Está en la página 1de 48

Boletín Fiscal

Paquete económico 2023

Apreciado lector, este número podrá encontrar una interesante selección de temas
de suma actualidad y trascendencia en el ámbito fiscal, como son:

1.- Comentarios sobre el paquete económico para 2023, Domingo Ruiz López
nos ofrece puntuales comentarios y reflexiones respecto del paquete económico
para el año 2023 presentado ante la Cámara de Diputados y algunos significados
de la No Reforma Fiscal para dicho año.

2.- Jurisprudencia y tesis del Poder Judicial de la Federación, Gabriel Herrera


Velázquez nos ofrece una selección de las principales tesis de jurisprudencia y tesis
aisladas del Poder Judicial de la Federación, de agosto 2022.

3.- Jurisprudencia y precedentes del Tribunal Federal de Justicia


Administrativa, Elizabeth Ortiz Guzmán nos ofrece una selección de las principales
tesis de jurisprudencia y precedentes de la última Revista (Agosto 2022) del TFJA.

Dr. Carlos Espinosa Berecochea


Presidente Academia Mexicana de Derecho Fiscal

Mtra. María Goerlich León


Directora de Tirant lo Blanch México
PAQUETE ECONÓMICO 2023
Algunos Significados de la No Reforma Fiscal
Domingo Ruiz López

1. Contexto

El pasado 8 de septiembre, se presentó ante la Cámara de Diputados del H.


Congreso de la Unión el paquete económico para el año 2023, que contiene los
precriterios de política económica, las iniciativas de Ley de Ingresos y de
Presupuesto de Egresos, entre otras medidas, sin embargo en esta ocasión no
fueron presentadas iniciativas de reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la
Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios, así como el Código Fiscal de la Federación, como anualmente sucede,
es decir, no existe la llamada miscelánea fiscal para el año 2023, lo que merece
analizar algunos datos y su interpretación.

2. Algunos Datos

Ante la ausencia de miscelánea fiscal para el ejercicio 2023, es necesario poner


atención en sus significados, algunos de los cuales los podemos obtener de los
precriterios de política económica presentados, de los cuales se desprenden
algunos pilare o ejes rectores de trabajo, que serán la base no solamente para
confección, sino para la ejecución del paquete económico, y el funcionamiento de
las finanzas públicas del Estado Mexicano.

Al respecto, es importante destacar algunos de los pilares que sustentan el paquete


económico, y que se contienen en los Criterios Generales de Política Económica
para el ejercicio fiscal 2023, y que llamamos la atención los siguientes:

• Finanzas Públicas sanas.


• Fortalecimiento de la recaudación impuestos.
• Combate a la evasión, la elusión fiscal y los fraudes fiscales.

De los anteriores pilares podemos destacar algunos cuestionamientos y algunos


enfoques, el cuestionamiento deriva del pilar “Finanzas Públicas Sanas”, debido a
que se ha enviado al Congreso de la Unión un paquete económico deficitario, es
decir, en donde los ingresos públicos (tributarios y no tributarios), no son suficientes
para cubrir la totalidad de los gastos públicos presupuestados, lo que hace
necesario que se adquiera deuda pública para cubrir las necesidades
presupuestarias, y que no resulta ser un ejercicio saludable desde el punto de vista
financiero.

Por otra parte, es claro que la política fiscal tendrá un marcado enfoque en fortalecer
la recaudación y el control sobre los contribuyentes, debido a que dos de los pilares
de los criterios de política económica, están enfocados precisamente a incrementar
la recaudación y combatir la evasión, la elusión fiscal y los fraudes fiscales.

En este sentido, llama la atención la afirmación contenida en la página 52 de los


criterios de política económica, donde se afirma que “…aunado a las acciones de
fiscalización realizadas a grandes contribuyentes por parte del SAT que han
incentivado el cumplimiento de las obligaciones fiscales de forma puntual y
voluntaria. La estrategia de combate a la evasión se ha centrado en que paguen los
que deliberadamente cometen el delito de evasión, además de eliminar la
condonación discrecional de impuestos, combatir activamente el fraude fiscal y
buscar la eficiencia recaudatoria…”, es decir, una manera de interpretar semejantes
afirmaciones, es que aquellos contribuyentes que han realizado acciones de
autocorrección de su situación fiscal, habían cometido en forma deliberada el delito
de evasión fiscal, cuestión que además de grave es imprecisa, ya que el
incumplimiento fiscal puede tener muchas causas, entre ellas el error, y no
necesariamente conductas deliberadamente evasivas.
La estrategia de fiscalización se continuará fortaleciendo, según la propia narrativa
de los criterios de política económica, que en su anexo A), señala como estrategias
exitosas que han ayudado al incremento en la recaudación, las siguientes:

• Eliminación de la compensación universal de impuestos.


• Prohibición de la condonación de impuestos
• Medidas de percepción de riesgo
• Regla general antiabuso
• Adaptación del marco fiscal a la economía digital
• Fusión de sociedades
• Revelación de esquemas reportables (Acción 12 BEPS)
• Neutralizar los efectos de mecanismos híbridos (Acción 2 BEPS)
• Limitar la erosión de la base por vía de intereses (Acción 4 BEPS)

Se trata de enumerar las medidas de reforma fiscal de ejercicios anteriores, algunas


implementadas como la eliminación de la compensación universal, y otras
pendientes de implementar como la regla general antiabuso, para la cual es
necesaria la conformación del comité interinstitucional a que hace referencia el
artículo 5-A del Código Fiscal de la Federación; por otra parte, habla de estrategias
no legisladas como las medidas de percepción de riesgo, que se enmarcan dentro
del difuso terreno de las facultades de gestión, y las medidas “persuasivas” que
implementa la autoridad fiscal para incitar el cumplimiento voluntario de
obligaciones omitidas, como lo son los avisos, las cartas invitación y las entrevistas
de verificación profunda.

Con las bases hasta aquí narradas, el Ejecutivo Federal se está proponiendo lograr
los siguientes objetivos:
Crecimiento de ingresos tributarios en 11.63 %

Crecimiento Económico: 3%

Tipo de cambio: 20.6

Inflación: 3.2%

Sobre los anteriores objetivos se han expresado algunas críticas, la mayoría de ellas
calificando como optimistas las previsiones, por un lado, ante el incremento de la
recaudación sin reforma fiscal, y por otra ante lo irreal que parece proyectar un
crecimiento económico de 3%, cuando distintos organismos como la OCDE, y el
Banco de México, han proyectado un crecimiento para México de 1.4%; lo mismo
sucede con el dato de la inflación, que se estima baja en comparación del año 2022,
donde se prevé cerrar con una inflación cercana a los dos dígitos.

Entrando al terrero de los ingresos propuestos en la Ley de Ingresos de la


Federación, para los efectos del presente boletín, es importante destacar la
proyección de incremento en los ingresos tributarios reflejados en la siguiente taba:
Sin duda es ambicioso el crecimiento de la recaudación, que, si lo centramos en los
impuestos más importantes de este país, como lo son el ISR y el IVA, su crecimiento
en términos reales es mucho mayor al crecimiento económico como se puede
apreciar en la siguiente tabla:
El crecimiento proyectado en términos reales en 15.3% en ISR y 11.4% en IVA, no
se puede entender sin una reforma fiscal, más que con el incremento de las
estrategias de percepción de riesgo, así como de actos de fiscalización, debido a
que se proyecta duplicar los impuestos no pagados o liquidados que se causaron
en ejercicios anteriores.

3. Algunos datos de importancia fiscal

De los contenidos de regulación fiscal contenidos en el proyecto de Ley de Ingresos


de la Federación, destacamos los siguientes datos:

3.1 Tasa de Recargos


Para el ejercicio fiscal 2023, las tasas de recargos a causarse serán las siguientes:

0.98% 1.26% 1.53% 1.82%

• Recargos • Pago a • Pago a • Plazos


plazos plazos mayores
• Sobre menores entre 1 y a 2 años
saldos a un año 2 años
insolutos

3.2 Intereses

En el caso de los intereses causados por inversiones en el sistema financiero


mexicano, la tasa de retención se eleva del .08 al .15, cuestión en la que es
necesario poner atención, debido a que dicha tasa de retención se calcula no
solamente sobre los intereses generados sino también sobre el capital, lo que
representa un pago provisional superior al ISR efectivamente causado, mismo que
se deberá considerar en la declaración anual, sea para el pago del ISR anual, o bien
para la generación de un saldo a favor que se deberá pedir en devolución.

4. Algunos Significados

La ausencia de una miscelánea fiscal para 2023, si no es un ejercicio inédito, si es


atípico, ya que generalmente año con año se hacen adecuaciones a la legislación
tributaria de manera que posibiliten lograr los objetivos de ingresos planteados para
el ejercicio fiscal de que se trate, abstención que puede tener muchas causas, entre
ellas las políticas, ante el riego de verse afectada la aprobación de una miscelánea
fiscal por los procesos político electorales que ya están afectando la correlación de
fuerzas y la toma de decisiones en el Congreso de la Unión, y que tiene una
connotación positiva y otra negativa.

El aspecto positivo de que no haya una iniciativa de reformas fiscales para 2023 es
en favor de la estabilidad y la certeza, o en términos de Adam Smith lograr el
principio de certidumbre; tener unas reglas del juego previsibles y estables favorece
la inversión, da seguridad a los contribuyentes y permite la planeación a un plazo
mayor a un año; la connotación negativa es que ante el incremento proyectado de
los ingresos tributarios, la única manera viable de lograr dichos ingresos es
presionando a la misma base de contribuyentes a través de presencialidad,
percepción de riesgo y actos de fiscalización, y no necesariamente del efecto
tributario derivado del crecimiento económico.

5. Conclusión

La administración del riesgo fiscal y el debido cumplimiento tributario cobra cada


vez más importancia, implementar sistemas de Compliance, aprovechar los
beneficios que se contienen en la legislación, optar por los modelos de tributación
más óptimos y que minimicen riesgos es un imperativo para los contribuyentes, más
aún ante el previsible endurecimiento de las acciones de fiscalización que
continuará ejerciendo el Servicio de Administración Tributaria, ahora presionado por
logra los objetivos de recaudación sin reforma fiscal.
JURISPRUDENCIAS CORRESPONDIENTES A AGOSTO DE 2022

Selección de Gabriel Herrera Velázquez

Época: Undécima Época


Registro: 2025155
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 26 de agosto de 2022 10:34 h
Materia(s): (Común)
Tesis: V.2o.P.A. J/2 K (11a.)

