Está en la página 1de 69

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

ZONGOLICA

Ingeniería en Gestión Empresarial

“Licor de Guayaba, para la exportación a los Estados


Unidos de Ámerica”

P R O Y E C T O

María Gpe. Cruz Martínez & Erika Enríquez Nicolás


NEGOCIOS INTERNACIONALES
Nogales, Veracruz 2022
ÍNDICE

Introducción...................................................................................................................................4

2.1 Descripción general de la idea de negocio internacional..................................................5

2.2 Marco contextual y problemática de producción-consumo.............................................6

2.3 Alcance y beneficios del proyecto..................................................................................7

2. Desarrollo del proyecto.............................................................................................................8

2.1 Competitividad.....................................................................................................................8

2.1.1 Informacion jurídica y fiscal........................................................................................8

2.1.2 Estructura organizacional............................................................................................9

2.1.3 Descripcion técnica del producto..............................................................................11

2.1 Características del mercado destino.................................................................................16

2.2.1. Cultura........................................................................................................................16

2.2.2. Tendencias comerciales.............................................................................................17

2.2.3.  Características específicas de consumo..................................................................19

2.2.4. Características del tratado comercial......................................................................22

2.2.4.1. Estadísticas de comercio.........................................................................................25

2.2.5. Marco legal aplicable.................................................................................................27

2.3. Normatividad país de origen............................................................................................31

2.3.1 Clasificación Arancelaria (HS) y NICO...................................................................31

1
2.3.2 Requisitos y Arancelarios...........................................................................................31

2.3.2.1. Impuestos, derechos y aprovechamientos.............................................................33

2.3.2..2. Aranceles................................................................................................................35

2.3.3.Requisitos no Arancelarios........................................................................................37

2.3.3.Requisitos sanitarios y fitosanitarios........................................................................38

2.4. Normatividad país destino................................................................................................40

2.4.1. Clasificación Arancelaria (HS).................................................................................40

2.4.2. Requisitos Arancelarios.............................................................................................42

2.4.2.1. Impuestos aplicables...............................................................................................43

2.4.3. Requisitos No Arancelarios.......................................................................................44

2.4.3.1.  Requisitos sanitarios y fitosanitarios...................................................................46

2.5 Logística..............................................................................................................................48

2.5.1. Diagrama de flujo......................................................................................................48

2.5.2 Selección de representantes y servicios de exportación...........................................49

2.5.3 Estrategia de transporte y cronograma....................................................................50

2.5.4.        Estrategia de envase, embalaje y cubicaje............................................................

2.5.5.        Incoterm…………………………………………………………………………...

2.5.6.        Seguros y fianzas………………………………………………………………….

ANEXOS...................................................................................................................................52

Hoja de costos para la exportación por vía áerea en país de destino.........................58

2
Hoja de costos para exportación por vía maritíma en país de origen.........................59

Hoja de costos para exportación por vía marítima enpaísde destino........................59

Hoja de costos para exportación por vía terrestre enpaísde origen..........................60

Comparativo de riesgo vendedor-comprador (exportador-importador) por formas

ymomento de pago, utilizados en el comercio internacional........................................63

Bibliografia....................................................................................................................................63

3
Introducción

Actualmente en el ámbito de la globalización las empresas mexicanas deben ser flexibles

a los cambios de la economía a fin de fortalecer su competitividad en el sector, hoy día el

desarrollo agrícola está pasando por una situación compleja debido al costo que trae llevar un

producto desde el cultivo hasta el consumidor final, por ende, es de suma importancia la creación

de un Diseño de plan de Negocio para la comercialización de nuestro producto de

transformación, “Licor de guayaba”.

En el mercado internacional, la guayaba es poca conocida y se ha apostado a posicionarla

como un producto dirigido a un mercado étnico, en Estados Unidos en particular, para cubrir el

mercado de la nostalgia, ya que está conformado por todos aquellos mexicanos que viven en los

Estados Unidos y que a pesar de haberse introducido en una cultura totalmente diferente a la

suya y de tener mucho tiempo de haberse establecido haya, aún conservan gran parte de su

cultura, costumbres y hábitos de consumo. Los productos nostalgia son aquellos que cuentan con

ciertas propiedades únicas, que dan un sentimiento de pertenencia y los vincula con su lugar de

origen. Por otra parte, en virtud de que la población hispana en los Estados Unidos excede los 20

millones de personas (Oficina del Censo de EEUU, 2015), con un poder de compra anual que

excede los 40 mil millones de dólares, representa un importante mercado potencial para la

guayaba mexicana.

El del análisis de la infraestructura disponible en la cadena de suministro y la

identificación de las necesidades adicionales, permitirá mejorar la exportación de licor de

guayaba, así como detectar las necesidades de infraestructura para incursionar de manera exitosa.

4
Se brindará información referente al proceso de producción, distribución y comercialización; así

como, conceptos e información útil en el proceso de exportación.

2.1 Descripción general de la idea de negocio internacional

Se pretende seguir para facilitar la integración de la cadena tanto productiva, de

operaciones como comercial para la exportación de licor de guayaba.

 Programar las cosechas de todos los socios y otros proveedores de forma que se pueda

tener un flujo constante de la fruta para su tranformación en la producción.

 Promover Campañas de Mercadotecnia de la cultura mexicana que fomenten el consumo

de la guayaba en los mercados nacionales e internacionales.

 Establecer contratos de suministro del licor de guayaba con los diferentes clientes, de

forma que se les brinde un suministro constante del producto durante todo el año.

 Posicionar a la guayaba como una fruta exótica dentro de los sabores de licor.

 Establecer alianzas estratégicas con distribuidores mayoristas de los Estados Unidos.

 Introducir el licir de guayaba de manera conservadora y lenta para observar la respuesta

de los consumidores e iniciar con pasos sólidos la curva de aprendizaje en el mercado.

 Desarrollar un estudio detallado de la infraestructura logística, identificando áreas de

oportunidad en costos, almacenes, fletes y sistemas de información y control, así como

sistemas de gestión de calidad.

 La reducción de las mermas que por la magnitud es un aspecto que debe considerarse

para un plazo más inmediato, este aspecto esta muy ligado al establecimiento de un

programa de capacitación de manejo poscosecha tendiente a manipular con técnicas

adecuadas a esta fruta delicada y dirigido a los productores a nivel nacional con el

5
objetivo de reducir mermas de cosecha y manejo durante la comercialización para su

tranformación.

2.2 Marco contextual y problemática de producción-consumo

En el presente estudio de proyecto de investigación tiene como objetivo la exportación de

licor de Guayaba, producto de Michoacán, ésta es considerada “la reina de las frutas”, debido a

su alta concentración de vitamina C, son tres las variedades del fruto que se producen en la

entidad: criolla, china y media china. La guayaba se puede encontrar gran parte del año en

mercados del estado, sin embargo, es a partir del mes de octubre cuando su venta repunta. La

utilización de la fruta en celebraciones como Día de Muertos y Navidad hace que su precio se

incremente en beneficio de los productores primarios.

Es importante estar consciente de la responsabilidad social que tienen todos los

productores de guayaba del país, así como de todos los actores que participan en la cadena de

valor de la guayaba, para con sus trabajadores, es importante generar riqueza para combatir la

pobreza tan lacerante que existe en el área rural, se debe realizar esfuerzos que permitan poder

proporcionar una vida digna y mejorar la calidad de vida en el sector rural. Esto solamente se

logrará si podemos ser capaces de hacer rentable y auto sustentable la producción de guayaba,

sabemos que a nivel nacional no es relevante la actividad, pero sin embargo en las regiones de

Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas es de las principales actividades agrícolas.

En cuanto al control de la mosca de la fruta, se han implementado “proteína” para las

trampas que están en las áreas comunes de las huertas. En México el consumo de la guayaba es

mínimo en relación con otras frutas como plátano manzana y naranja debido a las características

6
propias del fruto: alta cantidad de semilla, gustos y consistencia. En resumen, se identificaran las

necesidades de inversión por un monto aproximado a los millones de pesos para poder poner en

condiciones competitivas al sistema producto guayaba para su tranformación a nivel nacional.

2.3 Alcance y beneficios del proyecto

Alcance

La presente investigación de proyecto tendrá como fin únicamente, la exportación de

nuestro producto “Licor de guayaba” para los Estados Unidos de América, cumpliendo con

normas de calidad mundiales de inocuidad alimentaria.

Beneficios

Son varios los beneficios del proyecto, pues son múltiples las ventajas que generará la

propuesta del producto que se plantea, como se detalla a continuación.

 Los pequeños agricultores al cultivo de guayaba, ya que se mejorará su nivel de

producción a través de capacitación y conocimiento de los recursos a los que

puede acceder así como dar a conocer nuestro nuevo sabor de licor guayaba.

 La comercialización de licor de Guayaba permitirá desarrollar mayor interés y

enfoque en la producción de la Guayaba y cooperación con los programas que

ofrece el gobierno y de esta manera crecerán las exportaciones a nivel nacional.

 La cadena productiva nacional, debido a que se aportará con la exportación de un

producto considerando como no tradicional que es demandado en el mercado

externo.

7
 Aumentar el sistema económico de México, debido a la propuesta de establecer

vínculos comerciales dinámicos con Estados Unidos de América a través del

proceso de exportación.

2. Desarrollo del proyecto

2.1 Competitividad

2.1.1 Informacion jurídica y fiscal

Aun cuando no podemos encontrar disposiciones en diversas leyes mercantiles y de otras

materias que hacen referencia a la empresa y comúnmente se le identifica como sociedad

mercantil, la empresa no esta reconocida como tal jurídicamente porque la empresa es un

concepto meramente económico.

Por otro lado el articulo 16 de la Ley Federal del Trabajo define a la empresa como la

“unidad económica de producción y distribución de bienes y servicios”. Esta misma disposición

distingue a la empresa del establecimiento al definir a ese ultitmo como “la unidad técnica que

como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización

de los fines de la empresa”.

Por su parte, el articulo 16 del Codigo Fiscal de la Federacion define a la empresa como

“persona física o moral que realice las actividades a que se refiere este articulo, ya sea

directamente o a través de fideicomiso o por conducto de terceros”. Las actividades

8
empresariales enunciadas en dicho articulo son: actividades comerciales, industriales, agrícolas,

ganaderas, de pesca y silvícola.

La empresa se constituye como una persona moral denonimada “GUAYABA MEXA”

DE SOCIDEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE; conformada por la C. Erika

Enrìquez Nicolas y la C. Maria Guadalupe Cruz Martinez en calidad de Apoderadas de la

Sociedad.

2.1.2 Estructura organizacional

La Estructura Organizacional de “Guayaba Mexa S.A de C.V." consistirá en la calidad y

cantidad de recursos humanos requeridos para llevar a cabo el funcionamiento de la empresa, lo

cual depende del tamaño de la misma, del volumen y complejidad de sus actividades y de

la tecnología a ser utilizada para la realización de los objetivos propuestos por la organización.

A continuación se detallarán los departamentos con que cuenta la empresa, la función que

desempeña cada uno y la cantidad de integrantes que la compondrán.

Organigrama de la Empresa “Guayaba Mexa S.A de C.V."

9
Gerencia General

Secretaria/Recepcionista

Departamento de Departamento de Departamento de


producción comercialización administración y finanzas

El Organigrama de la Empresa “Guayaba Mexa S.A de C.V." se clasifica de acuerdo con

su diseño en organigrama horizontal: Dado los rectángulos que representan los distintos órganos

o sectores de una organización, desde los más altos niveles jerárquicos hasta los más bajos, están

relacionados entre sí por líneas horizontales que van de izquierda a derecha. De acuerdo con su

contenido en organigrama funcional tienen las siguientes funciones:

Gerencia general:

 Participar en la definición de objetivos y políticas.

 Planificar y programar actividades de la empresa

 Orientar, dirigir y coordinar a los departamentos subornidados.

Secretaria/Recepcionista:

 Controlar y archivar documentos

 Atención a proveedores y clientes.

Departamento de producción

10
 Elaboración del producto

 Control de calidad

 Informes del departamento

Departamento de comercialización

 Zonificación de ventas

 Ventas y distribución de las ventas

 Evaluación de las actividades

 Informes del departamento

Departamento de administración y finanzas

 Planificar y programar actividades del sector

 Realizar actividades relacionadas con contabilidad, R.H.

 Compras y suministros

2.1.3 Descripcion técnica del producto

Producto: Licor de fruta de guayaba

Descripción: Producto 100% natural

Es un mosto diluido y fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado

de la fracción comestible del fruto fresco, sano, maduro, limpio y

desinfectado. El mosto es refinado en malla 0,5 mm. El licor es madurado y

empacado asépticamente para su conservación.

