Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTIAGO DE CUBA

Facultad de Medicina I
Departamento de Filosofía e Historia

Asignatura: Historia de Cuba


GUÍA DE ESTUDIO
La enseñanza de la disciplina Historia de Cuba es una necesidad para la Educación
Superior en todos sus centros y carreras, puesto que el profesional egresado de las
universidades necesita estar identificado con la Historia Nacional y con la formación del
pueblo nación del cual forma parte, así como comprender su contemporaneidad a partir del
proceso histórico precedente. Sin el aprendizaje de la Historia de Cuba los nuevos
profesionales no podrían estar aptos para entender y defender conscientemente la sociedad
socialista a la que pertenecen, que requiere continuidad y perfeccionamiento y sus
características y condiciones actuales.
La asignatura Historia de Cuba forma parte de la disciplina Historia de Cuba que se imparte
en la carrera de Medicina El objetivo de la asignatura es la explicación de la reconstrucción
de nuestra historia nacional sobre una base científica y clasista que incluya su interrelación
con los fenómenos históricos americanos y mundiales, y contemple la vida material y
espiritual de nuestro pueblo en sus especificidades socioclasistas, políticas, culturales,
ideológicas, etc.
En tal sentido debe enfatizar en el estudio de nuestra realidad mediante la comprensión de
sus problemáticas esenciales a través de una correcta asimilación de la interrelación
pasado-presente, que le permita a nuestros especialistas participar creadoramente en la
lucha ideológica, cultural, educativa y otras que libra nuestro pueblo, así como colaborar en
la creación de su base informativa, metodológica y de habilidades que les permita
complementar su formación profesional dentro de las Ciencias de la Salud.

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA DISCIPLINA


 Favorecer a la formación humanista de los estudiantes de ciencias médicas a partir
del estudio de los procesos históricos nacionales por la independencia, la soberanía,
la justicia social y su concreción en la Revolución Socialista.
 Contribuir a la formación de un profesional de la salud revolucionario, crítico y creador
que le permita la interpretación correcta de la visión histórica y compleja de su mundo
para que pueda intervenir activamente en su mejoramiento.
 Establecer el vínculo del contexto internacional, con la historia nacional y la historia
local donde se desarrolla el curso.
 Apoyar el acercamiento al pensamiento revolucionario cubano, con énfasis en José
Martí y Fidel Castro mediante el empleo de fuentes documentales.
 Interpretar el papel del movimiento estudiantil en la Historia de Cuba, especialmente,
la labor de la Federación Estudiantil Universitaria.
 Valorizar la repercusión y percepción que tienen los estudiantes sobre los aportes de
la salud pública y de sus personalidades relevantes en cada uno de los procesos
identificados en el programa.
 Comprender el lugar que ocupa el sistema de dominación imperialista norteamericano
con relación a Cuba, así como la continuidad y permanencia de las tradiciones
patrióticas y revolucionarias del pueblo cubano.
 Valorar el proceso de surgimiento y el papel rector del Partido Comunista de Cuba en
nuestra sociedad, como máximo exponente de la unidad de todo el pueblo y garantía
de la continuidad de la Revolución.
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Fortalecer en los estudiantes la conciencia patriótica, la formación humanista y el
compromiso social en el ejercicio de la profesión y en el perfeccionamiento de la
sociedad socialista.
 Explicar la formación de la sociedad cubana, la maduración de la nacionalidad que
conduce a la lucha por nuestra liberación nacional, la imposición y crisis del modelo de
dependencia neocolonial y el proceso histórico complejo, heroico, continuo y unitario de
la Revolución Cubana, que nos conduce por los caminos de la soberanía, el socialismo y
la solidaridad.
 Explicar el proceso histórico donde se forja, dentro de la dialéctica de avances,
contradicciones y reveses de cada etapa, la unidad de las fuerzas revolucionarias en la
búsqueda de la soberanía nacional y la emancipación social en el marco de contextos
mundiales y continentales determinados.
 Demostrar el carácter histórico de la actitud e intenciones de los círculos de poder de los
Estados Unidos para apoderarse de Cuba e impedir su independencia.
 Valorar a través de documentos los principales aportes y enseñanzas del pensamiento
revolucionario cubano en contextos y procesos históricos particulares.
 Analizar el lugar y papel del movimiento estudiantil en la Historia de Cuba,
especialmente la labor de la Federación Estudiantil Universitaria.
 Explicar la historia nacional en el vínculo necesario con la localidad donde se desarrolla
el curso.
 Caracterizar los aportes de la salud pùblica y de sus personalidades relevantes en el
proceso de liberación nacional y social.
 Valorar la significación y trascendencia histórica de la Revolución Cubana.

II. CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


UNIDADES
Introducción al curso de Historia de Cuba
I. Proceso de formación y consolidación de la nacionalidad cubana.
II. El proceso independentista de 1868 a 1898
III.Conformación, desarrollo y crisis del sistema neocolonial
IV. La opción revolucionaria para la plena liberación nacional: 1952-1958.
V. La revolución en el poder

Conocimientos esenciales a adquirir


-
UNIDAD 1. Proceso de formación y consolidación de la nacionalidad cubana.
 Valorar el significado del llamado encuentro de dos culturas.
 Explicar la práctica higiénico-sanitaria de los aborígenes.
 Caracterizar las manifestaciones de rebeldía y contradicciones frente a la política
represiva impuesta por España en el período 1492-1967.
 Caracterizar la plantación azucarera y tabacalera y sus consecuencias.
 Explicar la formación de la sociedad cubana y la maduración de la nacionalidad que
conduce a la lucha por nuestra liberación nacional.
 Explicar el desarrollo y evolución del pensamiento político-social cubano.
 Ejemplificar el desarrollo y evolución de los servicios médicos de salud y sus
instituciones y personalidades hasta 1867.
 Ejemplificar la posición de los grupos de poder de los EE.UU con respecto a Cuba en
el período 1767-1868.
Conocimientos esenciales a adquirir del tema.
1.1 Conferencia. Proceso de conquista y colonización. Europa y América en el siglo XV.
La expansión española. La acumulación originaria de capital. La conquista y colonización de
Cuba. Sistema de organización y dominación colonial. Instituciones.
1.2 Conferencia. Cuba desde fines del Siglo XVI al XIX. Formación y desarrollo de la
nacionalidad cubana. Población y cultura. El sistema esclavista. La plantación:
características y consecuencias. El proceso de transculturación. Proceso de formación y
desarrollo de la sociedad criolla hasta 1868.

