Está en la página 1de 9

Apuntes-transicion-1975-1982.

pdf

Apuntesebau22

Historia de España

2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

VICTORIA KENT

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE VIII: LA TRANSICIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De la muerte de Franco a Arias Navarro (Noviembre 1975 - julio 1976)

El sistema democrá/co, interrumpida tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi 40 años,
retorna a nuestro país y es el que ordena nuestra vida polí/ca actual.

La transición polí/ca a la democracia es el período que transcurre entre la muerte del general Franco y el
momento en el que se restablecen las libertades democrá/cas en España. Así pues, con este nombre
conocemos el proceso de tránsito entre un sistema polí/co basado en los Principios del Movimiento
Nacional, que aparecían en la Ley Fundamental de 1958 y que se originan en la Guerra Civil española de
1936-1939, y que se van perfeccionando a lo largo de un régimen que dura 39 años.

El proceso de transición de un régimen dictatorial a uno democrá/co es complicado y sumamente delicado


si se intenta realizar en paz y sin ningún conflicto civil o militar de por medio

Reservados todos los derechos.


PECULIARIDAD CASO ESPAÑOL
ExisUa una amplia variedad de posibilidades sucesoras, pero en el caso español la situación se complicó por
varios mo/vos:
- Ausencia de modelos pacíficos similares
- Crisis del petróleo dificultó la cohesión social y diminuyó la capacidad adquisi/va
- Recuerdo II República que desembocó en Guerra Civil, por lo que esta vez es necesaria cohesión
- No se produce tras una derrota de la dictadura, sino la muerte del dictador
- Duración muy larga de la dictadura que causó gran adoctrinamiento en sus valores
- Miedo a la involución del ejercito
- Limpieza ideológica de izquierdas durante el franquismo
- Conflic/vidad social y regional que pueden derivar en violencia
- Pérdida apoyos dictadura (estudiantes, clases medias, intelectuales, parte iglesia, protestas vecinales..)
- Desarrollo sector secundario y terciario y clase media, que demanda libertades

Los referentes ideológicos serán moderados y la Cons/tución mantendrá supervivencias del régimen para
aunar formaciones y evitar la viole

PROTAGONISTAS DEL PROCESO

CONSTITUCIONALES CENTRO REFORMISTAS APERTURISTAS BÚNKER

Defensa ruptura democrá/ca y


proceso cons/tuyente Introducir
sistema de Aceptan
Violentos No violentos Extrema
máximas reformas Introducir cambios
derecha
Defensores libertades, pero democrá/cas y leves sin alterar
contraria a
lucha obrera consenso entre libertades principios régimen
Par/darios del cambios
para instaurar uno y otro controladas
consenso
dictadura del extremo
proletariado
Platajunta
Arias Navarro,
ETA, FRAP, (PSOE+PCE) , Gobierno de Girón, FET y
UCD Manuel Fraga,
GRAPO.. nacionalistas Suárez de las JONS...
Alianza Popular
periféricos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473
PSOE - antes an/ Franquismo y dictadura proletariado como obje/vo. Pasa a ser socialista democrá/co y
firma acuerdos. Legalizado en 1977, cuando su líder era Felipe González y abandono marxismo para pasar
al moderan/smo. Se convir/ó en una alterna/va real del gobierno (alterna/va de izquierda a la UCD)

PCE - encabezada por San/ago Carrillo, desde los 40 con el fracaso de invadir España Del Valle de Arán y el
fracaso de los maquis, abandonó idea de instaurar dictadura proletariado ante la muerte de Stalin, y
pasaran a defender un proceso de transición basado en la formación de un gobierno provisional que
convocara elecciones, para elegir la forma de Estado y unas Cortes cons/tuyentes.
En 1974 creó la Junta Democrá/ca de España, que se fusionó (ante la limitación en el proceso de
recuperación de las libertades) en 1975 con Plataforma de Coordinación Democrá/ca creada por PSOE.
Pero pasó de la ruptura democrá/ca a pactar con fuerzas burguesas e incluso monárquicas, defendiendo
una ruptura pactada para no quedar excluidos del gobierno de Suárez, tras la aprobación de la Ley para la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reforma Polí/ca. Acaba aceptando monarquia y la unidad de España, y legalizándose en 1977.


NUEVA MONARQUIA
Juan Carlos I de Borbón fue el jefe de Estado tras la muerte de Franco, pero no se trató de una restauración
de la monarquismos sino de una instauración, ya que no fue elegido por herencia, sino por haber jurado los
principios del Movimiento Nacional y haber sido designado por Franco.

Concentraba todos los poderes aunque con el soporte de unas Cortes Orgánicas, designada en gran parte

Reservados todos los derechos.


por el Jefe del Estado.

