste
a. Dolo positivo
o el dolo positivo es aquel en que el engaño consiste o se realiza a través de
razonamientos o actos tendientes a representar verdades o circunstancias
falsas.
b. Dolo negativo
o el dolo negativo es aquel que consiste en actitudes omisivas o tendientes
a ocultar la verdad. Ejemplo, no sacar a una persona de su error.

3) Según si induce directamente o no a la celebración del AJ


a. Dolo determinante
o el dolo determinante es aquel que puede denominarse inductivo,
directamente induce a la victima de él a celebrar el acto jurídico.
o Siempre vicia la voluntad.
o Requisitos dolo determinante:
o Engaño
o Inducción a celebrar un AJ de forma tal que de no mediar no se
celebraría el acto o contrato.
o Obra de una de las partes (incluye conocimiento del dolo)

b. Dolo incidental
o el dolo incidental no induce de forma directa a la celebración de un acto
jurídico, pero si hace que se celebre en circunstancias distintas.
o No vicia el consentimiento.
o Da derecho a la acción de indemnización de perjuicios contra quien fraguó
el dolo.
o Requisitos del dolo incidental:
o No determinante
o Puede provenir de cualquier persona, incluso de alguna de las
partes.
Prueba del dolo
Art. 1459
§ El dolo no se presume si no en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás casos debe probarse.

El Art. 1459 CC aporta una regla importante. En efecto, indica que el dolo debe ser probado por
quien lo alega, y solo en aquellos casos excepcionalmente previstos por la ley podrá presumirse.

Sanción:
⎯ Cuando el dolo se configura como vicio del consentimiento, se sanciona con
nulidad relativa.

Condonación del dolo


Art. 1465 CC
El dolo no puede condonarse o perdonarse anticipadamente.
⎯ Toda estipulación que condone el dolo futuro adolece de objeto ilícito. Nadie
puede aprovecharse de su propio dolo.

Momentos en que puede encontrarse el dolo:


Hay que distinguir:
El dolo como vicio de voluntad solo puede encontrarse en la etapa precontractual y en la etapa
contractual o de celebración del acto jurídico.
El dolo como agravante del incumplimiento contractual se encuentra en la etapa de ejecución
del acto jurídico o contrato.

Dolo como agravante del incumplimiento contractual


Se habla de responsabilidad cuando una conducta positiva o negativa genera daños y
perjuicios en la persona o propiedad de otro. Sin embargo, cuando ello deriva del incumplimiento
de una obligación contractual es necesario analizar a qué se debe dicho incumplimiento.
El legislador, respecto de esta materia, establece exenciones de responsabilidad contractual y
agravantes.
El caso fortuito o fuerza mayor
Cuando el incumplimiento contractual se ha producido por caso fortuito o fuerza mayor el
deudor, por regla general, no deberá responder civilmente de los daños y perjuicios que deriven
de dicho incumplimiento. Excepcionalmente responderá por caso fortuito o fuerza mayor si las
partes hubieren estipulado que en caso de incumplimiento del contrato por esta razón el deudor
deberá igualmente responsabilizarse por los daños y perjuicios que se provoquen o, por
mandato legal, siempre responderá el deudor que se hubiese constituido en mora.

Incumplimiento contractual por negligencia o culpa


En caso que el incumplimiento derive de un actuar negligente o culposo, el deudor deberá
responder de los daños y perjuicios que deriven de dicho incumplimiento, pero sólo lo hará
respecto de los daños directos y previstos
En el Art. 44 CC se gradúa la culpa, lo que permite determinar respecto de que grado debe
responder el deudor:
o Si el acto o contrato reporta beneficio solo para el acreedor, el deudor deberá responder
de la culpa grave (equivale al dolo)
o Si el acto o contrato beneficia a ambas partes, el deudor deberá responder de la culpa
leve.
o Si el acto o contrato benéfica solo al deudor, deberá responder de la culpa levísima.

Incumplimiento contractual por actuar doloso


El deudor que incumple un acto o contrato por actuar doloso, debe responder de los daños
directos, previstos e imprevistos, por esto se le considera agravante, porque además de
responder de los daños directos y previstos, también debe responder de los imprevistos. Los
daños indirectos no deben ser reparados.
Dicho actuar doloso debe necesariamente ser probado por quien lo alega, salvo que constituya
alguno de aquellos casos en que la ley presume dolo.
El dolo en el incumplimiento contractual constituye deliberadamente la mala fe del deudor.
Razones por las que el dolo es agravante del incumplimiento:
1) El legislador amplía la acción de indemnización de perjuicios, pues permite
exigir al acreedor la indemnización de daños y perjuicios directos, previstos y
también de los imprevistos.
2) Cuando la obligación debe ser cumplida por dos o más deudores de forma
conjunta, por mandato legal deberán responder solidariamente.
3) En el arrendamiento, si la cosa arrendada no cumple con el propósito del
arrendatario, siempre que el arrendador haya tenido conocimiento de los fines
para los cuales fue arrendada la cosa y del estado inservible de ésta para los
fines, deberá responder del daño emergente y del lucro cesante.
4) La obligación del vendedor de sanear los vicios de la cosa es renunciable por
el comprador. Sin embargo, si el vendedor tenía conocimiento de los vicios
que la cosa padecía, dicha renuncia no tendrá validez y el comprador tendrá
derecho a ser saneado.

Dolo como elemento constitutivo del delito civil


el delito civil es una situación extracontractual, que igualmente genera responsabilidad del
hechor.
Para que un hecho pueda ser catalogado como delito civil es menester que así haya sido
contemplado, y que cumpla con requisitos determinados.
Así, el dolo, es un elemento constitutivo del delito civil, que consiste en la intención de inferir
daño o injuria en la persona o propiedad de otro, en una actitud deliberada.

El delito civil, genera la obligación al hechor de resarcir los daños y perjuicios directos e
indirectos, previstos e imprevistos, que deriven del actuar doloso.

Teoría unitaria del dolo


Paralelamente a la teoría tripartita del dolo contemplada por el derecho civil chileno, la que es
aplicable a la responsabilidad y obligación de resarcir daños y perjuicios que deriven de una
conducta, existe la teoría unitaria del dolo, que estima que el dolo es una actuación de mala fe,
la que es aplicable a otro tipo de materias que no generan precisamente responsabilidad.
1) Dolo en la posesión
⎯ La posesión clandestina
§ La posesión clandestina es una posesión viciosa que se produce cuando el
poseedor oculta la cosa que posee con la intención de ocultarla de su dueño a fin
de impedir su recuperación. Ocultar la cosa impide al dueño de ésta ejercer la
acción reivindicatoria contra el legítimo sujeto pasivo.
§ La acción reivindicatoria es aquella que tiene el dueño de una cosa de la cual no
está en posesión, en contra del poseedor de ésta.
§ Deliberadamente, la posesión clandestina, es un acto de mala fe.
§ Como el derecho estima que nadie puede aprovecharse de su propio dolo, la
posesión clandestina es sancionada desde el punto de vista en que mientras dure
la mala fe (el ocultamiento o clandestinidad) el poseedor no podrá reclamar la
prescripción adquisitiva de dicha cosa mientras dure la clandestinidad, y deberá
computar el plazo necesario desde que ella termina, deberá comenzar su
posesión nuevamente.
§ Se le denomina posesión inútil.
2) Dolo del incapaz
⎯ Por regla general, la ley protege al incapaz relativo y sanciona a quienes contratan
con él desde el punto de vista que en caso de producirse la nulidad del AJ
celebrado por éste, basado en su incapacidad, tendrá derecho a retener lo
obtenido.
⎯ Dicha sanción resulta aplicable cuando quien contrata con el incapaz no ha
verificado la capacidad de su contraparte, ya sea porque no lo hizo o porque no
indagó más allá de sus sospechas. En efecto, el incapaz que oculta su
incapacidad con una simple respuesta no incurre en dolo. Sin embargo, cuando
el incapaz oculta su incapacidad con métodos más elaborados, es decir, elabora
estrategias para ocultar su incapacidad, se entiende que actúa con dolo, como por
ejemplo una falsificación, la ley le sanciona impidiendo la posibilidad de ejercer la
acción de nulidad basada en su incapacidad relativa. Ello se justifica, en que si el
incapaz tuvo la habilidad de fraguar el engaño, tenía la madurez suficiente para
celebrar el AJ o contrato.
3) Dolo en la acción pauliana
⎯ La acción pauliana es aquella que otorga la ley al acreedor cuando éste advierte
la enajenación de los bienes del deudor con la intención de disminuir
significativamente su patrimonio, a fin de no cumplir íntegramente con su
obligación. El acreedor que ejerce esta acción debe demostrar la intención del
deudor en la enajenación de sus bienes y lo que le perjudica. (fraude pauliano).

4) Dolo en la indignidad de suceder


⎯ La ocultación de testamento constituye un caso de presunción de dolo.
⎯ La indignidad de suceder es una sanción a la ocultación de testamento.

4La lesión
La doctrina moderna agrega la lesión como vicio del consentimiento, aplicable sólo a algunos
tipos de contratos.
La lesión, consiste en el daño patrimonial que sufre una persona como consecuencia de la
celebración de un acto jurídico, producto de la desigualdad entre la ventaja obtenida y el
sacrificio hecho para obtenerlo, en actos onerosos conmutativos.

La lesión no es aplicable a todo acto jurídico bilateral oneroso conmutativo, solo tiene fuente
legal y es aplicable a :
⎯ Compraventa y permuta de bienes raíces
⎯ Anticresis
⎯ Mutuo con intereses excesivos
⎯ Clausula penal enorme
⎯ Aceptación de la herencia
⎯ Partición de bienes

Naturaleza jurídica de la lesión


Para distinguir la naturaleza jurídica de la lesión, hay que distinguir:
1) Criterio subjetivo
⎯ Subjetivamente, la lesión tiene carácter de vicio del consentimiento pues se
configura como consecuencia del error, el dolo o incluso la fuerza.
⎯ Otro sector de la doctrina, estima que la lesión no es una consecuencia de otro
vicio, sino que es un vicio diferente que consiste en la falta de equivalencia entre
las prestaciones en los contratos onerosos conmutativos.
o Es una opinión criticada toda vez que resulta ilógico que el resultad
desfavorable de un acto jurídico pueda ser invocado como causal de
nulidad.
2) Criterio objetivo
⎯ La mayoría de la doctrina estima que la lesión debe ser observada desde un punto de
vista objetivo, señalando que la lesión no tiene relación alguna con el consentimiento.
Ella simplemente revela la desigualdad de las prestaciones por superar los márgenes
establecidos por la ley.
⎯ Se debe recordar que la ley no busca la equivalencia exacta de las prestaciones, sino
que ellas sean más o menos parecidas.

La lesión en el Código Civil Chileno


La lesión no es contemplada por un vicio de la voluntad en el código civil chileno, pues el Art.
1451 CC indica que loa vicios de que puede adolecer el consentimiento son el error, la fuerza y
el dolo. La lesión sin embargo, permite alegar la nulidad relativa del acto jurídico o contrato,
pero se limita a casos o puntuales. La lesión solo puede invocarse con la finalidad de rescindir
actos jurídicos determinados.

Casos en que se admite la lesión:


⎯ Lesión en el contrato de compraventa de bienes inmuebles
⎯ Lesión en el contrato de permuta de bienes inmuebles
⎯ Lesión en la anticresis
⎯ Lesión en la partición
⎯ Lesión en la aceptación de una herencia
⎯ Lesión en el mutuo con intereses excesivos
⎯ Lesión en la cláusula penal enorme
Art. 1888 y 1900
El contrato de bienes raíces y de permuta son rescindibles por lesión enorme.
La lesión enorme no procede como causal en otro tipo de contratos, más que los indicados por
la ley.
En el caso de la permuta y la compraventa debe ser de aquellos que recaen sobre bienes
corporales inmuebles. No hay lesión en contratos que versan sobre otro tipo de bienes, y
siempre que dicho acto sea voluntario, no forzado.

Quien puede sufrir lesión?


