Está en la página 1de 42

CARRERA INGENIERIA

COMERCIAL

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN CONSORCIO


ORIENTADO A LA EXPORTACIÓN DE PASTA DE
CACAO DE BOLIVIA A ESPAÑA

ELABORADO POR: LETICIA CASA MAYOR SEBORGA


DOCENTE : LIC. MARIO QUIROZ SARMIENTOS
ASIGNATURA : COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL
PARALELO : 7ºA
INDICE
CAPITULO I.................................................................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DELPROBLEMA .............. 1
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 1
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 2
1.1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 2
1.2. HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo General .................................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3
CAPITULO II .................................................................................................................................................. 4
2. MARCO TEÓRICO GENERAL ........................................................................................................ 4
2.1. EL CACAO................................................................................................................................... 4
2.2. EL CACAO EN BOLIVIA .............................................................................................................. 6
2.2.1. TIPOS DE CACAO EN BOLIVIA ......................................................................................... 8
2.3. PASTA DE CACAO ...................................................................................................................... 10
2.3.1. PROCESO DE PRODUCCION DE LA PASTA DE CACAO ........................................... 11
2.4. CONSORCIO ................................................................................................................................. 15
2.4.1. TIPOS DE CONSORCIO ...................................................................................................... 16
2.5. EXPORTACIONES ....................................................................................................................... 18
2.5.1. LA EXPORTACIÓN ............................................................................................................. 18
2.5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ............................................................... 18
2.5.3. EXPORTACIÓN DE CACAO Y SUS ELABORADOS ..................................................... 19
2.5.4. EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE BOLIVIA AL MUNDO ...................... 20
2.5.5. EXPORTACION DE BOLIVIA A ESPAÑA ....................................................................... 21
CAPITULO III............................................................................................................................................... 23
3. MARCO METOLOGICO..................................................................................................................... 23
3.1. INVESTIGACION ......................................................................................................................... 23
3.1.1. MEDIOS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN ......................................... 24
3.1.2. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 25
3.1.3. ALCANCE TEMPORAL ...................................................................................................... 25
3.1.4. HALLAZGOS ........................................................................................................................ 25
CAPITULO IV ............................................................................................................................................... 26
4. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 26
4.1. FODA Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 26
4.1.1. FODA ...................................................................................................................................... 26
4.1.2. Estrategias de Implementación ............................................................................................. 27
4.2 ANÁLISIS MERCADO META .......................................................................................................... 29
4.2.1. ADMINISTRACIÓN POLITICA ................................................................................................... 30
4.2.3 BARRERAS DE ACCESO ............................................................................................................... 34
4.2.3.1. Normas Fitosanitarias ............................................................................................................... 34
4.2.3.2 Canales de Distribución ............................................................................................................. 35
4.2.4 REQUISITOS ADUANEROS .......................................................................................................... 36
CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN


DEL PROBLEMA

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas PYME en Bolivia constituyen un aporte importante a la


economía, representan el 79% de la base de la economía boliviana y generan
alrededor del 40% de los empleos nacionales, según datos de la
Confederación de la Micro y Pequeña Empresa.
El Gobierno calcula que hay 800.000 Pymes en Bolivia en los sectores textil,
cuero, madera y alimentos, siendo en su mayoría microempresas. Se estima
un crecimiento del 10% anual de las Pymes.

Con un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de un 35% según reporte de


entidades gubernamentales y estimaciones de entidades privadas. Sin
embargo, no todas las PYMES llegan a internacionalizar sus productos
principalmente por falta de información para localizar mercados potenciales,
inhabilidad para ponerse encontacto con los clientes en el extranjero, costos
de transporte, precios no competitivos, falta de confianza en representantes
extranjeros entre otros.

1
MERCADO COSTOS

Logísticos
Falta de acceso a
mercados Aranceles, tramites
internacionales y registros para
ingresar a
Bajo contacto con mercados
Costos de internacionales
clientes del
asesoría
exterior
FALTA DE
INTERNACIONALI
ZACION
Desconocimiento
del procedimiento
de exportación
Desconocimiento
normas
internacionales Bajos niveles de
producción

ESTANDARES DE PYMES
CALIDAD

Grafica.Elaboracion Propia

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La creación de un consorcio orientado a la exportación de pasta de cacao con la


finalidad de optimizar su internacionalización hacia el país de España, contribuirá al
incremento de la exportación de semi - elaborados del cacao?

1.1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Interrogantes de Investigación

¿Cómo es la exportación desde el Bolivia de pasta de cacao hacia el país de


España?
¿Cuáles son los requisitos que se exigen para la exportación de pasta de cacao
hacia el país de España?
¿Cuáles serán los elementos que se requieren para formar un consorcio que se
dedique a la exportación de pasta de cacao con fines de exportación?
¿Qué se debe hacer para implementar un consorcio orientado a la
exportación de pasta de cacao con el fin de optimizar su
internacionalización al país de España?

2
1.2. HIPOTESIS

La creación de un consorcio de exportación ayudará a las empresas pymes que


procesan el grano de cacao a desarrollar su potencial de exportación de pasta de cacao
hacia el país de España.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. Objetivo General

Proponer la creación de un consorcio orientado a la exportación de pasta de cacao con


el fin de optimizar su internacionalización al país de España.

1.3.2. Objetivos Específicos


Diagnosticar la exportación de pasta de cacao desde de Bolivia hacia el país de
España durante el periodo del 2016 al 2021.
Describir los requisitos que se exigen para la exportación de pasta de cacao hacia
el país de España.
Estudiar los elementos que se requieren para formar un consorcio que se dedique
a la exportación de pasta de cacao con fines de exportación.
Realizar un estudio de gastos que permita implementar un consorcio orientado a
la exportación de pasta de cacao.

