Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL Segunda


2021.2
parte de la
Memoria
formato

Fecha de Entrega: Semana 8

Nombre: Jayden Chávez Cueva


Código: 20201CC00010024

Importante: Si el estudiante no ha presentado su plan de trabajo revisado, no


podrá presentar esta entrega. Si no presenta esta entrega, no podrá presentar la
siguiente.

PRIMERA PARTE
Delimitación

Pregunta de investigación ¿Qué conflictos de convivencia enfrentan les estudiantes


trans en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya?
Objeto de estudio Entrevista a un estudiante trans de la Universidad Antonio
Ruiz de Montoya
Marco conceptual Educación para la democracia
Modelos educativos
Teorización sobre el género
Subjetividades trans y el espacio público

SEGUNDA PARTE

1
Fundamentación teórica

Para dar mayor comprensión en mi trabajo, previo a la introducción de mi análisis,


considero indispensable conceptualizar lo que implican los cuerpos educativos admitidos en
la educación superior tomando en cuenta lo mencionado por Nussbaum (2010),
complementado con Cuba (2017) para comprender ciertas situaciones de homofobia que
suelen generarse en estos espacios, en relación a la experiencia del estudiante entrevistado
en esta memoria de humanidades. De igual forma, emplearé el texto de Sala et al. (2009)
para teorizar con mayor precisión y comprensión la implicancia del género y las
subjetividades trans en la actualidad, articulándose conjuntamente con No Tengo Miedo
(2016) y Aguirre (2018) para conceptualizar “que es ser trans” desde dos puntos de vista
diferentes y muy similares a la vez.

Al respecto de la educación superior, no somos ajenos del modelo actual el cual, en su


mayoria, tal como meniona Nussbaum (2010), prioriza la construcción de profesionales
para el mercado, apartándose gradualmente del sentido de cuidado y construcción de
sociedades justas y democráticas, lo cual se evidencia en lo mencionado por la autora:

Por lo tanto, producir crecimiento económico no equivale a producir democracia, ni


a generar una población sana, comprometida y formada que disponga de
oportunidades para una buena calidad de vida en todas las clases sociales. No
obstante, en los últimos tiempos el crecimiento económico tiene gran aceptación y,
en todo caso, la tendencia apunta a confiar cada vez más en el “Viejo paradigma",
en lugar de buscar una descripción más compleja de lo que deberia tratar de lograr
cada sociedad para sus integrantes. (Nussbaum, 2010, p. 36)

Además, muchos de las personas que estudian dentro de este modelo, no contemplan la
posibilidad de empatizar y humanizar por medio de su aprendizaje, lo cual podría llevarnos
a intuir que conllevaría a un estado de confusión e inclusive rechazo a todo lo que se
posicione fuera del modelo mencionado anteriormente. Sin embargo, la propuesta de
Nussbaum (2010) respecto a la educación para la democracia implicaría la introducción de
un modelo de educación más humano y menos linealmente centrado en lo tradicional, algo

2
que puede evidenciarse en la propuesta algunas universidades que han adaptado su maya
curricular en vista de garantizar el aprender a construir un futuro más integro para todes les
habitantes dentro de una sociedad. En la linea de lo expuesto anteriormente, es necesario
reconocer que, si bien esta nueva propuesta puede sonar ambiciosa y prometedora, el
antiguo modelo instaurado durante décadas en la educación superior podría obstaculizar su
desarrollo, de forma tal que, actualmente podemos reconocer ciertas problemáticas que
surgen dentro del espacio académico, no refiriéndonos únicamente a los salones de clases,
sino también en la adecuación que sugiere la aparición de nuevos discursos que se
posicionan fuera de la normatividad, como lo son las personas pertenecientes a minorías
oprimidas, como la comunidad LGBT+, centrándome en concreto en las personas trans.
Al respecto, Cuba (2017) desarrolla un análisis de la homofobia en la educación peruana y
sus implicancias en el desarrollo de dichos estudiantes. Lamentablemente, “para algunos
sectores de la sociedad, la violencia escolar por homofobia no constituye realmente un
problema, mientras que, para otros, desde donde nos situamos, se trata de un problema
invisibilizado y que requiere de atención urgente” (Cuba, 2007, p. 141), motivo por el cual,
no se han instaurado modelos de educación que abarquen de forma oportuna el respeto a la
diversidad, ya sea de género, sexual o cultural, sino, por el contrario, podría afirmarse que
con el pasar de los años no se han atendido correctamente casos de homofobia en la
educación peruana, la cual no implica solo la violencia física o acoso, sino también
evidencia la exclusión centrada a dichos estudiantes por no corresponder a la normativa
mencionada anteriormente y el ejercicio de perjudicar su desenvolvimiento en el espacio
público y a nivel personal.
Para complementar lo que implica el reconocimiento y ejecusión del ejercicio de descubrir
el lugar en el espacio público material, traigo a la luz lo mencionado por Vega Centeno
(2017), quien expresa que “el espacio público parece aludir a un problema de segundo
orden, referido probablemente más a las opciones recreativas de los habitantes que a una
necesidad urgente de inclusión social como experiencia urbana” (p. 26), lo cual, a su vez
implica la inserción del espacio simbólico a nivel personal, por medio del cual se
comprendería mejor realidades ajenas a la nuestra además de su necesidad de
posicionamiento e identificación personal.

