Está en la página 1de 6

1.

- El tema de la enseñanza interesó mucho a los religiosos franciscanos españoles, por eso ponían
especial atención en ello cuando inquirían sobre las costumbres precolombinas.

Era de esperarse que después de todo lo que vieron que realizaban en la época precolombina,
tuvieran tanto interés por las costumbres de la educación de aquellos años, ya que fueron los
fundadores de la educación en el ser humano… ya que nadie les enseñó a educar o a enseñar,
gracias al interés de ellos por todo este tema el mundo en la actualidad sabe cómo fue la
educación antes, habiendo ya desde mucho antes de tiempo escuelas más privadas que otras.

2.- Entre los aztecas fueron importantes las distinciones de clase y de género en los procesos de
enseñanza, existieron instituciones creadas para la educación formal, apreciándose estrechamente
el vínculo entre guerra, sacerdocio y educación; aspectos que caracterizaron a las sociedades
prehispánicas.

Desde esa época vemos los diferentes estilos de educación, uno privado y uno más público (nobles
y plebeyos) en donde ambos eran educados de diferentes maneras, además de que las escuelas
estaban vinculadas a los templos, especialmente la de los nobles; como por ejemplo el calmecac
que se consideraba la escuela elite y los maestros de estas instituciones eran sacerdotes, el
tepotchcali dirigido por militares y también había la educación solo para mujeres, las mujeres
siempre eran acompañadas por ayas, las cuales se encargaban de cuidar y acompañarlas.

3.- Los niños aztecas convivían estrechamente con sus padres convirtiéndose en sus colaboradores
a la vez que aprendían sus oficios y tareas, como pescar, cortar leña o acarrear mercancías. Las
niñas, dedicadas preferentemente a trabajos que se hacían en el hogar, como hilar, tejer y moler
en el metate.

Desde tiempos antiguos notamos que los hombres juegan un papel más fuerte dentro de la
sociedad que las mujeres y lo vemos con las actividades que les ponían desde la infancia a los
niños, es increíble pensar que esas costumbres se estén desarrollando hasta el día, en la
antigüedad vemos que los niños desarrollaban tareas parecidas a las de sus padres, permanecían
cerca de ellos para aprender el oficio que desempeñaba su papá, en cambio la niña permanecía
más quieta y tranquila.

4.- Los ayos y ayas eran sirvientes y preceptores a quienes eran entregados los niños aztecas a la
edad de seis años. Guiaban a los niños nobles por la calle dándoles indicaciones sobre el modo en
que debían saludar a los transeúntes para demostrar su excelente educación y "clase.

Los ayos y ayas eran como las niñeras o las educadoras privadas de los niños, que a la edad de 6
años eran educados por estos personajes para crearles una visión de respeto hacia los demás, los
instruían en hábitos, siempre iban con los niños nobles en las calles para enseñarles la manera de
dirigirse a la gente, mostrando una educación excelente, los mismos más adelante se encargaban
de corregir a las mujeres cuando veían a un hombre en la calle o levantaban la mirada.

5.- Los textos nahuas dicen que los niños eran conducidos "con el palo, con la piedra", o bien "con
el agua fría, con la ortiga". Los golpes eran comunes, a veces con troncos, también era frecuente
acostar a los niños en tierra mojada, hacerles cortes en las orejas y—el que acaso fuera el castigo
más cruel— obligarles a inhalar el humo de chiles secos puestos a las brasas.
Estos textos aparecen en el códice Mendocino y habla sobre la dureza con la que los niños eran
castigados tanto plebeyos como nobles y este tipo de castigos eran implementados en la
educación de los mismos, eran castigos muy duros, pero desde la infancia vemos que la fortaleza y
el carácter un poco hostil era una característica de los niños.

6.- Los niños aztecas entraban a la escuela cuando eran "mancebillos", cuando eran
telpuchtotontin, probablemente entre los diez y los doce años. Las instituciones de enseñanza e
internación son la telpochcalli, literalmente "casa de jóvenes" y el calmécac, que significa "en la
línea de la casa" o "en el linaje de la casa"; cuicacalli, casa de canto" e ichpuchcalli, o "casa de
doncellas".