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN PREVISTOS EN LA LEY DE AMPARO. DEBEN


DESECHARSE CUANDO SE INTERPONEN A TRAVÉS DEL CORREO
ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL DEL JUZGADO DE DISTRITO.

Hechos: Las autoridades responsables interpusieron recursos de queja y de


revisión contra resoluciones dictadas en diversos juicios de amparo indirecto a
través del correo institucional del Juzgado de Distrito.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para que las
solicitudes, demandas, recursos y promociones en general, reúnan el requisito
de contar con la firma que refleje la voluntad del promovente, deben presentarse
a través de los mecanismos establecidos en la Ley de Amparo, por lo que
tratándose de los medios de impugnación previstos en esa legislación, el correo
electrónico oficial del Juzgado de Distrito del conocimiento no es un medio
legalmente válido para su interposición y, por ende, al carecer de tal requisito,
deben desecharse; lo anterior, ya que la firma de quien interpone un recurso o
cualquier medio de defensa previsto en la ley de la materia, constituye un signo
expreso e inequívoco de su voluntad de instar, razón por la cual se traduce en un
requisito esencial de validez que condiciona su procedencia, pues su ausencia
impide tener certeza de la autenticidad del documento.

Justificación: De acuerdo con el artículo 80 de la Ley de Amparo, los medios de


impugnación, así como los escritos y promociones que se realicen en éstos,
pueden presentarse en forma impresa o electrónicamente. Por su parte, el
diverso 3o. de la misma ley dispone que los escritos en forma electrónica se
presentarán mediante el empleo de las tecnologías de la información, utilizando
la firma electrónica, la cual constituye el medio de ingreso al Sistema Electrónico
del Poder Judicial de la Federación, que tendrá los mismos alcances que la firma
autógrafa, como opción para enviar y recibir promociones, entre otros, conforme
a la regulación que al efecto emita el Consejo de la Judicatura Federal. Lo anterior
conlleva que no se pueda considerar como efectivamente interpuesto el recurso
enviado vía correo electrónico al Juzgado de Distrito, toda vez que, por una parte,
éste no es el medio tecnológico acogido en la Ley de Amparo ni en el Acuerdo
General 12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regula la
integración y trámite de expediente electrónico y el uso de videoconferencias en
todos los asuntos de los órganos jurisdiccionales a cargo del propio Consejo, en
donde se especifica que será el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial
de la Federación el medio por el cual las partes pueden presentar, vía electrónica,
todo tipo de promociones y recursos; mientras que, por otra, tampoco puede
estimarse debidamente presentado, en tanto que no puede asumirse que el
escrito respectivo impreso por el personal del Juzgado de Distrito contenga la
firma autógrafa de quien promueve y, por tanto, no se cumple con el artículo 80,
en relación con el diverso 3o., ambos de la Ley de Amparo, así como con lo
dispuesto en el citado Acuerdo General. En ese sentido, los escritos,
promociones o medios de impugnación que se presenten a través del correo
electrónico oficial del Juzgado de Distrito del conocimiento, carecen de firma
electrónica, lo que impide tener certeza de la autenticidad del documento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y


ADMINISTRATIVA DEL QUINTO CIRCUITO.

Queja 46/2021. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y


otra. 15 de febrero de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Guillermo
Bayliss Verdugo, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera
Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de
Magistrado, en términos de los artículos 26, párrafo segundo y 81, fracción XXII,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el diverso
40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo; y
reforma y deroga diversas disposiciones de otros acuerdos generales. Secretaria:
María Dolores Salazar Quijada.

Amparo en revisión 284/2020. Subdirector de Finanzas del Instituto de Seguridad


y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora y otras. 19 de
marzo de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez.
Secretario: Julio César Echeverría Morales.

Queja 237/2020. Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales


de los Trabajadores del Estado de Sonora. 14 de abril de 2021. Unanimidad de
votos. Ponente: Jesús Guillermo Bayliss Verdugo, secretario de tribunal
autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos de los
artículos 26, párrafo segundo y 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta la
organización y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas
disposiciones de otros acuerdos generales. Secretaria: María Dolores Salazar
Quijada.

Amparo en revisión 277/2020. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado de Sonora. 6 de mayo de 2021. Unanimidad de votos.
Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretario: Hugo Reyes Rodríguez.

Amparo en revisión 365/2020. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado de Sonora. 6 de mayo de 2021. Unanimidad de votos.
Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretario: José Antonio Ahumada
Cháirez.

Nota: El Acuerdo General 12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, que regula la integración y trámite de expediente electrónico y el uso de
videoconferencias en todos los asuntos competencia de los órganos
jurisdiccionales a cargo del propio Consejo citado, aparece publicado en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de agosto de 2020 a las 10:15
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 77, Tomo VII, agosto de 2020, página 6558, con número de registro digital:
5473.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2022 a las 10:34 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de 2022, para los efectos previstos en
el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2025146
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 26 de agosto de 2022 10:34 h
Materia(s): (Administrativa, Constitucional)
Tesis: 1a./J. 113/2022 (11a.)

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. LA REPOSICIÓN DE LA VISITA EN EL DOMICILIO DE LA
CONTRIBUYENTE DENTRO DEL PLAZO DE CUATRO MESES, CUANDO SE
DECLARA LA NULIDAD DEL CRÉDITO FISCAL POR VICIOS FORMALES A
QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 57, FRACCIÓN I, INCISO B), DE LA LEY
FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, NO
CONTRAVIENE LOS DERECHOS DE SEGURIDAD JURÍDICA E
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.
Hechos: Una empresa promovió un juicio contencioso administrativo en contra
de la determinación de un crédito fiscal. La Sala que conoció del asunto declaró
la nulidad lisa y llana del acto impugnado por falta de competencia del auditor
que practicó la visita en el domicilio de la contribuyente. En cumplimiento a esa
resolución, la autoridad hacendaria ordenó realizar nuevamente la visita para
subsanar el vicio formal en que incurrió. La empresa promovió un juicio de
amparo indirecto en el que cuestionó la constitucionalidad de la interlocutoria y
del artículo 57, fracción I, inciso b), de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo en que se fundamentó porque consideró que
transgrede la seguridad jurídica y el derecho a la inviolabilidad del domicilio, por
permitir a la autoridad demandada que emita una nueva resolución en la que
subsane el vicio formal o procesal que motivó la declaratoria del acto
administrativo impugnado. La sentencia de amparo le fue negada y se interpuso
recurso de revisión en su contra.

Criterio jurídico: El artículo 57, fracción I, inciso b), segundo párrafo, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, al establecer que la
autoridad demandada puede reanudar el procedimiento reponiendo el acto
declarado nulo en un plazo de cuatro meses, aun cuando hayan transcurrido los
plazos de la autoridad hacendaria para concluir la visita en el domicilio de la
contribuyente y determinar el crédito fiscal y sus accesorios, no transgrede los
derechos de seguridad jurídica e inviolabilidad del domicilio.

Justificación: La reposición de la visita en el domicilio establecida en el artículo


57, fracción I, inciso b), segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo no causa incertidumbre jurídica a los contribuyentes
porque persigue subsanar la deficiencia detectada en el fallo de nulidad y en nada
afecta que hayan transcurrido los plazos de la autoridad hacendaria para concluir
la visita en el domicilio de la contribuyente y determinar el crédito fiscal y sus
accesorios, ya que la autoridad demandada debe ajustarse al plazo de cuatro
meses delimitado en ese precepto y no a los diversos plazos previstos en los
artículos 46-A y 67 del Código Fiscal de la Federación.

Además, porque lo que interesa con esa determinación es evitar que un acto
viciado surta sus efectos jurídicos y es solamente en ese lapso que la
contribuyente se vería afectada en su domicilio o papeles, aunado a que la
práctica de las visitas en materia fiscal, constituye una excepción a la
inviolabilidad del domicilio particular y la reposición del procedimiento presupone
la realización de un fin de orden público y la satisfacción de un propósito de
interés general. Es por ello que la reposición de la visita en el domicilio de la
contribuyente dentro del plazo de cuatro meses cuando se declara la nulidad del
crédito fiscal por vicios formales establecida en el precepto impugnado no
transgrede los derechos fundamentales de seguridad jurídica y de inviolabilidad
del domicilio.
PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 522/2020. Transformaciones Especializadas NC, S.A. de


C.V. 25 de agosto de 2021. Unanimidad de cuatro votos de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández, quien está con el sentido, pero se separa de algunos
párrafos, y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto aclaratorio, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ausente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Ponente: Ministra
Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat. Secretario: Juan Jaime González Varas.

Tesis de jurisprudencia 113/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada de diecisiete de agosto de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2022 a las 10:34 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de 2022, para los efectos previstos en
el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Época: Undécima Época


Registro: 2025094
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 12 de agosto de 2022 10:20 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.XVI.A. J/4 A (11a.)

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EL ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 1o.-


B Y 5o., FRACCIÓN III, DE LA LEY RELATIVA, NO DA LUGAR A
INTERPRETAR QUE EN LA DEVOLUCIÓN DE SALDO A FAVOR, LA FIGURA
EXTINTIVA DE LA COMPENSACIÓN, APLICABLE EN EL DERECHO CIVIL,
SEA UN MEDIO DE PAGO PARA ACREDITAR DICHO IMPUESTO
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN LOS EJERCICIOS FISCALES 2019 Y 2020).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron la


procedencia o no de la figura de la compensación, aplicable en el ámbito civil, en
relación con el acreditamiento del impuesto al valor agregado, y llegaron a
conclusiones diferentes, toda vez que mientras uno determinó que de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 1o.-B y 5o., fracción III, de la Ley
del Impuesto al Valor Agregado, la compensación no es un medio de pago para
acreditar el impuesto al valor agregado, el otro señaló que desde el punto de vista
tributario, sí puede dar lugar al acreditamiento del impuesto para efectos de
analizar la procedencia de una solicitud de devolución de saldo a favor.
Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Decimosexto Circuito, de
acuerdo con la legislación fiscal vigente en los años 2019 y 2020, determina que
para efectos de analizar la procedencia de una solicitud de devolución de saldo
a favor, la figura de la compensación aplicable en el derecho civil, no es un medio
de pago para acreditar el impuesto al valor agregado.

