Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA

GÓMEZ PALACIO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


SUMARIO DE IDEAS CENTRALES DEL CURSO

Bloque II

LA EDUCACIÓN EM MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX


EL ENTUSIASMO POR LA INDEPENDENCIA
EL FIN DE UN SIGLO Y UN REGIMEN

ASESOR
PROF. JUAN MANUEL RAMIREZ ESPARZA

GÓMEZ PALACIO DGO; MÉXICO


LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX1
INTRO: Una de las consecuencias de la independencia fue tener a quién echar la culpa del
atraso del país. Denunciar a las autoridades peninsulares por sus corruptelas, malquerencias,
falta de voluntad, desprecio hacia lo novohispano y deseos de perpetuar la ignorancia de la
población fueron apenas algunos de los cargos lanzados a los realistas durante la guerra de
independencia.

EL ENTUSIASMO POR LA INDEPENDENCIA

1.- Carlos María de Bustamante (1821) reclamó a los retrógrados


que, con espíritu mezquino, habían diezmado los libros nuevos de
las bibliotecas y habían azuzado la animadversión hacia las
últimas corrientes filosóficas, acentuando las rivalidades que
envenenaban el ambiente académico.

La independencia era una época en la cual se trata de buscar


culpables por el atraso de la nación, querían denunciar la
corrupción de las autoridades peninsulares, su falta de
voluntad, el desprecio que tenían hacia los Novohispanos y el
anhelo de establecer la ignorancia de la población en general,
estos cargos con el paso del tiempo se volvieron
justificaciones para renunciar los lazos de fidelidad de la
madre patria y tratar de dar una explicación a los abusos y
olvidos.

Carlos María de Bustamante, el 1821 el exclamo que a los


mexicanos aún no se les pasaba el susto de sus opresores y es
que seguían teniendo la misma dinámica de llevar las cosas a
cabo en lugar de cambiar para un bien, decidieron quedarse con
las viejas costumbres que los habían “esclavizado” a esto
añadirle que cometieron un sinfín de crímenes en contra de la
cultura.

Reclamó el hecho de que las personas incultas e ignorantes


diezmaron los libros nuevos de las bibliotecas y habían
incitado a la oposición de las ultimas corrientes filosóficas,
con esta razón se fijaron más las rivalidades que afectaban el
ambiente escolar.

2.- Lucas Alamán (1822) Criticó "el estado de abyección


(Degradación) y abatimiento en que [la Nueva España] permaneció

1
Anne Staple. “El entusiasmo por la independencia” en. Dorothy Tanck de Estrada (Coordinadora) “Historia
mínima de la Educación en México.” El Colegio de México, Seminario de la educación en México. México,
2010, pp.97-126.
por tres siglos". Observó que el gobierno despótico español
dudaba de "…si era conveniente extender las luces y la cultura
a las clases menos acomodadas de la sociedad.”

Alamán promovió la educación de primeras letras en la creencia de que "Sin instrucción no hay
libertad", nada más liberal siendo él un conservador. Al final de su vida añoraba el orden
virreinal que imponía a cada quien el reconocimiento de su lugar en el mundo y el
cumplimiento de sus derechos y obligaciones como cristiano y como ciudadano. (Los que
deberían servir con las manos y los que deberían hacerlo con el intelecto, ja, ja)

Proyecto educativo de Don Lucas Alamán (Líder conservador.) La religiosidad del pueblo
mexicano combinada con la búsqueda del progreso material. Siendo conservador no rechazaba
la idea de una educación liberal que hiciera hincapié en el aprendizaje de idiomas modernos, en
el empleo de textos recién redactados, muchos de ellos franceses, y en la apertura hacia todo el
conocimiento.

El rumor de que los españoles querían mantener en la ignorancia a los americanos se hizo
más fuerte, lo cual influyó en Lucas Alamán, el cual era un político y futuro historiador, el cual
en el año de 1822 comentó que el estado de humillación y decaimiento estuvo presente durante
tres siglos. Vio como el gobierno español dudaba de si convenía extender la cultura y todo lo
que conllevaba a las clases menos agraciadas de la sociedad.

3.- José María Luis Mora, líder intelectual de los liberales


mexicanos también atribuía las desgracias de la República a sus
antiguos dueños. (españoles peninsulares) "El pueblo, al verificarse
la independencia, era como lo habían constituido los españoles y
lo había empeorado la revolución, es decir, ignorante y pobre"

Conflicto entre liberales y conservadores. - ¿Retirar o no la enseñanza religiosa del plan de


estudios? O la desmedida influencia del Clero en la formación académica de los jóvenes.

José María Luis Mora, añadía la desgracia del a República a los dueños antiguos de la misma.

Los indígenas no conocían el español y no podían aprovechar las bondades del modelo urbano
occidental de la vida.

En el ámbito educativo se fueron acomodando poco a poco las cosas con el pasar del tiempo,
siendo Alamán un promotor de la educación de las primeras letras, con la mentalidad de que
si no había instrucción no hay libertad, además sus deseos era el conservarlas acciones que
habían funcionado antes de la independencia, los cuales eran la religiosidad del pueblo y así
mezclarlo junto a la búsqueda del progreso material.
Pero de la misma manera no rechazaba la idea de una educación libre, resaltando la
importancia del aprendizaje de idiomas modernos, el empleo de textos redactados (textos
franceses, la mayoría de ellos) y apertura al conocimiento pleno.

El conflicto que se causó entre tradicionalistas y liberales se debió a que la enseñanza


religiosa estaba en planes de ser retirada de los planes de estudio, ya que el clero tenía una
gran influencia en la formación académica de los jóvenes.

Luis Mora tuvo una idea equivocada que era la del monopolio del clero en la educación, ya
que la iglesia estaba lejos de ejercer dicho monopolio educativo ya que en el siglo XVII se
organizaron las corporaciones de maestros seculares y las mujeres abrieron “amigas” para
las niñas.

4.- Hasta la guerra de Reforma la enseñanza de primeras letras


fue la misma, ya sea que la patrocinara el ayuntamiento, la
parroquia o algún convento. El hecho de que la cultura fuera
católica no significaba que la Iglesia, como institución,
monopolizara la transmisión del saber. Las primeras letras
también eran enseñadas por gremios de maestros seglares y
Amigas.

Objetivo educativo. - Promover el bien común y el conocimiento útil son lemas que empezaron
a ponerse en práctica a finales del siglo xviii (18) Como la apertura de instituciones superiores
independientes de la Universidad Nacional.