A la edad aproximada de 10 a 12 años los niños eran inscritos en las diferentes escuelas que había
eran escuelas que servían como internados, ya que recordemos que todos los niños eran ofrecidos
para el templo y la escuela siempre quedaba a un lado del mismo, nos menciona 4 tipos de
escuelas, los cuales eran atendidos por diferentes tipos de personas y enseñaban cosas diferentes
una de la otra, la telpochcalli que era como un tipo de escuela militar dirigida por guerreros
veteranos, el calmécac, considerada la escuela de la Elite, era dirigida por sacerdotes, recinto de
conservación y transmisor del conocimiento en Mesoamérica, la cuicacalliuna escuela con el
objetivo de trabajar obras públicas y jornadas de danza, cosas muy diferentes pero que se veían
dentro de ese mismo concepto.

7.- La casa de los jóvenes. - (o telpochcalli) que era la institución para los hijos de los macehualtin o
plebeyos; allí recibían una educación cuyo énfasis estaba en el entrenamiento militar. Primero
aprendían a soportar el peso cargando troncos a la espalda, luego llevaban las vituallas (Bolso con
víveres) y marchaban a la zaga de los batallones; más adelante participaban como ayudantes de
los mayores en el aseguramiento y en la conducción de los prisioneros.

La telpochcalli una especie de escuela militar que era dirigida por los veteranos del ejército, ahí se
creaban los guerreros valientes: las águilas y los jaguares, comenzaban muy jóvenes y les ponían
tareas difíciles como soportar el peso de unos troncos en la espalda, cargar bolsos llenos de
vivieres y participar en marchas y más adelante ayudaban al aseguramiento y conducción de los
prisioneros, su última etapa tenían que tomar rehenes y lo tenían que hacer en equipo y como
examen final ellos solos después tenían que buscar a su propio prisionero.

8.- Los muchachos ascendían en la escala militar por sus méritos al combatir al enemigo, y podían
llegar a convertirse en guerreros especiales, como las águilas y los jaguares. De hecho, ese era un
camino de ascenso social directamente ligado a la escuela. Los guerreros valientes vivían con
honores y beneficios superiores a los 18 de un plebeyo cualquiera, aunque también estaban
expuestos a grandes riesgos en la guerra. Los maestros eran los guerreros veteranos.

según sus méritos ellos podían llegar a convertirse en guerreros especiales y se dice que en verdad
la vida de estos estudiantes no era tan pesada después de todo ya que tenían muchas facilidades,
podían salir a comer y tener amigas con las cuales se acostaban, el llegar a ser un guerrero
especial era significado de ascenso social y tenían mejores beneficios que un plebeyo, pero claro
siempre tenían que andarse con cuidado.

9.- La casa del linaje (o Calmecac.)- Allí se preparaban para desempeñar los más altos cargos en el
gobierno y en el sacerdocio. Era la escuela de la elite, sus maestros eran sacerdotes. Su tarea
consistía en salir al bosque para recoger leña, ramas y espinas que serían utilizadas en las ofrendas
de fuego y en los auto-sacrificios.

En el calmecac asistían los hijos de las familias nobles en donde eran preparados para desempeñar
altos cargos en el gobierno y en el sacerdocio, se le llamaba la escuela de la Elite y tenía bases
religiosas ya que sus maestros eran sacerdotes, los trabajos que los jóvenes tenían que realizar era
ir al bosque a recoger leña, ramas y espinas que eran usadas para la ofrenda de fuego y en los
auto sacrificios

10.- Los muchachos estaban sometidos a una rutina de mortificaciones y auto-sacrificios que tenía
la finalidad de habituarlos a realizar la ofrenda de sangre, a endurecerlos y a acostumbrarlos a la
disciplina.

En el calmecac los jóvenes estaban dentro de rutinas de mortificación y auto sacrificio que como
fin tenía acostubrarlos a realizar ofrendas de sangre, así como endurecerlos y acostumbrarlos a la
disciplina, se pasaban noches velando, vigilando la ciudad desde las montañas.

11.- Las fuentes escritas insisten en la rectitud moral, en lo buenas que eran las costumbres en el
calmécac, y en cómo los jóvenes tenían la virtud de soportar dolores y privaciones. La reclusión era
estricta en el calmécac, los muchachos no podían mantener contacto con sus familias.

Los jóvenes reclutas no podían mantener contacto con su familia y existen escritos que nos
cuentan que los castigos eran demasiados severos, como, por ejemplo: se les azotaba, se les daba
de golpes con palos ardiendo e inclusive eran castigado con la muerte quienes se embriagaban o
tenían relaciones sexuales.

12.- El calmécac era también el lugar de estudio: el más importante recinto de conservación y
transmisión del saber en Mesoamérica. Los jóvenes allí recluidos debían ocuparse del amoxtli (es
decir, del códice, del libro) y de la tlacuilolli (es decir, del arte pictográfico).