II. Habilidades principales a dominar en la disciplina


 Analizar: a partir de la desintegración del todo en sus partes.
 Argumentar: dar razones que permitan especificar y diferenciar tendencias, procesos,
rasgos que diferencian etapas del contexto social.
 Caracterizar: revelar cualidades que tipifican los diferentes fenómenos y procesos.
 Dialogar: utilización de la cultura del debate.
 Explicar: como elemento de concatenación causa efecto.
 Exponer: de forma coherente a través de la expresión oral y escrita el contenido
lógico de la disciplina.
 Fundamentar: en la búsqueda de la esencialidad del objeto de estudio.
 Utilizar: con responsabilidad y sentido crítico, las posibilidades que brinda el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (TIC).
 Valorar: emitir juicios críticos acerca de procesos y situaciones concretas de la
realidad social.
UNIDAD 2. EL PROCESO INDEPENDENTISTA ENTRE 1868 – 1898
Objetivos:
 Analizar el proceso de cristalización de la nacionalidad y de la Nación en armas como
expresión del pensamiento patriótico y revolucionario en la integración dialéctica de
avances, contradicciones y retrocesos.
 Demostrar la violencia ejercida por el gobierno colonial particularizando el significado
de los sucesos del 27 de noviembre de 1871.
 Valorar el papel de José Martí en aras de la independencia del pueblo cubano que
encabeza con la Revolución de 1895.
 Caracterizar los servicios sanitarios del Ejército Libertador y el papel de galenos
destacados.
 Caracterizar el panorama cultural y científico con destaque a la labor de Carlos J.
Finlay.
 Explicar la política de los Estados Unidos para frustrar la independencia de Cuba.
 Demostrar que Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos.
2.1. Conferencia. Cristalización de la nacionalidad cubana. Contexto internacional en el
que se inserta Cuba como colonia en 1868. Guerra de Secesión en los EEUU. La
Revolución Gloriosa en España. Panorama latinoamericano. El Grito de Lares en Puerto
Rico. La crisis económica de 1867-1868 y su repercusión en Cuba. Reformismo y
anexionismo. Fortalecimiento de las ideas independentistas. Las logias masónicas. La
situación revolucionaria.
2.2 Seminario. Nacionalidad y Nación en armas. El pensamiento patriótico y
revolucionario: Carlos Manuel de Céspedes. Ignacio Agramonte. Antonio Maceo. El
Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. Constitución de Guáimaro.
Contradicciones, aportes y limitaciones presentes en la Guerra de los Diez Años.
Consecuencias. Protesta de Baraguá. Significado de la Guerra.
2.3 Taller. Posición asumida por los EE.UU durante la guerra. Las acciones represivas del
gobierno español: la política de Bienes Embargados; la Creciente de Valmaseda; el Cuerpo
de Voluntarios. Sucesos del 27 de noviembre de 1871. El papel de los Servicios Sanitarios
del Ejército Libertador. Galenos destacados. Los servicios médicos del sistema colonial. La
mujer mambisa.
2.4 Conferencia. La guerra de 1895. Preparación y alzamiento. Posición de América
Latina. El pensamiento de Antonio Maceo. Constitución de Jimaguayú. Discrepancias entre
las estructuras civiles y militares. Victoria estratégica del Ejército Libertador hacia 1897.
Acción y pensamiento de Máximo Gómez.
2.5 Seminario 2. José Martí y la Revolución de 1895. Textos martianos por la liberación
nacional:
 Documento: El Partido Revolucionario Cubano.
 Documento: El Partido Revolucionario Cubano al pueblo de Cuba (Manifiesto de
Montecristi).

III. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA DISCIPLINA


1. Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y
Liberación de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.
2. López Civeira, Francisca. Cuba entre 1899 y 1959. Seis décadas de historia. La
Habana, Editorial Pueblo y Educación.
3. Cantón, José y Arnaldo Silva. La Revolución Cubana, 1959-2000. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación.
4. Portuondo, Marlene y Rafael Ramírez. Historia de Cuba 1492-2005. Selección de
artículos y documentos, en tres tomos. La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2007.

IV. Orientaciones para el estudio.


Para abordar esta asignatura en todas sus partes, los estudiantes deben leerse
cuidadosamente los objetivos y contenidos de cada tema para organizar el estudio
independiente, así como estas orientaciones y resolver sus ejercicios de autoevaluación que
les ayudan a dirigir el sentido de su estudio.
Es muy importante tener en cuenta que se trata de asumir una mirada general hacia toda
la historia de Cuba, lo cual es indispensable para entender los orígenes del pueblo-nación
cubano, sus relaciones conflictivas en su proceso de formación y consolidación, las
estructuras económico sociales en su devenir y las manifestaciones ideológicas y culturales
en general que le han acompañado a lo largo de más de cinco siglos de historia, tomando
como punto de partida el proceso de conquista y colonización, con lo que significa de
ruptura de la evolución natural de la población aborigen asentada en este territorio y
comienzo de una evolución histórica que daría origen a un pueblo nuevo.
Por otra parte, este proceso histórico debe estudiarse en su relación con el acontecer
internacional, ya que de ahí se derivan, y a veces determinan, aspectos importantes del
decurso cubano, comenzando por el propio proceso de conquista y colonización. En el
programa de la asignatura y en esta guía se recomienda un texto básico que es una síntesis
de Historia de Cuba, pero también se consigna la bibliografía de consulta que deben utilizar
los estudiantes para complementar su estudio. Se debe prestar atención a la recomendación
de esa bibliografía por temas y a los documentos esenciales que se relacionan como
imprescindibles.
Esta asignatura, por tanto, permite a todos los estudiantes tener un acercamiento general a
nuestra historia nacional, en una perspectiva imprescindible para la comprensión del cubano
de hoy y de sus perspectivas de cara al futuro.