Ambas partes pueden ser víctimas de lesión, el comprador y el vendedor.
⎯ El comprador
o El comprador sufrirá lesión cuando el justo precio de la cosa comprada es inferior
a la mitad del precio que paga por ella.
o Ejemplo: Justo precio 100 / Paga 160
⎯ El vendedor
o El vendedor sufrirá de lesión cuando el precio que recibe por la cosa es inferior a
la mitad del justo precio de ésta.
o Ejemplo: Justo precio 100 / Recibe 40

Lesión que sufre el vendedor / Actitudes del Comprador Demandado


1) Consentir en la rescisión
2) Completar el justo precio, deducido en una décima parte.
Si el justo precio es 100, el comprador deberá enterar 90.

Lesión que sufre el comprador / actitudes del Vendedor Demandado


1) Consentir en la rescisión
2) Restituir el exceso del precio aumentado en una décima parte
Si el justo precio es 100, el comprador pagó 160 debe devolver 50.

Efectos de la demanda
Admitida, produce la obligación de restituir la cosa, intereses y frutos.
Por tanto:
Los actos jurídicos o contratos a los que es posible aplicar la rescisión por lesión enorme se
encuentran determinados por la ley, por lo que consecuencialmente la lesión debe ser
observada desde un punto de vista estrictamente objetivo. En efecto, solo puede ser invocada
como causal de rescisión cuando la lesión afecta a actos jurídicos determinados por ley siempre
y cuando se cumpla con los parámetros que ella establece, toda vez que la mera falta de
equivalencia de las prestaciones no es causal suficiente.

En principio, la lesión se encuentra tratada para los contratos de compraventa de bienes raíces
y, analógicamente a la permuta que recae sobre el mismo tipo de bienes, sin embargo, también
se extiende a otros actos jurídicos, siempre determinados por ley:

Así, la lesión como causal de rescisión puede invocarse en los siguientes contratos:
⎯ Compraventa de bienes raíces
⎯ Permuta de bienes raíces
⎯ Anticresis
⎯ Mutuo con intereses excesivos
⎯ Partición
⎯ Aceptación de la herencia
⎯ Clausula penal enorme

Con todo, es menester mencionar que toda cláusula que renuncie a la acción rescisoria es nula,
no pudiendo renunciarse anticipadamente.

En cuanto a la acción rescisoria por causal de lesión enorme, ésta solo puede ser ejercida si
se trata de uno de los actos jurídicos o contratos en que la ley la permite, en el caso de la
compraventa o permuta que recae sobre bienes inmuebles, solo si es que la cosa objeto del
contrato se encuentra en poder del comprador, ya sea porque es el comprador quien la ejerce
o si es el vendedor.
Si el comprador enajenó la cosa, el vendedor pierde su derecho a ejercer la acción, salvo que
el comprador hubiese enajenado la cosa por un precio mayor al que pagó por ella. El vendedor
solo podrá exigir el precio hasta el justo valor, deducido en una décima parte. Esto es obvio,
toda vez que el vendedor primitivo demandante no puede obtener la restitución de la cosa.
Si procede la restitución, el vendedor no tiene derecho a demandar por los daños y perjuicios
que hubiere sufrido la cosa en manos del comprador. Así, cuando el comprador demandado
debe restituir la cosa deberá purificarla de cualquier gravamen que haya sido impuesto a la cosa
mientras se encontraba en su poder.

Caducidad de la acción
la acción rescisoria por lesión enorme prescribe en el plazo de 4 años contados desde la
celebración del contrato o acto jurídico.

Carga probatoria
El peso de la prueba lo tiene quien alega que ha sufrido lesión enorme. Debe probar que el acto
jurídico o contrato celebrado es de aquellos en que la ley permite alear la lesión enorme y que
existe inequivalencia objetiva determinada por la ley.

Efectos de la rescisión:
Declarada la rescisión del acto jurídico se producen los efectos jurídicos propios de cualquier
nulidad. La diferencia radica en que cuando se invoca como fundamento la lesión enorme, el
demandado a su arbitrio puede determinar si consentir en ella o enterar el justo precio deducido
en una décima parte o restituir el exceso del justo precio, dependiendo de quién sea el
demandado.

Resumen:
⎯ Regulación y para que contratos y actos jurídicos se permite como causal de rescisión.
⎯ Actitudes del demandado
⎯ Caducidad de la acción
⎯ Efectos y diferencias con otros tipos de nulidad.

Análisis de otros casos de lesión enorme


1) La lesión en la cláusula penal enorme:
⎯ La cláusula penal consiste en la evaluación anticipada, realizada por las partes, de los
daños y perjuicios que deriven del retardo en el cumplimiento o del incumplimiento
propiamente tal de la obligación que emana de un acto o contrato.
⎯ Será clausula penal enorme cuando ella resulte excesiva, perdiendo su carácter
indemnizatorio (compensatorio-reparatorio), configurándose como lucro, traspasando los
límites que la ley permite.
Sanción: reducción de la cláusula penal al máximo legal.

2) Lesión en la aceptación de la herencia


⎯ La aceptación de la herencia es un acto jurídico unilateral que por regla general
no es rescindible, sin embargo en caso que ella fuere aceptada en virtud de dolo
o fuerza puede serlo, pero también puede serlo si ha sido aceptada sin
conocimiento de disposiciones testamentarias.
⎯ En efecto, podrá alegarse lesión enorme si la aceptación de la herencia perjudica
al heredero por haber sido aceptada por dolo, fuerza y error por la ignorancia de
disposiciones testamentarias al momento de la aceptación.
Sanción: Rescisión

3) Lesión en la partición de bienes


⎯ Procede cuando el comunero ha sido afectado en más de la mitad de su cuota.
Sanción: Rescisión

4) Lesión en el mutuo con intereses excesivos


⎯ El legislador fija el máximo interés convencional que puede ser pactado por las
partes, si ello es superior, la parte afectada podrá demandar a fin de obtener la
rescisión o la disminución del interés fijado, que debe ser superior a lo permitido
por la ley.
Sanción: Reducción del interés al máximo interés convencional fijado por la ley.

5) Lesión en la anticresis
⎯ En la anticresis, el deudor entrega a su acreedor un bien inmueble para que se
pague con los frutos e intereses que da la cosa. Debe respetarse el máximo
interés convencional.
Sanción: Reducción del interés al máximo interés convencional fijado por la ley

Efectos de la lesión
Otorga a la víctima de la lesión, la acción rescisoria o lograr la equivalencia exigida por la ley.

SIMULACION
La simulación tiene por objetivo hacer inaparente otro acto jurídico, consiste en una
discrepancia entre la voluntad real y la declarada, que tiene por finalidad ocultar un Acto Jurídico

Dos hipótesis
1) Sujeto que ha exteriorizado su voluntad lo hace siendo víctima de error, dolo o fuerza,
no reflejando lo que realmente quiere
2) Sujeto expresa su voluntad con la intención deliberada de engañar u ocultar un acto
jurídico que quiere celebrar.

Teorías sobre la voluntad predominante:


1) Teoría o dogma de la voluntad
⎯ La esencia del acto jurídico es la voluntad real, la manifestación de voluntad (su
exteriorización) es un mero instrumento.
2) Teoría de la culpa in contrahendo
⎯ La esencia del Acto jurídico es la voluntad real, el dolo y la culpa no privan a las
partes para pedir la nulidad del acto jurídico, pero otorgan la acción de
indemnización de perjuicios a la contraria, si procede.
3) Teoría de la declaración
⎯ La declaración o manifestación de voluntad proviene de una persona con plena
capacidad para celebrar el acto jurídico aunque no refleje realmente el querer
interno del declarante.
Voluntad real y voluntad declarada en el Código Civil Chileno
La dictación del CC ocurrió en pleno auge de la Teoría de la Voluntad (Savigny). Ello, se refleja
en el Art. 1445 que indica que para que una persona se obligue a otra es necesario que
consienta en dicho acto y que su consentimiento no adolezca de vicios. El Art. 1437 señala que
las obligaciones nacen del concurso real de voluntades de dos o más partes.

También el Art 1560 señala que sólo interesa la voluntad real del declarante, aunque ella no
haya sido manifestada.
⎯ Conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse a ella más que
a lo literal de las palabras.

Negocio simulado:
El negocio simulado es aquel que tiene apariencia contraria a la realidad, ya sea porque no
existe en absoluto o porque es distinto que como aparece. Su finalidad es ocultar un acto
jurídico distinto.
⎯ Ejemplo: Una compraventa de un vehículo por 200, cuando en realidad fue una
donación.
⎯ Ejemplo: una compraventa por un precio X cuando en realidad el precio fue Y
Ferrara indica que una simulación es una declaración de voluntad no real, acordada entre las
partes que conscientemente busca engañar y ocultar un negocio jurídico diferente.

Clasificación de la simulación:
1) Según su licitud
⎯ Licita
o Será licita cuando se encuentre permitida por la ley y no busque perjudicar
a terceros.
⎯ Ilícita
o Su finalidad es el fraude a la ley o perjudicar a terceros
2) Según su alcance
⎯ Absoluta o total
o Afecta a todo el acto jurídico.
⎯ Relativa o parcial
o Afecta solo a una parte del acto jurídico

Formas de simulación:
1) Simulación referida a la existencia del acto jurídico
⎯ las partes dan apariencia de realidad a un acto jurídico que en realidad no existe.
⎯ Ejemplo: usufructo con cláusula de usufructo vitalicio a favor del vendedor a uno
de sus hijos.
2) Simulación referida a la naturaleza del acto jurídico
⎯ Las partes celebran un acto jurídico que sirve para esconder o simular otro
⎯ Ejemplo: compraventa a fin de ocultar una donación

Momento de simulación
la doctrina mayoritaria estima que la simulación se produce en el momento de celebración del
acto jurídico, sin embargo, un sector minoritario de la doctrina estima que el momento en que
se produce la simulación se produce cuando el acto jurídico se hace oponible frente a terceros.

Reserva Mental
La reserva mental es similar a la simulación, con la diferencia que no consiste en un acto
jurídico consensuado, sino que es una cuestión unilateral.

Fraude a la ley
El fraude a la ley, es una diferencia meramente doctrinaria, pues es equivalente a la simulación
que tiene por finalidad evadir un precepto legal, siempre será ilícita.
Simulación relativa
Elementos:
1) Acto jurídico simulado
2) acto jurídico disimulado

si el acto jurídico disimulado no busca el fraude a la ley o perjudicar a terceros será licita, sin
embargo, en la práctica, generalmente se trata de la ocultación de un acto jurídico ilícito.

Consecuencias de la simulación
Para determinar las consecuencias de la simulación, hay que distinguir:
1) si la simulación es absoluta, la sanción será la nulidad relativa o absoluta dependiendo
del caso.
2) Si la simulación es relativa, la sanción podrá ser absoluta o relativa pero solo afectará a
aquellas cláusulas del acto jurídico que consistan en la simulación, en todo caso, si son
de aquellas partes o elementos que resultan esenciales, necesariamente el acto jurídico
completo correrá la misma suerte.

Efectos de la simulación
Para determinar los efectos de la simulación, hay que distinguir:
1) Efectos entre las partes
⎯ La simulación es un acuerdo entre las partes, por tanto ellos tienen y sufren los
efectos que previamente acordaron, los deseados por su consentimiento real.
⎯ Una práctica común es que se practiquen contraescrituras, pero ellas no son
oponibles frente a terceros.
⎯ El acto simulado debe estar contenido en una escritura pública, y la
contraescritura debe constar en escritura privada.

2) Efectos respecto de terceros


⎯ Para los terceros solo existe el acto jurídico simulado, que consiste en aquel que
contiene la voluntad declarada. Los terceros no tienen conocimiento de la voluntad
real de las partes.
⎯ Los terceros interesados solo pueden alegar la nulidad de dicho acto cuando
existe interés pecuniario. En ese sentido hay dos tipos de interés:
o Interés en que prevalezca la voluntad real
o Interés en que la voluntad declarada tenga efectos verdaderos.

Liberalidad disfrazada en forma de contrato oneroso, ocultación de una donación?


El caso más común en las simulaciones, es lo que ocurre cuando se busca ocultar una
donación con algún contrato oneroso. La donación es un acto jurídico gratuito y solemne, por
tanto, se discute la validez del acto simulado, toda vez que el no cumple con los requisitos
propios de la donación (el acto jurídico disimulado).
Así, hay sectores de la doctrina que estiman que existen actos jurídicos simulados que cumplen
con los mismos requisitos que el acto disimulado debería tener, los cuales podrían permanecer
eficaces.