La universidad que fue financiada por el rey se habilitó con una facultad de medicina, esta sin
asistencia de clérigos, durante el periodo virreinal y hasta la guerra de Reforma la enseñanza
de las primeras letras no cambió en nada, aunque el patrocinio fuera diferente: ayuntamiento,
parroquia o convento, esta no cambió en absolutamente nada.

Que la cultura fuera católica, no quería decir que la iglesia monopolizara la enseñanza, este
rumor hizo que se distorsionara la historia de la educación en México.

En 1812en un artículo de la Constitución de la Monarquía Española se ordena abrir escuelas


de primeras letras en todos los pueblos del imperio, en los finales de la obra virreinal fue el
Reglamento General de Instrucción Pública en 1821, la cual no tuvo vigencia en México
debido a la declaración de independencia, ya que España la reconoció hasta 15 años después,
lo cual tuvo influencia definitivamente durante las siguientes décadas.

5.- El Reglamento General de Instrucción Pública (1821) guio la


política educativa hasta la guerra de Reforma, como el de que
"Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquiera
corporación con autorización del gobierno, será pública y
uniforme".
Este reglamento nos dice que Toda enseñanza pagada por el
Estado u otorgada por cualquier corporación con la autorización
del gobierno, sería pública y uniforme, esto quería decir que
la enseñanza de las primeras letras ya fuera en ayuntamientos,
asociaciones de beneficencia, parroquias o instituciones de la
iglesia podrían ser impartidas sin exigir requisitos a los
alumnos

6.- El reglamento de 1821 mandaba abrir una escuela en cada


pueblo que tuviera por lo menos 100 habitantes (que serían unas
20 familias) y encontrar el modo de llevar las letras a "las
poblaciones de menor vecindad" y a las mujeres.

Este reglamento ordenaba a abrir una escuela en cada pueblo, la


característica para poder abrirlas es que el pueblo tuviera al
menos 100 habitantes, es decir aproximadamente 20 familias,
todo esto para llevar la enseñanza a las poblaciones con menos
habitantes y sobre todo a las mujeres, en la Constitución de
Cádiz había un estipulado el cual no se podía impedir los
derechos de la ciudadanía a los hombres ya mayores no a las
personas analfabetas, pero no permitían a los jóvenes nacidos
en 1812 que al cumplir 18 años no hubieran aprendido a leer y
escribir.

7.- Varias constituciones de los Estados incorporaron el


requisito de saber leer y escribir para ejercer los derechos
ciudadanos desde los 18 años de edad, (Propuesto en Cádiz,
España en 1812.) Sin hacer retroactiva esta exigencia. Estados
como Chiapas se quedarían sin candidatos por no saber leer ni
escribir ni hablar español.

Propósito educativo: Alfabetizar a todos los jóvenes desde los primeros años de la de
independencia. Resolver todo tipo de problemas educativos, políticos y financieros, sin tener
más que la buena voluntad, y a veces ni ésta, para encontrar soluciones viables.

A imitación del modelo de la Constitución de Cádiz, muchas de las constituciones estatales


incorporaron el requisito de saber leer y escribir para poder ejercer los derechos ciudadanos
desde los 18 años, sin aplicar estas exigencias, en Chiapas, por ejemplo, esta ley dejaba sin
candidatos a los puestos gubernamentales por ejemplo los regidores y alcaldes, ya que aparte
de ser analfabetos, el mayor número de población no hablaba español.

Conforme fue pasando el tiempo se dieron cuenta que este requisito era imposible cumplirlo
por lo cual tiempo después fue eliminado de las constituciones estatales, en los primeros años
de independencia se creía muy viable alfabetizar a los jóvenes, conforme a eso comenzó la
confianza para poder resolver los problemas educativos, políticos y financieros.

Por la parte de las cortes se promueve la ampliación de la educación secundaria y superior en


México, los que causa limitaciones a todo lo cultural.

Gracias al reglamento del 1821 son autorizadas 16 universidades más aparte de las dos ya
existían, se quedó en acuerdo que cada una estaría equipada con biblioteca, escuela de dibujo,
laboratorio químico y un equipo de física, equipo de historia natural y productos industriales,
modelos de máquinas, jardín botánico y un terreno que era usado para la práctica de la
agricultura, pero todo esto sonaba demasiado bueno para ser verdad, ya que casi nada de esto
se llevó a cabo.

8.- Compañía Lancasteriana: Establecida en la ciudad de México a


partir de 1822, una sociedad de beneficencia que logró reunir, a
pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores
y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo.

En el año de 1822 en la ciudad de México llega la Compañía


Lancasteriana, la cual consistía en una sociedad de
beneficencia que logró reunir a un número de políticos,
escritores y clérigos, a pesar de sus diferentes formas de
pensar, pero con un tema en común que era el de reducir el
analfabetismo en el pueblo.

9.- Temas de la filosofía Lancasteriana: 1.- Transferir el


sentimiento de lealtad de la figura paterna del rey al concepto
abstracto de Estado moderno; 2.- Convertir a la siguiente
generación de jóvenes en buenos ciudadanos, conscientes de sus
obligaciones hacia el Estado, y 3ª Formar obreros calificados y
responsables.

* Método de enseñanza Mutua: Funcionaba con inspectores y monitores (Niños más avanzados
que instruían a los demás) mediante la cual se llevaba lectura y escritura en clases subsecuentes
en cada jornada escolar (al contrario del sistema antiguo, de aprender primero a leer y después a
escribir), conocida como el sistema lancasteriano, atendía a los niños pobres, el sector que más
interesaba al gobierno adoctrinar en la nueva realidad política y laboral.

En el sistema lancasteriano había tres temas que eran inquietantes, los cuales eran:
transferir el sentimiento de lealtad de la figura paterna del rey al concepto abstracto
del Estado moderno, convertir a la siguiente generación de jóvenes en ciudadanos
ejemplares que fueran conscientes de sus obligaciones hacia el estado y formar
obreros calificados y responsables.
La enseñanza mutua la cual consistía en tener monitores o inspectores, los cuales
eran niños más avanzados que ayudaban e instruían a los demás, en lectura y
escritura, el sistema lancasteriano asistía a niños pobres, el cual era el sector que al
gobierno le interesaba más adoctrinar.

10.- Sistema lancasteriano: Tuvo éxito pues logró aumentar el


número de inscritos en zonas urbanas, estableció normales (donde
los jóvenes aprendían a impartir los mismos conocimientos que
acababan de adquirir), promovió clases de dibujo, dominicales,
nocturnas y de adultos, difundió la cartilla lancasteriana

* Política Educativa: El Gobierno Central confiere a La Compañía


Lancasteriana (1842) la Dirección General de Instrucción
Primaria para todo el país.

* Centralización Educativa: Un manual para Maestros único y


obligatorio. Una docencia rigurosamente uniforme (Por lo menos
en teoría.)