Pero los inicios de su reinado no fueron fáciles, había huelgas en todo el país convocadas por la oposición
rupturista, y las presiones del búnker que no querían cambios respecto al franquismo. Por lo que muestra
su intención democra/zadora pero no mediante un proceso cons/tuyente, como defendía la oposición.

APOYOS
Países democrá/cos, en un contexto que era necesario entrar en la UE y en la OTAM, este apoyo exterior
supuso un gran empuje considerable a las medidas que decidiera adoptar.

Iglesia, que abandona la idea de victoria sobre bando republicano, idea defendida desde el franquismo

BAJO CONTROL
Ejército, cuya función era defender los principios del franquismo, la unidad de España y su seguridad. Pero
al ser Juan Carlos su jefe orgánico, debían obedecerle así pues los podría mantener bajo control

Búnker, ante la legi/midad de su herencia liberal y cons/tucional

La opción implantada fue una democra/zación desde arriba, pasar a una democracia creando nuevas
ins/tuciones desde las que ya exisUan y que provenían del franquismo, es decir, abrir el régimen franquista
pero no cambiarlo. Modificar las Leyes Fundamentales pero dentro de la legalidad franquista. Asimismo,
introduciría los cambios que exigen sus apoyos internacionales, ONU y EEUU, Iglesia y rupturistas, evitando
golpe militar.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473
CARLOS ARIAS NAVARRO
Juan Carlos I mantuvo a Arias Navarro en el puesto de presidente al morir Franco para mantener vínculos
con el sistema anterior, pero sus proyectos eran muy diferentes.

La crisis del petróleo produjo un aumento de los precios, a lo que el gobierno bajó los salarios para limitar
la capacidad adquisi/va del pueblo.

Reforma aperturista pero muy limitada que no altera las bases del sistema, aplicando algunas medidas del
espíritu del 12 de febrero:
- Aprueba la Ley de Asociaciones Polí/cas, que permite pluralidad de pensamientos polí/cos pero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manteniendo un solo par/do (Movimiento Nacional)
- Man/ene elementos organicistas como FET y de las JONS o el sindicato único.
- Apertura derechos y libertades, pero reprimiendo pensamientos de izquierdas y nacionalistas periféricos

Frente al proyecto de Juan Carlos: pluripar/dista, libertades, soberanía popular, descentralización...

Sin embargo, la situación era muy tensa, y pedían un cambio mas profundo y progresista. Se dieron los
Sucesos de Vitoria (huelga manifestantes se refugian en Iglesia y a la salida policía les dispara) y Sucesos de
Montejurra (callistas se separan en integristas pro franquista y aperturistas. Cuando aperturistas organizan
peregrinación, pro franquista les atacan y matan). Carlos Arias actúa con dureza ante los conflictos, así
como los grupos armados de extrema derecha y de extrema izquierda aumentan la crispación en la calle.

Arias Navarro pensó en modificar el entramado ins/tucional franquista, las Cortes Orgánicas, mediante un

Reservados todos los derechos.


proyecto que diseñó Manuel Fraga. Este proyecto, denominado Ley de Reforma de la Ley ConsOtuOva de
las Cortes y de la LOE (monarquía neofranquista, Cortes bicamerales...)

Se fusionaron creando la Platajunta, ante la limitación del proceso de recuperación de libertades,


organizando la oposición a favor de una democracia y superando el reformismo de Fraga. Así empezó la
ruptura pactada, un posible pacto con el Gobierno.

Finalmente, las fuertes tensiones y el choque con el rey fuerzan la dimisión de Carlos Arias Navarro en 1976.

IGLESIA
Firma Acuerdos Concordatorios 1979 para sus/tuir Concordato de 1953, denunciado por el II Concilio
Va/cano e incompa/ble con régimen de plenas libertades
Suspensión fuero eclesiás/co y privilegios
Estado aconfesional pero con religión católica mayoritaria
Enseñanza religión católica
Régimen imposi/vo favorable
Régimen jurídico especial en cuanto al patrimonio histórico

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473
De la designación de Suárez a las elecciones a Cortes (julio 1976 - junio 1977)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El nuevo presidente de estado fue designado por el Jefe de Estado entre una lista propuesta. El elegido fue
Adolfo Suárez por su juventud y pasado ambiguo, por conocer el sistema desde dentro, por habilidades...
PROYECTO: ruptura pactada, cambiar régimen desde el régimen y sin ruptura brusca
EVITAR: golpe ejercito o búnker y revolución de izquierdas

1º FORMAR GOBIERNO
Trató de crear un equilibrio entre las familias polí/cas, incluyendo a católicos reformistas y al ejército

2º LEY DE REFORMA POLÍTICA


Aceptada por ejercito y búnker gracias a que Suárez dijo que no legalizaría al PCE y a que no se mostró su
obje/vo cons/tucional, vis/éndose de Ley Fundamental. Al legalizar PCE finalmente, intentos golpe militar

La ley pretendía crear unas Cortes bicamerales, formadas por un Congreso de 3 años de duración y elegidas
por el sistema proporcional ma/zado, y un Senado elegidos por sufragio universal indirecto y por el Jefe.