Contenido del Acto


El caso más común de simulación relativa, es aquella que consiste en la simulación del precio
de un contrato.

Terceros que quieren aprovecharse de la voluntad real.


Caso en que terceros se ven perjudicados por el acto disimulado, busca que se deje sin efecto
el acto simulado y consecuencialmente, el acto disimulado, toda vez que les perjudica. Puede
alegarse la nulidad absoluta o la relativa dependiendo de la simulación.

Terceros que quieren aprovecharse de la voluntad declarada


Cuando los terceros quieren aprovecharse del contrato simulado, mantienen una actitud pasiva
frente a la simulación.

Acción de simulación
La acción de simulación es aquella que tienen los terceros interesados a quienes les perjudica
la simulación. Busca que el juez determine cuál es la voluntad real del acto jurídico y declare su
nulidad. Ejemplo: la acción pauliana
Materia probatoria
Quien alega la nulidad de un acto jurídico simulado debe probar el daño o amenaza sufrida en
virtud del acto jurídico celebrado.
El juez debe determinar cuál es la voluntad real de las partes en base a presunciones judiciales
y así poder declarar la nulidad del acto jurídico simulado.

Prescripción de la acción
Hay distintas opiniones, sin embargo hay que distinguir:
⎯ Si la acción se funda en el fraude a la ley, la acción de simulación no prescribe.
⎯ Si se funda en otro tipo de antecedentes hay que distinguir:
⎯ Un sector de la doctrina estima que:
o si lo que procede es la nulidad absoluta, caso en que la acción prescribirá dentro
del plazo de 10 años contados desde la celebración de acto jurídico
o si lo que procede es la nulidad relativa, la acción prescribirá en el plazo de 4 años.
⎯ Otro sector de la doctrina estima que se trata de una acción general, y que como tal
prescribe dentro del plazo de 5 años.
⎯ Delito Civil, 4 años.

EL OBJETO
No existe definición legal acerca de qué es el objeto del acto jurídico en el CC ni en la ley, en
general. Así, cabe mencionar que existen distintas acepciones acerca de que es el objeto, y es
menester mencionar además que el CC confunde el objeto en varias oportunidades, sin
embargo, en general, en visión del CC el objeto es aquello que debe darse, entregarse o
hacerse, tal como indica el Art. 1460 CC. Es decir, el CC entiende que el objeto es el objeto
del contrato, la prestación.

1) Objeto del acto jurídico


⎯ el objeto del acto jurídico son los derechos y obligaciones que el acto jurídico crea,
modifica o extingue.
2) objeto del contrato
⎯ el objeto del contrato es la prestación que el contrato crea, la obligación.
⎯ Es decir, dar, hacer o no hacer.
3) objeto cosa (objeto de la prestación)
⎯ es la cosa X que debe darse o entregarse, o el hecho que debe o no ejecutarse.

Art. 1460 (definición de objeto del contrato)


⎯ toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata
de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia pueden ser objeto
de la declaración.

El Art. 1460 explica que el objeto en visión del código es el objeto de la obligación, es decir, la
prestación que consiste en dar, hacer o no hacer algo.

Para determinar los requisitos del objeto hay que distinguir que tipo de obligación es la que
existe:
1) Obligación de Dar
⎯ En los casos de las obligaciones de dar los requisitos que establece el código son
aquellos necesarios para el objeto-cosa.
o El objeto debe ser:
§ Comerciable
§ Real
§ Determinado o determinable

2) Obligación de hacer o no hacer


⎯ En los casos de las obligaciones de hacer, los requisitos son:
o Determinado
o Físicamente posible
o Legalmente posible

Cuando el objeto del acto jurídico recae sobre una cosa, es decir, cuando se crean, modifican
o extinguen derechos y obligaciones que recaen sobre una cosa debe ser la cosa:
• Comerciable:
Será comerciable cuando la cosa sobre la cual recae la creación, modificación o
extinción de derechos y obligaciones, es susceptible de dominio o posesión por los
particulares, y no se encuentra excluida del comercio humano.
La regla general es que todas las cosas son comerciables, salvo aquellas que se
encuentran excluidas expresamente por el legislador.
Cosas incomerciables:
A) Cosas incomerciables por naturaleza
Art. 585 CC
Cosas que por su naturaleza son comunes a todos los hombres,
como el altamar, son son susceptibles de dominio y ninguna nación,
corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
Ejemplo: la luna
B) Cosas incomerciables por destinación
Art. 586 CC
Cosas que han sido consagradas para culto divino.
C) Bienes de uso público y bienes nacionales
Art. 589 CC
Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la
nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación,
como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y
sus playas se llaman bienes nacionales de uso público o bienes
públicos.
D) Bienes fiscales
Art. 589 inc. Final.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes se llaman bienes del Estado o Bienes fiscales.

• Real
Que la cosa sea real significa que debe existir al momento de celebrar el acto jurídico, o
al menos que se espere que exista. Que se espere que una cosa exista no significa que
existe seguridad de que ocurrirá, pero basta la probabilidad de existencia.

Art. 1813
La venta de una cosa futura se encuentra sujeta a condición sin necesidad de estipular
la condición en una clausula especial, toda vez que la condición se transforma en un
elemento de la naturaleza de toda CV de cosa futura.
Al ser elemento de la naturaleza puede ser modificado por las partes y eliminarse
la condición, transformando el contexto en un contrato aleatorio.

• Determinada
Que el objeto del acto jurídico sea determinado, significa que la cosa sobre la cual recae
la creación, modificación o extinción de derechos y obligaciones esté definida al menos
en cuanto a su género y cantidad, lo que no es sinónimo de especificación exacta. En
caso de no ser determinada, debe ser a lo menos determinable, esto es, determinada en
cuanto a su género, y con los datos y herramientas necesarias para poder determinar su
cantidad.

Requisitos de la cosa cuando se trata de un hecho:


Obligaciones de Hacer o no hacer

• Determinado
Significa que la acción u omisión que se debe, tiene que estar determinada de forma tal
que no exista otra forma de interpretar la obligación.

• Físicamente posible
No debe ser contrario a las leyes de la física y de la naturaleza

• Legal/moralmente posible
No debe ser contrario a la ley, la moral o el orden público.

Falta de objeto
Dicho anteriormente, el objeto es un requisito de existencia. Según visión del CC la falta de
objeto acarrea la nulidad absoluta del acto jurídico. Doctrinariamente, puede acarrear la nulidad
absoluta o la inexistencia, dependiendo de la tesis de eficacia que se siga.

OBJETO ILICITO
El CC no define que es el objeto licito o el ilícito, y se limita sólo a señalar casos de objeto
ilícito. En consecuencia, se deduce, que la regla general es que el objeto sea licito, toda vez
que constituirá objeto ilícito solo aquello que el CC se limite a indicar.
Dicho anteriormente, el objeto es un requisito de existencia del Acto Jurídico. El objeto del Acto
jurídico es el conjunto de derechos y obligaciones que emanan del acto jurídico. Para que el
acto jurídico sea válido no basta con que exista un objeto, sino que se requiere que este sea
licito.
Así, el objeto ilícito, permite que el acto jurídico nazca a la vida del derecho, pero por ser
contrario a la ley se encuentra susceptible de ser invalidado con nulidad absoluta.

Concepto doctrinario objeto ilícito:


Existe objeto ilícito en un acto jurídico cuando los derechos y obligaciones que crea, modifica o
extinguen atentan contra la ley, la moral o el orden público.
En materia de licitud del objeto, el CC se limita a indicar los casos en que hay objeto ilícito:

Casos de Objeto Ilícito


1) Art. 1462
⎯ Hay objeto ilícito en todo aquello que contraviene el derecho público chileno
§ Ejemplo: someterse a una legislación extranjera no reconocida por las
leyes chilenas.

2) Art. 1463
⎯ Por regla general, los pactos sobre sucesión futura no pueden ser objeto de
donación o contrato alguno. La ley, excepcionalmente permite el pacto de no
disponer sobre la cuarta de mejoras.

3) Art 1464
⎯ hay objeto ilícito en la enajenación de determinados bienes (enajenación en el
más amplio de los sentidos, cualquier constitución de derechos reales sobre las
siguientes cosas)
§ nº 1 : cosas incomerciables
• las cosas incomerciables son aquellas que no pueden ser
susceptibles de dominio o posesión por los particulares.
• En esencia, el Art. 1464 Nº1 resulta redundante, toda vez que la
comerciabilidad es un requisito del objeto en sí, un sector de la
doctrina lo estima repetitivo e innecesario.
• Art. 1464 N1 es una norma netamente PROHIBITIVA, toda vez que
no permite la enajenación de las cosas incomerciables bajo ningún
aspecto.

§ nº 2: derechos personalísimos
• los derechos personalísimos son derechos que por su naturaleza
son intransferibles.
• Art. 1464 N2 es una norma PROHIBITIVA.

§ nº 3: cosas embargadas por decreto judicial sin previa autorización del


acreedor o del juez que conoce de la causa.
• La ley no define lo que es el embargo. En doctrina se entiende que
el embargo comprende a toda cosa que en virtud de una resolución
judicial se encuentre impedida de ser enajenada voluntariamente.
La CS define embargo como aquella aprehensión material
compulsiva que el juez realiza respecto de un bien determinado del
deudor en juicio ejecutivo. El criterio que debe seguirse respecto a
que debe entenderse como embargo es el amplio, es decir, una
cosa embargada lo estará por cualquier resolución judicial que
impida su enajenación voluntaria.
• La cosa se entiende embargada desde:
o Si se trata de bienes muebles, desde que se notifica el
embargo.
o Si se trata de bienes inmuebles, desde la notificación de la
demanda, pero oponible a terceros desde su inscripción en el
CBRs.
• Para que haya objeto ilícito en la enajenación debe tratarse de
enajenaciones voluntarias.
• El 1464 n3 es una norma IMPERATIVA, toda vez que previa
autorización del juez o del acreedor, se permite su enajenación
voluntaria.

§ Nª4: especies que se encuentren en Litis pendencia sin autorización del


juez que conoce de la causa.
• Las cosas objeto de la Litis, cuya propiedad se litiga, se trata de
cosas cuyo dominio es discutido en juicio. No es sinónimo de
enajenación del derecho litigioso. La prohibición de enajenar estos
bienes debe ser declarada por el juez, no opera de pleno derecho.
En el caso de bienes inmuebles la prohibición también debe ser
inscrita en el CBRs.
• Art. 1464 N4 es también norma IMPERATIVA, que permite la
enajenación de la cosa previa autorización del juez que conoce de
la causa.

⎯ ENAJENACION NO ES SINONIMO DE VENTA:


§ Aunque la enajenación se entiende desde un punto de vista amplio, es
menester aclarar que no es aplicable a la venta. Si bien la CV es un contrato
que recae sobre la cosa, cabe señalar que no constituye un derecho real
sobre la cosa. La enajenación se refiere a cualquier constitución de derecho
real sobre la cosa en cuestión.
§ En principio, si observamos el Art. 1464 la venta de las cosas allí
enumeradas no estaría prohibida, sin embargo, por aplicación del Art. 1810
relativo a la CV, habrá objeto ilícito en la venta de aquellas cosas cuya
enajenación está prohibida. Bajo este análisis, las únicas cosas que
podrían venderse (sin considerar la enajenación) serían las del Art. 1464
N3y4.

4) Art 1465
⎯ la condonación del dolo futuro no vale.
⎯ La ley no permite la condonación del dolo futuro. La renuncia a la acción puede
hacerse de forma tácita, es decir, no ejerciéndola o de forma expresa pero solo
respecto de actitudes dolosas pasadas, no las futuras. No se puede aceptar una
actitud dolosa de forma anticipada.

5) Art 1466
⎯ hay también objeto ilícito en deudas contraídas en juegos de azar, libros cuya
circulación se encuentre prohibida por autoridad competente, laminas, pinturas y
estatuas obscenas y de impresos condenados como abusivos de la libertad de
prensa, y en general, en todo aquel contrato prohibido por la ley.
o Deudas contraídas en juegos de azar:
§ Son obligaciones que nacen de contratos donde el elemento
predominante es la suerte. Por regla general están prohibidos, salvo
aquellos que permite la ley.
o Ejemplo de contrato prohibido por ley: CV entre cónyuges.