3
Por otro lado, al respecto del lugar de enunciación trans, es necesario conceptualizar sobre
la teorización del género. En este sentido, considero pertinente traer a la luz lo mencionado
por Sala et al. (2009), quienes lo conciben de la siguiente forma:

El género no existe en las personas, sino en las relaciones entre personas. No existe
de por sí, sino que es construido o inventado. Esta visión del género como
construcción está evidentemente en contraste con la visión del género como esencia
que reside en la persona al margen del contexto. La reflexión sobre el género lleva a
una desestructuración de los términos de la diferencia sexual, porque permite salir
de la representación binaria fundada en la objetivación esencialista de lo masculino
y lo femenino. (Sala et al., 2009, pp. 1250-1251)

De igual forma, actualmente vivimos dentro de la construcción cis hetero normativa, la cual
supone que al momento de nacer, la relación entre la identidad de género de un bebé debe
asumirse en base a la apariencia de sus genitales (en caso de nacer con genitales
masculinos, se le asigna hombre y en caso de nacer con genitales femeninos, se le asigna
mujer), afirmando y normalizando la idea de que todas las personas nos identificaremos con
el sexo asignado al nacer, limitando la posibilidad de aspirar socialmente a establecerse
fuera de dicha normativa. Además, como se presenta en Sala t al. (2009), es necesario
aclarar que la construcción, tando de la identidad de género como la sexualidad, parten de
la actividad social y esta varía dependiendo de las sociedades y culturas (p. 1252), por lo
que se identifica que durante mucho tiempo hemos respaldado, en algunos casos
involuntariamente, esta idea de normalizar la concepción de personas cis hetero únicamente
y por lo tanto, los roles que demanda la sociedad que deben cumplir hombres y mujeres
dentro del binarismo de género.

Finalmente, he considerado pertinente contrastar en la conceptualización de quienes son las


personas trans, en vista de reafirmar que las construcción de identidades trans, tanto en
espacios físicos como académicos, debe ser explorado desde la concepción del como la
sociedad les comprende. Por un lado, Aguirre (2018) explora la idea de que la
discriminación hacia personas trans dependerá de la definición que se guarde respecto a

4
ellas, aunque este hecho no debería ser considerado como una justificante para llevar a cabo
actos de transfobia. Por el otro, en No Tengo Miedo (2016), se menciona que “es
importante entender que la transición es un proceso, y las palabras que utilizamos para
nombrar a la comunidad LGBTIQ tienen una carga no sólo descriptiva sino además
política” (p. 103), entendiendo que, como ajentes también nos manifestamos desde la
subjetividad de cuerpos simbólicos y discursivos, que no solo se manifiestan en el espacio
público material mencionado previamente, sino que constituyen el lugar de enunciación en
base a una autodefinición como persona trans para la construcción de la identidad y de lo
que se busca transmitir por medio de dicho discurso personal.

Desde mi punto de vista personal, como persona trans y después de haber revisado
diferentes fuentes que discuten “que es ser trans”, considero indispensable no mantener una
distinción marcada dentro de dicho espectro de género, en vista de dejar de contemplar la
terminología queer de forma lineal, sino como un balance de diferentes experiencias que se
complementan entre si para dar mayor seguridad a quienes se consideren pertenecientes a la
comunidad trans. Ejemplo de ello se sigue observando en la distinción entre transexuales,
travestis y transgéneros, llegando al punto de crear una brecha muy amplia y diferenciada
respecto a su búsqueda de derechos, pudiendo inclusive generar mayor confusión en la
población que no termina de comprender las identidades trans gnerando mayor rechazo.

En este sentido, resulta importante recooncer que las identidades trans no se rigen dentro de
una conceptualización estática y global, por lo que el planteamiento de la subjetividad de
sus lugares de enunciación pueden contener diferentes vivencias y expectativas, las cuales,
a nivel educativo, deben respetarse en vista de garantizar una sana convivencia y mayor
apertura por parte de las personas pertenecientes a la normativa establecida.

5
Análisis

6
Referencias bibliográficas

Aguirre, S. (2018). Trans Terminology and Definitions in Research on Transphobia.


