Está en la página 1de 66

Prehistoria reciente.

Bloque I.
Tema 1. La metalurgia: materias y técnicas. Nacimiento y desarrollo de las sociedades complejas.

1. Evolución y cambio social.


Existen dos grandes obras que inician el estudio del pasado, siendo estas la escrita por Elman Service
en el año 1962 llamada “Primitive social Organization” y, la escrita por Morton H. Fried en 1967
titulada “ The evolution of political society an essay in political anthropology”. Estas obras llevan a cabo
el estudio de sociedades del pasado a través de la proyección de sociedades actuales, para así poder
entenderlas. De ésta manera elaboran una teoría muy sugestiva que explica fácilmente como se
desarrollan las sociedades humanas, pero que entraña sus déficits. Estos dos autores analizan unos
puntos clave:
 La demografía, que se entiende por el estudio de asentamientos y territorios.
 La tecnología, objetos que manejaban los individuos.
 La ideología, rasgos estéticos y espirituales.
 La sociedad.
Este estudio de las sociedades del pasado se realiza de esta manera ya que es importante saber que
objetos manejaban los individuos, así como cuáles eran los rasgos estéticos y espirituales, intentando
analizar los códigos de información que trasmiten las manifestaciones artísticas. Para ello se cuenta
con la estética, que es aquella disciplina que analiza lo que para un grupo social es bonito o feo, por lo
tanto lo que es positivo y negativo, aprendiéndose así la forma de ser de un grupo social. Por último
tenemos la sociedad, donde se trabaja con entelequias sociales, que derivan de la antropología
política, del estudio de sociedades reales. Con estos cuatro elemento Service desarrolla una teoría en
la que interpreta que la sociedades humanas han evolucionado dese las categorías de banda,
especificas del paleolítico y del Epipaleolítico, a través de las categorías tribales, que sería característica
del neolítico, pasando por las sociedades segmentadas que nosotros llamamos jefaturas, propias de la
Edad del Bronce y del Hierro, para concluir en el culmen de la perfección: el estado omnipotente. Se
establece de esta forma una teoría evolucionista.
Sin embargo, encontramos que la teoría de Service y Fried es inexacta, cosa que queda probada en el
libro de Allen W.Johnson y Timothy Earle “The evolution of human societies”, donde se establecen
teorías plurilineales para el desarrollo de las sociedades humanas. Frente a la teoría lineal descrita por
Service y Fried que establece una evolución presentada de esta forma:
Bandas Tribu Jefatura Estado
Frente a esto, Johson y Earle advierten que en ocasiones aparecen estructuras de estado fallidas,
debido al hecho de que bandas se transformas en Estados, revirtiendo más tarde a jefaturas,
configurándose así una teoría plurilineal que presentaría esta forma:
Estado Jefatura

//
Bandas Tribu Jefatura Estado
Otro elemento importante en contra de la teoría evolucionista unilineal es la ida de que lo sencillo
precede a lo complejo, por lo que lo sencillo puede ser más antiguo que lo complejo. De esta forma, lo
simple puede perdura en el tiempo gracias a su forma, con lo que podemos encontrar lo sencillo
después de lo complejo.
1
Prehistoria reciente.

Simple Complejo
Simple
La categoría que vamos a estudiar es la protoestatal, por lo que la compararemos con la estructura de
jefaturas.
 Las Jefaturas.
Para empezar a estudiar las jefaturas, debemos partir de la idea de que existe un problema, ya que
toda la base de la teoría metodología de Fried y Service es la comparación, pero desgraciadamente no
existen jefaturas vivas, por lo que no se puede comparar. La jefatura no es más por tanto que una
entelequia, teniendo una estructura teórica y no real. Para analizarla se empezó utilizando los
conocimientos sobre las culturas merovingias, pero se dieron cuenta de que no servía. De esta forma
se fueron tomando pequeñas cosas de diferentes culturas, de forma que a través de diferentes
extrapolaciones históricas se llegó a la conclusión de que las sociedades segmentadas, o jefaturas,
estaban caracterizadas por la existencia de un jefe. Siguiendo su línea de análisis, se identificó a las
jefaturas a través de los anteriores puntos: demografía, tecnología, ideología y sociedad. La existencia
de jefaturas supone habitualmente la existencia de poblados amurallados, defendidos, pero no
fortificados. Esto es por lo que la existencia de una jefatura exige que esa comunidad haya suscrito una
“hipoteca con el territorio”. Las jefaturas van por tanto de la mano del concepto del país (como
territorio natural) y de los amurallamientos, para lo que se usaban las cuencas hidrográficas con el
objetivo de identificarlas con un territorio natural. La cuenca hidrográfica está formada por el cauce
principal del rio y los afluentes, delimitada por las crestas de las montañas que hacen que el agua de
lluvia caiga hacia una cuenca o hacia otra, cosa que será muy importante desde el paleolítico. El
segundo elemento que identifica la existencia de jefaturas es la economía de amplio espectro, el estilo
de vida de la Edad del Bronce, lo que quiere decir que la jefatura se identifica por el desarrollo de
economías intercontinentales. Otro elemento importante son las entidades étnicas, ya que favorecen
la identificación de los grupos humanos que conocemos como etnias, significando el término etnia
comunidad así como los elementos que la identifican. Con las etnias vamos a ver aflorar una serie de
elementos necesarios para que sean identificadas esas etnias. Esos elementos tendrán una naturaleza
estética, aquello considerado por una comunidad como feo o bonito, o ritual, las creencias profundas,
las cosmogonías que utiliza el grupo para identificarse a sí mismo. Como componente importante
también encontramos la configuración familiar. El jefe emerge ahora como protagonista social y, por
consiguiente, también el individuo. Esto significa que antes de las jefaturas el individuo no era tal, sino
que era un número más del grupo, comenzando ahora a adquirir derechos, siendo esto lo más
importante de las jefaturas (la emergencia del individuo).
El instrumento principal de las comunidades de jefatura es la estructura patrimonial, denominada
gentilicia y que vulgarmente conocemos como organización clánica 1. Dentro de esos mecanismos
tenemos la faceta de la exaltación de los valores guerreros, teniendo en ese sentido las jefaturas una
relación especialmente directa con armas o técnicas de lucha que se identifican con una forma de
guerrear concreta e individualizada que se denomina la lucha heroica.

1
La principal diferencia entre un clan y una tribu (propia del neolítico), es que en la tribu la familia se conoce y
se tiene presente a los antepasados, mientras que en los clanes la consanguineidad se supone. Los clanes son un
grupo de familias con un antepasado mítico común, aunque para ellos es tan real como si viviera. Esto tiene una
ventaja, ya que pueden ser grandes grupos, por lo que se constituirían como una fuerza social muy grande, al
poderse unir en la estructura gentilicia un gran número de personas. El trasfondo de esta estructura es el linaje
2
Prehistoria reciente.

Los jefes antes de entablar un conflicto armado con otra tribu, se enfrentan en un combate,
quedándose con el pueblo ganado el vencedor. De esta forma ganaban las dos tribus, ya que ninguna
resultaba atacada directamente.
No existe una frontera delimitada entre las jefaturas y los estados, aunque el estado se define por la
existencia de ciudades y fronteras frente a poblados con murallas. Una ciudad se diferencia de un
poblado fortificado aparentemente por nada, siendo lo importante la diferencia conceptual, es decir, la
diferencia ideológica. Una ciudad se identifica porque en esa existe un concepto previo organizado y
establecido de ocupación del territorio, hay una planificación previa a la construcción de la vida. Este
es un concepto derivado de una normativa aceptada o impuesta, siendo esto lo que hace a la ciudad.
Un poblado fortificado podía tener una costumbre que diesen una cierta organización, pero esto no es
una normativa. Otra diferencia es que el país tiene una definición natural, siendo los límites naturales,
divisoria de aguas por ejemplo. Sin embargo, el estado tiene fronteras que son límites artificiales,
aunque a veces coinciden con los límites naturales. En el momento en el que hay un puesto de aduana
en el que hay que pagar ya es una frontera, por lo que a Roma, verbigracia, le interesaba mucho. Ahora
por ejemplo, los rio se convierten en el fin de un país, lo que en la prehistoria había sido el centro de la
vida, pasando ahora a ser la periferia. Otro elemento importante que identifica al estado es la
tecnología, como la escritura y la moneda, siendo esto no más que un conjunto de normas
teóricamente objetivas que regulan las relaciones sociales o económicas. Como esas normas quieren
ser permanentes, se buscan medios para que perduren, es decir, se comienzan a escribir. Estas son
herramientas que pretenden hacer estable al Estado. Como elemento significativo encontramos
también las sociedades estamentales, debido a que en el estado se agrupan los miembros a través de
los estamentos, mientras que en la jefatura solo hay dos categorías: los libres o los esclavos. En el
estado encontramos también como pieza fundamental el que las relaciones sociales están legisladas.
Familiarmente se establece el patrón de familia mononuclear, así como se instaura la existencia de una
supuesta democratización del poder, y un desarrollo bélico profesional 2.
 1.1.2 Incremento demográfico, intercambio y orientación.
Conforme ha ido pasando el tiempo, cada vez ha habido mayores tipos de poblados y de
asentamientos de comunidades. La tecnología y el intercambio están íntimamente relacionados, ya
que Conforme las sociedades son más complejas, la tecnología es superior y el intercambio es más
amplio en espacio y en espectro. Sabemos que cuando llegan las jefaturas se desarrollan nuevas
tecnologías, siendo la más importante la metalurgia. Son las necesidades de sus jefes y delegados lo
que garantiza el éxito de la metalurgia, aunque ya existía de antes. Las necesidades de ostentación,
manifestar el poder individual, son precisamente el motivo por el que se desarrollan tecnologías,
nuevas herramientas y se inventa la especialización profesional. La necesidad del jefe de mostrar que
lo es garantiza la aparición de individuos especializados. Esto pasa también con los sacerdotes, ya que
en las tribus la intermediación entre el más allá y el más acá la realizan los chamanes, que son
individuos más en algunos momentos puede mediar, cosa que no existe en la jefatura. Encontramos un
ejemplo en los druidas, que son tanto historiadores, como médicos, consejeros, etc. El artesanado
surge también con la jefatura.
 1.1.3 Características de la jefatura.
En ese periodo de las jefaturas encontramos unas características que lo singularizan, como son la
existencia de poblados estables, una jerarquía, la gran beligerancia, así como el ritualismo y la
necesidad de explicaciones y justificaciones.

2
Los ejércitos son también características del estado.
3
Prehistoria reciente.

1.1.4 Culturas de castros/jefatura Vs de oppida.


Estas dos culturas no son contemporáneas, sino que derivan. En el calcolítico y en el Bronce antiguo
encontramos las sociedades de castos, mientras que en el Bronce final y en la Edad del Hierro
hallamos las oppida3. Cesar, al llegar a las Galias, afirma que los habitantes de estas viven en pequeños
poblados amurallados, castros, o en grandes poblados a los que denomina oppida , pero que no se
pueden considerar ciudades. Las características de ambas serían:
Jefaturas simples Oppida
Jefaturas Simples. Jefaturas complejas.
Poblamiento autosuficiente. Poblamiento dependiente.
Emplazamientos únicos. Emplazamientos especializados.
Tamaños menores (<3ha). Emplazamientos mayores
(>5ha).
Jefaturas simples Oppida
Amurallamiento. Fortificaciones.
Edificios multiusos. Edificios especializados.
En las sociedades de castros, los castros autosuficientes suelen ocupar posiciones únicas, paradisiacas,
en las que tenía un poco de todo. Por otro lado, en las sociedades de oppida los asentamientos son
especializados (minería, metalúrgico, etc). Los castros son poblados pequeños porque tienen que vivir
de un poco de cada cosa, no teniendo capacidad de expansión, al contrario que las oppida. Entre las
oppida más importantes nos encontramos:

 Galia Bibracte, Alesia


 Germania: Manching, Hallein
 Britania: Maiden castle, Danuebr

Castro celta.
Oppidum de Alesia.

Las jefaturas son los grupos típicos de la


prehistoria reciente. Muchas comunidades
celtibéricas se convertirán posteriormente en
Estados, ya sea por influencia romana o por
desarrollo propio. Estos se van a identificar por la
presencia de núcleos fortificados, entre los cuales
el más común es el oppidum, aunque también
hay presencia de castros. El calificativo
fortificado se puede aplicar cuando hay presencia
de defensas complejas, como torres o puestas
acodadas. Por lo tanto, sólo podremos llamar
3
Oppida es el plural, siendo el singular Oppidum.
4
Prehistoria reciente.

fortificación a los oppidum y a los castros dependientes de los oppidum, ya que son los únicos con
fortificaciones. Estas fortificaciones se darán a partir de la Edad del Hierro, habiendo hasta entonces
únicamente poblados amurallados. Se comienza ahora a dar el uso de posiciones altas, así como a la
excavación de fosos, es decir, que comienzan a aparecer ahora elementos de defensa general. Durante
el neolítico, en las tribus, se ven elementos de defensa, pero no tanto del individuo, sino del ganado.
En lo que respecta a la economía la de los castros era básicamente autosuficiente mientras que las de
las oppida era algo más omplejas, ya que se trataba de agrupaciones mayores de personas, con lo que
el autoabastecimiento era más difícil.4
Junto a la aparición de estos poblados aparecen grandes núcleos rituales, teniendo en ese núcleo un
elemento cohesionador de la jefatura. Lo que define la sociedad del Bronce es la aparición del
individuo como ente portador de derechos y deberes. Renfrew empieza a usar el elemento de jefatura
hereditaria, que inicia el concepto de herencia consanguínea, aunque realmente no se es Rey por
herencia. Una de las principales fuerzas de las sociedades de jefatura es la unidad familiar o linaje, clan
para los celtas, que necesita el autorreconocimiento a través de elementos que les asocian a ese
grupo.
2. La metalurgia materia y técnicas.
2.1Minería, Metalurgia y Metalistería.
Entendemos como minería todas aquellas actividades dedicadas a la obtención de un mineral
concreto, mientras que la metalurgía engloba aquellas actividades encaminadas a obtener el beneficio
de un mineral, transformándolo en un metal originario. Por otro lado debemos diferenciar entre
metalistería, mena y mina. La metalistería es todo aquel producto realizado por el hombre
manufacturado en metal. La mena es todo yacimiento geológico mientras que, por último, una mina
todo yacimiento abierto por el hombre para la obtención de un mineral.
2.2 El reconocimiento de los metales, y su descubrimiento social.
Esto no es tanto la causa de la jerarquización social, sino más bien una consecuencia, es decir, es la
diferenciación social lo que provoca una valoración de los metales. Dichos elementos servirán para
diferenciar socialmente así como mantener la posición social.
Entre los metales descubiertos destacan dos especialmente por su rareza: el oro nativo y el hiero
meteorito. El hierro meteorito es procedente de la estratosfera y ambos elementos son minerales en
forma metálica pura, no siendo habituales.
Surgirán ahora nuevos recursos y herramientas así como nuevas comunidades que van a encontrar en
la minería nuevas fuentes de subsistencia al margen de la caza y la recolección. Surgirán así nuevas
comunidades en zonas en las que antes no era posible, lo que constituye una de las grandes ventajas
de la manipulación metálica. Las nuevas técnicas para la manipulación metálica no serán más que
adaptaciones de viejos conocimientos, aplicados al sílex y al hueso, que van a seguir siendo aplicadas a
los minerales para descubrir nuevos recursos.
2.3 Minerales y metales en la prehistoria.
El oro se puede obtener de forma pura y tiene una serie de características naturales así como
económicas. Entre las características naturales cabe destacar que es de los pocos minerales que
aparecen en su forma pura y que resisten cualquier transformación o degradación natural. Sólo hace
falta encontrarlo, ya que no viene impuro, no se oxida, no se sulfata y es relativamente abundante y

4
Un claro ejemplo de oppidum construido a través de la costumbre sería Numancia, ya que muestra un
patrón de guerra o conflicto, donde la mayor parte del tiempo hay que estar detrás de las murallas.
5
Prehistoria reciente.