UNIDAD 1. Proceso de formación y consolidación de la nacionalidad cubana.


En Unidad 1 el estudiante debe centrar su atención en aquellos elementos esenciales que
caracterizan la sociedad colonial que se organiza en Cuba a partir de la conquista y el
consiguiente mestizaje entre conquistadores y aborígenes. Un primer aspecto son los
aportes de las culturas aborígenes u europeas a la futura nacionalidad que surgirá en
nuestra Isla. Otro aspecto esencial es la evolución de su economía y la estructura social que
se va definiendo con el devenir histórico. Es imprescindible analizar estos elementos a partir
del proceso de formación y desarrollo del capitalismo en el mundo y sus distintos momentos,
teniendo en cuenta las particularidades de España y, por ende, su impronta en el sistema
colonial español. Esta relación explica el tipo de colonización que realiza España y las
características de la sociedad colonial que se establece en Cuba, lo que establece
diferencias notables con otras formas de colonización que realizarían otras potencias
europeas posteriormente y, por consiguiente, evoluciones históricas diferentes.
El segundo aspecto esencial de este tema es la formación de la nacionalidad cubana y los
momentos que van marcando etapas de su aparición y desarrollo. Para el estudio de esta
cuestión, el alumno debe tener en cuenta las diversas culturas que van a nutrir lo que será el
cubano, con sus diferentes procedencias, formas de arribar a Cuba y su relación con la
estructura social. Esta cuestión debe verse como un proceso complejo, contradictorio y de
constante evolución que permite la aparición de la sociedad criolla con sus manifestaciones
identitarias que comienzan a diferenciarse de las culturas matrices, paso fundamental para
la aparición de una nueva cultura que sería -aún no lo es- la cubana. En este sentido, debe
tenerse en cuenta el legado cultural de la población aborigen y la presencia de los distintos
grupos étnicos inmigrantes que pueblan a Cuba, así como las diferencias en cuanto a las
formas de esa inmigración, ya que una parte viene en un traslado forzoso través de la trata
negrera, con lo que esto implica en cuanto a su inserción en la nueva sociedad, factor que
sería de gran peso en la formación nacional y en las mentalidades.
El estudio de los dos aspectos señalados para el 1er. tema conduce a analizar muy
cuidadosamente otra cuestión de primera importancia: el siglo XVIII, especialmente en sus
últimas décadas y, de manera relevante, el siglo XIX hasta 1867. Se trata del momento en
que cuaja la sociedad criolla y transita hacia la sociedad cubana. En estos años tenemos un
tema de especial importancia: el sistema plantacionista en Cuba. La plantación esclavista
debe verse, en primer lugar, en su relación con el sistema capitalista y el lugar que ocupa
dentro del mismo, ya que no puede desvincularse de él a riesgo de confundir este fenómeno
con la esclavitud clásica de la Antigüedad; además debe atenderse a sus características
esenciales, lugares de asentamiento e influencia en la sociedad en su conjunto. Este
análisis permitirá entender las diferencias regionales y el mundo ideológico en que se mueve
la sociedad cubana del período, con sus contradicciones. La sociedad criolla y su tránsito a
la cubana se manifiestan culturalmente con expresiones propias que anuncian la existencia
de ese pueblo nuevo que debe ser y autorreconocerse como tal en la medida en que
madure su evolución.
Finalmente, el tema I plantea dos problemas como objeto de estudio: la crisis de la sociedad
colonial y las expresiones ideológicas de las distintas clases, capas y grupos sociales que
transitan de la sociedad criolla a la cubana del siglo XIX. La crisis de la sociedad colonial
debe verse en su contenido más profundo, que no se limita a las cifras de la producción
material, sino a la imposibilidad de garantizar el desarrollo en el contexto de las relaciones
sociales existentes. Esta situación plantea históricamente la necesidad del cambio, pero
deben ser los sujetos sociales quienes lo produzcan cuando estén preparados para ello y
puedan definir las alternativas de ese cambio. En el marco señalado, el estudiante debe
analizar las diversas posiciones ideológicas que se expresan en este período, para lo cual
es necesario atender los vínculos con España y con Estados Unidos, los intereses clasistas,
las diferencias regionales y la formación y consolidación del sentimiento nacional. En la
medida en que aparece la necesidad del cambio, se van manifestando alternativas de
solución que están vinculadas con los diferentes intereses dentro de la sociedad, las
situaciones específicas y diversas a su interior y la maduración de la nacionalidad y su
necesidad de constituirse en nación dentro del mundo moderno.
Como puede apreciarse, esta asignatura no pretende el estudio pormenorizado de todos los
hechos históricos comprendidos en los siglos coloniales, sino que los estudiantes puedan
encontrar en ese pasado histórico las claves fundamentales para entender las
características de la sociedad cubana del siglo XXI y su proyección. Por ello es tan
importante el análisis de las estructuras económica y social, de las características de la
nación cubana y su devenir y de los obstáculos internos y externos que actuaron contra su
concreción en nación independiente.

