Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA


MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

PROGRAMA CLAVE DE LA NOMBRE DE LA UNIDAD DE


CARRERA
EDUCATIVO ASIGNATURA APRENDIZAJE (UDA)

ÁREA BÁSICA
INGENIERIAS NELI06016 QUÍMICA UNIVERSITARIA
COMÚN

PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA Y DURACIÓN
NÚMERO

3 EL EFECTO FOTOELÉCTRICO 2 HORAS


(CONSTRUCCIÓN DE UNA CELDA SOLAR)

2 OBJETIVOS

✓ Construir una celda solar, dispositivo transformador de corriente eléctrica.


✓ Aplicar los conceptos del efecto fotoeléctrico en un semiconductor, con el fin de generar
corriente eléctrica.
3 FUNDAMENTO

Para 1987 Hertz descubrió el efecto fotoeléctrico, el cual fue el resultado de sus experimentos con
ondas electromagnéticas. Este efecto es el resultado del choque de la luz con una superficie metálica,
donde se observa que algunos electrones absorben energía de la luz incidente y da como resultado
que logran superar la atracción de los iones positivos en el metal, este efecto no era posible desde el
punto de vista de la física clásica.

En 1902 Philp Lenard, descubrió que los electrones emitidos del metal, eran emitidos con un intervalo
de velocidades y que la energía cinética máxima de los fotoelectrones, 𝐾𝑀á𝑥 , no depende de la
intensidad de la luz incidente. Y aunque no logró establecer la relación, pero si indicó que 𝐾𝑀á𝑥
aumenta con la frecuencia de la luz. Donde para medir 𝐾𝑀á𝑥 se hace mediante la relación.

1
𝐾𝑀á𝑥 = 𝑚 𝑣 2 = 𝑒𝑉𝑠
2 𝑒 𝑚á𝑥

Ecuación 1

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

Donde 𝑚𝑒 es la masa del electrón, 𝑣𝑀á𝑥 es su velocidad máxima, 𝑒 la carga del electrón y 𝑉𝑠 el voltaje
de frenado. Donde se ven otros dos resultados inesperados desde el punto de vista clásico, uno que
es la dependencia lineal de 𝐾𝑀á𝑥 con la frecuencia de la luz.

Para 1905 Albert Einstein, en el artículo “A heuristic Point of View About The Generation and
Transformation of Light (Einstein, 1905)”, describió al efecto fotoeléctrico. Él sostuvo que la energía
de la luz no se distribuye de manera uniforme sobre el frente de onda clásico, sino que se concentra
en regiones discretas, denominados cuantos, cada uno de los cuales tiene una energía ℎ𝑓. De donde
Einstein encontró que la energía cinética máxima para electrones emitidos es

𝐾𝑚á𝑥 = ℎ𝑓 − 

Ecuación 2

donde  es la función de trabajo del metal, h la constante de Max Planck y f la frecuencia de la luz.
Esta ecuación explica porque para una frecuencia f el aumento de intensidad no causa un aumento
en 𝐾𝑚á𝑥 pero si un aumento de fotoelectrones. Esta ecuación también explica la existencia de una
frecuencia de corte, la cual se obtiene para 𝐾𝑚á𝑥 = 0 y entonces se obtiene


𝑓0 =

Ecuación 3

De donde se observa que la frecuencia de corte es diferente para cada metal y que se debe al cambio
en la función de trabajo. También se ve que para luz con una frecuencia menor que la frecuencia corte
entonces no tendrá energía para liberar electrones, lo que se traduce en una fotocorriente igual a cero.

Una celda solar es un dispositivo electrónico que convierte la energía luminosa en energía eléctrica.
La cual absorbe la energía de los fotones para así poder liberar un electrón, y en consecuencia tener
una corriente. Estos dispositivos están hechos con dos tipos de materiales semiconductores, uno de
carga positiva (p) y otro con carga negativa (n). Cuando son expuestos a la luz solar provoca que un
electrón sea “arrancado” con lo que se genera un “hueco”, el cual será llenado por otro electrón.

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

4 PROCEDIMIENTO

A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Material:

✓ Dos láminas delgadas de cobre de 5 cm x 7.5 cm.