Justificación: De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1o.-B y 5o.,


fracción III, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la figura de la
compensación, aplicable en el ámbito civil, si bien es una forma de extinción de
las obligaciones que desde el punto de vista tributario puede dar lugar a
establecer cuándo nace la obligación de pagar el impuesto al valor agregado, lo
cierto es que, en sí misma considerada, no da lugar al acreditamiento, pues para
ello es necesario demostrar que el impuesto haya sido efectivamente pagado en
el mes de que se trate, esto es, que haya sido enterado a la hacienda pública;
siendo que, además, la fracción VI, incisos a) y b), del artículo 25 de la Ley de
Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019, así como el texto
vigente a partir del año 2020 de los artículos 23, primer párrafo, del Código Fiscal
de la Federación y 6o., párrafos primero y segundo, de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, establecen que los contribuyentes únicamente pueden optar por
compensar las cantidades que tengan a su favor, contra las que estén obligados
a pagar por adeudo propio, siempre que ambas deriven de un mismo impuesto,
incluyendo sus accesorios, por lo cual, la compensación únicamente puede ser
empleada para el pago de obligaciones fiscales, cuando el contribuyente tenga
el carácter de acreedor y deudor de la autoridad hacendaria, y no respecto de
otro contribuyente. Tan es así que, sobre el particular, el diverso artículo 2192,
fracción VIII, del Código Civil Federal, incluso prevé que la señalada figura de la
compensación no tiene lugar cuando las deudas tienen relación con obligaciones
fiscales, y en el caso, la legislación tributaria aplicable no la autoriza
expresamente.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 3/2022. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo
Sexto Circuito. 14 de junio de 2022. Unanimidad de cinco votos de la Magistrada
Renata Giliola Suárez Téllez y los Magistrados Arturo Hernández Torres, Ariel
Alberto Rojas Caballero, José Gerardo Mendoza Gutiérrez y Jorge Humberto
Benítez Pimienta. Ponente: Arturo Hernández Torres. Secretario: Luis Ángel
Ramírez Alfaro.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Décimo Sexto Circuito, al resolver la revisión fiscal 158/2021, y el diverso
sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Décimo Sexto Circuito, al resolver la revisión fiscal 96/2021.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2022 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 15 de agosto de 2022, para los efectos previstos en
el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS AISLADAS CORRESPONDIENTES A AGOSTO DE 2022

Época: Undécima Época


Registro: 2025157
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 26 de agosto de 2022 10:34 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: V.2o.P.A.1 A (11a.)

NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DETERMINANTE EN LAS REVISIONES


DE ESCRITORIO O GABINETE. ES VÁLIDA LA PRACTICADA POR ESTRADOS,
CONFORME A LA REGLA GENERAL PREVISTA EN LA FRACCIÓN III DEL
ARTÍCULO 134 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, CUANDO EL
CONTRIBUYENTE NO ES LOCALIZADO EN EL DOMICILIO FISCAL POR NO
HABITARLO (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2013).
Hechos: La parte quejosa promovió juicio de amparo directo en contra de la
sentencia dictada en un juicio de nulidad, en la que el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa estimó que la notificación de la resolución determinante en las
revisiones de gabinete puede realizarse por estrados en términos de la regla general
prevista en la fracción III del artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, cuando
el contribuyente no es localizado en el domicilio fiscal (por no habitar el mismo).
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es jurídicamente
correcto notificar por estrados la resolución determinante emitida en las revisiones
de escritorio o gabinete en términos de la regla general prevista en la fracción III del
artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, cuando el contribuyente no es
localizado en el domicilio fiscal por no habitarlo, toda vez que la norma especial que
las regula, contenida en los diversos 48, fracciones I y IX y 136 de la misma
codificación (vigente en 2013), no prevé tal supuesto.
Justificación: Lo anterior, porque los artículos 48, fracciones I y IX y 136 citados
establecen una norma especial en materia de revisiones de gabinete o escritorio,
toda vez que regulan la facultad de la autoridad hacendaria de solicitar
determinados documentos a los particulares y definen la forma y el lugar en que
debe realizarse la notificación de dicha solicitud y la resolución fiscal. No obstante,
no regulan el supuesto de que el contribuyente no sea localizado en el domicilio
fiscal (por no habitarlo); de ahí que resulte jurídicamente procedente acudir a la
norma general para subsanar esa omisión, es decir, a la fracción III del artículo 134
de dicha codificación, la cual prevé que en el caso de que el contribuyente no sea
localizado, procede realizar la notificación por estrados. Lo anterior es así, ya que
el principio de especialidad no implica que se abandone y desconozca por completo
la legislación general, pues en el caso de que esta última prevea alguna figura,
institución o hipótesis cuyo manejo sea necesario en el tratamiento jurídico que se
dé a la situación que se actualiza en el caso concreto, y que no se contempla en el
ordenamiento especial, el intérprete y aplicador del derecho pueden consultar la
expresada disposición general que en origen había abandonado, para subsanar
dicha situación. Esto no implica que cuando el intérprete o aplicador de la norma
sea una autoridad, actúe fuera de lo previsto en la ley, en contravención al principio
de que las autoridades sólo pueden realizar lo que expresamente prevea ésta, ya
que en el referido supuesto la autoridad aplica precisamente las disposiciones
expresas de la norma general, con el objeto de subsanar la omisión de regulación
existente en la especial; de ahí que no pueda decirse que su actuación sea ilegal o
fuera del marco legal. Por lo tanto, es válido que la notificación de la resolución
determinante en las revisiones de gabinete pueda realizarse de forma diferente a la
prevista en la disposición especial señalada, por no regular lo procedente cuando el
contribuyente no es localizado en el domicilio fiscal (por no habitar el mismo) pues,
como se ha destacado, es jurídicamente correcto acudir a la norma general referida
y realizar la notificación por estrados.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA
DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo directo 120/2019. 1 de septiembre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:
Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretario: Iván Güereña González.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2022 a las 10:34 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025105
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 12 de agosto de 2022 10:20 h
Materia(s): (Común)
Tesis: I.3o.C.45 C (11a.)

SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES


IMPROCEDENTE CONCEDERLA CONTRA EL AUTO QUE REQUIERE A LA
CONCILIADORA Y ADMINISTRADORA EL PAGO DE LOS GASTOS
ORDINARIOS DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA EN CONCURSO MERCANTIL,
EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES.
Hechos: En un juicio de concurso mercantil, en la etapa de conciliación, la Juez de
Distrito requirió a la conciliadora y administradora de la comerciante para que hiciera
el pago de gastos ordinarios de operación; contra ese auto interpuso recurso de
revocación, el cual se declaró infundado y se impugnó en amparo indirecto, en el
que se concedió la suspensión provisional para el efecto de que, sin detener el
procedimiento, no se realizara ningún acto tendiente a ejecutar el auto que dio
origen al acto reclamado.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es improcedente


conceder la suspensión provisional en el juicio de amparo indirecto contra el auto
que requiere a la conciliadora y administradora el pago de los gastos ordinarios de
operación de la empresa en concurso mercantil, en atención al principio de
trascendencia de las resoluciones judiciales
Justificación: Lo anterior, porque el artículo 128 de la Ley de Amparo establece que
procede conceder la suspensión del acto reclamado cuando no se siga perjuicio al
interés social ni se contravengan disposiciones de orden público; al respecto, los
artículos 1o., 2o., 3o. y 43, fracción VIII, de la Ley de Concursos Mercantiles
determinan que el procedimiento concursal es de orden público e interés social,
porque busca la conservación de la comerciante para evitar que el incumplimiento
generalizado de sus obligaciones ponga en riesgo su viabilidad y la de las demás
empresas con las que mantenga una relación de negocios. De modo que si la
sentencia de concurso mercantil no suspende los pagos que sean indispensables
para la operación ordinaria de la empresa, entonces se debe negar la suspensión
provisional solicitada en el juicio de amparo, porque debe tenerse presente el
principio de trascendencia de las resoluciones judiciales, inmerso en el derecho de
justicia efectiva previsto en el artículo 17 de la Constitución General, el cual tiene su
origen en la anulabilidad de las decisiones jurisdiccionales cuando se violentan las
normas del procedimiento o derechos sustantivos y tiene dos vertientes: a) carga
procesal impugnativa prevista, verbigracia, en los artículos 1339 y 1344 del Código
de Comercio y 172 a 174 de la Ley de Amparo, que imponen al recurrente la
obligación de expresar de qué forma trascendería al fondo del asunto el
resarcimiento de la violación procesal impugnada para que, a partir de ello, la
autoridad revisora determine si es procedente declarar la anulabilidad del acto
impugnado, ya que su procedencia depende de que exista un perjuicio cierto e
irreparable "pues no hay nulidad sin daño o perjuicio"; y, b) como trascendencia de
las resoluciones judiciales, dicho principio está delineado por el derecho de justicia
efectiva que, trasladado a las resoluciones judiciales, significa que el operador
jurídico debe dejar la inmanencia de su sentencia, para no verla como una solución
en sí misma, sino que al resolver el conflicto que se pone a su conocimiento, no se
limite a una solución formal e instantánea, sino que avizore las consecuencias
materiales y jurídicas que esa resolución tendrá en la vida de los justiciables y sus
efectos en la sociedad, de tal manera que su decisión ponga fin a la problemática
planteada, administre una justicia material y facilite la convivencia social en paz; de
ahí que al otorgar la suspensión provisional del acto reclamado se deja de atender
a la trascendencia de esa resolución, consistente en que aceleraría la declaración
de quiebra de la comerciante en concurso. Mientras que la negativa de la
suspensión del acto reclamado favorece la viabilidad de la empresa, al permitirle
seguir operando, que continúe aportando a la actividad productiva del Estado y
mantenga los niveles de empleo y, por ende, de los ingresos de las familias que
representan; con lo que se favorece el principio de conservación de la empresa,
más si existen fuentes de ingresos que le ayudarán a sanear sus finanzas.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 21/2022. Grupo Empresarial Anacar, S.A. de C.V. 17 de enero de 2022.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario:
Adolfo Almazán Lara.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2022 a las 10:20 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025102
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 12 de agosto de 2022 10:20 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: I.3o.C.17 C (11a.)

