Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS-SANTIAGO

INFORME DE LABORATORIO

Observación en microscopio

Asignatura: BIO-002

Nombre de Autores: Benjamín Bravo, Víctor Valderrama


Nombre de Docente del Práctico: Javiera Ramos
Fecha de realización: 31 de marzo de 2022
INTRODUCCIÓN

El microscopio óptico compuesto fue diseñado y construido por el inglés Robert Hooke en el año
1665, se basó en el principio funcional del telescopio astronómico, inventado a principios de ese
siglo por el fisicomatemático, italiano, Galileo Galilei (1). Es un equipo de laboratorio eléctrico
fundamental que ha posibilitado el avance científico con relación al mundo microscópico y la
microbiología, que están indisolublemente unidas. Este nos permite observar partículas y células
que son indivisibles para el ojo humano.
En el laboratorio se nos ha permitido el uso de este instrumento, con el fin de analizar diversas
muestras, desde lo inerte hasta lo celular, utilizando aumentos de 4x, 10x, 40x y 100x; anotando
nuestras observaciones y distinguiendo sus características. Partiendo desde lo más básico, como
una simple impresión de letras con un aumento mínimo; siguiendo con algo más complejo, como
una capa fina de cebolla, una muestra de la mucosa bucal, un cultivo de Euglena y una preparación
permanente de bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Objetivo General
 Reconocer la relevancia del microscopio óptico compuesto en los avances generales de la
ciencia, a partir del análisis de diferentes muestras, utilizando correctamente este
instrumento.
Objetivos específicos
 Distinguir las partes del microscopio y su funcionalidad.
 Obtener la habilidad de manipular y utilizar de forma certera el microscopio óptico.
 Observar diferentes muestras de laboratorio con finalidad analítica.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL- MATERIALES Y MÉTODOS

En primer lugar, se realizó una observación acerca de una muestra de letras impresas entregada
por la docente a cargo, colocándola en la platina de forma invertida, donde a través del microscopio
se pudo observar la palabra con los aumentos de 4x y 10x.

En segundo lugar, siguiendo la rutina de experimentos, se nos pidió llevar a cabo una pequeña
investigación de una capa fina de cebolla, la cual sacamos con un bisturí y la depositamos sobre
el portaobjetos; para posteriormente añadirle dos gotas de azul de metileno, taparlo con un
cubreobjetos y observarlo con los lentes objetivos de 4x, 10x y 40x.

En tercer lugar, tuvimos que sacar una muestra de células descamativas de la mucosa bucal
mediante la ayuda de una tórula, deslizándola por las paredes internas de la mejilla, para luego
preparar un portaobjetos con un par de gotas de agua destilada y poder extender la muestra sobre
la superficie de este con cuidado. Agregándole dos gotas de la tinción, colocando un cubreobjetos
y dejándolo actuar de 2 a 3 minutos. Se tuvo que analizar dicha preparación utilizando un aumento
objetivo de 40x.

En cuarto lugar, se depositó una gota de cultivo de Euglenas entregadas por la profesora en un
portaobjetos, se cubrió cuidadosamente y se colocó en la platina del microscopio óptico para ser
observado detenidamente con un lente objetivo de 40x.

Por último, se nos puso a disposición una variedad de cultivos permanentes de bacterias Gram
positivas y Gram negativas, dándonos posibilidad de escoger una y observar su tinción en el
microscopio. Para ello, se tuvo que utilizar un aceite de inmersión entre la muestra y el lente para
poder ver sin problemas con un aumento de 100x la bacteria cultivada.

Cabe destacar que se recopilaron todos los datos pertinentemente significativos, con el fin de
registrar los resultados obtenidos en este informe.
RESULTADOS

1. Muestra de letras.

 Letras con objetivo 4x.


Observaciones:
 Hay pequeños desgastes de tinta en la hoja.
 La hoja no posee un color uniforme, es decir, se observan pequeños
brillos en ella por la luz del microscopio.
 Pese a que el microscopio invierte la imagen, en esta muestra se
observa como si estuviera bien posicionada.
Figura 1.1: Muestra de
letras con objetivo 4x.

 Letras con objetivo 10x.


Observaciones:
 Se logra visualizar las fibras del papel.
 Hay un deterioro evidente de la tinta.
 Se observan zonas con mayor traspaso de la luz.
 Al igual que con la figura 1.1, la imagen no se invierte.

Figura 1.2: Muestra de


Letras con objetivo 10x.

2. Célula eucarionte vegetal: Capa fina de cebolla.

 Epidermis de cebolla con tinción y objetivo 40x.

Observaciones:

 Se logra ver detalladamente las paredes celulares del


conjunto de células vegetales.
 Se aprecia núcleos celulares.
 Se observa la organización celular de la cebolla.

Figura 2.1: Células


eucariotas de cebolla.
3. Célula eucarionte animal: Mucosa bucal

 Células descamativas de la mejilla interna con objetivo 40x.

Observaciones:

 Se aprecia un conjunto de células y su estructura.


 Se observa un número muy bajo de células en la muestra.
 Se diferencia el núcleo de la célula.

