Está en la página 1de 60

INFORME ESCRITO CON EL DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO LEGAL,

ORGANIZACIONAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y


COMPETITIVO DE LA EMPRESA KEYLA SHOES

LEYDI TATIANA GOMEZ CERON


JAIRO NAVIA PINEDA

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE - SENA


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2022
INFORME ESCRITO CON EL DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO LEGAL,
ORGANIZACIONAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, AMBIELTA Y
COMPETITIVO DE LA EMPRESA KEYLA SHOES

LEYDI TATIANA GOMEZ CERON


JAIRO NAVIA PINEDA

INSTRUCTOR TÉCNICO
INGENIERA MARIA FERNANDA PALACIOS PALACIOS

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE - SENA


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2022
CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN................................................................................................7

1. OBJETIVOS...........................................................................................................8

1.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................8

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................8

2. DIAGNOSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL SECTOR CALZADO.......9

2.1 METODOLOGIA EMPLEADA.............................................................................9

2.2 DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE KEYLA SHOES........9

3. ENTORNO LEGAL..............................................................................................10

3.1 CLASIFICACION DE LA EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURIDICA,


TAMAÑO, SECTOR PRODUCTIVO, ETC..............................................................10

3.1.1 Clasificación según el sector productivo........................................................12

3.1.2 Clasificación de las empresas según su tamaño...........................................12

3.1.3 Clasificación de las empresas según su forma jurídica.................................13

3.2 REQUERIMIENTOS LEGALES Y COMERCIALES PARA LA CONSTITUCION


Y FUNCIONAMIENTODE LA EMPRESA...............................................................14

3.2.1 Minuta de la constitución de la empresa........................................................14

3.2.2 Escritura pública.............................................................................................15

3.2.3 Certificado de homonimia...............................................................................15

3.2.4 Inscripción ante cámara de comercio.............................................................16

3.2.5 Registro mercantil...........................................................................................18

3.2.6 Matrícula mercantil.........................................................................................18

3
3.2.7 Certificado de existencia y representación legal............................................19

3.2.8 Registro único tributario (RUT).......................................................................19

3.2.9 Número de identificación tributaria (NIT)........................................................20

3.2.10 Reglamento de trabajo.................................................................................21

3.3 SEGURIDAD SOCIAL.......................................................................................23

3.3.1 Caja de compensación familiar......................................................................23

3.3.2 Entidades promotoras de salud (EPS)...........................................................24

3.3.3 Administradora de riesgos profesionales (ARP)............................................25

3.3.4 Fondos de pensiones y cesantías..................................................................26

3.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL...................................26

3.4.1 Reglamento de higiene y seguridad...............................................................27

3.4.2 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST)...............27

3.4.3 Programa de salud ocupacional.....................................................................28

3.5 LEGISLACION LABORAL.................................................................................28

3.5.1 Aportes de parafiscales..................................................................................29

3.5.2 Contratación laboral........................................................................................29

3.5.3 Prestaciones sociales.....................................................................................30

3.5.4 Jornada laboral...............................................................................................30

4. ENTORNO TECNOLÓGICO...............................................................................31

4.1 NIVELES TECNOLOGICOS.............................................................................31

4.1.1 Tecnología de punta.......................................................................................31

4.1.2 Tecnología moderna.......................................................................................32

4.1.3 Tecnología obsoleta.......................................................................................32

4.1.4 Maquinaria remanufacturada..........................................................................32

4
4.2 TECNOLOGÍA DE PUNTA EN LA PRODUCCION DEL SECTOR CALZADO 32

4.3 NIVEL TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION DEL SECTOR CALZADO


EN COLOMBIA........................................................................................................33

4.4 NIVEL TECNOLOGICO DE LA EMPRESAS CALZADO..................................34

4.4.1 Valoración tecnológica de máquinas y equipos.............................................35

4.4.2 Vocación al cambio tecnológico.....................................................................36

5. ENTORNO MEDIO-AMBIENTAL........................................................................37

5.1 PANORAMA AMBIENTAL DEL SECTOR PRODUCTIVO...............................37

5.2 EFECTOS MEDIAMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD.......................................40

5.2.1 Lluvia ácida.....................................................................................................41

5.2.2 Efecto Invernadero.........................................................................................41

5.2.3 Alteración de Hábitat......................................................................................41

5.2.4 Smog...............................................................................................................41

5.3 RESIDUOS, DESECHOS y VERTIMIENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO


.................................................................................................................................41

5.4 DISPOSICION FINAL........................................................................................42

6. ENTORNO COMPETITIVO.................................................................................45

6.1 FACTORES COMPETITIVOS...........................................................................45

7. ENTORNO ECONOMICO...................................................................................50

7.1 NIVEL DE ACTIVIDAD EN TÉRMINOS DE APORTACIÓN AL PRODUCTO


INTERNO BRUTO (PIB)..........................................................................................50

7.2 FINANCIACIÓN DEL SECTOR.........................................................................51

7.3 SOLIDEZ DEL MERCADO................................................................................51

7.4 RESPALDO ECONÓMICO DEL GOBIERNO...................................................51

5
7.5 AFECTACIÓN ANTE LA APERTURA ECONÓMICA Y LOS TRATADO DE
LIBRE COMERCIO (TLC).......................................................................................52

8. APLICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA KEYLA SHOES...53

9. CONCLUSIONES................................................................................................54

10. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................56

6
0. INTRODUCCIÓN

Este informe lo realiza aprendices del SENA de la tecnología gestión de la


producción industrial, que cursan el primer trimestre de estudios. El cual busca el
conocimiento técnico en los entornos legal, tecnológico, medio ambiental,
económico y competitivo inicialmente del sector calzado ya que la empresa
proyecto del equipo es una empresa donde su producción es de zapatos para
dama.

El Sector del calzado en Colombia, está conformado por las empresas que
fabrican, importan, comercializan y exportan, los diferentes tipos de calzado, entre
los que se destaca el calzado deportivo, seguido por botas, botas para dama,
calzado casual para hombre y dama, zapatillas sintéticas y calzado para niño.

El contexto actual de la industria del calzado ha presentado distintos cambios para


el crecimiento y desarrollo de la economía colombiana, por lo que la innovación,
tecnificación y la expansión de mercados son tareas a las que se enfrentan a
diario los productores y comercializadores que de una u otra manera participan en
la producción intermedia y de consumo final de este sector económico.

7
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar en entorno legal, tecnológico, medio ambiental, competitivo y


económico del sector calzado en Colombia.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consultar de diferentes fuentes la información para conocer los entornos del


sector calzado en Colombia.
 Analizar la información obtenida en la consulta del marco teórico, para presentar
propuestas de mejoramiento al proyecto formativo.

8
2. DIAGNOSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL SECTOR CALZADO

Este informe pretende implementar mejoras en el proceso productivo de la


empresa Keyla Shoes, a partir de los problemas que se encuentren en el
desarrollo de este. Todo se hace bajo estrategias a corto y mediano plazo, bajo
bases para adquirir ventajas competitivas y aumento de la productividad en
conjunto a la disminución de costos.

2.1 METODOLOGIA EMPLEADA.

 La metodología empleada para la elaboración de este informe se basó en la


consulta bibliográfica de diferentes fuentes web oficiales como la DIAN,
Ministerio de Comercio, Super Intendencia de Industria y Comercio, Cámara de
Comercio de Bogotá, y diferentes blogs y artículos especializados del sector
productivo del calzado.

 Otra metodología empleada, es la observación que se lleva a cabo en la visita a


la empresa, donde se conoce la planta de producción y su maquinaria.

2.2 DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE KEYLA SHOES

Se puedo evidenciar en la visita inicial que la micro empresa, mediante


herramientas de diagnóstico como observación e inspección, realizan sus
procesos de forma artesanal, con máquinas obsoletas las cuales no generan una
optimización de producción ni en sus procesos y ni en sus materias primas;
llegando a afectar la rentabilidad.

9
3. ENTORNO LEGAL

Los aspectos jurídicos sobre fabricación de calzado hacen referencia a las normas
que rigen las operaciones de las empresas de esta industria. Estas normas
pueden incluir una amplia gama de temas jurídicos, desde las leyes laborales
hasta las preocupaciones medioambientales. A continuación, se encuentran las
clasificaciones:

3.1 CLASIFICACION DE LA EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURIDICA,


TAMAÑO, SECTOR PRODUCTIVO, ETC.

En el marco legal se dan a conocer resoluciones, decretos y leyes que abarca la


industria del calzado en cuanto a reglamentación de etiquetas, garantías,
leyendas, propagandas, fijación de precios, desarrollo de micropymes,
normatividad ambiental y laboral. (https://1library.co, s.f.)

Resolución No. 510 del 19 de marzo de 2004. Ley que reglamenta el etiquetado
de calzado en Colombia, en el artículo 5 se expresa el carácter obligatorio del
registro en el Registro de Fabricantes e Importadores de la Superintendencia de
Industria y Comercio, luego, este formulario debe ser radicado en este mismo
organismo, mediante el cual se verificará, promocionará y controlará el
cumplimiento de las normas técnicas. Principales normas que regulan el trámite:
Decreto 2269 de 1993, por el cual se organiza el Sistema Nacional de
Normalización, Certificación y Metrología.

Decreto 3466 de 1982. Por el cual se dictan normas relativas a la idoneidad, la


calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación
pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus productores,

10
expendedores y proveedores, y se dictan otras disposiciones. Circular única título
IV, Promoción y Control de Normas Técnicas.”

Ley 905 de 2004. Dado que la mayor parte de las empresas de calzado en el país
son Mipymes, es necesario poner entre las normas legales, aquella que rige este
tipo de empresas. Básicamente esta norma fue la que sustituyó la ley 590 del
2000, y en ella se estipulan todas aquellas normas, requerimientos, beneficios, y
demás disposiciones que regulan la promoción y desarrollo de la micro, pequeña,
y mediana empresa en Colombia, e inclusive la internacionalización de la misma.
En esta, se legalizan diferentes medidas de apoque para el microempresario,
como es la prestación de servicios de capacitación, sistemas de información
(Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, 2018). Mecanismos para la
financiación para la creación de nuevas empresas o el crecimiento de las
existentes mediante el Fomipyme.