El calmécac era el lugar de estudios más importante, era un lugar de conservación y de


transmisión del saber en Mesoamérica; el amoxtli era un códice y tlacuilolli era el arte pictográfico
de los cuales los jóvenes se encargaban.

13.- El estudiante del Calmecac debía aprender el tonalámatl que contenía el calendario
adivinatorio de 260 días (tablas de adivinación y ciclos astronómicos.) además debía conocer el
xiuhámatl que era algo parecido al libro de historia: los anales en los que se registraban gobiernos,
guerras, alianzas y otros sucesos. El libro de los sueños es nombrado, pero no se conoce ningún
ejemplar.

El tonálamatl era un calendario adivinatorio el cual los jóvenes debían de aprender a interpretarlo,
añadiendo el conocimiento que debían de tener del xiuhámatl, que era como un libro de historia en
él se registraban los gobiernos, guerras, alianzas, etc.

Existía también otro libro llamado de los sueños, el cual pudo haber sido parte de la colección de
adivinación de los sacerdotes.
14.- Los jóvenes nahuas que acudían al calmécac debían hablar con mucha propiedad, porque se
les enseñaba el quallitlatolli, (Es decir de la buena manera de hablar.) A diferencia de los que
asistían a la telpochcalli que eran de habla ligera.

Existía una comparación que decía que los jóvenes de la telpochcalli eran de habla ligera y
descuidada y que los que iban al calmécac eran más propios para hablar ya que se les enseñaba el
quallitatolli que era la buena manera de hablar, se decían que eran jóvenes de vidas rectas, con
mayor control, con límites y castigos severos.

15.-Con estas palabras se describe a los maestros aztecas: “…el que enseña, el que educa, el que
horada el rostro a la gente, el que destapa las orejas de la gente. En sus manos, en su boca, está el
agua fría, la ortiga.” La idea de abrir o destapar los orificios que permiten la visión y la audición
sugiere un adiestramiento de la percepción. La frase "…el agua fría y la ortiga" enuncia
metafóricamente el castigo, que podía consistir en una reprensión verbal o en una pena física.

Los informantes indígenas describían al maestro como un enseñador, educador, el que horada el
rostro a la gente, en sus manos y en su boca está el agua fría, la ortiga, una frase que engloba la
reprensión del maestro.

16.-En cuanto a la sexualidad hay que decir que se elogia la abstinencia como un rasgo de
autocontrol, como parte de la austera vida escolar, e incluso se subraya el mayor rigor que, en ese
terreno, caracterizaba a los muchachos nobles.

Se premiaba mucho la abstinencia y se tomaba como una característica de auto control, como
parte de la vida escolar y esto era una característica de los jóvenes nobles, por otro lado, en el
cuicacalli los jóvenes se reunían para citas y pasar la noche juntos en el hogar familiar del hombre.

Y es ahí en donde se dice que varios matrimonios comenzaron siendo concubinatos y después se
formalizaron, mientras que los jóvenes nobles eran conocidos por tener varias mujeres antes de
escoger la que sería su esposa.

La escuela mexica procuraba el celibato y castigaba los abusos.

17.- La mujer y la educación. - Hay una tendencia en las fuentes nahuas a identificar a la mujer con
actividades realizadas en el ámbito doméstico: hilar y tejer, cocinar, criar a los niños, cuidar la
huerta.

Los mayas y los mixtecos daban poderes sacerdotales y cargos públicos a las mujeres, mientras no
tuvieran oficio de parteras o curanderas, los mexicas siempre daban todos los cargos a los
hombres.

Los nahuas le daban a la mujer actividades domésticas como: hilar y tejer, cocinar, criar a los niños
y cuidar los huertos

18.- "¿A caso colocaremos en sus manos el malacate o el machete del telar? y “… se dignó regalar
nuestro señor un collar, una pluma preciosa.” Son 2 frases que demuestran la preferencia del
hombre por la mujer. Respecto a los valores reforzados por la institución de reclusión y servicio de
las mujeres, hay uno que priva sobre cualquier otro: a la mujer se le pide, más enfáticamente que
al hombre, humildad.
Si querías insultar a un guerrero enemigo lo tenías que llamar mujer, la primera frase que se
menciona arriba se ubada cuando el niño era entregado al templo haciendo alusión de que era un
niño fuerte y que no sería una “niñita” y la segunda frase habla despectivamente de la mujer, el
varón se enorgullecía de su hijo, de que fuera varón y no mujer.