Este sistema tuvo gran éxito, ya que logró aumentar el número de alumnos inscritos
en las zonas urbanas, estableció escuelas normales en donde los jóvenes aprendían
a enseñar los conocimientos que ellos previamente habían aprendido, promovió las
clases de dibujo, dominicales, nocturnas y de adultos, difundió la cartilla lancasteriana
y en el año de 1842 el gobierno central me entregó la dirección general de instrucción
primaria para todo el país, esto fue el principio de la auténtica centralización
educativa, creando un manual para maestros, único y obligatorio y una docencia
estrictamente uniforme, esta dirección duró un poco más de 3 años, en los cuales
rigieron Bases Orgánicas que permitían ordenar la vida política, económica y
educativa.

11.- Primeras Escuelas Normales: Establecidas bajo el sistema


lancasteriano en Zacatecas y Oaxaca, compiten por ser los
pioneros en este tipo de enseñanza (donde se "norma" la
enseñanza en un curso que duraba de cuatro a seis meses y en
donde no se daba un solo curso de pedagogía.)

Normar la enseñanza, reglamentarla

Escuela Normal

* Concepto de NIÑO: El niño es el gran ausente en la historia de esta época: se habla de planes
y proyectos, de directores y escritores, de maestros, pero casi nunca de niños. Es un actor
pasivo: se les obligaba o se les prohibía asistir a la escuela, según el criterio del padre y se le
sometía a un método pedagógico cuyo lema era " La letra con sangre entra".
* Maestro. Mantenía la disciplina utilizando el miedo; equipado con un látigo, palmeta o varilla
de uso frecuente, lo que hacía de aquélla un lugar de fastidio, aburrimiento y humillación, de
lágrimas y de dolor para los niños que no tenían buena memoria.

Las primeras escuelas normales se hicieron presentes bajo el sistema lancasteriano en los
estados de Zacatecas y Oaxaca, las cuales compitieron por ser los primeros en este tipo de
enseñanza, en estas normales no se enseñaba la pedagogía.

A los niños se les prohibía o se les dejaba ir a la escuela, según el criterio del padre y no de la
madre, y eran sometidos a método pedagógico con el lema “la letra con sangre entra”, este
lema era usado para dar a entender que la enseñanza entraba por medio de castigos, que eran
físicos, vemos que los maestros eran equipados con látigo, palmeta o varilla para infundir
miedo a los alumnos, lo cual causaba en los menos dotados mucho sufrimiento al aprender.

En 1846 se restablece el federalismo y las juntas lancasterianas se convirtieron en juntas de


estudio ya que las pocas personas que se interesaban por la educación participaban también
en los regímenes de gobierno ya fueran federales o centrales.

En la Constitución de 1857, la educación principalmente de las primeras letras no provocó


mayores desacuerdos entre los grupos sociales ya que existía un consenso basado en la
enseñanza básica como: la doctrina cristiana, lectura, escritura, aritmética y dibujo, pero no
duro mucho ya que se perdió después de la derrota causada por los sectores tradicionalistas
de la iglesia en la guerra de Reforma.

En la década de 1820 se presentaron muchos proyectos pero la mayoría de ellos fallaron, pero
a pesar de eso quedó que el Estado sería quien supervisara y unificara la educación,
incluyendo la que la iglesia daba, se nombraron comisiones, las cuales se encargaban de
denunciar el atraso en los estudios universitarios, reorganizar la educación secundaria y
superior, surgieron cambios en los reglamentos de los maestros y de los exámenes, se intentó
introducir nuevas materias y libros en español para sustituir los de latín, pero no se logró
mucho.

En 1823 se crea la propuesta de escuelas públicas para mujeres adultas y niñas, está idea era
algo extraña ya que las mujeres al instruirse después de la adolescencia eran criticadas, ya
que se hacía una idea de que desatendían sus “obligaciones” como mujer, pero tuvo más peso
esto último comentado así que la propuesta nunca se llevó a cabo.

12.- Algunos frailes tenían colegios de primeras letras para


varones y maestros particulares daban clases en su casa o a
domicilio, anunciándose en los periódicos locales. Sin que sean
confiables las cifras, en 1843 había unas 1 310 primarias en el
país, con asistencia (según las estadísticas del gobierno) de 58
744 alumnos
* Colegio Militar (Fundado en 1822) Empezó a producir ingenieros que sabían construir
puentes, calzadas y edificios públicos (tales como presidencias municipales, cárceles, mercados
y hospitales), con las técnicas más avanzadas traídas de Europa. Los militares gozaron de gran
prestigio (Por su constante participación en política y por conformar uno de los sectores más
ilustrados de la población.)

En el año de 1820 se hicieron presentes 4 instituciones literarias, eran una novedad en la


educación en esas épocas, estos institutos se dieron paso por Oaxaca, Toluca, Guadalajara y
Jerez Zacatecas. Los primeros tres institutos fueron muy ambiciosos con su proyecto ya que
ofrecieron la formación de abogados, matemáticos, médicos e ingenieros, se quiso ofrecer una
educación más secular, que la de los seminarios diocesanos, en el año de 1840 se les daría el
nombre de colegios nacionales o del estado, estos institutos ofrecerían estudios cono si
terminara una secundaria y estas en ocasiones cubrían los primeros años de la carrera de
medicina o la carrera completa de derecho.

El derecho se convirtió en la carrera más popular del siglo, ya que había trabajo para
abogados y los estado necesitaban de constituciones, leyes y decretos, códigos comerciales y
penales, tribunales de justicia y hombres que supieran el manejo de los mismos, además de
esto los militares también era una profesión muy aclamada, ya que gozaban de gras prestigio
por su participación con la política y por formar parte del Colegio Militar que fue fundado en
1822, del cual comenzaron a crearse ingenieros que sabían construir puentes, calles y edificios
(presidencias municipales, cárceles, mercados y hospitales.

La construcción de escuelas no tendría lugar hasta la segunda mitad del siglo, el Instituto
Politécnico Nacional y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de
México, pasarían a ser los nuevos dueños del Colegio Militar

13.- El presidente Valentín Gómez Farías: Tenía un Congreso


dispuesto a darle poderes excepcionales y a un sacerdote
inquieto, José María Luis Mora, ansioso de reorganizar los
establecimientos educativos. Cerró diversos establecimientos del
nivel superior, para reformarlos, a la Universidad Nacional la
cerró. Su gobierno financió los estudios religiosos e insistió
en la enseñanza de la doctrina cristiana en las escuelas de
primeras letras

En 1830 se vio el poder de otra generación de hombres, y a


pesar de todos los proyectos y planes los problemas no quedaban
resueltos, la economía y la sociedad mejoraron un poco pero no
era ni ordenada, ni culta, la conciencia nacional era inicial y
los estados ya se consideraban grandes.
En 1833 se da el hartazgo de Antonio López de Santa Anna en
base a la educación, en consecuencia, a la llegada del
vicepresidente Valentín Gómez Farías.