fácil de obtener una vez localizado. La textura, el brillo y la maleabilidad lo hacen muy apreciado, así
como el hecho de que es lo suficientemente blando para poder hacer objetos sólo a golpe de martillo.
El oro es también el metal más adecuado para dar prestigio.
Otro importante metal durante la prehistoria es el plomo, que es también maleable. Al igual que el oro,
el plomo brilla, pero se oxida con rapidez. Una vez sulfatado el plomo es tóxico, pero económicamente
hablando, es abundante. El plomo no se explotará masivamente hasta los romanos. Aún eso, hay un
mineral de plomo que si se explota, la galena argentina, que tiene un fuerte componente de plomo y
plata.
La plata por otro lado tiene las ventajas del plomo, ya que es maleable y brillante, pero además no es
tóxica y se oxida lentamente. El problema es que respecto al plomo es un mineral muy escaso. Es muy
poco utilizada en prehistoria, siendo lo más común alearla con oro, aunque tiene como resultado la
pérdida del color amarillo del oro.
Entre los metales transformables tenemos el cobre y sus aleaciones, ya que lo habitual es que tienen
que ser modificados. El cobre dispone de muchas de las ventajas del oro, ya que es brillante, “dorado”,
no es duro y se deteriora mediante sulfatación lenta. Es mucho más duro que el oro, más denso y
aguanta mejor el deterioro, así como es más abundante. Es por esto por lo que el éxito del cobre viene
ligado a ser el sucedáneo del oro.
2.4 Bronces binarios y ternarios: las primeras aleaciones.
Los especialistas en la transformación del cobre se dan cuenta de que cuando se refunde con otros
metales aparecen unas aleaciones diferentes, con lo que se descubre un metal no natural de gran
importancia: el bronce. Entre los nuevos metales que se descubren están:
 Arsénico: mayor dureza pero muy quebradizo
 Estaño: mayor dureza y, con una temperatura de fusión menor que el cobre. A
menor temperatura, mayor capacidad de transformación.
 Cinc: cuenta con ventajas técnicas similares al estaño. Su utilización como
mineral es muy tardía y, orientada a la fabricación de latón y oricalco.
La paleominería se realizará con las prospecciones de los gossanes y placeres. El gossan es una
floración de carácter filoniano y estructura vertical, que suele identificarse con la superficie por la
forma de un pequeño cerro metálico. Por otro lado, los placeres son aquellos ríos que arrastran entre
sus arenas mineral que procede del trabajo de la erosión en las zonas altas. Las extracciones
paleomineras serán en menas filonianas y estratificadas, así como en minas a cielo abierto, en pozo y
galería. El instrumental paleominero serán mazas de hiero, cuñas y fuego durante el Calcolítico y la
Edad de Bronce. La maza de minero, las cuñas de madera o de hueso recalentado y con hasta serán
también herramientas a la hora de la extracción. Otro elemento importante será el agua y el fuego, ya
que si se recalienta la roca mineral y luego se enfría rápidamente con agua, la roca se desintegra.
Durante la Edad del hierro aparecerán los cinceles y las lámparas, así como el pico dolabro, que es un
pico que tiene una estructura en forma de pica por un lado y por el otro una forma de hacha.
En los procesos de extracción, debemos destacar la obtención por desprendimiento o bateado. Para el
uso del metal se dan principalmente dos procesos: la extracción química y el modelado. Otro modo de
obtención del material es la obtención por recalentado, como en el caso del Cobre (Cu) +Plata (Ag), o a
partir del copelado, como para la Plata + Plomo (Pb). El recalentado se utiliza para el beneficio el cobre
y dependiendo del mineral del cobre, se aplica una técnica u otra del recalentado. El mineral del cobre
aparece formando 3 tipos de minerales:

6
Prehistoria reciente.

 De base oxidada con importante presencia de hierro. La Cuprita es el más importante


de todos los minerales de cobre, ya que con la mera activad del agua y el oxigeno se
elimina el excedente de hierro.
 De base carbonatada. Estos tienen mayor problema a la hora de beneficiar el cobre y
hay que proceder a una oxidación artificial a través de un tueste y triturado. Con agua
se favorece un proceso de oxidación que favorece la forma original del cobre. De entre
estos destacan la azurita y la malaquita.
 Los minerales sulfurados. Necesita una mayor acción del fuego para poder obtener el
cobre. Se tienen que tratar en pequeños hornos de reducción para separar el cobre de
otros minerales. Estos minerales no serán usados hasta muy avanzada la edad del
hierro. Destaca la pirita y la calcopirita.
Entre los tratamientos para los distintos minerales tenemos el martilleado, el batido y las posibilidades
y limitaciones que da el “alambrado”. Este es solamente aplicable a los metales nativos. Se aplica
inicialmente al oro, plata y cobre, los primeros objetos de cobre son martilleados. Existen también
otras técnicas como la reducción y una serie de tratamientos básicos, pero todos dedicados a la
obtención del metal mediante la aplicación del calor, sin alcanzar la licuación del metal. Estos procesos
se dan desde el Calcolítico hasta el final de la edad del hierro. Para fundir el metal se utilizaba la técnica
de la fundición, que sólo aparecerá entrada la edad del bronce, ya que necesita de hornos muy
potentes.
En lo que respecta a la ornamentación y transformación de los metales, existían una serie de procesos
mecánicos que eran el puntillado, el cincelado, el repujado (que consiste en poner una plancha de
metal en un molde), etc. Se usaba así la fuerza física para trasformar el metal. Estaban también los
procesos que conocemos como aditivos, para los que se usaba calor. Encontramos también los
procesos pirotécnicas como son el esmaltado sobredorado o el nielado. Para llevar a cabo esos
procesos se aplica fuego de elevada temperatura. El esmaltado consiste en fundir sílice con óxidos
metálicos, con lo que se obtienes un producto vítreo. En la Europa antigua los celtas son los maestros
del esmaltado. Para hacer el nielado se talla en el bronce el dibujo, luego se rellena de oro y plata y
luego hay que recalentar el bronce para fundir el oro y la plata. Más tarde se pule.
Dentro de los tratamientos complejos, los más sencillos son los mecánicos, el cincelado el troquelado,
el puntillado y el repujado. Luego están los aditivos, como el remachado, el grapeado o soldado. Los
celtiberos eran los artistas del troquelado. En la Máscara de Agamenón podemos ver con claridad la
técnica del repujado, que consiste en trabajar planchas de metal, cuero, u otros materiales de similares
características para obtener un dibujo ornamental en relieve.

El remachado acaba convirtiéndose en un adorno y en el Bronce final habrá objetos recodaros con
remaches falsos. Durante la Edad del Bronce aparecerán cerámicas decoradas con remaches de
cerámica o metal. La filigrana es también fenicia pero son los griegos los que la llevan al culmen. Hay
dos tipos de filigrana: la lisa, o una filigrana retorcida, que se hace con hilo prismático. La grapa no
7
Prehistoria reciente.

estaba soldada, la filigrana sí. Además, la grapa (fenicios) está por encima de la filigrana. El granulado
también fue inventado por los fenicios. El granulado se hacía de la siguiente manera: los etruscos que,
son los especialistas en granulado, lo primero hacían era dibujar mediante un grabado muy fino el
objeto que se quiere rellenar con gránulos. Una vez dibujado se pintaba con resina y antes de proceder
había que hacer las esferitas, para lo se cortan pequeños tramos de un alambre de oro que después se
calentaban desde el exterior con un pequeño soplete hasta que se fundían y de forma natural se
convertían en bolitas. Sobre la resina se aplicaban las bolitas. En los años 90 se descubrió la crisopola,
que es un mineral de cobre que había que tostar y después moler, haciéndose un polvo de crisopola.
Con el color ese polvo funde muy rápido, con lo que los granulitos quedaban ligados al oro, se
soldaban. Los cabujones son un hueco hecho en el repujado con un solape continuo, con una pestaña
continua, destinado a albergar piedras semipreciosas, ámbar o esmaltes.

2.5 El instrumental metalúrgico.


En el instrumental metalúrgico encontramos los crisoles, los hornos y las lingoteras.
 Los crisoles se utilizan para el triturado y calentando el mineral. Es una cubeta,
destinada a triturar el mineral o a tostarlo, se suele hacer con cerámica vasta
 Los “hornos de hoyo” y los “hornos-vasija”. Son hornos de reducción porque no
alcanzan temperaturas para licuar los metales, no lo funden. Existen también los
hornos cónicos y cupulados con los que se harán las primeras reducciones.
 Encontramos también los adobes refractarios, con pulqueras (para la entrada de
oxigeno) y toberas (para salida de gases). Estos adobes refractarios son barro con
muchos granos de sílice, que permite refractar la temperatura. El adobe ha sido
cocido al sol.
 Las lingoteras sirven para calentar los metales secundarios.
2.6 De moldes y Fraguas.
En Prehistoria los moldes que nos encontramos son de dos tipos fundamentalmente: univalvos y
bivalvos. El molde univalvo aparece durante el Calcolítico y es adecuado para tecnologías sencillas de
cobre. Las fraguas son de la metalurgia, por lo que no interesan mucho ahora. Para utilizar un molde
univalvo no hay mucho problema, pero son muy sencillos, por lo que los objetos que se pueden hacer
son triángulos, círculos, puntas de flechas sencillas, arandelas, etc. En torno al 1.800 a.C alguien se
dieron cuenta de que añadiendo un 10% de otros metales al cobre se baja el punto de fusión. El cobre
se licua, siendo el resultado bronce. Es entonces cuando alguien crea el molde bivalvo, que son dos
moldes que se unen entre sí. Al licuarse el bronce, penetra perfectamente por todos los canales
interiores de un molde bivalvo. Todos estos moldes tienen que tener unos pequeños orificios de
ventilación para que no hubiese burbujas en el molde. El molde bivalvo surge gracias a que se puede
licuar el cobre en forma de bronce. Este permite hacer instrumentos más complejos que con moldes
univalvos sería imposible de hacer. Se aplica el principio de reflactariedad de la cerámica a los moldes.
Ya que se sabía que la cerámica aguataba muy bien la temperatura, se comienzan a hacer los moldes
con una cerámica refractaria a través de una técnica conocida como Técnica a la cera perdida. Ante los
moldes se hacían tallando dos mitades simétricas del mismo objeto, mientras que ahora se hace un
modelo en cera y después se le aplica barro refractario al molde. Una vez secado el molde por los
canales de ventilación se echaba el bronce, con lo que la cera se funde.
Del instrumental siderúrgico destacan el yunque, el macho, las tajaderas, las degüelladores,
planas, etc. Para hacer el fuego se utilizaban carbón y temples (agua, orín, aceites).
8
Prehistoria reciente.

Bibliografía.
- PIERRE MOHEN, Jan: “Metalurgía prehistórica”; Editorial Manson.
Bloque I.
Tema 2. El nacimiento de las sociedades complejas en Asia,África y América.
1. El Calcolítico en el próximo y medio oriente.
 El primer foco: el cobre, el oro y el plomo anatólico en el VIII milenio a.C (Neolítico).
Asia menor es el territorio en el que se desarrolla uno de los focos neolíticos más esplendidos de
Eurasia. Este es un foco neolítico muy antiguo, ya que se da desde el décimo milenio, y está
protagonizado por una serie de yacimientos como Hacilar o Catal Huyuk que aprovechan unos
recursos excepcionales y cercanos. Inicialmente durante el neolítico, el foco de Asia menor, de la
altiplanicie de Konya, se beneficia de recursos excepcionales de tipo mineral como la obsidiana. Esto le
permitió desarrollar, a lo largo de tres milenios, unas redes comerciales que llegan hasta Egipto. Por
tanto, se trata de un foco experimentado que ya dispone de recursos estratégicos y una red de
comercialización extensa. Junto con las actividades de extracción y talla de obsidiana las gentas desde
el séptimo milenio, hacia el 7.000- 6.900, comienza a extraer minerales metálicos como oro nativo,
cobre y hierro meteórico. Esta fase entre el 7.000- 6.900 y hasta el 5.000 no es una fase propiamente
calcolítica, ya que estamos ante una sociedad neolítica experimentada que manipula con metales. Esta
forma de manipulación es la misma que con la obsidiana. Hacia el 5.000 aproximadamente se constata
un cambio importante, ya que en los patrones arquitectónicos aparecen una serie de casas destacadas
no por signos rituales, sino por el tamaño de sus estancias y por el tamaño de sus paredes,
asemejándose a castillos pequeños. Este es el primer signo de que esta sociedad comienza a cambiar.
Curiosamente este cambio va acompañado de las primeras manipulaciones reales de metales. Por esto
no es hasta el 5.000 cuando podemos hablar de la entrada del territorio de Asia menor en el
Calcolítico.
Los datos que nos permiten hablar de un Calcolítico en este territorio son básicamente tres: la
aparición de esas casas, la reducción del trabajo del cobre mediante pequeños hornos y la
complejidad en las formas cerámicas. Las vasijas tienen una gama de formas cada vez más grandes, lo
que nos indica una mayor complejidad del ritual de la comida, trasporte, etc. El problema es que para
encontrar alguna innovación hay que viajar hasta el 3.000, que es una fecha muy tardía lo que nos hace
ver como es un Calcolítico que se inicia muy temprano pero que se anquilosa. En Troya, ya en la costa
junto al paso de los Dardanelos, encontramos una ciudad amurallada con una jerarquización que
demuestra un desarrollo del Calcolítico pleno, pero antes casi estancada. La consecuencia de ese
Calcolítico inicial que se mantiene anquilosado hasta el 3.000 son una serie de rasgos generales de
este primer foco metalúrgico. En primer lugar es foco con una génesis autóctona, ya que los anatólicos
no aprenden la metalurgia de otro foco anterior. Otro rasgo es que se trata de una sociedad
jerarquizada organizada con numerosos recursos minerales y metálicos desde un momento muy
antiguo o temprano. Sin embargo manifiesta un cierto aletargamiento, evolucionando poco. Algo
sospechoso detrás de esto, es que la estructura social de los poblados anatólicos del Calcolítico
permite sospechar un poder descentralizado y laico. Detrás de estos poblados no hay poderes
centrales que se arroben características sacerdotales claras. Eso no quiere decir que no hubiese
creencias, sino que no se manifiesta como causa principal de la forma de vida. Este sería un modelo 1
A.

9
Prehistoria reciente.

 El segundo foco: las producciones metálicas en la llanura Irano-Kurdistaní.


Esta es una zona muy pareja a Anatolia, siendo la única diferencia que aquí el Calcolítico es un poco
más tardío, pero fuera de eso es muy similar. Esta es una tierra muy rica en recursos agrícolas
ganaderos y minerales. La zona va a ser la responsable del florecimiento metalúrgico de Indostán y
Mesopotamia, es decir, Mesopotamia y la India van a tener un protagonismo tremendo, pero el origen
de esa complejidad está en este punto intermedio de las altiplanicies iraníes. En este segundo foco nos
encontramos con un espacio bien irrigado, con buenas lluvias estacionales, así como con numerosos
recursos, entre ellos oro y cobre, lo que permite un desarrollo neolítico y una transición Calcolítica
temprana. El inicio del Calcolítico en esta zona se fija en torno al 5000 a.C y está protagonizado por el
yacimiento de Tepe Sialk (Juzistán).
Fuera de estas primeras innovaciones se sabe poco más, aunque se conoce que estos pueblos son de
una vocación ganadera y agrícola importante, que se manifiesta en la aparición de figuritas de
pastores, cabras, etc. Hay también un cierto desarrollo demográfico que se consolida a partir del 4.000
– 3.000 aproximadamente, en un Calcolítico final conocido por la fase Susa A. Ésta ciudad se fecha
entre el 4.000 y el 3.600 a.C, siendo esa la fase inicial de la ciudad. La metalurgia está limitada a
objetos de cobre muy sencillos como hachas, espejos, alfileres, agujas etc. Es una tecnología simple
realizada mediante el batido, alambrado y el uso de moldes univalvos. En este momento se establecen
las conexiones definitivas con la baja Mesopotamia. Todo este territorio es un territorio de núcleos
descentralizados y “laicos”. Es un modelo 1 A.
 Tercer foco: la baja Mesopotamia.
En el territorio de la baja Mesopotamia no hay metales, sólo hay agua y barro, ya que es una tierra
anegada de agua por los ríos Tigris y Éufrates. Se considera que se establece un Neolítico complejo
gracias a que las comunidades de la baja Mesopotamia aprenden a regular las crecidas de los ríos, cosa
que hacen por supervivencia. Sólo tiene tres opciones: canalizar los ríos, construir plataformas o irse de
allí. Su progreso se da gracias a que constatan que canalizando el agua estacional y construyendo
plataformas en altura, desecando territorios, se consigue duplicar y triplicar las cosechas anuales.
Consiguen así subsanar el problema y sacan la ventaja de producir excedente de cereal. La
consecuencia es que a lo largo de dos milenios, 6.000 y 7.000, las comunidades de la baja
Mesopotamia se benefician de exportar cereal a las regiones afines, cosa que harán hasta el 5.000. A
cambio importan materiales y minerales como el sílex.
En torno al 5.000 a.C, en la fase denominada Eridú o Ubaid 1, se comprueba que estas comunidades
no sólo van a importar sílex para tallar sus hoces y cuchillos, sino que comienzan a imitar las hoces y los
cuchillos en cerámica, utilizando una arcilla casi pura. Esta fase Eridú es una fase transicional entre el
Neolítico y Calcolítico, fechada entre el 5.000 y el 4.500 (Neocalcolítico), que es lo que podemos llamar
como la Edad del Barro. En consecuencia tenemos un periodo donde se conoce el oro y el cobre
(materiales importando) como elementos sustitutivos del barro. La riqueza y la complejidad social se
hacen evidentes a partir del 4.500 – 3.500, en la fase Ubaid, en el Calcolítico antiguo. Un primer
elemento importante de esta fase es que se desarrolla ahora una agricultura intensiva gracias a la
producción masiva y barata de instrumentos agrícolas. El segundo elemento es la aparición de un
urbanismo centralizado representado por una serie de templos complejos construidos con abobes
sobre plataformas. Por otra parte, tenemos una producción masiva de objetos técnicos y simbólicos.
En este Calcolítico inicial de la fase Ubaid o Eridu 14/12 comienzan a practicarse las primeras
reducciones del cobre, pero es algo residual. De esta forma metalúrgicamente hablando no son
sociedades calcolíticas, pero desde el punto de vista social sí y, además desde hacía tiempo. Llegan a

10
Prehistoria reciente.

tener tal conocimiento de los procesos de cocción de la cerámica que en un momento dado descubren
el torno, lo que supone fabricar en serie los objetos más necesarios de las comunidades prehistóricas.
La nueva fase Uruk (3.500 – 3.000 a.C. Calcolítico final).
Surge lo que se considera la primera ciudad: Uruk o Warka. En esta ciudad tenemos la confirmación de
esas construcciones en plataforma que no son muy escalonadas todavía y que tienen un modelo
planimétrico fijo. Al mismo tiempo se da un desarrollo de la centralización y complejidad urbana. El
templo es un espacio multifuncional, es un lugar para contabilizar la riqueza, es la casa de los jefes, de
la divinidad, etc. En este momento, estos proto-zigurats están representados por el complejo Eanna. Se
desarrolla una orfebrería compleja y aparece un sistema de control objetivo del excedente agrario. El
sistema objetivo es un sistema de glíptica, es una disciplina científica o artesanal que se desarrollo en
torno al sello. Paralelo a la producción de arcilla cocida se desarrollo un mundo de la glíptica en arcilla
cocida y metales. Se vuelve cada vez más compleja la iconografía de los sellos, hasta tal punto que
aparece una pictografía (lo previo a la escritura). Glíptica, metalurgia y pictografía 5 surgen a la vez
como una consecuencia de una necesidad que es contar los excedentes.
Hacia el 3100 a.C aparece la fase Jemdet Nasar (3.100-2.900), conocida como fase Predinástica o
Protopalacial. Los rasgos principales de esta fase son la aparición del bronce arsenicado y la
configuración de una escritura logoráfia o logosilábica. Ahora aparece un símbolo que ya no es que
signifique algo, sino que se trata de la silaba o la palabra que lo denomina. El retraimiento o la
expansión de las aguas hacen que las poblaciones tienen que alejarse cada vez más del golfo pérsico de
ahí su situación. Como conclusión podemos definir los rasgos principales de este tercer foco en estas
características:
 No conocen la metalurgia, se la enseñan.
 Recursos limitados: mucha agua y mucho barro.
 Evolución tardía, pero una vez alcanzan la metalurgia no se aletargan.
 A diferencia de los anteriores, se da una creciente centralización y un protagonismo
religioso incuestionable.
Es un modelo 2 A.
 Cuarto foco: la alta Mesopotamia.