3
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO GENERAL

2.1. EL CACAO
El cacao es un árbol que crece en los países de centro América, América del sur y
África del oeste, una de las características de este árbol es que recoge la información
genética del suelo y dependiendo de los factores climatológicos el fruto del árbol puede
tener un sabor y olor almendrado, floral o frutal.

Cacao Amazónico Boliviano

Los datos más antiguos de consumo de chocolate se los registran en la civilización Maya
y Azteca. Los Mayas creían que el cacao era un regalo de los dioses y fue consumido
como una bebida caliente que contenía maíz, pimienta negra, entre otros. Mientras que
la civilización Azteca lo usaba para el intercambio de bienes. El cacao era tan importante
dentro de estas culturas que lo usaban en ritos religiosos para honrar a los dioses.
Además, era utilizado para eliminar el cansancio y mejorar las capacidades físicas de
las personas que lo consumían ya que estas podían caminar por largas horas sin sentir
cansancio. Finalmente, el cacao llegó a Europa después que Hernán Cortez regresara

4
a España en 1529 y es en Europa donde se agregó azúcar, canela y otras especies a la
preparación dando origen a la forma actual de consumo del cacao, el chocolate en barra.

En la actualidad a partir de las semillas del cacao se obtiene varios productos como el
licor de cacao, manteca de cacao, cacao en polvo y el chocolate. El mercado que
consume la mayor parte de la producción de cacao a nivel mundial es la industria
chocolatera, sin embargo, el polvo de cacao, la manteca de cacao y pasta de cacao
también son utilizados como materia prima para elaborar galletas, bombones, dulces
recubierto, cervezas, mermeladas, entre otros. En la industria de la cosmetología se usa
para crear Shampoo, cremas, mascarillas, protector solar, jabones y uno de los
productos más novedosos que han surgido últimamente en base de los semi-elaborados
del cacao es la plastilina a base de manteca de cacao que no es tóxica en el caso de ser
ingerida por niños pequeños. Esto muestra que el mercado de semi-elaborados del
cacao va en aumento y cada vez existen nuevas utilidades que se les pueden dar a estos
productos y que están fuera de la industria alimenticia.

Cacao nativo de la Amazonia y sus derivados

5
2.2. EL CACAO EN BOLIVIA

Bolivia cuenta con las condiciones óptimas para la producción de cacao, pudiendo
convertirse fácilmente en un proveedor importante de este producto, especialmente por
su calidad, un sabor y aroma que se puede diferenciar en el mercado internacional. Se
denota que a nivel mundial no es conocido el cacao boliviano, incluso es
desaprovechado el denominado “Cacao Silvestre” existente a lo largo del país. Si bien
las superficies cultivadas se han incrementado en los últimos años, estas no superan al
número de hectáreas del Cacao Silvestre, las mismas que podrían encontrarse en riesgo
de desaparecer en caso de que no se presente una propuesta atractiva que motive a
preservarlas.

El cultivo de cacao en Bolivia no se registra un aprovechamiento de parte de las


comunidades indígenas antes de la llegada de los españoles, esta actividad adquiere
importancia a partir del Siglo XVIII, introducida por las Misiones de Jesuitas como fuente
de sustento en la economía

La producción y recolección del cacao boliviano se encuentra en manos de más de 9.000


familias de pequeños productores campesinos e indígenas, distribuidos en cinco
departamentos (La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando), concentradas
principalmente en el norte del departamento de La Paz, de donde se obtiene el 81% de
la producción.

Bolivia cuenta con dos tipos principales de cacao: El Cacao Amazónico Boliviano entre
eso está el cacao silvestre y el cultivado.

6
Departamentos en donde se cultiva el cacao en bolivia (datos aproximados 2006) Elaboracion.
Centro de Investigacion y promoción campesinado ( CIPCA)

Grafico geográfico donde se encuentran los departamentos que se dedican a cultivar el


Cacao en Bolivia.

Fuente. CIPCA BO

7
2.2.1. TIPOS DE CACAO EN BOLIVIA

En Bolivia existen dos tipos de Cacao, los cuales son el cacao Silvestre y el cacao
cultivado

Cacao Silvestre

Son plantas de Cacao existentes dentro de un sistema de bosque natural cuyo ciclo de
vida se lleva a cabo sin necesidad de la intervención del hombre.

El cacao silvestre se encuentra dentro del sistema natural. Los árboles producen y se
reproducen sin necesidad de la intervención del hombre. Molecularmente es diferente a
los demás grupos genéticos del cacao cultivado, se caracteriza por ser único en sabor y
aroma dentro de los grupos de cacaos más finos del mundo, y su producción está
orientada a la demanda de mercados especiales cuyos precios son superiores debido a
la poca producción y escasez en Bolivia.

Su origen es la región amazónica de Bolivia, se encuentra distribuido en los márgenes


de los ríos de la cuenca amazónica de Bolivia, dentro de los departamentos de Beni,
Santa Cruz, Pando, Cochabamba y La Paz. Actualmente se cuenta con 11.544 has de
cacao silvestre en todo el país, de las cuales el 71,53% corresponde al Beni y se extiende
en los municipios de San Ignacio, TIPNIS, Baures, Magdalena y Huacaraje; 20,79% se
encuentra en el departamento de Santa Cruz, dentro del municipio de Urubichá; y el
restante corresponde a los departamentos de La Paz –específicamente a las orillas del
río Carmen del Emero–, Pando y Cochabamba.

En Bolivia se estima una superficie de producción de 14.884 hectáreas, de cacao


cultivado hibrido/foráneo y 12.115 hectáreas de cacao cultivado de origen silvestre. En
el mercado internacional Bolivia se ubica en el puesto 31avo, de los países productores
de cacao y participa con un 0,05% en el comercio mundial (ICCO, 2015).

8
Cacao Cultivado.

Son plantas de cacao que existen, se desarrollan y reproducen dentro de sistemas, a


través de la siembra, el cuidado y aprovechamiento del fruto.

A continuación, un cuadro referente a la producción de cada departamento y los


diferentes tipos de cacao.