Por parte de Gómez Farías detrás había un congreso que estaba


dispuesto a dar poder a Mora, un sacerdote inquieto que estaba
ansioso por reorganizar los establecimientos de la educación,
el cual con el paso del tiempo culparía de haber hecho
apresuradas y nuevas reformas a quien le dio el poder.

Gómez Farías terminó por cerrar la Universidad y el Colegio


Mayor de Sarita María de Todos los Santos, dejando los demás
centros de estudios para ser reformados, con el único objetivo
de ofrecer una sola carrera y eliminando la repetición del
curso.

En San Gregorio se dieron lugar las clases de preparatoria para


todas las carreras y las de humanidades se dieron en el
Hospital de Jesús.

En San Idelfonso se dieron las clases de jurisprudencia,


mientras que en el Colegio de Minería se enseñaba física y
matemáticas, las ciencias eclesiásticas quedaron establecidas
en San Juan de Letrán y la medicina en el antiguo Hospital de
Betlemitas, el gobierno financio todos los estudios religiosos
e insistió en la doctrina cristiana en las escuelas de primeras
letras.

Los fondos de las escuelas, se reunieron en un fondo común


(donativos, legados, becas, bienes raíces) y fue considerado
con una violación a la propiedad privada y atentado a la última
voluntad de testadores.

14.- Se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el


Distrito Federal y los territorios con el fin de aprobar libros
de texto y expedir títulos académicos. (Reforma de 1833) Y una
escuela Normal para hombres y una para mujeres.

* Proceder docente: Se instituyó la saludable costumbre de rebajar el sueldo a los maestros que
no asistían a clases, insistir en que siguieran el sistema lancasteriano y en que los alumnos de
primaria. “El gobierno les daría útiles a los niños pobres; algunas escuelas propusieron
vestirlos, pues la desnudez era una de las muchas causas del ausentismo escolar.”

Después de estos sucesos se crea la Dirección General de Instrucción Pública para el


DF, con el fin de aprobar libros de texto y dar títulos académicos, también se tenía
planeado un museo de arte, antigüedades e historia nacional, una biblioteca, una
escuela normal para hombres y una para mujeres.

Se estipulo que los maestros que no fueran a impartir clases se les rebajaría su
sueldo, se insistía en que se siguiera el sistema lancasteriano y que los alumnos de
primaria cada año presentaran exámenes, Gómez Farías retomó la idea del
ayuntamiento de 1786, en el cual se promulgaron varias cedulas las cuales indicaban
que se exigiría a las parroquias y conventos dedicar un espacio para las escuelas
públicas y pago a los maestros, en 1842 se les exige a las órdenes religiosas la
responsabilidad de mejorar en lo moral mediante el conocimiento de la doctrina y la
letras, el gobierno se comprometió a dar útiles a los niños de escasos recursos y
algunas escuelas se propusieron vestirlos ya que el estar desnudos los hacía faltar a
las escuelas y bajaba la matrícula escolar.

15.- Manuel Baranda. - Gracias a Baranda (1843) el congreso


aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron
las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de
cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y
los presupuestos para sostener la educación secundaria y
superior.

*Propuesta de aprendizaje: Baranda promovió la enseñanza del mexicano, tarasco, otomí,


francés, inglés, alemán y griego. Creó escuelas de agricultura y de artes y oficios. Reglamentó
las carreras de agrimensor, ensayador, apartador de oro y plata, beneficiador de metales,
ingeniero de minas, geógrafo y naturalista (algunas de estas carreras ya se cursaban en el
Colegio de Minería)

* Baranda no quería "Formar maestros ni sabios, sino jóvenes inteligentes, imbuidos de buenos
principios, con las nociones suficientes para conocer lo que debían ser y para que aprendiesen
a estudiar.”

En 1843 se designa como ministro de la instrucción pública a Manuel Baranda, el cual en ese
mismo año junto con el congreso aprobó un plan general de estudios para especificar las
materias más comunes para todas las carreras y los tiempos que cada uno de ellas duraría,
además de ver los acuerdos de las becas, los maestros, instituciones y presupuestos para
mantener la educación secundaria y superior. Además de promover la enseñanza del
mexicano, tarasco, otomí, francés, inglés, alemán y griego.

Creo escuelas agrícolas, de artes y de oficios e hizo reglamentos para las carreras de
agrimensor, ensayador, apartador de oro y de plata, beneficiador de metales, ingeniero de
minas, geógrafo y naturalista.

Propuso además un examen de conocimientos al termino de preparatoria para poder


matricularse en una carrera, su finalidad no era crear maestros ni sabios, él quería formar
jóvenes inteligentes, con buenos principios con noción de lo que debían conocer para ser
buenas personas y aprender a estudiar.

16.- Baranda decía que la enseñanza debía tener una finalidad


religiosa. Era la ideología oficial e indica hasta qué punto se
mantenía el consenso en cuanto al papel que desempeñaba la
Iglesia en la sociedad.

Baranda afirmaba que era mejor saber poco a no saber nada.

Trajeron nuevos libros de texto de Europa al ver que las


carreras y materias se habían multiplicado, Baranda conseguía
los fondos necesarios para equipar a los maestros de una forma
adecuada, estimular el talento de los alumnos, becar a los de
escasos recursos que tenían potencial en el estudio y poner un
establecimiento del gobierno en cada departamento, Baranda
afirmaba que la enseñanza debía tener una finalidad religiosa,
esta era la doctrina oficial y señalaba hasta donde la iglesia
podía desempeñar su papel en la sociedad.

La alianza de liberales y tradicionalistas en cuanto a la


religión como factor de unidad nacional y como la base de un
buen funcionamiento de la familia, poder y de género.

17.- Melchor Ocampo. Se rebeló ante formas arcaicas de vida


monástica y conocimientos rutinarios. Quería introducir en las
primarias, libros de texto sobre temas generales y que se
publicaran manuales sencillos sobre civismo y ciencias.