Reservados todos los derechos.


Además, pretendía diseñar una nueva Cons/tución.

¡NO GUSTA A LA IZQUIERDA NI A LA EXTREMA DERECHA! Pero no molesta tanto como para rechazarla

Pasos para su aprobación:


• Aceptación por parte de ejercito y búnker, así como izquierdas
• Votación en las Cortes - disolución Cortes franquistas e invitación a crear nuevas Cortes
• Referéndum - baja par/cipación a la hora de votar se interpretó como apoyo a los cambios

3º PREPARAR EL CAMINO
- Eliminación Movimiento Nacional y sindicato ver/cal
- Legalización par/dos polí/cos e inscripción en el nuevo Registro de Asociaciones polí/cas
- Asesinatos de atocha para provocar a PCE, el cual no cae
- Legalizar PCE a cambio de que aceptase monarquia y unidad de España
- Intentos golpistas ejercito y búnker tras tradición Suárez al legalizar PCE
- Democra/zación fuerzas orden publico, se amplia plan/lla y lucha contra terrorismo (dcha o izq)
- Una única jurisdicción (ni militar ni católica)

FUERZAS POLÍTICAS

CONSTITUCIONALES RUPTURA PACTADA REFORMISTAS APERTURISTAS BÚNKER

Defensa ruptura democrá/ca y


proceso cons/tuyente
Aceptan Introducir
Violentos No violentos Introducir sistema de Extrema
reformas cambios leves
máximas libertades, derecha
Defensores democrá/cas y sin alterar
pero consenso entre contraria a
lucha obrera libertades principios
Par/darios del uno y otro extremo cambios
para instaurar controladas régimen
consenso
dictadura del
proletariado
Arias Navarro,
ETA, FRAP, Girón, FET y
Múl/ples grupos PCE, PP, PSOE UCD Manuel Fraga,
GRAPO.. de las JONS...
Alianza Popular

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473
Periodo cons/tucional de Suárez (junio 1977 - 1979)

La victoria en las elecciones de junio de 1977 para Cortes Cons/tuyentes fue de la UCD. El gobierno que
sustentaba Suárez en este periodo fue de gran inestabilidad, se empezó a descomponer polí/camente.

PROBLEMAS ECONÓMICOS PACTOS DE LA MONCLOA


Subida precios y salarios congelados Consenso en lo social y lo económico
Industrias poco produc/vas Rebajar gasto publico
Menos puestos de trabajo y mucho paro Contener salarios
Fuerte endeudamiento publico Estatuto de Trabajadores para regular relaciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Despreció peseta Establecer cambio real peseta
Falta de cohesión para construcción cons/tucional Sindicatos aceptan austeridad salarial

Sindicatos aceptan a cambio de impuestos sobre el patrimonio, IRPF...que son más progresivos y justos, y
suponen una entrada de capital para el estado, que desarrolla un Estado Social con ayudas y prestaciones

1979 II crisis del petróleo, no permi/ó cumplir con todo lo acordado. La tensión en la calle seguía máximas:
• 1977 y 1978 revueltas cárceles
• ETA asesina 11 policías en 11 meses
• Incidente san Fermines 1978 (pancarta pidiendo amnisUa total, policía mata a un joven)

Reservados todos los derechos.


CONSTITUCIÓN 1978
Puntos de vista muy dis/ntos. Además, extrema izquierda y derecha en contra.
INSPIRACIONES: 1812, 1832 y Ortega y Gasset
ESPAÑA: Estado social y de derecho democrá/co, monarquia parlamentaria con sorber Ania nacional
LIBERTADES: amplias, que pueden suprimirse en situaciones extremas (derecho huelga y libre sindicación)
IGLESIA: aconfesional, reconocimiento religión católica
MONARQUÍA: no gobierna, pero /ene mando ejércitos y Guardia Civil
SEPARACIÓN PODERES: legisla/vo bicameral, ejecu/vo gobierno, judicial jueces por oposición
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: derecho a las autonomías (sistema ambiguo y mixto)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473
Final Transición y descomposición UCD (1979 - 1982)