CAUSA
la causa siempre ha sido una cuestión problemática, toda vez que la doctrina no ha logrado
determinar que es lo que debe entenderse por tal.
⎯ No existe uniformidad de criterios para determinar qué es lo que se requiere: si
es la causa del acto jurídico o de la obligación.
⎯ Tampoco hay unanimidad para determinar con exactitud que debe entenderse
por causa como concepto: nacen tres teorías: teoría de la causa eficiente, teoría
de la causa final y teoría de la causa ocasional.
⎯ Se puede o no prescindir de la causa como elemento de existencia y validez de
los actos jurídicos?
Rol de la causa en el sistema jurídico:
En relación a la causa hay distintas escuelas que hablan de ella.
Los anticausalistas (Planiol) sostienen que la causa debe ser eliminada como elemento
estructural del acto jurídico.
La mayoría de la doctrina estima que la causa es un elemento imprescindible y necesario de
todo acto jurídico, toda vez que es un elemento estructural de éste.

Nuestro CC concibe la causa en los Art. 1445 y 1467, y lo entiende como un elemento
estructural y necesario que cumple dos roles vitales:
1) Protección de la voluntad negocial
⎯ No pueden existir negocios jurídicos sin causa. El negocio jurídico debe dirigirse
a alcanzar una finalidad digna de tutela por el ordenamiento jurídico.
⎯ La causa es un elemento destinado a proteger la voluntad negocial, tanto en su
perspectiva individual como regulación de intereses privados dignos de tutela,
llevando así, en los actos oneroso una equivalencia en las prestaciones y en los
actos unilaterales, un respecto a la voluntad de su autor, de forma que éste se
encuentre dentro de lo que enmarca la ley, el orden público y las buenas
costumbres limitando así la autonomía de la voluntad.
2) Control de licitud del acto jurídico
⎯ Controla la licitud del acto jurídico. Los límites a la autonomía privada son
determinados por la ley, el orden público y las buenas costumbres. La causa es un
elemento estructural del acto jurídico, por tanto, si todo se encuentra determinado por
la ley, y limitado por ella, es lógico entender que la causa licita resulta el marco de
actuación en el que puede desenvolverse la autonomía de la voluntad

La causa en el CC
La causa se encuentra tratada en el 1445 cuando se establecen los requisitos necesarios para
que una persona se obligue a otra (Nº4: que tenga causa licita) y también en el 1467 cuando se
indica que no puede haber obligación sin causa real y licita, pero no es necesario expresarla.
La pura liberalidad o beneficencia son causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato, y por causa ilícita la prohibida
por la ley, o contraria a las buenas costumbres y o al orden público,.

Que se debe entender por causa?


El problema en materia de causa radica en que existen distintas teorías que buscan explicar en
qué consiste la causa:

1) Causa eficiente
⎯ la teoría de la causa eficiente entiende la causa como la fuente de la obligación,
el elemento generador del efecto.
o Yo tengo esta obligación porque celebré un contrato

2) Causa final
⎯ La causa es el fin inmediato del acto jurídico, la causa de una de las partes
corresponde al objeto de la otra. El motivo por el cual se produce el cumplimiento
de una obligación es porque se espera el cumplimiento reciproco. El fin que
determina la voluntad de obrar y que siempre es posible encontrar en la estructura
misma del contrato y que es idéntica para todos los actos jurídicos de la misma
especie.
⎯ La causa del cumplimiento de mi obligación se fundamente en el cumplimiento de
la obligación recíproca.
3) Causa ocasional
⎯ La causa ocasional consiste en los móviles que nos mueven a la celebración de
un acto jurídico. En principio uno puede pensar que es la idea que contiene el Art.
1467 inc.2º al definirla como motivo que induce a la celebración del acto jurídico,
pero no es la interpretación correcta.

Teorías para explicar la causa (evolución histórica )


1) Teoría clásica o tradicional
⎯ La causa es un elemento que se encuentra en la estructura del acto jurídico y no
depende de la subjetividad de las partes sino que del negocio que estas han
celebrado o celebrarán.
o Se distingue:
§ Actos jurídicos onerosos
• Aquellos que tienen por objeto la utilidad de ambas partes
• La causa final del contrato de uno de los contratantes es la
obligación correlativa del otro contratante.
§ Actos jurídicos gratuitos
• La causa de la obligación de donar se encuentra en la mera
liberalidad
§ Actos jurídicos unilaterales/reales
• La causa será la prestación ya ejecutada por el acreedor.
• La causa de la obligación de restituir es la entrega. La entrega
se entiende como fuente de la obligación en el contrato
unilateral.

2) Teoría moderna (italiana)


⎯ La causa del acto jurídico o contrato es la función económico-social que
caracteriza al acto jurídico.
⎯ La causa debe ser analizada bajo un punto de vista objetivo, todos los contratos
tienen la misma causa dependiendo del tipo de contrato, pero la causa es un
requisito del acto jurídico, no de la obligación.

3) Teoría de la doctrina del móvil


⎯ La causa del acto jurídico es el motivo que induce al contratante a celebrar dicho
acto jurídico, se observa desde un punto de vista subjetivo.

4) Anticausalismo
⎯ Planiol
⎯ La causa debe eliminarse y no interpretarse como un elemento estructural del acto
jurídico, toda vez que en los contratos onerosos hay confusión temporal sobre que
se produce primero, esto es, se produce primero el contrato o la causa? En los
unilaterales no hay casa propiamente tal y en los gratuitos la causa se confunde
con el consentimiento. La causa es inútil toda vez que se confunde con el objeto
y el consentimiento es el único elemento esencial de los actos jurídicos.

La causa en el Código Civil Chileno


la legislación patrimonial chilena exige la existencia de una causa real y licita. La teoría
anticausalista no puede ser aplicada según lo dispuesto en el Art. 1445 y 1467 CC.
⎯ La causa eficiente no sirve para determinar la causa del contrato.
⎯ La causa ocasional no sirve porque es imposible pensar que un acto jurídico se celebre
sin motivo, salvo en aquellos actos jurídicos celebrados sin voluntad real.
⎯ El código civil acoge la doctrina de la causa final, entendiéndose esta como el fin
inmediato del acto jurídico, que consiste precisamente en la obligación que se espera se
cumpla y por tanto el motivo del cumplimiento de la propia obligación.
En materia de causa el CC sigue el criterio subjetivo y objetivo.
⎯ Criterio objetivo:
o En general el CC sigue la teoría de la causa final, pues estima que la causa es el
fin inmediato del AJ, el cual dependerá del tipo de acto jurídico que se celebre, el
que será idéntico a todos los actos jurídicos de la misma especie.
§ Argumentos:
• Tendencia de la época de dictación
• No puede haber obligación sin causa real y licita
• El legislador no indica si es un motivo individual uy objetivo

Problemas: si todo negocio tiene una causa que es abstracta e idéntica, dependiendo del tipo
de acto jurídico, como podría existir causa ilícita? Respecto a esto, la doctrina estima que la
causa debe ser analizada en 2 etapas: la existencia de causa y la licitud de causa.
⎯ Criterio subjetivo:
o Algunos estiman que el CC sigue la doctrina de la causa como móvil toda vez que
el Art. 1467 inc. 22 lo define de esa forma.

Víctor Vial del Rio:


Para analizar la causa hay que distinguir:
1) Causa del acto jurídico
⎯ La causa del acto jurídico debe ser analizada desde el punto de vista subjetivo, ello
según el tenor del Art. 1467 el cual faculta al juez para indagar en la causa real que se
encuentra detrás de la celebración del acto jurídico.

2) Causa de la obligación
⎯ En cuanto a la causa de la obligación debe seguirse la teoría de la causa final, es decir,
la causa de la obligación será la finalidad propia que persigue el acto jurídico, el efecto
que se obtiene será el mismo para todos los actos jurídicos de la misma especie.
o Ejemplo: yo pago el precio de una cosa, porque quiero adquirir su dominio.
Relaciones de la causa con otros aspectos del acto jurídico:
1) Relación Causa – Error
o Cuando una persona celebra un acto jurídico siendo víctima de error que media
de forma tal que sin él el AJ no se hubiere celebrado
o Causa actúa como motivo y el motivo se funda en el error.

2) Relación Causa – Dolo


A. Al igual que el error, la causa se relaciona con el dolo cuando una persona celebra
un acto jurídico debido a una conducta dolosa que sirve de motivo que induce a
la celebración, de forma tal que sin mediar no se habría celebrado el AJ.

• Ambas relaciones tienen que ver con un vicio de la voluntad, no existe problema de
validez relacionado a la causa persé, sino que se produce en ambos casos un vicio de
voluntad que hace susceptible al acto jurídico de ser invalidad.

Requisitos de la Causa
1) Real
o Que la causa sea real, significa que debe existir al momento en que se celebra o
ejecuta el acto jurídico
o La falta de causa se sanciona con n. Absoluta o inexistencia, dependiendo de la
tesis de ineficacia que se siga.
o La falsa causa se sanciona con n. Absoluta o inexistencia, dependiendo de la tesis
de ineficacia que se siga.
o Presunción de existencia de causa
o El CC estima que la causa no requiere ser expresada. Ante ello, se deduce
que el CC presume que en todo AJ existe una causa.
o Prueba: Quien alega la nulidad del AJ por falta de causa, debe probar.
o Casos de inexistencia de causa
o Actos jurídicos simulados
o Pago de lo no debido, sin fundamento de obligación natural
o CV de cosa futura simple, que no existió.
2) Licita
o la licitud tiene por objeto controlar la autonomía de la voluntad que tienen las
personas en el ámbito del derecho privado, de forma tal que la eficacia del AJ
queda protegida y tutelada solo cuando obedece al ordenamiento jurídico.
o La causa ilícita se sanciona con nulidad absoluta, que debe ser conocida por
ambas partes.

Labor del Juez en relación con la determinación de la causa real y licita


Dicho anteriormente, la ley presume que todo acto jurídico tiene causa real, es decir, que refleja
la verdadera voluntad de quien celebre el acto jurídico y que; ella también es lícita, toda vez que
no debiese contravenir el derecho, el orden público o las buenas costumbres.
En relación a la causa del acto jurídico, la causa consiste en el motivo que índice a la
celebración del AJ, el cual puede o no coincidir con el motivo individual, principal y directo que
se tuvo finalmente para celebrar el AJ. Toma importancia para el legislador, este motivo, sólo
cuando es ilícito. Sin embargo, dicha ilicitud debe ser advertida por el juez. El juez se encuentra
facultado para indagar en el motivo individual que tuvo el autor o las partes que intervienen en
un acto o contrato y determinar cuál es el motivo que indujo a la celebración, indiferente de si
la causa fue o no expresada.

Actos jurídicos en fraude de la ley


Son actos jurídicos que en si son lícitos, que tienen apariencia de legalidad, pero que buscan
evadir un precepto legal, sea porque la ley lo prohíbe o porque ordena no hacer algo en
particular.
⎯ Dos formas:
o Hacer con otro acto lo que la ley prohíbe
o No hacer lo que la ley manda
En los actos que se celebran en fraude de la ley existe un aparente respeto de la norma jurídica,
toda vez que no la infringe directamente.

Elementos del fraude a la ley:


⎯ Elemento material y objetivo
⎯ Elemento intencional y subjetivo

Sanción: Art. 10 en relación con el Art. 1467 los actos en fraude de la ley son nulos, nulidad
absoluta.
La causa ilícita es aquella que contraviene el derecho, el orden público y las buenas costumbres.
No puede ser saneado, pudiendo incluso ser declarado de oficio cuando el juez lo advierte.

Formalidades
Las formalidades son requisitos que el legislador exige para la forma o aspecto externo de
ciertos actos jurídicos.
No todas las formalidades tienen la misma función.

Tipos de formalidades
1) Solemnidades
Las solemnidades en los actos jurídicos son aquellas formalidades que la ley exige para que un
acto jurídico tenga existencia y/o validez, para que nazca a la vida del derecho.