* Ocampo: Buscaba promover nuevas carreras, pues le parecía que los padres de familia sólo
escogían para sus hijos las tradicionales de sacerdote, abogado y médico, cuando al país le
faltaban científicos. Se lamentaba de que los estudiantes salían de los internados como
"Tímidas e inútiles doncellas sin comprender una palabra de negocios, una sola de las fases de
la vida práctica, sin saber saludar ni presentarse en una tertulia.” con una profunda y
generalizada ignorancia de los deberes domésticos y públicos, los de dentro y fuera de la casa.
Instauró los exámenes públicos y privados para ser profesor titulado de instrucción
primaria.18.- El medio siglo era apenas el comienzo de la cuarta
década de la independencia, pero en la ronda de las
generaciones: “Ya eran otros los hombres en el poder.” (Luis
González y González.)

* Los odios fratricidas de la guerra de independencia habían quedado sepultados en el olvido,


pero fueron surgiendo otros nuevos, igualmente violentos, entre los hombres que se avocaban a
dos proyectos incompatibles de nación y que desembocarían en la guerra de Reforma.
En 1840Melchor Ocampo, se rebeló ante los conocimientos rutinarios, como anteriormente lo
había hecho Mora, Ocampo quería equipar las escuelas primarias con libros de texto sobre
temas generales y que además tuvieran manuales sencillos de civismo y ciencias. Tenía el
propósito de añadir nuevas carreras, ya que se le hacía que el país necesitaba algo más que
sacerdotes, abogados y médicos, según su visión al país le hacían falta científicos.

Definitivamente no le gustaba que los estudiantes salieran de la escuela sin saber algo útil, es
decir sin saber nada de la vida práctica, sin saber cómo dirigirse en una plática, no sabían
nada acerca de los deberes domésticos y públicos.

En 1847 restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y estableció numerosas escuelas


primarias, de su bolsillo equipó un laboratorio de física y de química y estableció las carreras
de agricultura e ingeniería civil, reorganizó la carrera de jurisprudencia y estableció los
exámenes públicos y privados para ser profesor titulado de primaria.

19.- En 1853 se dio la última ley educativa que obligaba a


seguir los dictados de la Iglesia. Se decretó que durante media
hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas
primarias debían aprenderse de memoria el catecismo del jesuita
Jerónimo de Ripalda. Todavía se consideraba este conocimiento
como lo más esencial, lo fundamental para todo niño.

* Una medida que sí levantó fuerte oposición fue el permiso otorgado a los jesuitas, orden
expulsada de la Nueva España en 1767 y readmitida brevemente entre 1816 y 1820, de regresar
a México. En 1853 se otorgó a los jesuitas el permiso para erigirse en comunidades, establecer
colegios, hospicios, casas profesas, noviciados, residencias, misiones y congregaciones y se
ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios, templos y bienes, exceptuando el Colegio de
San Ildefonso, que había quedado en manos del gobierno.

En el año de 1853 se dio la última ley educativa, la cual obligaba a seguir lo que la Iglesia
decía, es decir que, durante media hora, todas las mañanas y todas las tardes los alumnos en
escuelas primarias debían aprenderse de memoria en catecismo del jesuita Jerónimo de
Ripalda, este conocimiento se tomaba como el más importante y lo fundamental para los
alumnos.

Los castigos eran mayores por no saber todo sobre la doctrina cristiana que por reconocer
letras y equivocarse a la hora de escribir; México duro 200 años sin instituciones de
secundaria y se levanta una discusión por saber quiénes se quedarían a cargo de los edificios,
si el estado la federación, quedando muchos como colegios de estado y otros convirtiéndose en
edificios legislativos o palacios de gobierno.

En el año de 1853 se les da un permiso a los jesuitas para establecerse en comunidades y


hacer colegios, hospicios, casas profesas, noviciados, residencias, misiones y congregaciones
y además se les ofreció sus casas antiguas, colegios, templos y bienes menos el Colegio de San
Idelfonso, el cual quedó a cargo del gobierno; todo esto se hizo bajo condición de no
perjudicar a terceros, pero como había pasado casi 100 años los jesuitas no pudieron rescatar
mucho, lo que más recuperaron fue su prestigio educativo por medio de nuevas obras pero su
presencia no fue grata para los políticos.

En el año de 1873 Sebastián Lerdo de Tejada decidió expulsar a los jesuitas y hermanas de la
caridad las cuales también manejaban escuelas de primeras letras. El año de 1850 fue de
grandes cambios en cuanto a lo que la sociedad debía de hacer y el papel que la iglesia tenía
que hacer como transmisora de valores y de moral, el cual era el freno hacia el libertinaje y
desorden.

Se terminan los acuerdos en cuanto a la educación básica, dejando a la deriva lo que los niños
y niñas debían de saber para ser buenos creyente y ciudadanos.

20.- El Art. 3º adquirió, por primera vez, su característica de


constitucional en 1857. Indicativo de los cambios que sufría el
país, el artículo tercero de la primera constitución, la de
1824, había declarado que el catolicismo era y sería
perpetuamente la religión oficial del Estado sin tolerancia de
ninguna otra.

El artículo 3, un artículo que resalta lo referente a lo


educativo, obtuvo esta característica en la constitución de
1857, por todos los cambios que el país sufría, este mismo
artículo, pero en la constitución de 1824 decía que el
catolicismo sería siempre la religión oficial del Estado sin
tolerar ninguna otra.

21.- En la constitución de 1857 el artículo se cambió a "…la


enseñanza es libre". Para algunos políticos significaba que el
Estado no intervendría en la educación. Para otros, que estaría
libre de las restricciones gremiales y que valía enseñar
cualquier cosa que no ofendiera a la Iglesia, al sistema
político o que difamara a las personas.

En el año de 1857 el mismo artículo 3 cambió por la enseñanza


libre, lo cual fue centro de discusión, prohibiciones y apoyos,
y para algunos otros políticos esto significaba que el estado
no podría interferir en la educación y para otros que la
educación sería libre de restricciones y que podían enseñar lo
que fuera sin ofender a la iglesia, al sistema político o que
difamara a las personas.
Al saber todo esto los clérigos levantaban queja ya que la
religión ya no era obligatoria en las escuelas, la guerra de
Reforma como llegó se fue y los liberales prometieron que
defenderían a los jóvenes de ser envenenados por los enemigos,
se juró salvaguardar la integridad de la juventud de los
errores del siglo, la modernidad, la indiferencia religiosa, el
estado laico.

22.- Ignacio Ramírez: Designado ministro de Instrucción Pública


en el gobierno del presidente Benito Juárez, desterró las penas
corporales de las escuelas (los azotes se habían prohibido en
1813 y varias veces más, señal clara de que algunos maestros
seguían golpeando a los niños.) Sustituyó la doctrina cristiana
por clases de urbanidad y moral

* Estaba dado el primer paso para reconocer que existía otra moral que no fuera la católica, que
correspondía más bien a la visión de una civilización occidental en la que el BIENESTAR DEL
VECINO REDUNDABA EN EL BIENESTAR DE UNO, sin pensar en recompensas de vida
eterna sino en la solidaridad social.