Ley 1480 de 2011 Estatuto del consumidor. Mediante esta ley se busca proteger
los derechos de los consumidores, entre los principales aspectos se encuentran:
La protección de la salud y seguridad del consumidor, la posibilidad que tendrá el
consumidor de elegir entre productos basados en una información completa que el
mismo deberá tener en su empaque, que sea idónea, y bride todos los datos
relevantes que permitan al mismo elegir la opción que mejor se ajuste a sus
necesidades; Así mismo, se legaliza la opción de constituir grupos o asociaciones
de consumidores que velen por el bienestar de los mismos y los representen en un
ambiente superior; así mismo se tocan temas acerca del empaque y embalaje de
los productos, de la información que se le da al consumidor sobre el tema, acerca
de la publicidad y el mercadeo, e inclusive acerca de los derechos de niños y
jóvenes como consumidores en consonancia con el código de la infancia y la
adolescencia. El estatuto entrara en vigencia el 12 de abril de 2012.

11
3.1.1 Clasificación según el sector productivo. La industria del calzado
encuentra en el sector secundario, el cual transforma bienes y recursos extraídos
de la naturaleza, en productos terminados. Según la clasificación del CIIU se ubica
en:
 La sección C: Industrias Manufactureras
 División 15: Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de
artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de
artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles
 Grupo 2: Fabricación de calzado
 Clase 1: Fabricación de calzado de cuero y piel, con cualquier tipo de suela
Código CIIU: 1521 (DIAN, s.f.)

3.1.2 Clasificación de las empresas según su tamaño. La clasificación del


tamaño de las empresas en micro, pequeñas y medianas, se hace por sectores
económicos como son el manufacturero, servicios y comercio. (Gerencie.com,
2022)

 Microempresa.
Sector manufacturero. Ingresos inferiores o iguales a 23.563 Uvt.
Sector servicios. Ingresos inferiores o iguales a 32.988 Uvt.
Sector comercio. Ingresos inferiores o iguales a 44.769 Uvt.

 Pequeña empresa.
Sector manufacturero. Ingresos superiores a 23.563 Uvt e inferiores o iguales a
204.995 Uvt.
Sector servicios. Ingresos superiores a 32.988 Uvt e inferiores o iguales a 131.951
Uvt.
Sector comercio. Ingresos superiores a 44.769 Uvt e inferiores o iguales a 431.196
Uvt.

12
 Mediana empresa.
Sector manufacturero. Ingresos superiores a 204.995 Uvt e inferiores o iguales a
1.736.565 Uvt.
Sector servicios. Ingresos superiores a 131.951 Uvt e inferiores o iguales a
483.034 Uvt.
Sector comercio. Ingresos superiores a 431.196 Uvt e inferiores o iguales a
2.160.692 Uvt.

 Gran empresa. Ingresos superiores a la mediana empresa.

Los ingresos a considerar son los acumulados al 31 de diciembre del año


inmediatamente anterior.

La Unidad de Valor Tributario [UVT], es una unidad de medida de valor, que tiene
como objetivo representar los valores tributarios que se encontraban
anteriormente expresados en pesos. Como toda unidad de valor, el Uvt representa
un equivalente en pesos, esto con el fin de lograr estandarizar y homogenizar los
diferentes valores tributarios. De esta forma, al tratarse todos los valores
tributarios en una unidad de valor estandarizada, se hace más sencillo su
tratamiento, y, sobre todo, su actualización anual. En el año 2022, el valor de la
UVT es de $38.004

3.1.3 Clasificación de las empresas según su forma jurídica. En Colombia las


sociedades comerciales se clasifican según su forma de asociarse en dos grandes
grupos: sociedades de personas y sociedades de capital. (Bancolombia, 2020)

 Sociedades de personas: Lo que más importa: quienes la conforman, la calidad


de los socios con sus valores éticos, morales e intelectuales, más que el capital
aportado. Generalmente, son creadas por familiares y personas cercanas. Entre

13
las más conocidas están: sociedad colectiva, sociedad en comandita simple,
sociedad de responsabilidad limitada y empresa unipersonal
 Sociedades de capital: Lo que más importa, los aportes económicos, más que
los socios. Cada socio o accionista es valorado por su aporte al capital social y el
objetivo de la sociedad es la generación de rendimientos. En esta clasificación se
encuentran: sociedad anónima, sociedad en comandita por acciones, sociedad
por acciones simplificada y sociedades de economía mixta

3.2 REQUERIMIENTOS LEGALES Y COMERCIALES PARA LA


CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTODE LA EMPRESA

Crear empresa en Colombia exige una serie de requisitos de carácter comercial,


laboral, tributario y de funcionamiento; en el presente se observan detalladamente
los requisitos de funcionamiento que deben cumplirse para crear y mantener una
empresa.

3.2.1 Minuta de la constitución de la empresa. Es un documento de escritura


pública, preparado por un experto en derecho que contiene el acta de constitución
de una empresa (denominada «contrato»), que debes presentar ante un
funcionario notarial para su protocolización. La minuta Permite incluir la
descripción de la actividad comercial de la empresa, así como la participación de
cada socio. También debe constar la fecha de inicio de las operaciones y el
domicilio fiscal de la misma.

El acta de constitución es un documento en el que los socios de una empresa


expresan su voluntad de constituir una empresa y en el que indican todos los
compromisos respectivos. Se compone de la escritura de creación y de los propios
estatutos, además de los anexos que puedan añadirse. Sin embargo, se puede
solicitar la asesoría de una empresa. (JLC Auditors, s.f.)

Para elaborar la minuta de constitución de empresas en Colombia se requiere lo


siguiente:

14
 La Reserva del Nombre en Registros Públicos: Para constatar que no existan
otras sociedades con nombre parecido o igual inscritas en el registro.
 Presentar Documentos personales: Dos copias de la cédula de ciudadanía o
pasarte de cada uno de los socios.
 Descripción de la actividad económica: Es la redacción del documento que debe
ser firmado por los interesados.
 Capital social de la empresa: Aporte del titular o de los socios.
 Estatuto: Régimen del directorio, la gerencia, junta general, los deberes y
derechos de los socios o accionistas.

3.2.2 Escritura pública.  Es un documento que contiene la declaración de


voluntad de una o varias personas para hacer un contrato. Este documento
demuestra que eres el dueño o dueña legal de una propiedad. Con la
escritura podrás vender el inmueble o meterlo dentro de tu testamento para dejar
el bien como herencia. (ciencuadras.com/blog, 2022)

El proceso de elaboración de una escritura pública tiene las siguientes etapas:

 Las declaraciones: esto se refiere a lo que quieres decir ante el notario.


 Transcripción: en la notaría pasan a texto escrito lo que declaras.
 Lectura y aceptación del texto: luego de que escuchas o lees la transcripción,
debes aprobar y firmar el contenido.
 Firmas: en este paso final, el notario, tú y los demás interesados deben firmar el
documento para manifestar el compromiso adquirido.

La importancia de una escritura pública reside en que otorga valor probatorio a los
convenios que estableces y determina una fecha específica en la que se dio
origen al compromiso.

3.2.3 Certificado de homonimia. Permite conocer si existen o no otras empresas


o establecimientos a nivel nacional, con el mismo nombre de la empresa que se va

15
a crear. Antes de consultar un nombre en el aplicativo tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones de Confecámaras (Camara Comercio Medellín, s.f.):
 De acuerdo con la Ley, la Cámara de Comercio no registra nombres iguales a
otros que ya se encuentren inscritos. En consecuencia, no se matricula a una
persona natural o jurídica, ni a un establecimiento de comercio, sucursal o
agencia que tenga el mismo nombre de otro ya inscrito.
 La inscripción por parte de la Cámara de Comercio de un nombre no significa
que él no genere confusión o error en el mercado.
 Tenga en cuenta que la inscripción en el registro mercantil de un nombre similar
a otro ya inscrito no impide la posible aplicación de sanciones por la autoridad
competente.
 Para evitar posibles sanciones legales, evite matricular nombres que puedan
generar confusión con otros ya registrados.
 Es conveniente que el nombre que se pretende utilizar sea tan distinto como sea
posible de los que ya se encuentren registrados en la Cámara de Comercio.
 La Cámara de Comercio no se encuentra autorizada para reservar un
determinado nombre. Si entre el tiempo de la consulta del nombre y el momento
en el que se presente para inscripción el nombre respectivo ya se ha inscrito otro
igual, no podrá accederse al registro. La consulta no garantiza ninguna prioridad
al nombre ni ningún derecho a usarlo. Para evitar este inconveniente realice su
matrícula lo antes posible.

3.2.4 Inscripción ante cámara de comercio. Colombia cuenta con 57 cámaras


de comercio en las principales capitales y regiones, con el fin de apoyar a los
pequeños y grandes empresarios de las regiones. A través de estas oficinas es
posible acreditar la creación de un nuevo negocio, que incluso se puede hacer de
manera virtual, con el fin de formalizar ese nuevo punto comercial y que la gente lo
pueda reconocer como un establecimiento formal. Para constituir una empresa se
puede hacer de dos maneras: La primera a título personal y la segunda cuando es
la creación de un grupo de socios. (canalinstitucional.tv, 2021)
16
3.2.4.1 Persona Natural: Es aquella que ejerce esta actividad de manera habitual
y profesional a título personal, asumiendo todos los derechos y obligaciones de la
actividad comercial que ejerce. La matrícula como persona natural y
establecimiento de comercio se puede hacer de manera virtual, pero antes, se
deben tener en cuenta los documentos necesarios para hacer el registro:

 Original del documento de identidad.


 Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
 Formularios de Cámara de Comercio. Haz clic aquí para obtenerlos.
 Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)
 Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural)

Luego de tener esto listo, debes ingresar al proceso de registro donde te vas a
encontrar con la Ventanilla Única Empresarial, en donde el sistema te guiará para
responder las preguntas indicadas.

3.2.4.2 Persona Jurídica: Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos,


contraer obligaciones y ser representada judicial y extrajudicialmente. Documentos
necesarios para registrarse como persona jurídica:

 Original del documento de identidad.


 Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
 Formularios disponibles en las sedes de la CCB.
 Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)

Luego de esto, la respectiva Cámara de Comercio envía la información a la


correspondiente Secretaría de Hacienda, con el propósito de llevar a cabo la
inscripción en el Registro de Información Tributaria (RIT), en el caso que
corresponda.

17
3.2.5 Registro mercantil. El Registro Mercantil permite a todos los empresarios
ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de
comerciante. Además, el Registro Mercantil les permite a los empresarios tener
acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y
proveedores. (Camara Comercio Bogotá, s.f.)

3.2.6 Matrícula mercantil. La Matrícula Mercantil hace pública la calidad de


comerciante, en la medida que hace visible al empresario frente a potenciales
clientes que consultan los registros. Contiene información sobre los datos
generales de los comerciantes y de las sociedades.