5
La pictografía iguala un dibujo con una idea.
11
Prehistoria reciente.

Este es un caso intermedio, ya que la Alta Mesopotamia surge de una situación similar al modelo 1 y en
un momento dado se ve inmerso en el modelo 2. El contexto de la Alta Mesopotamia nos muestra un
Neolítico ganadero y comercial muy anquilosado, muy estable. Este es un territorio muy rico en
ganadería, con agua abundante y con sílex. Tienen un Neolítico parecido al Anatólico, con la diferencia
de que no tienen fuentes metales. La cultura Halaf es la más importante, dándose del 5.300 al 4.500 la
fase conocida como Halaf medio y tardío. Ese periodo transicional es paralelo a la fase Eridu, ya que se
trata también de una transición del Neolítico al Calcolítico. El mundo Halaf se va a ver de repente
alterado hacia el 4.500 por la aparición de núcleos de habitad sin precedente en ese territorio. Esa
aparición de sistemas de habitad se manifiesta en el surgimiento de poblados nuevos alrededor de una
construcción paralelepípeda totalmente distinta a lo tradicional. En los propios y antiguos poblados de
la Alta Mesopotamia aparecen barrios estilo Ubaid, de la baja Mesopotamia.
Esto cristaliza a partir del 4.500 en un Calcolítico final que se conoce en el yacimiento de Tepe Gwara
(4.500 – 3.600 a.C). Convivirá de esta forma las pautas constructivas tradicionales basadas en la planta
redonda, tholos, con los templos Ubaid. No parece que hubiese un problema bélico o social sino que
conviven, pero el contraste es muy grande. La casa tradicionales de la alta Mesopotamia están
construidas con adobe o piedra, con estructura circular y con una techumbre y un drobos o pasillo de
entrada. Es una petrificación de una caballa de pastores. Junto con esa planta que es cada vez más
compleja y grande aparecen construcciones paralelepipedas de adobe y de tipo Ubaid. El periodo no
es, sin embargo, paralelo a la fase Ubaid, sino a la Uruk/ Warka. Es un modelo 2 A.
 Quinto Foco: El epílogo oriental: Chipre y el mediterráneo. (4000‐3500 a.C.) – Erimi
(3500‐2500 a.C.)
Este foco comparte características con el de la Baja Mesopotamia, ya que no tienen metal pero tienen
ganadería. Se trata de territorios con una tendencia centralizada y sacralizarte, que tendrán una
evolución tardía y rápida. Nos encontramos con un territorio aislado y concreto con un Neolítico
bastante esplendido, que permite entender la existencia de una fase de transición muy rica. Esa fase se
conoce con el nombre de Sotira (4000‐3500 a.C) y Erimni (3500‐2500 a.C.), abarcando del 3.500 al
2.500. Es una fase transicional donde el cobre tiene poca importancia y además tardía. Se caracterizada
por el uso marginal y esporádico del cobre, así como por poblados estables con casas redondas.
Aprenden la metalurgia de Anatolia, quienes la desarrollan de forma tardía y lenta hasta anquilosarse,
por lo que a Chipre le llega una innovación tecnología tardía. El cambio importante en Chipre es del
tercer milenio y se desarrolla principalmente desde el 2.500, produciéndose un cambio muy rápido.
Pasan de casitas a pequeñas ciudades de planta rectangular paralelepípedas, con hornos de fundición
de bronce. El cambio es hasta tal extremo que a finales del segundo milenio Chipre se convierte en el
motor de la metalurgia del mediterráneo central y occidental. Entre el 2.250 y el 1.800 a.C aparecen las
primeras sociedades de cobre en la fase Kition Enkomi. Se ha constatado que durante el cuarto milenio
hubo un agotamiento de los recursos agrarios y ganaderos, por lo que se produce una progresiva
desertización de la isla y acuden a un recurso marginal que es el cobre. Así se explica el gran
desarrollo, ya que el cobre es parte sustancial de su subsuelo. El nombre de Chipre viene de eso, ya
que Khupros significa la isla del cobre. Así no es probable que sea una génesis autóctona, pero ellos
tienen recursos minerales y metales. Es una evolución tardía pero muy rápida y no hay signo alguno de
poder centralizado o sagrado. Es un modelo 2 B.
2. El nacimiento de las sociedades compejas en África, Asia y América.

12
Prehistoria reciente.

 Egipto Y el Oro: Narmer-Menes y la consolidación del Predinástico.

 La cultura de Nagada (3.500 – 2.500 a.C)


El foco más interesante fuera de ese creciente fértil, que va desde Anatolia a la Baja Mesopotamia, es
Egipto, aunque cuanta con una cronología muy tardía. Cuando se habla del Egipto predinástico es
necesario centrarse en la cultura de Nagada que se ubica en el alto Egipto, donde va a estar el valle de
los faraones y Tebas en un futuro. Es una cultura vinculada a dos yacimientos: el propio Nagada y la
ciudad de Hieracómpolis. En primer lugar, el recuso fundamental que justifica y permite entender el
surgimiento de la sociedad compleja es el régimen fluvial del Nilo. Este un régimen irregular pero
periódico, con grandes avenidas derivadas del deshielo de las grandes cadenas montañosas del África
oriental. En consecuencia, el primer motivo que permite entender que ocurre en Egipto es un motivo
muy similar a lo que ocurre en el Tigris y el Éufrates. En el momento en el que las comunidades
neolíticas de Egipto conocen como controlar y aprovechar esas subidas, sacan mucho provecho en
términos de cosechas. Viven con una cosecha, ya sea de trigo o cebada, y almacenan dos, con lo que
comercian. Los núcleos de esa zona se dan ahí porque, a diferencia del Tigris y Éufrates, el Nilo sólo
tiene un cauce fundamental y es entre el alto y el bajo Egipto. Es en esa zona cuando los meandros del
río favorecen una acumulación de aguas y una extensión del territorio irrigado de forma natural.
Además de esto, cuentan con una ventaja añadida respecto a la Baja Mesopotamia y es que en Egipto
si se conocen focos originarios de minería acuífera de tipo fluvial. Esos placeres auríferos no son de esa
zona sino de Nubia, pero ellos a través de las relaciones comerciales que favorece el río, contactan con
esas zonas de extracción de oro y se apropian de él. El rio supone en todos estos periodos una
autentica autopista. Disponer de una gran rio al lado significa acelerar los cambios tecnológicos
sociales y demográficos.
Tenemos una evolución en la complejidad social que parte los primeros poblados estables neolíticos en
el quinto milenio antes de Cristo, y que termina dos milenios después, en torno al 2.000 – 2.500, en la
formación de un poder centralizado y sacralizado. Es casi contemporáneo a la aparición de la dinastía
real de Ur y por tanto, de los primeros reyes sumerios.
- Nagada I (4000 - 3500 a.C)
Hacia el 4000 encontramos una serie de de poblados de fuerte base cerealística y un componente
comercial y ganadero importante. Lo más característico son las cerámicas que se encuentran ricamente
pintadas con motivos alusivos a peces, pájaros del Nilo y algunos mamíferos como los hipopótamos,
cocodrilos, etc. Esto nos permite deducir que la cerámica de Nagada I tiene un fuerte componente
estético, relativamente poco funcional y con una relación evidente con el rio Nilo. Podemos presumir
que esas producciones cerámicas tenían un fuerte sentido ritual, cultural. Ese proceso de complejidad
se manifiesta en un aumento de la población de los poblados.
En esta época hay vasijas talladas en piedra y en madera, acompañadas de un repertorio de piezas
líticas de sílex talladas al estilo solutrense, mientras que el metal es prácticamente desconocido. El
sistema de cocción es mixto, que hace que la parte superior quede negra y la otra roja. Existe un
geometrismo en los vasos, lo que constituye la gran diferencia con Nagada II.

13
Prehistoria reciente.

- Nagada II (3500 - 3000 ac): Predinástico (0).


Lo más interesante de Nagada II no es tanto el aumento de los poblados, sino la aparición de signos de
ostentación y complejidad social. De manera que lo que era una sociedad igualitaria del Nagada I se
fractura en estos momentos. Estos signos de ostentación y jerarquía son, por ejemplo, la aparición de
grandes necrópolis de inhumación 6 junto a los poblados. Junto a los muertos se da la utilización de
pequeños objetos de oro nubio, así como de elementos de maquillaje, de adorno o piezas con fuerte
carga ritual, a modo de ajuar. Aparecen las paletas de cosméticos que tienen siluetas de animales o
peces. Además de las paletas de cosméticos tenemos otros elementos de ostentación y prestigio, que
son los llamados cuchillos ceremoniales. Generalmente están realizados en marfil, con una hoja con
retoque de peladura corriente y mangos ricamente decorados que muestran de lucha, animales del
Nilo y escenas rituales relacionadas con los astros, con el sol, etc.
Otro elemento interesante es la aparición de algunos lingotes de oro con pequeños cartuchos o
elementos gráficos que posteriormente va a ser identificado con el primer rey: Narmer.
Junto con estos lingotes aparecerán paletas de discutible disfuncionalidad y paletas de maquillaje. De
entre las paletas destaca la paleta de Narmer, en la que se cree que aparece el primer rey del Alto y el
Bajo Egipto. Es por eso por lo que esta fase se denomina predinástico 0 porque se cree que en ese
periodo apareció el primer rey.

Paleta de Narmer.

6
En Prehistoria hay dos ritos funerarios principales: inhumación y cremación. La inhumación puede ser primaria o
secundaria. Primaria: coges el cadáver y lo entierras; Secundaria: exponer ese cadáver a las aves rapaces y una
vez que el cadáver está limpio se entierran los huesos. En Egipto siempre se da la inhumación secundaria.

14
Prehistoria reciente.

La cerámica de Nagada II representa variedad de formas, tamaño y color. Comienzan a utilizar piedras
que son aglomerados o conglomerados, lo que permiten jugar con dos colores. Una de las razones por
las que Nagada I y II se distinguen es por la decoración, ya que mientras que en Nagada I es
geométrica, en Nagada II tienen figuras, como barcos o animales. En Nagada II se va sustituyendo la
decoración geométrica sencilla por una decoración con figuras.

Se completa con una magnifica introducción de sílex y hueso, así como la aparición de las primeras
paletas cosméticas cuya función se desconoce. Estas son de piedra muy fina.
- Nagada III (3000‐2500 A.C.): Protodinástico (I‐III).
Cuando tenemos más datos de Narmer es en Nagada III. En estos momentos, los poblados que eran de
cabañas muy endebles, pero comienzan a presentar construcciones de adobe e incluso de ladrillo. Esa
complejidad constructiva con ladrillos se traslada y potencia en las necrópolis. De esta forma el tercer
periodo de Nagada se reconoce por la aparición de tumbas de tipo protomastaba. Son tumbas
riquísimas en decoración y ajuares. A menudo estas cámaras subterráneas están decoradas con
pinturas murales o telas pintadas que representan fundamentalmente barcos cargados de mercancías,
de individuos y animales del Nilo.

15
Prehistoria reciente.

No hay todavía representación de un faraón, de una figura central que sospechamos que existe, pero
los barcos tienen mucha importancia en estos momentos, casi desplazando a los animales. En más de
una tumba aparecen signos pintados o impresos en las paredes con el nombre de Aha-Menes, lo que
indica esa referencia a ese posible primer faraón. En la fase Nagada II habia surgido algo que se
consolida en la Nagada III: la aparición de una glíptica, de una pequeña estatuaria con claras analogías
mesopotámicas que demostrarían las relaciones del bajo y el alto Egipto con la baja Mesopotamia.
En Egipto encontramos el surgimiento de una complejidad autóctona con un desarrollo tardío,
centralizado y sacramental. Es un modelo parecido al mesopotámico donde descubren el majeo del oro
sobre todo por sus medios. Cuentan con abundantes recursos y una importante guía de
comercialización.
Nagada III corresponde ya a la Edad del Bronce protosumeria en la baja Mesopotamia (Jemdel Nasr).
En Nagada III observamos como en las necrópolis aparecen las primeras tumbas monumentales. Estas
tienen patrones muy parecidos: un dromo (corredor de ladrillos) una tumba medio subterránea con un
acceso escalonado, una nave central de enterramiento y cuatro naves laterales para las ofrendas. La
decoración que presentan son paredes pintadas o enteladas, con motivos nilóticos. El uso de oro se ve
en algunos vasos de piedra, cosa que se hacía aplicando laminas de oro a las asa y al borde.
Otra pieza muy interesante típica de Nagada III es la producción de pequeñas piezas de edificios. Los
graneros llaman la atención por el tipo de acceso escalonado para protegerlo de las alimañas y de las
subidas de las aguas del rio. Otra pieza característica son los cuchillos, pero estos no tienen punta ya
que en realidad son paletas. Tienen la hoja de sílex y el mago de marfil generalmente. Destaca de entre
los puñales el puñal de Gebel el-Arak.

16
Prehistoria reciente.

Hay pinturas sumerias que nos demuestran la relación entre Egipto y Mesopotamia. Es un modelo 2 A.
 Indostán y el cobre: Mohenjo Daro, la primera ciudad metalúrgica.

- La civilización de Harappa (3500 - 2000 a.C)


Este foco es casi contemporáneo a Nagada II, aunque empieza un poco después. Se llama la
civilización de Harappa por un yacimiento que se encuentra en el cauce superior del rio Indo, al sur del
Himalaya. La ciudad más conocida de esta civilización sin embargo es Mohenjo Daro.
El motor que permite la explicación del nacimiento de este foco es muy similar al de Egipto: un gran
rio afectado por fuertes subidas estacionales de los niveles del agua. Esta afectación tiene la misma
causa: una cordillera montañosa con un deshielo importante. El Himalaya es tan grande que
realmente es un foco doble, ya que por un lado da lugar al Indo y hacia el este da lugar al Ganges,
donde se desarrolla todo un foco primario singular. El territorio del subcontinente hindú ya había sido
un territorio neolítico muy atractivo que había permitido la concentración de grandes poblaciones
gracias a la vegecultura. En este territorio no hay ni trigo ni cebada, debido a que la humedad pudre el
grano y dificulta la agricultura cerealística, por lo que la base del foco civilizador en esta zona es otro.
Inventan un sistema de agricultura distinto, que es la agricultura por tuberculoso mediante esquejes.
Entierran distintos productos de la selva subtropical en forma de tubérculos o esquejes y desarrollan
ese mundo que les permite la vida. Complementan además con productos secundarios que se
convierten en primarios por su importancia social, como el algodón que se cultiva en la zona del
Punyab. Gracias a esta explotación secundaria intensiva y al control de las avenidas del rio Indo, hacia
el 3.500 se constata la aparición de núcleos humanos condensados muy agrupados. La civilización de
Harappa se podría denominar la civilización del barro porque todas sus manifestaciones
arquitectónicas van a sintetizarse en grandes ciudades de construcciones de barro, ladrillos de adobe y
canales. Lo más sorprendente de la cultura de Harappa es que no tendrá una proyección vertical hacia
arriba, como Mesopotamia, sino que la solución arquitectónica será hacia abajo: las cisternas y las
piscinas, con las que controlan el agua. Se consigue recopilar a miles de personas en estas ciudades
que alcanzan extensiones similares a Ur, sin que se constate más que un centro llamado ciudadela o
acrópolis, aunque no por la existencia de grandes edificios sino por la acumulación de cisternas y
piscinas rituales. No palacios o templos que destaquen. La base comercial es en parte la agricultura que
desarrollan probablemente a partir de las relaciones con la meseta iranocurdistaní y con la baja
Mesopotamia. Esto se sabe porque ellos exportan cobre de las mesetas iraníes y oro. Además de eso,
en la cultura de Harappa aparecen también pintaderas y sellos con escritura mesopotámica. Como la
cronología es más baja, podemos entender que están en relación con la civilización sumeria, con las
primeras dinastías de Ur. Desarrollan una tecnología del cobre fantástica, con unas esculturas
espléndidas. El misterio viene hacia el año 1.000, cuando desaparece la civilización de Harappa, sin
saber por qué. Hay autores que achacan este fin a algún tipo de pandemia debida a la forma apilada de
convivir, mientras que otros atribuyen el fin de esta cultura a un proceso de aridez creciente en la zona
que no permite el mantenimiento de la agricultura cerealista. La teoría tradicional atribuye la
destrucción a la llegada de pueblos del norte, guerreros, con un sistema diferente. Estos serían pueblos
que se dedicaban a la ganadería y a la guerra, cuyo origen sería indoeuropeo. Estos pueblos
indoeuropeos llegan hasta Tailandia e Indochina ya que hay rasgos lingüísticos que aúnan todas esas
poblaciones desde ese momento, entre ellas los hindúes.
Las ciudades van a presentar un mundo laico, descentralizado y desarrollado en torno o a la arcilla.
Son ciudades abiertas, sin fortines ni murallas, dominadas por alguna zona elevada. Mohenjo Daro,
17
Prehistoria reciente.

