Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de
octubre de 2012

FACULTAD DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

S6. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA


SOSTENIBILIDAD CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD

Autor: GISELA ISABEL CASTILLO CORDERO


C.C. No. 60316352
Dr. Javier Calle

Panamá, Septiembre 2022


El siguiente ensayo presenta la necesidad de la innovación de las universidades, en cuanto

a la educación que ofrecen, y yendo más allá, a quien se la ofrecen. En un mundo globalizado,

donde todos los seres humanos pueden interactuar gracias a las facilidades en transportes y

comunicación, el escenario se ha ampliado, pero no se ha logrado una mejora en la calidad de

vida en muchas zonas del planeta, por lo que se hace imperativo, incluir la responsabilidad social

que deben tener los profesionales, de modo que se conviertan en verdaderos agentes

dinamizadores del cambio en su región.

Es innegable que la situación de la educación superior en los países del hemisferio norte -

salvo algunas excepciones- es más ventajosa que la que se presenta en el hemisferio sur: si se

analiza la distribución de la riqueza mundial, la expectativa de vida, la calidad de vida de las

personas, y otros factores de bienestar social de manera geográfica, salta a la vista que la mayoría

de los países de economías fuertes se encuentran en el norte; esto permite que todos los aspectos

sociales de sus naciones reciban una nutrida financiación, lo que facilita el desarrollo de las

mismas: Esto sucede también en la educación, por esto, muchas de las mejores universidades y

los programas de mejor calidad, se encuentran en estos países, ya que ha sido dinamizado con el

factor económico. Sin embargo, esto no se puede convertir en una justificación para la educación

en nuestras naciones, puesto que en vez de lamentarse, es imperativo buscar una alternativa:

López (2008) propone una estrategia de apoyo mutuo entre las instituciones de educación

superior de nuestros países, que facilite la cooperación entre las mismas y las haga crecer como

iguales, evitando que se den casos de subordinación entre ellas, sino que aprovechen los recursos

que tiene cada una y el fuerte con que cuentan para dinamizar la educación entre las instituciones

pares (López Segrera, 2008).


La actitud egoísta y el beneficio individual, no debe tener cabida en el proceso educativo:

es por esto que se han creado estrategias que buscan contrarrestar toda tendencia que se enfoque

en el sujeto que enseña con modelo autoritario, para continuar con el modelo originario de

convivencia que centra su atención en el estudiante, quien será siempre la razón de ser del

proceso educativo; la educación debe preocuparse siempre por brindarse de manera integral y

holística, que permita la formación de personas capacitadas y competentes en todas las

dimensiones de las que está compuesta la persona humana, y pensando siempre proyectarse hacia

el mundo que lo rodea: "La formación de los estudiantes no puede delimitarse al conocimiento

de las áreas disciplinares de su carrera, es imperativo que sean formados con el conocimiento de

lo que sucede en la actualidad y sean capaces de analizar, discernir y evaluar las situaciones en el

marco del acontecer nacional e internacional..." (Silva Ordoñez, 2016)

También hay que evitar que la educación superior se convierta en una forma más de

exclusión social: si bien tradicionalmente la educación superior era algo reservado para las clases

privilegiadas, ha crecido un afán por incluir a grupos tradicionalmente excluidos, y que por

diferentes razones -entre las que sobresale la capacidad económica- tengan acceso a una

educación superior de calidad. Este acceso desigual, que persiste hasta nuestros días, está siendo

contrarrestado a través de tendencias a nivel regional y nacional, que poco a poco han

demostrado mejoras en cobertura.