Actividades de autoevaluación.
Actividades a desarrollar
1. Las culturas aborígenes cubanas. Presencia en nuestra localidad.
Objetivo:
- Caracterizar el desarrollo de las culturas aborígenes en Cuba, particularizando en el
caso de la localidad de Santiago de Cuba.
Bibliografía
- Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación
y Liberación de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.
- Cantón Navarro, José. Cuba, el desafío del yugo y la estrella. La Habana,
Editorial SI MAR, 1996.
- Duharte Jiménez, Rafael: La Prehistoria en Santiago de Cuba. (audio)

2. Carácter violento y genocida del proceso de conquista y la resistencia aborigen a


los conquistadores.
Objetivo:
- Valorar el carácter violento y genocida del proceso de conquista y y la resistencia
aborigen a los conquistadores.
Bibliografía:
- Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación
y Liberación de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.
- Tomás Borge: Un grano de maíz. Entrevista a Fidel Castro (digital)

3. Las primeras prácticas médicas en Cuba.


Objetivo:
 Caracterizar los aportes esenciales de la medicina occidental y las prácticas
higiénicosanitarias aborígenes a la medicina cubana
Bibliografía:
- Cuadernos Historia Salud pública, # 66, Pág. 31 ¿Con qué medicina contaba
España al producirse el descubrimiento de América y que porción de ella nos llegó
con sus conquistadores? (Material digital)
- Selección de artículos y documentos de Historia de Cuba 1492-2005 Marlene
Portuondo pág 23-26

4. Aportes de las culturas aborígenes a nuestra identidad.


Objetivo:
 Explicar los rasgos que nos lega la cultura aborigen en Cuba
Bibliografía:
- El legado indígena a la cultura cubana, de Jesús Guanche (material digital)
- Portuondo, Marlene: Selección de artículos de Historia de Cuba 1492-2005 pág 6-10
5. La identidad como proceso de formación de un pueblo, sus características y
significado. Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p. 77-98 y 73-120.
- Pichardo, H. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo I. Documentos 19 (p.
144), 20 (p. 147) y 21 (p. 149)

6. La esclavitud y sus aportes al proceso de maduración de nuestra nacionalidad.


Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p. 103-116
- Pichardo, H. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo I. Documentos 22 (p.
152) y 40 (p. 316)
7. Las instituciones culturales y científicas. La Sociedad Económica de Amigos del
País. La Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. Figuras
representativas.
Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p. 117-120 y 174-
182.
8. El pensamiento político-ideológico- pedagógico entre 1792 y 1868. Francisco
Arango y Parreño. Félix Varela, José de la Luz y José Antonio Saco.
Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p. 117-120 y 174-
182.