¿Qué personas naturales se deben matricular en la cámara de comercio? Se


deben matricular todas las personas naturales que realicen en forma permanente
o habitual actividades mercantiles. Por ejemplo: quien compra y quien vende
mercancías o tiene un establecimiento de comercio. Tenga en cuenta que los
actos mercantiles están enumerados en el artículo 20 del Código de Comercio.

¿Dónde deben matricularse? Las personas naturales deben presentar la solicitud


de matrícula en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar donde van a
tener su domicilio, es decir la ciudad donde desarrollarán su actividad comercial o
donde tendrán abiertos los establecimientos de comercio. Si la persona natural
está localizada en Bogotá o en los municipios que se señalan en la Guía del
Registro Mercantil No.25 se debe matricular en cualquiera de las sedes de la
Cámara de Comercio de Bogotá.

¿Cómo efectuar la matrícula de la persona natural? Adquiera, diligencie y


presente en cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio, CADES o
SuperCADES los siguientes formularios

18
 Formulario Registro Único Tributario RUT
 Formulario de Registro Único Empresarial y Social - RUES
 Formulario Adicional de Registro con Otras Entidades

3.2.7 Certificado de existencia y representación legal. Es un documento que


expiden las cámaras de comercio que certifican la existencia de una empresa o
establecimiento de comercio y quien ejerce la representación legal de la misma,
así como demuestra algunos aspectos relevantes de una entidad sin ánimo de
lucro, tales como la antigüedad, vigencia, su objeto social, su domicilio, monto del
capital, facultades del representante legal para comprometer y obligar a la entidad.
Para la sociedad es importante conocer la existencia de una sociedad o negocio, y
debe tener certeza de ella y de quién la representa. Toda empresa o comerciante
debe registrarse en la cámara de comercio de su lugar de residencia, quien lleva
un registro de actos y documentos relacionados con la empresa o establecimiento
de comercio. Por lo anterior, la cámara de comercio es la entidad llamada a
certificar la existencia de todas las empresas y establecimientos de comercio
inscritos en sus registros, de manera que puede dar fe de que existen, indicando
nombres o razón social, dirección, objeto social, y lo más importante, indicando
quiénes son los representantes de esa empresa o establecimiento de comercio.
(Gerencie.com, 2022)
El certificado de representación legal puede ser solicitado por cualquier persona
en las oficinas de la cámara de comercio, previo pago del precio exigido, al ser un
documento de carácter público al que todo el mundo tiene acceso libre. El
certificado se puede solicitar conociendo uno de los siguientes datos de la
empresa:

 Nit.

 Número de matrícula mercantil.


 Razón social o nombre comercial.

19
3.2.8 Registro único tributario (RUT). Es el proceso por el cual las personas
naturales, jurídicas y demás sujetos de obligaciones administradas por la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN,
obligados a inscribirse, se incorporan en el RUT, con el cumplimiento de las
condiciones y requisitos establecidos.

Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el Registro


Único Tributario (RUT), tendrá vigencia indefinida y, en consecuencia, no se
exigirá su renovación.

3.2.9 Número de identificación tributaria (NIT). Es el número único que utiliza el


sistema de identificación tributaria para identificar cualquier empresa colombiana.
El organismo estatal que asigna el número NIT es la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) en materia tributaria, aduanera y
cambiaria. La asignación del NIT se realiza una única vez cuando la empresa se
inscribe por primera vez en el Registro Único Tributario. (RUT) (/www.einforma.co,
s.f.)

3.2.9.1 Requisitos para personas naturales:

 Formulario impreso del Registro Único Tributario (RUT), diligenciado a través del
portal de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)”.
 Presentar el original y una fotocopia del documento de identidad del solicitante.
Cuando el trámite se realice a través de apoderado, original y fotocopia del
documento de identidad del apoderado y fotocopia del documento de identidad
del poderdante; original del poder especial o copia simple del poder general,
junto con la certificación de vigencia del mismo expedida por el notario, cuando el
poder general tenga una vigencia mayor de seis (6) meses.

3.2.9.2 Requisitos para personas jurídicas:

20
 Formato impreso carta de responsabilidades persona jurídica el cual podrá
diligenciar en cualquiera de las sedes de la CCB.
 Presentar el original y una fotocopia del documento de identidad del
representante legal. Cuando el trámite se realice a través de apoderado, original
y copia del documento de identidad del apoderado y fotocopia del documento de
identidad del poderdante; original del poder especial o copia simple del poder
general, junto con la certificación de vigencia del mismo expedida por el notario,
cuando el poder general tenga una vigencia mayor de seis (6) meses.

3.2.10 Reglamento de trabajo. El Reglamento Interno de Trabajo, tal como lo


define el artículo 104 del Código Sustantivo del Trabajo, es un documento en el
cual las empresas reúnen las circunstancias y condiciones sobre las cuales se
regirá el desarrollo de las labores que se prestan por parte de los trabajadores al
empleador. (https://www.colombialegalcorp.com, 2018)

Artículo 104: Definición de Reglamento Interno de Trabajo: Reglamento de trabajo


es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse
el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio.

Según lo estipulado en el artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo, el


Reglamento Interno de Trabajo debe contener:

1. Indicación del empleador y del establecimiento o lugares de trabajo


comprendidos por el reglamento.
2. Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba.
3. Trabajadores accidentales o transitorios.
4. Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que principia y termina
cada turno si el trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinado para las comidas
y períodos de descanso durante la jornada.
5. Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y pago.

21
6. Días de descanso legalmente obligatorio; horas o días de descanso
convencional o adicional; vacaciones remuneradas; permisos, especialmente lo
relativo a desempeño de comisiones sindicales, asistencia al entierro de
compañeros de trabajo y grave calamidad doméstica.
7. Salario mínimo legal o convencional.
8. Lugar, día, hora de pagos y período que los regula.
9. Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos
que el empleador suministre.
10. Prescripciones de orden y seguridad.
11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos laborales e instrucciones,
para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.
12. Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección,
capataces y vigilantes.
13. Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los
menores de edad.
14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores,
de acuerdo con la edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la
mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo.
15. Obligaciones y prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores.
16. Escala de faltas y procedimientos para su comprobación; escala de sanciones
disciplinarias y forma de aplicación de ellas.
17. La persona o personas ante quienes se deben presentar los reclamos del
personal y tramitación de éstos, expresando que el trabajador o los
trabajadores pueden asesorarse del sindicato respectivo.
18. Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias, si existieren.
19. Publicación y vigencia del reglamento.

Actualmente, se exige además incluir un capítulo para el tema de acoso laboral,


teletrabajo, entre otros.

22
3.3 SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales
establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los
servicios sociales complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema
que cubre eventualidades como la de alteración a la salud, incapacidad laboral,
desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de
Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio Familiar. (Ministerio del
Trabajo, s.f.)

3.3.1 Caja de compensación familiar. Las Cajas de compensación familiar son


entidades creadas a partir de lo determinado por la Junta Militar de Gobierno en el
Decreto 118 de 1957, con el propósito de administrar y pagar el subsidio familiar.
Con su creación, el Gobierno buscaba estabilizar las condiciones políticas y
económicas por las que atravesaba el país, dándole beneficios a los empleados a
partir de los recursos que se obtenían del cargo de 4% que se comenzó a aplicar a
las nóminas que las empresas pagaban. (Comfenalco Antioquia, s.f.)

En este propósito asumieron dos misiones, ser operadoras del subsidio familiar (a
través de la cuota monetaria) y ejecutoras de políticas sociales:

 Como operadoras del subsidio familiar, su misión es pagar esta prestación social
a los beneficiarios de medianos y bajos ingresos, ya sea en dinero, especie o
servicios. El número de cuotas para cada afiliado se establecen a partir del total
de personas que tenga bajo su responsabilidad con derecho a este beneficio,
pues el subsidio familiar fue creado para alivianar las cargas económicas que
representa el sostenimiento de la familia, considerada por el Gobierno como el
núcleo básico de la sociedad.
 Como operadoras de las políticas sociales, ejecutan los recursos destinados a la
financiación de programas sociales que contribuyan al mejoramiento de la

23
calidad de vida de las poblaciones más vulnerables. Para el cumplimiento de
ambos propósitos, se constituyen como personas jurídicas de derecho privado,
sin ánimo de lucro y organizadas en corporaciones, según lo previsto en el
Código Civil. Bajo esta estructura, y el control y la vigilancia de la
Superintendencia del Subsidio Familiar, las Cajas de compensación familiar dan
cumplimiento a las políticas de seguridad social del país.

Sistema de Subsidio Familiar: El sistema del subsidio familiar es el conjunto de


políticas, normas e instituciones orientadas a la protección integral del trabajador y
su núcleo familiar. En este contexto, las Cajas de compensación familiar formulan
proyectos para abordar diferentes aspectos de la vida del afiliado, como la
educación, la recreación, la cultura y la vivienda. Son entonces los empleados
afiliados a las Cajas de compensación quienes tienen derecho a la cuota
monetaria, que es pagada por la Caja a la que se haya afiliado la empresa. Para
acceder a este beneficio los trabajadores deben cumplir con unos requisitos, entre
ellos ganar menos de cuatro salarios mínimos y tener personas a cargo. Todos
estos programas son posibles gracias al aporte que los empresarios hacen del 4%
del valor de la nómina, dinero que le permite a las Cajas desarrollar sus
programas orientados a brindar calidad de vida a la comunidad afiliada y
desarrollar estrategias en beneficio de la población vulnerable.

3.3.2 Entidades promotoras de salud (EPS). Las EPS son las entidades
responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus
cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función
básica es organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan
de Salud Obligatorio (POS) a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos
en la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus
afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al
Fondo de Solidaridad y Garantía, de que trata el Título III de la Ley 100/93.
(MinSalud, 2014)

24
3.3.3 Administradora de riesgos profesionales (ARP). Las administradoras de
Riesgos Profesionales o ARL (Antiguamente ARP) son aquellas entidades
legalmente constituidas contratadas obligatoriamente por la empresa, según el
Sistema General de Riesgos Profesionales, encargadas de prevenir, proteger y
atender a los trabajadores contra todo riesgo profesional que puede haber en un
ambiente laboral, es decir, contra todo tipo de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales (ATEP). (Symplifica, s.f.)