Fuente. Conservación Internacional de Bolivia

9
2.3. PASTA DE CACAO

La pasta de cacao es denominada semi-elaborado de cacao porque es un producto


intermedio entre el grano de cacao y el chocolate. Es el producto resultante del tostado,
la molienda y el refinado del cacao en grano tras haberlo limpiado, secado y
descascarillado. Posteriormente obtenida la pasta de cacao esta pasa a ser la materia
prima para elaboración dentro de la industria chocolatera, cosmética y alimenticia.

Pasta de cacao. Adaptado del Salón del Chocolate Bolivia 2019

10
2.3.1. PROCESO DE PRODUCCION DE LA PASTA DE CACAO
Los pasos para elaborar la pasta de cacao y el chocolate son los siguientes:

En este diagrama se ve el proceso de principio a fin de la producción de la pasta de


cacao

fuente. chocolatefondue.com.

11
RECOLECCIÓN MAZORCA.

En este paso inicial es necesario saber que las mazorcas


maduras son las que deben ser recolectadas evitando
aquellas que tengan tonalidades muy verdosas ya que
estas no cuentan con suficiente azúcar en la pulpa y
pueden afectar al grano en el proceso de fermentación.

FERMENTACIÓN.
El proceso de fermentación dura alrededor de 8 días, este proceso es importante ya que
impide que los granos germinen esto permite que el grano no tome un sabor astringente.
En esta fase el grano de cacao absorbe las azucares de la baba que lo recubre y esto
hace que se grano tenga un buen sabor y aroma.

12
SECADO.
El principal objetivo del secado del grano de cacao
es evitar la aparición de moho cuando este sea
apolado en las bodegas de almacenamiento. Esta
fase dura en promedio 48 horas dependiendo de la
zona climática también se debe tomar en cuenta que
si el proceso de secado es excesivo esto provocaría
que los granos se vuelvan quebradizos un punto
óptimo de humedad del grano de cacao después del secado esta entre el 7% y 8%.

LIMPIEZA.
Este paso es importante porque se descartan todos los granos que estén dañados o
hayan sido afectados por algún tipo de plaga que puedan dar un sabor amargo al
producto final.

13
TOSTADO.
El tostado de uno de los pasos clave para
obtener una pasta de cacao de calidad y a su
vez un chocolate de agradable sabor ya que
en esta etapa se liberan los sabores de la
pepa. Este proceso es muy importante ya
que si se excede el tiempo de tostado el
grano puede llegar a tomar un sabor a
quemado y este no puede ser eliminado del
producto final aun cuando se añadan leche, azúcar o saborizantes.

DESCASCARADO.
La cascara del grano es retirada después
del proceso de tostado ya que se desprende
con facilidad dejando la pepa limpia para
iniciar el proceso de molienda. algunas
industrias usan la cascara del grano para
elaborar cocoa y de esta manera reducir las
pérdidas que genera la disminución del
volumen del producto.

MOLIENDA.

La molienda es otro punto clave para


obtener una pasta de cacao de calidad y
un chocolate fino ya que mientras más
horas de molienda tienen el grano, se
obtiene una textura más fina y cremosa
del producto final.

14
PASTA DE CACAO.

Es conocida como licor de cacao, es un


producto semi - elaborado del y es la
materia prima para la producción de
chocolates y mascarillas en el caso de la
industria cosmética. De esta pasta de cacao
se pueden tener dos productos que son la
manteca y la torta de cacao, o pasta de
cacao desgrasada (sin mantera de cacao),
estos subproductos también son conocidos
como semielaborados del cacao.

Finalizando esa es el proceso de la pasta de cacao pasa en una secuencia de pasos y


por diferentes maquinarias.

2.4. CONSORCIO
Un consorcio de exportación es la alianza voluntaria de empresas con el objetivo de
promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y facilitar la exportación
de esos productos mediante acciones conjuntas. Se puede considerar que el consorcio
de exportación es un medio formal para la cooperación estratégica de mediano a largo
plazo entre empresas, que sirve para prestar servicios especializados con el propósito
de facilitar el acceso a los mercados externos. Las empresas que integran el consorcio
de exportación mantienen su estructura jurídica y por lo tanto su independencia
administrativa, financiera, y directiva. La integración al consorcio en ningún momento
significa la realización de una fusión entre dichas empresas que pudiera afectar la
independencia organizacional, financiera, administrativa u operativa. La conformación
de un consorcio busca incrementar la posibilidad de llevar un producto a un mercado
internacional por lo general las empresas que están dentro de un consorcio son aquellas
que de manera unilateral no son competitivas en precios, su nivel de producción es bajo
o sus estándares de calidad no cumplen con los requerimientos internacionales. Al
integrarse en un consorcio estas empresas tiene la posibilidad de entrar en un proceso
15
de mejora continua del producto y del proceso productivo gracias a la retroalimentación
que tienen. Las empresas que se unen a un consorcio también se vuelven más
competitivas en precios y logran cumplir la cantidad volumétrica de producto requerido
por el país de destino y los gastos de acceso a mercados extranjeros se reducen porque
son asumidos por todos los miembros.

Los consorcios por lo general facilitan el contacto con los compradores y generan un
mayor grado de confiabilidad.; un consorcio brinda servicios a únicamente a las
empresas miembro mismas que por su capacidad productiva son denominadas
empresas PYME.

Tampoco debe confundirse un consorcio con una cooperativa. Aunque ambos pueden
considerarse un tipo de asociación, los principios y la filosofía que unen a los miembros
de las cooperativas difieren considerablemente de los que impulsan a los miembros a
unirse en un consorcio. En el caso de un consorcio, por el contrario, las debilidades
comunes de los miembros constituyen el fundamento de la unión.