Ignacio Ramírez fue designado en el gabinete de Benito Juárez como designado ministro de
Instrucción Pública, desterrando las 74 penas corporales de las escuelas, es decir que el 1813
estaban prohibidos los azotes, pero seguían ejerciéndolos, se sustituyó la doctrina cristiana
por clases de urbanidad y moral, los maestros y libros no cambiaron, de modo que resultaban
casi las mismas materias, pero a partir de ellos se dio un paso que era el reconocer que existía
otro tipo de moral y no solo la católica, lo cual era más una visión a una civilización
occidental, sin pensar una recompensa eterna si no en una solidaridad social.

23.- Visión católica francesa. Introducida en México en los años


60s dominarían el campo de la educación secundaria con sus
colegios: Colegio Mexicano, Hispano-americano de Jesús,
Desfontaine, el Colegio Francés, francés para señoritas y el
franco-mexicano.

Propuesta de enseñanza: En los Liceos franceses se ofrecían cursos de instrucción primaria y


secundaria, en preparación para la carrera profesional. Se estudiaba idiomas, aritmética
aplicada, contabilidad para el comercio, y junto a ello, a pesar de que el modelo era galo
(francés), las cuestiones nacionales tales como topografía de la república mexicana, elementos
de legislación patria y economía política en relación con las necesidades del país. (Había Liceos
franceses que enseñaban más sobre México que algunas escuelas mexicanas.)

Propósitos educativos del Liceo: Enseñar conocimientos prácticos, acatar las doctrinas y la
moral cristiana, y la enseñar las ciencias. (En todo caso sería: La Ciencia.)
Complemento de la Educación del joven mexicano: Viajar por Europa, cultivarse, y asistir a
algún curso en Francia como los de la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París.
(Como ejemplo: Francisco I. Madero.)

Se introdujo la visión francesa a México, la cual también era católica, llegaron a dominar el
campo de la educación secundaria en los 60´s, se abre el Colegio Mexicano, el Hispano
Americano de Jesús, el Desfontaine, El Francés, el Francés-mexicano para señoritas y el
Franco-mexicano del cual el director fue un pariente de Justo Sierra, en esta institución se
podían hacer cursos de instrucción para primaria y secundaria, y preparación para la carrera
profesional, se estudiaban idiomas, aritmética aplicada, contabilidad para el comercio,
topografía de la República mexicana, elementos de legislación patria y economía política, sin
desatender claramente la religiosidad, este colegio tenía 3 metas: conocimientos prácticos,
acatamiento de doctrinas y moral cristiana y la enseñanza de las ciencias y como complemento
a la educación se tenía que viajar a Europa para cultivarse y asistir a cursos en Francia, como
los que se encontraban en Escuela Central de Artes y Manufacturas de París.

24.- Maximiliano de Habsburgo: Recibió una esmerada educación,


apreciaba la pedagogía francesa e introdujo las tareas escolares
a elaborar en casa, así como a resolver problemas matemáticos
fuera del horario de casa, también introdujo las calificaciones
mensuales y los exámenes escritos al final del año.

* -Padres de familia cooperen más estrechamente con la educación


de sus hijos y estén en contacto con sus maestros. - Decían las leyes
del Segundo Imperio con Maximiliano. (Nota las ideas liberales del archiduque.)

*Maestro durante el segundo imperio: Se les daba una preminencia de la que nunca habían
gozado, se declaró como HONORABLE la carrera docente, se fomentó hacia su buena
conducta, se reconoció la aptitud para enseñar, el maestro debería ser un conocedor de su
materia.

Las ideas de educación que Maximiliano tenía eran muy acordes al modelo de escuela
francesa ya conocida en México, había recibido una gran educación y apreciaba la pedagogía
francesa como lo más avanzado en Europa, lo cual lo motivo a impulsarla en México.

En la niñez de México se recuerda como el introductor de las tareas escolares para llevar a
casa, las calificaciones mensuales y los exámenes escritos al final del año.

La legislación del segundo imperio invitaba a los padres a cooperar más de cerca en la
educación de sus hijos y a permanecer en comunicación con los maestros; también se declaró
la carrera de maestro como una carrera honorable, se fomentó la buena conducta, la aptitud
para enseñar y el conocimiento perfecto de la materia que tenían que impartir.
25.- Ningún profesor daría más de 14 lecciones de una hora por
semana; se les pagaría hasta $3.50 la hora/mes y un sobresueldo
de 25% en lugares como la ciudad de México donde la vida era más
cara. (Desde entonces ya se paga la región de vida cara.)

* La Instrucción Primaria: Sería obligatoria desde los 5 años y hasta los 10. Sería gratuita para
los que no pudieran pagar $1 (Un peso) al mes y el ayuntamiento de cada lugar se encargaría de
decidir quiénes eran pobres de solemnidad. De hecho, los ayuntamientos manejaban las
escuelas municipales.

Estaba estipulado que ningún maestro impartiría más de 14 clases de una hora por semana, se
les pagaba hasta $3.50 la hora y un 25% de sobresueldo en la ciudad de México ya que era
muy cara la vida ahí; y en cada establecimiento se supone que existía una biblioteca y
laboratorio de ciencias.

Se cierra definitivamente la Universidad, pero se funda una universidad politécnica,


intentando fomentar la redacción y publicación de obras científicas, en el año de 1843 se
centraliza la educación.

La primaria comenzó a ser obligatoria desde los 5 a los 10 años, declarándose gratuita y
uniforme, pero no obligatoria a nivel nacional, dejando un lapso en 1842 a 1845 debido al
interludio centralista, sería gratuita para todo aquel que no pudiera pagarla y el ayuntamiento
sería el encargado de decidir quién era pobre, estos mismos manejaban más escuelas
municipales, como en los tiempos de Carlos III.

En cuanto a la estructura de la secundaria seguía con un sistema francés, en el cual el alumno


asistiría a un liceo por 4 años el cual terminaría a los 14 años, a partir de ello podía escoger
una carrera técnica, tecnológica o una carrera corta en la academia de Agricultura, Escuela
Militar de Oficiales o Escuela de Comercio; el Colegio Literario era para abogados, médicos
o científicos en donde estarían hasta los 18 años y aquellos que no querían presentar examen
general de conocimientos al finalizar podían seguir estudiando en las escuelas de Farmacia,
Veterinaria y Administración Pública.