Entre los objetivos de la ARL se encuentran:

 Establecer las actividades de promoción y prevención que mejoren las


condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndola contra los
ATEP derivados de la actividad laboral realizada diariamente y las condiciones
de trabajo donde se efectúan que pueden provocar riesgos a la salud de los
empleados en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
 Fijar las prestaciones económicas y de atención a los trabajadores por
incapacidad temporal en caso de ocurrencia de un ATEP.
 Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente, que se deriven de las contingencias de ATEP y muerte de origen
profesional.
 Fortalecer las actividades que establezcan el origen de los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.
 Entre sus derechos tenemos:
 Contratar o conformar equipos de prevención de riesgos profesionales.
 Contratación de personas naturales o jurídicas debidamente licenciadas por las
Secretarías de Salud locales, para la prestación de servicios de salud
ocupacionales a terceros.
25
 Adquirir, facilitar o arrendar los equipos y materiales para el control de factores
de riesgo en la fuente y en el medio laboral.

3.3.4 Fondos de pensiones y cesantías. Las Administradoras de Fondos de


Pensiones y de Cesantías (AFP) son instituciones financieras privadas que tienen
como objetivo ofrecer una gestión eficiente de los fondos de pensiones
obligatorias, voluntarias y cesantías de los ciudadanos colombianos a través de
planes de ahorro que les otorguen beneficios.

Los servicios ofrecidos por las AFP son los siguientes:

 Pensión Obligatoria: Se trata de un pago que obtienen los afiliados al Sistema


General de Pensiones, cuya finalidad es el amparo. Es obtenida a través de la
afiliación a una administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías. Dicho pago
se financia con las cotizaciones obligatorias realizadas por los trabajadores en su
vida laboral.
 Cesantías: Es una prestación social obligatoria que corresponde ser liquidada
anualmente por el empleador hacia el empleado. Equivalen a un mes de trabajo
por cada año laborado y son consignadas al Fondo de Cesantías donde éste se
encuentra afiliado.
 Pensión Voluntaria: Se refiere al ahorro voluntario. Cuyo pago es periódico
permitiendo poder invertir capital segura y productivamente.

3.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Se ha convertido a lo largo de los años en una de las principales preocupaciones


de la sociedad en general y de los trabajadores en particular. Al hablar de salud
ocupacional, hoy en día se refiere al estado completo de bienestar físico, mental y
social.

26
3.4.1 Reglamento de higiene y seguridad. El Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial es un documento técnico que hace parte de las exigencias
legales colombianas en el contexto del Sistema General de Riesgos Laborales y la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los
factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan
afectar la salud de los trabajadores (ARL SURA, 2022)

¿Todas las empresas deben realizar un Reglamento de Higiene y Seguridad


Industrial? No, el artículo 349 del Código Sustantivo de Trabajo dice: "Los
patronos que tengan a su servicio 10 o más trabajadores permanentes deben
elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad...".

3.4.2 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). El


Copasst es un comité encargado de la promoción y vigilancia de las normas en
temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas públicas y
privadas. (UNIAGRARIA, s.f.)

¿Cómo está conformado un COPASST?

De acuerdo a la resolución 2013 de 1986 establece que para la conformación del


comité debe haber representantes del empleador y trabajador por igual número
en ambas partes, para ello la resolución ha dispuesto lo siguiente de acuerdo al
número de funcionarios de la empresa:

 Menos de 10 personas (Un vigía Ocupacional).


 Entre 10 trabajadores y 49 trabajadores (1 representante por cada una de las
partes con sus respectivos suplentes)
 Entre 50 y 499 trabajadores (2 representantes por cada una de las partes con
sus respectivos suplentes).

27
 Entre 500 y 999 trabajadores (3 representantes por cada una de las partes con
sus respectivos suplentes).
 De 1000 trabajadores en adelante (4 representantes por cada una de las partes
con sus respectivos suplentes).

3.4.3 Programa de salud ocupacional. El Programa de Salud Ocupacional,


consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e
higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los
trabajadores en las empresas. En todas las empresas debe existir un Comité
Paritario de Salud Ocupacional, cuya razón de ser es hacer seguimiento para que
las actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional si se cumplan.

Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:


 Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las
condiciones de trabajo y de salud de los empleados.
 Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados.

3.5 LEGISLACION LABORAL

El derecho laboral en Colombia ha evolucionado en torno a las necesidades de los


empleados confirme pasa el tiempo. Es así como la figura del Seguro social, las
cajas de compensación, el pago de cesantías, la edad para jubilarse y el número
de horas laborales permitidas diariamente han sido modificadas de forma
recurrente desde que la esclavitud fue abolida.

El ordenamiento Jurídico Laboral Colombiano es considerado uno de los más


avanzados a nivel internacional y con concordancia a los estándares de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es también de gran importancia la
concordancia de las altas cortes en sus fallos a los convenios internacionales,

28
apegándose a estos, además de la permanente presencia de la OIT en el país. En
materia laboral, los derechos considerados como fundamentales a nivel
internacional son: Libertad de asociación y Derecho de Asociación Sindical,
Derecho de Negociación Colectiva y Huelga, Eliminación de Trabajo Forzado,
Protecciones laborales para Niños y Jóvenes y Eliminación de Discriminación
Laboral. La legislación colombiana se basa a su vez en los siguientes principios:
Protección al Trabajador, In Dubio Pro Operario, La Norma Más Favorable, La
Condición más Beneficiosa, La irrenunciabilidad de Derechos, La continuidad de la
Relación y la Primacía de la Realidad. El Código Sustantivo de Trabajo da detalle
de este ordenamiento, y establece como objetivo lograr una justa relación entre
empleador y empleados, en consonancia económica y social.

Lamentablemente, a pesar del desarrollo Jurídico, la aplicabilidad de la norma es


baja y cuestionable, y es por eso que destaca los compromisos recientes del
gobierno de trabajar en esta materia, compromisos adquiridos o renovados
recientemente en convenios internacionales, como el TLC, que de no llevar a la
realidad acarreara sanciones para el país. Temas como el salario integral, el pago
de parafiscales, el acceso a salud y pensión, las jornadas laborales, condiciones
dignas y el trabajo de niños, son temas inaplazables en la agenda nacional y la
ANDI, pero que lamentablemente algunos empresarios se niegan a cumplir,
justificándose por temas de costo. (Universidad Católica, 2018)

3.5.1 Aportes de parafiscales. Los aportes parafiscales son una contribución


obligatoria que algunas empresas y empleador deben realizar al Sena, ICBF y
cajas de compensación familiar, por cada empleado que tenga.

3.5.2 Contratación laboral. El contrato laboral es el documento en donde el


patrón y el trabajador acuerdan las especificaciones relacionadas con la
prestación del servicio, tales como horario de la Jornada Laboral, salario, días de
descanso y prestaciones, además de otros lineamientos que van a regir la relación
laboral entre ambos. Generalmente, al momento de la contratación laboral, el

29
contrato laboral suele ser indefinido, esto se debe a que se requieren los servicios
de un trabajador para cubrir las necesidades permanentes de la organización.

3.5.3 Prestaciones sociales. Es lo que debe el patrono al trabajador en dinero,


especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse
pactado en convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de
trabajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en
cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del
trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de esta. Se
diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y de las
indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono

3.5.4 Jornada laboral. La jornada laboral o jornada de trabajo es el periodo de


tiempo en el que un trabajador desarrolla su actividad profesional. El mismo se
delimita entre este y su empleador por medio de un contrato o acuerdo laboral.

30
4. ENTORNO TECNOLÓGICO

La cuarta revolución industrial está a la vuelta de la esquina. Las nuevas


tecnologías conectan entre sí la fabricación, distribución y venta, situando al
consumidor como gran protagonista del proceso productivo del calzado. Las
nuevas herramientas tecnológicas están transformando cómo fabricamos y
consumimos zapatos. 

La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. Tecnología se


refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las
cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas,
cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La
repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas
máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos
beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de
vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. (PEÑALVER,
2012)

Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los


problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los
embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere
un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de
sus efectos colaterales indeseables.

4.1 NIVELES TECNOLOGICOS.

El Nivel Tecnológico mide el grado de experiencia tecnológica y por tanto las


capacidades de la industria local para fabricar y reparar objetos. Sirve como un
indicador económico general de la sociedad para la producción de bienes. Entre
los niveles tecnológicos encontramos los siguientes:

4.1.1 Tecnología de punta. Es cualquier tecnología que fue recientemente


inventada y es de avanzada. Es decir, supone una innovación a los productos que
ya existen. También llamada tecnología puntera, tecnología de vanguardia o
tecnología avanzada.

31
4.1.2 Tecnología moderna. Es la tecnología de la época en que vivimos hoy, del
presente, que sigue ampliamente vigente, que está aceptada, y es adoptada por la
sociedad de forma masiva tras romper con los antiguos paradigmas tecnológicos.

4.1.3 Tecnología obsoleta. Es cualquier tecnología que ya no se emplea o ha


sido reemplazada por otra tecnología (que puede o no ser tecnología de punta).

Razones por las cuales una tecnología puede pasar a la obsolescencia:

 Mal desempeño comparado a las nuevas tecnologías.


 Imposibilidad de encontrar los repuestos adecuados.
 Nuevas tecnologías que reemplazan la antigua (tecnologías sustitutivas).
 Dos o más tecnologías salidas en una época determinada y que compiten entre
sí, pero donde una termina superando a las otras.

4.1.4 Maquinaria remanufacturada. Es una alternativa que consiste en reformar


o remanufacturar el equipamiento más antiguo para que satisfaga los estándares
tecnológicos actuales de un equipo nuevo. Es un proceso que consiste en darle un
renovado propósito al equipamiento, alcanzando los objetivos que se habían
propuesto con, a veces hasta el 50% del costo de nuevo equipamiento. Se equipa
a las máquinas con controles de última tecnología y se las modifica para que
logren un mayor rango de productividad – en algunos casos logrando mayor
flexibilidad que cualquier equipamiento nuevo disponible actualmente.

4.2 TECNOLOGÍA DE PUNTA EN LA PRODUCCION DEL SECTOR CALZADO

Entre la diversidad de la oferta tecnológica expuesta en la última edición de


SIMAC-TANNING TECH, el mayor acontecimiento mundial para el sector del
calzado, cuero y manufacturas, los principales temas que caracterizaron los
ámbitos de la innovación fueron (SERMA.NET/, 2018):

32
 Se consolidó la presencia de dos tipologías productivas: una para productos de
alta calidad y pequeñas producciones, y otra para fabricaciones de grandes
cantidades.
 Trazabilidad de productos semielaborados, a nivel de origen y de lotes
producidos. Big Data, recopilación de datos desde el origen al consumo del
producto final.
 Automatización y robótica, red de servidores remotos y almacenamiento de datos
en la nube.
 Aplicaciones de las estampas 3D.
 Nuevos materiales y aplicaciones de la nanotecnología y tecnologías usables.
 Personalización y confort del calzado.
 Internet de las cosas y redes de micro-sensores económicos en el producto.
 La realidad aumentada como oportunidad para dar instrucciones al personal en
producción y/o mantenimiento.
 Sustentabilidad química, energética y de proceso.
 Necesidad de reorganizar el llamado “último tramo” en los canales de venta al
consumidor final y los espacios relativos a la distribución en esa área.