2.4.1. TIPOS DE CONSORCIO

Los consorcios de exportación difieren en cuanto a los servicios que prestan. Hay
algunos que ofrecen sólo funciones básicas de secretaría, ayudan con traducciones y/o
hacen investigación de mercado. No obstante, los hay también que ayudan a los
miembros a formular una estrategia completa de exportación y prestan una mayor
diversidad de servicios, incluidas adquisiciones colectivas de insumos, asistencia
jurídica, la creación de una marca del consorcio y otras formas de comercialización.

Los consorcios están agrupados en función de los servicios que ofrecen que van desde
funciones básicas como tareas administrativas hasta la formulación de una estrategia de
penetración en el mercado. Existen dos tipos de consorcios que se clasifican en:

CONSORCIO DE PROMOCIÓN

Es una alianza creada para buscar mercados de exportación compartiendo costos de


promoción y logística. Estos consorcios se limitan a promover los productos de sus
miembros y ayudan a tener acceso a los mercados extranjeros.

16
CONSORCIO DE VENTA

Estos consorcios se encargan de realizar actividades de promoción comercial y


organizan la venta de productos de las empresas participantes. Además, controlan la
calidad de los productos de las empresas miembro. Dentro de este grupo existen dos
subtipos que son:

Consorcio de comercio, quien adquiere los productos para revenderlos.


Consorcio de exportación, que actúa como agente de exportación.

Los consorcios pueden agruparse según su conveniencia dentro de la clasificación de


consorcios de ventas o de promoción.

CONSORCIO DE SECTOR ÚNICO Y MULTISECTORIAL

Los consorcios de sector único permiten que las actividades se centren en los productos
de características similares y los consorcios multisectoriales ofrecen varios productos
por ejemplo mobiliario, decoración, iluminación entre otras.

Las economías de costo se logran con ese tipo de consorcio a condición de que los
productos sean lo suficientemente próximos de manera que se puedan aplicar a todos
los bienes y servicios los mismos métodos de promoción. Pese a la diversidad de
empresas en un consorcio multisectorial, el grupo ha de estar en condiciones de
presentar una imagen común.

CONSORCIO ENTRE COMPETIDORES Y NO COMPETIDORES

En este tipo de consorcios, las actividades se pueden orientar a empresas competidoras


y no competidoras directas.

Con ello el consorcio puede ver limitada su eficacia y los gastos de administración
pueden ser superiores a los de los consorcios de no competidores por cuanto se han de
resolver conflictos. Sin embargo, puede existir el peligro de que un consorcio que agrupe
solamente a productores de bienes complementarios no pueda suministrar las
cantidades requeridas.

17
2.5. EXPORTACIONES
2.5.1. LA EXPORTACIÓN
Bienes o servicios que se producen en un país y se venden en otro, comprenden el
comercio de mercancías y de servicios. La exportación se da porque ningún país
produce todo lo necesario para satisfacer sus necesidades, en tanto que otros producen
en forma excedente lo que requiere aquel.

La Exportación es una extensión del comercio con el cliente que vive en otro país, puesto
que no solamente sus productos están a la venta, sino también los de los otros países.
Un mayor beneficio de la exportación es la oportunidad de explotar las ventajas
comparativas de que goza el productor en los mercados locales. Por ésta razón es de
vital importancia concretar el concepto, la Exportación se define como: “La Producción
de bienes en cuestión en el país de origen, y su envío por tierra, mar o aire para ser
comercializados en el país de destino”.

Colaiacovo afirma que: “se entiende por desarrollo de las exportaciones a los esfuerzos
que hace el gobierno para inducir a las empresas, y éstas a su vez, para basar parte de
su desarrollo organizacional en el cultivo de mercados externos”. La exportación
constituye una parte significativa para los países en vías de desarrollo sobre todo por las
características del momento presente en el intercambio de bienes y servicios con el resto
del mundo.

Para la mayoría de los países el exportar es vital para mantener una economía sana.
Materias primas y alimentos deben ser importados y las exportaciones ayudan a pagar
dichas importaciones. Sin embargo, una completa autosuficiencia es imposible en un
mundo interdependiente, además que el beneficio de las ventajas comparativas y
competitivas desaparecerían. Las nuevas industrias requieren de capital y las
exportaciones ofrecen un medio para ganar divisas.

2.5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones se clasifican en:

• Exportaciones Tradicionales:

18
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.

Ejemplo: Los hidrocarburos, minería son un tipo de exportación netamente tradicional.

• Exportaciones no Tradicionales:

Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende
de ellos.

Ejemplo: soya, maíz, palmito, automóviles, etc.

• Exportaciones Restringidas:

Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.

Ejemplo: Las drogas, por ser de ilícito comercio.

• Exportaciones no Restringidas:

Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los
debidos procesos aduaneros correspondientes”.

2.5.3. EXPORTACIÓN DE CACAO Y SUS ELABORADOS

Según un estudio publicado por el Centro de Investigación y Promoción del


Campesinado (CIPCA), Bolivia está entre los mejores países productores y exportadores
exclusivos del cacao fino y de aroma, que en 2020 registró un acenso de 2,5% en ventas
respecto a 2019.

La exportación del cacao y sus derivados durante 2020 implicó un flujo de divisas por un
valor de $us 2,4 millones, mayor al registrado en 2019, cuando se obtuvieron ingresos
por $us 2,3 millones.

“El repunte de la exportación del cacao fue el año 2010, cuando se alcanzaron más de
cuatro millones de dólares de divisas para el país, después se registró una caída
vertiginosa hasta 2014 y durante el último sexenio se encuentra en una lenta
recuperación”, señala el estudio.

19
FUENTE: CIPCA

Alemania es el mercado donde se exporta materia prima (cacao en grano) y sus


derivados (cáscara, pasta, manteca, polvo y chocolate), mientras que Italia y Suiza
importan sólo el cacao en grano; en cambio a Argentina, Paraguay y Perú se
comercializa solamente productos terminados como chocolates; y Chile, Estados
Unidos, Japón y Países Bajos compran productos intermedios.