26.- Las carreras prácticas eran las de minero, ingeniero


militar, civil, mecánico o agrimensor (Estudia la medición y rectificación
de los terrenos.) El agrimensor se preparaba en el Colegio de Artes.
Podrían terminar los estudios preparatorios a los 17 años de
edad. En estos colegios se desecharon las lenguas antiguas (latín
y griego) para hacer hincapié en las ciencias exactas y en las
artes útiles. (Por primera vez, en México, se toma en cuenta la edad del
aprendiz.)
* Nueva estrategia: Antes el alumno se ubicaba en el grupo de acuerdo a lo que sabía, ahora los
estudiantes irían a la par en sus programas escolares y terminarían sus materias, juntos. Se
suprimieron los uniformes, salvo en las escuelas militares, y las plazas de capellán y sacristán.
(Estas nuevas y progresistas decisiones duraron poco, solo mientras gobernó el Emperador
Maximiliano. (Con el tiempo debieron incluirse nuevamente, eran avanzadas y
razonables.)

Para este tiempo las carreras prácticas eras las de minería, ingeniería militar, civil, mecánica
o agrimensor, las cuales eran impartidas en el Colegio de Artes, las cuales podían terminarlas
a los 17 años, en estas instituciones se eliminaron las lenguas antiguas para darle paso a las
ciencias exactas y artes útiles.

Esta era la primera vez que las instituciones tomaban en cuenta las edades de los alumnos,
antes de todo eso se clasificaban por conocimientos, la intención de todo eso era que los
estudiantes de la misma edad fueran a la par con el programa y que terminaran todos juntos.

Ignacio Ramírez, tiempo después de la muerte de Maximiliano en 1867 le adjudico a


Maximiliano en haber cerrado internados e instituciones contrarias al buen desarrollo
psíquico y físico del joven y que había proclamado una medida de libertad religiosa
desconocida como por ejemplo: que en los establecimientos públicos no habría rezos, ni misas
diarias obligatorias, pero los alumnos religiosos tenían que cumplir con sus deberes en la
religión, que incluía ir a misa todos los jueves, domingos y días festivos y además de las
confesiones 3 veces al año. Desaparecieron los uniformes, excepto en la escuela militar, plazas
de capellán y sacristán. Todas las innovaciones de Maximiliano duraron poco, pero con el
tiempo varias de sus propuestas educativas fueron incorporadas al quehacer nacional, pues
tenían una modernidad que no se podía negar.

27.- Gabino Barreda. Había estado en Paris y escuchado a Augusto


Comte hablar sobre el positivismo. El Amor (Libertad para el
caso de México) Orden y Progreso serían posibles en México si el
conocimiento se jerarquizaba rigurosamente, si lo que podían
percibir los sentidos, mediante la experimentación y la
observación, se convirtiera en la base de las ciencias.

*Filosofía de la Ciencia: Sería una síntesis de las “verdades” individuales de cada disciplina
podrían percibir la condición humana. Las leyes exactas de la naturaleza, cuantificables y
observables, valían para todo. Podrían describir una colonia de hormigas o la vida en una gran
ciudad. Nada escapaba al análisis científico (positivo).

* Ya no había lugar para la metafísica ni para la Divina Providencia. Todo tenía su razón de
ser, su explicación y había una ley que describía su comportamiento. La historia, la psicología y
finalmente la sociología, considerada la cúspide del conocimiento, se regirían por este método
para acercarse a la verdad.
Augusto Comte obtuvo gran admiración, a pesar de que por Francia había cierta
desconfianza y resentimiento, a pesar de eso Gabino Barreda escuchó la conferencia de Comte
acerca del positivismo, el cual lo trajo a México, Comte aseguraba que el amor, orden y
progreso serían posibles, si se jerarquizaba el conocimiento, si los sentimientos se pudieran
percibir por medio de la experimentación y la observación.

La historia, psicología y sociología se consideraron la cima del conocimiento, estos regirían


todo para acercarse a la verdad, todo tenía su razón de ser, explicación y había una ley que
describía el comportamiento.

De la trinidad creada por Comte: amor, orden y progres, se derivó “la mexicanada” libertad,
orden y progreso, la libertad se olvidaría pronto y como lema solo quería el orden y el
progreso.

28.- Pensamiento: Si se pudiera ordenar se evitarían discordias,


puntos de vista antagónicos (Contrarios) levantamientos y
guerras civiles. Todo mundo debería estar de acuerdo con las
máximas del buen gobierno y de una sociedad racional.

Se decía que, si los pensamientos se pudieran ordenar, se


evitarían las discordias, los puntos de vista antagónicos, los
levantamientos y las guerras civiles, si todos estuvieran de
acuerdo con el gobierno y una sociedad racional, México podrían
entrar en una época de paz y de progreso.

Después de 46 años entre el inicio de una vida independiente y


un discurso dado por Barreda, el cual propuso el positivismo
como modelo intelectual y buscando caminos que resultaron sin
salida,

29.- La República Restaurada y su Plan de Estudios (1867)


Contemplaba abrir escuelas profesionales y carreras cortas. Se proyectó la construcción de un
observatorio astronómico. Un cuerpo de científicos aconsejaría al gobierno en sus políticas, una
Academia de Ciencias y Literatura promovería los adelantos en estos ramos.

* Escuela Nacional Preparatoria, portavoz del positivismo; los intelectuales más


renombrados pertenecieron al plantel durante el Porfiriato. El positivismo, que presumió ser la
solución al conocimiento desordenado e inconexo y que se intentó imponer como método en
todos los estados (a pesar del régimen federal), se volvió nacionalista, exaltando a la patria y a
sus héroes. Por presiones políticas se logró cierta uniformidad de criterios, pero también por los
argumentos esgrimidos por los grandes intelectuales de la época.

El plan de estudios de 1867 ya estaba iniciando, contemplaba escuelas profesionales y


carreras cortas, proyectó la construcción de un observatorio astronómico, científicos
aconsejaron al gobierno en la política, por lo cual una Academia de Ciencias y Literatura
promovería los adelantos en estas áreas, además se formarían colecciones de historia natural
y de artes, se reglamentarían concursos, se imprimirían trabajos novedosos con soluciones
para problemas nacionales.

Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria, portadora del positivismo, el cual fue la solución
al conocimiento desordenado e inconexo, por presión política se logró cierta uniformidad de
criterios, pero después de esto se perdió el entusiasmo ya que se comprobó que esto no
resolvería los problemas de ignorancia y atraso, esto hizo que el positivismo se modificara y
que en la Escuela Nacional Preparatoria se reintrodujera el curso de metafísica.

30.- Obligatoriedad (De la enseñanza) - Discutida por los


políticos liberales, evidentemente, contravenía la libertad
individual y la voluntad de las familias. Frente a la
"ignorancia" del pueblo y la amenaza representada por la
educación clerical, se opta por darle prioridad a un bien mayor:
Lograr una población instruida y comprometida con el progreso
material.