19.- Cuicacalco o la casa del canto. - Desde el crepúsculo vespertino hasta la media noche, los
jóvenes de las telpochcalli se congregaban en las cuicacalli, y allí llegaban también las jovencitas,
que eran congregadas y trasladadas desde sus barrios por viejas guardianas que debían evitar
cualquier distracción o mala conducta de las muchachas.

Cuando era la puesta del sol los jóvenes acudían a la casa de canto y eran los jóvenes de la
telpochcalli los que se congregaban ahí, también llegaban las jovencitas, las cuales eran
congregadas y trasladadas desde sus calles por viejas guardias para evitar distracciones o
conductas malas.

20.- La retórica tuvo un papel importantísimo en la cultura de los pueblos mesoamericanos,


especialmente de los nahuas. La sabiduría tradicional acerca de la moral y las costumbres, sobre
las destrezas, las capacidades y los oficios se transmitían por medio de discursos adecuados para
diferentes ocasiones, extensos, sentenciosos y enfáticos.

La retórica jugó un papel importante en la cultura mesoamericana, especialmente en los nahuas


ya que todos los conceptos se transmitían por medio de discursos que eran denominados para
diferentes ocasiones, a estos discursos se les conocía como Huehuetlatolli.

21 Huehuetlatolli palabra o decir antiguo, eran los discursos tan importantes para la educación de
los jóvenes; así como en su estancia en las casas de instrucción.

Estos discursos eran tan importantes que cada parte de ellos formaba parte de la educación de
cualquier joven, aún existen versiones escritas de estos discursos ya que los frailes pusieron gran
atención en ellos.

22.- Pero el intercambio de discursos y consejos en el ámbito familiar parece haber alcanzado su
climax en las circunstancias del embarazo y del nacimiento de una nueva criatura: los abuelos se
dirigían a los demás parientes y vecinos, congregados para la ocasión, y anunciaban el embarazo.

Y con esto anteriormente existía un contexto ya que cuando se preparaban las bodas había un
sinfín de discursos, entre los parientes más viejos del novio, maestros de la escuela, las
casamenteras de la novia y los parientes del novio que hacían discursos hacia la novia.

23.- Los españoles tuvieron ocasión de presenciar este tipo de discursos, cuando vieron a
Moctezuma dirigirse a los capitanes, jueces y altos dignatarios, para pedirles que recibieran
pacíficamente a los españoles y no opusieran resistencia.

Había todo tipo de discursos, hasta políticos, los cuales consistían en que los ancianos que habían
elegido al nuevo gobernante le hacían un discurso público y los españoles presenciaron una de
estas tantas variedades cuando Moctezuma pidió que se recibiera de forma pacífica a los
españoles, tal parece que Moctezuma lloró ya que era costumbre acompañar estos discursos con
ciertas características emocionales.
24.- Ya para 1524 los frailes daban clases de catecismo a los niños y niñas indios, a quienes reunían
en el atrio de cada convento por la mañana. Había muchachos en cada pueblo que recibían una
educación más esmerada: en el interior del convento y con acceso a sus libros, algunos jovencitos
aprendían canto, nociones elementales de latín y a leer y escribir.

Hernán Cortes quiso educar a los indios y no lo logró hasta tiempo después cuando doce frailes
franciscanos, comenzaron a enseñar junto a imágenes de Cristo y de María en un modo de hablar
o de expresarse más propio de los indios, es ahí donde comienzan las clases de catecismo para los
niños y niñas.

Cada convento tenía una especie de taller de manualidades o escuela de artes u oficios, en donde
se encargaban de realizar las esculturas, las pinturas y ajuar dela iglesia.

25.- El propósito de la escuela era que los indios aprendieran los oficios que no conocían, pero
también que "se perfeccionasen" en los oficios que ya tenían desde su antigüedad. Es decir, que se
aproximaran a las convenciones y estilos de los europeos.

A los indios se les enseñó a bordar, y el propósito de la escuela era además enseñarles los trabajos
nuevos y perfeccionar lo que ya sabían hacer, todo esto con el fin de que pudieran adaptarlos a los
estilos europeos.

26.- El Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco, era una institución de estudios superiores, en la cual
los indios que ya sabían leer y escribir podían continuar su formación. La base de todo el
programa, el punto de partida de los estudios, era la gramática latina, aunque también se
estudiaba la gramática del náhuatl y la del español.

Con todo esto los indígenas estudiaban lógica, retórica, filosofía, música, medicina y algo de
teología, esto llego a pensar que el colegio tenía una relación estrecha con el proyecto de crear un
clero indígena y a causa de eso se cerró.

También podría gustarte