9. El reformismo y su evolución como corriente del pensamiento cubano de la primera


mitad del siglo XIX.
Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p.137-155, 168-
174, 183-186 y 209-221.
- Pichardo, H. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo I. Documentos 25 (p.
162), 28 (p. 203), 29 (210), 39 (p. 310) y 43 (p.350)

10. El anexionismo como corriente del pensamiento cubano de la primera mitad del
siglo XIX.
Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p.190-203.
- Pichardo, H. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo I. Documentos 42 (p.
331)

11. El independentismo y abolicionismo como corrientes del pensamiento cubano


de la primera mitad del siglo XIX.
Bibliografía:
- Torres-Cueva, E. y Oscar Loyola: Historia de Cuba, 1492-1898. p.135-137, 186-
190.
- Pichardo, H. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo I. Documentos 26 (p.
198), 31 (p. 253), 34 (267), y 35 (p. 276).
- Infante, Joaquín: Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba. En Hortensia
Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I, pág. 271.
- Santana, Joaquín G. ¿Quién fue Félix Varela?

12. El Dr. Tomás José Domingo Rafael del Rosario Romay y Chacón: médico
cubano relevante del siglo XIX.
Bibliografía:
- Portuondo, Marlene: Historia de Cuba, 492-2005. Tomo I. p. 41-56
- López Sánchez, José: Ciencia y Medicina. P. 152-176
- Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 66. P. 69-84.

UNIDAD 2. EL PROCESO INDEPENDENTISTA ENTRE 1868 – 1898


La Unidad 2 plantea un problema central: la lucha por la liberación nacional. Debe prestarse
particular atención a los conceptos de Revolución de 1868 y Revolución de 1895, utilizados
en la bibliografía básica, que desbordan la denominación de guerra del 68 y del 95. El
estudio de ambas revoluciones, y especialmente de la primera, debe tener en cuenta lo
estudiado en el Tema I sobre la formación nacional, la estructura social y las proyecciones
ideológicas. Los 30 años comprendidos en este tema plantean un proceso de cambios
importantes en la sociedad cubana y en las relaciones internacionales. En cuanto a Cuba
hay cambios políticos importantes toda vez que se deslindan los campos respecto al
problema nacional, y no sólo se aspira, por parte de las fuerzas nacionales, a la creación del
Estado Nacional, sino que este se concreta, aunque no logre sostenerse definitivamente. La
Revolución de 1868 debe verse en sus características organizativas, el debate interno
acerca de la dirección de la revolución y la composición social del nuevo ejército y su
dirección civil. El estudio de este proceso tiene que contemplar la importancia de la creación
del primer Estado nacional cubano y lo que significó la vida, durante 9 años, bajo leyes
cubanas en el territorio de Cuba libre para el cambio de mentalidades y la consolidación
nacional.
En el período de interguerras hay que estudiar los distintos intentos por reanudar el combate
independentista por la vía armada y sus características. En especial debe prestarse atención
a la llamada Guerra Chiquita y la labor organizativa desde el Comité de Nueva York,
encabezado por Calixto García, y la participación de José Martí en este proceso; así como el
plan elaborado por Máximo Gómez, conocido por Plan Gómez-Maceo, por lo que va
aportando en el desarrollo de ese movimiento independentista su concepción organizativa.
En los aspectos económico y social deben tenerse muy en cuenta las transformaciones que
se producen, particularmente en el período de entreguerras, pues van a marcar las
características del capitalismo cubano; sus clases, capas y grupos correspondientes y las
diversas proyecciones ideológicas hasta la tercera década del siglo XX. Estas
transformaciones implican el intento modernizador de la época respecto a la sociedad
colonial, lo que hace más compleja la relación metrópoli-colonia, y también estructuran ya
una relación dependiente respecto a Estados Unidos que incide en la relación con España
como potencia dominante y en los vínculos entre sectores de la burguesía doméstica con los
grupos de poder norteamericanos, aspectos que estarán presentes en los años
subsiguientes.
De modo particular, el alumno debe estudiar el proyecto revolucionario de José Martí, la
época histórica en que el Apóstol trata de realizarlo con los obstáculos que esta presenta, y
sus acciones fundamentales. Es imprescindible tener en cuenta que se trata de la época de
surgimiento del capitalismo monopolista o imperialismo y analizar las especificidades de este
fenómeno en los Estados Unidos de fines del siglo XIX. Las características de la Revolución
de 1895 concebida por Martí y los factores internos y externos que inciden en su desarrollo
permiten entender los acontecimientos de 1898 y lo que esto implica para impedir que se
realice la revolución anticolonial una vez finalizada la guerra.
En este aspecto, es necesario seguir el proceso preparatorio y tomar la fundación del
Partido Revolucionario Cubano como punto de referencia para entrar directamente en la
Revolución de 1895 en su perspectiva conceptual. El inicio y desarrollo de la guerra debe
verse en sus contenidos y contexto, teniendo en cuenta las características del estallido
bélico, las contradicciones internas dentro de las fuerzas independentistas, los avances
militares y las posibilidades reales de victoria; pero por otra parte, debe verse el cambio
rápido de Estados Unidos y su conversión en potencia, lo que crea condiciones adversas
para la realización de la revolución en Cuba.
La intervención de Estados Unidos en la guerra cubano-española hay que estudiarla
teniendo en cuenta, de manera especial, las consecuencias para Cuba y el mundo de su
desenlace. En esto resulta fundamental la lectura del Tratado de París para esclarecer tanto
los resultados de la guerra como la situación en que queda Cuba. De aquí se derivan los
retos para la sociedad cubana al transitar al siglo XX.

