Está en la página 1de 2

FICHA Nº 9 - TERCERO- ACTO- POTENCIA EN ARMONIA DEL SER

NOMBRE Y APELLIDO.dayana ramirez noblecilla


AREA: FILOSOFIA FECHA / / 21
Para distinguir la materia y su estructura abstracta, Aristóteles recurre no sólo a la teoría de la sustancia, que le
permite distinguir la forma de la materia, también acude a la estructura metafísica (abstracta, neutra, indefinida), la
que permite distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser en potencia. El ser no sólo se toma en el
sentido de sustancia, de cualidad, de cantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser
relativamente a la acción".
1. Aristóteles dice. SER EN ACTO para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Ejemplo: madera,
arcilla, mármol, niño, semilla. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en potencia, pero
un hombre en acto. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.
2. La potencia representa una cierta forma de no-ser relativo (NOCIÓN PRIVATIVA- actualmente está privada
de esa forma de ser, se da en el sujeto y no de un modo absoluto) , no se trata de un no-ser absoluto, pero que es
tan real como cualquier otra consideración que podamos hacer de la sustancia. Cada sustancia encierra, por lo
tanto, un conjunto de capacidades o potencialidades, una cierta forma de no-ser relativo, que le es tan propia
como su composición hile-mórfica. Junto al ser en acto hemos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en
potencia. Por supuesto que las potencias de una sustancia vienen determinadas por la naturaleza de cada
sustancia: Ejemplo: guitarra, cántaro, estatuilla, joven, planta. Una semilla podrá convertirse en planta y, por lo
tanto, es potencialmente una planta; pero no podrá convertirse en caballo.
Veremos con más detalle, en la Física, al analizar la explicación aristotélica del cambio, el modo en que una cosa
viene al ser a partir de su privación
Para los primeros filósofos griegos el tema del movimiento y el cambio tuvieron una enorme importancia, pues en
su búsqueda por el origen del universo era necesario reflexionar sobre un elemento primigenio perfecto que no
nace ni envejece y por lo tanto no se mueve. Para Platón no solo existía un ser, sino varias ideas que poseían esas
características, que determinaban las cosas del mundo y eran el paradigma o modelo perfecto, las cosas del mundo
buscaban ser como dichas ideas, pero dado su movimiento perecían y nunca alcanzaban su perfección; Aristóteles
adopta esta postura, pero la modifica un poco. 
Para Aristóteles las cosas del mundo son al mismo tiempo acto y potencia, en acto cuando se nos presentan tal
como son en el momento presente y en potencia, como una posibilidad de ser algo distinto a lo que son ahora, por
ejemplo,
1- un niño es un acto tal como es, pero ese niño está en potencia de ser un hombre adulto, algún día lo será
en un futuro.
2- Un árbol, su potencia es ser una semilla, pero podrá ser algo distinto, un árbol frondoso en el futuro.

GRIEGOS Y EL MOVIMIENTO en realidad los griegos tenían terror al dar respuestas sobre el movimiento, y
Aristóteles se arriesgó en su libro Física a hablar de ello. Primeramente, habla sobre que todo movimiento es
causado por algo, ese algo es un motor, pero a la vez ese motor es movido por otro motor, y así sucesivamente;
pero ¿qué origina todos estos motores? y él respondió: un el Primer Motor Inmóvil. 
Con todo este tema se llega a dar respuesta también de qué son las cosas (libro Metafísica, más allá de la física, no
fue puesto por él el nombre, sino por uno de los directores del Liceo Aristotélico) y dio una respuesta que se
adecuara a todo y que nunca mutara. Pero, "La esencia es lo que hace que la cosa sea lo que es" con esto también
da la característica de los objetos como por ejemplo la categoría o propiedad accidental y la diferencia entre "ser
en potencia" y "ser en acto"; el ser en potencia es el que todavía no es, es primitivo pero será (como el ejemplo del
huevo) y ser en acto es lo que ya está perfecto (el pollito) también otra característica de las cosas es que todo tiene
materia y forma. Pero todas estas características, aunque cambien, no cambiarán la esencia de las cosas, es decir,
no cambiarán a la cosa de ser lo que es. La potencia es la posibilidad o posibilidades que tiene algo para
modificarse. el acto es la realización de estas actividades. los ejemplos anteriores están en lo cierto he aquí unos
ejemplos: acto: un bebe potencia: joven pero también tenemos que en un momento dado llegara a ser joven en
acto y anciano en potencia. el movimiento queda así explicado precisamente como el paso del acto en potencia.
(movimiento del mundo sensible)
Acto es el "ser" de la cosa prescindiendo de todo posible cambio. Este árbol que ahora veo está en acto
(prescindiendo de todo potencial cambio por mil y una circunstancias: si será quemado por un rayo, si se pudrirá
por el tiempo, si será talado por un leñador, si le salió un fruto, si llego a ser un mueble, o un barco, u hojas de un
cuaderno, etc)  En potencia, es considerando esos potenciales cambios futuros. El árbol está en acto, pero en
potencia de ser palillos de dientes, una silla, una guitarra, etc.
Actividades
1. realice un cuadro sinóptico
2. ¿cómo define Aristóteles el ser en acto y potencia?
3. escriba 5 ejemplos de acto y 5 de potencia
4. ¿por qué el ser de la cosa no cambia?

DESARROLLO

1-si es un ser no se movia y ahora se o el poder de moverse mueve , quiere decir que antes tenia la capacidad o el
poder para moverse

2-ACTO POTENCIA

-niño -hombre

-semilla -arbol

-nube - tormenta

-roca -estatua

-capullo - flor

3-deben pensar con calma antes de hablar y tener un carácter mas pasivo.

ACTO para llegar a ser algo


distinto de lo que actualmente es.
Ejemplo: madera, arcilla, mármol,

La potencia representa una


cierta forma de no-ser relativo
(NOCIÓN PRIVATIVA-
actualmente está privada de esa
SER EN ACTO forma de ser, se da en el sujeto y
no de un modo
absoluto) .nabsoluto, pero que es

GRIEGOS Y EL MOVIMIENTO en
realidad los griegos tenían terror
al dar respuestas sobre el
movimiento, y Aristóteles se
arriesgó en su libro Física a hablar
de ello.

También podría gustarte