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA


EMPRESA. ES UNA OBLIGACIÓN SUSTANTIVA Y NO FORMAL, AL EXIGIRSE
NO SÓLO QUE DEBEN SER CLARAS, COMPRENSIBLES Y CONCLUYENTES,
SINO COMPROBABLES EN CADA UNA DE SUS PARTES, SIN QUE EXISTA
DUDA SOBRE EL TIEMPO, ORIGEN Y FIN QUE TUVO EL DINERO
ENCOMENDADO.
Hechos: En un juicio ordinario mercantil de nulidad absoluta de convocatorias a
asambleas se condenó a los socios de una sociedad en liquidación a la rendición
pormenorizada de su gestión como gerentes de ésta. En etapa de ejecución de
sentencia existen constancias que permiten advertir que los obligados no efectuaron
la formal entrega de los bienes sociales a pesar de que les fue requerida en múltiples
ocasiones, sino que se limitaron a presentar diversa documentación en copia
certificada, así como una carpeta de investigación por robo de documentación
relacionada con la empresa, sin que llevaran a cabo la entrega de los libros de las
partes sociales y actas de asambleas. No obstante, dichos socios argumentan que
cumplieron con su obligación al exhibir la documentación solicitada.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la rendición de
cuentas de la situación financiera de una empresa es una obligación sustantiva y no
formal, al exigirse no sólo que deben ser claras, comprensibles y concluyentes, sino
comprobables en cada una de sus partes, sin que exista duda sobre el tiempo,
origen y fin que tuvo el dinero encomendado.
Justificación: Lo anterior, porque la rendición de cuentas prevista en los artículos
172, 173 y 176 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, entraña una
obligación de hacer, ya que no consiste simplemente en exhibir diversa información,
sino en elaborar un estado detallado de la gestión realizada, consistente en una
exposición ordenada de los ingresos y egresos, con sus comprobantes respectivos.
Así, si la rendición de cuentas debe contener la indicación de las sumas recibidas y
gastadas y el balance de las entradas y salidas, acompañándose de los documentos
justificativos, como recibos, comprobantes de gastos y demás, debe entenderse que
ese actuar exige no solamente que las cuentas deben ser claras, comprensibles y
concluyentes, sino comprobables en cada una de sus partes, de tal manera que no
exista duda sobre el tiempo, origen y fin que tuvo el dinero encomendado; pero tales
exigencias no se cumplen si el obligado se limita a hacer alusiones globales de
partidas o presenta estados generales de ingresos y egresos, exhibiendo gran
número de documentos que se abstiene de relacionar con la partida o asiento
específico que debe justificar, con lo cual provoca en la otra parte un estado de
indefensión y para el juzgador un obstáculo para estimar si las observaciones
hechas por la parte interesada son fundadas o merecen desestimarse, teniendo por
legalmente efectuadas las cuentas rendidas, esto es, se trata de una obligación
sustantiva y no formal.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 282/2021. Juan Antonio Portillo Municha y otro. 9 de febrero de
2022. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Secretaria: María Estela España García.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de agosto de 2022 a las 10:20 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025074
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de agosto de 2022 10:13 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: III.2o.C.5 C (11a.)
TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS BANCARIAS. CUANDO LA DIRECCIÓN
DE PROTOCOLO DE INTERNET (IP) TIENE UN LUGAR DE ORIGEN INUSUAL
Y A PESAR DE ELLO EL BANCO AUTORIZA LA OPERACIÓN SIN ANTES
SUSPENDER EL SERVICIO DE BANCA ELECTRÓNICA O RECHAZAR LA
TRANSACCIÓN PRECAUTORIAMENTE, DEBE CONSIDERARSE QUE EL
CLIENTE NO OTORGÓ SU CONSENTIMIENTO, AUN CUANDO SE HAYAN
UTILIZADO TODOS LOS FACTORES DE AUTENTICACIÓN NECESARIOS
PARA APROBARLA.
Hechos: En un juicio oral mercantil el cuentahabiente demandó a la institución de
crédito por la nulidad de una transferencia electrónica bancaria; seguida la
controversia en todas sus etapas, el Juez responsable emitió sentencia definitiva en
la cual declaró la nulidad absoluta de la operación, principalmente, por considerar
que no existía certeza de que el cuentahabiente otorgó su consentimiento en la
transacción, pues el lugar de origen de la dirección de protocolo de Internet desde
donde se realizó no era usual para la actora, al corresponder al área geográfica de
otro país.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando la
dirección de protocolo de Internet (IP) tiene un lugar de origen inusual de
operaciones del cuentahabiente y a pesar de ello el banco la autoriza sin suspender
el servicio de banca electrónica o rechazar la transacción precautoriamente, debe
considerarse que el cliente no otorgó su consentimiento, aun cuando se hayan
utilizado todos los factores de autenticación necesarios para aprobar la
transferencia electrónica bancaria.
Justificación: Lo anterior, porque de los artículos 316 Bis 2, fracción I, inciso b), 316
Bis 13 y 316 Bis 15, fracción I, inciso d), de las Disposiciones de Carácter General
Aplicables a las Instituciones de Crédito emitidas por la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de
2005 y modificadas mediante resolución publicada en el mismo medio de difusión
el 27 de enero de 2010, se advierte que los bancos deberán proveer lo necesario
para que una vez autenticado el usuario en el servicio de banca electrónica de que
se trate, la sesión no pueda ser utilizada por un tercero y que, para efectos de lo
anterior, las instituciones deberán establecer, al menos, los mecanismos de
seguridad del sistema de banca electrónica siguientes: dar por terminada la sesión
en forma automática e informar al usuario cuando en el curso de una sesión del
servicio de banca por Internet, la institución identifique cambios relevantes en los
parámetros de comunicación del medio electrónico, tales como la identificación del
dispositivo de acceso "rango de direcciones de los protocolos de comunicación,
ubicación geográfica, entre otros"; asimismo, las instituciones están facultadas para
detectar y prevenir eventos apartados de los parámetros de "uso habitual" de los
usuarios, como suspender la utilización del servicio de banca electrónica o, en su
caso, de la operación que se pretenda realizar (lo que implica rechazarla), en el
evento de que cuenten con elementos que hagan presumir que el identificador de
usuario o los factores de autenticación no están siendo utilizados por el propio
usuario; igualmente, que en las bitácoras generadas de su parte, las instituciones
de crédito deberán registrar las direcciones de los protocolos de Internet o similares.
Con base en lo anterior, el hecho de que el protocolo o dirección de protocolo de
Internet desde la cual se originó la operación cuya nulidad se pretende, corresponda
a una área geográfica de otro país, cuando el domicilio principal del cliente
registrado en el contrato bancario está ubicado en México, y el objeto de dicha
operación haya sido la transferencia de miles de pesos, ante los ojos de cualquier
observador racional, constituye una actividad inusual que amerita, por precaución
básica, dar por terminada la sesión automáticamente y suspender la utilización del
servicio de banca electrónica o rechazar la operación, con base en la interpretación
armónica y aplicación de los preceptos 316 Bis 2, fracción I, inciso b) y 316 Bis 13
citados. Así, el hecho de que la operación impugnada se haya originado desde esa
dirección de protocolo de Internet inusual (de Israel, sea porque quien robó la
identidad haya estado verdaderamente en ese país o haya utilizado un programa
para disfrazar su ubicación real a través de ese protocolo), y aun así la institución
de crédito haya autorizado la transferencia, revela que el banco omitió seguir los
procedimientos establecidos normativamente para la fiabilidad de la operación y,
por el contrario, ello demuestra la falta de seguridad de sus sistemas electrónicos,
pues un dato tan grave y evidente como lo es lo inusual de la ubicación geográfica
de la dirección de protocolo de Internet de donde procedió la operación, no fue
detectado por sus mecanismos de seguridad. De ahí que ante la apuntada
deficiencia en los filtros de seguridad de la institución de crédito en la prestación del
servicio de banca electrónica, no puede considerarse que el cuentahabiente otorgó
su consentimiento en la operación impugnada, a pesar de que se pudieran o no
haber utilizado todos los datos de autenticación del cliente, como lo pueden ser
nombres de usuarios, claves, claves dinámicas derivadas de tokens, o cualquier
otro factor de autenticación, pues es sabido que los grupos delictivos obtienen los
datos confidenciales de los clientes a través de engaños, que luego pueden usarse
para autenticar transacciones fraudulentas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 20/2021. 23 de septiembre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:
Alberto Miguel Ruiz Matías. Secretario: Shelin Josué Rodríguez Ramírez.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2022 a las 10:13 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Época: Undécima Época
Registro: 2025065
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de agosto de 2022 10:13 h
Materia(s): (Común)
Tesis: V.3o.C.T.13 K (11a.)