por ejemplo, es una ciudad de cuatro hectáreas pero rodeada de unas 100 hectáreas de casas. Son así
ciudades enromes en cuanto a la población, pero el sistema de ocupación es de hacinamiento. Cada
barrio tiene una piscina, que recuerda mucho a los baños rituales en el Ganges o en el Indo. Utilizan
masivamente el ladrillo, el adobe cocido y convertido en cerámica.
Existían gran variedad de canales subterráneos que corrían por debajo de las casas para favorecer el
drenaje, el vertido de las aguas procedentes del Himalaya. Florece toda una metalurgia en cierto
sentido ritual y una estatuaria que recuerda mucho a Mesopotamia. La cerámica presenta con cabritas
típicas de Iranokurdistán. Hay también marcas de los seños donde por un lado está el cebú y por otro
un rinoceronte con signos que recuerdan en mucho a la primera escritura sumeria, llamada
logosilábica de Jedemt Nasr. Es un modelo 2 B.
 China y el Hierro (la alternativa): las primeras dinastías.
- La dinastía Xía (2000-1500 a.C): el reino de Xiang.
Este es un foco tardío. Existen dos ríos: el Wei y el Yangtsé. En China tenemos también una
Mesopotamia con dos ríos que aportan grandes crecidas periódicas, aunque en este caso no hay unas
cordilleras que favorezcan ese deshielo, siendo los monzones los que lo favorecen. El hecho de
disponer de esas crecidas anuales, facilita el surgimiento de un neolítico antiguo y muy rico anterior a
la dinastía Xiang. Es un neolítico muy rico porque las fuentes de recurso son variadas, ya que si no
tienen trigo, tienen arroz, y al no tener leche, tienen soja. Tenemos un neolítico floreciente y a partir
del año 2.000 a.C se observa el surgimiento de unos núcleos poblaciones identificados por grandes
edificios de carácter palaciego, junto con necrópolis de inhumación donde se entierran individuos ricos
y poderosos. La dinastía Xiang se da en torno a la ciudad de Xiang y equivale al Calcolítico inicial. La
dinastía Shang se dará después de esta primera, entre el 1.500 y el 1.000 a.C, equivalente al Calcolítico
final. Más adelante se dará pasa a la dinastía Chou entre el 1.000 y el 500 a.C y con ella a la Edad del
Bronce. Después de la dinastía Chou vienen la dinastían Xiang, que es la heredera de la primera. En
última esta dinastía es cuando se forma el gran imperio de Quin Shi Huang, con las tumbas de
guerreros, carros, etc.

18
Prehistoria reciente.

En el Calcolítico inicial observamos una utilización controlada del metal, cobre fundamentalmente. El
cobre se utiliza para elementos de adorno, de prestigio, igual que se utilizan otros materiales como el
jade. Lo más atractivo de esta fase es que se experimenta con otros materiales, por ejemplo, el hierro
meteórico con el que se hacen cuchillos y el caolín con el que se fabrica cualquier tipo de utensilio,
empezando por vasijas. No solamente en esta época recurren a esto, sino a otros recursos. Se
descubre la utilidad de macerar y pudrid fibras vegetales, el excedente del arroz, las hojas de bambú,
etc, descubriendo el papel. Se configura un poder centralizado poco sagrado porque el emperador no
es dios.
Tienen contactos con otros lugares, cosa que se sabe gracias a la tumba de Hochdorf del 650 a.C,
donde el cadáver fue enterrado con unas babuchas con chapas de oro y seda. Así vemos que la seda
llega a Europa occidental en época anterior a los romanos. El poder centralizado y real se aboga a los
recursos, el emperador es el dueño de los recursos. Hubo pocos contactos exteriores, pero sí que hubo
algunos. Solamente hasta el año 1.000 no se descubre el bronce.
En la China protodinástinca de Xiang la cerámica monocroma es muy rica, pero muy poco practica.
Estas tienen caras que son claramente chinescas. En torno al año 2.000 aparece la primera dinastía
Xiang que se caracteriza por grande edificios palaciegos hechos con bambú y madera. No qeudan
rastos de estos palacios y se piensa que el bambú pudo ser reutilizado. Junto con estos supuestos
palacios del Calcolítico inicial aparecen tumbas como los carros (de arcilla) acompañados de
verdaderos caballos, demostrando una importante jerarquización. También se utiliza la porcelana, el
jade, etc. El metal lo usan poco, ya que hacen uso de esos materiales alternativos. La mayoría del
pueblo en este periodo Xiang no se entierraba en tumbas de cámara con carro, sino en fosas con
inhumaciones. Son una especia de sarcófago con adobe alrededor del cadáver, donde todos los
cadáveres se encuentran en la misma posición: de cubito frontal con la cara doblada en cualquiera de
las dos direcciónes. Estos cadáveres son acompañados de ajuares. Durante la dinastía Chou con la edad
del bronce hay producciones de bronce fantásticas. También aparecen los primeros objetos de papel,
aunque es un papel muy basto, ya que se trata de fibra vegetal prensada. En este periodo, aparece la
escritura. Esto llevara en torno al 500-350 a la dinastía del emperador Quin Shin Huang.
 America y el binomio cobre/oro cobreado.
En América existen dos focos interesantes. Uno se encuentra al norte junto a los grandes lagos de la
zona del Quebec. Este un foco del 3.500 que se conoce como la “Old copper culture”. Este es un foco
autóctono, originario, que utiliza el cobre como mineral, no como metal, realizando leznas, lanzas e
incluso pequeñas figuritas. Desarrollan una cierta complejidad social, sobre todo en las culturas de los
túmulos sobre el año 1.000. No son metalúrgicos, sino que construyen pequeñas figuritas de cobre y
oro nativo y las pintan. En consecuencia, en torno hacia el 2.000 desaparece. Es un foco abortado, de
complejidad que no tiene trascendencia. La complejidad social del periodo de los túmulos es que son
poblados con cabañas de madera, que cuentan construcciones simbólicas con postes de madera. Tiene
por tanto una arquitectura sencilla. Otro foco esta en Sudamérica y se conoce como la civilización
Chavín y los mochicas (2000-1000 ac). En la zona de Valdivia, en la confluencia entre ecuador y Perú, sí
que se manifiesta un Calcolítico pujante que conducirá a la aparición de una verdadera civilización
andina. Tiene una posición estratégica entre Mesoamérica y Sudamérica y además hay que considerar
aportaciones peañas pero regulares de poblaciones asiáticas, desde Japón fundamentalmente. Por esa
relación entre Mesoamérica, Sudamérica y Asia de gran facilidad, es por lo que después se da ese
desarrollo civilizador hacia el sur y hacia el centro. La civilización Sudamérica se basa en un neolítico
autóctono cuya característica principal es la ausencia de ganadería, siendo fundamentalmente
agrícolas. Aúnan la base cerealista con la vegecultura. La vegecultura es fundamentalmente la yuca,
19
Prehistoria reciente.

mientras que la cerealistíca la heredan de Mesoamérica y se fundamenta en el maíz. Esa base la junta
con otros productos como el tomate o la patata, por lo que tienen unos recursos mixtos.
Vemos que en esta zona de ecuador se desarrollada un neolítico pujante que desemboca en torno al
año 2.000 en la civilización de chavín de Huantar. En chavín de Huantar hay una evidente manipulación
del oro y del cobre que abunda en el territorio, siempre destinado a objetos rituales y relacionados con
grandes edificios ceremoniales fabricados en piedra. Estos edificios ceremoniales son grandes
plataformas cuadrangulares muy sencillas pero que conllevan una enorme inversión de energía. Esto
significa que ya había un poder centralizado y férreo capaz de movilizar una gran cantidad de
miembros desde una óptica religiosa. Destacan las estelas que aparecen en las entradas de los patios y
de los centros ceremoniales. Las estelas no son funerarias sino decorativas y representan individuos
monstruosos mitad hombre, mitad felino, demostrando claras analogías con Mesoamérica. El paso
siguiente será la civilización Moche donde los mochicas, ya con ese desarrollo del oro y el cobre que no
avanzará más, aúnan a los centros ceremoniales las grandes pirámides funerarias. Estas poblaciones
moches llevan ya el ritual sangriento. Tiene una cerámica muy extensa y apenas usan el metal. Las
piezas de cobre y madera están policromadas. Esto indica que el metal no lo utilizaba por sus
características de brillo y dureza.
En el sur el foco originario es Chavín, donde hay figuritas típicas de Valdivia, de la cultura Jomon. A
partir del 1.000 hay una derivación a los Andes y se desarrolla la primera protocivilizacion de Chavín.
Esta cuenta con plataformas ceremoniales y estelas. Las plataformas están identificadas por estelas
enormes de animales mitad humano mitad felino, tocados de grandes sombreros, muchos hechos con
calaveras. Ahora se desarrolla también la cultura de la crueldad. En esta cultura de la crueldad el metal
es exclusivamente ceremonial y fundamentalmente es cobre sobre dorado. No se utiliza más que para
cuchillos y figuras rituales.
Modelo 1A: Autóctonismo
Recursos mineros dominantes
Desarrollo social y técnico
Evolución temprana – letargo social
Poder descentralizado, “laico”: Anatolia, Irán,…
Modelo 1B: Autóctonismo
Recursos mineros no dominantes
Desarrollo social y técnico
Evolución temprana–dinamismo social: Monumentos
Poder centralizado y sacralizado: China, Ecuador,…
Modelo 2A: Aloctonismo?
Recursos mineros ausentes
Desarrollo social y comercial
Evolución tardía – dinamismo social: Monumentos
Poder centralizado y sacralizado: Mesopotamia, Egipto
Modelo 2B: Aloctonismo?
Recursos mineros ausentes o ignorados
Desarrollo social y técnico
20
Prehistoria reciente.

Evolución tardía – dinamismo social.


Poder descentralizado, “laico”: Indo, Chipre…

Bibliografía.
- WENGROW, David: “La arqueología del Egipto arcaico, transformaciones sociales en el noreste de
África”.
- LIVERANI, Mario: “Los albores de la civilización”.
-LIVERANI, Mario: “Uruk. La primera ciudad”.
- ALGAZE, Guillermo: “La antigua Mesopotamia y los albores de la civilización”.

Bloque I
Tema 3. Europa en el III milenio: El Calcolítico. La difusión de la metalurgia.

1. Autoctonismo versus difusionismo: procesos de innovación y expansión.


El Calcolítico en Europa bebe de una vieja tradición difusionista. Este periodo se explicó a finales del
siglo XIX y principios del XX desde esa óptica difusionista, que afirma que los avances tecnológicos y
sociales vienen del próximo oriente, de Mesopotamia. Así se plantea que Mesopotamia es el núcleo
del progreso. Esta teoría difusionista alcanza su máximo exponente con el arqueólogo británico Vere
Gordon Childe, quien vivía en una Europa difusionista que plantea que todo conocimiento va de
sociedades superiores a inferiores. Gordon Childe se plantea la llegada de constructores megalíticos a
occidente que traen también el metal. Entiende que hay gente desde Anatolia, Siria y el Líbano que en
el IV milenio llegan al occidente europeo, trayendo consigo su tecnología constructiva, los megalitos, y
la metalurgia. La interpretación básica de Gordon Childe se basa en el importante papel que juega
Troya, afirmando que a partir de ahí existe una difusión de la tecnología metalúrgica y del megalitismo
hacia las Cicladas. Desde allí va a Creta, pasando después a occidente.
En los años 40 y 50 incluso hay puntos de apoyo a esta teoría, siendo el más conocido Kalandriani. Este
es un yacimiento neolítico (2000) que cuenta con una muralla y una contramuralla. Los Millares (2400)
también da un punto de apoyo a esta teoría, ya que aparecen una serie de ídolos tallados en hueso que
recuerdan a los del Peloponeso. En los años 60 se empiezan a hacer excavaciones y se empieza a
aplicar el carbono 14, con lo que se comprueba que los Millares y los megalitos son de medio milenio a
un milenio, o incluso dos, más antiguos que los del Egeo. Se viene abajo así la teoría de los
difusionistas.
Renfrew proyecta ahora una teoría alternativa que se conoce como el autoctonismo. Plantea que
existen focos en Occidente y en Centro Europa donde se descubre el megalitismo y la metalurgia por sí
mismos. Además esta teoría afirma que el megalitismo y la metalurgia son fenómenos independientes,
que no están implicados uno con el otro. Las comunidades neolíticas cuanto más dependen de unos
recursos agrarios, de unos campos, de un agua, etc, tienen que tener un mayor derecho de
explotación. Para ello monumentalizan las tumbas de sus antepasados como forma de justificar su
derecho de explotación de las tierras. Así, por un lado se explica el megalitismo, mientras que el
descubrimiento de la metalurgía se afirma que se origina de diferente manera: ésta se descubre por
comunidades con cobre y con una gran tradición mineral del Neolítico. Las propias comunidades que
explotan la obsidiana o el sílex explotan minerales de cobre, descubriendo que se puede manipular sin
21
Prehistoria reciente.

necesidad de ir a Oriente. Renfrew se basa en esas teorías fundamentalmente en el yacimiento de


Rudna Glava en Serbia. En el año 75 Jovanovic, un arqueólogo yugoslavo, descubrió un poblado
minero asociado a más de 600 pozos de extracción de azuritas, mineral de cobre. Después de excavar
estos pozos y el poblado llega a las conclusiones que de los pozos de Rudna Glava están excavados de
forma estacional por las gentes del poblado. Es decir, que nada indica que en el poblado hubiera
mineros como tales, sino que era la propia gente del poblado que en invierno se dedicaba a la
explotación y extracción de la azurita debido a que había menos labores agrícolas en ésa época del
año.
Los dos procedimientos de la extracción de la azurita eran los mismos que habían aplicado desde
finales del Paleolítico para la extracción de sílex:
 La técnica era mojar con agua fría los filones de piedra con mineral después de haberlas
calentado con hogueras.
 Posteriormente, al ser azuritas, se procedía a un triturado y un tostado para favorecer la
oxidación de cobre.
La última conclusión llegó tras la aplicación del carbono 14, que indicaba que la cronología de los
trabajos de Rudna Glava se fechaba a mediados del V milenio a.C, en torno al 5000 – 4500. En la misma
época prácticamente, una serie de investigadores alemanes y españoles excavan en Río Tinto y
descubren labores mineras tan antiguas como las de Rudna Glava. Empiezan así a plantearse que al
menos hay dos focos originarios en Europa donde se descubre la metalurgia del cobre. A la vez se
hacen las dataciones de los Millares y finalmente se llega a la conclusión de que hay tres focos
convergentes del megalitismo:
 El sur de Portugal
 Bretaña.
 Holanda.
Estos tres focos datan de finales del VI y principios del V milenio a.C, y se trata de tumbas neolíticas
que cada vez son más grandes y que comienzan a acumular cadáveres.
El estudio del Calcolítico en esos territorios demuestra como en el V milenio a la par que se desarrolla
el Calcolítico en el Próximo Oriente, en los Balcanes se desarrollan unos pueblos muy ricos y estables
que curiosamente ocupan los mismos poblados que el Neolítico. Llegan a una gran prosperidad que se
manifiesta en rasgos como la aparición de murallas y la proliferación de ritos funerarios con ajuares
cada vez más ricos. Estos pueblos del Calcolítico del Danubio antiguo, inventan sistemas de defensa del
lugar y manifiestan su riqueza en tumbas con distintos rituales y ajuares individuales. En el Calcolítico
antiguo encontramos el yacimiento de Vinça-Ploçnic en los Balcanes y Gumelnistsa en el norte, datados
entre el 4.500 y el 4.000 a.C. La riqueza se manifiesta sobre todo en las necrópolis, como la de Cérnica
en Bulgaria, con agujeros en los que se deposita una vasija cerámica con las cenizas y los huesos del
difunto. En el IV milenio se “descubre” el rito de la cremación en los Balcanes, rito que teóricamente es
más pobre que la inhumación y que aquí no va unida a la individualización. No hay una tumba con mil
muertos, sino mil tumbas individuales. Cerca de Rudna Glava está la necrópolis y el poblado de Varna,
donde lo que se encuentra son fosas de inhumación donde los enterrados en las tumbas individuales
se entierras en oro. De entre llas destaca la tumba 43, cuya explicación es la propia riqueza de estas
comunidades de los Balcanes que descubren la metalurgia y la explotan en su propio beneficio.
A partir del 4.000 en los Balcanes se entra en un Neolítico Final, que viene identificado por una serie de
fases como son la Tripolye-Cucuteni (4.000 – 3.500 a.C), nombre adquirido de unos yacimientos
Rumanos. Lo más interesante de este periodo final es las evidencias claras de un desarrollo del
22
Prehistoria reciente.

conflicto social. Un rasgo evidente de que se entra en un periodo de conflicto social es la proliferación
de puntas de flecha y armas que se fabrican en sílex y cobre ya que son elementos de armas. En este
círculo de Tripolye-Cucuteni las hachas adquieren una gran importancia, ya estén realizadas de cobre o
de piedra. Aparecen también elementos pequeños como miniaturas de arados y de carros y de bueyes
con arados, realizados en bronce y en cerámica pintada, lo que indica un desarrollo incipiente del
comercio. Destacan los famosos sellos de Tartaria que parecen recordar a los logosilábicos de la Baja
Mesopotamia, pero que al final se han interpretado como pintaderas, como símbolos de propiedad. A
partir del 3500 se cae en una especia de letargo y después de ese periodo de inestabilidad social, el
dinamismo de los Balcanes desaparece. Esto significa que los dos círculos metalúrgicos más antiguos de
Europa son quizá los menos trascendentes, ya que el papel protagonista todavía no había llegado. Ese
factor lo forman unos pueblos procedentes de las estepas que se conocen como Kurganos y que en
torno al 3400 desarrollan con éxito la metalurgia. Estos traen un metalurgia difusionista, es decir, que
viene de Oriente y más concretamente de la de la alta Mesopotamia.
Antes del Calcolítico solo hay cercas de madera, pero con el Calcolítico aparecen las primeras murallas.
Inventan también la cremación, que es un sistema barato que permite que todos los de las sociedades
puedan enterrarse. Encontramos una cerámica con una espiral quebrada y junto a esa una serie de
tumbas en pozo o cámara con cremaciones. Esto nos hace ver como existe una relación con el Egeo
inequívoca. Troya esta más influido por los Balcanes que por Anatolia. La riqueza tan espectacular en el
mundo de los Balcanes se ve en las necrópolis como Varna (tumba 43) donde una docena de individuos
se entierran vestidos en oro y cobre para demostrar la existencia de jerarquías y su riqueza. El cadáver
de esta tumba llevaba un vestido y una diadema con botones y discos de oro. Se conserva una especie
de martillo cuyo mango que ha desaparecido, sólo conservándose el martillo de cobre. Parece que el
individuo porta ese martillo como cetro, es decir, como símbolo del poder. Llama la atención el disco
de oro del que no se tienen precedentes, y que se pueden llamar ventrales porque se ponen en el bajo
vientre. El cadáver presenta dos de estos discos también en las rodillas, pero el más grande esta en el
vientre.