Según Fernando rozas, en la teoría general del acto jurídico no existe acuerdo unánime sobre
si las solemnidades configuran o no un requisito de existencia. La doctrina actual estima que
pueden ser solemnidades de existencia o solemnidades de validez.
En efecto, en el Art. 1701 y 1443 se da a entender que las solemnidades son requisitos de
existencia de los AJ, de forma tal que su omisión provoca que el AJ sea inexistente. Sin
embargo, el Art. 1470 CC indica que la omisión de solemnidades prescritas para ciertos AJ no
produce su inexistencia, sino que produce simplemente obligaciones naturales.
De ello se puede concluir que no toda omisión de una solemnidades provoca que el AJ sea
susceptible de nulidad absoluta o inexistente, sino que el AJ nace produciendo una obligación
natural.
También existen otros casos, como el Art. 357 C. Comercio, que indica que la omisión de la
escritura social produce la nulidad absoluta del Contrato de Sociedad, configurando un requisito
de validez más que de existencia propiamente tal.
Existen incontables casos en que la solemnidad no necesariamente configura un requisito de
existencia, por tanto hay que analizarlo casuísticamente. Sin embargo, se puede señalar, como
principio general, que en caso que se omita una solemnidad que consiste en que los actos se
otorgen por escritura pública y conjuntamente deban inscribirse en el Registro del CBRs, puede
entenderse dicha solemnidad como de existencia y por tanto su omision produce la inexistencia
o nulidad absoluta, dependiendo de la doctrina de ineficacia que se siga.
Por tanto: para determinar si una solemnidad es un requisito de existencia o de validez hay que
analizar casuísticamente cada situación, a fin de determinar la función que cumple la
solemnidad

Casos:
⎯ Matrimonio:
§ Ante el oficial de registro civil:; solemnidad de existencia
§ Presencia de dos testigos hábiles: solemnidad de validez
⎯ Tradición de bienes inmuebles
§ Inscripción en Registro de CBRs es requisito de existencia
⎯ Testamento solemne abierto
§ Escrituración : solemnidad de existencia
§ Ante escribano y presencia de 3 testigos o sólo 5 testigos: solemnidad de validez

2) Formalidades habilitantes
⎯ Formalidades habilitantes son aquellos requisitos que la ley exige para que las partes
adquieran la capacidad necesaria para celebrar un acto jurídico.
§ Ejemplo:
• la autorización o asenso necesario del menor de 16 años para contraer
matrimonio
• autorización de menor para celebrar actos jurídicos
• autorización de la mujer a su marido casados en sociedad conyugal para
celebrar contratos específicos.
3) Formalidades por vía de prueba
Son aquellas formalidades que la ley exige para fines de prueba de un acto jurídico no solemne.
La omisión de una formalidad por vía de prueba no afecta a la existencia ni la validez del acto
jurídico, pero dificulta la prueba en caso de un eventual procedimiento judicial.
§ Ejemplo:
• Art. 1709 : deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM.
• Art 1710 quien demanda una cosa cuyo valor es superior a 2 UTM no podrá
probar el valor de la cosa con prueba de testigos.
§ Sanción: imposibilidad de probar el acto con otros medios.

4) Formalidades de publicidad
⎯ son aquellos requisitos que la ley establece para ciertos actos jurídicos a fin de proteger a
terceros que pueden verse afectados por los efectos que derivan de ellos:
§ dos tipos:
• formalidades de publicidad de simple noticia
o tienen por finalidad poner en conocimiento a terceros de relaciones
jurídicas en que pueden tener interés
§ ej.: avisos en diarios de circulación local por apertura de la
sucesión.
• formalidades de publicidad sustanciales
o tienen por finalidad poner en conocimiento a terceros que tienen interés
en forma directa
§ notificación al deudor de la cesión de un crédito.
§ Sanción:
• Simple noticia: acción de indemnización de perjuicios
• Sustancia: inoponibilidad
SOLEMNIDADES
Las solemnidades pueden ser de existencia o de validez

Solemnidades de existencia
Las solemnidades de existencia son aquellos requisitos que la ley exige para la celebración de
ciertos actos jurídicos, que sin las cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho y por
tanto no produce efectos jurídicos.
Cuando la solemnidad tiene la finalidad de configurarse como un requisito de existencia nos
encontramos frente a un requisito esencial necesario para el perfeccionamiento del acto
jurídico.
Cabe mencionar que un sector de la doctrina estima que la solemnidad configure un requisito
de existencia propiamente tal, sino que más bien forma parte del requisito propio de la voluntad,
siendo básicamente la forma que la ley exige en que debe exteriorizarse ésta.
La regla general es que los actos jurídicos sean consensuales, siendo los actos jurídicos
solemnes una excepción. La solemnidad exige que la voluntad se manifieste expresamente de
la forma indicada por la ley. Sin embargo, las partes también pueden establecer que un acto
jurídico que en principio es consensual se transforme en solemne, dándole a esa solemnidad
el efecto que estimen.

Art. 1802 CC
Si los contratantes estipularen que la CV de cosas distintas a Bs Raíces, servidumbres,
censos y sucesiones hereditarias solo se reputare perfecta una vez que ella se otorgue en
escritura pública o privada, habrá derecho a retracto mientras ello no se haga.

Art. 1921
Los contratantes pueden pactar que un arrendamiento no se repute perfecto mientras no
se firme en escritura.
Ejemplo de solemnidades legales:
⎯ Art 1801 :
§ sobre compraventa de bienes raíces, servidumbres, censo o sucesión hereditaria,
deben constar en escritura pública.
⎯ Art. 1554 Nº1
§ sobre la promesa de celebrar un contrato, no produce obligación alguna mientras no
conste por escrito.
⎯ Art. 2409,
§ sobre hipoteca. Mientras no se otorgue por escritura pública y no produce efectos.
⎯ Art. 767,
§ Usufructo que recae sobre bs raíces, debe constar en escritura pública y estar inscrito
en el RCBRs

Sanción ante la falta de solemnidades de existencia: Nulidad Absoluta o Inexistencia

Solemnidades de validez
Existen casos establecidos por el legislador en que las solemnidades no tienen por finalidad
perfeccionar un acto jurídico, toda vez que el acto jurídico nace a la vida del derecho pero nace
viciado.
La sanción que es aplicable ante la falta de la solemnidad, es la nulidad absoluta.

Ejemplo:
⎯ Presencia de dos testigos hábiles en el matrimonio.
⎯ Presencia de escribano y tres testigos hábiles en testamento cerrado
⎯ Insinuación en las donaciones

INEFICACIA
La ineficacia de un AJ se produce ante la falta o ausencia de un requisito o elemento esencial
de los actos jurídicos.
Según la doctrina clásica, los elementos constitutivos del AJ pueden ser requisitos de existencia
o requisitos de validez. Si el AJ no cumple con los requisitos, el Ordenamiento jurídico reacciona
contra éste. No toda omisión de requisitos se sanciona con ineficacia, toda vez que el legislador
puede establecer otro tipo de sanciones, por lo que debe analizarse casuísticamente. Sin
embargo, cabe mencionar que la regla general en materia de ineficacia del AJ es la nulidad.
Cuando el AJ se sanciona en relación a sus efectos se entiende que se trata de un caso de
ineficacia. Asi, el AJ será ineficaz cuando no produce efecto alguno porque no nace a la vida
del derecho o, produciendo efectos jurídicos, el acto se encuentra susceptible de ser invalidado.

Clases de ineficacia
1) Ieficacia del acto jurudico por omisión de requisito esencial
Puede ser:
A. De existencia
⎯ En visión del código civil, la sanción aplicable es la nulidad absoluta. En
doctrina es materia discutible toda vez que un sector de la doctrina estima que
la sanción aplicable es la inexistencia.
B. De validez
⎯ En materia de ausencia de requisitos de validez se debe distinguir caso a caso
qué sanción es la aplicable, toda vez que puede tratarse de un vicio de nulidad
relativa o un vicio de nulidad absoluta.
2) Ineficacia de acto jurídico válidamente formado, pero que se ve privado de efectos por
circunstancias posteriores.
⎯ Existen muchas circunstancias posteriores que pueden privar a un acto jurídico
de sus efectos.
⎯ Un claro ejemplo es la ineficacia del acto jurídico que se produce por
cumplimiento de una condición resolutoria o cuando el acto jurídico a quedado
sujeto a una condición suspensiva.
⎯ Omisión de un tramite prescrito por la ley para que el acto jurídico produzca
efectos respecto de terceros.
3) Ineficacia por impugnación que priva al negocio de eficacia
⎯ Actos impugnables:
o Los actos impugnables son aquellos actos jurídicos que incluso reuniendo los
requisitos de existencia y validez pueden ser destruidos y dejados sin efecto
en virtud de una acción ejercida por las partes o por terceros.
⎯ Circunstancias que permiten impugnar un acto jurídico
1. Incumplimiento de obligaciones en contratos bilaterales
2. Ingratitud del donatario
3. Lesión enorme
4. Fraude pauliano
⎯ Fundamento de la acción de impugnación
o Es una forma de ineficacia distinta a la nulidad, que se debe a:
§ Circunstancia extrínseca del AJ
§ Por regla general, no opera con efecto retroactivo
⎯ Acciones de impugnación de los AJ
o Resolución
o Revocación
o Rescisión

INEFICACIA POR INEXISTENCIA


Doctrina nacional y jurisprudencia
Existen dos grandes opiniones antagónicas acerca de la sanción que debe aplicarse en caso
de que no concurran los requisitos de existencia prescritos para el acto jurídico.
1) Opinión de Claro Solar:
Claro Solar estima que la omisioon de uno o mas requisitos de existencia no puede ser
sancionada mas que con la inexistencia, toda vez que los requisitos mencionados tienen
carácter copulativo y su ausencia no permite el nacimiento del Acto Juridico a la vida del
Derecho, por no configurarse éste.
La nilidad de un acto solo puede sancionar un acto jurídico existente que se encuentra
viciado, pero en este caso nos encontramos frente a un acto que no ha nacido y que es
la nada.

La opinión de Claro Solar se fundamenta en:


⎯ Art. 1444 Si falta alguna de las cosas esenciales al perfeccionamiento del Acto
jurídico este no produce efecto alguno o degenera en otro distinto.
o La inexistencia es aplicable como sanción pues es algo que no nació a la
vida jurídica y que por tanto opera ipso facto, no requirieidno declaración
judicial.
⎯ Art. 1701 la falta de instrumento público exigido por el legislador no puede suplirse
con otras pruebas, y se miraran como no celebrados.
o Sin embargo, esto no siempre es asi, toda vez que existen situaciones en
que el acto jurídico solo produce obligaciones naturales, y no civiles.
Produce efectos, nace a la vida del derecho.
o Art. 1470 entra en conflicto con la inexistencia pues señala que igualmente
un acto jurídico que no cumple con una solemnidad igualmente puede
generar obligaciones naturales.
⎯ Art. 1809 la falta del precio, que se configura como elemento especial del contrato
de compraventa no puede omitirse, de forma tal que no se celebra compraventa
alguna y el acto degenera en otro distinto.
⎯ Art 1814 la venta de una cosa que no existe no produce efecto.
o En relación a esto, la ley solo exige que se espera que la cosa exista. Asi,
en el caso de la compraventa sobre cosa futura, se entiende que el contrato
queda sujeto a la condición suspensiva que consiste en que la cosa exista
en un tiempo determinado. Dicha condición se observa como un elemento
de la naturaleza, que puede ser eliminado por voluntad de las partes,
transformando el contrato en un contrato aleatorio.
o Sin embargo, en caso que no haya modificación a la clausula, la falta de
objeto no permite el perfeccionamiento del acto jurídico y como tal, impide
que produzca efectos.
⎯ ART 2055 no hay contrato de sociedad si cada uno de los socios no aporta algo
en común.

2) Opinión de Arturo Alessandri Rodriguez


Alessandri estima que la nulidad absoluta es la máxima de las sanciones aplicables ante la
ausencia de requisitos esenciales, toda vez que la inexistencia no se encuentra recogida por
el CC. En ese sentido, la inexistencia como sanción solo podría tener cabida en doctrina.