RESOLUCIONES DICTADAS EN EL JUICIO DE AMPARO. SON NULAS


CUANDO LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS DE LA O EL TITULAR DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL Y DE LA SECRETARIA O SECRETARIO SON DE DIVERSA
FECHA A LA DE SU EMISIÓN E, INCLUSO, DE UN DÍA INHÁBIL CONFORME A
LA LEY DE AMPARO Y A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.
Hechos: En un juicio de amparo indirecto el Juez de Distrito dictó resolución, la cual
fue firmada electrónicamente tanto por él como por el secretario, en una fecha
diversa a la de su emisión.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que son nulas las
resoluciones dictadas en el juicio de amparo cuando las firmas electrónicas de la o
el titular del órgano jurisdiccional y de la secretaria o secretario son de diversa fecha
a la de su emisión e, incluso, de un día inhábil conforme a la Ley de Amparo y a la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, al tratarse de un requisito esencial
de validez y, por ello, procede revocarlas y ordenar reponer el procedimiento.
Justificación: Lo anterior, porque si al resolver alguno de los recursos previstos en
la Ley de Amparo, el tribunal revisor advierte que del expediente físico y del Sistema
Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE), la resolución recurrida fue firmada
de manera electrónica por el titular del órgano jurisdiccional y por el secretario en
una fecha diversa a la de su emisión e, incluso, en un día inhábil, ello produce su
nulidad. En efecto, en términos de los artículos 60, 61 y 219 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, para la validez
de las resoluciones judiciales, éstas deberán estar firmadas por el titular del juzgado
o tribunal y autorizadas por el secretario o secretaria adscrito a ese órgano
jurisdiccional que da fe, por lo que dichos preceptos legales son aplicables para los
expedientes electrónicos en que las actuaciones deben contener firma electrónica
mediante la evidencia criptográfica, tal como se desprende del considerando décimo
primero, artículos 5 y 12, y transitorio sexto del Acuerdo General Conjunto Número
1/2013, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación y del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la
firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación (Firel) y al
expediente electrónico. En ese orden, si la resolución no fue firmada por el titular y
por el secretario del órgano jurisdiccional en la fecha de su dictado, es claro que
equivale a la nada jurídica, es decir, a la ausencia de tales firmas. Entonces, carece
de un requisito esencial, lo que produce su nulidad y, por ello, procede revocar la
resolución recurrida y ordenar reponer el procedimiento a efecto de que se dicte la
que corresponda, la cual deberá ser firmada electrónicamente por los servidores
públicos en la fecha de su emisión y en días hábiles.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL
QUINTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 90/2021. 14 de diciembre de 2021. Mayoría de votos. Disidente:
Cecilia Aguilera Ríos. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: Max Adrián
Gutiérrez Leyva.
Nota: El Acuerdo General Conjunto Número 1/2013, de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo a la firma electrónica certificada del Poder Judicial
de la Federación (Firel) y al expediente electrónico citado, aparece publicado en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXII, Tomo
2, julio de 2013, página 1667, con número de registro digital: 2361.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2022 a las 10:13 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025061
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de agosto de 2022 10:13 h
Materia(s): (Común)
Tesis: XXIV.1o.17 K (11a.)

PRUEBAS DOCUMENTALES EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. EL JUEZ


DE DISTRITO, PREVIAMENTE A LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA, NO DEBE
PREVENIR AL QUEJOSO PARA QUE EXHIBA COPIA DE LAS OFRECIDAS,
PARA CORRER TRASLADO A LAS PARTES, SALVO QUE SE TRATE DEL
DOCUMENTO QUE ACREDITE SU PERSONALIDAD, EN CASO DE ACUDIR AL
JUICIO EN REPRESENTACIÓN DE ALGUIEN MÁS.
Hechos: En un juicio de amparo indirecto el Juez de Distrito, previamente a proveer
sobre la admisión de la demanda promovida por la parte quejosa por propio
derecho, la previno para que exhibiera copias de las pruebas que ofreció como
documentales –para correr traslado a las partes– con el apercibimiento que, de no
cumplir con dicha prevención, se le tendría por no presentada dicha demanda;
circunstancia que aconteció en el caso, dado que el quejoso no cumplió con dicho
requerimiento.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que previamente a
la admisión de la demanda de amparo indirecto, el Juez de Distrito no debe prevenir
a la parte quejosa para que exhiba sendas copias de las documentales que ofreció
como prueba, para efecto de correr traslado a las partes, dado que dicha carga
procesal no se encuentra prevista en la Ley de Amparo, salvo en el caso del
documento que acredite su personalidad, en caso de acudir al juicio de amparo en
representación de alguien más.

Justificación: Por regla general, la parte quejosa debe acompañar a su demanda de


amparo los documentos que acrediten su pretensión al instar la acción
constitucional. Sin embargo, de una interpretación sistemática y funcional de los
artículos 108, 110, 114, 116 y 124 de la Ley de Amparo se obtiene que la carga
procesal que impera para el quejoso es la de acompañar copias para correr traslado
únicamente del escrito de demanda, no así de aquellos que constituyen medios
probatorios ofrecidos como documentales, dado que dicho ofrecimiento puede
ocurrir en cualquier etapa del juicio, incluso en la audiencia constitucional. Por lo
que el Juez de Distrito, al recibir la demanda no debe prevenir a la parte quejosa
para que exhiba copias de las pruebas documentales que ofreció, pues ello no
genera la imposibilidad a las partes restantes de ejercer una adecuada defensa de
sus intereses, toda vez que pueden imponerse de autos hasta antes de celebrar la
audiencia constitucional y, de esta manera, hacer valer las objeciones que, en su
caso, estimen pertinentes, por lo que imponer dicha carga implicaría un requisito no
previsto en la ley y, por consiguiente, restringir su derecho a la jurisdicción, acotando
que lo anterior no es aplicable respecto al documento que acredite su personalidad,
cuando quien acude al juicio de amparo lo hace en representación de alguien más,
pues ello sí lo impone como carga procesal al quejoso la ley de la materia.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.
Queja 41/2022. José Alonso Zúñiga Delgado. 21 de abril de 2022. Unanimidad de
votos. Ponente: Juan García Orozco. Secretaria: Denisse Fregoso Ramírez.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2022 a las 10:13 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Época: Undécima Época
Registro: 2025048
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de agosto de 2022 10:13 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: III.1o.C.4 C (11a.)

EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS. EL PRACTICADO SOBRE AQUELLAS


EN LAS QUE EXISTA PLURALIDAD DE TITULARES, NO LE GENERA
AFECTACIÓN AL RESTO DE LOS COTITULARES NO DEMANDADOS,
CUANDO EN SU CONTRATACIÓN SE HAYA OPTADO POR UN RÉGIMEN DE
SOLIDARIDAD, QUE LES PERMITA DISPONER TOTAL O PARCIALMENTE DE
MANERA INDISTINTA DE LOS RECURSOS.
Hechos: La quejosa, como tercera extraña al juicio, reclamó la determinación que
decretó la ampliación de embargo en bienes y la orden de girar oficios a las
instituciones de crédito para inmovilizar los fondos existentes en cuentas bancarias
hasta por la cantidad determinada; orden que se ejecutó en una cuenta respecto de
la cual es cotitular junto con su esposo demandado. Este último fue quien suscribió
el contrato de apertura de la cuenta bancaria, designando a la solicitante del amparo
como cotitular.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el embargo de
cuentas bancarias practicado sobre aquellas en las que exista pluralidad de
titulares, no le genera afectación al resto de los cotitulares no demandados, cuando
en su contratación se haya optado por un régimen de solidaridad (no de
mancomunidad), que les permita disponer total o parcialmente de manera indistinta
de los recursos.
Justificación: Lo anterior, porque los artículos 46, fracción I, de la Ley de
Instituciones de Crédito y 270 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
disponen que las instituciones de crédito podrán realizar, entre otras operaciones,
recibir depósitos bancarios de dinero; que los depósitos recibidos en cuentas
colectivas en nombre de dos o más personas, podrán ser devueltos a cualquiera de
ellos o por su orden, a menos que se hubiera pactado lo contrario. Ahora bien, de
las pruebas que se acompañaron al caso, se advirtió que en la apertura de la cuenta
bancaria embargada el cotitular demandado optó por un régimen de solidaridad,
entendido cuando dos o más personas físicas son titulares de la misma cuenta y
pueden disponer indistintamente de sus recursos de manera parcial o total, por lo
que el banco entregará el saldo de manera indistinta a cualquiera de ellos que lo
solicite, por lo que debe declararse la validez de la inmovilización, aun ante la
presencia de pluralidad de titulares no demandados, porque cualquiera de ellos
puede disponer total o parcialmente de los recursos depositados con absoluta
libertad y de manera indistinta; por orden de uno u otro pueden realizarse
operaciones de disposición, sin que se requiera la autorización expresa de alguno
de ellos para los actos del otro, ni pluralidad de consentimientos. De modo que
mientras no se pruebe que el cotitular demandado tuviera facultades limitadas para
disponer de lo depositado, el embargo así decretado no genera afectación al
cotitular no demandado. Lo que encuentra justificación jurídica en la medida en que
no es posible encontrar algún punto de partida para dividir esa cotitularidad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 169/2021. Marcela Ochoa Gómez. 1 de septiembre de 2021.
Unanimidad de votos. Ponente: Martha Leticia Muro Arellano. Secretario: Alejandro
Dorantes Flores.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2022 a las 10:13 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Undécima Época


Registro: 2025029
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de agosto de 2022 10:13 h
Materia(s): (Común)
Tesis: XXIV.1o.13 K (11a.)

AGRAVIOS EN LOS RECURSOS PREVISTOS EN LA LEY DE AMPARO.