Actividades de autoevaluación.
1. Explicar las causas, los objetivos y las fuerzas motrices de la revolución en el
Manifiesto del 10 de octubre.
Bibliografía:
- Pichardo Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I. “Manifiesto de la
Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, dirigido a sus compatriotas y a todas la
naciones.” p. 358
- Portuondo Marlene: Historia de Cuba de 1492 a 2005, Tomo I. p. 86 a la 99.
- Torres-Cueva, Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba de 1492 a 1898. Cap. VI.

2. Valorar los aportes de la Guerra de los Diez Años al proceso de cristalización de la


nacionalidad cubana.
Bibliografía:
- Pichardo Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I. “Manifiesto de la
Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, dirigido a sus compatriotas y a todas la
naciones.” p. 358
- -------------------------: Ídem. Constitución Guáimaro. “Constitución política que regirá lo
que dure la guerra de independencia.” p. 376
- -------------------------: Ídem. Una fugaz constitución revolucionaria. “Constitución de
Baraguá”. p. 405
- Portuondo Marlene: Historia de Cuba de 1492 a 2005, Tomo I. p. 86 a la 99.
- Torres-Cueva, Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba de 1492 a 1898. Cap. VI.

3. Valorar el dilema de la esclavitud en el proceso formativo nacional durante la Guerra


de los Diez Años
.
Bibliografía:
- Pichardo Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I. p. 374 a la 375;
380 a la 388.
- Torres-Cueva, Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba de 1492 a 1898. Cap. VI.

4. Valorar las limitaciones del proceso revolucionario de 1868 que le impidieron alcanzar
sus objetivos.
Bibliografía:
- Pichardo Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I. p. 389 a la 404.
- Portuondo Marlene: Historia de Cuba de 1492 a 2005, Tomo I. p. 86 a la 99.
- Torres-Cueva, Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba de 1492 a 1898. Cap. VI.
5. Valorar la heroicidad popular en Vindicación de Cuba, por José Martí.
Bibliografía:
- Martí, José: “Vindicación de Cuba”. http://www.biblioteca.org.ar/libros/158464.pdf
- Torres-Cueva, Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba de 1492 a 1898. Cap. VI.