La opinión de Alessandri se fundamenta en:


⎯ El CC no contempla la inexistencia como sanción y no regula sus consecuencias.
⎯ El art. 1682 CC indica que se sanciona con nulidad absoluta la omisión de los
requisitos que la ley prescribe para el valor de los Actos Juridicos.
o La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por
la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos en consideración a la nuaturaleza de ellos.
⎯ La incapacidad absoluta se sanciona con nulidad absoluta, toda vez que la
incapacidad absoluta elimina la voluntad. Los incapaces absolutos no pueden ni
tienen capacidad para celebrar un acto jurídico.

3) Réplica de Claro Solar


⎯ Si bien el CC no reglamenta la inexistencia en si, no se puede desconocer que el
CC reglamenta la nulidad y la rescisión como modo de extinguir las obligaciones.
Al tratarse de un acto jurídico inexistente, no puede regularse la extinción de los
efectos que produce, toda vez que carece de ellos.
o El CC regula la nulidad y la rescisión como modo de extinguir obligaciones,
no como sanciones de ineficacia.
o Lo anulable es algo existente, existe porque el AJ se perfeccionó, aunque
viciado.
o La inexistencia solo procede respecto de actos juriudicos que no reunioeron
los requisitos copulativos necesarios para generar efectos jurídicos.
⎯ Si bien el Art. 1681 y 1682 CC establecen que la nulidad de un acto puede ser
absoluta o relativa, lo hace respecto a la omisión de requisitos prescritos para el
valor, no para los requisitos de existencia.
⎯ En relación a lo que ocurre con la incapacidad absoluta, si bien es indiscutible que
los incapaces absolutos no pueden declarar su voluntad, si puede haber
apariencia de ella. Indiferente de que la voluntad se exteriorice, esta no cumple
con los requisitos necesarios para que tenga relevancia jurídica. En esencia, el AJ
no nace a la vida del derecho, pero tiene apariencia de acto jurudico válidamente
celebrado, y como tal, requiere declaración de nuldiad.

4) Opinión de Víctor Vial del Río


⎯ La discusión doctrinaria acerca de si la inexistencia tiene o no cabida en el derecho
chileno se produce netamente por una falta de precisión del legislador, que no
distingue explícitamente entre requisitos de existencia y de validez de los actos
jurudicos.
⎯ Implicamentente el CC en el Art. 1444 distingue entre requisitos de existencia y
validez.
⎯ El hecho que el CC no diga expresamente que la inexistencia es aplicable como
sanción de ineficacia no significa que no lo sea.
⎯ Si bien se reconoce que la nulidad absoñuta puede ser observada como la máxima
de las sanciones de ineficacia del CC, enotras normas posteriores al CC se reconoce
la aplicación de la inexistencia como un principio de derecho aceptado, aunque no se
le contempla con dicho nombre, sino que se le reconoce como nulidad que opera de
pleno derecho.

Nulidad de pleno derecho:


Para el caso de las sociedades anominams se desprende como una cosa de la esencia, que
el contrato de sociedad esté contenido en un instrumento público, de forma tal que de no existir
opera la nulidad de pleno derecho, entendiéndose que el contrato de sociedad nunca se celebró
y que por tanto de él no se ha producido ningún efecto jurídico.

La nulidad de pleno derecho opera ipso facto, por tanto, es una institución distinta a la regulada
por el código civil como modo de extinguir las obligaciones, toda vez que nulidad absoluta y
relativa, requieren necesariamente, declaración judicial.

Diferencias entre acto inexistente y acto jurídico anulable


1. el acto jurídico no nace a la vida del derecho y por tanto no genera efectos jurídicos. No
reúne los requisitos necesarios. En cambio, el acto ju rídico anulable es un acto jurídico
que ha reunido los requisitos necesarios para producir efectos jurídicos, pero se
encuentra viciado y por tanto es susceptible de ser privado de los efectos jurídicos que
engendró. Produce efectos jurídicos hasta que se declara judicialmente su nulidad.
2. La inexistencia no requiere declaración judicial, opera de pleno dercho. La nulidad
necesariamente debe ser declarada por un juez en un procedimiento judicial.
3. El acto jurídico no puede sanearse, en cambio el acto jurídico anulable puede ser
saneado, en general, por el transcurso del tiempo. En relación a esto, es menester
mencionar que los vicios de nulidad relativa se sanean en el transcurso de 4 años o
contados desde que la acción de nulidad puede ser ejercida o por ratificación de las
partes. En el caso de los vicios de nulidad absoluta, cabe mencionar que la acción
prescribe en el plazo de 10 años contados desde la celebración del acto jurídico, pero
dicha prescripción necesariamente debe ser alegada. Sin embargo, existen casos en que
la nulidad igualmente puede ser declarada de oficio por un juez, cuando ha tomado
conocimiento del acto jurídico, siempre que el vicio aparezca de manifiesto en el acto.
INEFICACIA POR NULIDAD
Art. 1681 inc. 1
1) La nulidad es la sanción que el CC contempla para todos aquellos actos jurídicos
respecto de los cuales se ha omitido un requisito que la ley prescrible para el valor del
mismo según su naturaleza o especie, calidad y estado de las partes
La nulidad es tratada junto a la rescisión, como un modo de extinguir las obligaciones, no como
una forma de ineficacia propiamente tal. La nulidad no extingue la obligación propiamente tal,
lo hace de forma secuencial toda vez que extingue el acto jurídico del cual emana.

Clases de nulidad
1) Nulidad absoluta
2) Nulidad relativa

Cabe mencionar que los efectos que produce la nulidad absoluta y la relativa son exactamente
los mismos, y que la diferencia entre ellas radica en las causales que la ley contempla para su
aplicación, la titularidad para ejercer la acción y el tiempo de saneamiento de los vicios que
afectan al acto jurídico anulable.
2) Principios comunes a ambos tipos de nulidad
o La nulidad es una sanción de derecho estricto
§ Que sea de derecho estricto quiere decir que sólo es aplicable a los casos
previamente establecidos por el legislador.
§ La nulidad absoluta se aplica cuando se produce la omisión de requisitos
prescritos por la ley para el valor del acto jurídico según su especie.
§ La nulidad relativa se aplica cuando se produce la omisión de requisitos
prescritos por la ley según la calidad o estado de las partes.
o No se puede renunciar a la acción de nulidad anticipadamente
o La acción de nulidad puede hacerse valer en juicio como acción o como excepción
o Requiere declaración judicial
La nulidad es una sanción de ineficacia de los actos jurídicos que han nacido a la vida del
derecho pero que adolecen de un vicio que consiste en la omisión de requisitos prescritos para
el valor del acto jurídico según su especie y la calidad y estado de las partes.
Es la máxima de las sanciones contempladas en el código civil. Se encuentra tratada como un
modo de extinguir las obligaciones. Sin embargo, la nulidad no extingue la obligación
propiamente tal, lo hace de forma consecuencial toda vez que la nulidad directamente extingue
el acto jurudico del cual emana.

La nulidad no se encuentra definida por el legislador. Doctrinariamente, puede entenderse como


una sanción civil aplicable a aquellos actos jurídicos en que se han omitido requisitos prescritos
por el legislador para su valor, según su especie, calidad o estado de las partes, que requiere
declaración judicial.

Caracteristicas:
1) La nulidad es una sanción civil que recae sobre actos jurídicos que no cumplen
con los requisitos prescritos por la ley para el valor, la calidad o el estado de
las partes.
2) Procede por haberse omitido requisitos que la ley prescribe para el valor,
calidad o estado de las partes.
3) Requiere declaración judicial
4) Es tratado como modo de extinguir las obligaciones
5) Nulidad absoluta y rescisión (n. Relativa) tienen los mismos efectos jurídicos
una vez que se declara judicialmente. Consiste en retrotraer a las partes al
estado anterior a la celebración del acto jurídico.

Clases de nulidad:
1) Según el interés protegido
a. Nulidad absoluta
§ La nulidad absoluta busca la protección no solo de las partes que
intervienen en el acto jurídico y otros interesados, sino que de todo el
interés público.
§ En virtud de ello la acción puede ser ejercida por:
• Partes, siempre que no hayan conocido del vicio al momento de
celebrar el acto jurídico
• Tercero con interés pecuniario
• Declarada de oficio por el juez que haya tomado conocimiento del
acto, siempre que el vicio aparezca de manifiesto en el AJ
• Ministerio público
b. Nulidad relativa
• La nulidad relativa tiene por finalidad proteger el interés particular.
• La acción debe ser ejercida por :
o Las partes, siempre que no hubieren conocido del vicio de
nulidad, salvo que se trate de un incapaz relativo.
o Tercero con interés pecuniario al que le afecta el acto jurídico
celebrado.
• No puede ser declarada de oficio ni solicitada por el ministerio
público.
2) Según el alcance de la nulidad
a. Nulidad total
- La nulidad total es aquella que afecta a la totalidad del acto jurídico, sin
permitir la sobreviviencia de alguna de sus partes.
b. Nulidad parcial
- La nulidad parcial es aquella que afecta solo a una o varias partes del
acto jurídico, permitiendo que éste siga produciendo efectos solo
respecto de aquellas aprtes que no fueron anuladas. El acto jurídico
queda vigente solo respecto de aquellas partes que no se vieron envuelta
en la nulidad
Ejemplo: nulidad de una cláusula
3) Según su origen
a. Nulidad directa
- La nulidad directa es aquella que se obtiene porque el acto jurídico
respecto del cual se alega la nulidad es declarado nulo, toda vez que los
vicios le afectan directamente.
b. Nulidad refleja
- La nulidad refleja es aquella que se produce de forma consecuencial, toda
vez que el acto pudo o no estar viciado, pero es declarado nulo por ser
dependiente de otro acto que ha sido declarado nulo por via principal.
- La nulidad refleja es aquella que afecta a los actos jurídicos accesorios a
un acto jurídico que ha sido anulado.
4) Según quien la declara
a. Nulidad judicial
b. Nulidad legal
- Nulidad que se conoce como nulidad de pleno derecho. Requiere fuente
legal y equivale a la inexistencia, aunque en la practica igualemtne
requiere constatación judicial.

Nulidad absoluta
La nulidad absoluta no se ecuentra definida en el CC. La doctrina la entiende como la sanción
civil por ineficacia que sufre aquel acto jurídico o contrato en el cual se han omitido requisitos
previstos por la ley para el valor del mismo según su naturaleza o especie.
Las causales de nulidad absoluta se encuentran establecidas por el legislador:
- Objeto ilícito
- Causa ilícita
- Actos de incapaces absolutos
- Falta de solemnidades que la ley prescribe para el perfeccionamiento del acto jurídico
según su especie o naturaleza, salvo que establezca alguna sanción distinta.
Para quienes no creen en la inexistencia como sanción, se deben adicionar las siguientes
causales: falta de objeto, falta de causa, falta de voluntad, falta de solemnidad, fuerza física,
error esencial u obstáculo.
Declaración de nulidad absoluta
La nulidad absoluta debe ser declarada judicialmente. Puede ser declarada a petición de parte,
de un tercero o del ministerio público, pero también puede ser declarada de oficio cuando el
acto jurídico ha sido puesto en conocimiento de un tribunal, siempre que el vicio que le invalida
aparezca de manifiesto. Una vez declarada, producirá efectos cuando la sentencia se encuentre
firme y ejecutoriada.

Titularidad de la acción:
- La acción puede ser ejercida por alguna de las partes, siempre que no conozca o no
haya debido conocer del vicio que invalidaba el acto jurídico al momento de celebración
del acto.
o Sabiendo significa: conocimiento personal, real y efectivo del vicio de nulidad que
invalida el acto jurudico.
o Debiendo conocer: atendidas las circunstancias personales del autor o de las
partes que intervienen, según su calidad o posición debiese saber acerca de una
determinada circunstancia.

- Tercero interesado en la declaración de nulidad. El interés debe ser pecuniario.


o El interés no se encuentra calificado por el legislador, sin embargo tanto doctrina
y jurisprudencia estiman que el interés en la nulidad debe ser pecuniario, es decir,
apreciable en dinero, actual y directo. (pecuniario, actual y directo)

- Ministerio Público en el interés de la moral y la ley


o La nulidad absoluta busca la protección del interés público, es de orden público y
por tanto mira el interés general de la población. Este interés no requiere ser
pecuniario. No requiere que el vicio aparezca de manifiesto, puede haber sido
percibido producto de una investigación mas profunda.