2.5.4. EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO DE BOLIVIA AL MUNDO

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dio cuenta que el principal producto
de cacao exportado por el país durante la gestión 2008 fue la manteca de cacao
alcanzando un valor de 783 mil dólares, con un 36% del total; seguido por el cacao en
grano con un 27% (581 mil dólares); pasta de cacao con 19% (411 mil dólares); cacao
en polvo con 13% (USD286 mil); y, el chocolate con cerca del 4% (79 mil dólares).

20
En el “Segundo Encuentro Nacional de Cacao en Bolivia” desarrollado en el Chapare
cochabambino, informaron que entre los principales mercados destinatarios para la
exportación boliviana de cacao y sus derivados tres países concentraron el 88% de las
ventas externas bolivianas en la gestión 2008: Suiza (1,2 millones de dólares); Alemania
(518 mil dólares) e, Italia (176 mil dólares) denotando una alta dependencia de pocos
mercados.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – INE ( JUNIO 2009)


INSTUTITO BOLIVIANODE COMERCIO EXTERIO - IBCE
2.5.5. EXPORTACION DE BOLIVIA A ESPAÑA
En el año 2019 los principales productos exportados desde Bolivia a España fueron
frejol, quinua, castaña, orégano, maní y semillas de chía.

21
Adaptado de Revista informativa Viceministerio de comercio Exterior de Bolivia

Adaptado de Revista informativa Viceministerio de comercio Exterior de Bolivia

Elaborado del VCEI con Base de datos del INE 2020

Tabla Exportaciones desde Bolivia hacia España en toneladas

N° País Volumen Valor Participación

15 España 75.445.968 168.181.405 2%

Fuente Instituto Boliviano de Comercio Exterior

22
CAPITULO III

3. MARCO METOLOGICO

3.1. INVESTIGACION
La investigación es un conjunto de acciones o estrategias que tienen el fin de llegar a un
descubrimiento. Existen diferentes tipos de investigación y esto parte principalmente de
los objetivos de la investigación. Existen varios tipos de investigación entre los cuales
están:

▪ Investigación pura o teórica. - Esta investigación se basa en la obtención de


nuevos conocimientos sin tener en cuenta la aplicación de estos.
▪ Investigación aplicada. - está enfocada a la obtención de estrategias que permitan
conseguir un objetivo.
▪ Investigación exploratoria. - se centra en la exploración que permita un primer
acercamiento para un posterior análisis te los temas tratados.
▪ Investigación descriptiva. - su objetivo principal es la descripción de un fenómeno
con sus elementos en concreto.
▪ Investigación explicativa. - En esta investigación se busca él porque del
fenómeno.
▪ Investigación documental. - Que se basa en la investigación en documentos
previos realizados al estudio u objeto de investigación.
▪ Investigación cualitativa. - Se basa principalmente en la obtención de datos que
en principio no son cuantificables.
▪ Investigación cuantitativa. - Esta investigación se basa en el estudio de los datos
usando procedimientos de medición.
▪ Investigación experimental. - Se basa en la manipulación de variables bajo
condiciones controladas donde un fenómeno es replicado.
▪ Investigación cuasi experimental. - Esta investigación no posee un control total
sobre las variables, pero es semejante a la investigación experimental.
▪ Investigación no experimental. - La investigación no experimental se fundamenta
únicamente en la observación.

23
▪ Investigación de método deductivo. - Este tipo de investigación estudia la realidad
de los hechos y busca la verificación de premisas básicas.
▪ Investigación de método inductivo. - Obtiene datos a partir de la observación de
los hechos.
▪ Investigación de método hipotético - deductivo. - se basa en la generación de
hipótesis partiendo de hechos observados, estas hipótesis deberán ser
comprobadas mediante experimentación.
▪ Investigación longitudinal. - Esta investigación se desarrolla en por un lapso
concreto y permite ver la evolución de las variables.
▪ Investigación transversal. - Esta investigación se basa en la comparación de
determinadas características.

La investigación que se realizará en este estudio es documental y experimental,


descriptiva que se enfocará en la recopilación de información primaria y secundaria de
varias fuentes. Una investigación documental se da cuando la fuente principal de
información está integrada por documentos que representan la población y cuando el
interés del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos
que brindan información sobre otros hechos (Ramírez, 1998, p.66).

3.1.1. MEDIOS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN


La recolección de datos realizara mediante una observación estructurada que establece
con anterioridad los aspectos que se van a estudiar. Además, también se hará uso de la
observación cualitativa cuyo propósito es explorar ambientes, identificar problemas, y
generar hipótesis.

En la investigación, se utilizarán las fuentes segundarias como:

▪ Informes
▪ Boletines
▪ Papers
▪ Revistas

24
3.1.2. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
En este estudio se llevará a cabo una investigación documental que consiste en el
análisis de información de un tema determinado basado en documentos que pueden
servir de referencia que aportan información clave para establecer un hecho. Las fuentes
pueden ser bibliográficas y documentales. Las fuentes de consulta deben seguir un
criterio de pertinencia acorde con el objeto de investigación, con todas las fuentes
posibles consultadas para fundamentar la investigación y deben ser actuales para que
puedan reflejar suficiente información en la investigación.

3.1.3. ALCANCE TEMPORAL


El presente trabajo de investigación considera los últimos 10 años 2009 al 2019.

3.1.4. HALLAZGOS
Los hallazgos en una investigación deben presentarse de manera clara en forma de
tablas, gráficos, figura o imagines, esta información debe ser clara y precisa ya que los
hallazgos llevan a la elaboración de conclusiones que se basan directamente en los
resultados de la investigación.

25
CAPITULO IV

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. FODA Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

4.1.1. FODA
El análisis F.O.D.A. es una herramienta de planificación que permite llevar a cabo un
análisis interno y externo en una empresa. Sus siglas son el estudio de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Esta herramienta es fundamental para la
administración y el proceso de planificación por lo general se usa esta herramienta para
desarrollar estrategias que lleguen a ser solidad con un enfoque competitivo.