PROCEDE SU ANÁLISIS CUANDO SE PLANTEEN ASPECTOS DE
CONSTITUCIONALIDAD O CONVENCIONALIDAD INOBSERVADOS POR EL
JUEZ DE DISTRITO, TANTO EN EL PROCESO, COMO EN EL DICTADO DE LA
SENTENCIA, Y NO DECLARARLOS INOPERANTES BAJO EL ARGUMENTO DE
QUE AQUÉL NO VIOLA DERECHOS FUNDAMENTALES.
Hechos: En un juicio de amparo indirecto en revisión, el recurrente adujo –en sus
agravios– que el Juez de Distrito violentó en su perjuicio los derechos
fundamentales que prevén los artículos 14 y 16 constitucionales.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede el
análisis de los agravios planteados por el recurrente en los recursos previstos en la
Ley de Amparo, en los cuales aduce que el Juez de Distrito violó sus derechos
fundamentales consagrados en la Constitución General, tanto en el desarrollo del
procedimiento del juicio, como en el dictado de la sentencia respectiva, y no
declararlos inoperantes bajo el argumento de que aquél no viola derechos
fundamentales.
Justificación: Los Tribunales Colegiados de Circuito, como órganos revisores, se
encuentran constreñidos a resolver todas las cuestiones relativas a la
constitucionalidad y convencionalidad de normas aplicadas a la Ley de Amparo
durante el trámite y resolución del juicio de amparo. Conforme a ello, pudiera
acontecer que en el juicio se llegara a implementar, o debiera haberse llevado a
cabo un ejercicio de control difuso sobre algún precepto reglamentario del juicio, o
bien, que ésa fuera la materia de análisis en él, al poder imputar a la autoridad
responsable un inadecuado ejercicio de control difuso de constitucionalidad o de
convencionalidad en la emisión, en el ámbito de su competencia, de algún acto
autoritario. Supuestos en los que sería válido plantear algún motivo de
inconformidad o agravio respecto de las determinaciones emitidas durante la
tramitación del amparo, tomando como referentes las disposiciones constitucionales
o convencionales en que se reconociera la protección de alguno de los derechos
humanos. Además, ello podría ser susceptible de impugnación dentro de alguno de
los recursos previstos en la Ley de Amparo respecto de alguna resolución de trámite
o definitiva, partiendo el agravio correspondiente de la imputación al Juez de amparo
al efectuar una inadecuada interpretación de los contenidos del artículo 1o.
constitucional y, en dicho escenario, el motivo de inconformidad no sería inoperante.
Por tanto, los tribunales de amparo sí tienen competencia para realizar ese tipo de
control de constitucionalidad y están obligados a ello en términos de los artículos
1o., 103, fracción I y 133 constitucionales, conforme a los cuales, todas las
autoridades jurisdiccionales del país tienen el deber de realizar ex officio, en el
ámbito de sus competencias, el control de constitucionalidad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 44/2022. 7 de abril de 2022. Unanimidad de votos, con voto de
salvedad del Magistrado Enrique Zayas Roldán. Ponente: Víctorino Rojas Rivera.
Secretario: Francisco René Chavarría Alaniz.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2022 a las 10:13 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
AGOSTO 2022

Selección de Elizabeth Ortiz Guzmán

JURISPRUDENCIAS

PRIMERA SECCIÓN

IX-J-1aS-4

ACLARACIÓN DE SENTENCIA.- RESULTA IMPROCEDENTE CUANDO SE


PRETENDA LA MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS, SI EN LA
PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA, QUEDARON CLAROS LOS
EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD Y ELLO SE REFLEJA EN SUS
PUNTOS RESOLUTIVOS.- De acuerdo con el artículo 239-C del Código Fiscal de
la Federación, cuando alguna de las partes en el juicio considere ambigua, oscura
o contradictoria una sentencia podrá promover su aclaración, además, el mismo
precepto determina que la Sala, al resolver la instancia, no podrá variar la sustancia
de la sentencia. De la interpretación armónica de este artículo se aprecia que la
aclaración es una institución procesal que tiene por objeto hacer comprensibles los
conceptos ambiguos, rectificar los contradictorios y explicar los oscuros, así como
subsanar omisiones y, en general, corregir errores y defectos, que si bien no
constituye técnicamente un recurso o defensa legal para que se pueda revocar,
modificar o nulificar en cuanto al fondo la sentencia recurrida, sí es parte de la
misma. En consecuencia, si los planteamientos realizados por la promovente de la
aclaración no van encaminados a que se esclarezca alguna parte ambigua, oscura
o contradictoria de la sentencia, sino lo que pretende es modificar los puntos
resolutivos en cuanto a la nulidad decretada, resulta improcedente tal aclaración,
pues en la parte considerativa de la sentencia, quedaron claramente reflejados los
efectos de la declaratoria de nulidad, y en el punto resolutivo correspondiente se
hace una remisión a dicha parte considerativa, por lo que no hay ninguna
inconsistencia o contradicción que aclarar.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S1-5/2022)


IX-J-1aS-5

RECARGOS. RESULTA INSUFICIENTE LA CITA EN LA LIQUIDACIÓN DE LAS


TASAS MENSUALES PUBLICADAS POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, ASÍ COMO
EN LAS DIVERSAS RESOLUCIONES MISCELÁNEAS FISCALES, PUBLICADAS
EN EL MISMO MEDIO DE DIFUSIÓN, RESPECTO DE LAS TASAS DE.- Para que
una liquidación, en el rubro de recargos, cumpla con la garantía contenida en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de
que invoque los preceptos legales aplicables, la autoridad debe exponer en forma
detallada el procedimiento que siguió para determinar la cuantía de los mismos,
señalando las operaciones aritméticas aplicables, así como las fuentes de las que
derivaron los datos, tales como la fecha de los Diarios Oficiales de la Federación y
la Ley de Ingresos de la Federación de los que se obtuvieron los índices nacionales
de precios al consumidor y la tasa de recargos aplicada, a fin de que el contribuyente
pueda conocer el procedimiento aritmético que siguió la autoridad para obtener el
monto de recargos, de modo que constate su exactitud o inexactitud, sin que sea
necesario que la autoridad desarrolle las operaciones aritméticas correspondientes,
pues estas podrá elaborarlas el propio afectado en la medida en que dispondrá del
procedimiento matemático seguido para su cálculo, lo que es acorde con la
jurisprudencia 2a./J. 52/2011 (*) dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en consecuencia, resulta insuficiente que la autoridad
sustente su determinación en las tasas mensuales publicadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en el Diario Oficial de la Federación, así como en las
diversas Resoluciones Misceláneas Fiscales, publicadas en el mismo medio de
difusión, toda vez que el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación,
expresamente determina que la tasa de recargos para cada uno de los meses de
mora será la que resulte de incrementar en 50% a la que mediante Ley fije
anualmente el Congreso de la Unión, y si bien la tasa publicada que utilice la
autoridad pudiera llegar a coincidir con la que resulte del procedimiento citado, lo
cierto es que ello no excluye a la autoridad de su obligación de detallar el
procedimiento seguido para el cálculo de los recargos, pues el hecho de que
únicamente cite la tasa publicada, ello representa solamente el resultado del
procedimiento, lo que genera incertidumbre en el contribuyente respecto a cómo fue
que se llegó a dicho resultado.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S1-6/2022)


IX-J-1aS-7

NOTIFICACIÓN POR BUZÓN TRIBUTARIO. REQUISITOS QUE SE DEBEN


CUMPLIR PARA CALIFICARLA DE LEGAL, CUANDO EL CONTRIBUYENTE NO
LO CONSULTE.- El artículo 134, fracción I del Código Fiscal de la Federación,
dispone que la notificación electrónica de documentos digitales se realizará vía
buzón tributario, para ello se realizará conforme a lo siguiente: i. Previo a la
realización de la notificación electrónica, al contribuyente le será enviado un aviso,
mediante el mecanismo elegido por el contribuyente; ii. Se emitirá el acuse de recibo
que consista en un documento digital con firma electrónica que transmita el
destinatario al abrir el documento digital que le hubiera sido enviado, por lo que las
notificaciones electrónicas, se tendrán por realizadas cuando se genere el acuse de
recibo electrónico en el que conste la fecha y hora en que el contribuyente se
autenticó para abrir el documento a notificar; iii. Los contribuyentes contarán con
tres días para abrir los documentos digitales pendientes de notificar. Dicho plazo se
contará a partir del día siguiente a aquel en que le sea enviado el aviso al que se
refiere el párrafo anterior; iv. En caso, de que el contribuyente no abra el documento
digital en el plazo señalado, la notificación electrónica se tendrá por realizada al
cuarto día, contado a partir del día siguiente en que le fue enviado el referido aviso;
v. Las notificaciones en el buzón tributario, serán emitidas anexando el sello digital
correspondiente. En tal virtud, a fin de considerar de legal la notificación por buzón
tributario en un juicio contencioso administrativo federal, la autoridad demandada
deberá exhibir: 1.- Aviso Electrónico de notificación, en la que se advierta, como
mínimo, los datos del destinatario, día y hora en que fue enviado el documento
digital a su buzón tributario, el o los correos electrónicos a donde fue enviado el
aludido Aviso Electrónico, que contaba con tres días para abrir el documento digital
enviado al buzón tributario, sello digital que autentica el documento, así como la
cadena original. 2.- Constancia de Notificación Electrónica, en la que se observe,
además de los datos referidos en el numeral anterior, se haga constar que el
destinatario no consultó su buzón tributario, en razón de que no existe constancia
de que autenticó con los datos de creación de su e.firma, para abrir el documento
digital a notificar, dentro del plazo que le fue concedido, precisar cuándo se
constituyó el cuarto día, a fin de estimarla como el día de notificación del acto y los
datos relativos del acto a notificar, como puede ser número de oficio, fecha y
funcionario emisor.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S1-8/2022)


SEGUNDA SECCIÓN

IX-J-2aS-11

DEDUCCIONES.- SI SU RECHAZO SE BASA EN DOS O MÁS MOTIVOS, DEBE


DECLARARSE VÁLIDO SI SÓLO SE IMPUGNA UNO DE ELLOS.- Si en la
resolución impugnada la autoridad rechaza una deducción fundándola en diversos
motivos y el contribuyente sólo impugna uno de ellos sin desvirtuarlo, debe
reconocerse su validez por dicho rechazo.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S2/ 15/2022)

PRECEDENTES

PRIMERA SECCIÓN

IX-P-1aS-38

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ. NO SE TRANSGREDE CUANDO EL ACTA DE


IRREGULARIDADES SE LEVANTA HASTA QUE SE RECIBE EL DICTAMEN DE
LABORATORIO CORRESPONDIENTE A LA TOMA DE MUESTRA DE LA
MERCANCÍA DE DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN, SUJETA A RECONOCIMIENTO
ADUANERO.- Del análisis armónico de los artículos 43 y 46 de la Ley Aduanera,
se desprende que cuando, con motivo del primer o segundo reconocimiento
aduanero, las autoridades aduaneras detecten irregularidades se debe levantar un
acta circunstanciada que contenga los hechos u omisiones detectados, debiendo
cumplir esta obligación en el mismo momento en que se realice el reconocimiento
aduanero, lo que se conoce como principio de inmediatez. Ahora bien, el artículo
152 de la Ley Aduanera, señala que tratándose de mercancías de difícil
identificación, se debe realizar una toma de muestra para su análisis y dictamen
conducentes con el objeto de identificar su composición cualitativa o cuantitativa,
uso, proceso de obtención o características físicas y, una vez que la autoridad
cuente con el resultado del respectivo análisis, le debe notificar al interesado,
mediante escrito o acta circunstanciada, los hechos u omisiones advertidos, dentro
del plazo de 6 meses, contados a partir del acta de toma de muestras
correspondientes. En tal virtud, no se transgrede el principio de inmediatez, cuando
el acta de irregularidades de mercancía de difícil identificación se levanta dentro de
los 6 meses siguientes a la fecha en que se tomó la muestra respectiva, pues
cuando en el reconocimiento aduanero se presenta mercancía de difícil
identificación, resulta materialmente imposible que en ese momento se detecte
irregularidad alguna, sino hasta en tanto se obtiene el dictamen correspondiente,
con el cual se podrá continuar con el procedimiento administrativo y levantar el acta
circunstanciada de hechos y omisiones en la que se haga constar las irregularidades
detectadas.

