Está en la página 1de 12

LECTURAS DE KUHN

Capítulo 11
Modelos contemporáneos de las ciencias
N. Barreto - I. Carreño - G. Cerna - F. Escobar - M. Vergara
01
Invisibilidad de las revoluciones
científicas
Se aborda la cuestión de cómo las revoluciones científicas tienden a pasar desapercibidas o se minimizan, a pesar de su
importancia.

Comienza destacando la necesidad de investigar cómo concluyen las revoluciones científicas, pero antes de abordar esta
pregunta, el autor busca reforzar la convicción sobre la existencia y naturaleza de dichas revoluciones.

Se sostiene que la invisibilidad de las revoluciones científicas se debe en parte a la influencia de fuentes de autoridad,
específicamente libros de texto científicos, divulgaciones y obras filosóficas basadas en ellos.
Se sugiere que los libros de texto, en particular, pueden ser sistemáticamente engañosos, y se plantea la idea de que, en
temas específicos, deben serlo por razones funcionales.

En última instancia, el texto establece la necesidad de comprender la naturaleza de la autoridad ejercida por estas fuentes
para apreciar completamente el impacto de las revoluciones científicas, destacando que solo al reconocer y analizar esta
autoridad se puede esperar que los ejemplos históricos sean efectivos en revelar la verdadera naturaleza transformadora de
dichas revoluciones.
02
Influencia de los libros en
la revolución científica
■ Dependencia de los Libros de Texto
■ Cambio Constante de Libros de Texto
■ Ocultamiento de las Revoluciones Científicas
■ Limitación Histórica
■ Invisibilidad de las Revoluciones
■ Tradición Ficticia
■ Acumulatividad Aparente
03
Tema 3 🐢
■ Dalton

John Dalton fue un químico, meteorólogo y físico británico del siglo XIX, conocido por su formulación de la
teoría atómica. Propuso que los elementos químicos están formados por átomos indivisibles y que los compuestos
químicos se combinan en proporciones fijas de átomos. Su trabajo sentó las bases para la comprensión moderna
de la química.

Su contribución a la teoría atómica no fue gradual, sino una reorientación radical a la manera en que los físicos
abordaban los problemas.
■ Newton y Galileo

Newton en su libro los Principia redactó que Galileo había mostrado que la Fza. constante de la gravedad produce
un movimiento proporcional al cuadrado del tiempo.

Y en efecto, el planteamiento que Galileo propone sobre la caída libre toma dicha forma, pero solo bajo el
paradigma newtoniano.
■ Invisibilidad

En general, este planteamiento es el que se aborda en los libros de texto. Muestran una reconstrucción histórica en
la cual los hechos parecen constituir una linealidad.

Una consecuencia de que los libros de texto traten estos temas de forma lineal es que producen una
invisibilización de las revoluciones.
04
La evolución del concepto
elemento y su impacto
El texto explora la evolución del concepto de "elemento" en la ciencia, utilizando el ejemplo de Boyle.
Destaca cómo las interpretaciones históricas y las enseñanzas pedagógicas influyen en la percepción
pública de la ciencia, subrayando la importancia de entender la contextualización de conceptos
científicos para una comprensión más precisa.

También podría gustarte