Suárez convoca elecciones nada más aprobar la Cons/tución, ya que era necesario elegir un nuevo gobierno
mediante la nueva normalidad democrá/ca. Son ganadas por la UCD.
Pocos meses después, convoca elecciones municipales. Tras 40 años de centralismo, los españoles por fin
pueden elegir sus ayuntamientos y sus alcaldes. En 1980, Suárez nombró un nuevo gobierno con Fernando
Abril como vicepresidente

CAÍDA DE SUÁREZ
Dentro de una democracia, era excesivamente personalista y centralista

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se demostró que el par/do no tenia ni coherencia ni cohesión
El PSOE lo acuso de excesivo personalismo en el gobierno y el par/do. Algunos miembros UCD coincidían

Suárez dimite en 1981 y delega en Calvo Sotelo, nuevo presidente más conservador. El cambio no frena una
descomposición interna en la que muchos miembros de la UCD abandonan el par/do para militar en el
PSOE o AP

GOLPE ESTADO 23F


Calvo Sotelo, fue designado candidato a la presidencia del Gobierno. Tras no obtener mayoría suficiente en
una primera votación, se fijó para el día 23 de febrero la segunda votación para su inves/dura. Fue el día

Reservados todos los derechos.


elegido por los militares para protagonizar el golpe de estado y evitar su inves/dura.

23 DE FEBRERO DE 1981. Este día se produjo un intento de golpe de estado protagonizado por algunos
mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, al frente de
un grupo de guardias asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo a
la elección del nuevo Presidente del Gobierno, Calvo Sotelo, y secuestró a los ministros y diputados. En
Valencia el capitán general, Milans del Bosch, declaró el estado de guerra y se apoderó de la ciudad. La
firme ac/tud del Rey Juan Carlos en defensa de la democracia hizo fracasar la intentona militar y los
principales encartados fueron detenidos y condenados a penas de prisión.

Diversos factores explican esta crisis polí/ca, crispación del ejercito:


- Reducido su apellido de defensa y orden publico
- Some/do al rey y a los poderes
- Legalización PCE
- La brutal campaña terrorista de ETA.
- La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña. Las consiguientes elecciones
autonómicas dieron mayoría a los nacionalistas: Convergència y Unió (CIU) y Par/do Nacionalista Vasco
(PNV).

CAUSAS FRACASO
Altos cargos no apoyaron el golpe, y no hubo un líder claro
El papel del rey fue decisivo. Su intervención tardía en la madrugada del 24 de Febrero se dirigió a los
ciudadanos a través de un comunicado emi/do en directo en la televisión nacional (RTVE), explicando las
órdenes que como Capitán General de los tres Ejércitos, había transmi/do a los altos cargos militares de
sumisión y de salvaguarda del orden cons/tucional.

CONSECUENCIAS
• Golpismo despres/giado y deja de ser una opción
• Queda abolida obligatoriedad de obedecer ordenes de superior sin cues/onarlas
• Monarquía gana pres/gio

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473
Calvo Sotelo gobernó poco más de un año. En medio de un período marcado por la descomposición de su
propio par/do; la aprobación de polémicas leyes, como la Ley del divorcio, con una fenomenal oposición de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Iglesia; o del escándalo de envenenamiento masivo por aceite de colza.
En octubre de 1982 se celebraron nuevas elecciones. El PSOE consiguió un triunfo arrollador.

Durante la Transición España estuvo volcada en su proceso interior más que en el contexto internacional

• Mayor integración internacional.


• Aspiraciones a entrar en el Mercado Común Europeo (pese a las re/cencias de Francia).
• Entrada en la OTAN.
Abandono precipitado del Sahara.

Reservados todos los derechos.



• Mejora de las Relaciones con Gran Bretaña.
• Normalidad con los países socialistas o comunistas

Duro panorama económico marcado por la Crisis del Petróleo (paro, deuda, inflación, etc.)

• Sistema tributario más proporcionado.


• Contención salarial.
• Seguro de desempleo y obra pública.
• Desmantelamiento de la industria pesada promovida por el INI (altos hornos, as/lleros, etc.)
• Terciarización económica.

A nivel social los cambios se frenan por la crisis del petróleo. Podemos destacar cambios demográficos:

• Cae la tasa de natalidad por la incorporación de la mujer al trabajo y el cambio en los valores
(religiosos por los de mercado y calidad de vida)
• Cae la tasa de mortalidad y la población va envejeciendo por las mejoras sanitarias y de calidad de
vida.

A nivel cultural podemos sinte/zar los intensos cambios y el dinamismo en:

• La vuelta de la élite cultural exiliada.


• El cambio del arte protesta al cambio por el arte.
• Aumento en el consumo de cultura
• La derecha vuelve acomodarse en la derecha y se convierte en elemento iden/tario del
conservadurismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254473

También podría gustarte