Está en la página 1de 15

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Departamento de Ciencias
Unidad de Estudios Básicos

Práctica Nº 1

Reconocimiento del material de laboratorio

Profesora: Integrantes:
Yelitza Martínez. Mardelli Antonio. C.I: 21.173.874
Toledo Gilfredo. C.I: 25.844.982
Grupo Nº 2
Sección: 04

Barcelona, 27 de junio de 2016.


ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..………….1
Objetivos……………………….……………………………………………… 2
Fundamentos teóricos……………………………………………………………...3
Reseña histórica……………………………………………………..3-4
Ventajas………………………………………………………………...4
Desventajas…………………………………………………………….4
Procedimiento experimental………………………………………………….5
Materiales y equipos……………………………………………………….….6
Tablas de datos………………………………………………………………..7
Tablas de resultados…………………………………………………………..8
Discusión de resultados………………………………………………………9

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..10
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………...…………….…...11
ANEXOS…………………………………………………………………………..12-13
INTRODUCCIÓN

Los materiales de laboratorio surgieron debido a la necesidad de realizar


los experimentos y análisis en el ámbito de los numerosos trabajos que se
pueden realizar en un laboratorio. Es importante mencionar, que los
instrumentos de laboratorio fueron creados para un fin en específico, bien sea
para la manipulación o experiencia, o para llevar a cabo medidas y recolectar
datos.

De igual manera, es indispensable conocer el modo correcto de


manipulación y medidas de seguridad que se deben tomar en cuenta al
momento de trabajar con estos instrumentos (balanza, matraces, pipeta,
bureta, probeta, beaker, entre otros); de esta forma, podemos estar
familiarizados con cada uno de ellos y así evitar posibles accidentes.

Otro punto indispensable, es que cada uno de estos instrumentos cuenta


con una serie de cualidades que los identifican y cada uno posee un uso
específico, dependiendo de la práctica que se vaya a realizar. Algunos son
precisos al momento de verter líquidos, otros sirven para disolver o mezclar
soluciones y algunos están diseñados para soportar temperaturas al
someterlos a calor. Es importante aclarar, que cada medición realizada suele
tener algún margen de error; ya sea por instrumentos elaborados de vidrio,
plástico o con las balanzas (platillo – analítica); por lo tanto, es necesario
determinar dicho margen de error de cada uno de los instrumentos para poder
elegir el adecuado y de ésta manera nos refleje un resultado mucho más fiable.

En este informe de laboratorio, nos centraremos principalmente en


observar la capacidad de cada uno de los instrumentos volumétricos del
laboratorio (beaker, pipeta, bureta y probeta). Luego, realizaremos una serie de
medidas con dichos instrumentos para enseguida calcular la apreciación y
porcentaje de error de cada uno.

Posteriormente, se trabajará con la balanza mecánica o de platillo y


luego con la balanza analítica, para determinar su capacidad y apreciación.
Como complemento, se introducirán diversos objetos para calcular sus masas y
por último calcular el porcentaje de error relativo de cada pesada.
1
OBJETIVOS

a) Reconocer el material utilizado en el laboratorio.

b) Determinar la masa de un cuerpo mediante el uso de la balanza.

c) Medir volúmenes usando probetas, pipetas, matraces, buretas y vasos


de precipitados.

2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar


investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico,
tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos
con los que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas,
según la rama de la ciencia a la que se dedique.

Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera


de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, entre
otros), radica en el hecho de que las condiciones ambientales están
controladas y normalizadas.

La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya


que el hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el
uso de laboratorios cada vez más especializados.

 RESEÑA HISTÓRICA:

La historia de la química se vio encaminada hacia su éxito hace unos


45.000 años atrás, cuando los seres humanos primitivos descubrieron y
supieron utilizar el fuego para calentarse, protegerse de los depredadores y
cocinar sus alimentos.

Años más tarde, existió una época en donde los materiales metálicos como
el cobre y el oro, eran lo más importante. Con el tiempo, el hombre primitivo
supo que podían aplanarse y formar láminas sin que se rompieran
(especializadas para la caza de animales). De esta manera, surgieron las
primeras técnicas metalúrgicas.