Tumba 43 de Varna.

A partir de ahora vamos a conocer personajes enterrados con ajuares suntuosos identificados por el
disco, generalmente de oro o bronces, en unos límites que llegarán hasta Escandinavia en el bronce

23
Prehistoria reciente.

final. Se les han llamado discos solares y se han relacionados con el sol, pero no sé sabe con claridad si
esta era su función.
En el año 2005 la Interpol reconoció un conjunto de piezas de venta clandestina donde había un
enorme disco de bronce con un gravado y sobrepujado de oro que representan las Pléyades, una fase
lunar y un posible barco solar. Esto indica unos mínimos conocimientos astronómicos parecidos a los
de Egipto en el Bronce Antiguo. A partir de esa pieza se le da un posible sentido a la hipótesis de los
discos solares.
A partir del 4000 estamos en el Calcolítico reciente o final. En esta época eran muy abundantes los
elementos guerreros, como las puntas de flecha, lo que se ha relacionado con un incremento de la
inestabilidad social. Se interpreta que los recursos en esos momentos se explotan intensamente y que
aumentan los elementos defensivos, lo que parece indicar una planificación para la planificación. Hay
otro elemento interesante y que consiste en la cerámica Tripolye-Cucuteni, que aunque presenta
diferentes formas casi todas están decoradas con eses invertidas. Cuando hay un motivo muy reiterado
se suele tomar como símbolo de etnicidad. Es posible que en este ambiente beligerante se acuda a
elementos simbólicos que fortalecen el sentimiento de comunidad.
A partir del 4000 se entra en el periodo más avanzado donde destacan las máscaras en V, que siguen
manteniéndose, y las tablillas de Tartaria.
2. Los pueblos Kurganos y la cuestión de los Indoeuropeos (3400 – 2300).
Los Kurganos son comunidades Calcolíticas de la zona sur del del Cáucaso. Estos en torno a mediados
del IV milenio (3400 a.C) entran en contacto a través del Cáucaso con las llanuras Iranocurdistanies, y
aprenden de este grupo la metalurgia. Los Kurganos no tienen oro ni cobre, son intermediarios, es
decir, que comercian. Lo que hacen los Kurgnos es que a las comunidades del próximo Oriente les
vendes pieles y ámbar del Báltico, y a cambio consigue cobre y oro. Desarrollarán unas comunidades
muy ricas probablemente porque tienen muy pocas necesidades ya que se basan en la tradicional
forma de vida de las estepas rusas. Otro de los rasgos es que tienen un sentido familiar muy fuerte en
el que cada comunidad Kurgana es casi una gran familia. Ese sentido comunitario tan fuerte lo
proyectan en forma de jerarquía social, de manera que los jefes kurganos, o jefes familiares, se
identifican por tumbas con ajuares riquísimos. La palabra kurgano procede de Kurgan que en
castellano significa túmulo. Las tumbas kurganas consisten en cámaras de madera, a veces con hasta
tres habitaciones, donde se entierra el señor del kurgan. Normalmente se inhuma el cadáver en un
carro de cuatro ruedas a menudo con los caballos, sus mujeres y sirvientes, así como con una enorme
riqueza en cuanto a vajillas de oro, plata, y vestidos de lino pero tachonados con adornos de oro. Los
rasgos principales los podemos agrupar en:
 Territorio y poblamiento: tiendas, chozas nómadas.
 Ideología y creencias: tumbas tumulares con carro.
 Economía: semi-nomadas.
 Sociedad:calnica-linajes.
 Tecnología: hachas de combate, orfebrería.
Se trata de una sociedad semi-nómada con tumbas tumulares, casas de pieles, ganadería, tumbas con
carros y con una estructura que da a entender que se trataba de familias grandes de tipo linaje. Todo
indica que la mujer tenía un papel secundario. Los elementos de guerra, transporte y ganadería eran
fundamentales. La ganadería era principalmente de bóvidos o cábridos, caballos. Las hachas de
combate son un elemento fundamental, hechas en piedra pulimentada o en cobre, con las que todos
los señores eran enterrados. Hay también elementos de orfebrería, siendo sobre todo muy interesante
24
Prehistoria reciente.

destacar que en los adornos de los kurganos aparecían animales como leones, antílopes, elefantes, etc.
Se trata de objetos copiados o adquiridos de pueblos Anatólicos por el comercio con Oriente.
Hay varias fases kurganas:
 Fase Kugan (3.400 – 3.200 a.C) y caracterizada por las cistas.
 Yamna (3.200-2.900), que se manifiesta por tumbas en pozo.
 Una más tardía conocida como Katakombnaja (2900-2300), manifestada por tumbas en
hipogeo mitad túmulos mitad subterráneas.
Se conocen dos grandes grupos de kurdanos: aquellos que se ubican al norte del Ponto y que se
reconocen entre otros por el enterramiento de Maruipol en Crimea, y aquellos kurganos que están al
norte del Cáucaso y se conocen sobre todo por la necrópolis de Maikop. Los dos círculos se
comprueban que tuvieron una rápida expansión, por un lado los de Maruipoi hacia el Danubio y
Europa, y los de Maikop hacia las Montañas de la Luna, que son los montes al sur de Siberia.
Marija Gimbutas relaciona a los kurganos con un fenómeno lingüístico, y es que desde el siglo XIX se
sabía que la mayoría de las lenguas europeas e indias pertenecían de un tronco común al que los
alemanes llamaron indoeuropeo. La realidad es que no existe el indoeuropeo, no hay una lengua
indoeuropea, por lo que es una elucubración, aunque se es algo que se supone que tuvo que existir.
Los argumentos de Gimbutas son que entre las lenguas germanas, latinas, eslavas o indopaquistaníes
no hay términos similares o coincidencias al hablar de la agricultura, los árboles, etc, sino que la
similitud es cuando se habla de ganadería familia, armas y transportes y guerra. El único conjunto
arqueológico que prueba esto son los kurganos. Así, toda esta sociedad tiene sus raíces en el mundo
de los kurganos, lo que se va demostrando con las pruebas. Por lo tanto, lo que llega es una oleada de
influencias, no los kurganos en sí, por lo que el Calcolítico kurgano será el más trascendente auqnue no
se sepa mucho de ellos.
Destaca la tumba de Maikop que cuenta con poco menos de 11 metros de altura. Su cámara principal
de madera está en el centro del túmulo y es de forma rectangular con esquinas redondeadas. Los
individuos eran enterrados apoyados sobre el costado derecho. En las tumbas aparece el material
típico de los kurganos como hachas, figuras con unas cordilleras, antílopes y leones, carros que
acompañan a los muertos, etc. Todo indica que las tumbas de los kurganos no se expanden en exceso
porque se mezclan con las culturas de los territorios a los que llegan. Destacata también el broche
Kurgano que parece chinesco y que presenta un animal, gacela o algo parecido, retorcido.
En la frontera occidental con el imperio Chino se han encontrado textos que hablan de gente con el
pelo rojo que llegó a esos lugares. Más tarde se encontraron tumbas que ratifican esos textos y que se
conocen como los señores de Xinjiang, o los blancos de china. Estos muestran hachas de combate y
dagas en las que se ve una fuerte influencia balcánica. Está claro que los kurganos occidentales
tuvieron una implicación con el CalcolíticoTripolye-Cucuteni.

3. Los complejos danubianos I-II: vasos cordados y cultura de Baden.


Esta cultura no es más que una mezcla de pueblos neolíticos con influencias del Calcolítico Balcánico y
Kurganas. Los rasgos principales son:
 Territorio y poblamiento: Surgen cabañas individuales y pequeñas de madera.
 Ideología: son pueblos seminómadas.
 Sociedad: “clánica de linajes. Aparece un elemento característico de las tumbas de los jefes
que son las hachas de combate en cobre o piedra.

25
Prehistoria reciente.

 Tecnología: Hachas de combate.


 Cerámica: vasos cordados, es decir, decorados con la impresión de una cuerda. Aparecen
tumbas en las que los jefes están enterrados con bueyes que tiran del carro pero estas son
propias del Calcolítico pleno o final.
Entre el 3440 y el 2900 se constata el impacto kurgano en Europa oriental, gracias a la creación de un
Calcolítico centro europeo que se conoce como cultura de badén. Esta cultura ocupará todo el IV
milenio y se dividirá en dos fases: el danubiano I, donde lo más característico son elementos de
tradición neolítica y del Calcolítico balcánico y el danubiano II.
Las cerámicas no presentan los laberintos típicos de la cerámica Tripolye-Cucuteni, pero recuerdan a
ellos. A partir del 2900-2500 aparece el danubiano II que se presenta por casa pequeñas de planta
cuadrada, que recuerdan a la tradición kurgana, junto con hachas de combate y un tipo de cerámica
profusamente decoradas con impresiones de cuerdas. De ahí que estas cerámicas sean llamadas como
cerámicas cordadas.

Cerámica cordada.
Lo interesante de la cerámica de la fase II es que no tienen la tradición con cerámicas cadenadas en
oriente. En occidente se da la cerámica con perfil S que preludia las cerámicas campaniformes.

4. Los complejos Atlánticos: las “culturas Campaniformes”.


En términos generales en término cultura del vaso campaniforme es una de las invenciones o
creaciones arqueológicas más artificiales. No existió la cultura del vaso campaniforme, siendo lo que
motivo a los historiadores para hablar de un pueblo campaniforme una serie de elementos novedosos,
intrusivos, en Europa occidental durante el neolítico Tardío. Estos son unos elementos materiales y
rituales que hicieron que se creyera en la llegada de una gran población del norte de Europa llamada el
pueblo Campaniforme. Desde el siglo XIX el vaso campaniforme es tan destacado en los materiales
arqueológicos de Europa occidental, que enseguida se hizo de él un fósil-director. Se creyó que era un
representante de un pueblo concreto.
A finales del siglo XIX en Europa Occidental fuera del paleolítico que se estaba reconociendo, se estaba
descubriendo que era todo oriental, es decir, que no había nada en Europa occidental hasta que llegan
26
Prehistoria reciente.

los romanos. Así, de repente aparecen esos vasos que identifica la arqueología occidental desde la
arqueología más remota hasta la antigüedad. Por eso siempre se creyó que era el inicio de un pueblo
que se difundía sobre toda Europa y porque Gordon Chile y otros arqueólogos se habían dedicado a
promocionar las teorías difusionistas. Hubo una serie de autores como Jean Dechelette que publica en
1906 un corpus de arqueología romana y de Europa. Posteriormente Gordon Childe empieza a
desarrollar la teoría de que los campaniformes son tan complejos que tienen que venir de oriente.
Identifican a este pueblo paleometalúrgico como un pueblo que viene a buscar fuentes de alimento. En
torno al año 30, Bosch Gimpera, que a partir de una serie de descubrimientos acontecidos alrededor
de Lisboa cambia el discurso, empezó a presumir de que los campaniformes que aprecian en Lisboa
eran muchos más antiguos que los que se suponía procedían de oriente, construyendo una teoría
auctoctonista. El desarrolla la teoría de que el campaniforme surge en la zona de Lisboa,
perfeccionando unos planteamientos que le permite defender que son las gentes de la Península
Ibérica los que a modo de emigrantes iban con el campaniforme a Alemania. Llegan a la gente del sena
y desde allí a Alemania y desde allí a las islas británicas. Origen atlántico del campaniforme. En los años
60 la teoría de Boch Gimpera, que está aceptada, se amplía con la teoría del flujo y el reflujo. Esta
mantiene que tanto en la Península Ibérica como en Europa hay dos contextos de distinta aparición del
campaniforme, una más antigua y otra más moderna. Esta modernidad acontece tanto en Alemania,
en la cuenca del ring, como en la Península. Se llega a la conclusión de que en una fase antigua va de la
Península Ibérica al Ring, y que en una fase moderna el campaniforme cambiado va del Ring a la
Península y se expande por Gran Bretaña. Se comprueba que el campaniforme tardío tiene un contexto
arqueológico distinto ya que, funcionalmente parece representar otra cosa, pero sigue siendo
difusionista. En los años 80 Harrison y Lanting desarrollan el difusionismo holandés. Esta teoría
procede de la aplicación del carbono 14 a los pueblos del Ródano y descubren que son tan antiguos
como los de Lisboa, estallando una pugna entre quienes son más antiguos. Esto pugna se mantendrá
hasta que Ian Lanting llegue a la conclusión de que el verdadero foco está en la desembocadura del
Ring, en los Países Bajos. Relaciona estos campaniformes de los Países Bajos con la cerámica cordada
de Badén y llega a la conclusión que el campaniforme es un derivado de esta. Actualmente casi todo el
mundo acepta esta teoría, ya que todo indica que en efecto el campaniforme seria un derivado de esa
costumbre generalizada del Calcolítico que inician los kurganos. Hay sin embargo voces discrepantes
como la de Laura Salanova, que plantea que el campaniforme es un resultado convergente de varios
focos porque hay distintos focos del Calcolítico pleno de Europa occidental que utilizan el vaso de estilo
acampanado y la decoración del campaniforme como un elemento más de prestigio social.
Los rasgos principales genéricos que se asocian al vaso acampanado de estilo campaniforme son:
 Territorio y poblamiento: cabañas
 Ideología y creencias: tumbas individuales, caballo ¿?
 Economía: semi-nómadas.
 Sociedad: “clanica”-linajes.
 Tecnología: arco y brazalete, botones.
 Cerámica: vasos acampanados
Estos vasos en términos generales aparecen en poblados de chozas, de cabañas. Los poblados
campaniformes se suelen conocer en España con el nombre de Campos de Silos o de Fondos de
Cabañas, por que aparecen las manchas negras de cabañas en el suelo. Suele aparecer asociado a
tumbas de inhumación individuales con los muertos normalmente en posición fetal, generalmente en
una caja de piedra que se llama cista. No son pocas las tumbas campaniformes en las que aparecen
restos de caballos enterradas con el muerto. Los campaniformes aparecen siempre en contextos de
27
Prehistoria reciente.

habitad semi-nómada. Podríamos suponer que dentro del campaniforme hay una cierta estructura
familiar gentilicia de tipo clánico, ya que los análisis de ADN están demostrando que los enterrados con
los campaniformes venían de lugares muy remotos y tenían relaciones familiares muy remotas. El
campaniforme aparece asociado habitualmente a elementos de arco, brazalete, botones y armas. Lo
que parece claro gracias al carbono 14 es que existen dos tipos de formas campaniformes, una más
antigua y otra más moderna.
 Campaniforme antiguo (3.000 – 2.500 A.C.).
Dentro de este lo que encontramos es fundamentalmente la existencia de tres estilos. El más antiguo
se considera de origen holandés y se conoce como campaniforme cordado. Está decorado con una
serie de incisiones, o en algunas ocasiones de pequeñas impresiones, a lo largo de todo el cuerpo que
recuerda a los vasos cordados.
Entre el 3000-2.800 más o menos conocemos otro foco campaniforme el atlántico, marítimo o
internacional. Este parece haber tenido el foco en Lisboa. Desarrolla los mismos motivos que el
cordado, pero limita la decoración a la parte superior del cuerpo. Puede dejar bandas en reserva, es
decir, alternas bandas de decoración con bandas “vacías”. Es del que probablemente tenga mayor
expansión por oriente. Por último, también de la misma época más o menos, tenemos un tercer
modelo de campaniforme que se conoce como campaniforme oriental. Este tiene la peculiaridad de
ser el único no atlántico propiamente dicho porque aparece en suiza y en Cataluña. Las zonas en
reserva se decoran con metopas, es decir, motivos decorados cuadrados. En los tres focos los vasos
campaniformes aparecen en contextos distintos, a veces en poblados neolíticos, otras en tumbas
individuales campaniformes. En otros casos en tumbas colectivas megalíticas. En el sureste de Francia,
España y Portugal aparecen en poblados fortificados Calcolítico tipo los Millares. Este campaniforme
realmente no responde a un tipo concreto, sino que parece un objeto de prestigio.
Se ha especulado con uno serie de estilos intermedios, que serie el estilo impreso-puntillado, que más
parece un estilo atlántico del tipo portugués evolucionado. La diferencia es que cambia la incisión por
impreso puntillado que a veces puede ser con puntos y otras con pequeñas punzadas (se arrastra el
punzón). En una incisión corrida después se decora con pequeñas impresiones puntilladas en algunas
ocasiones.