OBJETIVO GENERAL

Proponer la creación de un consorcio orientado a la exportación de pasta de cacao con


el fin de optimizar su internacionalización a la república de España

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Pasta de cacao de gran calidad. - Apoyo del gobierno boliviano para la


creación de consorcios de
- Miembros del consorcio son parte de exportación.
las empresas que tienen experiencia
en el manejo del producto. - Mercado meta con una cultura que
consume chocolate especialmente
- Empresas que conforman el en golosinas.
consorcio son productoras de pasta
de cacao.

26
- Interés común de los miembros - Bolivia tiene el cacao de mejor
participantes en realizar la calidad para elaborar chocolates
internacionalización. puros de cacao natural.

- Bolivia se encuentra como el país


más solicitado para la compra de
cacao.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Poca aceptación de las empresas


- Falta de experiencia en la importadoras de pasta de cacao al
internacionalización. producto proveniente de Bolivia.
- Falta de organización entre pequeños - Costos de implementación del
proveedores. consorcio.
- Recursos económicos limitados para - Abandono de las empresas
realizar la internacionalización. asociadas.
- Temor y desconocimiento a los - Políticas internacionales que sean
procesos de exportación. brechas arancelarias para frenar la
importación de pasta de cacao.

4.1.2. Estrategias de Implementación

La estrategia se define como una serie de acciones que llevan a un fin determinado y la
adecuada ejecución de dichas estrategias es un factor crítico para la obtención de los
objetivos en un plan de implementación, en este caso la creación de un consorcio de
exportación. La dificultad de las estrategias puede estar definidas por diversos factores
27
como: la magnitud del proyecto, su alcance, complejidad, recursos y tiempo.
Las estrategias también pueden definir el nivel de riesgo dentro de un proyecto, además,
tienen un tiempo de duración con lo que se puede medir también la ejecución optima del
proyecto.

Existen pasos muy relevantes para realizar una manera óptima una estrategia de
implementación las cuales son ∶

- Mantener simple, hacerlos concreto con el fin de evitar distorsión de la visión de la


estrategia

- Debatir supuestos, no pronósticos. Las empresas de alto desempeño les otorgan


crédito a los supuestos.

- Usar un marco riguroso, hablar un idioma. El fin principal es que todas las unidades
que participan dentro de la estrategia mantengan un dialogo en común.

- Discutir tempranamente el despliegue de recursos. - Una definición temprana de los


recursos a utilizar puede ayudar a generar una mejor ejecución de un plan de
implementación.

- Identificar claramente las prioridades. Para cumplir con un mejor desempeño se deberá
tomar en cuenta aquellas actividades que tengan mayor importancia.

- Monitoreo continuo del desempeño. Un monitoreo continuo permite usar de mejor


manera la retroalimentación sobre los errores cometidos dentro de una empresa.

- Recompensar y desarrollar habilidades de ejecución. La motivación es una de las


herramientas más importantes para lograr que las personas dentro de una organización
realicen un mejor desempeño.
Por lo tanto, basados en la información anteriormente mencionados se realizarán las
siguientes estrategias de implementación.

OBJETIVO ESPECIFICO.

- Describir los requisitos que se exigen para la exportación de pasta de cacao a


España.

28
- Estudiar los elementos que se requieren para formar un consorcio que se
dedique a la exportación de pasta de cacao con fines de exportación.
- Realizar un estudio amplio de gastos que permita implementar un consorcio
orientado a la exportación de pasta de cacao.

ESTRATEGIAS
- Establecer cuáles son los requisitos legales fijados dentro de las leyes de Bolivia
para que regulen este tipo de agrupación económica.
- Definir los gastos que se pueden generar para la implementación y manutención
del consorcio de exportación.
- Analizar y determine las barreras arancelarias existentes para la
comercialización de pasta de cacao entre los países.

4.2 ANÁLISIS MERCADO META

España está situada en el extremo suroccidental del continente europeo y su capital es


Madrid: entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, entre Europa y África. España
es un Estado democrático, de derecho y de bienestar, con una economía de mercado.
España es un país con profundas raíces históricas en Europa, que ha pasado por épocas
conflictivas y otras de gran esplendor como queda patente en su patrimonio cultural, que
contribuye, sin duda, a explicar su realidad actual. Posee una personalidad e
idiosincrasia propias. Su historia tiene grandes paralelismos con la de otros países
europeos, ya que, sin renegar nunca de su diversidad, se afirmó tempranamente como
un Estado unificado y protagonizó algunos de los capítulos más brillantes de la historia
moderna europea. La población de España aumentó en 18.953 personas durante la
primera mitad del año y se situó en 47.351.567 habitantes. El saldo migratorio positivo
de 113.856 personas compensó, en parte, el saldo vegetativo negativo de 94.057
personas. En 2020, el producto interior bruto per cápita de España fue de 23.640 euros.
Este valor representa un descenso de 2.790 euros con respecto a 2019, cuando se
registró el producto interior bruto per cápita más alto de todo el periodo analizado, con

29
un total de 26.430 euros por habitante. La hora estándar en España es GMT/UTC + 1,
que son 6 horas antes que de Bolivia.

Figura 41. Mapa de España.

4.2.1. ADMINISTRACIÓN POLITICA

- Poder ejecutivo

La constitucional española no difiere apenas de lo que es común en el parlamentarismo


contemporáneo en cuanto a las funciones del Gobierno. Le corresponde la función
ejecutiva y la iniciativa de la actuación legislativa, la posibilidad de gobernar mediante
legislación de urgencia. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración
civil y militar y la defensa del Estado.

La formación de Gobierno se sustancia en España en dos momentos bien diferenciados.