Figura 3.1: Células descamativas


de la mucosa bucal.

4. Célula eucariota: Euglena.

 Célula protista unicelular: Alga Euglena con objetivo 40x.

Observaciones:

 Hay una colonia de euglenas.


 Se visualiza su estructura interna con poca definición.

Figura 4.1: Colonia de protistas


euglenas.

5. Célula procariota: Bacterias.

 Mix tinción de Bacterias Gram positivas y Gram negativas con objetivo 100x.

Observaciones:

 Se visualiza una colonia de bacterias Gram (Positivas y


negativas)
 Se forman agrupaciones contiguas entre estas células.
 A parte de haber bacterias, existe la presencia de bacilos y
cocos en la muestra.

Figura 5.1: Muestra mix de


Bacterias Gram.
DISCUSIÓN

Según lo observado en esta serie de experimentos, se ha logrado visualizar en múltiples


preparaciones, la estructura micrométrica de diversas muestras, con o sin tinción, para su posterior
análisis.
Como primera instancia, en el apartado de las letras impresas, se observa en la figura 1.1 un
desgaste mínimo en la tinta impresa, formando pequeñas grietas en ella. En adición a esto, la hoja
blanca se puede llegar a relacionar con una mano humana, tanto por su color como por la textura
que irradia la misma. De igual modo, en la figura 1.2, se aprecia más notoriamente el desgaste de
la letra y, además, con este aumento se observan las fibras de la hoja. Cabe señalar, que la
muestra fue depositada en la platina de manera invertida para que el microscopio la invierta
nuevamente y se aprecie legiblemente. Esto debido, que el microscopio entrega una imagen real,
aumentada e invertida; como lo plantea Epelbaum (22), el lente objetivo posee una distancia focal
muy corta, por lo cual la luz lo atraviesa y la imagen formada se invierte en cada ocular.
Siguiendo el curso de las investigaciones realizadas, en la figura 2.1, se aprecia claramente la
pared y el núcleo celular, esto debido a la tinción usada, el azul de metileno, que, gracias a ser un
colorante básico con carga positiva, puede contrastarse con estas estructuras de carga negativa
(3). Además, se puede señalar que esta estructura que se forma con la unión de estas células
tiene una forma muy parecida con una pared de ladrillos, siendo cada uno de ellos una célula
vegetal. Por otro lado, en el análisis de la mucosa bucal (figura 3.1) se observan un número
reducido de células epiteliales, donde en cada una se detalla su núcleo celular, citoplasma y
membrana plasmática. No obstante, sin haber utilizado la tinción como en el experimento anterior.
En contraste con lo anterior, la célula protista analizada en el microscopio (figura 4.1), no presenta
un mayor detalle en su estructura interna, solo se logra apreciar su forma y color. Esto debido al
tamaño que presenta, y, además que se puede observar sin inconvenientes su color, ya que no
manifiesta tanta transparencia en comparación con las células eucariontes animal y vegetal.
Por último, en la figura 5.1 se observa una población de bacteria Gram de dos colores distintos
(violeta y rosa). Estas bacterias tienen un tamaño micrométrico, por lo que es necesario un
aumento mínimo de 100x y para utilizarlo se depositan unas gotas de aceite de inmersión sobre el
cubreobjeto; con el fin de obtener una menor dispersión de la luz y que no se deteriore el lente.
Por otro lado, como lo indican Patricia A. Rodríguez y Roberto Arenas (4), el color de cada una
depende de la estructura de la pared celular de ambos tipos de bacterias; en las que se tiñen de
color violeta, existe una pared celular gruesa compuesta de peptidoglucanos y polímeros que
permite la retención de esta tinción y, por consiguiente, la coloración de la bacteria. En cambio, las
que se tiñen de color rosa poseen una pared celular delgada conformada por peptidoglucanos más
una bicapa de lipoproteínas que se deshacen al momento de aplicar la tinción.
CONCLUSIÓN

El uso del laboratorio junto al microscopio fue una herramienta esencial para el estudio y análisis
científico, particularmente, para ver la estructura e identificar el tipo de célula que se está
visualizando. Por lo cual, dentro de los objetivos propuestos para este practico, se concluye que
esta experiencia brinda un apoyo base primordial en el avance científico estudiantil para adquirir
los conocimientos básicos y precisos del microscopio; preparándonos para su correcta
manipulación en un futuro. Asimismo, el correcto aprendizaje con relación a las diferencias entre
las diversas células observadas.

REFERENCIAS

1. González Alfaro J, González González B, Barrial González RT. Laboratorio de


microbiología. Instrumentación y principios básicos. La Habana: ECIMED; 2004. p. 95-96.
2. Epelbaum S. Historia de la estereoscopia y sus aplicaciones. Arco
Oftalmol. 2010;81(2):62–7.

3. Corrales, L. & Caycedo, L. Physicochemical Principles of dyes used In Microbiology.


Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. [Internet]. . [citado:
2022, abril] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37082

4. Rodríguez PA, Arenas R. Hans Christian Gram y su tinción. Dermatología Cosmética,


Médica y Quirúrgica. 2018;16 (2):166-167. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80715

También podría gustarte