Nulidad de oficio
El juez se encuentra facultado y obligado (es un deber) a declarar la nulidad absoluta de un acto
jurídico, cuando toma conocimiento de un acto jurídico que adolece de un vicio de nulidad
absoluta. Debe hacerlo aunque el acto jurídico no haya sido puesto en su conocimiento para
tales efectos, siempre que el vicio aparezca de manifiesto en el acto, lo que se desprende de la
simple lectura.

Saneamiento de la nulidad absoluta


Se desprende del Art. 1683 CC que la nulidad solo puede sanearse con el transcurso del tiempo,
en el caso de los vicios de nulidad absoluta, esto se produce luego del transcurso de 10 años
contados desde la celebración del acto jurídico, y en caso de los actos por mortis causa, 10
años contados desde el fallecimiento del causante.
Sin embargo, algunos sectores de la doctrina estiman que los vicios de nulidad absoluta no se
sanean toda vez que pueden y deben ser declarados por un juez cuando toma conocimiento
de ellos.

La acción de nulidad absoluta puede ser ejercida por el autor o las partes intervinientes, siempre
que hayan sido victimas del vicio sin haber tenido conocimiento o sin deber conocer del vicio
atendida a su calidad o posición. El deber saber de un vicio dependerá de las circunstancias
personales de las partes, lo que estará sujeto a evaluación judicial quien deberá determinar si
el actor puede o no ejercer la acción de nulidad. De todas formas, parece lógico pensar en que
si el juez toma conocimiento del acto jurídico y éste presenta un vicio que aparece de manifiesto
con la simple lectura del acto, igualmente declarará la nulidad, aunque la acción no sea
procedente en relación a su titular.

La acción de nulidad, puede ser ejercida por los herederos y cesionarios.


En doctrina se discute si la acción de nulidad que es ejercida por los herederos es ejercida en
representación de las partes o como tercero interesado. Dicha discusión tiene utilidad por varios
motivos:
- En caso de que se les considere como terceros interesados, les permite desligarse de
las circunstancias personales de las partes.
o Bajo este sentido, será mas conveniente ejercer la acción como tercero
interesado. Sin embargo, un amplio sector de la doctrina estima que una vez
constituido heredero solo podrá ejercer la acción como sucesión de su causante,
y por tanto asumiendo consecuencialmente todas las limitaciones a las que el
causante estaba expuesto.

Nulidad relativa
La nulidad relativa es una sanción civil por ineficacia a todo acto jurídico en el cual se han
omitido requisitos prescritos por la ley para el valor del mismo según la calidad o estado de las
partes.

Indica el Art. 1682 que la nulidad relativa se fundamenta en cualquier otro vicio que no sea de
aquellos establecidos como causal para demandar la nulidad absoluta. De ello, se colige que la
nulidad relativa es aquella nulidad que opera de forma supletoria, toda vez que procederá frente
a cualquier vicio que el legislador no haya calificado como causal para demandar la nulidad
absoluta de un acto jurídico. Por tanto, para determinar que clase de nulidad es la que afecta
a un acto jurídico, es necesario analizar si el vicio fue o no señalado por el legislador como
causal de nulidad absoluta.

La nulidad relativa busca proteger el interés particular. En efecto, el Art. 1684 CC indica que la
nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse
su declaración por le ministerio publkico en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por
aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o sus herederos o cesionarios; y puede
sanearse por el lapso del tiempo o ratificación de las partes.

Titulares de la acción de nulidad relativa


- Personas en cuyo beneficio la ley ha establecido la nulidad relativa
- Herederos y cesionarios

Causales de nulidad relativa


No existe taxatividad en esta materia, la causal será cualquier otro vicio que no constituya causal
de nulidad absoluta
- Actos jurídicos de incapaces relativos
- Error sustancial, siempre que dicho error haya motivado la celebración y sea conocido
por la parte contraria.
- Error en la calidad accidental y dicho error haya motivado la celebración del acto y sea
conocido por la parte contraria.
- Error en la persona, cuando dicho error sea relevante en el acto jurídico, como en los
actos intuito persona
- Fuerza moral o psicológica que cumpla con los requisitos que la ley contempla, esto es
grave, determinante e injusta.
- Dolo determinante que provenga de alguna de las partes
- Omisión de algún requisito que la ley prescribe para el valor del acto jurídico según la
calidad o estado de las partes
- Lesión enorme en casos previstos por la ley.
- Error esencial, aunque un sector de la doctrina estima que este error debe ser
sancionado con nulidad absoluta toda vez que impide la formación del consentimiento.

3) Nulidad relativa por incapacidad relativa


Por regla general la ley permite que el incapaz relativo que ha celebrado un acto jurídico
pueda ejercer la acción de nulidad relativa basándose en su incapacidad, e incluso le permite
retener lo obtenido producto del acto jurídico. Sin embargo, excepcionalmente, el incapaz
relativo que ha incurrido en dolo en el ocultamiento de su incapacidad, no tiene derecho a
ejercer esta acción, pero solo cuando se encuentra fundamentada en su incapacidad. Este
tipo de dolo consiste en la elaboración de un medio de ocultación más alla de la simple
acepción o negación de su incapacidad.

Saneamiento de la nulidad relativa


existen dos formas de sanear la nulidad relativa
1) Ratificación de las partes
o La ratificación es la confirmación de un acto jurídico. En si es un acto jurídico
unilateral que debe provenir de la parte víctima del vicio, y la cual debe tener
capacidad para la celebración del acto.
o Consiste en renunciar a la acción permitiendo asi el saneamiento del vicio. La
parte victima puede ratificar el acto jurídico toda vez que la nulidad relativa tiene
por finalidad proteger el interés particular. Consiste en la renuncia de la acción.
o La renuncia de la acción puede ser expresa o tácita:
§ Expresa cuando el acto ha sido de aquellos en que la voluntad debe ser
exteriorizada expresamente, y de la misma forma que se exige para
manifestarla en el acto jurídico viciado.
• El titular de la acción rescisoria declara expresamente la
confirmación del acto jurídico renunciando a su derecho a ejercer la
acción rescisoria.
§ Tacita será cuando conociendo del vicio de nulidad relativa cumple con su
obligación y simplemente no se ejerce la acción rescisoria.
• Problemas que derivan de la ratificación tácita:
o Supone conocimiento de la víctima respecto del vicio que
invalida el acto jurídico.
o No se puede determinar si dicha ratificación se produce con
el cumplimeitno total o parcial de las obligaciones que
emanan del acto jurídico.

2) Prescripción de la acción
o La acción de nulidad relativa prescribe en el plazo de 4 años. Para computar dicho
plazo se debe distinguir:
§ Si el vicio no es de aquellos que vician la voluntad, el plazo será de 4 años
contados desde la celebración del acto jurídico o desde que cesa la causal
de incapacidad y se adquiere la capacidad necesaria para ratificarlo,
siempre que no supere el plazo de 10 años contados desde la celebración
del acto jurídico.
§ Si el vicio es de aquellos que vician la voluntad se debe distinguir el tipo de
vicio:
• Dolo: 4 años contados desde la celebración del acto juridico
• Error: 4 años contados desde la celebración del acto juridico
• Fuerza: 4 años contados desde la cesación de la fuerza

Efectos de la nulidad
Para que la nulidad produzca efectos, debe ser declarada judicialmente, y la sentencia a su
vez, debe haber adquirido efecto de cosa juzgada, es decir, encontrarse firme y ejecutoriada.

1) Efectos entre las partes


Para determinar los efectos entre las partes hay que distiguir:
⎯ Obligaciones pendientes
o Tanto la nulidad relativa como la absoluta operan como modo de extinguir las
obligaciones. Al declararse la nulidad de un acto jurídico, consecuencialmente
se entienden extiguidas todas las obligaciones que se encuentren pendientes,
de forma tal que nunca existieron.
⎯ Obligaciones cumplidas
o En el caso de las obligaciones cumplidas la situación es diferente, porque el
efecto principal de la nulidad es retrotraer a las partes al estado anterior a la
celebración del acto jurídico. En ese sentido, las partes aquieren la obligación
de restitución.
§ Cada parte es responsable de la pérdida de las especies o su deterioro,
salvo en el caso que la rescisión haya sido demandada por lesión
enorme, en que el vendedor restituido deberá soportar las cargas que
haya sufrido la cosa en manos del comprador vencido.
§ Restitución de frutos e intereses percibidos
§ Abonos de mejoras necesarias, útiles y voluptuarias.
o Excepciones a la retroactividad de la nulidad:
§ El poseedor de buena fe debe restituir la cosa, pero no se encuentra
obligado a restituir los frutos e intereses percibidos mientras dure su
buena fe. La buena fe culmina con la notificación de la demanda.
§ Cuando el acto jurídico se celebro a sabiendas de su objeto o causa
ilícita, no podrá exigir la restitución, toda vez que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo.
§ Si la nulidad ha sido solicitada en virtud de lesión enorme, el vendedor
no tiene derecho a exigir que se le responda por los deterioros que
hubiere sufrido la cosa en manos del comprador.
§ El legislador sanciona a quien a contratado con un incapaz,
permitiéndole al incapaz retener lo obtenido producto del contrato.
§ Cuando existen obligaciones naturales, los acreedores tienen derecho
real de retención.

2) Efectos respecto de terceros


⎯ Una vez declarada la nulidad, si la cosa objeto del contrato se encuentra en poder
de un tercero, se tendrá derecho a la acción reivindicatoria, independiente de su
buena o mala fe.
⎯ La regla general es que la sentencia que declara la nulidad, una vez que se
encuentra firme y ejecutoriada otorgue la acción reivindicatoria, la que podrá
ejercerse contra cualquier tercero independiente de su buena o mala fe, excepto:
o Tercero que adquiere la cosa por prescripción adqisitiva
o Destrucción de la cosa
o Enajenación de la cosa que fue objeto de CV con lesión enorme.

Situación que se produce cuandl el titular de la acción rescisoria o de nulidad muere:


El Art. 1692 CC indica que los herederos matores de edad gozaran del cuadrienio entero si no
hubiere principado a correr; y gozaran el residuo en caso contrario.
A los herederos menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren
llegado a edad mayor.
Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados 10 años contados desde
la celebración del acto o contrato

Por tanto:
Hay que distinguir:
⎯ Herederos mayor de edad:
o Tendrán el plazo de 4 años si es que el plazo para ejercer la acción no hubiere
principado, o su residuo en su defecto.
⎯ Herederos menores de edad
o Tendrán el plazo de 4 años si es que este no hubiere principado o su residuo,
desde que alcancen la capacidad para ejercer la acción. No podrá ejercerse la
acción si ya han transcurrido mas de 10 años contados desde la celebración del
acto o contrato.

Saneamiento:
La nulidad absoluta no puede ser saneada por la ratificación de las partes, solo puede hacerse
por el transcurso del plazo de 10 años contados desde la celebración del acto jurídico. El vicio
no desaparece, pero prescribe la acción.

La nulidad absoluta puede ser saneada por la ratificación de las partes, o por el transcurso del
tiempo. Por regla general el plazo será de 4 años contados desde la celebración del acto
jurídico, salvo en los siguientes casos:
- En caso que la voluntad haya sido viciada por fuerza, el plazo se contará desde que ésta
hubiere cesado.
- En caso que el vicio se fundamente en la incapacidad relativa, el plazo contará para el
incapaz desde que adquiera plena capacidad.
Existen situaciones excepcionales en que el plazo podría ampliarse, como es el caso del
heredero menor de edad que podrá ejercer la acción sólo cuando alcance mayoría de edad,
gozando de la totalidad del cuadrienio si no huibere principado o su residuo. No podrá ejercer
la acción transcurridos 10 años contados desde la celebración del acto o contrato.