Es por esto, que se hace una necesidad de implementar el aprendizaje-servicio

(Aramburuzabala, Cerrillo, & Tello, 2015), que nazca de una voluntad política de cambio e

innovación que de pie a la reforma de la educación superior, que esté incluido en cada aspecto

del proyecto institucional, de modo que estas reformas se ejecuten de manera forma continua,

puesto que la educación, al preparar a las mentes del mañana, debe tener como característica la
innovación y la facilidad al cambio, que busquen el bienestar común y la transformación de la

realidad social, por lo que debe ser muy dinámica: “el el rol de las universidades en la actualidad

demanda de innovaciones constantes dentro de un proceso permanente. Estas innovaciones no

pueden generarse sin el conocimiento de la problemática del mundo contemporáneo que afecta a

la sociedad. Por lo que las universidades deberían tomar muy en serio el desempeño de este rol,

formando profesionales con alto conocimiento de la problemática del mundo contemporáneo”

(Silva Ordoñez, 2016).

Este cambio debe llevar a los programas que ofrecen las universidades a que se formen

profesionales comprometidos con la transformación social, puesto que se puede caer en el error

de sólo formar los estudiantes teniendo en cuenta las necesidades del mercado, pero que no se

interesen por el entorno: esto ha producido una fuga de las personas preparadas de América

Latina a otros países, buscan solamente su beneficio personal. Si bien es cierto que la educación

debe darse par un mundo globalizado, donde los estudiantes tengan las capacidades para

desenvolverse en cualquier entorno, debido a su formación intercultural y con dominio de varios

idiomas, y que estamos en una sociedad globalizada que necesita personas competitivas

(Oganización de estados Iberoamericanos, 2004), la emigración de profesionales va dejando a

nuestros países latinoamericanos desprovistos de mano de obra altamente calificada, y por ende,

sin personas que sepan liderar eficientemente el destino de estos pueblos; en vista que los

procesos de transformación requieren líderes preparados, la academia debe inculcar en ellos la

intención de ser agentes que mejoren la calidad de las personas a su mando, y a través de su

gestión, el de la realidad en general.

Es por esto que se hace necesario una transformación en el sistema educativo

universitario, que busque una inclusión y un compromiso social, sin importar si la institución es
privada o pública; si bien se han adoptado recientemente algunos cambios, estos aún no han

generado un gran impacto en el bienestar social de nuestros países, y esto debe motivar a las

instituciones públicas a seguir esforzándose por brindar educación de calidad a todos los

habitantes de estas tierras, en especial considerar los de sectores económicos bajos, para que así,

la educación pueda cumplir con su objetivo de mejorar las condiciones de vida de la persona

humana.

A pesar que se han dado pequeños pasos hacia una educación mas incluyente se hace

necesario reforzar el trabajo interinstitucional de las instituciones de educación superior, de

modo que logren aprovechar las fortalezas individuales para fortalecer la calidad de la educación

de todas. En cuanto al acceso a la educación y la validad de la misma, que debe incluir la

formación holística para un mundo globalizado: "Es necesario una educación completa e integral

que le permita conocer el mundo y lo que sucede a su alrededor, que le permita desarrollar su

capacidad intelectual llevando su pensamiento al nivel superior" (Silva Ordoñez, 2016). Por esto,

se hace necesario formar a las personas con responsabilidad social, para que se conviertan en los

profesionales que logren mejorar la situación actual de América latina y el Caribe, quien, si bien

ha sido tradicionalmente limitada en cuanto a recursos, tiene el potencial para producir personas

que lideren verdaderos procesos de transformación social que beneficien a la región.


Referencias

Aramburuzabala, P., Cerrillo, R., & Tello, I. (2015). Aprendizaje- Servicio: Una propuesta
metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la Universidad.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 19, núm. 1,
enero-abril, 78-95.
López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina
y el Caribe. Avaliação (Campinas) vol.13 no.2 Sorocaba junio.
Oganización de estados Iberoamericanos. (2004). Educación y globalización: los desafíos para
América Latina. Bogotá: CEPAL.
Silva Ordoñez, L. D. (2016). La universidad y el mundo contemporáneo. Escuela Superior
Politécnica del Litoral.

También podría gustarte