 Campaniformes Tardíos (2.500-1800 a.C)


Esta regionalización va acompaña de un cambio de vida. A partir del 2500 se comprueba una
regionalización de los vasos campaniformes. Hay diversidad de estilos, desarrollando cada territorio su
estilo decorativo. Ya no se puede hablar solo de un vaso acampanado, sino que cada círculo tendrá
cazuelas, cuencos, botellas, etc, habiendo mucha mucha variedad formal con vasos decorados al estilo
campaniforme. Es ahora cuando se impone una forma de vida parecida. Esta se identifica en los
poblados de cabañas, en las tumbas individuales y en los ajuares de arquero. Con el campaniforme
tardío y con la aceptación de los campaniformes, se acepta también una forma diferente de vida. Se
abandonas los megalitos colectivos, los poblados fortificados de la costa española francesa y de
Portugal. El ajuar de arquero se identifica en el campaniforme con puntas de flecha de sílex o de
cobre. Se enterraba al difunto con una o dos puntas de cobre, y posiblemente con un arco, pero este
ha desaparecido. Puede haber algún puñal de lengüeta de cobre y siempre está lo que se denomina
brazalete de arquero o protector de la muñeca. En algunas tumbas han aparecido restos de caballo,
pero no es lo normal.

28
Prehistoria reciente.

Ajuar de arquero.

Esto supone una forma de vida que no se conocía, una forma de vida machista, guerrera, jerarquizada
y gentilicia, es decir, pertenecían a una serie de grandes familias que se expandían por toda Europa
occidental. Así vemos que hay una cierta relación con el mundo kurgano. Se sospecha que ellos
expandieron las lenguas indoeuropeas, pero no se sabe. Las lenguas no se imponen sin una presencia
masiva de gentes, y como estos no eran un número muy grande se duda.
Existe un importante foco del campaniforme en Ciempozuelos, donde se han encontrado restos de
estos vasos.

Bibliografía:
- DELIBES, Germán y FERNANDEZ MIRANDA, Manuel: “El Calcolítico en Europa”.
- LLUS, Vicente y otros: “La Edad del Bronce en Europa”.
- RENFREW, Collin: “Arqueología del leguaje”.
- CLIO, Christian: “La prehistoria de Europa”.
- GIMBUTAS, Marija: “Las diosas y los dioses de la vieja Europa”.
- GARRIDO PEÑA, Rafael: “El campaniforme en la península ibérica y su contexto europeo”.

Bloque II.
Tema 4: Calcolítico y Bronce en el Egeo. La arqueología cicládica, minoica y heládico-micénico.

Desde el punto de vista cronológico, fechar esto es un caos, porque cuando se empiezan a excavar los
yacimientos de Creta y Troya se establece una cronología tripartita: cicládico (que es lo mismo que el
bronce en el Egeo) antiguo, medio y reciente. Estas cronologías están basadas en yacimientos
concretos. A estos se van superponiendo un mejor conocimiento de estos yacimientos que va a obligar
a retrasar estas cronologías y hacer subdivisiones. Al margen de estas dataciones tipológicas que están
asociadas generalmente a una cronología tradicional, en paralelo se va a desarrollar una cronología
absoluta a través del carbono 14.

29
Prehistoria reciente.

1. El III milenio. Troya, cicládico, minoico y heládico.


Troya I está fechada entre el 3000 y el 2550. Se trata de un pequeño habitad con casas hechas con
fundaciones de piedra y lanzados de adobe. Se va a desarrollar un tipo de construcción que se llama
megarón, que son una construcción con una especie de porches con columnas y que va a ser
fundamental en la arqueología del mundo egeo. Se trata de un poblado amurallado donde hay indicios
de producción de cobre y bronce, por lo que nos encontramos en el bronce antiguo. Las formas
cerámicas muestran una clara conexión con el Egeo. Ya desde este periodo hay claramente un círculo
cultural establecido.
Troya II llega hasta el 2300 y se caracteriza por la construcción de una serie de megarón que suelen
constituir edificios públicos y que se diferencian claramente de las habitaciones. Se dará también una
monumentalización de las puertas. A esta fase pertenecen los famosos tesoros de Schliemann. En
Troya II se desarrolla el torno. La ciudadela será un habitad protegido por una empalizada que se
desarrollará desde el bronce antiguo. A finales del periodo va a ser destruida dos veces y sólo
reconstruida parcialmente. Se creaban centros secundarios donde ya existía este concepto de una
ciudadela con edificios públicos y con una zona habitacional, donde se darán una serie de crisis muy
fuertes que lo destruirán todo.
El periodo del Bronce antiguo en las islas se caracteriza por un aumento demográfico, por un desarrollo
de todas las actividades en relación con el banquete y el consumo del vino, así como por indicios de
sociedades jerarquizadas como son los sellos, la glíptica, y los contactos a larga distancia.
El primer horizonte es el de Grotta-Pelos, que se fecha entre 3400 y 3000, caracterizado por
cementerios con tumbas en cista que reúnen unos de 15 a 20 tumbas. El material característico que se
va a encontrar aquí es vajilla de piedra, principalmente mármol blanco de las ciliadas. Son
fundamentalmente cuencos, jarras, píxides y sartenes. El siguiente horizonte es intermedio y es el de
los yacimientos del sur entre el 2800-2300, constituyendo el periodo denominado como Cicládico
antiguo II o horizonte de Keros-Syros. Se caracteriza por cementerios de lajas mucho más grandes con
más de 600 tumbas, y con lugares que se creen que son depósitos rituales. En este momento empieza
a desarrollarse la metalurgia del bronce y del cobre y las relaciones con el Peloponeso. Aparecen unas
jarras con pico que relacionan las islas cicladas con el Peloponeso y Troya.
El horizonte Philakopi- Kastri se da entre el 2500 y el 1900 a.C, y se caracteriza por el desarrollo de
poblados fortificados que generalmente es una continuación del anterior. Se van a desarrollan unas
figuritas, sobre todo en piedra, que van a aparecer básicamente en las tumbas y en los lugares rituales,
así como van a aparecer también en Creta y en otras zonas del egeo. Existía desde un punto de vista
ritual y religioso al menos un rasgo común, que son esas figuritas.
En las cicladas del norte no pasa nada durante este horizonte.
En este periodo el poblamiento se basa fundamentalmente en poblados agrícolas. Son poblados
pequeños comerciales y algunos establecimientos costeros como Myrtos. Se produce un crecimiento
agrícola importante, especialmente durante el minoico antiguo II, que permite que algunos
yacimientos tengan el doble de tamaño respecto al minoico I. Algunos poblados van a pasar del estado
de habitad de pequeño tamaño a prácticamente establecimientos urbanos. Aparecen pequeños
centros protourbanos ligados a pequeños asentamientos agrícolas que van estructurando el territorio.
La arquitectura se caracteriza por casas organizadas en torno a una habitación centra. Estas
30
Prehistoria reciente.

organizaciones típica en Myrtos forman complejos de casas que van a juntarse unas a otras. Las casas
se distribuyen en torno a un patio haciendo un plano muy característico que luego copiaran los
palacios. Se van a desarrollar patios pavimentados, de los cuales salen toda una red de corredores y
escaleras para el acceso a las habitaciones. Además, estas casas van a estar decoradas con estuco
rojo. Esto es un antecesor del desarrollo de los palacios. En este sentido, las últimas excavaciones han
sacado a la luz las fases más antiguas de estos yacimientos que demuestran que hay precedentes,
siendo los palacios del Minoico Medio el final de un proceso.
Las estrategias sociales que desarrollaban los que controlaban los palacios ya se estaban poniendo en
práctica en el Bronce Antiguo. En este periodo existen tumbas de cámara excavadas en la roca donde
se depositan los individuos de forma bastante caótica. Hay también enterramientos en cuevas que se
reutilizan. Son enterramientos colectivos donde se van a ir haciendo reducciones. La inhumación
fundamental son los tholoi, que son estructuras de piedra, que a veces se combinan con estructuras
más complejas donde también hay enterramientos. En algunos casos hay verdaderas necrópolis en los
que los tholoi tienen diferencias de riqueza. Los depósitos más ricos están compuestos por puñales de
bronce, joyas de oro, sellos de piedra, y cuentas y amuletos de fayenza. Se deposita cerámica,
esencialmente formas de mesa para el consumo de alimentos y bebida. Las tumbas no van a ser unas
estructuras sin usar, sino que se van a frecuentar y a realizar rituales en ellas. La cerámica será cocida
de modo reductor, y luego bruñida con pequeñas decoraciones geométricas. Destaca la vajilla de
mesa con cálices y jarras en pico. También hay vasos, unas cosas que se denominan teteras o salseras
y, empieza a desarrollarse la producción de pithoi, que son grandes recipientes de almacenaje. Estos
nos hablan de la de almacenar los productos agrícolas. El Heládico antiguo, se van a desarrollar formas
de cerámica de mesa, y sobre todo la cerámica grosera de cocina y de almacenaje.
- El Heládico antiguo.
En el norte de Grecia lo que vamos a ver es básicamente comunidades agrícolas donde se encuentra
cerámica, edificios con hogares, instrumentos agrícolas y poco más. En algunos yacimientos sin
embargo va a empezar a desarrollarse un organismo mucho más complejos, cosa que vemos en Lerna,
un poblado que empieza a amurallarse en este período y sobre todo en el heládico antiguo II y III.
Aparece cerámica oxidante de muy buena calidad y edificios rectangulares como la casa de las tejas.
Esta casa está ya asentada sobre los restos de una antiguo edifico de dimensiones similares. Tiene una
vida bastante corta ya que después de su abandono lo que se va a hacer es construir un túmulo por
encima que va a conservarse. La casa está construida en adobe sobre fundaciones de piedra. En el
momento del abandono se produce un incendio y buena parte de la casa de adobe se cuece, por lo que
se convierte en cerámica y se conserva bastante bien. Incluso se conserva un tramo de la escalera que
permite afirmar que tenía dos plantas. A causa de este incendio todo el techo de derrumba, de manera
que se encontraron muchas tejas y de ahí proviene su nombre. Lo más importante es que en el interior
de la casa había toda una serie de tablillas de arcilla selladas con más de 70 sellos diferentes. Este tipo
de documentos se relaciona con la actividad burocrática, con unas las elites, y sirven como argumento
básico para afirmar que este tipo de construcciones eran edificios con al menos una función pública.
Este incendio que se produce en Lerna en el heládico antiguo II se marca dentro de un conjunto de
incendios y destrucciones en torno el 2000 – 1750, en la transición del heládico antiguo II al III y que
coincide con la aparición de esos primeros poblados fortificados con bastiones. Estos dos indicios

31
Prehistoria reciente.

combinados se pueden relacionar con un momento de competición fuerte de las distintas


comunidades en un marco en el que empiezan a desarrollarse redes de comercio y unas con técnicas
de fabricación sofisticadas, como el torno de alfarero. Esas destrucciones periódicas que van a afectar a
los asentamientos del heládico antiguo no significan que haya un complejidad decreciente, sino lo
contrario. Después de estas destrucciones en el Peloponeso se van a desarrollar los procesos que van a
desembocar en el mundo micénico. Habrá una regresión del poblamiento y la Colona y Malthi serán los
únicos poblamientos fortificados. Malthi va a ser el único poblado en el que la fortificación va a rodear
completamente la ciudad.
En este periodo el urbanismo se caracteriza por casas de forma irregular que no están adosadas, con
plantas bastante sencillas y homogéneas, que consisten en 2 habitaciones de unos 50 metros
cuadrados. Hasta el heládico medio III no se desarrolla un organismo más complejo que estructuras los
poblados en torno a una calle central. Los enterramientos hasta el heládico medio II se producen en el
interior del poblado, en cistas, en pithoi y en pozos. Las ofrendas son bastante raras y solamente
aparecerán en el heládico medio III. Al mismo tiempo que se dé un mayor desarrollo urbano, se vuelve
a enterrar a los muertos en el exterior del poblado. Los enterramientos más característicos serán
aquellos en Tholoi, que son tumbas de pozo y tumbas de cámara excavadas en la roca que se reutilizan.
La cerámica es más o menos del mismo estilo que el del heládico antiguo, salvo que la producción de
cobre y bronce va a mostrar un mayor contacto con las Cicladas y con Creta. Parece que las estructuras
fundamentales se basan en poblados agrícolas y la existencia de elites. Esta existencia es menos clara
que en Creta porque no hay tantas ofrendas. Está claro que estas tumbas están asociadas a los
poblados, incluso en algunos casos a casas, y el hecho de que se entierren varias generaciones implica
una noción de linaje. Estos cambios se producen probablemente porque el contacto con el resto del
mundo Egeo empieza a convertirse en un elemento clave para las elites que establecen redes de
contacto, de manera que esta nueva forma de manifestación del estatus de las elites va implicar paso a
una mayor importancia de utilizar los recursos que producen el mundo agrícola para el comercio.

2. La civilización minoica.
Las elites van a basar su poder en la talasocracia, es decir, que utilizan el desarrollo agrícola para
desarrollar redes de poder. Cuando Evans escava por primera vez el palacio de Knosos cree que es el
palacio del rey Minos, y por eso la denomina civilización monoica. Los palacios se caracterizan por
tener una serie de funciones entre las que destacan funciones públicas. Estos palacios van a cumplir
funciones relacionadas con el poder, por lo que se les llamará palacios aunque no implica que en ellos
habitase un rey. Estos palacios tienen un carácter monumental que implica una capacidad para
planificar edificios que tienen unos varios miles de metros cuadrados y habitaciones, de forma que el
palacio es una manifestación material de esa evolución social. Desde un punto de vista práctico, los
palacios están en zonas desde las que controlan el entorno. La construcción se realizaba prácticamente
en piedra y madera, porque en esta zona hay terremotos y esos materiales permiten que las
estructuras no sean tan rígidas. Se caracterizan estos primeros palacios por esos patios que implica la
existencia de un esqueleto del edifico, es decir, de un sistema de construcción sistemático. Esto
significa que las habitaciones tenían módulos bastante similares, se acedía por las mismas orientación y

32
Prehistoria reciente.

siempre se repetían los mismos esquemas. Encontramos una cierta homogeneidad entre los palacios
que va a ser mayores en tiempo de los segundos palacios.
Ya desde este periodo estos palacios realmente son los yacimientos donde se desarrolla este tipo de
edificios. El urbanismo con calles planificadas y con una acumulación masiva de vajilla, cerámica, etc,
no es exclusivo de este periodo. Con respecto a los enterramientos, hay una cierta continuidad con
respecto al minoico antiguo debido a los tholoi. Surgen las tumbas casa que son edificios rectangulares
con una o dos alturas que forman un mausoleo. Este momento se caracteriza porque se desarrollan las
entradas a estos edificios. Aumenta también la actividad ritual en estas estructuras, ya que en las
entradas se ve que se configuran una especia de lote material que se considera ritual. Hay mesas de
piedra donde hay depresiones y en ocasiones canales ligadas entre sí, posiblemente para realizar
sacrificios o perfumes para rituales. Las figuritas continúan en Creta, donde se van a desarrollarse
figuritas de arcilla que representan seres humanos o animales.
Esto nos lleva a hablar del tema de si los palacios minoicos implicaban monarquías sacras (teocracia).
La visión tradicional de Evans era que como en Creta no había templos monumentales muy evidentes,
necesariamente la actividad ritual tenía que estar concentrada en los palacios, por lo que la
controlaban las élites que vivían en esos palacios. Realmente, la religiosidad en el mundo minoico se
desarrolla en santuarios que se construían encima de los montes y en cuevas naturales. En el heládico
medio se constata, especialmente en los nuevos palacios pero también en los primeros, que hay una
especie de traslado parcial de la actividad ritual de esas zonas un poco apartadas a los centros urbanos.
Esto se ha interpretado tradicionalmente como un acaparamiento por parte de las elites de la religión,
ya que empiezan a aparecer representaciones de rituales en los sellos y en los frescos, así como lo que
parece ser una clase sacerdotal. En las habitaciones se realizaban depósitos, y sus paredes
generalmente están decoradas con frescos de temas rituales. Existen también unas criptas que son
habitaciones a las que se accedía mediante antesalas, donde había pilares o columnas que se habían
decorado con representaciones de hachas dobles. Se van a desarrollar grande villas y edificios con
algunos rasgos de los palacios en el mundo rural, con los mismos materiales que los palacios y que van
a tener una función pública con zonas de almacén.
En este periodo va aumentar la población y, por lo tanto, la capacidad de almacenamiento en las
grandes villas y centro rurales de forma, que hay como una especie de jerarquización del territorio.
Hay a su vez un control de los excedentes a través de estas redes. Los segundos palacios con respecto a
los primeros se diferencian por una estructura más compleja que refleja esa mayor centralización con
respecto al territorio y al entorno, aumentando la monumentalidad y el uso masivo de la decoración,
como los cuernos de consagración en las fachadas. Se van a ir desarrollando más complejos, por lo que
los palacios tendrán cada vez más entradas que serán monumentales, a las que se accede a través de
plataformas pavimentadas. Habrá un sistema de corredores y escaleras que van a permitir acceder a
determinados salas, por lo que refleja una planificación para controlar quien accede y a donde. En los
diferentes palacios hay un esquema recurrente con un patio central, donde se van a desarrollar
actividades rituales y públicas, mientras que las zonas del oeste sistemáticamente serán habitaciones
en línea para almacenaje. Este tipo de palacios se caracteriza por sistema de drenajes y de ventilación
con lo que se llama los puntos de luz, que son habitación sin acceso y sin techo para dar luz y
ventilación. El aspecto más significativo de esa monumentalidad se desarrolla en las fachadas
monumentales, como en la zona oeste de Knossos, y el desarrollo del uso de las columnas. Esto
33
Prehistoria reciente.

muestra un control de técnicas arquitectónicas avanzadas y un desarrollo monumental del espacio.


