Está en la página 1de 4

Leonardo Escamilla Ballén

Maestría en Docencia de las Ciencias


Escrito sobre: ¿Qué son las revoluciones científicas? 1

Inicialmente se propone en el texto la introducción al capítulo, donde se trabajarán


a partir d tres ejemplos: La transición de una forma aristotélica de comprender el
movimiento a una newtoniana, la teoría de contacto a la teoría química de la pila
voltaica y la derivación de Planck de la ley de radiación de cuerpo negro, un punto
clave y necesario que acontece en la respuesta a la pregunta “Qué son las
revoluciones científicas”. Se propone realizar un análisis de estas teorías y llegar a
un punto común relacionado con los cambios que implicaron cada una de estas
teorías en las formas de ver el mundo o entender los fenómenos.

Transcurridos 20 años desde la publicación de La estructura de las revoluciones


científicas donde Kuhn menciona dos tipos de desarrollo científico se propone el
presente texto como una transición, resalte y análisis más profundo de lo que
implica un cambio en las concepciones sobe las revoluciones científicas.

Inicialmente se propone, dentro de este análisis, un punto común y es que el


desarrollo científico manifiesta una modalidad no acumulativa; la abrumadora
mayoría del avance científico, según Kuhn, ha sido de este tipo, sin embargo, los
cambios revolucionarios deben ser diferentes y más problemáticos. Pone de
ejemplo la segunda ley del movimiento newtoniano donde los conceptos
trabajados se configuran en una nueva forma diferente a la que se llevaba a cabo.
Claramente esto también implicaba cambios en los criterios mediante los que
algunos términos se conectaban en la naturaleza.

Es importante señalar, según Kuhn, que el cambio que implica una revolución
científica no puede pasar de lo viejo a lo nuevo por adición a lo que ya era
conocido ni describirse lo nuevo usando el vocabulario viejo 2. De esta forma Kuhn
propone ahora la transición e la física aristotélica a la newtoniana considerando el
problema del movimiento.
1
Texto de Thomas Kuhn encontrado en el compendio de lecturas del presente Seminario.
2
Véase página 149 del texto, donde se plantean los criterios a tener en cuenta para desarrollo de la
revolución mencionada.
Comienza indagando en los escritos y propuestas de Aristóteles sobre el
movimiento, sin embargo, para Kuhn esta física era turbadora y consideraba a
Aristóteles un ignorante en mecánica; si los trabajos de Aristóteles eran tan
buenos y admirables en lógica, así como sus observaciones biológicas, ¿cómo
podían ser tan malos en la física, específicamente el caso del movimiento y la
mecánica?

Para Kuhn fue un misterio cómo de repete logró entender a Aristóteles al levantar
su cabeza y mirar por una ventana, finalmente sus explicaciones eran lógicas y
lograban impactar a Kuhn, quien encontró en Aristóteles una forma diferente de
concebir el movimiento, dado que Aristóteles lo concebía no como el movimiento
de los cuerpos sino como al cambio en general, no solo al cambio de posición de
un cuerpo físico. Esto era una subcategoría del movimiento 3. Para Aristóteles las
alteraciones y cambios se consideraban movimiento, en cierto sentido no era
metafórico, todas las variedades de cambio son semejantes y constituyen una
familia natural única (Kuhn T, p. 152).

Continuando en el análisis de Aristóteles Kuhn pudo dar cuenta también del papel
fundamental que desempeñan las cualidades en su estructura conceptual. Esto
tiene que ver en mayor parte con el sentido lógico al que Aristóteles recurría para
dar cuenta de los cambios de cualidad descritos en sus ejemplos. Esta es la gran
diferencia que se establece con la propuesta de Newton dada que para Aristóteles
el movimiento local es un cambio de cualidad o cambio de estado en vez de ser un
estado como lo era para Newton (Kuhn T, p. 153).

Otro elemento base para el pensamiento de Aristóteles fue la concepción del vacío
como algo imposible, dado que no podría existir espacio donde la materia termina.
En un vacío un cuerpo n podría saber la localización de su lugar material, por lo
tanto, los fenómenos asociados a la atracción hacia un centro no podrían
generarse.4 Estas observaciones debían ilustrar el modo en que la física
aristotélica divide y describe el mundo fenoménico.

3
Véase la página 151 donde describe las consecuencias y concepciones del movimiento según Aristóteles.
4
Esto tiene que ver con el sistema geocéntrico concebido por Aristóteles, según mencionaba que las piedras
y otros objetos pesados puedan realizar cualidades naturales como ser atraídos por un centro.
Un segundo ejemplo mencionado es el del descubrimiento de la batería eléctrica
por parte de Volta. Aquí se plantea una explicación sobre los fenómenos
relacionados con la batería, donde se involucra la organización de los materiales
dispuestos que se mencionan en la carta que fue enviada a la Royal Society para
su posterior publicación. Esto tiene que ver con la unión de los diferentes
elementos que permiten contacto eléctrico y explicaciones relacionadas con la
disposición propuesta. Un cambio conceptual descrito se refiere al cambio de la
fuente de corriente efectuado por la transición. Para Volta la superficie entre los
dos metales era el componente esencial del elemento. Otro elemento importante
en este ejemplo es señalar las concepciones a las cuales se llega sobre la
conducción de corriente, así como la resistencia eléctrica, muy diferentes a las que
fue habitual, según Kuhn. De esta forma es posible medir la resistencia en un
conductor, pero, no es compatible con la ley de Ohm propuesta posteriormente.

Kuhn pasa finalmente al tercer y más técnico ejemplo del capítulo: Para que
Planck lograra darle solución al problema de la radiación de cuerpo negro fue
necesario tomar en consideración los aportes propuestos por Boltzmann. Se
propone una explicación a la búsqueda de la radiación de cuerpo negro, la cual
consiste en “explicar cómo cambia el color de un cuerpo con la temperatura al
calentarlo” (Kuhn T, p. 160). Planck utilizó esta teoría para asignar una serie de
cualidades a varios elementos que se aplican en la estadística postulada por
Boltzmann.

En este ejemplo Kuhn prefiere no precisar tanto, sin embargo, menciona que en
las revoluciones científicas siempre debe haber cambios y en particular sobre este
ejemplo menciona el lenguaje y las palabras utilizadas. Este vocabulario habría
llegado para quedarse y cambiar la forma en la cual se concibe la energía no en
un sentido continuo sino discontinuo. La idea del “resonador” aplicado a este
campo marcó entonces una revolución que condujo a una nueva concepción y
apropiación.

Para finalizar Kuhn precisa en que los cambios revolucionarios son en un sentido
holistas; a diferencia de los cambios normales en donde se van agregando
generalizaciones en el cambio revolucionario “o bien se viven con la incoherencia
o bien se revisan a un tiempo varias generalizaciones interrelacionadas” (Kuhn T,
p. 162). También menciona que estos cambios no solo determinan los referentes
sino una clase de cambio aún más restringida (Kuhn T, p. 163) y a su vez el
cambio se caracteriza en varias de las categorías taxonómicas que son el requisito
previo para las descripciones y generalizaciones científicas.

También podría gustarte