Ratificación
La ratificación es un acto jurídico unilateral que consiste en la confirmación de un acto jurídico.
Básicamente, consiste en la renuncia a la acción rescisoria, permitiendo así, el saneamiento
del vicio de voluntad que afecta al acto jurídico. Para ello, el actor requiere plena capacidad de
ejercio.
- Puede ser:
o Expresa: será expresa cuando el titular de la acción rescisoria declara
expresamente la confirmación del acto jurídico, renunciando a su derecho a
ejercer la acción. Elimina el vicio.
§ Si el acto jurídico viciado es de aquellos que exigen la forma en que la
voluntad debe ser declarada para su celebración, la ratificación deberá
reunir los mismos requisitos del acto jurídico viciado.
o Tácita: será tacita cuando el titular de la acción cumple con sus obligaciones o
simplemente no ejerce la acción.
§ La ratificación tácita supone dos problemas: primero, asume que la persona
que cumple con su obligación conoce de los vicios que le afectan al acto
jurídico; y segundo, no se ha logrado establecer si procede con el
cumplimiento total o parcial de las obligaciones que emanan del acto
jurididoc.
- Caracteristicas de la ratificación:
o Acto jurídico unilateral
o Acto jurídico dependiente
o Irrevocable
o Efecto retroactivo
- Requisitos de la ratificacon
o Requiere capacidad de ejercicio de quien ratifica el acto jurídico.
o Acto jurídico viciado y conocimiento de la victima de la existencia del vicio
o Titularidad de la acción
o Realizar la ratificación dentro del plazo que la ley establece para ejercer la acción
rescisoria, debe ser previo al saneamiento por transcurso del tiempo.

Nulidad total y Nulidad Parcial


no todo vicio de nulidad afecta a la totalidad del acto jurídico. Dicho esto, es posible distinguir
en cuanto a su alcance es posible reconocer dos tipos de nulidad, primeramente la nulidad total
que tiene por finalidad obtener la nulidad de la totalidad de un acto jurídico; y la nulidad parcial,
donde se busca solo una parte de la nulidad de éste. Ello se fundamente en que el legislador
opta siempre por la permanencia, dentro de lo posible, de los actos jurídicos basándose en la
seguridad jurídica que ello entrega.
La nulidad total se produce cuando el vicio de nulidad que afecta al acto jurídico no permite
rescatar nada de él, en cambio, la nulidad parcial se producirá solo respecto del vicio que no
afecta a todo el acto jurídico, declarada permite que subsista una parte de él.

Principios doctrinarios aplicables a la nulidad parcial:


1) Doctrina italiana
- La clausula o parte inválida se separa y aparta del acto jurídico, permitiéndole subsistir
en todo aquello que no huibere sido declarado nulo, reduciéndose el contenido del acto
jurudico.
2) Invalidez parcial en el código civil chileno
- No existe norma expresa que regule esta materia, sin embargo el CC aplica en diferentes
casos el principio de no extensión de la invalidez, permitiendo asi que se declare la
nulidad parcial respecto de actos jurídicos que se encuentran viciados y paralelamente
su subsistencia.

Efectos de la nulidad
Para que la nulidad produzca efectos debe ser declarada judicialmente y la sentencia
encontrarse firme y ejecutoriada.
Los efectos se producirán entre las partes y respecto de terceros
Entre las partes los efectos dependerán de si las obligaciones que emanaban de acto jurídico
se encuentran pendientes o cumplidas:
Mecanismos de la nulidad para retrotraer a las partes al estado inmediatamente anterior a la
celebración del acto jurídico:
- Extinción de Obligaciones Pendientes: la nulidad al extinguir el acto jurídico,
consecuencialmente extingue las obligaciones, las que se observan como si nunca
hubiesen existido.
o La ley finge que el acto jurídico nunca existió solo respecto de las obligaciones
pendientes.
- Extinción de Obligaciones Cumplidas: en materia de obligaciones cumplidas la cuestión
es diferente. De esto nacen nuevos derechos para las partes.
o Art. 1681 inc. 1
§ Una vez que la sentencia que declara la nulidad adquiere carácter de cosa
juzgada, las partes adquieren el derecho de ser restuitas al mismo estado
en que se hallarían sino hubieren celebrado el acto jurídico nulo
• Derecho a la acción restitutoria
Accion restitutoria que emana de la sentencia de nulidad firme y ejecutoriada:
⎯ Qué se debe restituir?
o Cosas recibidas producto de la celebración del acto jurídico
§ Se refiere a la cosa objeto del contrato, debe ser restituida
independiente de la buena o mala fe.
§ Excepciones: el incapaz relativo puede retener la cosa.
o Frutos naturales y civiles
§ La restitución de los frutos dependerá de la buena o mala fe de quien
debe restituir. De mala fe siempre deberán restituirse los frutos, de
buena fe solo desde que desaparezca la buena fe, con la notificación
de la demanda.
⎯ Excepciones a la obligación de restituir:
o Quien celebro un acto jurídico sabiendo del vicio que lo invalidadba no tiene
derecho a ser restituido, ni en la cosa ni en sus frutos.
o Quien celebró un acto jurídico con un incapaz relativo no tiene derecho a ser
restituido debido a la falta de diligencia de corroborar la identidad de la persona
con quien se contrata.
§ Cuando el incapaz relativo ha actuado con dolo pierde su derecho a
retener.
• La incapacidad relativa de la contraria solo podrá ser causal de
nulidad cuando se pruebe que el incapaz se ha vuelto mas rico.
o Prescripción adquisitiva, hecha valer como excepción.
Respecto de terceros:
Art. 1689 CC
La nulidad declarada judicialmente, da derecho a la acción reivindicatoria frente a terceros
poseedores.
- Es la regla general, toda vez que en caso que la rescisión se hubiere dictado por lesión
enorme, el vendedor no tendrá derecho a perseguir la cosa en manos de un tercero, lo
mismo ocurre cuando el tercero haya adquirido el dominio de la cosa por prescripción,
cuando la cosa se hubiere destruido.

Conversión del acto jurídico nulo


La conversión es el medio jurídico en virtud del cual un acto jurídico evita la nulidad,
convirtiendse en un acto jurídico diferente. El acto que deriva de la conversión sustituye al
primero en la medida de lo posible, cuyo limite será el fin perseguido por las partes.
El contrato anulable produce efectos mientras no se declare nulo, sin embargo, el contrato nulo
también podría producir efectos siempre que cumpla con los requisitos que se excigen para el
acto diverso en que se transforma y que las partes tengan conocimiento de la ineficacia.
Ejemplo: una compraventa de bien raíz en escritura privada, podría considerarse una promesa
de compraventa.

En Chile, el CC no contempla ninguna norma jurídica que permita la conversión. Algunos creen
que el Art. 1444 CC da cabida a ella, pues señala que los elementos de la esencia son aquellos
que sin los cuales el acto jurídico podría degenerar en otro distinto. Dicha interpretación es
errónea, toda vez que el 1444 no contempla hipótesis de nulidad, sino que mas habla acerca
de la formación del acto jurídico.

Representacion
MODALIDADES
Las modalidades de los actos jurídicos son clausulas especiales insertadas en ellos a fin de
alterar los efectos normales que dicho acto produce. La regla general es que las modalidades
propiamente tal son insertadas por las partes mediante clausulas especiales en virtud del
principio de autonomía de la voluntad.
El Codigo Civil indica que las modalidades pueden ser la condición, el plazo y el modo, al
menos ello estima la doctrina clásica. Sin embargo, las doctrinas modernas también estiman
que la solidaridad y la representación también configuran una especie de modalidad cuando
ellas son establecidas por las partes o por el autor de un acto jurídico, son instituciones que por
regla general se introducen mediante clausulas especiales.

1 condición
La condición es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho. Del Art. 1473 se extrae la definición legal de condicon que consiste en un
acontencimiento futuro que puede suceder o no. La definición que entrega el CC en esta materia
es bastante limitada, por lo que tanto la doctrina como la jurisprudencia han precisado que es
un mal concepto.
Las condiciones que se introducen en los actos jurídicos siempre deben ser relacionadas con
hechos futuros, no presentes ni pasados, aunque estos sean desconocidos.
- La condición que consiste en un hecho presente o pasado, aunque sea desconocido, no
suspende el cumplimiento del acto jurídico. La clausula se mira como inexistente, pues
la condición como tal solo tiene valor cuando recae sobre hechos futuros.

Clasificación de las condiciones:


1) Según si la condición consiste en la ocurrencia o no de un hecho (1474)
a. Condición positiva
§ El hecho que configura la condición debe ocurrir
b. Condición negativa
§ El hecho que configura la condición no debe ocurrir
2) Según si la condición es física y moralmente posible
a. Posible
§ El hecho que configura la condición es un hecho física y moralmente
posible, esto es, no debe ser contrario a las leyes de la naturaleza, la ley,
las buenas costumbres y el orden público.
b. Que la condición sea posible constituye un requisito necesario para que ella sea
eficaz. Imposible
§ El hecho que la configura atenta contra la ley, las leyes de la naturaleza,
las buenas costumbres y el orden público.
§ Si la condición negativa es imposible se toma como inexistente. Si la
condición positiva es imposible, adolece de objeto ilícito.

3) Según la voluntad respecto de la cual depende su ocurrencia (1477)


a. Potestativa
§ La condición potestativa es aquella cuya concurrencia depende de la
voluntad de una de las partes que intervienen en el Acto Juridico, depende
de un hecho voluntario, puede ser:
i. Simplemente potestativa
• Aquellas que dependen de la voluntad de cualquiera de las partes.
ii. Meramente potestativa
• Aquellas que dependen de la voluntad de solo una de las partes.
o Si depende de quien se obliga, la condición es nula.
o Si depende del acreedor, la condición vale.
b. Casuales
§ La condición será casual cuando depende de un hecho de la naturaleza o
de un tercero. Se trata de un acontecimiento que se encuentra fuera de la
esfera de control de las partes que intervienen en el AJ
c. Mixta
§ Son condiciones mixtas aquellas cuya ocurrencia depende de la voluntad
del acreedor y de la voluntad de un tercero o de un acontecimiento de la
naturaleza. Es una combinación.
4) Según si suspende o extingue la adquisición o nacimiento de un derecho
a. Suspensiva
§ Las condiciones suspensivas son aquellas que mientras no se cumplan no
permiten que el acto jurídico produzca efectos en lo que a la condición se
refiere.
b. Resolutoria
§ La condición resolutoria es aquella que ante su ocurrencia extingue los
derechos y obligaciones que emanan dCel acto jurídico, por tanto,
transforma el acto jurídico en ineficaz.

Estado en que puede enconrrarse una condición:


a) Condicion suspensiva
o La condición suspensiva puede encontrarse en estado pendiente, cumplida,
fallida.
o Para determinar el efecto hay que distinguir:
§ Condición suspensiva positiva
• Condicion suspensiva positiva pendiente
o Se encontrará pendiente en el tiempo medio entre la
celebración del acto jurídico y el acaecimiento de la
condición.
o El acto jurídico no produce efectos mientras no se cumpla la
condición.
• Condición suspensiva positiva cumplida
o Cumplida cuando se verifica el hecho que constituye la
condición.
o El acto jurídico produce efectos
• Condición suspensiva postivia fallida
o El acto jurídico no produce efectos jurídicos, y se tiene
certeza de que no ocurrirá.
§ Condición suspensiva negativa
• Condición suspensiva negativa pendiente
o Estará pendiente en el tiempo medio entre la celebración del
Acto Juridico y el momento en que se adquiera certeza que
el hecho no ocurrirá.
o Condición suspensiva negativa cumplida
§ Se adquiere certeza que el hecho que la constituye no
ocurrirá. El acto jurídico produce efectos.
o Condición suspensiva negativa fallida
§ El hecho que constituye la condición se verifica. El acto
jurídico no rpoduce efectos jurídicos.
- Tiempo en que debe verificarse el cumplimiento de una condición?
o Cabe mencionar que no existe norma jurídica que establezca el plazo máximo
para verificar el cumplimiento o no de una condición. En doctrina y jurisprudencia
ha sido tema debatido. Asi, en principio a partir de las normas de fideicomiso, la
doctrina estimaba que el plazo máximo para ceriificar una condición era de 30
años, sin embargo, al evolucionar el derecho civil chileno, las normas sobre
fideicomiso variaron, y actualmente consideran el plazo máximo de 5 años.
o Si bien aparentemente esta norma es de exclusiva aplicación de fideicomisos, es
posible entenderla como un principio general en materia de seguridad y certeza
jurídica.
o Ahora bien, sin embargo, la doctrina se divide toda vez que en virtud del principio
de autonomía de la voluntad y el hecho que no exista norma que establezca un
plazo máximo,
b) Condición resolutoria
c)

También podría gustarte