4.3 NIVEL TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION DEL SECTOR CALZADO


EN COLOMBIA

En la producción de calzado en Colombia, ha sido constante la regular calidad y la


poca disponibilidad de insumos de origen nacional, la gran cantidad de
microempresas y el predominio de procesos artesanales de evolución tecnológica
lenta. Es notoria la necesidad de profundizar en factores diferenciadores como el
diseño, la calidad de la manufactura, el posicionamiento de marca, el cubrimiento
geográfico, los procesos y técnicas de manufactura. También la conformación de
redes empresariales, la articulación de la cadena de confecciones y marroquinería,
el desarrollo de clúster de producción y el aprovechamiento de zonas francas y

33
distritos industriales para explotar economías de aglomeración de actividades y
ventajas tributarias. La estructura actual del sector en Colombia se caracteriza en
cuanto a la maquinaria utilizada en que más del 58% de las empresas utiliza
modelos anteriores al año 1997 para el siguiente 32% utiliza tecnología más
moderna, que oscila entre 1998 y 2005, solo el 10% utilizan modelos superiores al
año 2005. En términos generales se tratan de tecnologías convencionales que se
encuentran en cualquier empresa del sector. Un aspecto fundamental dentro del
sector es que el 56% de las empresas que invirtieron en nueva maquinaria
declaran que esto ayudo a mejorar significativamente la producción, fortaleciendo
aspectos tales como la capacidad de planta, la calidad y la reducción de costos.
Por lo tanto, mejoraron ostensiblemente las ventas y la imagen ante el consumidor
final. Uno de los aspectos positivos dentro del sector está en la alta utilización, por
parte de las empresas, de software para desarrollo (software de diseño o de
producción), también el 48% de las empresas desarrollan algún tipo de actividad
encaminadas a investigación y desarrollo, lo cual es positivo ya que esto llevado
de una manera eficiente puede generar innovación de la producción lo cual
permitirá mantener competitividad. Las principales inversiones que hacen las
empresas del sector del calzado se hacen en el mejoramiento de la calidad y el
diseño de colecciones y seguidamente en el desarrollo de nuevos productos y
nueva maquinaria, se tiene conocimiento además que las primeras se soportan
con el uso intensivo de la Internet, catálogos y publicaciones especializadas. Así
que, estas empresas tienen tecnologías convencionales, invierten poco en
restructuración tecnológica, y la innovación se soporta principalmente en el diseño
y la imitación, y no en valor agregado, por ejemplo, en la calidad y comodidad del
producto. (HERRERA BULLA, 2019)

34
4.4 NIVEL TECNOLOGICO DE LA EMPRESAS CALZADO

Hoy en día la tecnología se encuentra muy presente en la industria de del calzado,


para determinar el estado de cada empresa es necesario analizar los siguientes
factores:

4.4.1 Valoración tecnológica de máquinas y equipos. Para la valoración de


maquinaria, equipos de medida y test, o cualquier otro equipamiento industrial se
deben considerar varios factores como la tipología de la maquinaria a valorar y
hacerse una serie de preguntas relativas a la condición de los activos a tasar y su
mercado de compra/venta:

 ¿Se trata de maquinaria que realiza tareas estandarizadas o de maquinaria e


instalaciones que fueron diseñadas y puestas en servicio específicamente para la
tarea que tenían encomendada?
 ¿Hasta qué nivel de especificidad se llega: desde maquinaria solamente
utilizable en una empresa hasta otra de uso común todas las opciones pueden
estar abiertas?
 ¿Qué nivel de actualización y productividad en relación a las alternativas
actualmente disponibles en el mercado tiene la maquinaria a tasar?. En esta
pregunta entran condicionantes como su antigüedad y su estado de
conservación y uso.
 ¿La maquinaria se puede dividir y vender en grupos independientes o bien se
debe poseer todo su conjunto para poder constituir una unidad productiva
independiente?
 ¿Cuáles son sus costos de operación?
 ¿Se podrá mantener operativa en un futuro?
 ¿Qué valor (cash flow) ha producido esa maquinaria en el pasado, hasta el día
de hoy?
 ¿Es previsible que se mantenga ese valor en el futuro?

35
Estas y otras preguntas nos vienen a determinar el estado del mercado, de la
maquinaria a tasar, así como la vida útil y rentabilidad que se puede esperar de la
misma y, por ende, el método más apropiado para su valoración.
(https://www.peritosytasadores.com/, s.f.)

4.4.2 Vocación al cambio tecnológico. Son las nuevas prácticas implementadas


por la tecnología para avanzar, resolver y facilitar la vida de los seres humanos en
aspectos sociales y económicos. Estos cambios se dan en el tiempo y son
acumulativos. Suponen modificaciones en las estructuras y contenido de las áreas
dedicadas al trabajo, conocimiento, bienes, alimentos, etc.

36
5. ENTORNO MEDIO-AMBIENTAL

La industria del calzado está entre las más contaminantes del mundo. El ambiente
sufre los efectos de todo lo que conlleva producir un par de zapatos, desde el
acopio de las materias primas, su proceso de producción, hasta su disposición
final cuando han cumplido su ciclo de vida útil.

5.1 PANORAMA AMBIENTAL DEL SECTOR PRODUCTIVO

La problemática ambiental se relaciona directamente con los impactos generados


por los sectores productivos, siendo éstos una de sus principales causas.
Especialmente, después del advenimiento de la revolución industrial en el siglo
XIX, su afectación se aceleró ostensiblemente. Pero no fue sino hasta la década
de 1950 que los cambios en la naturaleza empezaron a ser de importancia a nivel
mundial y regional, motivo por el cual se empezó un análisis y seguimiento
continuo de éstos. Dentro de las principales causas del aceleramiento de la
problemática ambiental se encuentran, el aumento de la población, los niveles de
pobreza, el proceso de urbanización y el incremento en los patrones de consumo.
Con relación a esta última, se puede entender por patrones de consumo la
caracterización de todos aquellos productos y sus cantidades que una persona
demanda. Esta caracterización no sólo está compuesta por los productos que son
directamente consumidos (alimentos, vehículos, utensilios, entre otros), sino por
los que son complemento de los anteriores (bolsas plásticas, papel de envoltura,
combustible); y por servicios necesarios para ubicarlos en el consumidor final
(transporte, almacenamiento, mercadeo, entre otros). El incremento de los
patrones de consumo genera un aumento de la producción industrial (la cual
requiere de insumos -recursos naturales-, y procesos de transformación que
demandan energía y generan contaminantes), lo que a su vez contribuye a un

37
nuevo aumento del consumo, creándose así una espiral negativa que influye en la
creciente presión sobre los recursos naturales.

La problemática ambiental ha tomado importancia como elemento básico del


bienestar y desarrollo universal. Por su nivel de generación de impactos que
afectan el ambiente, los sectores productivos son considerados como uno de los
principales causantes de esta. El grado de afectación depende principalmente de
las características específicas de las actividades, productos y procesos que
generan o emplean las empresas, su ubicación geográfica y la capacidad de
controlar, mitigar o prevenir los impactos ambientales, reflejo de la gestión
ambiental empresarial. La adopción de esta gestión ambiental empresarial como
respuesta a la problemática generada depende de un conjunto de fuerzas, dentro
de las que se encuentran las tendencias del mercado y las políticas
gubernamentales (que tienen origen en un conjunto de convenios y acuerdos
internacionales que diferentes países han adoptado durante las últimas décadas).
Son estos mismos convenios los que han promovido el desarrollo de un rango de
instrumentos que buscan promover la gestión ambiental al interior de las entidades
productivas. Dentro estos instrumentos se ubica la Producción más Limpia como
estrategia preventiva que conlleva tanto beneficios ambientales como económicos.

El tema ambiental se convierte en interés público a nivel internacional hace


escasos treinta años, como uno de los elementos fundamentales del bienestar y
desarrollo universal. Su importancia, en la década de los sesenta en los países
desarrollados, se da a raíz de los impactos negativos del crecimiento económico,
que conllevaba graves consecuencias para la calidad de vida, el soporte de
ecosistemas estratégicos y la disponibilidad de los recursos. Este fenómeno fue el
tema principal de la primera conferencia global en aspectos ambientales que
Naciones Unidas organizó en 1972 en Estocolmo: “la Conferencia para el Medio
Ambiente Humano”. De ésta surgió la Declaración de Estocolmo, en la cual se
construyeron los cimientos para la creación del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente –PNUMA- (UNEP, 2000). En diciembre de 1983, la

38
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) crea la
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo. El secretario general de la
ONU designa a Gro Brundtland, primera ministra de Noruega, en la dirección de la
Comisión. El reporte de la Comisión Bruntland establece que el desarrollo
económico de los países es importante para suplir las necesidades del hombre,
pero que este desarrollo debe tener en consideración los límites ecológicos de
nuestro planeta. Basados en esta concepción la Comisión acoge el término de
desarrollo sostenible como un concepto universal para “satisfacer las necesidades
de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades” (UNEP, 2000). Esta noción se materializa en
el balance entre tres componentes básicos: el económico, el social y el ambiental.
Los aspectos económicos del desarrollo sostenible comprenden, entre otros, el
incremento en los ingresos monetarios, el rendimiento financiero, la remuneración
de empleados y las contribuciones a la comunidad. Dentro de los aspectos
sociales se encuentran las políticas de bienestar social que incluyen la satisfacción
de las necesidades básicas, las normas de equidad laboral y el trato justo de
empleados, entre otros. Por último, la calidad y disponibilidad del aire, agua, tierra,
y el acceso a la biodiversidad, son elementos incluidos dentro del aspecto
ambiental. La implementación del desarrollo sostenible se muestra en la
integración de estos tres elementos, hacia un balance óptimo de los intereses que
representan. (https://eduvirtual.cuc.edu.co/, s.f.)

Para el sector del calzado los aspectos ambientales pueden llegar a constituir una
importante variable estratégica para la mejora de la competitividad y su desarrollo
a mediano y largo plazo, pero también se podría convertir en un arma de doble filo
que causaría la muerte de este si no se cumple con la legislación establecida.

