Está en la página 1de 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Estudiante: Kevin Bryan Sontay Ixcoy


Semestre: segundo semestre
Carrera: Ciencias jurídicas y sociales.
Carné: 22-4593

Docente: Lic.
Curso: Teoría General del Estado.
Tema: Anarquía, Autarquía Y Dictadura, Oligarquía Y Democracia
Anarquía
La anarquía es un modelo de pensamiento caracterizado por la defensa de la
libertad individual de actuación en materia social, política y económica, de modo
que supone la no necesidad de estructuras de gobierno y control social. Mediante
la evolución histórica de doctrinas de carácter anárquico y la experiencia en diverso
pueblos y civilizaciones, se dio lugar al anarquismo como modelo ideológico. Este
modelo se ha adaptado a múltiples análisis en los últimos siglos, como el anarco
comunismo o anarco capitalismo, entre otros. Independientemente de las
aplicaciones prácticas de la anarquía en políticas económicas, sociales y de otros
tipos, comúnmente se ha relacionado este tipo de posiciones ideológicas con la
utopía.
Ejemplo de ello son ramas como el comunismo o el socialismo utópico inicial, muy
ligados ambos a este tipo de planteamientos de sociedad ideal. El concepto de la
creación de comunas o falansterios son también adaptaciones en la realidad de
este tipo de ideas para la sociedad.

Comentario: El anarquismo se llama así por la palabra anarquía. La anarquía no es


la falta de orden, sino la falta de autoridad. “La anarquía es la más alta expresión del
orden”, como dice uno de los eslóganes anarquistas más conocidos, señalando que
el orden puede ser voluntario y horizontal, no solo impuesto desde un arriba.
El anarquismo ha sido la expresión más radicalizada de la lucha libertaria (o sea, por
la libertad de las personas), porque promueve el cuestionamiento de TODA autoridad
y la crítica a todo lo que reproduzca la autoridad, ya sea “desde arriba” (las
autoridades instituidas y todas las ideologías que la legitimen) o “desde abajo” (la
actitud de siervo/esclavo contento, la conformidad con ser mandado y la ambición
por mandar).

Este es el punto más fuerte del anarquismo y de por sí solo hace que su balance
ante la historia sea positivo: la lucha de la humanidad por la libertad está mejor con
el anarquismo que sin él. En muchas ocasiones el anarquismo ha sido la única
corriente de pensamiento que se ha atrevido a cuestionar instituciones sobre las que
existe un amplio consenso social, como el parlamento, las cárceles, los manicomios,
la policía y hasta la escuela. El anarquismo ha cuestionado la autoridad no solo en
el ámbito del Estado, sino en el de la sociedad civil (la familia, la monogamia). No se
ha limitado a cuestionar a los gobiernos de tal o cual color político, sino al mismo
Estado en sí.
Sin embargo, opino que como teoría y práctica de una revolución social que termine
con el actual sistema de explotación y con toda forma de opresión, el anarquismo
tiene serias deficiencias que trataré de sintetizar a continuación.
Pero también no quiero descartar de que la anarquía tiene ventajas y desventajas
entonces como ya lo mencionaba anteriormente talvez ser anarquista sería una de
las soluciones y esto por lo general solo pasa en algunas partes de un país esto
quiere decir de que no generaliza todo el país porque no todas las personas optarían
por este método por la forma en que se gobierna.
Autarquía Y Dictadura

La autarquía fue el sistema económico implantado en España en los años 40',


basado en la subsistencia y en el aislamiento respecto al mercado internacional. El
general Francisco Franco impuso una dictadura militar en toda España, tras el
triunfo de los nacionales en la Guerra Civil (1936-39).

La primera etapa autárquica, durante los años 1940, se caracteriza por una gran
depresión de la producción, la escasez de todo tipo de bienes y la interrupción del
proceso de modernización y crecimiento iniciado en algunos ámbitos durante
la Segunda República.