Composición: Mosto de fruta, agua, azúcar y alcohol.

Presentación: Botella de vidrio de 750 ml.

11
Características fisicoquímicas

°Brix mínimo: 12 – 14

Nivel alcohólico: 25 – 30 %

Características organolépticas

Color: Propio de la fruta Aroma: Sui Generis (Propio de la fruta)

Características microbiológicas

Característica Especificaciones

Recuento Total de Mesófilos (UFC/g) 20.000 – 50.000 UFC/g

Coliformes Totales (NMP/g) 9 – 29 /g

Coliformes Fecales (NMP/g) Menor 3 /g

Fechas de vencimiento: Si hay variación extrema de la temperatura de

almacenamiento puede estar hablando de un periodo variable.

Forma de conservación: Mantener en un lugar fresco.

Empaque : Botellas de vidrio.

Condiciones de transporte: Transporte, en condiciones higiénicas, que

conserven las características del producto.

Usos: Elaboración de cocktails y cocina fusión

Población de consumo: Mayores de 18 años.

Fuente: Información recopilada por el autor atreves de las entrevistas

realizadas a expertos en el tema

12
NOMBRE: Fruta guayaba fresca

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: fruta tropical pertenece a la familia de las Mirtáceas

queincluye más de 3.000 especies de árboles y arbustos de los cinco continentes. Muchas de sus

especies son muy aromáticas, como el eucalipto y el clavero.

COMPOSICIÓN:

Indudablemente el mayor valor nutritivo de la guayaba radica en su alto contenido deácido

ascórbico (vitamina C), alrededor de 300 mg/100gr de pulpa.

CARÁCTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

 Aroma: Intenso y característico de la guayaba.

 Color: El color del fruto va desde amarilla, roja o rosada muy olorosa.

 Sabor: Característico e intenso de la guayaba madura y sana.

 Apariencia: Es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. .La textura

puede ser lisa o rugosa.

DECLARACIÓN DE ALERGENOS: la fruta puede contener trazas de sulfitos, provenientes

de las labores agrícolas para la producción del fruto

13
2.1.4 Capacidad de producción

La capacidad de producción que se muestra se puede ver las diferentes procesos que lleva

la elaboración del “Licor de guayaba” desde la primera etapa (cultivo, cosechas y selección) la

segunda lavado, puede ser hecho manualmente o a su vez con ayuda de la máquina que posse la

capacidad para realizar esta labor y la tercera el empaque e ingreso a la cadena de frio dando así

el producto terminado.

Guayaba Mexa S.A de C.V. es una empresa que tiene como principal objetivo brindar un

producto de calidad a sus clientes. Para ello se debe tomar en cuenta las cosechas semestrales de

la fruta, podemos analizar la capacidad de producción a continuación:

14
 PROCESO DE SELECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1. Cosecha Programada 2. Inicio del proceso 3. Selección

15
4. Lavado de fruta 5. Revisión y calidad 6. Almacenamiento

2.1 Características del mercado destino

2.2.1. Cultura

La guayaba (Psidium guajava L.) es un cultivo originario de América y actualmente se

encuentra muy difundido en todo el mundo, pertenece a la familia de las Myrtáceas. El jugo de

guayaba se utiliza principalmente en jugos y néctares, también existe demanda en la industria de

alimentos para bebés , para nuestro proyecto de producción realizamos licor.

En la actualidad, la producción comercial se ha extendido a diversas regiones y países del

mundo, destacando Estados Unidos, Australia, Filipinas, India, Sudáfrica, Venezuela, Brasil,

16
Egipto, Tailandia e Indonesia (ASERCA, 1997). A nivel nacional, la guayaba se produce de

manera comercial en 16 estados, aunque se considera que existe producción silvestre no

contabilizada en por lo menos otras 11 entidades del país. Es un fruto climatérico cuya curva

características se presentan dentro de los primeros cinco o seis días de cosecha. Es en este

periodo cuando se sufren los cambios más severos. ( Kadam y Salunkhe, 1998)

La guayaba es un fruto tropical importante en aspectos económicos y en aspectos

nutricionales. La producción mundial de guayaba es de alrededor de 1.2 millones de toneladas, la

India y Pakistán aportan el 50%, México produce el 25% y el resto lo aportan otros países como

Colombia, Egipto y Brasil. En México la producción de guayaba es del orden de las 300 mil

toneladas anuales; destacando por su aportación los Estados de: Michoacán 37%, Aguascalientes

35%, Zacatecas 21% y el 7% restante, lo aportan el Estado de México, Jalisco y Querétaro, la

mayoría de las familias lo consumen en fresco como fruta de mesa o para refrescos caseros, a su

vez será distribuido en la presentación de licor ya como un sabor reconocido para los hispanos.

2.2.2. Tendencias comerciales

Una vez que se ha seleccionado el producto a exportar, debe analizarse el mercado de

destino. En primera instancia, te recomendamos explorar los mercados que ofrecen ventajas

arancelarias a México (por Tratados y Acuerdos de Libre Comercio suscritos por México).

Nuestro país tiene un acceso privilegiado a 1,360 millones de consumidores alrededor del mundo

a través de sus Tratados y Acuerdos de Libre Comercio (para más información, consulta el

documento Elige México). Además de las ventajas arancelarias, es necesario examinar la

naturaleza geográfica entre ambos mercados. En esta etapa es importante considerar las

oportunidades y amenazas que representa tu mercado meta, así como los recursos disponibles

dentro de tu empresa.

17
 

Para conocer sobre el mercado de destino debes considerar lo siguiente:

 Información general sobre el país al que deseas exportar, el área y/o el mercado

específico;

 Información sobre tu producto en términos de comercio exterior desde la perspectiva del

mercado interno. Si quieres visualizar qué entidades exportan tu producto y la evolución

de su comercio exterior, consulta la plataforma Data México;

 Información específica de mercado, para llevar a cabo decisiones clave sobre adaptación

de tu producto, promoción, distribución y precio;

 Estadísticas arancelarias de exportación e importación y de posibles mercados de interés

de productos mexicanos;

 Investigar si tu producto cuenta con preferencias arancelarias, en el marco de los Tratados

y Acuerdos Internacionales de comercio suscritos por México;

 Analizar la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y

preferencias de la población de tu mercado meta e identificar su segmentación;

 Conocer las exigencias y requisitos del país destino para tu producto;

 Considerar los canales de comercialización y distribución de tu país destino; y,

 Comparar quiénes son tus competidores internos y externos, precios, características, y

tomar en cuenta las opciones de transporte y sus costos.

Se prevé una tendencia alcista se mantenga en 2021, considerando que el volumen de

ventas interanual en EEUU, ha sido más alto que en 2019. De hecho, el IWSR ha pronosticado

hacia fin de año un crecimiento continuo en las ventas de alcohol, tanto en volumen, con un

3,8% interanual, como en valor, en un 5,5%.

18
El comportamiento para los próximos cinco años resulta más moderado: un avance en el

volumen del 0,5% y una TCAC positiva (Tasa de crecimiento anual compuesta) del 2,8%. Uno

de los factores clave y ascendentes en el mercado de bebidas en EEUU es el sabor, atributo que

ha impulsado el creciente segmento de bebidas RTD (ready to drink) y que, según algunos

expertos, ha creado, probablemente, un efecto de halo para el resto de las categorías del sector de

alcohol.

Si se analiza por segmento, las bebidas espirituosas registraron, el año pasado, su mayor

crecimiento en volumen desde 1990, alcanzando un 4,6% y para las ventas en valor un 7,7%. Las

que más se destacaron fueron los licores a base de agave, vodka, whisky, cognac y armagnac. El

nicho de sin o con bajo contenido de alcohol se ha visto impulsado por las alternativas

espirituosas sin alcohol, un concepto de producto más amplio: sin calorías, sin carbohidratos, no

contienen gluten, orgánico, contienen probióticos, adaptógenos y tinturas. Según la IWSR, este

mercado puede cerrar el 2021 con un aumento del 31,4%.

2.2.3.  Características específicas de consumo

Después de seleccionar el producto que se desea exportar, es necesario analizar el posible

mercado destino. Se recomienda explorar primero, a los mercados que ofrecen ventajas

arancelarias, y después a, los mercados naturales geográficamente para minimizar los costos de

transporte .

Para aquellos que busquen exportar por primera vez es preferible no dispersarse, elegir

las mejores perspectivas de venta y los menores riesgos comerciales, así como aquellos que

exijan menores costos para iniciar.

Nuestro producto tiene como finalidad ser exportado a Estados Unidos. La ingesta de

alcohol en Estados Unidos se hace cada vez más variada. Aunque la cerveza sigue siendo la

19
bebida alcohólica más consumida en ese país, la brecha entre ésta y los licores (whisky, tequila,

ron, vodka, entre otros) se hace cada vez más pequeña.

Figura 2.1 Consumo de alcohol registrado per cápita en mayores de 15 años, 1961-2016.

Figura 2.2 Consumo (en litros de alcohol puro) de alcohol registrado per cápita en mayores de 15

años por tipo de bebida alcohólica, 2016 o más reciente disponible.

20
Figura 2.3 Total del consumo de alcohol per cápita (en litros de alcohol puro) en sólo bebedores

mayores de 15 años, 2016.

La información en la tabla anterior indica que en Estados Unidos, los hombres consumen

tres veces más alcohol que las mujeres, consumiendo 19 litros de alcohol puro al año, mientras

que las mujeres consumen 6.7 litros de alcohol puro al año. Esto puede ser un indicador de que

los hombres pueden consumir bebidas con mayor contenido de alcohol como las bebidas

espirituosas o vino, mientras que las mujeres inclinan su preferencia hacia bebidas con menor

grado de alcohol como la cerveza u otro tipo de licores.

Factores que contribuyen al crecimiento del consumo de alcohol.

• Moneda social de autenticidad de marca y de patrimonio.

• Consumidores modernos que buscan experiencias únicas y personalizadas.

• Millennials atraídos a las marcas de lujo, incluidas las bebidas espirituosas súper

premium.

• Mejor acceso de los consumidores a los productos de licores.

• Las categorías de bebidas espirituosas y cocteles cumplen con las preferencias de

los consumidores.

21
2.2.4. Características del tratado comercial

En el marco de los acuerdos comerciales internacionales, las mercancías son elegibles de

trato arancelario preferencial siempre que cumplan con los requisitos que prevé el acuerdo

comercial, entre dichos requisitos se encuentran que la mercancía sea producida en los países

signatarios y califique como “originaria” bajo las reglas de origen que estipule el acuerdo

comercial internacional. Entre las principales formas de calificar el origen de un bien exportado

en el marco de un acuerdo comercial internacional son:

22
• Totalmente obtenido: consisten en bienes que han sido totalmente elaborados en el

territorio de los países miembro de un acuerdo, mismo que define en su texto cuáles son los tipos

de mercancías que entran dentro de esta categoría. Por ejemplo, mercancías que se obtienen

directamente de la naturaleza, minerales extraídos, productos agropecuarios obtenidos en los

países miembros del acuerdo.

• Producidos exclusivamente de materiales originarios: mercancías elaboradas

íntegramente en el territorio de los Países miembro cuando en su elaboración se utilizan, única y

exclusivamente, materiales originarios de una o más Partes miembro del Acuerdo.

• Transformación sustancial cuando se utilizan materiales no originarios: lo constituyen

productos elaborados total o parcialmente con materiales de países fuera del acuerdo, los cuales

para cumplir el carácter de “originario” deben cumplir con las reglas de origen que le establece el

acuerdo comercial.

Para el caso de estos productos, las reglas de origen determinan qué procesos productivos

se requiere llevar a cabo en los países miembro del Acuerdo para que esta pueda ser considerada

como una mercancía originaria. Entre los tipos de reglas de origen que los acuerdos pueden

establecer se encuentran los siguientes:

• Cambio o Salto arancelario: Se basa en determinar el cambio de clasificación

arancelaria que deben sufrir los materiales no originarios que se utilicen en la producción de una

mercancía.

• Valor de contenido regional (VCR): Define el origen de un producto por medio

del valor de sus insumos, y a través del valor de los costos de producción de una mercancía. El

acuerdo define los porcentajes de VCR, así como las fórmulas para determinar el mismo.