6. Valorar la organización de la sanidad militar mambisa durante la Guerra de los Diez


Años.
Bibliografía
- Garófalo, Nicolás: “La organización de la sanidad militar española y mambisa durante
las guerras independentistas”. Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 81, 1996
(Material digital)
- Tte. Cor. Abreu Ugarte, Jorge Eduardo: “Experiencias aportadas por los médicos
militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX.” Revista Cubana
de Medicina Militar  v.38 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000100015
- Tte. Cor. Ortiz Estrada, Juan F.: Fundamentos éticos de la Medicina cubaba. Rev
Cubana Med Milit 1999;28(1):73-84 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65571999000100011&script=sci_arttext&tlng=en

7. Valorar la labor del médico mambí Dr. Félix Figueredo


Bibliografía:
- Hodelín, Ricardo: “Los médicos de Antonio Maceo en las diferentes etapas de su
vida.” Revista MEDISAN vol. 20 no 12 Santiago de Cuba dic 2016
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200018
- Tte. Cor. Abreu Ugarte, Jorge Eduardo: “Experiencias aportadas por los médicos
militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX.” Revista Cubana
de Medicina Militar  v.38 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000100015
- Tte. Cor. Ortiz Estrada, Juan F.: Fundamentos éticos de la Medicina cubana. Rev
Cubana Med Milit 1999;28(1):73-84 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65571999000100011&script=sci_arttext&tlng=en

8. Valorar la labor del médico mambí Dr. Rafael Argilagos.


Bibliografía:
- Santiesteban Freixas, Rosaralis: “Rafael Argilagos Ginferrer. ¿El primer médico
combatiente internacionalista cubano?” Rev Cubana Salud Pública v.34 n.3 Ciudad de
La Habana jul.-sep. 2008 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662008000300017

9. Elabore un sumario con las proyecciones programáticas martianas para la


revolución en Cuba, refiriéndose a la estrategia militar del ejército Libertador, la
organización política de la guerra, las características esenciales de la futura
República independiente así como el papel de ésta en la contención de las
ambiciones yanquis hacia Nuestra América..

Bibliografía
 Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y
Liberación de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.
 Portuondo, Marlene y Rafael Ramírez. Historia de Cuba 1492-2005. Selección de
artículos y documentos, en tres tomos. Tomo 1. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas, 2007.
 Martí, José: Bases del Partido Revolucionario cubano
 -------------- : Discurso: “Con todos y para el bien de todos.”
 -------------- : Manifiesto de Montecristi.
 -------------- : Carta inconclusa a Manuel Mercado

10.Demuestre que Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos a partir de la


victoria estratégica del Ejército Libertador a fines de 1897 y principios de 1898.

Bibliografía
 Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y
Liberación de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.
 Portuondo, Marlene y Rafael Ramírez. Historia de Cuba 1492-2005. Selección de
artículos y documentos, en tres tomos. Tomo 1. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas, 2007.
 Ramonet, Ignacio. Cien horas con Fidel. La Habana, tercera edición. Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado, 2006.
 Cantón Navarro, José. Cuba, el desafío del yugo y la estrella.
 López, Francisca, Oscar Loyola y Arnaldo Silva. Cuba y su historia. La Habana,
Editorial Gente Nueva, 1998.

11. Valore la intervención imperialista norteamericana en 1898 como causa de la


frustración de la independencia y del Estado Nacional.

Bibliografía
 Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y
Liberación de la Nación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2007.
 Portuondo, Marlene y Rafael Ramírez. Historia de Cuba 1492-2005. Selección de
artículos y documentos, en tres tomos. Tomo 1. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas, 2007.
 Ramonet, Ignacio. Cien horas con Fidel. La Habana, tercera edición. Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado, 2006.
 Cantón Navarro, José. Cuba, el desafío del yugo y la estrella.
 López, Francisca, Oscar Loyola y Arnaldo Silva. Cuba y su historia. La Habana,
Editorial Gente Nueva, 1998.

También podría gustarte