El liberalismo después de la guerra de Reforma sufrió


contradicciones que tuvo que obviar que era en nombre de la
conveniencia política, entre los políticos liberales se
discutió mucho la obligatoriedad de la enseñanza el cual
contravenía la libertad individua y la voluntad de las
familias, con la ignorancia del pueblo y la amenaza de la
educación clériga se decidió dar prioridad a un bien mayor el
cual era lograr una población instruida y comprometida con el
progreso material.

31.- Francisco Díaz Covarrubias calculó que en 1875 había 8,103


escuelas primarias en México y que se debería duplicar el número
para poder atender adecuadamente a 1 800 000 niños que, según
sus cuentas, estaban en edad escolar. Se quería abrir una
escuela por cada 1 110 habitantes, relación más favorable que la
habida en Argentina, Austria, Brasil, Chile, Grecia o Portugal.

* Escuelas Mixtas. - Aparecen (1875) debido a que la mayoría de las localidades tenía menos
de 2 500 habitantes e insuficientes recursos, lo que no significaba que asistieran hombres y
mujeres juntos, sino más bien en horarios o días distintos en el mismo edificio. LA
COBERTURA ESTABA LEJOS DE SER UNIVERSAL.

Propósitos: En 1875, en la mitad de los estados todavía no era


obligatoria la enseñanza primaria y, en la otra mitad, las leyes
no eran eficaces. Multiplicar el número de escuelas, mejorar el
método, convencer a los padres de familia de su utilidad, elevar
el nivel de conocimientos y hacer más atractiva la carrera
magisterial.

Francisco Díaz Covarrubias hizo cálculos que para el año de


1875 habría 8,103 primarias en México y que se tenía que
duplicar el número de las mismas para poder atender a 1,
800,000 niños que estaban en edad escolar, se pretendía abrir
una escuela por cada 1, 110 habitantes, una relación favorable
mayor que en Argentina, Austria, Brasil, Chile, Grecia o
Portugal.

La iglesia católica comenzó a preocuparse por la educación


primaria, pero se enfocaba más en la educación secundaria. Esto
comenzaría a cambiar con la llegada de la orden religiosa
francesa que en la época del Porfiriato lograría un gran
impacto importante, ya que aumentó las escuelas dirigidas por
organizaciones católicas.

Las escuelas mixtas se hicieron presentes, ya que la mayoría de


las localidades tenían menos de 2,500 habitantes y pocos
recursos, esto no significaba que asistieran hombres y mujeres
juntos, asistían por horarios o en diferentes días.

En el año de 1875en la mitad de los estados la enseñanza


primaria no era obligatoria, y en la otra mitad las leyes no
eran eficaces, hacía falta multiplicar las escuelas, mejorar
los métodos, convencer a los padres de la utilidad de la
escuela, elevar los niveles de conocimiento y hacer más
atractiva la carrera magisterial.

32.- República Restaurada: El gobierno volvió los ojos hacia los


municipios; comprendió que parte fundamental del problema
educativo en México se debía a la pobreza e ignorancia de las
autoridades locales. Algunos Estados debieron manejar las
escuelas municipales.

* Poder redentor de la Educación: Decían que era la panacea que llevaría a México a figurar
entre el concurso de las naciones civilizadas. Haría de sus ciudadanos buenos creyentes y
trabajadores responsables. Por sí sola, fomentaría la moralidad, el orden y el progreso.

El gobierno volteo a ver los municipios, comprendió que parte del problema de la educación
de México se debía al pobreza e ignorancia de las autoridades locales. Debido a esto se hizo
un traspaso del manejo de las escuelas municipales a la autoridad estatal.
En el año de 1875 en Michoacán se quitaron las escuelas a los ayuntamientos y trataron de
administrarlas y financiarlas desde Morelia, ya que las quejas en contra de los ayuntamientos
eran muchas como: regidores perezosos o alcoholizados, indígenas monolingües, recursos
dedicados a las fiestas patronales y no a los sueldos de los maestros, falta de maestros y
aislamiento de la población; querían lograr que las autoridades estatales examinaran a los
futuros maestros, les pagaran e hicieran informes para un manejo más eficiente de las
escuelas, pero gracias a la falta de comunicación fue imposible estar al corriente de todo ellos,
la transferencia de autoridad fracasó y en poco tiempo el estado devolvió las escuelas al
ayuntamiento, pero el 1888 el mismo gobierno de Michoacán se volvió a hacer cargo de las
primarias, a su movimiento se unió Tabasco en 1883, Chiapas en 1891 y Aguascalientes en
1910.

Comenzaron por resucitar la educación y se decía que era la solución que llevaría a México a
figurar entre las naciones civilizadas, que sus ciudadanos se convertirían en buenos creyentes
y responsables trabajadores, se fomentaría la moralidad, el orden y el progreso, pero la
realidad era que todo terminaría en una tesorería vacía, invasiones extranjeras,
levantamientos indígenas y pronunciamientos sin fin, agiotistas y gavillas y una iglesia cada
vez con menos tolerancia y liberales más radicales. Se llegó a perder el consenso y la
esperanza de que se lograra un equilibrio entre las regiones del país, clases sociales e
intereses ideológicos y económicos.

La guerra de Reforma hizo que la dirección del país cambiara, se tuvo que reformular el
sentido de lo mexicano y por lo tanto hubo ganadores y perdedores, un gran porcentaje del
sector como era el indígena se vio cancelado su estatus especial, tuvo que competir con la
población de la ciudad y mestiza por los recursos, por lo cual se etiquetaron como obstáculos
al progreso.

33.- Darwinismo social: Decretó que no tenía mucho caso educar a


los indígenas puesto que su manera de vivir estaba condenada a
desaparecer. Apenas unos cuantos indígenas, como Benito Juárez,
Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano, lograron
sobresalir. La educación se convirtió en pieza de ajedrez al
servicio del poder…sin embargo

Para finales de siglo mayores opciones educativas, más amplia cobertura y, para una minoría,
una puerta abierta hacia el conocimiento universal.

Con el Darwinismo social se decretó que no tenía mucho caso educar a los indígenas, ya que
su manera de vivir estaba destinada a desaparecer, ya que solo algunos como Benito Juárez,
Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano fueron los que lograron sobresalir.

La educación se convirtió en piezas que se podían mover estratégicamente para el servicio del
poder, que a pesar del fracaso, reyes y reglamentos que no se llevaron a cabo, para finales del
siglo hubo mayores opciones educativas, cobertura más amplia y para una minoría una
apertura hacia el conocimiento universal.

También podría gustarte