✓ 2 Caimanes
✓ 1 Vaso de precipitados de 500 mL
✓ 1 agitador (varilla de vidrio)
✓ 1 Lija de abrasivo fino
✓ 1 pinza para crisol
✓ Pistola eléctrica para silicon
Reactivos:

✓ Solución de cloruro de sodio (NaCl al 5%)


Equipo:

✓ 1 Multímetro
✓ 1 Parrilla eléctrica

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Sujetar con las manos limpias una de las láminas de cobre y lijar la lámina, para eliminar el
barniz, áreas oxidadas, grasa o sustancias indeseables.
2. Colocar la lámina lijada sobre la parrilla eléctrica encendida, mantenerla siempre en contacto
con la superficie caliente de la parrilla, para ello se recomienda sujetarla con una pinza crisol.
Realizar ésta actividad por espacio de 30 minutos.
3. El cobre emitirá colores que van del rojo al anaranjado, hasta llegar al púrpura; al continuar
con el calentamiento, éstos colores son reemplazados por una capa oscura de óxido de cobre
(II).
4. Dejar enfriar para luego eliminar el óxido de cobre (II) que se haya formado. Realizarlo con
ayuda de una tenue corriente de agua o lijar suavemente en las zonas negras.
5. Sobre la lámina tratada por calentamiento o dopado, se ensambla otra igual sin tratar, teniendo

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

cuidado de que no se toquen.


Notas: Para lograr que las placas no se toquen adicionar una pequeña cantidad de silicón en
cada una de sus esquinas.
La placa con tratamiento debe apuntar hacia el exterior del vaso de precipitados.
6. Verter 150 mL de la solución de cloruro de sodio al 5 % en un vaso de precipitados de 250 mL.
7. Introducir las placas ensambladas en el vaso de precipitados.

Imagen 1. Placas de cobre


en la solución de NaCl.

8. Conectar los caimanes a ambas láminas de cobre, en la parte superior, teniendo cuidado de
que no toquen la solución de NaCl. Los otros extremos de los caimanes conectar al multímetro
(terminal negativa a la lámina tratada y terminal positiva a la lámina sin tratar).

Imagen 2. Conexión de las placas al


multímetro.

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

9. Colocar el dispositivo de la celda solar en el sol.


10. Colocar el multímetro en micro amperes y esperar unos minutos a observar un cambio.
11. Realizar las anotaciones observadas cada 3 minutos en su bitácora.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

1. Realizar el llenado de la siguiente tabla con los resultados obtenidos en la


práctica.
Tiempo de Corriente (µA)
exposición al sol
(minutos)

10

12

14

16

2. Graficar los resultados.

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el óxido de cobre (II) no es deseable para la construcción de la celda solar?
2. ¿Por qué es primordial la generación del óxido de cobre (I) para que funcione la celda solar?
3. ¿Por qué es necesario mantener separadas las placas de cobre; la dopada y la neutra?
4. ¿Por qué se requiere mantener la cara de la lámina de cobre que tiene en su superficie el
óxido de cobre (I)?
5. ¿Cuál es la relación de mantener la conexión entre ambas láminas de cobre?
6. ¿Para qué se mantienen las placas de cobre sumergidas en una disolución de cloruro de
sodio?
7. Mencione los compuestos que se forman al momento de calentar la placa de cobre.
8. En qué fundamentos teóricos se basa éste experimento.
9. ¿Qué sucedería si la concentración de la solución de NaCl fuese menor?
10. ¿Se podría encender un LED con la corriente generada de la celda solar?

7 REFERENCIAS

1. Einstein, A. (1905). On a heuristic point of view about the creation and conversion of light. On
a Heuristic Point of View about the Creation and Conversion of Light 1 On the Electrodynamics
of Moving Bodies 10 The Development of Our Views on the Composition and Essence of
Radiation 11 The Field Equations of Gravitation 19 The Foundation of the Ge, 1.
2. Hugh D. Young, R. A. (2009). FÍSICA UNIVERSITARIA CON FÍSICA MODERNA (Vol. II).
México: PEARSON EDUCACIÓN.
3. Serway, R. a. (2006). Física Moderna. México: Thomson Learning.

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA UNIVERSITARIA

8 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, líquido y gas) a la piel y
mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación
directa de gases.

2. Tener cuidado con materiales calientes, utilizar guantes protectores de calor.


3. Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso
de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.
4. No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como
deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.
5. Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca
succionar con la boca.
6. En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable del laboratorio.
El óxido de cobre (II) CuO

Efectos potenciales sobre la salud: Causa irritación en los ojos, en contacto con la piel causa
irritación, la ingestión puede causar náuseas, vómitos y dolor de estómago.

Estabilidad y reactividad: El producto es químicamente estable bajo condiciones normales (a


temperatura ambiente).

Riesgo de explosión con: Aluminio.

Posibles reacciones violentas con: Boro, hidracina y derivados, hidroxilamina, sodio, magnesio.

Peligro de ignición o de formación de gases o vapores combustibles con: hidrógeno sulfuro,


Flúor, hidruros, potasio, hidrógeno.

Elaboró: Wilma Betzabe Rojas Salinas


Responsable del Laboratorio de Química de DICIS. [Escriba aquí]

También podría gustarte