23
• Requisitos de procesos: Se definen procesos productivos específicos que deben

llevar a cabo en los países miembro del acuerdo. Adicionalmente, los acuerdos comerciales

pueden incorporar disposiciones que ayudan en el cumplimiento de las reglas de origen, como

los mencionados a continuación:

• De minimis: Es una facilidad que permite que, en aquellos casos en que los

materiales no originarios no cumplan con el cambio o salto arancelario exigido por la regla de

origen de un bien, bajo determinadas condiciones, el producto final sea originario. De minimis

establece una facilidad que es un porcentaje límite que pueden llegar a representar estos

materiales no originarios. El porcentaje varía dependiendo el acuerdo, en términos generales los

acuerdos contemplan un “de minimis” entre un 10% y un 15% del valor.

24
Fig. Acuerdos comerciales suscritos por México.

2.2.4.1. Estadísticas de comercio

Los íconos muestran la participación porcentual de Estados Unidos en las compras y

ventas internacionales de México, además del balance comercial neto entre ambos países.

Fuente: Banco de México.

Correspondiente a US$398,782M en 2021:

80.7%, Participación de estados unidos en las ventas internacionales de

México.

25
Correspondiente a US$220,988M en 2021:

43.7%, Participación de estados unidos en las compras internacionales de

México.

Corresponde a la diferencia entre ventas y compras internacionales entre ambos países:

US$177,794M, Balance comercial neto entre México y EUA en 2021.

Los mercados con mayor potencial para las exportaciones de 220710 Alcohol etílico sin

desnaturalizar, grado alcohólico >=80% provenientes de Mundo son Países Bajos, Alemania y

EUA, este presenta la mayor diferencia entre las exportaciones potenciales y actuales, lo que

implica que se pueden realizar exportaciones adicionales por un valor de $531M.

Intercambio internacional neto

26
En diciembre 2021, las ventas internacionales de México a EUA fueron US$37,829M,

mientras que las compras internacionales alcanzaron US$20,044M. Lo anterior resulta en un

balance comercial de US$17,785M.

2.2.5. Marco legal aplicable

Las negociaciones se han traducido en cuatro partes principales del Acuerdo: el Acuerdo

sobre la Agricultura en sí; las concesiones y compromisos que los Miembros han de asumir

respecto del acceso a los mercados, la ayuda interna y las subvenciones a la exportación; el

Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y la Decisión Ministerial relativa a los países

menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de alimentos.

27
Globalmente, los resultados de las negociaciones brindan un marco para la reforma a

largo plazo del comercio de productos agropecuarios y de las políticas agropecuarias internas a

lo largo de los años venideros.

La transacción de conjunto relativa a la agricultura también se ocupa de muchas otras

cuestiones de vital importancia económica y política para muchos Miembros. Así pues, se prevén

disposiciones que promueven la utilización de políticas de ayuda interna para mantener la

economía rural que distorsionen menos el comercio y que permiten que se tomen medidas para

atenuar toda carga resultante del reajuste, y también la introducción de disposiciones

rigurosamente detalladas que permiten cierta flexibilidad en la aplicación de los compromisos.

Se han tomado en consideración las preocupaciones de los países en desarrollo, en particular las

de los países importadores netos de alimentos y de los países menos adelantados.

En la transacción global relativa a la agricultura se prevén compromisos en la esfera del

acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones. El texto del

Acuerdo sobre la Agricultura se refleja en las Listas anexas al GATT de compromisos jurídicos

relativos a los distintos países. En la esfera del acceso a los mercados, las medidas no

arancelarias en frontera se reemplazan por aranceles que aportan sustancialmente el mismo nivel

de protección. Los aranceles resultantes de este proceso de “arancelización”, así como otros

aranceles aplicados a los productos agropecuarios, han de reducirse en un promedio del 36 por

ciento en el caso de los países desarrollados y del 24 por ciento en el caso de los países en

desarrollo, exigiéndose reducciones mínimas respecto de cada línea arancelaria. Las reducciones

han de efectuarse a lo largo de un período de seis años en el caso de los países desarrollados y de

más de diez años en el caso de los países en desarrollo. No se exige que los países menos

adelantados reduzcan sus aranceles.

28
En el conjunto de disposiciones relativas a la arancelización también se prevé el

mantenimiento de las actuales oportunidades de acceso y el establecimiento de contingentes

arancelarios de acceso mínimo (a tipos arancelarios reducidos) cuando el acceso actual sea

inferior al 3 por ciento del consumo interno. Estos contingentes arancelarios de acceso mínimo

han de ampliarse al 5 por ciento a lo largo del período de aplicación.

En el caso de los productos “arancelizados” hay disposiciones especiales de

“salvaguardia” que permitirán la aplicación de derechos adicionales en caso de que los envíos se

efectúen a precios denominados en monedas nacionales que sean inferiores a un determinado

nivel de referencia o en caso de un aumento repentino de las importaciones. La activación de la

salvaguardia en el caso de aumentos repentinos de las importaciones depende de la “penetración

de las importaciones” que se registre actualmente en el mercado, esto es, cuando las

importaciones actualmente representen una gran proporción del consumo, el aumento repentino

de las importaciones necesario para activar la medida de salvaguardia especial es más reducido.

A fin de facilitar la aplicación de la arancelización en situaciones especialmente sensibles, se

introdujo en el Acuerdo sobre la Agricultura una cláusula de “trato especial”. En virtud de ella se

permite, en determinadas condiciones definidas cuidadosa y estrictamente, que un país mantenga

restricciones a la importación hasta el fin del período de aplicación. Las condiciones son las

siguientes:

i) Que las importaciones del producto agropecuario primario y los productos con él

elaborados y/o preparados, los así denominados productos designados, hayan sido

inferiores al 3 por ciento del consumo interno durante el período 1986-88;

ii) Que no se hayan concedido subvenciones a la exportación respecto de esos

productos desde 1986;

29
iii) Que se apliquen al producto agropecuario primario medidas eficaces de

restricción de la producción;

iv) Que se den oportunidades de acceso mínimo. Las oportunidades de acceso

mínimo representan el 4 por ciento del consumo interno de los productos

designados durante el primer año del período de aplicación y se incrementan

anualmente hasta alcanzar un 8 por ciento en el sexto año.

No obstante, el porcentaje final es inferior si los productos designados se arancelizan

antes del fin del período de aplicación. Por ejemplo, si los productos designados se arancelizan al

principio del tercer año del período de aplicación, las oportunidades de acceso mínimo final son

el 6,4 por ciento del consumo interno de los productos designados. Las negociaciones entre los

interlocutores comerciales acerca de la posibilidad y las condiciones de toda prórroga del trato

especial más allá del período de aplicación deben ultimarse para el final del sexto año contado a

partir de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Agricultura. En el caso de toda prórroga más

allá del sexto año, han de asumirse compromisos adicionales. El Acuerdo sobre la Agricultura

prevé cierta flexibilidad limitada entre los años en términos de compromisos de reducción de las

subvenciones a la exportación, contiene disposiciones encaminadas a evitar la elusión de los

compromisos en materia de subvenciones a la exportación y estipula criterios para las

donaciones por concepto de ayuda alimentaria y respecto de la utilización de créditos a la

exportación.

Las cláusulas de “paz” previstas en el Acuerdo incluyen lo siguiente: el entendimiento de

que determinadas medidas disponibles al amparo del Acuerdo sobre Subvenciones no se

aplicarán con respecto a las políticas del compartimento verde y a la ayuda interna y

subvenciones a la exportación mantenidas en conformidad con los compromisos; el

30
entendimiento de que se ejercerá la “debida moderación” en la aplicación de las medidas en

materia de derechos compensatorios previstas en el Acuerdo General; y el establecimiento de

límites en términos de la aplicabilidad de medidas en caso de anulación o menoscabo. Estas

cláusulas de paz se aplicarán por un período de nueve años.

En virtud del Acuerdo se establece un comité que supervisará la aplicación de los

compromisos así como el seguimiento de la Decisión sobre medidas relativas a los posibles

efectos negativos del programa de reforma sobre los países menos adelantados y los países en

desarrollo importadores netos de alimentos.

Este conjunto de disposiciones está concebido como parte de un proceso continuo en el

marco del objetivo a largo plazo de lograr reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la

protección. Con este fin, prevé la celebración de nuevas negociaciones en el quinto año de

aplicación, en las cuales, junto con una evaluación de los cinco primeros años, se tomarían en

consideración preocupaciones no comerciales, el trato especial y diferenciado para los países en

desarrollo, el objetivo de establecer un sistema de comercio de productos agropecuarios

equitativo y orientado hacia el mercado y otras inquietudes y objetivos recogidos en el

preámbulo del Acuerdo.

2.3. Normatividad país de origen


2.3.1 Clasificación Arancelaria (HS) y NICO

Las fracciones arancelarias de esta Lista se expresan en términos de la Tarifa de la Ley de los

Impuestos Generales de Importación y de Exportación, conforme al Sistema Armonizado 2017.

Alcohol etílico México otorgará una preferencia arancelaria de 28% sobre la tasa base.

0804.50.02 GUAYABAS

1302.19.09 ALCOHOLADOS, EXTRACTOS FLUIDOS O SÓLIDOS O TINTURAS, DE


COCA.

31
2.3.2 Requisitos y Arancelarios

Requisitos para exportar a EUA

01 Contar con el Registro Federal de Contribuyentes.

02 Conocer costos y restricciones arancelarios.

03 Documentos de comercio exterior.

04 Lista de empaque.

05 Documentos del transoporte.

06 Documentos que garanticen el cumplimiento arancelario.

Contar con el Registro Federal de Contribuyentes.,estar al tanto de los costos y restricciones

arancelarias.

Documentos de comercio exterior:

             Factura comercial.

             Certificado de origen.

             Encargo conferido.

32
             Carta del Agente Aduanal sobre el proceso.

             Lista de empaque.

             Documentos del transporte.

             Documentos que garanticen el cumplimiento arancelario.

Preparación de mercancías

La clasificación de la mercancía es fundamental para determinar el tipo de producto, los

requisitos tributarios y de embalaje a los que está sujeta. Durante el proceso, debes considerar los

siguientes puntos:

 Competitividad.

 Mercado meta.

 Calidad del embalaje.

 Seguridad de las mercancías.

 Oportunidades y plan de negocios.

Sellos fiscales como requisito esencial para el paso de tus mercancías a EU

Retomando la parte de seguridad de las mercancías, durante la transportación, ya sea

terrestre o marítima,  es recomendable el uso de sellos fiscales, ya que son los adecuados para

pasar con éxito los filtros de control en la frontera con Estados Unidos. Los sellos fiscales son

ideales para las operaciones de exportación debido a que indica que la mercancía ya está liberada

por el SAT, pues van foliados por esta misma institución.

33
2.3.2.1. Impuestos, derechos y aprovechamientos

Como parte de su política de facilitación del comercio, el Gobierno mexicano contempla

dentro de su legislación una serie de contribuciones y aranceles a la entrada y salida de

mercancías de su territorio, que constantemente se actualizan para responder a la dinámica del

intercambio mundial de productos.

Así, la logística y comercio exterior en 2018 permitió a la Administración General de

Aduanas del Sistema de Administración Tributaria (SAT) lograr una recaudación bruta anual de

más e 949 mil millones de pesos (mdp). Y 2019 podría superar esta meta ya que a noviembre de

ese año casi alcanzaba los 900 mil mdp en ingresos tributarios totales.

En México, la Ley Aduanera (LA), la Ley de Comercio Exterior y la Ley de Impuestos

Generales de Importación y Exportación (LIGIE) –junto con su normativa de Tarifas (TIGIE)–

regulan los diferentes gravámenes en que incurren propietarios, poseedores, destinatarios,

remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualquier persona en el país que intervenga en

una operación de exportación o importación de mercancías.

Por todo ello, en este artículo le presentamos los principales impuestos al comercio

exterior, tal y como están definidos por las leyes mencionadas. Impuestos a la importación

De acuerdo con la normatividad, las contribuciones que pueden causarse con la

importación son las siguientes:

Impuesto General de Importación (IGI o arancel). TASA VARIABLE..

Impuesto al Valor Agregado (IVA). TASA: 16%.

El Artículo 1 y 27 de la Ley del IVA establece este gravamen obligatorio a todas las

personas físicas y morales que importen bienes o servicios en territorio nacional.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). TASA VARIABLE.

34
De acuerdo con los Artículos 1 y 2 de la Ley del IEPS, este impuesto se causa con motivo

de la importación de ciertos bienes y se determina aplicando las siguientes tasas:

Tipo de mercancía Tasa


A)
Bebidas con contenido alcohólico y cerveza. 26.5% al 53%

B)
Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables 50%

C)
Tabacos labrados (cigarros y habanos) 30.4% y 160%.