Juicio Contencioso Administrativo de Tratados Internacionales Núm. 1936/20-04-


01-7-OT/1019/21-S1-05-03.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión realizada a distancia el 31
de mayo de 2022, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrada Ponente: Luz
María Anaya Domínguez.- Secretaria: Lic. Ruth Beatriz de la Torre Edmiston.

(Tesis aprobada en sesión a distancia de 31 de mayo de 2022)

IX-P-1aS-39

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ. SE RESPETA CUANDO DURANTE EL PRIMER O


SEGUNDO RECONOCIMIENTO ADUANERO, DE MERCANCÍAS DE DIFÍCIL
IDENTIFICACIÓN, SE LEVANTA EL ACTA DE MUESTREO RELATIVA.- De
conformidad con los artículos 43 y 46 de la Ley Aduanera relativos al principio de
inmediatez, cuando la mercancía presentada a despacho aduanero deba ser
sometida al procedimiento de reconocimiento aduanero y, en este, se detecte
cualquier irregularidad, es indispensable que en ese momento se levante el acta de
irregularidades correspondiente. Ahora bien, los artículos 45 y 152 de la Ley
Aduanera, así como el diverso 75 de su Reglamento, facultan a las autoridades
aduaneras a tomar muestras de las mercancías de difícil identificación, ya sea en el
primer o segundo reconocimiento aduanero, para estar en posibilidad de identificar
su composición cualitativa o cuantitativa, uso, proceso de obtención o
características físicas, y así estar en aptitud de determinar si existe coincidencia
entre lo declarado en el pedimento de importación y las mercancías. En ese
contexto, se respeta el principio de inmediatez, cuando durante el primer o segundo
reconocimiento aduanero, tratándose de mercancía de difícil identificación, no se
levanta el acta de irregularidades, sino un acta de toma de muestra, pues, si la
mercancía aún no ha sido analizada y, por ende, se ignora si existe alguna
inconsistencia; resulta necesario contar con el dictamen de laboratorio
correspondiente, para así estar en aptitud de iniciar el procedimiento en materia
aduanera a que se refiere el artículo 152 de la Ley Aduanera.

Juicio Contencioso Administrativo de Tratados Internacionales Núm. 1936/20-04-


01-7-OT/1019/21-S1-05-03.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión realizada a distancia el 31
de mayo de 2022, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrada Ponente: Luz
María Anaya Domínguez.- Secretaria: Lic. Ruth Beatriz de la Torre Edmiston.
(Tesis aprobada en sesión a distancia de 31 de mayo de 2022)

SEGUNDA SECCIÓN

IX-P-2aS-54
NOTIFICACIONES.- CARGA DE LA PRUEBA CORRE A CARGO DE LA
AUTORIDAD CUANDO ESTA AFIRMA HABERLA PRACTICADO
LEGALMENTE.- Cuando la autoridad asevera haber notificado un acto a un
particular y éste niega tener conocimiento del mismo, dado que se dirigió a un
domicilio diverso al que tiene señalado ante el Registro Federal de Contribuyentes,
corresponde a la autoridad en los términos del artículo 81 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, desvirtuar esta aseveración o comprobar que el domicilio
en el que se efectuó la notificación fue el que designó el particular para oír y recibir
notificaciones al iniciar el procedimiento administrativo o instancia del cual deriva el
acto, en virtud de que de no hacerse así, la notificación se declarará ilegal, pues se
realizó en un domicilio diverso al del contribuyente.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2411/18-17-06- 8/2487/18-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 3 de febrero de 2022, por mayoría de 4 votos
a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario:
Lic. Michael Flores Rivas.
(Tesis aprobada en sesión de 3 de febrero de 2022)

IX-P-2aS-56

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE. SE ACTUALIZA EL SUPUESTO PARA SU


CONSTITUCIÓN CUANDO UNA SOCIEDAD MERCANTIL EN TERRITORIO
NACIONAL ADQUIERA Y EXPORTE VEHÍCULOS AUTOMOTRICES
EXCLUSIVAMENTE PARA LOS FINES DE OPERACIÓN DE SU PARTE
RELACIONADA.- Conforme a lo dispuesto por el artículo 3, fracción III de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, no se considerará que constituye establecimiento
permanente, entre otros supuestos, la utilización de un lugar de negocios con el
único fin de comprar bienes o mercancías para el residente en el extranjero, siempre
y cuando dicha actividad tenga el carácter de preparatoria o auxiliar. Por su parte,
el artículo 5, apartado 1, 2, 5 y 6 del Modelo Convenio Tributario sobre la Renta y el
Patrimonio de la OCDE, prevé la fragmentación de actividades con la finalidad de
evitar el establecimiento permanente por parte de empresas residentes en el
extranjero al dividir actividades de un negocio operativo y cohesionarlas en varias
operaciones, argumentado que cada una de ellas corresponden a actividades de
carácter preparatorio o auxiliar e impedir una elusión artificiosa de establecimiento
permanente. En esa tesitura, tratándose de una sociedad mercantil nacional que
realice las funciones de adquisición y exportación de vehículos automotrices, única
y exclusivamente para los fines de las operaciones de su socio accionista (parte
relacionada) y único cliente —propietario de una empresa residente en el
extranjero—, habiendo sido acreditada dicha circunstancia, tras constatar que
dividía las actividades de su negocio operativo y las cohesionaba en varias
operaciones, a fin de evitar el establecimiento permanente; pone en evidencia que
no estamos ante operaciones preparatorias o auxiliares, sino ante una operación de
negocios cohesiva entre dichas sociedades, en consecuencia, son parte de un
establecimiento permanente.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 48/21-ERF-01-8/1521/21-S2-08-02.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 2 de junio de 2022, por unanimidad de 5 votos
a favor.- Magistrado Ponente: Rafael Estrado Sámano.- Secretaria: Lic. Verónica
Roxana Rivas Saavedra.
(Tesis aprobada en sesión de 30 de junio de 2022)

IX-P-2aS-61

ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA.- LA AUTORIDAD NO TIENE LA


OBLIGACIÓN DE MOTIVAR POR QUÉ ELIGIÓ DICHA FACULTAD DE
COMPROBACIÓN Y NO UNA REVISIÓN DE GABINETE.- Conforme al artículo 42,
fracciones II y III, del Código Fiscal de la Federación, la autoridad tiene la facultad
discrecional de elegir entre la visita domiciliaria o la revisión de gabinete; de modo
que una vez elegida, su trámite es reglado, y en consecuencia deben cumplirse con
las formalidades legales para su trámite y conclusión. Por tales razones, la autoridad
no debe motivar que eligió la visita con base en los antecedentes que integran el
expediente del contribuyente, la importancia dentro del marco general de
recaudación fiscal ni motivaciones similares. No es óbice que la fracción IX, del
artículo 2, de la Ley Federal de Derechos del Contribuyente prevea el derecho de
los contribuyentes a que las actuaciones de las autoridades que requieran su
intervención, se lleven a cabo en la forma que les resulte menos onerosa, pues, en
principio, no se advierten elementos de los cuales se desprendan que la visita es
más onerosa que la revisión de gabinete, máxime que la diferencia entre ambas
facultades radica en que la visita tiene un grado de fiscalización mayor y directo,
dado que, además de la contabilidad, pueden revisarse, para efectos fiscales, los
bienes y mercancías, así como los establecimientos, oficinas, locales, instalaciones,
talleres, fábricas, bodegas y cajas de valores ubicados en el domicilio fiscal.
Sostener lo contrario implicaría que la autoridad siempre debe tramitar una revisión
de gabinete, por estimarse menos onerosa, en perjuicio de sus facultades
discrecionales para elegir una visita domiciliaria.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 10850/16-17-11-5/2587/16-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 23 de junio de 2022, por mayoría de 4
votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.-
Secretaria: Lic. Rosalía Álvarez Salazar.
(Tesis aprobada en sesión de 23 de junio de 2022)

IX-P-2aS-62

VISITA DOMICILIARIA. PARA ESTIMAR DEBIDAMENTE FUNDADA LA ORDEN


RELATIVA, ES INNECESARIO INVOCAR EN ELLA EL ARTÍCULO 67 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- El referido precepto establece el plazo
de cinco años en el que se extinguen las facultades de las autoridades fiscales para
determinar las contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así
como para imponer sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales,
previéndose en la fracción I que tal plazo se cuenta a partir del día siguiente a aquel
en que se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de
hacerlo, pero cuando se presenten declaraciones complementarias, el plazo
empezará a computarse a partir del día siguiente a aquel en que se presentan, por
lo que hace a los conceptos modificados en relación a la última declaración de esa
misma contribución en el ejercicio. En este sentido, el artículo 67 del Código Fiscal
de la Federación no establece una competencia, sino un límite temporal de las
facultades de determinación y de sanción con que cuentan las autoridades fiscales,
razón por la cual la cita de tal precepto no es indispensable en una orden de visita
domiciliaria, máxime que esta no persigue en sí misma determinar un crédito fiscal
ni imponer una sanción, por lo que como tal no se encuentra regida por el referido
numeral. En tales condiciones, del hecho de que hayan caducado las facultades
para determinar un crédito fiscal solo en relación con ciertos rubros, no se sigue que
la orden de visita haya sido emitida por autoridad incompetente, ya que tal orden es
un acto de molestia autónomo en el que no se determina contribución alguna ni se
imponen sanciones, sino que únicamente marca el inicio de las facultades
discrecionales de fiscalización para efectos de comprobar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias del contribuyente.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 10850/16-17-11-5/2587/16-S2-10-04.-
Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 23 de junio de 2022, por mayoría de 4
votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.-
Secretaria: Lic. Rosalía Álvarez Salazar.
(Tesis aprobada en sesión de 23 de junio de 2022)
IX-P-2aS-63

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA. EL PLAZO DE CUATRO MESES QUE


ESTABLECE EL ARTÍCULO 52 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SE COMPUTA A
PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL EN QUE ESTE TRIBUNAL
COMUNICA A LA AUTORIDAD LA FIRMEZA DEL FALLO.- De conformidad con
lo dispuesto en los artículos 52 segundo párrafo, 53 último párrafo, 57 y 58
fracciones I y II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
vigente hasta el trece de junio de dos mil dieciséis, si la sentencia obliga a la
autoridad a realizar un determinado acto o iniciar un procedimiento, deberá
cumplirse en el plazo de cuatro meses, contados a partir de que la sentencia quede
firme. En ese sentido, si de autos se advierte que se certificó la firmeza de la
sentencia, al haber resultado infundado el medio de defensa interpuesto en su
contra, ante un Tribunal Colegiado, y en el mismo proveído el Magistrado Instructor,
Presidente de Sección o del Tribunal, ordenó su notificación a las partes. En ese
supuesto, el término de cuatro meses inicia a partir del día hábil siguiente a aquel
en que surtió efectos la notificación a la autoridad el proveído de firmeza por parte
de este Tribunal, pues le corresponde a este, y no a otro, velar por el cumplimiento
de sus propias sentencias.