En la ley 99 de 1993 y el decreto 2811 de 1974 de protección, preservación y


disposición ambiental se habla de la necesidad de promover un medio ambiente
libre de contaminación que le pueda brindar a la comunidad un entorno sano e
ideal para desenvolverse, indicando las conductas que podrían llegar a ser

39
perjudiciales para la supervivencia de los seres vivos, debido a que en la
fabricación de productos de calzado se realizan varios procesos que pueden llegar
a causar una contaminación significativa, es relevante conocer la normativa que
cobija estas prácticas. En el proceso de producción de calzado se genera una
gran variedad de residuos sólidos como residuos de piel, residuos plásticos, papel,
aceites usados, entre otros, es por esto que estas industrias tienen la
responsabilidad de realizar un tratamiento apropiado a estos materiales, así como
lo indica la ley 09 de 1979.

Los vertidos procedentes del uso sanitario del agua de las instalaciones de la
fábrica o de las aguas procedentes de las cabinas de acabado pueden ser causa
de contaminación, debido al alto grado de concentraciones de productos químicos,
en el decreto 1449 de 1977 se puede observar la reglamentación sobre la
conservación y protección de aguas. En la fabricación de calzado se utilizan
adhesivos o productos de acabados y se realizan procedimientos de combustiones
en calderas para calefacción que suelen emitir gases peligrosos para la salud y el
medio ambiente; otro problema de la producción en el sector de calzado para el
medio ambiente tiene que ver con la contaminación acústica provocada por
algunas fábricas que se encuentran cerca de núcleos de la población, es por lo
dicho anteriormente que es necesario que las empresas identifiquen los puntos del
decreto 2 de 1982 en donde se habla de la importancia de minimizar estas
emisiones. Durante mucho tiempo la piel de animales como vaca, cocodrilo,
serpiente, entre otros han sido materia prima para la realización de zapatos sobre
todo para dama, últimamente sociedades protectoras de animales han lanzado
voces de alarma sobre la necesidad de proteger a estos seres vivos (sobre todo
los que están en vía de extinción) y por lo cual a partir de la ley 2811 de 1974-
resolución 438 del 2001 se quiere lograr conciencia de la ciudadanía y
cumplimiento de la norma.

5.2 EFECTOS MEDIAMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD

40
Las actividades industriales pueden afectar el medio ambiente de las siguientes
maneras: (Wikipedia, 2022)

5.2.1 Lluvia ácida. La lluvia ácida es un tipo de precipitación que se caracteriza


por contener sustancias contaminantes, como, por ejemplo, ácidos sulfúricos y
ácidos de nitrógeno, que causan efectos nocivos sobre el medio ambiente.La
principal característica de la lluvia ácida es su nivel de pH, que oscila entre 5 y 3,
es decir, menor al de la lluvia normal, que se ubica en 5,65. Esto se debe a la
presencia de ácidos que se forman a partir del dióxido de azufre y los óxidos de
nitrógeno.

5.2.2 Efecto Invernadero. Es un proceso en el que la radiación térmica emitida


por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI)
atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Dado que parte de esta
radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello
resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que
habría en ausencia de los GEI.

5.2.3 Alteración de Hábitat. Las zonas con genopatías son lugares donde la
emisión de las radiaciones electromagnéticas que emanan de la tierra o del
entorno pueden afectar a la salud física o psíquica de las personas, también
afectan a los animales y plantas, aunque no a todas, (de los animales se dice que
el gato, el murciélago y la serpiente), gustan de estas zonas y a la gran parte de
los insectos les da vitalidad.

5.2.4 Smog. Es una forma de contaminación del aire que incide negativamente
sobre nuestra salud, ya que favorece la aparición de asma, alergias y otras
enfermedades respiratorias.

41
5.3 RESIDUOS, DESECHOS y VERTIMIENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO

La industria se relaciona con el medio ambiente a través del consumo de materias


primas, energía y agua, y de la producción de residuos, vertidos y emisiones a la
atmósfera. El reciclaje en la industria del calzado tiene un alto potencial para ser
desarrollado y económicamente viable el reúso de los residuos en la fabricación
de calzado debido a las cantidades producidas; dentro de los desechos sólidos
que se generan en la industria del calzado se pueden identificar los siguientes:
plástico, cartón, textiles, retazos de cuero, envases de productos químicos, y
envases de otros productos. La mayoría de las empresas de calzado todavía
depositan juntos los residuos no peligrosos sin ningún tipo de separación, aunque
en algunas empresas los recortes de piel curtida son recogidos y dispuestos
aparte; esta práctica no favorece el posterior reciclaje de los residuos (Ramaraj,
2006); para esto han de separarse adecuadamente los residuos y evitar así que se
contaminen con químicos empleados en el proceso de fabricación considerando
las estrategias de reciclaje prevención, reutilización y valorización, eliminación y
vertido. Aquellos residuos que no se puedan reutilizar ni vender deberían ser
destinados a reciclaje secundario (reciclaje en el cual se transforma un residuo en
otro con composición química diferente). (TORRES ÁVALOS & LOZANO
GONZÁLEZ , 2018)

Los niveles de reciclado se pueden clasificar en función de la eficiencia de


recuperación de la corriente de residuos y productos que han alcanzado el término
de su vida útil, la categoría más alta se conoce como reciclado mecánico y
consiste en la recuperación del material para su uso bien en la misma aplicación
original (reciclado primario) o bien en otra menos exigente (reciclado secundario).

42
5.4 DISPOSICION FINAL

El tratamiento de las materias primas en este sector, se conlleva de la siguiente


manera:

5.4.1 Reciclado. Es el proceso de recolección y transformación de materiales para


convertirlos en nuevos productos, y que de otro modo serían desechados como
basura. Existen tres tipos principales. El reciclaje primario, o de circuito cerrado,
convierte los materiales en más de lo mismo, como papel en más papel o las latas
de refresco en más latas de refresco. El secundario transforma un producto
desechado en otros objetos, aunque fabricados con el mismo material. Y el
terciario o químico descompone químicamente los materiales para producir con
ellos algo muy diferente. (BBVA, s.f.)

5.4.2 Botaderos. Los botaderos son en donde se deposita la basura que los
humanos hacemos desde siempre, en una de las prácticas de disposición final
más antiguas que ha utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los
desechos que nosotros mismos producimos en nuestra vida diaria. A botadero se
le llama a el sitio donde todos los desechos se tiran sin si siquiera hacerle algún
tratamiento, ni separarlos para evitar muchas cosas y de paso este está muy cerca
del drenaje natural y contamina tanto el aire, como el agua y el suelo, produciendo
unos gases y líquidos lixiviados, quemas y humos, polvos y olores no deseados
que son fatales para la salud y para que nuestro medio ambiente se encuentre
bien.

5.4.3 Relleno. Es una medida de control final de la eliminación de residuos en o


en tierra. Pero, hay varios tipos de rellenos sanitarios y uno sanitario es uno de
ellos, en el que este artículo se centrará principalmente. Otros tipos incluyen
vertederos industriales y vertederos de residuos sólidos municipales. Un relleno
sanitario es un hoyo con un fondo protegido donde la basura se entierra en capas
y se comprime para que sea más sólida.
43
5.4.4 Incineración. Es la combustión completa de la materia orgánica hasta su
conversión en cenizas, usada en algunos lugares para el tratamiento de residuos o
basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios,
agrícolas (cuya alternativa de valorización es la trituración), entre otros. Tanto la
incineración como otros procesos de tratamiento de basuras a altas temperaturas
son descritos como «tratamiento térmico».

5.4.5 Vertimiento en cuerpo de agua. Es la descarga final de elementos,


sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido a un cuerpo de agua,
alcantarillado o al suelo. Los vertimientos deben presentar una caracterización,
pues algunos están prohibidos y otros requieren de permisos de descarga.
“Cuando una persona trabaja y tiene algún establecimiento o negocio de sectores
industriales, comerciales o de servicios y su actividad genera vertimientos en la
red de alcantarillado, debe presentar una caracterización, ya que algunos están
prohibidos y son objeto de control por parte de la Secretaría de Ambiente”, dice la
SDA.
La norma de vertimientos, la Resolución 0631 de 2015 reglamenta el artículo 28
del Decreto 3930 de 2010 y actualiza el Decreto 1594 de 1984 (vigente desde
hace 30 años) respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental del
país. Esta permite el control de las sustancias contaminantes que llegan a los
cuerpos de agua vertidas por 73 actividades productivas presentes en ocho
sectores económicos del país. (Ministerio de Ambiente, 2021)

44
6. ENTORNO COMPETITIVO

Se entiende por competitividad la capacidad de una organización pública o privada, de


mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener
y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

6.1 FACTORES COMPETITIVOS

Los factores de competitividad muestran amplio espacio de mejora en el sector.


En los cuales se representan así (PURSELL , 2020):

 Calidad: es una propiedad que tiene una cosa u objeto, y que define su valor, así
como la satisfacción que provoca en un sujeto. e trata de los rasgos que tiene un
artículo, su funcionalidad, cumplir lo que promete, y que las expectativas que se
han generado a la hora de hacer uso de él se cumplan totalmente.
 Precio: es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo.
Suele ser una cantidad monetaria. Para que se produzca una transacción el
precio tiene que ser aceptado por los compradores y vendedores. Por ello, el
precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando
compran y venden bienes o servicios.
 Productividad: es una medida económica que calcula cuántos bienes y
servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo,
tierra, etc) durante un periodo determinado. El objetivo de la productividad es
medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado, entendiendo
por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un
mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para
producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor
será la eficiencia.
 Servicio: es la acción o conjunto de actividades destinadas a satisfacer una
determinada necesidad de los clientes, brindando un producto inmaterial y
personalizado. Un servicio es heterogéneo debido a que, atendiendo a diferentes

45
factores, raramente suelen coincidir entre sí y usualmente son diseñados y
realizados en atención a cada cliente individualmente. En otras palabras, no
existen cadenas de producción en masa como sí sucede en la fabricación de
bienes.
 Imagen: Es la representación mental que tiene el usuario. Esto respecto a un
producto debido a su experiencia, comentarios o cualquier tipo de información
con la cuenta el individuo.

6.2 ENTORNO COMPETITIVO INTERNACIONAL

En el Índice Global de Competitividad 2019 (igc), Colombia es la cuarta economía


más competitiva de Latinoamérica, por detrás de Chile, México y Uruguay.
Además, es primera en la región en el índice de regulación de conflictos de
intereses. Sin embargo, IGC revela importantes desafíos para el país, en materia
de competencia doméstica (puesto 110 entre 141 economías evaluadas). Por su
parte, en el Anuario Mundial de Competitividad (IMD 2020), Colombia es la cuarta
economía más competitiva de América Latina, por detrás de Chile, Perú y México.
El país presenta grandes retos en el componente de eficiencia gubernamental, en
particular, en los indicadores de marco social y marco institucional.