D)
Gasolinas Tasa mensual variable.

E)
Diesel Tasa mensual variable.

F) Bebidas energetizantes (incluyendo concentrados, polvos y jarabes para


25%
prepararlas)

G) Bebidas saborizadas (incluyendo concentrados, polvos, jarabes, esencias o


$1.00 por litro
extractos de sabores)

H) Combustibles Fósiles (incluyendo propano, butano, gasavión, turbosina, Desde 6.15 centavos por litro (o en pesos por
kerosenos, combustóleo, carbón mineral y otros) tonelada para sólidos)

I) 6 a 9% (según categoría de peligro de toxicidad


Plaguicidas
aguda)

J) Alimentos no básicos (con una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor)


– Botanas
– Productos de confitería
– Chocolate
– Flanes y pudines
8% por cada 100 gramos
– Dulces de frutas y hortalizas
– Cremas de cacahuate y avellanas.
– Dulces de leche.
– Preparados a base de cereales
– Helados, nieves y paletas de hielo

Pagos de derechos

Para efectos del proceso de verificación de las mercancías en puertos de entrada y salida,

la autoridad aduanera aplica el pago de contribuciones tanto a la importación como a la

exportación. Estos son: 

1. Derecho de Trámite Aduanero (DTA). Con fundamento en los Artículos 1 y 49 de la

Ley Federal de Derechos, esta contribución se aplica a las operaciones aduaneras que se

35
efectúen utilizando el pedimento o documento aduanero correspondiente en los términos

de la LA. Las cantidades se actualizan semestralmente.

2. Derecho de Almacenaje. Con fundamento en los Artículos 1, 41 y 42 de la Ley Federal

de Derechos, se aplican cuotas diarias por el almacenaje de mercancías en depósito ante

la aduana en recintos fiscales, después de vencidos ciertos plazos.

En Logycom le brindamos asesoría en logística y comercio exterior para sus operaciones

de importación y exportación. Tenemos convenios con empresas de logística y agencias

aduanales para ayudarle a tramitar los pagos de impuestos y derechos, así como la liberación y el

despacho de mercancías en las principales aduanas del país.

2.3.2..2. Aranceles

 Un arancel sirve para incrementar el precio del producto que viene del exterior

(importación). Para aumentar la producción nacional Y como medida de defensa con los

aranceles de represalia.

 Ad valorem: porcentaje del valor en aduana de la mercancía.

 Específicos: tarifa monetaria específica por unidad de medida.

 Mixtos: una combinación de los dos anteriores.

Adicionalmente, estos aranceles pueden adoptar las siguientes modalidades:

 Arancel-cupo: se establece un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de

mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las operaciones que excedan

dicho monto.

 Arancel estacional: se establecen niveles arancelarios distintos para diferentes períodos

del año.

Modificaciones por Decreto: se publican periódicamente en el micrositio de la LIGIE

36
Aranceles Mixtos

Aranceles Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores (arancel Ad

valorem y arancel específico), acorde a la Ley citada.

Esta información también nos permite observar los tipos de aranceles en México porque

se retoman los conceptos de la LCE. A su vez es oportuno que tengan la oportunidad de

profundizar en las tarifas arancelarias y códigos arancelarios ocupados en México.

Arancel Estacional

El Arancel estacional se da cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para

diferentes períodos del año, acorde a la LCE. Además, estudiar los aranceles es un compromiso

que los actores del sector deben profundizar a detalle así como cualquier país que busque su

desarrollo a través del comercio exterior.

Por otro lado, acorde al Artículo 23 de la LCE se entiende por cupo de exportación o

importación el monto de una mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o

dentro de un arancel cupo. (…) Para la determinación del volumen o valor de los cupos, la

Secretaría tomará en cuenta las condiciones de abasto y la oferta nacional del producto sujeto a

cupos, escuchando la opinión de los integrantes de la cadena productiva.

Tarifa Arancelaria

Los países principalmente se basan en el Sistema Armonizado para estudiar las tarifas

arancelarias. Y en México se tiene que buscar la Tarifa de los Impuestos Generales de

Importación y Exportación (TIGIE). El artículo 14 de la LCE precisa que podrán establecerse

aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas de los impuestos generales

37
de exportación e importación cuando así lo establezcan tratados o convenios comerciales

internacionales de los que México sea parte.

2.3.3.Requisitos no Arancelarios

Las regulaciones no arancelarias se refieren a las medidas establecidas por los gobiernos

para controlar el flujo de mercancías entre los países y se dividen en dos clases:

 Regulaciones no arancelarias cuantitativas: Se aplican a cantidades de productos que se

permiten importar a un país, o a establecer contribuciones cuantificables a los que se

sujetan esas mercancías distintas del arancel (Permisos de exportación e importación,

cupos, medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: discriminación de

precios y subvención),

 Regulaciones no arancelarias cualitativas: Se aplican al producto en sí mismo y/o sus

accesorios (envase, embalaje, entre otros), sin importar la cantidad; se aplican a todos los

productos que se deseen introducir a un país y no solo a una cierta cantidad de ellos

(Regulaciones de etiquetado, regulaciones de envase y embalaje, marcado de país de

origen, regulaciones sanitarias)

2.3.3.Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Por lo que respecta a las obligaciones, cabe destacar la contribución que hizo México al

comercio mundial, consolidando los aranceles para cerca de 400 productos de importación y un

nivel arancelario máximo del 50 por ciento para la totalidad de las fracciones de la tarifa del

impuesto general de importación. Otro compromiso consistió en obviar las restricciones no

38
arancelarias, como las licencias o permisos previos que se venían aplicando conjuntamente con

los aranceles para proteger y regular el comercio exterior. Las regulaciones actuales que pueden

representar restricciones o barreras a las importaciones o exportaciones de mercancías,

corresponden a materias o áreas de acción de varias dependencias, entre las cuales se pueden

citar: 

 Permisos o licencias previas a la exportación e importación de mercancías, expedidas por

la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).

 Autorizaciones sanitarias en materia de protección de la salud pública para la importación

de mercancías, y normas sanitarias, expedidas por la SSA.

 Cuotas máximas de importación o exportación de mercancías, establecidas por la

SECOFI.

 Cuotas compensatorias, provisionales y definitivas a la importación de mercancías en

condiciones de prácticas desleales de comercio internacional, las que son aplicadas

independientemente del arancel que corresponda a la mercancía de que se trate, por parte

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la SECOFI.

 Normas oficiales mexicanas, para incrementar la calidad de los productos y servicios

nacionales, expedidas por la SECOFI Autorizaciones sanitarias en materia de sanidad

fitopecuaria, expedidas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

 Autorizaciones en materia de protección ecológica y del ambiente para la movilización de

materiales o residuos peligrosos provenientes del extranjero, con destino nacional, por

parte de la Secretaría de Desarrollo Social. 

Alcance del certificado fisiosanitario

39
Para los efectos de los artículos 144, fracción II de la Ley, en relación con el artículo 86-

A, fracción VI de la LFD, se entenderá que los contribuyentes cumplen con el requisito

de certificación en materia de sanidad agropecuaria, con la obtención y presentación del

certificado zoosanitario correspondiente, en los casos que así lo requieran las regulaciones o

restricciones no arancelarias aplicables a la importación de los bienes señalados en la fracción

VI mencionada, ya que ello implica que se han satisfecho los trámites y requerimientos previos

a dicha certificación. De conformidad con lo establecido en el párrafo anterior, las autoridades

aduaneras no requerirán a los importadores que acrediten el pago del derecho por la expedición

del certificado zoosanitario que hayan exhibido, ni por la prestación de los servicios realizados

por la autoridad zoosanitaria correspondiente.

              Ley 36, 36-A, 144-II, LFD 86-A-VI

2.4. Normatividad país destino

2.4.1. Clasificación Arancelaria (HS)

La Lista de Aranceles Armonizados de los Estados Unidos Anotados (HTSA, por sus

siglas en inglés) proporciona las tasas arancelarias aplicables y las categorías estadísticas para

todas las mercancías importadas a los Estados Unidos; se basa en el Sistema Internacional

Armonizado, el sistema global de nomenclatura que se utiliza para describir la mayor parte del

comercio mundial de mercancías. El Sistema de Arancel Armonizado (HTS, por sus siglas en

inglés) proporciona tasas arancelarias para prácticamente todos los artículos que existen. El HTS

40
es un manual de referencia del tamaño de un diccionario completo.

La Base de Datos de tarifas HTS, es una base de datos interactiva que le permitirá tener una idea

aproximada de la tasa arancelaria de un producto en particular. La oficina de Aduanas y

Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tomará la determinación final de cuál es la

tasa de arancel correcta, no el importador.

El código HS o código arancelario es un grupo de números asignados según un sistema

de clasificación estandarizado internacionalmente que categoriza las mercancías enviadas en una

importación o exportación.

El término oficial procede del Harmonized Commodity Description and Coding System,

más popularmente conocido como Sistema Armonizado (Harmonized System o HS).

¿Para qué sirve el código arancelario?

A las mercancías se les asigna el código arancelario según la naturaleza, el tipo de

producto y su función. Este código sirve para determinar los impuestos y aranceles que el

importador o exportador tiene que pagar.

La importancia de los HS Codes o códigos arancelarios es crucial dado el enorme

volumen de mercancías que son transportadas a todos los puntos del globo y los diferentes

nombres que recibe cada producto en los diferentes países.

Por eso, su misión principal es unificar la clasificación de productos para facilitar:

 La identificación internacional de los productos

 El cálculo de los aranceles e impuestos que se deben pagar por el producto en un país

durante el despacho de aduanas

41
Introducidos en el comercio internacional por primera vez en 1988, los códigos arancelarios

fueron desarrollados por la Organización mundial de Aduanas (WCO), una organización

intergubernamental con base en Bélgica.

2.4.2. Requisitos Arancelarios

La etapa de documentación es básica pues en ella se debe llevar a cabo la revisión y

confirmación de cada uno de los requisitos y documentos para exportar, tu fracción arancelaria,

las regulaciones aplicables y los documentos básicos como:

 RFC

 Padrón de exportadores sectorial (según sea el caso)

 Factura comercial

 Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal

lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)

 Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la

operación y se entrega directamente al agente aduanal)

42
 Lista de empaque

 Certificado de origen

 Documento del transporte

 Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no

arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.

2.4.2.1. Impuestos aplicables

La importación de esta mercancía, originaria de EUA, estará libre de arancel siempre que

se trate de mercancías calificadas de los Estados Unidos o de México, conforme al Anexo 3-

B “Comercio Agrícola entre México y Estados Unidos” del Capítulo 3 “Agricultura” del T-

MEC, y que el importador cuente con una declaración escrita del exportador que certifique que la

mercancía a importar no se ha beneficiado del Programa "Sugar Reexport Program" de los

EUA. En caso de que no se cuente con dicha declaración, la importación estará sujeta a la tasa

establecida en el Art. 1o. de la Tarifa de la LIGIE (arancel general), vigente al momento de su

importación, sin reducción alguna (Art. 5del Decreto por el que se establece la Tasa Aplicable

del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de América del Norte,

publicado el 30/VI/2020).

43
* El arancel mixto (AMX) estará integrado por la suma de los resultados de aplicar el

arancel ad-valórem al valor en aduana de la mercancía y el arancel específico. En este sentido, de

conformidad con lo dispuesto en el Art. 11 del Decreto por el que se modifican diversos

aranceles de la Tarifa de la LIGIE, del Decreto por el que se establecen diversos Programas de

PROSEC y de los diversos por los que se establece el esquema de importación a la Franja

Fronteriza Norte y Región Fronteriza, publicado el 30/VI/2007, el arancel mixto será de 10% +

AE. Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 17 del mismo Decreto, el arancel

específico será el vigente para la fracción 1701.99.99. El importador deberá cumplir con lo

dispuesto en el Art. 18. Al respecto, es conveniente mencionar la aclaración que comunica la

Administración de Operación Aduanera (Circular T-590/05): "cuando el arancel aplicable en la

Tarifa de la LIGIE sea específico, se aplicará la preferencia directamente sobre ese arancel, pero

cuando sea mixto, la preferencia se aplicará sobre el arancel ad-valorem y el específico".

2.4.3. Requisitos No Arancelarios

Regulaciones arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en la aduana de

un país los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancías. Conocer este

tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado

resulta relativamente fácil, toda vez que se encuentran en una Tarifa Aduanera. En este sentido,

la tarifa aduanera es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y

certidumbre al exportador y al importador.