En el ámbito internacional destaca el proteccionismo comercial y financiero


adoptado por los países europeos durante la guerra mundial y en los primeros años
de la posguerra, así como el aislamiento impuesto a España por razones políticas.
Estos factores, junto a los daños producidos en la guerra civil, fueron los principales
factores determinantes de los efectos negativos producidos en la economía
española. Sin embargo, los débiles resultados de este periodo no se explican
adecuadamente sin tener en cuenta como elemento fundamental la política
económica del gobierno, inspirada en unas aspiraciones autárquicas y un talante
intervencionista extremo. En el periodo autárquico se llevaron hasta el extremo
algunas tendencias proteccionistas e intervencionistas que se habían ido
manifestando en la economía española desde el final del siglo XIX y durante el que
las autoridades del gobierno franquista siguieron los planteamientos propuestos en
los países totalitarios de Europa (Alemania e Italia) durante los años treinta. Las
actuaciones estatales se expresaron en un desplazamiento de la iniciativa privada
por las regulaciones públicas, un proceso de inversiones públicas concentradas en
la industria financiadas por vías inflacionistas, una rígida reglamentación de las
relaciones laborales, la proliferación de controles de precios y una fuerte
sobrevaloración del tipo de cambio de la peseta, apoyada en una conjunto de
normas de controles cambiarios.

Cometario: por lo que logre entender de esta parte de la autarquía y la dictadura


es de que El franquismo fue una larga dictadura que se fundó con el golpe de Estado
del 18 de julio de 1936, se ratificó en 1939 y perduró hasta 1977, más allá de la
muerte de Franco. Se moldeó a semejanza de los regímenes fascistas, a los que
sobrevivió tras la victoria de los aliados en 1945. Fue introduciendo determinados
cambios en su ordenación política y económica que le permitieron sobrevivir a una
larga postguerra de 20 años, caracterizada por la miseria, el hambre y la represión.
En los años 60 experimentó su máximo apogeo al abrir la economía española al
gran crecimiento económico occidental lo que permitió un fuerte desarrollo y una
profunda transformación social si bien se mantuvo un estricto inmovilismo político.
La incapacidad del régimen para atender a las nuevas demandas sociales y a las
aspiraciones de cambio democrático de una parte de la sociedad, vertebradas por
el antifranquismo, si no era a través de la represión, acentuó sus divisiones internas
y le impidió disponer de un proyecto político claro a la muerte del dictador más allá
de la simple continuidad. Se iniciaba una incierta transición política.

Oligarquía Y Democracia

A la hora de organizar el poder político, existen tres alternativas muy generales: que
gobierne uno (tiranía), que gobiernen algunos (oligarquía) y que gobiernen todos
(democracia). En nuestros tiempos, la democracia se ha convertido no solo en el
sistema político predominante dentro del mundo occidental, sino en un sistema
político hiperlegitimado: tan es así que, apelando a la carta democrática, no solo se
justifica su superioridad intrínseca frente a otros sistemas políticos rivales, sino
también la extensión de sus ámbitos competenciales. No solo se trata de que la
democracia sea mejor que la tiranía o que la oligarquía, sino que además es el
receptáculo último de soberanía y, por tanto, posee la legitimidad para hacer lo que
le dé la gana.

El liberalismo reconoce que la democracia tiene ventajas formales frente a otras


formas de organización del poder político (en esencia: que, bajo ciertas condiciones,
permite una tutela más inmediata de los gobernantes por parte de los gobernados
y, en su caso, una sustitución pacífica de los primeros tras la censura de los
segundos), pero también pone de manifiesto sus riesgos (la ilusión de que el pueblo
es un sujeto soberano de derecho que se autogobierna) y, por tanto, la consecuente
necesidad de establecer estrictos límites al funcionamiento de la democracia para
que no degenere en una tiranía de la mayoría (separación de poderes y carta de
derechos fundamentales del individuo).

Comentario: la "democracia" en España siempre estuvo mediatizada por la


oligarquía que es la que controla el Estado. La Jefatura del Estado, las instituciones
y poderes del Estado, especialmente la cúpula judicial y las grandes empresas de
sectores estratégicos, antes monopolios del INI franquista y ahora oligopolios de la
oligarquía con descendencia directa del franquismo son los que gobiernan España .

También podría gustarte