Por otro lado, el Doing Business 2019 del Banco Mundial ubica a Colombia como
el tercer destino más amigable en América Latina para hacer negocios; sin
embargo, el país aún enfrenta grandes desafíos en materia de costos, trámites y
tiempos, al momento de realizar la apertura de negocios. Estas mediciones
internacionales permiten evidenciar importantes retos que afronta en país, en su
propósito por fortalecer su entorno competitivo. Sin embargo, hay algunos
desafíos adicionales que se observan a partir de la operación de la
institucionalidad nacional que persigue este objetivo.

46
En particular, el arreglo institucional en competitividad e innovación requiere de un
enfoque más sistémico para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de
los instrumentos utilizados por el Gobierno Nacional. De otro lado, en materia de
protección al consumidor, persiste el desconocimiento, por parte de los
ciudadanos, tanto de los atributos relacionados con la calidad de los bienes y
servicios, como de los derechos que tienen frente a productores y proveedores.

Para atender estos retos, el gobierno nacional ha impulsado un conjunto de


acciones orientadas a facilitar la operación de las empresas en el territorio
nacional en un contexto de legalidad, promoción del emprendimiento y equidad.
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s.f.)

 Eliminar, simplificar y automatizar trámites y procesos que resulten gravosos


para el tejido empresarial colombiano.
 Se propone por la “nivelación del terreno de juego», para que los productores
nacionales puedan competir en condiciones justas con jugadores nacionales e
internacionales, siempre en el marco de la legalidad.
 En este sentido, se hace uso de instrumentos de defensa comercial para
amparar a los productores nacionales contra prácticas desleales, en especial
aquellas relacionadas con el contrabando, con el fin de proteger una rama de
producción nacional específica de una amenaza o daño.
 Seguir fortaleciendo la articulación entre el sector privado, el sector público y la
academia, en distintas escalas territoriales para mejorar el progreso de las
regiones en términos de productividad y competitividad.
 Impulsar el desarrollo de la infraestructura para la calidad, indispensable para
que nuestra oferta de bienes y servicios acceda a mercados internacionales y
nuestras empresas puedan insertarse en cadenas globales de valor.
 Por último, sumar esfuerzos interinstitucionales para continuar la labor de
informar y sensibilizar a los consumidores para que conozcan las herramientas
que les permitan exigir la calidad en los productos y servicios que consumen
47
6.3 ENTORNO COMPETITIVO NACIONAL

El Sector del calzado en Colombia, está conformado por las empresas que
fabrican, importan, comercializan y exportan, los diferentes tipos de calzado, entre
los que se destaca el calzado deportivo, con una participación cercana al 40% del
total de la producción nacional, seguido por botas, botas para dama, calzado
casual para hombre y dama, zapatillas sintéticas y calzado para niño.

Desde los elementos de análisis de las variables de productividad y competitividad


analizados en los periodos de 2015 a 2020 en Colombia, se genera una
fabricación de calzado, que cuenta con características primarias, siendo necesario
que se realice una implementación de tecnología que permita mejorar los
procesos de producción y de calidad, enmarcados en los mercados que para
mejorar su competitividad, deben apostar por acelerar los procesos creativos y de
innovación, así como mayor elaboración de diseños que puedan comercializarse
en el exterior, debido a que las condiciones de climas, por los cambios de
estaciones, también las costumbres culturales y los eventos masivos de moda que
son preponderantes en Europa y Estados Unidos. A su vez, la generación de
productos que conlleven un valor agregado, que es destacado por las
características propias de la innovación y del diseño, son aspectos que las
revisiones sistemáticas destacan, debido a que la transformación que presenta el
sector en los últimos cinco años se enfoca a que, en el año 2025, va a seguir
posicionando las marcas en los mercados exteriores, debido a la implementación
tecnológica de los productos, que conlleva a generar mayor competitividad. Si
embargo, también genera preocupación la inestabilidad de la economía del país,
el incremento de los precios de las materias primas y la comercialización de los
productos masificados provenientes del continente asiático, quienes exportan

48
calzado a precios bajos que los empresarios colombianos del sector no pueden
llegar a competir.

Otro elemento importante, que se debe tener en cuenta es el hecho de que los
suministros e insumos se generan en el país, pero estos no cumplen con los
estándares de calidad que requieren los empresarios, debido a que el tratamiento
de las pieles en las diferentes curtiembres en el territorio nacional no se adapta a
los requerimientos solicitados. A ello, se le agrega que los consumidores han
reemplazado los productos elaborados en cuero por materiales sintéticos y
textiles, debido a que los costos son menores y la tendencia actual de la moda
rápida, no requiere productos duraderos, sino aquellos que se caractericen por
una calidad de tipo medio y contemporánea. Lo anterior conlleva a analizar, los
elementos característicos de la industria manufacturera y del calzado, que debido
a la crisis económica suscitada por la pandemia de coronavirus Sars-Cov-2 Covid-
19, evidenció un cambio en el comportamiento de consumo de los ciudadanos,
debido a que los reportes económicos presentan disminución significativa del -
33.6% de la producción, generando un declive financiero para los fabricantes,
comercializadores y exportadores, debido a que muchas pequeñas y medianas
empresas entraron en un recesión económica que los llevó al cierre y quiebra de
sus negocios, quedando en evidencia sigue siendo un sector vulnerables, respecto
a las medidas económicas de contención que tardó en gobierno nacional en
implementar, para salvar a los empresarios (CEPAL, 2020). Finalmente, cabe
mencionar que la importancia del sector calzado en la economía colombiana
requiere de mayor inversión estatal, así como la generación de ruedas de
negocios que conlleven a dinamizar los mercados nacionales e internacionales, en
los cuales se procure por un incremento en la producción de los artículos de
calzado, direccionados hacia la exportaciones, en los mercados Europeos y de
Norte América, teniendo como principal diferenciador la calidad y el confort de los
mismos, respecto de las importaciones provenientes de Taiwán, Indonesia y china.
(VILLAMIZAR & CAPACHO, 2021)

49
7. ENTORNO ECONOMICO

Un entorno económico es el número total de factores económicos que conforman


la economía de la nación. Los factores económicos se dividen en dos entornos
separados: microeconómico y macroeconómico. El entorno microeconómico
incluye información relacionada con las situaciones económicas de los individuos
en la sociedad.

7.1 NIVEL DE ACTIVIDAD EN TÉRMINOS DE APORTACIÓN AL PRODUCTO


INTERNO BRUTO (PIB)

La industria del cuero y el calzado tiene una contribución en la generación del PIB
industrial, alrededor del 1.8%, siendo un sector importante generador de mano de
obra. Se estima que el sector en tan solo manufactura alcanza los 227 mil
empleos y en la parte comercial genera más de 136 mil, ocupaciones directas e
indirectas. El consumo de calzado en el país tuvo al cierre del primer semestre de
2022 recaudos por 1,69 billones de pesos. Un incremento del 11% en
comparación a 2021. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE el consumo de calzado en Colombia al cierre del
primer semestre del 2022 fue de $1,69 billones. Un aumento del 11,1% frente a los
comercializado en el mismo periodo del año pasado. En la actualidad, el sector de
calzado es uno de los sectores con mayor crecimiento en la industria
manufacturera. Por ejemplo, entre enero y mayo del 2022, la fabricación de
calzado registró un crecimiento en la producción de 29,2% respecto al mismo
periodo del 2021. Las ventas industriales registraron una variación de 36,9 %.
Igualmente hubo un aumento en la fabricación de calzado de dotación en el país.
Por su parte las exportaciones de calzado entre enero y mayo de 2022 sumaron
USD 13,8 millones con una variación de 58,4 % con respecto a lo enviado a otros
países en el mismo periodo del año pasado. Los principales destinos de
exportación fueron Estados Unidos, Ecuador y Perú. (La República, 2022)

50
7.2 FINANCIACIÓN DEL SECTOR

En este sector, cuando se refiere a pymes, básicamente las empresas se financian


con el 75% de recursos propios (Patrimonio) y buscan endeudamientos con
terceros siendo los proveedores una alternativa más segura y con menos gastos
de financiación que una entidad bancaria.

7.3 SOLIDEZ DEL MERCADO

El sector del calzado constituye una industria muy diversificada que abarca una
gran variedad de materiales (tela, plástico, caucho y cuero) y productos, desde los
tipos generales de calzado para hombre, mujer y niños hasta productos más
especializados como el calzado de protección. Esta diversidad de productos
finales no es sino fiel reflejo de la multitud de procesos industriales, empresas y
estructuras de mercado existentes, además de ser un producto de consumo a
escala global.

7.4 RESPALDO ECONÓMICO DEL GOBIERNO

En los últimos años las entidades del sector Comercio, Industria y Turismo, con el
Ministerio a la cabeza, han ejecutado programas para fortalecer la competitividad
del sector de marroquinería, cuero y calzado ante su papel clave en el desarrollo
del país. Entre 2019 y 2021, a través de la iniciativa de crecimiento empresarial
para la formalización CREECE, con una inversión de $1.335 millones, se
fortalecieron 424 MiPymes del sector moda, cuero, calzado y marroquinería, de las
cuales el 70% cuentan con mujeres propietarias o administradoras. Por medio del
programa Fábricas de Productividad, que maneja Colombia Productiva, se han

51
realizado 98 intervenciones a 65 empresas del sector de cuero, calzado y
marroquinería, que mejoraron su productividad con estos procesos. (Ministerio de
Comerio, Industria y Turismo, 2021)

7.5 AFECTACIÓN ANTE LA APERTURA ECONÓMICA Y LOS TRATADO DE


LIBRE COMERCIO (TLC)

La experiencia de la apertura económica en calzado, cuero y sus manufacturas


lleva a la conclusión de que con la firma del acuerdo estos sectores
desaparecerán. Antes de comenzar a aplicarse el modelo de apertura económica,
en 1990, el sector era una cadena productiva integrada, equilibrada, que satisfacía
las necesidades del mercado colombiano con una producción mayor a los cien
millones de pares de zapatos, con suministros adecuados de materias primas. En
1990 las exportaciones constituían una política complementaria, se hacía
presencia en los mercados mundiales con ventas netas de US $73,41 millones y
muchas empresas tenían franquicias de marcas internacionales para
complementar su muestrario. En contraposición, las importaciones apenas
aparecían en las estadísticas de comercio exterior: sólo se traían al país 37.000
pares de zapato por valor de US$ 1,85 millones, y la balanza comercial era
positiva en US $ 71,56 millones. Como resultado de la apertura desaparecieron
fábricas que tenían una producción equivalente a 60 millones de pares, los cuales
se reemplazaron con importaciones. (AMADO, 2012)

52
8. APLICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA KEYLA
SHOES

Keyla Shoes, según su tamaño es una microempresa del régimen simplificado.