En México, la ley que regula los aranceles es la Ley de los Impuestos Generales de

Importación y Exportación. Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los

gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta

productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que

44
respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los

consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las

características de las mismas. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan más difíciles de

conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes,

ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en

tiempos relativamente cortos.

Es importante tener en consideración que, en muchos casos, aunque el exportador pueda

obtener una preferencia arancelaria, parcial o total para su producto, al llegar a la aduana del país

importador la mercancía puede ser detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria,

incluso en los casos de naciones incluidas en los diversos Tratados de Libre Comercio que

México ha firmado con otros países. De ahí la importancia de conocer estas disposiciones antes

de exportar, para que el producto cumpla con éstas.

Para fines prácticos, estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las

cualitativas.

Las primeras se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país o

establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del arancel.

Las segundas tienen que ver con el producto en si mismo y/o sus accesorios (envase,

embalaje, entre otros) sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos

que se deseen introducir a un país y no sólo a una cierta cantidad de ellos.

Regulaciones no arancelarias cuantitativas

• Permisos de exportación e importación

• Cupos

45
• Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: Discriminación de

precios y subvención

Regulaciones no arancelarias cualitativas

• Regulaciones de etiquetado

• Regulaciones de envase y embalaje

• Marcado de país de origen

• Regulaciones sanitarias

• Normas técnicas

• Regulaciones de toxicidad

• Normas de calidad

• Regulaciones ecológicas, entre otras

2.4.3.1.  Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Otra regulación no arancelaria que ha cobrado gran importancia en el comercio exterior

de mercancías, son las regulaciones sanitarias, aplicables a productos agropecuarios, procesados

o no. Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen

del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancías provenientes del reino

animal.

Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han

establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como:

• la introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas o

46
• la presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos

causantes de enfermedades en su territorio.

Las medidas sanitarias abarcan un amplio abanico de aspectos. Algunos van desde la

certificación del proceso de producción hasta pruebas de laboratorio del producto. Tenemos, por

ejemplo, las regulaciones sanitarias que tienen que ver con los procesos de producción:

• Proceso de producción: la entidad reguladora puede establecer normas sanitarias a los

métodos o procesos de producción de un producto. En términos generales, están contenidas en lo

que se denomina Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El objetivo principal es elaborar un

producto alimenticio que no represente riesgo para la salud del consumidor.

En las BPM se considera todo el proceso de elaboración del alimento, desde la limpieza e

higiene personal de los trabajadores que están en contacto directo con el alimento, hasta el

equipo y los utensilios empleados en la selección y empaque del producto e instalaciones.

También involucra la limpieza general de las bodegas donde se almacena la mercancía y del

lugar donde se lleva a cabo la selección y el empaque.

Otro concepto relacionado con este aspecto es la aplicación del sistema Hazard Analysis

Critical Control Point (HACCP), el cual ha sido reconocido como una herramienta para

garantizar la seguridad en un alimento a través del monitoreo y control de los puntos críticos de

un proceso productivo, en el que son verificados siete aspectos fundamentales:

- Instalaciones físicas - Equipo y utensilios

- Operación sanitaria - Proceso de elaboración y su control

- Instalaciones sanitarias y su control - Almacenamiento y distribución de alimentos

- Personal

47
En la aplicación de este sistema han sido detectados los siguientes puntos como fuente

principal de contaminación:

- Materia prima - Agua y hielo - Localización de la planta - Aire - Equipo y utensilios

- Sistemas de ventilación - Insectos y roedores - Desagües y alcantarillas - Personal

- Almacenamiento y transporte - Diseño y construcción de la planta

Cabe comentar que, para la exportación de productos pesqueros a Estados Unidos de

América y a la Unión Europea, entre otros, se requiere que la empresa exportadora aplique este

sistema. Asimismo, las autoridades sanitarias de diversos países están exigiendo su aplicación

para la comercialización de otros productos alimenticios, como son los jugos de frutas y las

verduras procesadas. En el apéndice 2. “Trámites de importación y exportación”, se indica la

dependencia en México que ofrece información al respecto, incluso usted puede acudir a su

Cámara empresarial o consultar con su propio cliente.

2.5 Logística
2.5.1. Diagrama de flujo

Los documentos requeridos por el Art.36, primer párrafo, fracción II, de la Ley

Aduanera: Pedimento de la exportación al que se deberá acompañar de Factura de comercial o

cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías; y los documentos que

comprueben el cumplimiento de regulaciones y restricciones no alancelarias.

48
Exportador Agente Aduanal Aduana
Recibe y verifica En caso de no tratarse
Inicio documentación e de despacho o domicilio,
inf ormación proporcion ada. se presentan las mercancías
Cl asifica la mercancía, ensu con el Pedimento y la
caso, practica un documentación obligatoria
reconocimiento previo
Hasta este momento
es posible
RECTIFICAR
Recopila documentos* cualquier dato del
y los envía al agente No ¿La inform ación y Sí Pedim eto
aduanal. docum entación
es correcta? Se activa una sola vez,
el mecanismo de selección
automatizado
(semáforo fiscal)

Recibe observaciones. Elabora Pedimento


Aclara, corrige o Comunica o rectificación. Desaduanamiento Reconocim iento
complementa observaciones Valida Pedimento . Libre Aduanero.
información y en vía al exportador. P aga contribuciones
al agente aduanal. en el Banco.

CONFORME Se detectan
infracciones.
Inicio de
* Los docum entos requeridos por el Art. 36, prim er procedimientos
párrafo, fracción II, de la Ley Aduanera: Pedim ento La m ercancía administrativos.
de exportación al que se deberá acom pañar de: sale de la aduana Imposición de
Factura com erc ial o cualq uier docum en to que para su exportación sanciones.
exp rese el valor com ercial de las m ercancías; y
los docum entos que com prueben el cum plim iento
de regulaciones y restricciones no arancelarias.
Fin

2.5.2 Selección de representantes y servicios de exportación

El exportador puede acudir al Centro Bancomext más cercano a su localidad para obtener

la clasificación arancelaria de su producto en el Sistema Armonizado, y consultar las fuentes de

información estadística de comercio exterior de México (importaciones y exportaciones) en

forma anual, acumulada y mensual, por valor y volumen, país de origen y/o destino, por fracción

arancelaria, entre otras variables. La agencia de aduana es una agencia muy ligada al exportador

o importador, para ello la selección de representantes que participan en las operaciones de

49
comercio internacional son: exportador, operador logístico, agente de aduana, puerto de origen,

transporte internacional, puerto de destino, transporte interno, e importador. En función de la

propiedad de las mercancías: importador, exportador, consignatario o destinatario. En función

del transporte: armador, agente naviero, agente marítimo, compañías aéreas, empresas de

transporte terrestre, lacustre o fluvial.

Consideraciones particulares del transporte marítimo

Cabe resaltar que gran parte del intercambio comercial de México con otros países se

realiza por mar. En la actualidad el transporte marítimo tiene una gran influencia en el desarrollo

económico y responde a los requerimientos del comercio, el cual tiende a exigir un aumento

considerable en la capacidad de carga, la rapidez y la especialización. Hoy se cuenta con

diversos tipos de buques que se ajustan a las diferentes necesidades de carga. Comparado con

otros medios de transporte, el marítimo es el más barato, en función de la capacidad de carga de

los buques y de que abarca destinos más lejanos.El flete marítimo es el monto que se paga al

naviero por concepto del transporte desde el puerto de origen hasta el de destino. Se fija

básicamente a partir de la oferta y la demanda.

2.5.3 Estrategia de transporte y cronograma

Como estrategia en los mercados internacionales, es indispensable efectuar un análisis

exhaustivo del medio de transporte. Un parámetro importante de este análisis son los costos y la

oportunidad en la entrega. Como regla general, toda mercancía cuyo valor en relación con su

peso sea alto conviene remitirla por vía aérea, ya que el costo de transporte incide en proporción

muy baja en el costo del producto. Además, hay que tener en cuenta que a menor tiempo de

transporte, menores son los riesgos, las primas de seguro son más bajas y los costos de embalaje

también disminuyen. En cambio, en el caso de los productos manufacturados, cuyo peso y

50
volumen son altos y hay que enviarlos a un comprador del que nos separa el mar, lo más

recomendable es la vía marítima. Sin embargo, no en todos los casos es fácil decidir el medio de

transporte, sea terrestre (ferrocarril o camión), marítimo, aéreo o una combinación de dos o más

(transporte multimodal).

La documentación de tranporte es expedido por la empresa transportista que hace constancia que

la mercancía se ha embarcado o se embarcará a un destino determinado y asimismo, de la

condición en que se encuentra. El transportista es responsable del envío y de la custodia de la

mercancía hasta el punto de destino, de acuerdo con las condiciones pactadas. Dependiendo del

tipo de tráfico y del medio de transporte utilizado (marítimo, terrestre, aéreo o multimodal) por la

empresa transportista, este documento se denomina:

Guía aérea (airway bill) [tráfico aéreo]-Conocimiento de embarque (bill of lading/ B/L) [tráfico

marítimo]-Carta de porte [autotransporte]-Talón de embarque [ferrocarril]

La información básica que contienen estos documentos es:

nombre y dirección del remitente;-nombre y dirección del destinatario o consignatario;-

mercancía que se transporta;-números de contenedores y

puerto de destino, entre otros.

51
ANEXOS

ALGUNOSCONSEJOS PARAEXPORTAR

• Localice a un agente aduanal que atienda sus exportaciones.

52
• Establezca una ruta de exportación.

• Elija el medio o medios de transporte más adecuados.

• Revise la congruencia entre los documentos con respecto a lo embarcado.

• Separe correctamente los bultos con marcas para que sean identificados

inmediatamente.

• Programe los tiempos de entrega considerando eventualidades (por ejemplo:

cierres carreteros, demora en obtención de documentos necesarios para la

exportación, etc.).

• En tráfico marítimo, reserve con anticipación un lugar en el barco o en el

contenedor.

• Evalúe los servicios de transportistas y verifique sus alcances y

responsabilidades.

• Evalúe la posibilidad de contratar un seguro internacional de transporte.

• Existen publicaciones de Bancomext sobre este tema, que pueden ser de utilidad

para iniciar su actividad exportadora, entre ellas:

- “La clave del comercio: libro de respuestas para el exportador”;

- “ Medios de transporte internacional”;

- “Formación del precio de exportación”;

- “Envase y embalaje para exportación”.

2.5.4.        Estrategia de envase, embalaje y cubicaje

53
Dentro del plan de logística internacional abarca desde la producción de los licores exóticos

hasta la entrega del producto al importador de acuerdo a que INCOTERMS 2020 se elija o

pactemos en el contrato de compra y venta. Así como también en la cadena logística se incluyen

las operaciones de aprovisionamiento de materias primas o materiales, la fabricación o

transformación de productos y la distribución de los mismos. Abarca los movimientos internos y

externos, así como las operaciones de exportación.

Envases, empaques y embalajes

El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación del

producto. El recipiente utilizado para conservar, trasladar y envasar los licores exóticos debe ser

sellado, no deformable y de vidrio neutro que no modifica el color natural del mismo y no

transmita olores, sabores y sustancias extrañas que alteren las características propias del

producto. El envase utilizado para comercializar el producto debe ser sellado y solo de vidrio. El

envase debe proteger de la contaminación. El envase del producto será una botella de vidrio de

750 mililitros, se eligió el vidrio como envase debido a las siguientes características:

 Permite la hermeticidad del contenido es decir no permite que se altere o sufra daños

 Permite que el contenido se conserve durante más tiempo

 Es un material reciclable, esto es una ventaja porque la mayoría de los consumidores

siguen las tendencias por el cuidado del medio ambiente.

Empaques

El envase para el licor de guayaba tiene como función la de permitir la manipulación adecuada

para la distribución internacional de la mercancía tanto en el transporte como en el

54
almacenamiento de los productos. Asimismo, es resistente para proteger los productos, además

lo conserva y muestra el marcado a través de pictogramas.

Medidas del Envase y Empaque

El empaque que utilizaremos es:

• Cartón corrugado doble cara o pared sencilla de 2 ondas para 12 botellas con separadores, esto

sirve para el mejor manejo y evitar daño ante los golpes bruscos.

Esto también dependerá de nuestros clientes ya que algunos usanc técnicas de promoción, donde

cada uno opta por empaques de madera o cartón que los hace mucho más sofisticados. Para esto

debemos considerar también que todo embalaje destinado al comercio internacional, compuesto

55
de piezas de madera, debe ser tratado térmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar

con el sello de certificación de SENASA.