En los años 900 y 500 a.C, durante la Edad de Hierro, la constante


búsqueda de materiales resistentes y fáciles de manipular permitió el
crecimiento de la explotación y extracción de los metales de sus menas, con el
fin de elaborar herramientas cotidianas, aleaciones como el bronce, la
fabricación de cerámicas y esmaltes, entre otros.

3
La alquimia, fue un periodo en donde las personas experimentaban con
diversos materiales provenientes de la naturaleza; su principal objetivo era
preparar una sustancia al que denominaban “el elixir de la vida”, con el cual
podrían curar las peores enfermedades, e incluso alcanzar la inmortalidad;
además de realizar transmutaciones de numerosos metales (cobre, hierro,
estaño, cromo, plomo, titanio) para obtener el preciado oro. Muchas personas
consideraban a los alquimistas seres que impartían el mal, nigromantes o
brujos.

Es importante destacar, que sus prácticas provenían del antiguo Egipto


alrededor de los años 1.000 y 400 a.C. Los alquimistas fundamentaban su
ciencia en que el universo estaba compuesto por cuatro elementos principales:
tierra, aire, fuego, agua y con ellos eran capaz de crear un quinto elemento que
contenía la misma potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio.

Química Instrumentos de laboratorio


Puede producir enfermedades Son frágiles y como la
a causa de los alimentos que mayoría son de vidrio, pueden
contengan muchos aditivos y causar cortes en la piel al
Desventajas conservantes romperse
Contamina No soportan cambios bruscos
considerablemente el medio de temperatura
ambiente
Promueve la investigación de Son resistentes al calor y
nuevas curas para pueden contener ácidos u
enfermedades otros reactivos
Logra el desarrollo de las Como en su mayoría son de
industrias petroquímicas, vidrio, son trasparentes, lo que
Ventajas encargadas de producir la permite observar la reacción
gasolina y todos los derivados que ocurre dentro de ellos.
del petróleo.
Permite la formulación para la
fabricación de plásticos y Son fáciles de limpiar
vidrios

4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Estudio de las medidas de volumen.

I
Capacidad de los
Observar
instrumentos volumétricos

Con los instrumentos


Medir
entregados

Apreciación y porcentaje de
Calcular
error de los instrumentos

B. Estudio de la balanza.

Calcular La capacidad y
apreciación de la balanza

Pesar Recipiente en la balanza

Depositar Material sólido en el


recipiente, volver a pesar

Obtener Peso del material sólido


por diferencia de pesadas

Calcular Porcentaje de error relativo

F 5
MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales Capacidad Apreciación


Pipeta 5 ml 0,1
Beaker 250 ml 25
Probeta 50 ml 1,0
Bureta 25 ml 0,1
Vidrio de reloj ------------------ ----------------------

Equipos Capacidad Apreciación


Balanza platillo 2.610 g 0,1
Balanza analítica 210 g 0,0001

6
TABLAS DE DATOS

Balanza Capacidad Apreciación Lleno Vacío


Platillo 2.610 g 0,1 49,7 g 42,8 g
Analítica 210 g 0,0001 49,4382 g 42,9407 g

Instrumento Lect. Mayor Lect. Menor Nº Divisiones Volumen Capacidad


Pipeta 4 ml 3 ml 10 3 ml 5 ml
Beaker 100 ml 50 ml 2 50 ml 250 ml
Probeta 30 ml 20 ml 10 30 ml 50 ml
Bureta 3 ml 2 ml 10 2 ml 25 ml

7
TABLAS DE RESULTADOS

Parte A:
Instrumento Apreciación % Error Relativo
Pipeta 0,1 3,33%
Beaker 25 50%
Probeta 1,0 3,33%
Bureta 0,1 5%

Parte B:
Balanza Peso de la Muestra % Error Relativo
(borrador/goma)
Platillo 6,9 g 1,44927%
Analítica 6,4975 g 0,00154%

8
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con relación a los instrumentos volumétricos trabajados en el


laboratorio, se pudo observar que el beaker o vaso de precipitado (figura nº 1),
posee una apreciación alta (25) y un porcentaje de error relativo de 50%; por lo
tanto, no es conveniente utilizar este instrumento para realizar mediciones de
volumen. De esta manera, el instrumento adecuado para realizar mediciones
volumétricas es la pipeta o la bureta (figura nº 2 y figura nº 3), debido a que
tienen una apreciación mucho más baja (0,1) tal como se observa en la “tabla
A”.