Una primera fase, en la que el candidato a presidente somete a la consideración del
Congreso su programa de Gobierno, y una segunda en la que el presidente, una vez
investido de la confianza de la Cámara y nombrado por el Rey, propone a éste el
nombramiento de los ministros.

30
El órgano colegiado del ejecutivo es el Consejo de Ministros, formado por el presidente,
el vicepresidente o vicepresidentes y los ministros. Se reúne habitualmente cada
semana.

El Gobierno actual está compuesto por el presidente del Gobierno, una Vicepresidencia
con cartera ministerial y 16 ministros.

En España no hay una legislación que regule la limitación de mandatos para los cargos
políticos a nivel nacional.

- Poder Legislativo

El poder legislativo se ejerce por el Congreso de la Nación Española esta dividido en


tres partes∶

i) Las Cortes Generales

El ejercicio de la potestad legislativa del Estado corresponde a las Cortes Generales,


que representan al pueblo español y controlan la acción del Gobierno.

Están compuestas por dos Cámaras: Congreso de los Diputados y Senado.

ii) El Congreso de los Diputados.

Se compone de 350 diputados, todos los proyectos y proposiciones de ley han de


examinarse en primer lugar, sin excepción alguna, en el Congreso de los Diputados,
correspondiendo al Senado el derecho de veto o de enmienda sobre el texto
elaborado por el Congreso y reservándose a éste la decisión definitiva tras un nuevo
examen.

iii) El Senado.

Está configurado en la Constitución como la Cámara de representación territorial.

La legislatura lo integran 265 senadores, de los cuales 208 son elegidos por sufragio
universal directo y otros 57 son designados por las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.

31
4.2.2 Vías de acceso

Vía Marítima

España se coloca en el puesto número 11 tras los gigantes asiáticos, Estados Unidos,
Alemania y Holanda como potencia portuaria mundial. Cuenta con una importancia
considerable en el sector del transporte marítimo internacional. Entre los 125 puertos
más importantes del mundo, se colocan estos 5 puertos españoles, que día a día
confirman la consolidación estratégica de España en el mercado de transporte marítimo
contando con una situación estratégica y de fundamental parada en la mayoría de las
rutas.

PUERTOS MÁS IMPORTANTES

1. Puerto de Algeciras

Algeciras es uno de los puertos más grandes en España. El puerto, al igual que el resto
de puertos españoles, está situado a lo largo de los 5.000km de costa con los que cuenta
el país. Además de ser el puerto más grande de España, también es el tercero más
grande del Mediterráneo. A nivel mundial, se sitúa en el noveno puesto.

2. Puerto de Valencia

El quinto puerto más concurrido de Europa es también el segundo más grande de


España: el puerto de Valencia. Este puerto es impresionante en cuanto a tamaño, con
un tráfico anual de 57 millones de toneladas en capacidad de carga. El volumen de
contenedor anual era de 4,2 millones TEUs en 2010 y esta cifra ha aumentado en la
última década.

3. Puerto de Barcelona

Barcelona está ubicada en la costa noreste de España, en Cataluña. Este puerto existe
desde hace más de 2000 años y sigue siendo fuerte en cuanto a comercio y servicios
portuarios. Además, es un excelente aliado para otros importantes puertos a lo largo de
la costa mediterránea.

32
4. Puerto de Bilbao

Ubicado en la Bahía de Abra de Bilbao en el País Vasco, este puerto también es


conocido como el puerto exterior. El puerto de Bilbao es un puerto reconocido desde la
era medieval y se le asocia con la comercialización de acero y hierro de la época.

5. Puerto de Castellón

Situado en la ciudad de Castellón de la Plana, este puerto es el más joven en


comparación a otros puertos importantes españoles y, sin embargo, ha cosechado cifras
impresionantes. Se trata de un puerto logístico que está creciendo cinco veces más
rápido que el promedio de otros puertos de tamaño similar. Es proveedor líder de
servicios logísticos para la economía local de Castellón, ya que tramitó más de 20
millones de toneladas de capacidad de carga en 2018.

Figura 42. Puertos de España. Adaptado de Mercosur.

33
Vía aérea

Según los datos proporcionados por Aena (el ente autónomo de Aeropuertos Españoles
y Navegación Aérea) en España hay un total de 46 aeropuertos de financiación pública,
otros 5 aeropuertos de financiación privada o autonómica y 20 bases aéreas militares
(algunas de ellas abiertas al tráfico civil; otras con tráfico civil restringido). Ahora que
conoces el número total de aeropuertos que hay en España, vamos a poner nombre y
localización a cada uno de ellos.

Figura 45. Aeropuertos en España.

4.2.3 BARRERAS DE ACCESO

4.2.3.1. Normas Fitosanitarias

Bolivia utiliza la norma dictada en el referido decreto Supremo en su Art.3, el cual


determina la misión institucional del ´´SENASAG´´, la cual es la de administrar el régimen
específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo el territorio nacional,
con atribuciones de preservarla condición sanitaria del patrimonio productivo, así
también el mejoramiento sanitario de la producción vegetal y garantizar la inocuidad de
los alimentos en los tramos productivos.

34
Lo cual el SENASAG establece los procedimientos que garanticen el eficaz cumplimiento
de las normas sanitarias para evitar el ingreso de plagas a Bolivia que puede ser
introducidas con las importaciones o transito e material vegetal o a través de las
diferentes operaciones de los medios de transporte que llegan por diferentes puntos de
ingreso al País.

4.2.3.2 Canales de Distribución

Desde hace algunos años las grandes superficies y los supermercados están cobrando
mayor importancia en la distribución para productos de consumo. En la actualidad el
70% de las ventas de productos de primera necesidad (alimentación, higiene, limpieza)
se efectúan en supermercados, mientras que el número de pequeños comercios se ha
reducido drásticamente.

El consumo de chocolate creció en España un 3% en 2018 respecto al año anterior y es


la locomotora de la industria del dulce nacional, con una facturación de 1.492 millones
de euros. Así lo asegura el informe anual de la Asociación Española.