Hay también un desarrollo de edificios de grandes dimensiones y plantas complejas, así como zonas
con calles en zonas sin palacios
Habrá también una serie de edificios en torno a los cuales se desarrollan una serie de talleres. Esta es
la diferencia entre estos edificios y los palacios, ya que en ellos sí que se producen los bienes que
ralamente sólo son consumidos en los palacios. Hay talleres de cerámica, de objetos de terracota, y
de fabricación de sellos. En un taller de objetos metálicos, básicamente herramientas, encontramos
lotes de habitaciones que sólo tienen paralelos en Knossos. Cuenta con una antecámara, una sala
principal con una piscina lustral y un acceso a cámaras dependientes a las que solo se puede acceder a
través de la sal del trono. Estos aspectos han llevado a la puesta en cuestión de estos palacios, porque
son centros donde se acumula el excedente agrícola, donde se consume bienes de prestigio (cerámica
de mesa básicamente), centros donde se realiza actividad ritual con piscinas lustrales y además, donde
se desarrolla la burocracia. Antiguamente el concepto era que estas actividades estaban acaparadas
por los palacios, por lo que eran el centro de la actividad económica, religiosa, etc.
Al final de los segundos palacios (entre los primeros y los segundos palacios hay un periodo de
destrucción que sirve como transición), estas sociedades estaban basadas en un equilibrio inestable y
cada X tiempo se daban crisis sin saber las razones concretas.
El templo-tumba de Knossos es una estructura que se sitúa casi contemporáneamente a las
destrucciones de los segundos palacios. Es un edificio al que se accede por un patio a una serie de
antecámaras hasta la habitación donde se encuentran alrededor de una veintena de individuos. Esta
habitación está asociada a una cámara donde se encontraron pozos con elementos rituales, ofrendas
de bronce y recipientes de alabastro. Es un ejemplo de los inicios de estas salas donde había una
actividad funeraria y que al mismo tiempo eran estructuras bastante complejas donde podían
realizarse rituales.
Al final de este periodo se destruyen los segundos palacios debido a la erupción el volcán de la isla.
Una parte del yacimiento está destruido y no se reconstruye. A partir del Minoico Reciente II entramos
en el periodo monopalacial donde sólo persiste el palacio de Knossos. Al final de este periodo empieza
a utilizarse el lineal B como en los registros de los palacios del continente, lo que revela un control más
o menos estrecho de Creta por parte del mundo micénico. Además, van apareciendo elementos que
nos apuntan a este sentido.
- Troya II.
Este periodo se caracteriza por la aparición del torno de alfarero, por la inclusión de Troya en la
mitología y el desarrollo de la vajilla de mesa, especialmente de formas bajas donde destacan las jarras
tipo Lerna. Aparecen también los ídolos de tipo cicládico que se denominan así aunque son de
fabricación local. Destacan las joyas de Schlieman.
En este periodo la lana se teje con los usos. El peso del uso es la fusayola. La riqueza de las sociedades
viene básicamente de esta lana y de los excedentes agrarios. Aparecen jarras lobulares con pico,
figuritas muy esquematizadas del cicládico antiguo, recipientes, candiles que son denominados así
pero que no sirven como tal, jarras con pico vertedor y kernos. Este último es un recipiente muy

34
Prehistoria reciente.

importante y que se trata de pequeños vasitos conectados entre sí y que serviría para hacer
libaciones7.

Los ídolos al principio eran muy esquemáticos, pero a partir de horizonte Keros-Syiros aumentaran el
tamaño y tendrán muchos más detalles. Serán característicos los que tipo kumasa que tendrán los
brazos cruzados. Estos ídolos llegarán a ser de gran tamaño.
- Los palacios minoicos.
El mejor ejemplo de estos palacios en el palacio de Knossos. Este está situado a media ladera y era el
palacio más rico, complejo y que dura más tiempo. Evans realizó una serie de reconstrucciones de este
palacio pero que no resultan muy fiables. Como la mayoría de los palacios minoicos el acceso más
monumental se encuentra en el acceso oeste, que lo separa de la ciudad. El patio al norte tenía un área
lateral que es un contaba con escalinatas, y que sería un lugar de recepción y representación desde el
que se veía todo el palacio. El camino real unía a Knossos con la ciudad y constituiría el acceso
principal. Al sur del patio oeste se encuentra el corredor de las procesiones, nombre que se le ha dado
por los frescos encontrados. El corredor sur estaba ligado a la entrada sur del palacio probablemente,
formado por espacios columna dos y constituyendo otra entrada monumental al palacio. Este corredor
comunicaba con la escalinata que llevaba al Santo piso. Parte de las actividades que se realizaban en
estos espacios eran procesiones y rituales públicos. El ala oeste estaba compuesta por almacenes de
las mismas dimensiones y a los que generalmente se accede por un pasillo. En ellas se han encontrado
pitoi, que eran vasijas grandes de almacenamiento con un asa. Esto nos habla de un posible excedente
agrícola que derivase en un mayor poder de los palacios. En algunos almacenes de Knossos había
además concentración de grandes almacenes con vajilla de mesa, por lo que es posible que se
celebrasen banquetes públicos destinados a dar más coherencia a la comunidad. El patio central
distribuye los accesos a la mayor parte de las salas. Este es el primer elemento a partir del que se
desarrolla el resto del palacio. La sala del trono solo que se encuentra en Knossos consiste en una
entrada dividida en 4 por una serie de pilares que sostendrían una serie de puertas que darían acceso a
una antecámara que llevaría a la sala del trono, donde se encontró un asiento de piedra y unos
asientos de piedra que Evans interpreto como el asiento del rey de Knossos. Algunos autores piensan
que en vez de la sala del trono pudo ser un lugar de epifanía de las sacerdotisas. Detrás de las
columnas hay otro espacio que está a un nivel interior que es una piscina lustrar, que es un elemento
clásico de la arquitectura minoica. A esta piscina se accedería por una escalera en L, y en su interior
7
Ritual religioso o ceremonia de la antigüedad que consistía en la aspersión de una bebida en ofrenda a un dios.
35
Prehistoria reciente.

lleno de agua se realizarían rituales y ofrendas. En el palacio de knossos las zonas residenciales en el
sureste son zonas muy luminosas, con pozos de luz para ventilación y luz. Se utilizan los pilares para
definir espacios que podrían soportar puertas. Cuando Evans excavo esa parte del palacio, decidió que
en estas zonas de residencia estarían los hombres y las mujeres separados, y que las salas más grandes
serían las de los hombres. Esto lo afirmó basándose en el conocimiento sobre las sociedades griegas.
La sala de las dobles hachas consistiría en un espacio central con frescos que estaba rodeada de
pequeños espacios a cielo abierto con columnas. La zona más pequeña se llamó por parte de Evans los
aposentos de la reina, aunque contaba con las mismas representaciones que la sala del trono. En esta
sala abría frescos y espacios columnados que darían a patios.
- Los frescos minoicos.
Estos aparecen por primera vez en el Minoico Medio 3a. Aparecen en Knossos y en otras islas como
Tera. Los frescos están fechados en el minoico reciente 1a y son básicamente de temas animales y
fantásticos, especialmente con motivos marinos. A finales de los segundos palacios se produce la
erupción del volcán de Tera, por lo que los niveles anteriores quedan sellados y conservados. Así
encontramos conjuntos de frescos excepcionales de paisajes y cuyo estilo es el mismo en que en
Acrotiri. Se representa también a personajes masculinos con la piel más oscura que los femeninos que
aparecen en blanco, y siempre realizando actividades. Siempre tiene el pelo largo, y los hombres
aparecen con una especia de faldilla y las mujeres con vestidos y faldas de varias capas y los pechos
descubiertos. Los temas básicamente son sobre juegos y deportes como el salto del toro, aunque no
se sabe si este tenía connotaciones religiosas. Hay también representaciones de las elites, como en el
fresco del Príncipe de los lirios, y mucha temática religiosa con procesiones, ofrendas, rituales y
sacrificios. Otros frescos representan actividades más cotidianas, aunque la interpretación no está muy
clara, como el Fresco del festival marino, en el que se representa una ciudad que envía barcos, algunos
adornados, a otra ciudad. Eso es una representación de la importancia de las comunicaciones
marítimas en este periodo.
Las Polis interaccionaban entre ellas, concepto que consiste en que si dos sociedades del mismo nivel
de desarrollo tienen relaciones entre sí, el efecto será que poco a poco van a ir desarrollando una
mayor complejidad y van a ir impulsándose.
A partir del Minoico Medio 2B aparecen pithois con motivos geométricos y flores, así como con
espirales de decoración muy recargada, incluso con recursos plásticos. Los segundos palacios tienen
un estilo que es oscuro sobre claro y monocromo. Se desarrollará también el estilo floral y el estilo
marino. Al final de los segundos palacios, en el Minoico Reciente, se van a desarrollar el estilo de la
cerámica minoico reciente II y III, sobre todo con formas con varias casas y con una falsa boca. Son así
un tipo de grandes tinajas y con asas más o menos horizontales y cuello largo. Cuentan con una
decoración muy recargada con motivos marinos y vegetales. Algunas jarras muestran formas
estilizadas. La cerámica minoica nos indica la intrusión de Creta. Se trata de una cerámica bruñida en la
que nos encontramos con vaso con dobles asas muy desarrolladas y copas de pie anillado.
Además de la cerámica, en Creta se van a producir vasos líticos con formas específicas no dependientes
de la producción de las cicladas. Muestran formas de gran tamaño y destacan los cuencos píxides. Sólo
al final de periodo, a partir de los segundos palacios, se producen cada vez más vasos decorados. La

36
Prehistoria reciente.

orfebrería se desarrolla a partir del minoico antiguo pero de forma muy modesta con alfileres,
diademas, y motivos florales en las tumbas.
En los almacenes de Knossos encontramos figurillas que representan divinidades ctónicas relacionadas
con la tierra y con la fertilidad. Aparecen tanto en metales nobles como en bronce.
La glíptica aparece desde el Minoico Antiguo II. Los sellos tienen como función el control del
almacenamiento y el transporte de las mercancías, por lo que están relacionados con la escritura. Los
principales materiales de los que están hechos estos sellos son en piedras blanda, marfil o hueso. A
partir de los segundos palacios estos sellos son más naturalistas, y se utilizan piedras duras y preciosas
traídas del próximo oriente. Estos sellos van a representar un poco lo mismo que los frescos, es decir,
humanos, animales, saltos de toro, etc.
A partir del Minoico medio III sólo se utiliza el lineal A en una gran variedad de soportes, mientras que
el lineal B va a aparecer en un momento en el que en Creta sólo aparece en tablillas de arcilla y en
inscripciones sobre vasijas de almacenaje.
3. ¿Jefatura o protoestados?: Acrópolis y tumbas micénicas.
Existen dos fases principales del Mundo Micénico: el Heládico Medio (1900 – 1650 a.C) y Heládico
Reciente (1650 - 1250 a.C), aunque son fechas aproximadas.
En términos generales podemos decir que el Heládico Medio corresponde al periodo de implantación y
génesis de la civilización micénica, mientras que el Heládico Reciente corresponde al máximo apogeo
y a la expansión de los micénicos por todo el Mediterráneo y por gran parte de Europa. A partir del
1200-1250 entramos en un periodo post-micénico de destrucciones, abandonos generalizados, y a la
desaparición esa civilización progresivamente. No se sabe la razón, sino que desde el 1300 ya se
observan episodios de violencia. Los primeros episodios de violencia y destrucción son rápidamente
solucionados, pero los últimos episodios acaban de destruir ese mundo que no desaparece.
El proceso de génesis y desarrollo del mundo micénico consiste en la aparición en torno al 2000 - 1900
de una serie de poblados nuevos y de sistemas constructivos aparentemente novedosos. Junto con
esos elementos aparecen materiales como es la cerámica oxidada hecha a torno que asocia a la
destrucción de poblados antiguos, ya que se han interpretado como los signos de la llegada de pueblos
invasores. Aparecen nuevos asentamientos amurallados y cerámicas novedosas fabricadas con torno.
Esa disrupción, esos incendios del heládico antiguo y final, así como la aparición de un nuevo sistema
de poblamiento basado en esos asentamientos en altura que necesitan fortificarse, es lo que se
interpreta como pueblos extranjeros.
El conocimiento de los antiguos griegos es anterior al descubrimiento de la arqueología, en
consecuencia como los antiguos escritores griegos decían que eran el resultado de tres grandes
invasiones los aqueos los jonios y los dorios, parece fácil decir que esta disrupción debe achacarse a la
llegada de los aqueos. De esta forma se supone que los micénicos son los aqueos. Ventris descubrió
unas tablillas micénicas, de las que dijo que estaban escritas en una especie de protogriego, lo que
hace factible la identificación de los aqueos. Estos aqueos aqueos no se llamaban aqueos, sino
minyanos, de donde viene micénicos. Se relacionan a los minyanos con micenas porque uncialmente
los primeros textos que Ventris descifra son los que vienen de micenas, y por analogía se ha terminado
llamando micénicos a todos los aqueos, pero en realidad los miyanos era solo los de micenas.

37
Prehistoria reciente.

En cuanto al sistema de enterramiento, el heládico medio curiosamente desarrolla pautas que ya


habían aparecido en el heládico antiguo como las tumbas de cremación en poza o incluso el uso de
tholoi pequeños. Como consecuencia algunos autores niegan la llegada de los aqueos en este
momento. La interpretación más factible es que la invasión fue anterior y probablemente acontece en
el neolítico medio o final, ya que las murallas y las cerámicas aparecen entonces y se relacionan con
centro Europa. Esto no significa que hacia el 2000 no hubiera llegado un grupo de indoeuropeos muy
potente que organiza y toma el poder e incrementa la jerarquía.
Hacia 1600 lo que sí sabemos es que la jerarquización de la sociedad micénica es fundamental en torno
a ciudades estados que parecen ser independientes. Aparece la figura de un monarca, de un basileus,
no sagrado aparentemente porque los monarcas, los reyes minyanos, se identifican con la guerra. Esto
también se puede cuestionar, siendo la realidad es que de nuevo el fantasma de la tradición literaria
griega pesa mucho. La imagen de los reyes micénicos es la imagen de Agamenón, Menelao, Patroclo,
etc , que aparecen como guerreros formidables. La arqueología actualmente nos dice que tenían
también mucho de sacerdotes, por lo que no se tiene claro. Si existió Aquiles o Agamenón fueron
divinidades, por eso hay que cuestionar muchas veces las visiones tradicionales.
Otra cosa importante que supone la entrada en el heládico reciente supone que todas las ciudades
estados micénicas van a monumentalizar y fortalecer un recinto en altura difícilmente accesible que se
conoce con el termino de acrópolis (ciudad antigua). Esto significa que la idea que tenemos nosotros
de la acrópolis está limitada porque la ciudad se extendía alrededor del cerro fortificado. Así el símbolo
micénico por excelencia es la muralla, cosa que existía de antes, lo que parece refutar esa teoría.
En cuanto al territorio, se constante claramente la regionalización del territorio a partir de estas
ciudades estados como micenas, Tirinto, piros, etc, que se identifican por las acrópolis. Sobre todo a
partir del heládico reciente se dotan de importantísimas murallas de gran solidez constructiva. Cuando
más estudiamos las murallas micénicas más se da cuenta uno de que no estaban pensadas para
defenderse de un ejército organizado. Se trataba de construcciones de prestigio, de ostentación, en
definitiva, eran murallas para disuadir, no siendo efectivas. Esto se sabe porque estaban mal diseñadas,
ya que el bastión estaba colocado en el lado contrario. Otro de os sistemas disuasorios es por ejemplo
la utilización de grandes bloques de piedra para construir los puntos principales de la muralla. Inventan
un aparejo que se denomina aparejo ciclopeo, que es el modo de construir en piedra. Se llama así
porque las piedras tienen una longitud superior a un metro. Este aparejo solo se conoce en dos o tres
yacimientos y en puntos muy complejos. No es cierto que este aparejo sea característico de las
murallas miyanas, ya que sólo se dan en algunos. La muralla más ciclopea es Tirinto. El megarón es el
palacio principal de los micénicos. Aparecen obras públicas destacadas como el canal de Corinto.
En los sistemas funerarios poco a poco se observa un enriquecimiento de las tumbas en pozo, que
suelen destacarse con pequeños túmulos de tierra y piedra marcados por una estela. Estas estelas a
veces están decoradas con imágenes sencillas de armas o guerreros. El más característico de estos
enterramientos es el circulo B de micenas, que son tumbas en cista y en pozo. Este no se sabe bien
como estaba conformado en superficie, ya que es un espacio reconstruido posteriormente, pero si
sabemos que responde a una serie de enterramientos familiares porque el circulo B se encontró en
1954 aproximadamente y se ha podido aplicar la técnica del ADN a los huesos, con lo que se ha