Embalajes

Luego del proceso de empaque de las botellas de licor de guayaba se procede a la etapa de

embalaje, las cajas de cartón corrugadas serán envueltas con stretch film. El embalaje se utiliza

con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y protegerlos de manera

directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Los materiales de empaque y embalaje se

seleccionan con base en las necesidades del producto, método de empaque, resistencia, costo,

disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales.

ANEXO 1 PEDIMENTO

56
NUM. DE PEDIMENTO: 03 47 3351 300005 T. OPER: EXP CVE. PEDIMENTO: A1 REGIMEN: EXD CERTIFICACIONES

DESTINO: 9 TIPO DE CAMBIO: 10.76710 PESO BRUTO: 25.000 ADUANA E/S: 470

MEDIO DE TRANSPORTE VALOR DOLARES: 133.00


ENTRADA/SALIDA: ARRIBO: SALIDA: VALOR ADUANAL: 0
07 07 04 PRECIO PAGADO / VALOR COMERCIAL: 1432.00

DATOS DEL IMPORTADOR / EXPORTADOR

RFC: NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:


CURP:
DOMICILIO:

VAL. SEGUROS: SEGUROS: FLETES: EMBALAJE: OTROS INCREMENTABLES:


0 0 0 0 0

ACUSE ELECTRONICO CLAVE DE LA SECCION ADUANERA


DE VALIDACION: DE DESPACHO: 470
55EHJ80A

MARCAS, NUMEROS Y TOTAL DE BULTOS: S/M S/N

FECHAS TASA A NIVEL PEDIMENTO


PRESENTACIÓN: 31 / 03 / 2003 CONTRIB. CVE. T. TASA TASA
PAGO: 31 / 03 / 2003 4 172.00
2 140.00

CUADRO DE LIQUIDACIÓN

CONCEPTO F. P. IMPORTE CONCEPTO F. P. IMPORTE TOTALES


DTA 0 172 EFECTIVO 333

PREV 0 161 OTROS 0

TOTAL 333

DATOS DEL PROVEEDOR O COMPRADOR

ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: DOMICILIO: VINCULACIÓN

L.A., CA. USA, CA (USA) ESTADOS UNIDOS DE AMERICA NO

NUM. FACTURA FECHA INCOTERM MONEDA FACT VAL. MON. FACT FACTOR MON. FACT VAL. DÓLARES
0022 27 / 03 / 2003 FOB USD 133.00 1.00000000 133.00

DATOS DEL DESTINATARIO

ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: DOMICILIO:

L.A., CA. USA, CA (USA) ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

TRANSPORTE IDENTIFICACIÓN: UNITED AIRLINES, INC UA1008/19 PAÍS: USA

NO. (GUIA /ORDEN EMBARQUE) / ID: 401-9051 M

PARTIDAS

FRACCIÓN SUB VINC MET VAL UMC CANTIDAD UMC UMT CANTIDAD UMT P.V/C P.O/D

SEC DESCRIPCIÓN (RENGLONES VARIABLES SEGÚN SE REQUIERA) CON: TASA TT FP IMPORTE

VAL ADU/USD IMP. PRECIO PAG/ PRECIO UNIT. VAL. AGREG.


VALOR COMERCIAL

001 94052099 0 0 6 7 06 7 USA USA IGE: 0.00 1 0 0


IVA 0.00 1 0 0
LÁMPARAS DE PARED

75.35 811 115.85714

OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA

NUM. DE PEDIMENTO: 03 47 3351 300005 T. OPER: EXP CVE. PEDIMENTO: A1 RFC:


CURP:

PARTIDAS
FRACCIÓN SUB VINC MET VAL UMC CANTIDAD UMC UMT CANTIDAD UMT P.V/C P.O/D

57
SEC DESCRIPCIÓN (RENGLONES VARIABLES SEGÚN SE REQUIERA) CON: TASA TT FP IMPORTE

VAL ADU/USD IMP. PRECIO PAG/ PRECIO UNIT. VAL. AGREG.


VALOR COMERCIAL

002 83063001 0 0 6 2 06 2 USA USA IGE: 0.00 1 0 0


IVA 0.00 1 0 0
MARCOS DE LAMINA
34.96 376 188.00000
OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA

003 94055099 0 0 6 10 06 10 USA USA IGE: 0.00 1 0 0


IVA 0.00 1 0 0
MARCOS DE LAMINA
12.03 130 13.00000
OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA
004 46021001 0 0 6 17 01 2.000 USA USA IGE: 0.00 1 0 0
IVA 0.00 1 0 0
MARCOS DE LAMINA
34.96 376 188.00000
OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA

ANEXO 2
REGULACIONES ARANCELARIAS

58
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Y LAS REPUBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS
Certificado de Origen
(Instrucciones anexas)
Llenar a máquina o con letra de imprenta o molde.

1. Nombre y domicilio del exportador: 2. Período que cubre:


Teléfono: Fax: D M A D M A
Número de Registro Fiscal: Desde: _/ _/ _/ _/ _/ _/ Hasta: _/ _/ _/ _/ _/ _/
3. Nombre y domicilio del productor: 4. Nombre y domicilio del importador:
Teléfono: Fax: Teléfono: Fax:
Número de Registro Fiscal: Número de Registro Fiscal:

5. Descripción del (los) bien(es): 6. Clasificación 7. Criterio para trato 8. Productor 9. País de Origen
Arancelaria preferencial

10. Observaciones:

11. Declaro bajo protesta de decir verdad o fe de juramento que:


- Los bienes son originarios del territorio de una o más de las Partes, salvo lo establecido en los párrafos 10(a), 11(a) o 12(a) del Anexo 3-04(5) del Tratado cumplen con
los requisitos de origen que les son aplicables conforme al Tratado y no han sido objeto de procesamiento ulterior o de cualquier otra operación fuera de los territorios
de las Partes, salvo en los casos permitidos en el artículo 6-17 del Tratado.

- La información contenida en este documento es verdadera y exacta y me hago responsable de comprobar lo aquí declarado. Estoy consciente que seré responsable por
cualquier declaración falsa u omisión hecha en o relacionada con el presente documento.

- Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser requerido, los documentos necesarios que respalden el contenido del presente certificado, así como a notificar
por escrito a todas las personas a quienes entregue el presente certificado, de cualquier cambio que pudiera afectar la exactitud o validez del mismo.

Este certificado consta de hojas, incluyendo todos sus anexos.

Firma del exportador: Empresa:

Nombre: Cargo:

DDMMAA Teléfono: Fax:


Fecha: _/ _/ _/ _/ _/ _/

59
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS REPUBLICAS
DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CERTIFICADO DE ORIGEN
P ara efecto s de o bte ner trato ara nc elario p re feren cia l, este do cum en to d ebe rá ser llena do a m á q uina o co n letra de im p re nta o m olde e n form a le gible y co m pleta p or el exp ortad o r
del b ie n o b iene s sin borrone s, ta cha d u ra s o enm ien das y en ca so d e re que rir m ayo r e spacio de berá utilizar la hoj a an exa de l certificad o d e orig en. El im por tado r de berá ten er
en su pod er e ste docu m e nto al m om ento de prese ntar el ped im e n to o d ecla ración d e im porta ción.

C am p o N º. 1 : In diqu e el n om bre co m p le to, la de no m in a ción o razón social, el d om icilio (in cluyen d o ciuda d y país), el núm ero d e teléfon o, el nú m e ro de fax y
el n úm ero d el registro fisca l del e xporta dor. E l nú m e ro del reg istro fiscal se rá e n:
M é xico : la clav e d el R egistro F ede ra l de C o ntribu ye ntes (R F C ).
E l S alvad or: e l N úm e ro de Ide ntificació n T rib uta ria (N IT ).
G ua tem ala: el N úm ero de Iden tificación T rib uta ria (N IT ).
H o n du ras: el R eg istro T rib utario N a cion al (R TN ).

C am p o N º. 2: D eberá lle n arse sólo en caso de qu e el certificado am pare varias im portacio n es de bien es idé nticos a los descrito s en el C a m p o 5, q ue se im po rten
a a lg un a d e las P artes del T ra ta do en un period o e spe cífico n o m ayor d e 1 2 m eses (p e riodo qu e cu bre). “D E S D E ” deb erá ir se gu i da por la fech a
(D ía/M es/A ño) a partir de la cu al el ce rtifica do am p ar a el bien de scrito (e sta fech a p ue d e se r anterio r a la fecha de firm a d el certifica d o). “H A S T A ”
deb erá ir se guid a p or la fecha (D ía/M es/A ño) e n la qu e e xpira e l pe riod o q ue cub re el ce rtifica do. La s im p ortacio n es d e cu alq uiera de los b iene s
am p ara d os po r el certificad o de b erán efectu arse d e ntro de las fe chas ind ica d a s .
N O TA : N o llen ar este cam p o para :
1) envío ú nico; o
2) biene s im p orta dos co nform e a los N iveles de Fle xib ilida d T e m p o ral (N F T ). (V é ase cam p o 1 0).

C am p o N º. 3 : In diqu e el no m b re com pleto, la de nom in a ció n o razó n socia l, el d om icilio (incluye nd o ciud ad y país), e l núm ero d e te léfon o, el n úm ero de fax y
el nú m e ro del reg istro fiscal del p ro ductor, tal c o m o se de scribe en el C a m p o 1. E n ca so de qu e el certifica do a m p are bie nes de m á s de u n
pro du ctor, señ ale: “V A R IO S ” y a nex e u na lista de los produ c tore s, in clu yend o el n om bre com pleto, la d en om in ación o ra z ó n social, el d om icilio
(incluye nd o ciuda d y p aís), el nú m e ro de teléfono , el n úm ero de fa x y el nú m e ro del reg istro fiscal, hacie ndo refe ren cia direct a al bien de scrito
en e l C a m po 5. C u and o se de see qu e la info rm a ción con ten ida en este cam p o sea con fiden cia l, de b e rá se ñalarse: “D IS P O N IB L E A S O LIC IT U D
D E LA A U T O R ID A D C O M P E T E N T E ”. E n ca so de qu e el pro du ctor y el e xportado r sean la m ism a pe rsona , se ñale: “IG U A L”.

C am p o N º. 4: In diqu e el n om bre co m p le to, la de no m in a ción o razón social, el d om icilio (in cluyen d o ciuda d y país), el núm ero d e teléfon o, el nú m e ro de fax y
el n úm ero d el registro fisca l del im porta dor, tal com o se describe en e l C a m p o 1.

C am p o N º. 5 : P ropo rcio ne u na de scripció n co m pleta de cad a bien . La d escripción deb erá se r lo suficien tem en te detallada p a ra rela cio n arla con la d escripción
del bie n conte nida en factura, así co m o co n la descrip ció n q ue le correspo nda al bien e n el S iste m a A rm on izado (S A ). E n caso de que el ce rtifica do
am pare una sola im portación de bienes, deberá indicarse el núm ero de factura, tal co m o a parece en la factura com ercia l. E n ca so de d escon o cerse,
deb erá indicarse otro núm ero de refere ncia único, com o el nú m e ro d e o rd en de em b a rq ue , el núm ero de orde n d e co m p ra o el co no cim ie nto d e
em b arq u e.

C am p o N º. 6: P ara cad a b ie n descrito e n el C am po 5 , ind iq u e los seis d íg itos co rre sp ond ien tes a la clasificación aran celaria de l S A. E n caso de qu e e l b ien
esté sujeto a u na regla e specífica de origen que re qu ie ra u na de scrip ció n de l b ien m ás detallada q ue al nivel d e seis dígitos (es de cir, seis díg itos
m á s “aa ”, o “bb ”, e tc.), d e con form id ad con e l A n e xo 6 -03 (R egla s e spe cíficas de o rige n) d el T ratado , d eb erá ide ntificar la fracció n arance laria
espe cífica de la P arte im portado ra señ alad a en la S ección C (N u e va s fra ccio nes ara n ce laria s) d e l referido A ne xo.

C am p o N º. 7 : P ara cada b ie n descrito en el C am p o 5, ind iq ue e l criterio (d esde la A ha sta la F) ap lica ble. La s reg las de orige n se e nc u entra n e n e l capítulo V I
(R eg la s d e orig en) y en el A nexo 6 -0 3 (R e glas esp e cífica s de orige n) d el T ratad o. C o n e l fin de aco gerse al trato a rance la rio p re feren cial, ca da
bien deb e cum p lir con algu n o de lo s siguien tes crite rios:

Criterios p ara trato preferencial:

A. E l bie n es obte nid o e n su totalidad o produ cid o en te ram ente e n te rrito rio de una o m á s de la s P arte s (V é a se e l artícu lo 6 -0 3.1 (a) del Trata do).