Quaderns de Psicologia, 20 (3), pp. 295-305. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6757375

Coll-Planas, G. & Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la


construcción de la transexualidad. Papers, 100 (1), pp. 35-52. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075144

Cuba, L. (2017). La violencia homofóbica en la escuela peruana y sus particularidades


respecto a otros tipos de violencia escolar: Una exploración cuantitativa. Revista
Peruana de Investigación Educativa, 9 (9), pp. 139-169. Recuperado de:
https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.61

González, P., Manosalva, M. y Patiño, K. (2018). Descripción del proceso de inclusión


educativa y social de una persona transgénero (Tesis de Pregrado). Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11223

No Tengo Miedo (2016). Nuestra Voz Persiste: Diagnóstico de la situación de personas


lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en el Perú. Lima,
Perú. Lima: Tránsito-Vías de Comunicación Escénica. Recuperado de:
https://www.idea.int/publications/catalogue/nuestra-voz-persiste-diagn
%C3%B3stico-de-la-situaci%C3%B3n-de-personas-lesbianas-gays

Nussbaum, M. (2010). Educación para la renta, educación para la democracia

Sala, A., Mata, M., Smorti, A. (2009). De la construcción de la identidad de género a la


deconstrucción de la identidad sexual [documento en actas, pp. 1247-1284].
Ponencia presentada en Investigación y género, avance en las distintas áreas de
conocimiento : I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género, Sevilla,
España. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/39768

Scribano, A. (2021). La pluralidad como problema, la pluralidad como solución.


Materialidades, identidades y cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de
Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 36 (13), pp. 4-7. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8026534

7
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. (2019). Resolución Rectoral N° 023-2019-UARM-
R. [Protocolo de buenas prácticas para una convivencia ética, sana y responsable].
Publicado en el portal web de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima,
Perú. Recuperado de: https://www.uarm.edu.pe/nosotros/transparencia/

Vega Centeno, P. (2017).La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos
en la Lima del siglo XXI. Territorios, 36, pp23-46. Recuperado de:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5097/3583

Vizcarra, I. (2017). Rupturas epistémicas y complejidad en los estudios de género, una


aproximación a la conciencia humana feminizada. Educación Y Humanismo, 19
(33), pp. 455-469. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2656

Sin embargo, también cuento con algunas fuentes identificadas que podrían ayudarme en el
desarrollo de mi trabajo:

Espina, C. et al (2018). La experiencia de educar a estudiantes transgénero en Educación


Básica: Un estudio fenomenológico (Tesis de Licenciatura). Recuperado de:
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/Txt-6000/UCC6124_01.pdf

Gómez, B., et al. (2020). 1. Construcción de subjetividad trans a partir de la ocupación


entendida como hacer, ser y llegar a ser. Cadernos Brasileiros de Terapia
Ocupacional, 28 (2), pp. 419-435. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/cadbto/a/BbTGthKVQwyYXnWjWHjVrCm/?lang=es

Martínez, A. & Íñiguez-Rueda, L. (2017). Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica


Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios. Paidéia, 27 (1), pp. 367-
375. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/paideia/a/4NmySrm55Hhgpn5y3RBqmmz/?
format=pdf&lang=es

Nieves, L. (2012). Homofobia al Estilo Universitario. Revista Puertorriqueña de Psicología,


23, pp. 62-76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4896007

8
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
LOGRO AVANZADO NIVEL DE LOGRO
ASPECTO POR
TEXTO ACADÉMICO El autor / La autora… / Le PUNTAJE
EVALUAR AV. INT. BÁS.
autore…
… ha planteado, con claridad, una
Progreso en relación con el pregunta de investigación que revela 1 0.75 0.5
avance anterior: pregunta una necesidad de conocimiento.
Originalidad Progreso en relación con el … ha planteado, con claridad, unos
[4 puntos] avance anterior: conceptos que sirven para responder 1 0.75 0.5
conceptos la pregunta.
Inserción y articulación de … ha propuesto una sustentación que
voces externas en la articula ideas externas para la 2 1.25 0.75
argumentación generación de ideas propias.
… presenta su fundamentación teórica
organizada y dinámicamente, haciendo
Adecuación Organización de la
énfasis en el desarrollo conceptual 11 7 4
[11 puntos] fundamentación teórica
teórico sobre el cual se sostiene su
investigación.

Identificación de fuentes … ha utilizado una bibliografía


3 1.75 0.75
académicas confiables académica y confiable.
Intertextualidad
[5 puntos] … emplea adecuadamente el sistema
Dominio del sistema de
de citado APA 6 en la construcción de 2 1.25 0.75
citado APA 6
las referencias bibliográficas.
… sigue las disposiciones formales
Variedad académica Seguimiento de la 0 -2 -4
propias de la variedad académica
[hasta -4 puntos] variedad académica 0-2 te 3-6 te 7+ te
adecuadamente.

TOTAL: 0

También podría gustarte