Con respecto a los instrumentos de pesada, encontramos que existe


una mínima diferencia con relación a la apreciación entre las balanzas. La
balanza de tipo platillo (figura nº 5), tiene una apreciación de 0,1 y un
porcentaje de error relativo de 1,44927%; mientras que la balanza analítica
(figura nº 6), tiene una apreciación de 0,0001 y un porcentaje de error relativo
de 0,00154%. Esto nos indica, que la balanza analítica es mucho más precisa
al momento de dar resultados, incluso nos da mayor cantidad de decimales.

9
CONCLUSIÓN

 Los materiales e instrumentos del laboratorio de química tienen una gran


importancia, debido a que dan la posibilidad de llevar a cabo las
prácticas de laboratorio de una manera correcta. Por tal motivo, es
indispensable saber sus nombres, usos y características para su fácil
identificación y uso.

 Con los conocimientos básicos y una buena manipulación de estos


instrumentos, podemos realizar numerosas prácticas, que van desde:
preparar soluciones, realizar calentamientos, cambios de estado de una
materia (sólido - líquido - gaseoso) o simplemente tomar medidas de
algún líquido.

 Se pudo conocer, que mientras menor sea la apreciación de un


instrumento, este será mucho más preciso.

 Tanto las balanzas mecánicas como las digitales proporcionan


mediciones muy precisas. Esto lo sabemos, porque tanto la apreciación
como el porcentaje de error de las balanzas es pequeño, sin embargo,
en la balanza analítica es menor que en la de platillo por lo tanto es más
preciso el valor obtenido.

10
BIBLIOGRAFÍA

[1] CECILIA LÓPEZ REYES. DuocUc ESCUELA DE SALUD. “Materiales


de laboratorio”. [Consultado el 22/06/16] – Disponible en [http://biblio
teca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39593.pdf].

[2] FULL QUÍMICA – RECURSOS PARA PROFESORES GRATIS. (2012).


“Instrumentos de Laboratorio”. [Consultado el 22/06/16] – Disponible
en [http://www.fullquimica.com/2010/10/instrumentos-de-
laboratorio.html].

[3] BAUP. SlideShare. (17/11/13). “Informe de laboratorio de química”.


[Consultado el 22/06/16] – Disponible en [http://es.slideshare
.net/baup/informe-de-laboratorio-de-quimica].

[4] El Profesorado de E.F y las competencias básicas en TIC. “Capitulo IV:


Análisis e Interpretación de los resultados”. [Consultado el 24/06/16]
–Disponible en [http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo
IVAnalisisdelosResultados.pdf;jsessionid=B15666A996220FD637FF8DA
779AFEEFA.tdx1?sequence=5].

11
ANEXOS

Pipeta
Beakers / Vasos de precipitado Figura n°2
Figura nº1

Bureta
Probeta / Cilindro graduado
Figura nº3
Figura nº4

Balanza de platillo
Figura nº5

Balanza analítica
Figura nº6

12
Fórmula para calcular la apreciación de los Fórmula para calcular el porcentaje de error
instrumentos de los instrumentos

Apreciación de la pipeta Porcentaje de error de la pipeta

Porcentaje de error del beaker


Apreciación del beaker

Porcentaje de error de la probeta

Apreciación de la probeta

Porcentaje de error de la bureta

Apreciación de la bureta

Porcentaje de error de la balanza


de platillo

Porcentaje de error de la balanza


analítica

13

También podría gustarte