B. E l bie n e s p rodu cid o e n e l territo rio d e un a o m ás d e la s P artes a pa rtir e xclu sivam e nte de m ateria les qu e califican com o origina rios d e con form id ad
al ca pítulo VI (R e glas d e orig e n ) del T rata do. (V éa se el a rtículo 6 -03.1(b) de l T ratad o).

C. E l bie n es pro d ucid o en el territo rio de un a o m ás d e la s P arte s a pa rtir de m ate riale s no orig ina rio s qu e c u m ple n co n u n cam bio d e clasifica ción
arancelaria y otros req uisitos, segú n se especifica en el Anexo 6 -03 (R eglas esp ecíficas d e origen) y cum p le con las de m ás disposicio nes aplica bles
del cap ítu lo VI (R eg la s de orige n) d el Tratad o.
(V éase el artícu lo 6 -03 .1(c) de l T ratado ).:

D. E l bie n es pro d ucid o en el territo rio de un a o m ás d e la s P arte s a pa rtir de m ate riale s no orig ina rio s qu e c u m ple n co n u n cam bio d e clasifica ción
ara nce laria y otros req uisitos, y el bien cu m ple co n un valor de co nten ido regio n al (V C R ), se gún se especifica en e l A nexo 6-03 (R eglas esp ecífica s
de o rige n), y co n las d em ás dispo sicio nes ap lica ble s de l capítulo V I (R eglas de orige n) de l T rata do. (V é ase el a rtículo 6-03.1(d) de l Tra ta do).

E. E l bie n es pro d ucido e n el territo rio de un a o m á s d e las P artes y cum ple con un V C R seg ún se es pecifica en e l A n ex o 6 -03 (R eg las esp ecífica s
de orige n), y cu m p le con las d e m ás d isposicione s de l ca pítu lo VI (R eg las d e o rige n) de l Tratado . (V éa se el artículo
6-03.1(e) d el T rata do).

F. E l bie n e s p ro ducid o e n el territo rio de un a o m á s de las P arte s, p ero u no o m á s d e lo s m a te riales n o o rigin ario s utilizad os en la prod ucción de l
bien no c um ple n con un cam bio de clasificació n ara ncela ria d eb id o a q ue:

1) E l bien se h a im p o rta do a territorio de un a P arte sin ensa m blar o dese ns am bla do, pe ro se ha cla sifica do com o un b ien ensa m b lad o d e
conform id ad co n la R e gla 2(a ) d e las R e glas G ene ra les d e Interpre tación d el S A, o
2) La pa rtid a p ara el bie n se a la m ism a tanto p ara el b ie n co m o pa ra su s pa rtes y esa p artida no se d ivida en sub p a rtid as o la s ub p a rtid a
sea la m ism a tanto p ara e l bie n c om o para su s pa rtes;
S ie m pre q ue el V C R del b ie n, d eterm ina do de a cu e rd o co n e l artícu lo 6 -04 del T rata do , no se a infe rior al 5 0% , salvo disposición en con tra rio
co nte nid a en el A nexo 6 -0 3 (R e g la s esp ecífica s de orige n) y e l bie n cum pla con la s d e m á s d isp osicione s ap lica bles d el cap ítu lo V I (R egla s
d e o rig en) d el Tra tad o. (V éa se el artículo 6 -0 3.1 (f) d el T ratado ).
E ste crite rio n o se a plica a los b ie nes c om prend id os en los C a p ítu los 6 1 al 6 3 d el S A .
N O T A : La adq uisició n d e un bie n e n el territorio de cua lq uiera de las P artes no im p lica nece saria m e nte que ca lifiq ue com o originario.

C am p o N º. 8: P ara ca da b ien descrito en el C a m po 5, indiq ue: “SI” cua nd o u sted sea e l pro ductor del b ie n. S i u sted no fuera e l pro ducto r de l bien , in diq u e “N O ”,
segu id o po r (1 ) o (2), de pe ndie n do de si el ce rtificad o se ba sa e n u no de lo s sig uie n tes supu esto s:
(1) su cono cim ie nto de que e l bie n c a lifica co m o origina rio; o
(2) u na d eclaració n de o rige n que am pa re el bien objeto d e exp ortación , lle n a da y firm a da po r el p ro du ctor, e n el form ato a qu e se re fiere el
a rtículo 7-02 (1) del T ratad o.
NO TA: La em isió n d el ce rtifica do de o rig en co n ba se en e l supu esto (1 ), no le e xim e de la ob lig ación de com prob ar que el bien ca lifica com o
origina rio de con form id a d co n los proce dim ien tos e sta ble cid o s en el Tratado .

C am p o N º. 9 : S e deb erá in dicar el p aís de o rig en de l


bien : S A L E l S alva dor
G U A G u atem ala
HO N
H ond ura
s M E X M é xico
N o ta:E n el ca so d e E l S alva dor, G uatem ala y H ond u ra s:
a) e n los ca sos referid os en el A n exo 3-0 4(5), pá rrafos 10(a), 1 1(a) y 12 (a ) la d ete rm inació n de pa ís d e orige n se h ará de conform id ad co n
d ich os p árrafos;
b) e n los casos referid os en el A nexo 3-04(5), párrafos 10(b) y (c) 11(b) y (c) y 12 (b) y (c), el últim o proceso de p ro ducció n se rá el que determ in e
e l pa ís d e origen .
E n el caso de M é xico , el ú ltim o proce so de prod ucció n será el qu e d ete rm ine el país de origen .

60
ANEXO 3
Hoja de costos para exportación por vía áerea en país de origen

BANCO NACIONAL DE COMERCIO


EXTERIOR, S.N.C.
HOJA DE COSTOS PARA
EXPORTACION POR VIA AEREA
EN PAIS DE ORIGEN
(INCOTERMS 2000)

CONCEPTO VALOR EN PESOS VALOR EN DOLARES TIEMPO


UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL DIAS

PRECIO DE EXPORTACION EN PLANTA:


- PRECIO DE VENTA EN PLANTA
- EMBALAJE DE EXPORTACION
- MARCAS, NUMEROS Y ETIQUETAS

EXW: EX WORKS (EN FABRICA)


(...LUGAR ASIGNADO)

TRAMITACION DE DOCUMENTOS:
- PERMISOS
- AUTORIZACIONES
- OPINIONES
- CERTIFICADOS
- VISAS

RECOLECCION:
- MANIOBRAS DE CARGA A LA UNIDAD DE TRANSPORTE
- RENTA DE EQUIPO P/MANEJO DE PIEZAS PESADAS (SI SE REQUIERE)
- ACARREOS

IMPUESTOS:
- DE EXPORTACION (EN SU CASO)

DESPACHO ADUANAL:
- DOCUMENTACION
- GASTOS COMPLEMENTARIOS1
- HONORARIOS
- FINANCIAMIENTO2

SEGURO DE LA MERCANCIA:
- HASTA A BORDO DEL AVION

FCA: FREE CARRIER (TRANSPORTE LIBRE)


(...LUGAR ASIGNADO)

TRANSPORTE:
- FLETE DE TRANSPORTE AEREO

CPT: FLETE PAGADO A... (CARRIAGE PAID TO ...)


(...LUGAR DE DESTINO ASIGNADO)

SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL:


- HASTA LUGAR DE DESTINO CONVENIDO

CIP: FLETE Y SEGURO PAGADO A...


(CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO…)
(...LUGAR DE DESTINO ASIGNADO)

1
Son aquellos gastos adicionales que el Agente Aduanal puede comprobar o facturar por sí mismo (copias, traslados, faxes, cargos
por trámites urgentes o fuera de horario, etc.)
2
Este cargo se aplicará sobre el importe que desembolse y compruebe el agente aduanal para cubrir los gastos que genere la
operación, el cual podrá evitarse si se anticipan dichos fondos.

NOTA: ESTE FORMATO ES UNICAMENTE ENUNCIATIVO POR LO QUE ESTA CONDICIONADO A LAS
NECESIDADES DE CADA USUARIO RESPECTO AL CONTRATO Y/O CONTENIDO DEL INCOTERM UTILIZADO

61
Hoja de costos para la exportación por vía áerea en país de destino

BANCO NACIONAL DE COMERCIO


EXTERIOR, S.N.C.
HOJA DE COSTOS PARA
EXPORTACION POR VIA AEREA
EN PAIS DE DESTINO
(INCOTERMS 2000)

CONCEPTO VALOR EN PESOS VALOR EN DOLARES TIEMPO


UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL DIAS

MANIOBRAS:

- DESCARGA DEL AVION A BODEGA CONVENIDA

SEGURO DE LA MERCANCIA:

- HASTA BODEGA CONVENIDA

RECOLECCION:

- MANIOBRAS DE BODEGA HASTA MODO DE TRANSPORTE

CONVENIDO

TRANSPORTE (PAIS DE DESTINO):

- FLETE DE LA ADUANA DE IMPORTACION AL

LUGAR DE DESTINO CONVENIDO

SEGURO DE TRANSPORTE:

- HASTA LUGAR DE DESTINO CONVENIDO

DDU: DELIVERED DUTY UNPAID 1


(ENTREGADO CON IMPUESTOS SIN PAGAR)

TRAMITACION DE DOCUMENTOS (EN PAIS DE DESTINO):

- PERMISOS

- AUTORIZACIONES

- CERTIFICADOS

- OTROS

IMPUESTOS:

- DE IMPORTACION (EN CASO DE ESTAR GRAVADO

EL PRODUCTO)

- OTROS DERECHOS

DESPACHO ADUANAL:

- HONORARIOS

- DOCUMENTACION

- GASTOS COMPLEMENTARIOS

OTROS GASTOS:

- CAUSADOS EN PAIS DE DESTINO

DDP: DELIVERED DUTY PAID 2


(ENTREGADO CON IMPUESTOS PAGADOS)

1 Se excluyen los impuestos de importación y otros gastos oficiales que incluya la importación, se deberá establecer en el contrato
de compraventa si se contempla el pago de otros impuestos como el IVA.

2 Se incluyen los impuestos de importación y otros gastos oficiales que incluya la importación, se deberá establecer si se
contempla el pago de otros impuestos como el IVA.

NOTA: ESTE FORMATO ES UNICAMENTE ENUNCIATIVO POR LO QUE ESTA CONDICIONADO A LAS
NECESIDADES DE CADA USUARIO RESPECTO AL CONTRATO Y/O CONTENIDO DEL INCOTERM UTILIZADO.

Hoja de costos para exportación por vía maritíma en país de origen

62
BANCO NACIONAL DE COMERCIO
EXTERIOR, S.N.C.
HOJA DE COSTOS PARA
EXPORTACION POR VIA MARITIMA EN
PAIS DE ORIGEN
(INCOTERMS 2000)

CONCEPTO VALOR EN PESOS VALOR EN DOLARES TIEMPO


UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL DIAS
PRECIO DE EXPORTACION EN PLANTA:
- PRECIO DE VENTA EN PLANTA
- EMBALAJE DE EXPORTACION
- MARCAS, NUMEROS Y ETIQUETAS
- MANIPULEO EN PLANTA
EXW: EX WORKS (EN FABRICA)
(...LUGAR ASIGNADO)
TRAMITACION DE DOCUMENTOS:
- PERMISOS
- AUTORIZACIONES
- OPINIONES
- CERTIFICADOS
- VISAS
RECOLECCION:
- MANIOBRAS DE CARGA A LA UNIDAD DE TRANSPORTE
- RENTA DE EQUIPO P/MANEJO
DE PIEZAS PESADAS (SI SE
REQUIERE)
- ACARREOS
- MANIOBRAS DE
DESCARGA DEL
TRANSPORTE A LA
BODEGA DE LA LINEA
NAVIERA
TRANSPORTE NACIONAL:
- FLETE
- TRASLADO
- MANIOBRA DE UNIDAD TRANSPORTE A RECINTO FISCAL

IMPUESTOS:
- DE EXPORTACION (EN CASO DE ESTAR GRAVADO)
DESPACHO ADUANAL:
- DOCUMENTACION
- GASTOS COMPLEMENTARIOS 1
- HONORARIOS
- FINANCIAMIENTO 2
SEGURO DE LA MERCANCIA:
- HASTA COSTADO DE BUQUE

FAS: FREE ALONGSIDE SHIP (LIBRE JUNTO AL BARCO)


(...PUERTO DE EMBARQUE)
MANIOBRAS:
- DE COSTADO A BORDO DEL BUQUE
SEGURO DE LA MERCANCIA:
- HASTA A BORDO DEL BUQUE
FOB: FREE ON BOARD (LIBRE A BORDO)
(...PUERTO DE EMBARQUE)
TRANSPORTE DE PUERTO DE SALIDA A PUERTO DE DESTINO
PRINCIPAL:
- FLETE INTERNACIONAL
- RECARGOS

CFR: COST AND FREIGHT (COSTO Y FLETE)


(...NOMBRE DEL PUERTO DE DESTINO)
SEGURO DE TRANSPORTE:
- HASTA LUGAR DE DESTINO CONVENIDO

CIF: COSTO, SEGURO Y FLETE


(...PUERTO DE DESTINO ASIGNADO)

1
Son aquellos gastos adicionales que el Agente Aduanal puede comprobar o facturar por sí mismo (copias, traslados, faxes, cargos
por trámites urgentes o fuera de horario, etc.).
2
Este cargo se aplicará sobre el importe que desembolse y compruebe el agente aduanal para cubrir los gastos que genere la
operación, el cual podrá evitarse si se anticipan dichos fondos.