En los supermercados Hipercor ubicados en España cuentan como un canal de


distribución significativo en el cual encuentran el cacao.

En Carrefour lideran la distribución en el mercado alimenticio en España. Sin embargo,


los supermercados chinos o locales de calle de productos alimenticios y de primera
necesidad con horario de apertura amplio es un segmento que se encuentra en
crecimiento. Otro elemento significativo es el gran crecimiento del comercio electrónico
que en las grandes ciudades no abarca sólo los segmentos más afianzados de
tecnología, viajes, libros sino productos habituales de consumo que a través de grandes
portales de venta llegan al público a precios muy atractivos. En muchas ocasiones son
tiendas o distribuidores tradicionales que a través de Internet proporcionan precios más
baratos que en sus locales. Un fenómeno significativo en algunos casos, son pequeñas
empresas que venden por Internet y cuyas oficinas están en departamentos dónde los
clientes acuden a retirar la mercancía, reduciendo así los costes.

A continuación, se mostrará un gráfico mostrando el modelo de consumo.

35
CONSUMIDOR FINAL
MINORISTA

MAYORISTA

FUENTE∶ Elaboración propia, modelo de consumo

4.2.4 REQUISITOS ADUANEROS


Documentación necesaria para el comercio exterior y aduanas en España.

Las exportaciones e importaciones extracomunitarias de mercancía precisan una serie


de documentación aduanera, así como de documentación adicional, de índole
administrativa y comercial, que se deberá tramitar junto con la mercancía.

Los documentos y trámites aduaneros que exportadores e importadores deben emplear


en las transacciones de comercio exterior y aduanas.

Documentos aduaneros

• Documento Único Administrativo de exportación (DUA). Aporta información sobre


la mercancía, su origen, etc. Además, se emplea como base para la declaración
tributaria. Este documento es emitido por el Agente de Aduanas o un Operador
Económico Autorizado de Aduanas (OEA), en nombre y representación del
exportador.
• Declaración de valor (DV-1). Este documento tiene la función de declarar el valor
en aduana de la mercancía importada. Únicamente lo necesitan los importadores
de mercancía.

36
Certificaciones de origen

Garantizan el país de origen de la mercancía o el último país donde se ha transformado


ésta de manera notoria. Dentro de las certificaciones de origen de la mercancía se
encuentran los siguientes títulos:

• Declaración de origen. El título es emitido por las Cámaras de Comercio.


• EUR1. Acredita el origen de la mercancía con trato preferencial, es decir, con
beneficio de una reducción arancelaria.
• EUR 2. Se emplea en envíos postales o con un coste menor a 215€.
• ATR. Se utiliza en las transacciones comerciales con Turquía.
• FORM A: Autoriza la importación de mercancía con origen de países en desarrollo
mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Únicamente lo
precisa el exportador de mercancía.

El Agente de Aduanas o Transitario es el responsable emitir el EUR-1, EUR-2, ATR y


FORM A.

Documentos comerciales

Es la documentación emitida por el exportador relacionada con las transacciones de


compraventa que propician las operaciones de exportación. Dentro de los documentos
comerciales se hallan los siguientes títulos:

• El Contrato de Compraventa Internacional. Poco utilizado.


• Factura proforma. Es un documento que aporta información al importador relativa
al importe de la mercancía y a las condiciones de venta del exportador. Se emite
de manera provisional.
• Factura comercial. Es el título que especifica de manera definitiva, el importe de
la mercancía y las condiciones de venta del exportador.
• Factura aduanera. Es un documento que incluye de manera detallada el precio,
la cantidad y concepto de la transacción comercial.

37
• Factura consular. Es el título que define el tipo de arancel que soportará la
mercancía, siendo emitido por el exportador a demanda de los agentes aduaneros
o transitarios de ciertos países.
• Lista de contenido. Es un documento que especifica el contenido de los bultos
que se exportan.
• Lista de pesos. Poco utilizado.

Documentos de transporte

Es la documentación relativa a las diferentes formas de transporte de mercancía


utilizadas en el comercio exterior y aduanas.

• Conocimiento de embarque marítimo (B/L). Más conocido como «Bill of Landing»,


es el documento de transporte marítimo que certifica la estiba. Es emitido por la
compañía naviera.
• Carta de porte terrestre (CMR). Confirma la recepción de la mercancía por parte
del transportista, las mercancías a transportar, el contrato de transporte por
carretera, etc.
• Carta de porte ferroviario (CIM). Cumple la misma función que el CMR. Cabe
mencionar que las mercancías que se muestren en una misma carta de porte se
transportarán en un mismo vagón.
• Conocimiento de embarque aéreo (AWB). Más conocido como «Air Waybill», es
el documento de transporte aéreo que prueba la existencia del contrato de
transporte, ejerciendo de justificante de entrega de la mercancía.
• Transporte multimodal (FIATA o FBL)

Pólizas de seguros

Las transacciones de comercio exterior de mercancías poseen ciertos riesgos


intrínsecos de carácter comercial, político y extraordinario y que el exportador tiene la
posibilidad de cubrir, en caso de asegurarse.

38
• Seguro de transporte de mercancías. Es el documento emitido por las entidades
aseguradoras, operantes en el ámbito de transporte de mercancía internacional,
que garantiza la cobertura de riesgos naturales del transporte.
• Seguro de crédito a la exportación. Es la póliza que cubre el impago, por parte del
importador, de las transacciones de bienes y servicios y de créditos a la
exportación. Se emite por Compañía Española de Seguros de Crédito a la
Exportación (CESCE) o la Compañía de Seguros de Crédito y Caución. Los
importadores de mercancía no lo necesitan.
• Seguro de cambio de divisas. Cubre el riesgo de posibles fluctuaciones de
cotización cuando el precio de la mercancía se acuerde en moneda distinta.

39

También podría gustarte