IX-P-2aS-63
Queja en el Juicio Contencioso Administrativo en Línea Núm. 17/1590-24-01-01-07-
OL/17/52-S2-09-30-QC.- Resuelta por la Segunda Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 23 de junio de 2022, por
unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: Alfredo Salgado Loyo.-
Secretario: Lic. Enrique Camarena Huezca.
(Tesis aprobada en sesión de 23 de junio de 2022)

IX-P-2aS-66

DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR. REGLAS PARA EL ESTUDIO DE SU


PROCEDENCIA Y EXISTENCIA EN LA SENTENCIA.- Conforme a los artículos 40,
primer párrafo; 50, quinto párrafo; y 52, fracción V, incisos a) y b), de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo si fue impugnada la resolución, en la
cual fue negada la devolución de un saldo a favor, entonces, estamos en presencia
de un juicio de plena jurisdicción, y por ende, la parte actora no solo debe desvirtuar
la presunción de legalidad de los fundamentos y motivos, sino además tiene la carga
procesal para demostrar su derecho subjetivo a la devolución, y en ese orden debe
examinarse en el fallo. Por tal motivo, debe considerarse que en la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 67/2008, así como en su ejecutoria, fue establecido que la
plena jurisdicción tiene como finalidad examinar la procedencia y la existencia del
derecho subjetivo a la devolución para evitar un innecesario reenvío a la autoridad
fiscal, pues el Tribunal tiene facultades no solo para anular la negativa de la
devolución, sino también para reconocer el derecho subjetivo y condenar a la
autoridad para que entregue las contribuciones, de ahí que, el Tribunal no debe, por
regla general, declarar la nulidad para el efecto de que la autoridad analice
nuevamente la solicitud de devolución. Lo anterior implica que en la sentencia debe
considerarse que la desvirtuación de la presunción de validez no genera la
demostración del derecho subjetivo, pues son dos cargas probatorias diferentes por
disposición expresa del primer párrafo del referido artículo 40. Por tal motivo,
también debe tomarse en cuenta que en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 132/2012
(10a.) y en su ejecutoria, fue interpretada la porción normativa “el Tribunal deberá
previamente constatar el derecho que tiene el particular” en el sentido de que la
procedencia y la existencia del derecho subjetivo deben incluso examinarse de
oficio, porque es una excepción a la regla general relativa a que las Salas no puedan
pronunciarse respecto de argumentos o aspectos no hechos valer por las partes.
Así, fue precisado que su constatación tiene como fin evitar que el Tribunal ordene
la devolución sin haber verificado si el contribuyente tiene derecho a ella con lo cual
se evita la generación de un beneficio indebido, ya que no debe condenarse a la
autoridad si no está demostrada esa procedencia y la existencia; de ahí que,
inclusive deben examinarse de oficio. Empero, si el Tribunal no tiene los elementos
para examinar la procedencia y la existencia, entonces, solo debe declarar la
nulidad del acto impugnado para el efecto de que la autoridad las analice. En este
contexto, en la sentencia deben precisarse y analizarse los fundamentos y los
motivos que sustentan la presunción de validez del acto impugnado; y
posteriormente, si en el expediente hay los medios probatorios suficientes para
analizar de fondo la procedencia y la existencia, en consecuencia, atendiendo el
caso, deberá reconocerse la validez del acto impugnado o declarar su nulidad
condenando a la autoridad fiscal a la devolución.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 21122/17-17-01-2/97/20-S2-10-02.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 30 de junio de 2022, por unanimidad de 5 votos
a favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario: Lic. Heber Aram
García Piña.
(Tesis aprobada en sesión de 30 de junio de 2022)

IX-P-2aS-67
CITATORIO PREVIO COMO ELEMENTO DE VALIDEZ. ES OCIOSO SU
LEVANTAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE UNA NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS
EN MATERIA FISCAL, CUANDO DEL ACTA CIRCUNSTANCIADA SE
ADVIERTE QUE EL CONTRIBUYENTE ESTÁ ILOCALIZABLE EN SU
DOMICILIO FISCAL.- El artículo 134, fracción III, del Código Fiscal de la Federación
establece que la notificación de los actos administrativos se hará por estrados,
cuando la persona a quien deba notificarse no sea localizable en el domicilio que
haya señalado para efectos del registro federal de contribuyentes. En tales
circunstancias, si del acta levantada por el notificador al constituirse en el domicilio
fiscal del contribuyente buscado, se advierten elementos suficientes para considerar
que el interesado no se encuentra ausente por causas temporales, sino que está
ilocalizable en dicho domicilio, es ocioso que deje citatorio conforme al artículo 137
del Código Fiscal de la Federación, en virtud de que se observan causas suficientes
para estimar que la notificación no se podrá llevar a cabo en ese domicilio con el
interesado, así como tampoco en las oficinas de la autoridad, en tanto que existe
presunción fundada de que no tendrá conocimiento de esa práctica. Esto es, si una
vez analizadas las constancias que obren en autos, como sucedería con el acta de
asunto no diligenciado, se advierte que existen elementos para determinar que no
se podrá realizar la notificación del acto de autoridad en el domicilio señalado como
el fiscal, sería ocioso diligenciar un citatorio, pues es evidente que, si se tiene
certeza de esa situación, de cualquier forma, no se encontraría al buscado con
posterioridad o en diverso día y hora ni este acudiría a notificarse; por lo cual, no
sería legalmente exigible la práctica de un citatorio previo a la notificación por
estrados como elemento de validez.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1269/20-06-02-2/237/22-S2-07-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 30 de junio de 2022, por unanimidad de 5 votos
a favor.- Magistrada Ponente: Magda Zulema Mosri Gutiérrez.- Secretario: Lic. Juan
Carlos Perea Rodríguez.
(Tesis aprobada en sesión de 30 de junio de 2022)

PRECEDENTES

SEGUNDA SECCIÓN

VIII-P-2aS-775

DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS.- CASO EN QUE CONSTITUYE RESOLUCIÓN


FAVORABLE AL PARTICULAR.- El artículo 22 del Código Fiscal de la Federación,
al señalar en su párrafo sexto, que la orden de devolución de impuestos no implicará
una resolución favorable al contribuyente, debe interpretarse en el sentido de que
en dicho precepto se establece que los efectos de la orden de devolución
únicamente se limitan a la reintegración de cantidades señaladas como saldo a
favor en las declaraciones presentadas por los contribuyentes, respecto de las
cuales no existe más trámite, por parte de la autoridad, que la simple comprobación
de que se efectuaron los pagos de las contribuciones que el particular declara haber
hecho. En cambio, cuando se trata de resoluciones dictadas por autoridad
competente, en las que atendiendo a las solicitudes de devolución presentadas por
los contribuyentes y previo análisis de la documentación pertinente, se reconoce
que existe un pago indebido de contribuciones, dichas resoluciones tienen el
carácter de favorable al particular, y sólo pueden ser modificadas por el Tribunal
Fiscal de la Federación, mediante juicio iniciado por las autoridades fiscales,
conforme a lo dispuesto por el artículo 36 del ordenamiento legal citado.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 22051/16-17-07-2/287/18-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 14 de octubre de 2021, por unanimidad de 5
votos a favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretaria: Lic. Rosalía
Álvarez Salazar.
(Tesis aprobada en sesión de 14 de octubre de 2021)

VIII-P-2aS-776
RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO TRATÁNDOSE DE
ENAJENACIÓN DE DESPERDICIOS. CASO EN EL QUE SE ESTÁ OBLIGADO.-
El artículo 1-A, fracción II, inciso b) de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,
establece que están obligados a efectuar la retención del impuesto al valor agregado
que se les traslade, los contribuyentes que sean personas morales que adquieran
desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad o para su
comercialización. Por lo que debe interpretarse que el desperdicio debe ser
considerado no en su forma de presentación, sino en el hecho de que se adquiera
por un contribuyente como un insumo para su actividad habitual, o bien, para su
comercialización, a efecto de que otro realice el reciclado o la transformación, de
ahí que lo importante sean las características del bien que se está comprando, y si
tales características coinciden con la naturaleza de desperdicio, y además, si el bien
adquirido sirve como materia prima o insumo, para un ulterior proceso de
transformación realizado por la propia persona moral o incluso, por un tercero, el
adquirente del desperdicio, se encuentra obligado a retener el impuesto al valor
agregado que le trasladen por la adquisición de dichos desperdicios.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 22051/16-17-07-2/287/18-S2-10-04.-


Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en sesión de 14 de octubre de 2021, por unanimidad de 5
votos a favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretaria: Lic. Rosalía
Álvarez Salazar.
(Tesis aprobada en sesión de 14 de octubre de 2021)

También podría gustarte