NOTA: ESTE FORMATO ES UNICAMENTE ENUNCIATIVO POR LO QUE ESTA CONDICIONADO A LAS NECESIDADES
DE CADA USUARIO RESPECTO AL CONTRATO Y/O CONTENIDO DEL INCOTERM UTILIZADO.

Hoja de costos para exportación por vía marítima enpaísde destino

63
BANCO NACIONAL DE COMERCIO
EXTERIOR, S.N.C.
HOJA DE COSTOS PARA
EXPORTACION POR VIA MARITIMA EN
PAIS DE DESTINO
(INCOTERMS 2000)

CONCEPTO VALOR EN PESOS VALOR EN DOLARES TIEMPO


UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL DIAS

DES: DELIVERED EXSHIP (ENTREGADO SOBRE EL BUQUE)


(PUERTO DE DESTINO ASIGNADO) 1
MANIOBRAS:
- DE A BORDO A COSTADO DEL BUQUE O MUELLE
SEGURO DE LA MERCANCIA:
- HASTA EL COSTADO DEL BUQUE O MUELLE
DEQ: DELIVERED EX-QUAY (ENTREGADO EN EL MUELLE)

RECOLECCION:
- MANIOBRAS DE CARGA HASTA EL LUGAR CONVENIDO FUERA
DEL MUELLE
- MANIOBRAS DEL RECINTO FISCAL A LA
UNIDAD TRANSPORTADORA

TRANSPORTE (PAIS DE DESTINO):


- FLETE DE LA ADUANA DE IMPORTACION AL LUGAR DE DESTINO

SEGURO DE TRANSPORTE:
- HASTA LUGAR DE DESTINO CONVENIDO

DDU: DELIVERED DUTY UNPAID


(ENTREGADO CON IMPUESTOS SIN PAGAR)
TRAMITACION DE DOCUMENTOS: (PAIS DE DESTINO)
- PERMISOS
- AUTORIZACIONES
- CERTIFICADOS
- OTROS
DESPACHO ADUANAL:
- DOCUMENTACION
- GASTOS
IMPUESTOS
- IMPUESTOS DE IMPORTACION
- OTROS DERECHOS
OTROS GASTOS:
- CAUSADOS EN PAIS DE DESTINO

DDP: DELIVERED DUTY PAID


(ENTREGADO CON IMPUESTOS PAGADOS)

1
La diferencia entre DES y CIF radica en el riesgo de la parte vendedora. En CIF el vendedor paga fletes y seguros hasta el puerto
de destino, pero su responsabilidad en caso de imprevisto termina cuando las mercancías son puestas a bordo del barco en el
puerto de origen de embarque. En DES la responsabilidad del vendedor termina hasta que las mercancías están a disposición del
comprador a bordo del barco en el puerto de destino asignado; por lo anterior, en esta última opción de Incoterm, el vendedor podrá
optar por asegurar las mercancías o no.
NOTA: ESTE FORMATO ES UNICAMENTE ENUNCIATIVO POR LO QUE ESTA CONDICIONADO A LAS
NECESIDADES DE CADA USUARIO RESPECTO AL CONTRATO Y/O CONTENIDO DEL INCOTERM UTILIZADO.

Hoja de costos para exportación por vía terrestre enpaísde origen

BANCO NACIONAL DE COMERCIO


EXTERIOR, S.N.C.
HOJA DE COSTOS PARA EXPORTACION
POR VIA TERRESTRE EN PAIS DE
ORIGEN
(INCOTERMS 2000)

64
CONCEPTO VALOR EN PESOS VALOR EN DOLARES TIEMPO
UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL DIAS
PRECIO DE EXPORTACION EN
PLANTA:

- PRECIO DE VENTA EN PLANTA

- EMBALAJE DE EXPORTACION

- MARCAS, NUMEROS Y ETIQUETAS

EXW: EX WORKS (EN FABRICA)


(...LUGAR DE ORIGEN)

TRAMITACION DE DOCUMENTOS:

- PERMISOS

- AUTORIZACIONES

- OPINIONES

- CERTIFICADOS

- VISAS

RECOLECCION:

- MANIOBRAS DE CARGA DE LA BODEGA DEL EXPORTADOR

A LA UNIDAD DE TRANSPORTE

- RENTA DE EQUIPO PARA MANEJO DE PIEZAS PESADAS

(SI SE REQUIERE)

- ACARREO DE LA PLANTA A LA ESTACION DE FERROCARRIL

IMPUESTOS:

- DE EXPORTACION (EN SU CASO)

DESPACHO ADUANAL:

- DOCUMENTACION
1
- GASTOS COMPLEMENTARIOS

- HONORARIOS

- FINANCIAMIENTO 2

FCA: FREE CARRIER (LIBRE FRANCO DE PORTE)*

TRANSPORTE NACIONAL:

- FLETE A LA ADUANA O FRONTERA DE SALIDAD

- SEGURO DE TRANSPORTE NACIONAL


DAF: DELIVER AT FRONTIER (ENTREGADO EN FRONTERA)*

1
Son aquellos gastos adicionales que el Agente Aduanal puede comprobar o facturar por sí mismo (copias, traslados, faxes,
cargos por trámites urgentes o fuera de horario, etc.
2
Este cargo se aplicará sobre el importe que desembolse y compruebe el Agente Aduanal para cubrir los gastos que genere la
operación, el cual podrá evitarse si se anticipan dichos fondos.

* El vendedor puede entregar las mercancías FCA (Libre Franco de Porte) en cualquier punto dentro del país de origen, puede ser
afuera de su fábrica, en la estación de ferrocarril, o al transportista designado previamente por el comprador, por lo que éste
asume el riesgo y responsabilidad de la mercancía. La diferencia con el término DAF (entregado en frontera) reside en que
en éste el vendedor asume el riesgo y responsabilidad de las mercancías hasta la frontera de entrega, mientras que en FCA sólo
hasta que se entrega al transportista indicado. En ambos casos, el vendedor debe tramitar la exportación.

NOTA: ESTE FORMATO ES UNICAMENTE ENUNCIATIVO POR LO QUE ESTARA CONDICIONADO A LAS
NECESIDADES DE CADA USUARIO RESPECTO AL CONTRATO Y/O CONTENIDO DEL INCOTERM
UTILIZADO.

BANCO NACIONAL DE COMERCIO


EXTERIOR, S.N.C. HOJA DE COSTOS
PARA EXPORTACION POR VIA
TERRESTRE EN PAIS DE DESTINO
(INCOTERMS 2000)

CONCEPTO VALOR EN PESOS VALOR EN DOLARES TIEMPO


UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL DIAS

65
TRANSPORTE:

- FLETE (DESDE FABRICA) HASTA LUGAR CONVENIDO

CPT: CARRIAGE PAID TO (FLETE PAGADO HASTA...)1

SEGURO DE TRANSPORTE:

- HASTA LUGAR DE DESTINO CONVENIDO

CIP: CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO 2


(FLETE Y SEGURO PAGADO HASTA...)

DDU: DELIVERED DUTY UNPAID 3


(ENTREGADO CON IMPUESTOS SIN PAGAR)

TRAMITACION DE DOCUMENTOS (PAIS DE DESTINO):

- PERMISOS

- AUTORIZACIONES

- OPINIONES

- CERTIFICADOS

- VISAS

DESPACHO ADUANAL DE IMPORTACION:

- DOCUMENTACION

- GASTOS COMPLEMENTARIOS

- HONORARIOS

- FINANCIAMIENTO

IMPUESTOS:

- DE IMPORTACION (EN CASO DE ESTAR GRAVADO)

- OTROS DERECHOS

OTROS GASTOS:

- CAUSADOS EN PAIS DE DESTINO

DDP: (DELIVERED DUTY PAID) 4


(ENTREGADO CON IMPUESTOS PAGADOS)
(...LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)

1 El término CPT implica vender mercancías con flete incluido, por lo que el vendedor puede contratar y pagar el flete incluso desde su
fábrica hasta el punto de destino de las mercancías que puede estar en el país de destino, sin obligación de vender en frontera DAF.
Solamente debe cumplir con tramitar la exportación.

2 El término CIP implica vender mercancías con flete y seguro incluido, por lo que el vendedor puede contratar y pagar el flete y seguro
incluso desde su fábrica hasta el punto de destino de las mercancías que puede estar en el país de destino, sin obligación de vender en
frontera DAF. Solamente debe cumplir con tramitar la exportación.

3 Se excluyen los impuestos de importación y otros gastos oficiales que incluya la importación, se deberá establecer si se contempla el
pago de otros impuestos como el IVA.

4 Se incluyen los impuestos de importación y otros gastos oficiales que incluya la importación, se deberá establecer si se contempla el
pago de otros impuestos como el IVA.
NOTA: ESTE FORMATO ES UNICAMENTE ENUNCIATIVO POR LO QUE ESTA CONDICIONADO A LAS NECESIDADES DE CADA USUARIO
RESPECTO AL CONTRATO Y/O CONTENIDO DEL INCOTERM UTILIZADO.

ANEXO 4

Comparativo de riesgo vendedor-comprador (exportador-importador) por formas


ymomento de pago, utilizados en el comercio internacional

Forma de pago Momento de pago Bienes disponibles Riesgos para Riesgos para
al vendedor para el comprador el vendedor el comprador
(exportador) (importador) (exportador) (importador)

66
Cheque Antes de embarcar. Al arribo. Alto riesgo; verificar Total confianza en el
recomendaciones en el exportador al embarcar las
apartado correspondiente. mercancías.

Giro bancario A la fecha del giro. Antes del pago. Alta confianza de que el Mínimo riesgo. Sólo verifica
importador envíe el giro; alto cantidad y calidad al arribo.
riesgo exportador.

Orden de pago Antes de embarcar. Al arribo. Ninguno; verificar solamente Alta confianza en el
el correcto acreditamiento a exportador; alto riesgo parte
la cuenta. compradora.

Cobranza bancaria Al momento de presentar Al arribo. Riesgo medio ante la Riesgo medio bajo; el
documentos financieros renuencia del comprador de comprador mantiene la
(letra de cambio) y cubrir las letras de cambio. posibilidad de negarse al pago
documentos comerciales si el embarque no ha llegado
(facturas, conocimiento de o está incompleto.
embarque, etc.).

Carta de crédito Cuando el embarque ha En cuanto llegue el Ninguno, tomando en cuenta Casi ninguno, especificando
(confirmada e sido enviado. embarque previamente los términos de la carta de los requerimientos del
irrevocable) confirmado. crédito (Irrevocable y comprador en la carta de
confirmada). crédito.

Bibliografia

Sierra K,. (2015). Diseño de plan de exportación de pulpa y dulce de guayaba producido e la

providencia de Tungurahua para el mercado alemán de Núremberg. Universidad politécnica

SALECIANA Ecuador. Guayaquil.

Cerón V,. (2018). Proyecto de exportación de guayaba guayaba, Aguascaliente a Japón. UNAM

Facultad de estudios superiores Cuautitlán. Estado de México.

Antonio Yam Tzec, José, Villaseñor Perea, Carlos Alberto, Romantchik Kriuchkova, Eugenio,

Soto Escobar, Martín, & Peña Peralta, Miguel Ángel. (2010). Una revisión sobre la importancia

del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus principales características en la

postcosecha. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(4), 74-82. Recuperado en 24 de mayo

de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

00542010000400012&lng=es&tlng=es.

67
https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/eligetumercado.html

https://datamexico.org/es/profile/country/estados-unidos

Daena: International Journal of Good Conscience. 14(2)16-35. Noviembre 2019. ISSN 1870-

557X

https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm

http://www.siicex-caaarem.org.mx/

68

También podría gustarte