Está en la página 1de 5

El laberinto de la

soledad

Diego Gonzalez Jiménez


UNIVERSIDAD VALLE DE ANAHUAC DE NICOLAS ROMERO | DISEÑO CURRICULAR
Introducción

En el libro El laberinto de la soledad,  el escritor Octavio Paz reflexiona sobre la


identidad de México y los valores culturales que mueven los hilos de su
historia. Escrito bajo la forma del ensayo, la densidad de sus planteamientos
lo han convertido en un texto referencial para toda América Latina. Por ello,
en este artículo ofrecemos una breve introducción a su lectura.
El objetivo principal que tiene el libro es marcar la idea del mexicano, que se
siente solitario o lo esta sin que el se dé cuenta, veremos cómo es que
podemos distinguir a un mexicano aun en otro país, ya sea por su forma de
hablar, vestir y cultura más allá del color de la piel de un mexicano a
comparación de la un americano.
el laberinto de la soledad es un libro publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio
paz, está dividido en ocho capítulos que tratan sobre el mexicano en sí y su construcción de
sí mismo, su realidad basada en los aspectos culturales de su propio país y de la historia que
forma México.
El primer capítulo es un contraste entre el mexicano y la realidad más cercana que tiene la
Americana y como resaltan nuestras diferencias, la percepción del mexicano de sí mismo y
su afán de esconderse por lograr encajar, además de su viaje por el autodescubrimiento de
qué es lo que lo hace sentirse mexicano. Como tal el primer capítulo es prácticamente una
introducción, el segundo capítulo es la esencia del mexicano los escudos que se pone a sí
mismo para defender su orgullo, pues es algo sumamente importante para él, no sólo eso es
aprendido actitudes y posturas que pasan de generación en generación, sino como eso le
afecta a nivel social, es así como vamos construyendo nuestra perspectiva de la vida
influenciados por historias del pasado como la revolución que marcó muchos aspectos
culturales y a la vez es culpable de diversas actitudes que hoy en día compartimos toda la
población, somos seres cerrados pero que de alguna forma busca abrirse sin salir lastimado.
También habla de cómo el mexicano utiliza la mentira como medio para llegar a ser
auténtico, singular y aparentar el saludo natural y convertimos esas mentiras en nuestra
realidad aparte de hablar sobre el estereotipo masculino también habla sobre esta manía
haciéndola quedar como un ser fuerte y un pilar importante en la familia para más adelante
hacer una comparación entre la mujer mexicana y la norteamericana debe entender que
nuestra cultura, la figura femenina es no solo la fertilidad sino también fuerza y protección.
en el tercer capítulo habla sobre las tradiciones y fiestas mexicanas y como el mexicano
busca hasta la más mínima excusa para festejar, ya que dentro de estas nos sentimos con la
libertad de ignorar las restricciones que muchas veces nosotros mismos nos ponemos con la
excusa de ser una ocasión especial, sin embargo, es un sistema de escape para liberar y
aligerar nuestra carga de tiempo y razón sacar preocupaciones. Fuera y una vez todo
termina el mexicano se siente fresco y fortalecido para él significa purificación al sentirse
rodeado de iguales a diferencia de otras ocasiones y en contra de sí, el mexicano busca
abrirse y convivir ya que la mayor parte del tiempo vive oculto dentro de sí mismo y toma
la celebración como válvula de escape.
Nos habla sobre cómo a diferencia de otras culturas en México la muerte no se aleja, al
contrario, se acepta, se abraza y celebra. Para el mexicano es un hecho que tiene presente
día a día y no lo rechaza de alguna forma, incluso esperar la muerte con ansias ya que es
parte de su misma vida del sentido que tiene existir en el mundo la vida y muerte son
complementarias, esto va a ser mexicano lo que es y lo convierte en un ser cerrado, el
mundo a la vida y a la muerte.
En el cuarto capítulo se retoma la figura femenina y se explora a través de nuestra historia
porque también representa la patria, que para el mexicano resulta muy suya y la ha sentido
herida desde organización reforzando ese sentimiento de tristeza y dolor por los diversos
regímenes que han dictado sobre nuestro país uno tras otro dañando a la población a través
de la desinformación convirtiéndolos poco a poco en seres ignorantes y conformistas
controlados por la manipulación de su moral y valores.
Más adelante se habla de la forma en que el mexicano proyecta sus emociones mediante el
lenguaje especial que ha construido para comunicarse con sus semejantes los cuales
vulgarmente llamamos groserías, que no son más que otra forma de expresión, palabras que
dicen nada y al mismo tiempo dicen todo esto explica, pues una de las más representativas,
la chingada la cual define como la madre la palabra que ha decidido utilizar el mexicano
para depositar el dolor que siente por su vida patria pero también el orgullo que siente de
ésta y de formar parte de ella cuenta con diversos significados, pero todo el mexicano viene
de ella y todo mexicano te podrá mandar a ella.
El quinto capítulo menciona distintas figuras representativas y nos da un paseo por ellas,
desde la llegada de Cortes, la caída del imperio maya, seguida de la colonización en la
inserción de la religión en lo que hoy es México, pasa también por los días de la vida de sor
Juana, quien cargaba con un conflicto pues era una mujer muy adelantada a su tiempo y a
ella hacía su soledad en la incomprensión de la sociedad a su nivel de pensamiento.
En el sexto capítulo más nos cuentan de la época de independencia y revolución, periodos
de tiempo fuertes dolorosos y confusos dentro de la historia mexicana estos factores
encaminando al país fronterizo a herir una vez más la patria mexicana arrebatando parte de
nuestras tierras, el mexicano se logra encontrar y entender en algún punto de la revolución
pues tiene la necesidad de reconstruirse y que le quede bien claro quién es. No obstante, el
gobierno llega a una vez más a poner límites a este autodescubrimiento volviendo a seguir
reglas que lo devuelven a la simulación en la que está acostumbrado a vivir.
En este séptimo capítulo se refleja la evolución de México y el surgimiento de intelectuales
tras la revolución destaca ciertas figuras que para él representaban lo que en su momento
era la inteligencia mexicana como, gauss y Alfonso rey es también crítica en lo que se
había convertido en la educación, socialista progresista y libre de religión, no obstante, todo
esto no empata con el gobierno liberal de México se contradice.
Finalmente, en el capítulo 8 el último, pero no menos importante pues toma su realidad
actual y la analiza, llegando a la conclusión de que la revolución vino a darle forma a
México, le dio claridad a la nación, una identidad no obstante aún con todos estos cambios
y evolución, el mexicano sigue con muchas dudas sobre sí mismo ya que la forma en que se
construye la sociedad mexicana principalmente desde la perspectiva política, no hay
muchas cosas claras. Octavio pasó a través de la lectura nos guía por el autodescubrimiento
nos sitúa en su perspectiva y nos señala poco a poco las características que nos hacen en la
nación desde donde se origina nuestra historia en México lentamente comienza a
construirse hasta en donde se destruye para construirse una vez más, nos explica cosas tan
complejas como la forma en que funciona la perspectiva y realidad de cada mexicano, la
cual es compartida y por lo tanto todos la vivimos de una manera igual o sumamente
similar. Como mexicano es un libro que todos deberíamos darnos el tiempo de leer una vez
que comprendemos nuestra realidad a mayor escala porque más que dotarse de
conocimiento simplemente une datos de los que en todo momento estuviste consciente sin
embargo no les dabas la importancia que se merecía es un libro interesante el cual busca
que amplíes tu visión y lo logra con éxito.

También podría gustarte