Según su clasificación por la CIIU se ubica en el sector C de Industrias
Manufactureras con código 1521. Según su forma de forma de asociación es una
empresa Unipersonal. Se encuentra registrada en cámara de comercio de
Bogotá, con Matrícula mercantil. En Keyla Shoes los operarios trabajan a destajo,
por lo tanto, no tienen seguridad social ni están afiliados a riesgos profesionales,
tampoco cuentan con un sistema de salud ocupacional.

En cuento al entorno tecnológico se evidencia que cuentan con tecnología


obsoleta ya que su producción se hace manualmente y la única maquinaría que
utilizan es para la guarnición y el pegado de suela. El proceso de doblado lo
realizan con un proveedor ya que no cuentan con la maquinaria necesaria para
esto.

En el entorno medio ambiental, no cuentan con un sistema adecuado para el


manejo de residuos, ya que la disposición final del sobrante de las diferentes
materias primas empleadas se deposita directamente a la basura sin su respectiva
clasificación y separación. Dentro de estos sobrantes se encuentran algunos
residuos como retal de cuero, retal textil, retal de cauchos, trozos plásticos.

Para su proceso de comercialización, está empresa no cuenta con un área


específica de calidad, dicho proceso es asumido por el área de soladura, ya que al
tener el último proceso es el que verifica el estado del producto terminado. Su
comercialización se enfoca a nivel local y nacional, distribuyendo el producto en
varias ciudades del país.

La principal fuente de financiación es capital propio. Para la adquisición de


insumos y de materia prima lo realizan bajo negociaciones no formales con

53
proveedores. Con sus principales clientes el pago no es inmediato, si no a plazos
y así mismo con negociaciones específicas.

54
9. CONCLUSIONES

 Se realizó una amplia consulta de los entornos que abarcan la industria


manufacturera, donde se da a conocer que el sector del calzado tuvo un buen
año en 2021, con un aumento de 73% en sus importaciones, según reporta la
Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas
(Acicam). Su presidente ejecutivo, Jorge Andrés Zuluaga, espera que el sector
mantenga el ritmo ascendente este año y aumente 5% su producción.
En la actualidad los fabricantes se enfrentan a problemáticas como la escasez de
insumos y materias primas. Los productores están asumiendo el costo de los
altos precios. Y con el incremento en la exportación de cuero crudo hacia
mercados como China e Italia hay menor cantidad a nivel nacional y, por ende,
es más costoso. Se estima que alrededor de 45% del total de la producción se
exporta especialmente en cuero fresco y wet blue, lo que ha presionado al alza.
El miedo al cambio resulta ser una característica inherente en el sector, existen
hábitos en todos los niveles de la industrial que están ligados profundamente, se
les dificulta la búsqueda de innovación y diferenciación, ya que financieramente
las microempresas trabajan al día reduciendo las posibilidades de capitalizar la
empresa, generan así un contexto empresarial que los condena a permanecer en
niveles de producción bajos y limita el mejoramiento del valor agregado en sus
productos.

 Se observa que no cuenta con un conocimiento sobre las 5S (metodología de


organización) lo cual genera desorden en el proceso productivo. Sin embargo, la
mayoría de micro empresas del sector están constituidas por personas que no
están capacitadas técnicamente; si no por la experiencia laboral o conocimientos
empíricos, a lo cual se beneficia al sector ya que económicamente es más
asequible la contratación del personal. Una de las desventajas de una
producción de esta forma es que los procesos no están estandarizados y esto
puede ocasionar inconvenientes como: el producto final puede sufrir algún tipo
55
de variación, aumento de costos de producción a causa de la no optimización de
materias primas, demoras en las entregas de pedidos y esto puede llegar a
generar pedida de clientes.

56
10. BIBLIOGRAFIA

/www.einforma.co. (s.f.). https://www.einforma.co. Obtenido de


https://www.einforma.co/nit-empresas

AMADO, J. (2012). https://cedetrabajo.org/. Obtenido de https://cedetrabajo.org/wp-


content/uploads/2012/08/38-12.pdf

ARL SURA. (2022). https://www.arlsura.com/. Obtenido de


https://www.arlsura.com/index.php/preguntas-frecuentes-arl?view=category&id=261

Bancolombia. (11 de Noviembre de 2020). https://www.bancolombia.com. Obtenido de


https://www.bancolombia.com/negocios/actualizate/emprendimiento/tipos-de-sociedades-
comerciales-en-colombia

BBVA. (s.f.). https://www.bbva.com/. Obtenido de


https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-reciclaje-y-por-que-es-importante-
reciclar/

Camara Comercio Bogotá. (s.f.). https://www.ccb.org.co/. Obtenido de


https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/En-que-consiste-el-
Registro-y-o-la-Matricula-Mercantil

Camara Comercio Medellín. (s.f.). https://www.camaramedellin.com.co/. Obtenido de


https://www.camaramedellin.com.co/servicios-registrales/mis-registros/otros-registros/
consulta-de-nombre

canalinstitucional.tv. (25 de Mayo de 2021). https://www.canalinstitucional.tv. Obtenido de


https://www.canalinstitucional.tv/como-registrar-empresa-camara-comercio

ciencuadras.com/blog. (8 de Abril de 2022). https://www.ciencuadras.com. Obtenido de


https://www.ciencuadras.com/blog/guia-para-vender-inmuebles/escritura-publica-que-es-
cual-es-su-proceso-de-elaboracion

Comfenalco Antioquia. (s.f.). https://www.comfenalcoantioquia.com.co/. Obtenido de


https://www.comfenalcoantioquia.com.co/personas/nosotros/que-es-una-caja-de-
compensacion-familiar
57
DIAN. (s.f.). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co
›CIIU_Rev_4_AC2020

Gerencie.com. (24 de Marzo de 2022). https://www.gerencie.com. Obtenido de


https://www.gerencie.com/micro-pequena-y-mediana-empresa.html#:~:text=La
%20clasificación%20del%20tamaño%20de,o%20iguales%20a%2023.563%20Uvt.

Gerencie.com. (3 de Marzo de 2022). https://www.gerencie.com/. Obtenido de


https://www.gerencie.com/certificado-de-existencia-y-representacion-legal.html#:~:text=El
%20certificado%20de%20existencia%20y,de%20existencia%20y%20representación
%20legal.

HERRERA BULLA, M. F. (2019). https://repository.unimilitar.edu.co/. Obtenido de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15559/
HerreraBullaMariaFernanda2016.pdf?sequence=1

https://1library.co. (s.f.). Obtenido de https://1library.co/article/marco-legal-industria-


calzado-estrategia-comercial-implementar-empresa.zw5vokvz

https://eduvirtual.cuc.edu.co/. (s.f.). https://eduvirtual.cuc.edu.co. Obtenido de


https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/602051/mod_resource/content/1/
Esp..pdf

https://www.colombialegalcorp.com. (18 de Mayo de 2018).


https://www.colombialegalcorp.com. Obtenido de
https://www.colombialegalcorp.com/blog/consiste-reglamento-interno-trabajo/

https://www.peritosytasadores.com/. (s.f.). https://www.peritosytasadores.com/. Obtenido


de https://www.peritosytasadores.com/tasaciones-de-activos/valoracion-de-maquinaria/

JLC Auditors. (s.f.). https://jlcauditors.com/. Obtenido de https://jlcauditors.com/minuta-


constitucion-empresa-que-es-funcion/

La República. (12 de Febrero de 2022). https://www.larepublica.co. Obtenido de


https://www.larepublica.co/empresas/desde-acicam-proyectamos-un-incremento-5-en-
produccion-del-sector-calzado-3301506

58
Ministerio de Ambiente. (Octubre de 2021). https://www.minambiente.gov.co/. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reuso-
de-aguas-residuales/

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f.). https://www.mincit.gov.co/. Obtenido de


https://www.mincit.gov.co/ministerio/politica/politicas-sectoriales/industria/e-entorno-
competitivo/f-entorno-competitivo

Ministerio de Comerio, Industria y Turismo. (2021). https://www.mincit.gov.co/. Obtenido


de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/crecen-exportaciones-cuero-
calzado-y-marroquineria

Ministerio del Trabajo. (s.f.). https://www.mintrabajo.gov.co/. Obtenido de


https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-
y-proteccion-del-empleo/que-es-la-seguridad-social

MinSalud. (2014). https://www.minsalud.gov.co. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/cartillas-de-
aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf

PEÑALVER, P. (17 de Noviembre de 2012). https://pablopenalver.com/. Obtenido de


https://pablopenalver.com/entorno-tecnologico/#:~:text=La%20ciencia%20proporciona
%20el%20conocimiento,los%20bienes%20y%20los%20servicios.

PURSELL , S. (Agosto de 2020). https://blog.hubspot.es/. Obtenido de


https://blog.hubspot.es/marketing/ventaja-competitiva

SERMA.NET/. (22 de Mayo de 2018). https://www.serma.net/. Obtenido de


https://www.serma.net/noticias/tecnicas/la-industria-del-calzado-ante-las-nuevas-
tecnologias

Symplifica. (s.f.). https://symplificasupport.zendesk.com. Obtenido de


https://symplificasupport.zendesk.com/hc/es/articles/360001526652--Qué-es-la-ARL-
#:~:text=Las%20administradoras%20de%20Riesgos%20Profesionales,todo%20riesgos
%20profesional%20que%20puede

59
TORRES ÁVALOS, G. A., & LOZANO GONZÁLEZ , E. A. (Junio de 2018).
https://www.redalyc.org/. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/461/46158064004/46158064004.pdf

UNIAGRARIA. (s.f.). https://www.uniagraria.edu.co/. Obtenido de


https://www.uniagraria.edu.co/que-es-el-copasst/

Universidad Católica. (Junio de 2018). https://publicaciones.ucatolica.edu.co/. Obtenido de


https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf

VILLAMIZAR, C., & CAPACHO, I. (2021). https://repository.unilibre.edu.co/. Obtenido de


https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22157/ARTICULO
%20TERMINADO%20%20VF.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Wikipedia. (2022). https://es.wikipedia.org/. Obtenido de https://es.wikipedia.org/

WIKIPEDIA. (2022). https://es.wikipedia.org/. Obtenido de https://es.wikipedia.org/

60

También podría gustarte