38
Prehistoria reciente.

constatado que las gentes enterradas tenían cierta ligazón familiar. Los varones estaban identificados
con armas y estos mostraban heridas de guerra, aunque no hubiese sido la esta causa de la muerte.
A partir del 1600, de forma contemporánea, se documenta el circulo A, que ya es el típico del Heládico
reciente. En él se abandonan las cistas para desarrollar exclusivamente tumbas de pozo, aunque el
sistema es el mismo. En el caso de las estelas del círculo A sí que se constata un desarrollo iconográfico
mayor debido a que ya no aparecen elementos de guerrero, sino los mismos guerreros al completo.
Son más complejas estilísticamente hablando. Los ajuares del círculo A son muchos más ricos y en ellos
se constata la presencia de elementos femeninos, como joyas, y la presencia de al menos una docena
de mascara de oro, entre ellas la de Agamenón. El círculo A se localiza al pie de fuera de las murallas de
Micenas pero junto a la Acrópolis. Esto supone que la población de micenas se había reducido o que se
había expandido hacia otros barrios, por lo que la riqueza y la fuerza de las monarquías micénicas era
mucho mayor. No se han hecho estudios de ADN sobre los huesos del circulo A, pero todo indica que
se trataba también de familias. El circulo A parece haberse abandonado hacia 1490-1500, un momento
en el que empiezan a construirse grandes tumbas de tipo tholos. Es el momento del llamado tesoro de
Atreo o la famosa tumba de Clitemnestra. Todas menos una aparecieron saqueadas y no se conoce por
tanto casi nada de ellas. Estas tumbas son denominadas con esos nombres porque Schlieman le puso
los nombres de los héroes homéricos, pero parece ser que no tienen relación alguna. La tumba del
príncipe de Néstor en Pilos es la única intacta, y lo que se encontró en su interior es una inhumación de
un gran rey identificado por sus elementos de guerra y de convite. Destaca la conocida como copa de
Néstor encontrada en esta tumba. La tumba de cámara no tiene corredor, lo que consiste en una
diferencia con respecto a la de tholos, pero el sistema de cobertura era el mismo.
Hacia el 1300 se constata el punto máximo de poder de las monarquías munyanas. Probablemente
esta fecha supone además la hegemonía de micenas. Hay muchos indicios que indican que en este
momento micenas se convierte en una verdadera capital de una civilización por encima del resto de las
ciudades estados, y que llega a conquistar Creta y el mundo minoico. A la par se construye la primera
muralla micénica, al menos la primera así reconocida. Puede que existiese otra muralla antes, pero no
queda constancia de ella. Este es el momento en el que se construye la puerta de las Leonas de
Micenas.
En cuanto al sistema de enterramiento se comprueba una disminución en el tamaño de las tumbas de
tipo tholoi, pero un incremento en el número de tumbas, lo que indicaría que el poder se delega.
Parece que esta delegación del poder termina superando las posibilidades del propio sistema. Llega un
momento en que crece tanto la complejidad de la sociedad micénica que esta se rompe.
Hacia el 1300 se fecha lo que será la gran herramienta micénica, la escritura lineal B, inspirada en la
lineal A minoica. La escritura lineal B es un sistema logosilábico formado por cien sílabas simples.
Desarrollan una escritura en un griego antiguo y exclusivamente utilizada para formulas jurídicas y
contables. Todo este sistema no sirvió para evitar una serie de catástrofes que se atribuyen bien a
terremotos o bien a rebeliones sociales que colapsan el sistema. Pudo ser también a la invasión de
gentes extrañas como los llamados Pueblos del Mar, de los que no hay constancia alguna.
Consecuencia de estas catástrofes es que en entre el 1300 y el 1180 se reconstruyen y destruyen las
murallas. Hacia el 1200 se construye una torre a la izquierda de la puerta de las Leonas que proyecta la
muralla de Micenas para permitir realmente la defensa. La construcción de esta nueva muralla incluye

39
Prehistoria reciente.

el círculo A, que es el último de los grandes cementerios del periodo de expansión. Se respetara este
círculo A por lo que se debía saber que había gente importante ahí enterrada, llegando al punto de que
no se saquean las tumbas. En el 1180 Micenas es nuevamente destruida, arrasada, incendiada y
abandonada. No se sabe cuál es la razón, pero todo el sistema micénico colapsa. Micenas se convierte
en un lugar sagrado prácticamente hasta el siglo V a.C. Aparecen numerosos santuarios al pie de los
caminos, junto a las necrópolis, etc. En algunos de esos santuarios en el siglo VIII y VII aparecen
dedicatorias al héroe y en uno de estos santuarios aparecen cerámicas del siglo VI a.C en las que se ha
descubierto un nombre: el de Agamenón. Este santuario es por tanto conocido como el Agamenorium.
Los rasgos principales de esta sociedad son los trabajos metalúrgicos repujados y nielados en bronce,
plata y oro. También destaca la orfebrería con los vasos de vafio, las máscaras y los marfiles, ya que son
especialistas en la talla de marfil tanto en figuritas, como en sellos o en los cascos micénicos. Cerca de
Argos se ha encontrado una armadura en Dendra de bronce completa que es un ejemplo de esos
trabajos y que cuenta con un casco hecho con marfil (dientes de jabalí). En la cerámica se da un
desarrollo extenso poco minoico pero claramente influido por ese mundo, sobre todo en los motivos
decorativos que son monocromáticos con oscuros sobre fondos rojizos. Sólo durante el heládico
reciente, cuando Micenas conquista Creta, se observa una copia de elementos minoicos. En Pilos
aparecen frescos de príncipes micénicos en carros al estilo minoico porque eran culturalmente
superiores. Destacan también la glíptica y la coroplástica de ídolos.
En Micenas hay zonas muy bien conservadas y otras que no. Las zonas muy bien conservadas son
aquellas construidas hacia el 1250. Micenas en el siglo V y VI a.C se convierte en un puesto fronterizo y
es entonces cuando se ocupa de nuevo la ciudad, no los santuarios. Lo peor conservado es la acrópolis,
la parte superior. Nos encontramos con una sociedad que en principio es muy diferente a la minoica,
aunque se parece a ella. En la minoica la religión está siempre presente y el rey es el sacerdote.
Micenas es una ciudad con rasgos helenísticos y cuenta con un bario en el norte con una estructura
muy curiosa. En esa zona nos encontramos con La Puerta de Las Leonas, que cuenta con un triangulo
de descarga, pero que no lo es, sino que es un adorno que parece eso. El mensaje ideológico que está
proporcionando la puerta de Las Leonas de Micenas es evidente: está diciendo que el rey que
construye esto es suficientemente fuerte para ir contra los propios principios de la arquitectura.
El megarón es un aparejo ciclópeo que nos lleva al último momento de esplendor de Micenas. No se
sabe las causas que llevaron al incendio de micenas, pero lo que sí se sabe es que Micenas renace con
mucha mayor fuerza y mucho mayor poder. Como consecuencia se da el crecimiento de la muralla, y el
mal diseño de la misma es subsanado. Se crea una cisterna que garantiza tener agua sin necesidad de
salir. Esto es importante porque las guerras de aquella época no se dirimían por asedios, por lo que
resulta interesante el hecho de que estuviesen preparados para un posible asedio. Entre el 1300 y el
1180 se puede observar como entonces se están preparando para un enfrentamiento, por lo que
probablemente la última destrucción no fuese por causas naturales. A partir del 1300 la reorganización
y todo dan a entender que si que existía un peligro externo.
Circulo B de micenas son pequeños túmulos con algunas estelas que son las más antiguas y muy
sencillas. Tienen elementos geométricos y astrales pero muy sencillos. En ese pasillo que recorre el
circulo parece que se habilita una corredor para rodearlo y no pasar por el respetándose como lugar
sagrado. A inicios del siglo XIV, las puertas son decorada por semipilastras. Es una pilastra de piedra

40
Prehistoria reciente.

verde y estaba decorada con pinturas rojas. El tamaño de la cámara principal de esta tumba es muy
grande.

En lo que respecta a las armas, hay machetes de uso que podrían ser un poco el precedente de la
machaira. Junto con esta especia de sable hay verdaderas espadas de doble filo y punta fina. Estas
espadas son a modo de floretes, lo que significa que para utilizar esas armas se necesitaba conocer un
arte de uso. Así se ve como hay una lucha individual y de especialistas. La aparición de este tipo de
espadas va mucho más allá de un mero objeto técnico, significa un cambio en la forma de guerrear y
de luchar. Se trata de espadas macizas con empuñaduras huecas de oro, cuyas empuñaduras terminan
en forma de pomo. Las dagas son de una hoja maciza de bronce que termina en una espiga o lengüeta
que se recubre probablemente de madera o resina y todo se chapa en oro repujado. La hoja se trabaja
haciendo dibujos que se rellanan en oro plata o electrón (que viene de Analtolia) creando una especia
de nielado.
Se trata de una sociedad nobiliar, aristocrática, donde los usos y costumbres de los nobles se propagan.
Entre estos se propagan también los banquetes, lo que hacen que haya tanta producción de copas. La
más famosa es la de Néstor que es de oro puro. Otra de las grandes artesanías de los micénicos es el
marfil. Los cascos están hechos o con defensas de jabalíes o con piezas de marfil talladas imitando las
defensas de jabalíes.
La armadura de Dendra, (argos) que es la ciudad que históricamente hereda micenas, es una armadura
de parada o de defensa. Esta realmente echa para defender al individuo. Tienen tanto peso que
seguramente el que la portaba iba en un carro de guerra. Esto confirma que los jefes micénicos iban en
caballo de guerra y que portaban armas como símbolo de su poder, a diferencia de los minoicos que no
presentan arma alguna hasta más tarde. Son así dos mundos totalmente distintos, primando en un o la
guerra y en otro el comercio y la religión.

Armadura de Dendra.
41
Prehistoria reciente.

Los escasos elementos religiosos del mundo micénico eran las figurillas. Son tan abundantes que nos
enseñan que las creencias en los dioses micénicos eran populares. El acceso a la religión aparece en
cada casa, donde tenían idolitos pequeños. Estaban hechos en serie de forma que era muy fácil
adquirir esos ídolos. Estos no aparecen en tumbas.
Sabemos que hacia el 1400 los micénicos conquistan Creta, pero a su vez son conquistados por la
cultura cretense, ya que solo se conserva el Palacio de Néstor en pilos.
Del ejército micénico tardío, que es el único que se conoce, nos quedan algunos restos reflejados en el
Vaso de los Guerreros. Vemos en él un verdadero ejército que cuanta con un uniforme, siendo uno de
los escasos ejemplos de unidad uniformada. Aparecen también algunos elementos de este mundo
final micénico, como esos carros de dos ruedas.
Las tablillas de lineal B posiblemente sean una herencia de los minoicos. De estas se conservan
muchas porque el fuego de los palacios coció las tablillas de barro. Muestran recuentos, órdenes y
encargos.
4. Las “Pre-colonización.
No se sabe que destruye Micenas porque la destrucción de las acrópolis micénicas a veces parece ser
consecuencia de incendios intencionados, y otras veces de una catástrofe que destruyo con
maremotos y terremotos. Lo que acaba con los antiguos palacios minoicos pudo no ser el volcán, sino
probablemente la llegada de estos micénicos que arrasan con las monarquías micénicas e imponen la
guerra como sistema de fuerza.

Bloque II.
Tema 5. La edad del Bronce en Europa.
1. La consolidación de la jerarquía.
Tenemos tres criterios para definir la Edad del Bronce. Según el criterio tradicional, este periodo es
definido como aquel en el que la mayoría de los objetos se hacen en bronce. Por el criterio ideológico,
entendemos que es el periodo en el que el individuo emerge socialmente, lo que se manifiesta por las
tumbas individuales bajo túmulo. Por último está el criterio social o integral, que define este periodo
como aquel en el que se consolida el poder individual como signo de la jefatura.
Durante el siglo XIX la periodización del Bronce era tipologista porque los escandinavos desarrollan un
sistema de clasificación en edades basadas en la naturaleza del material. Así, se definieron estas
edades como Edad de la piedra, Edad de los metales, etc.
Lo que ocurre durante el siglo XIX es que aumenta cada vez más la clasificación tipológica de la Edad
del Bronce. Reinecke a inicios del XX desarrolla ya una docena de periodos y de fases de la Edad del
Bronce. En 1900 Dechelette ya había distinguido entre más de una de Edad del Bronce, por lo que de
entrada la primera premisa era falsa, por lo que esta teoría va compilándose cada vez más.
A mediados del siglo XX se desarrolla una corriente que podemos denominar como organicista, cuyo
máximo exponente es Gordon Childe. Existían también otros exponentes de esta teoría, como Arthur
Evans que encontró y excavo Knossos haciendo una teoría que aún se mantiene. Estos teóricos
interpretan las culturas como organismos vivos, de ahí su nombre, que nacen, se desarrollan y mueren,

42
Prehistoria reciente.

siempre adoptándose al mejor postor o pereciendo. Lo bueno de los organicistas es que se desvinculan
del objeto, pero lo malo es que desarrollan culturas inexistentes. Esto se puede ver con la cultura de
los túmulos, ya que en la zona armoricana y del macizo francés hay muchos túmulos de la edad del
bronce. Hablan así de culturas y no de objetos.
Hacia 1970 hay un investigador francés, Jean Bridal, que es escribe una primera visión moderna de la
Edad del Bronce. Afirma que hay que buscar criterios que no tengan nada que ver con la cultura u
objeto, que sólo cronológicos. Contaba ya con el carbono 14, por lo que podía datar poblados de la
Edad del Bronce sin relacionarlos con oriente ni con ninguna cultura. Propone un bronce dividido en
inicial, pleno y final. Esta teoría será más tarde seguida por Harding.
A finales de los 80 hay una serie de investigadores que eran antiorganicistas y que decían que el bronce
antiguo y pleno se diferencia por la posición de los muertos. Con esto vuelven a la idea de la cultura de
túmulos. Investigadores franceses afirmaron que esta teoría no se sostenía, ya que el cambio de
posición respondía a un momento de máxima jefatura, en el que ya portaban joyas y para que estas se
vieran mejor era necesario no colocar a los individuos en posición fetal. Se decide de esta forma hablar
sólo de bronce antiguo y final, siendo esta la teoría más expandida actualmente. Dentro de esta teoría
hay cosas que fallan, como el hecho de que incluye el Calcolítico en el Bronce Antiguo.

2. Criterios definidores de la Edad del Bronce antiguo.


Existen una serie de criterios técnicos y económicos que definen este periodo. En primer lugar
encontramos la aparición de nuevos recursos masivos, lo que es algo fundamental. Hablamos de Edad
del Bronce porque a diferencia del Calcolítico interesa el cobre, el oro, el cinc, el estaño, etc, es decir,
una serie de metales secundarios. Aparecen nuevas tecnologías lo que también significa más
especialistas, individuos que con el conocimiento especializado adquieren poder. El tercer rasgo es el
desarrollo de un intercambio, que es fundamental en el desarrollo de las jefaturas y en la necesidad de
ostentación de los jefes. Esto favorece los transportes y hace que se generalicen los sistemas de
navegación y el carro de dos ruedas.
Es ahora cuando Escandinavia aparece en el mapa, siendo hasta estos momentos era un territorio
prácticamente yermo, no ocupado. Ahora se encuentran testimonios de gentes que rodean toda la
península escandinava y durante la Edad del Bronce se manifiesta la colonización integral del territorio.
El instrumental de bronce permitirá volver las tierras más densas, más pesadas, de los valles que son
las más ricas. Lo que ocurre es que si no se tiene un sistema de arado y no se voltean bien las tierras
pesadas, el grano se entierra y se pudre, por lo que se necesita un sistema de arado importante y
complejo para que esas se tierras se ventilen y den cosechas. Los poblados por lo tanto se adaptan a
las tierras más fértiles. Se desarrolla una economía mundo que se explica gracias a la aparición del
principio core-peripheri8. El núcleo aparece en el Egeo y a partir de ahí los cambios económicos y
sociales van a apareciendo en la periferia.
En el campo de la ideología aparecen nuevos elementos rituales y de prestigio. Es un periodo de
máxima creatividad y aparecen útiles, utensilios, etc hasta ahora desconocidos como los pectorales, las
espadas o las lúnulas, que es la gola es una placa de metal en forma de media luna que se cuelga del
cuello y que es símbolo de la jefatura o del poder. Cambian los patrones de enterramiento y comienzan
8
Según este principio un área prospera lleva a que las zonas de alrededor también lo sean
43
Prehistoria reciente.

los depósitos metálicos en las aguas ya que ahora los excedentes son de metales. En el neolítico cada
comunidad tenía sus centros ceremoniales, mientras que en la Edad del Bronce se clausuran y
condenan estos santuarios neolíticos, promocionándose algunos santuarios hasta niveles increibles.
Aparecen enormes centros ceremoniales que se potencia como Stonehenge, Mont Vego (Francia) o Val
Camonica (Italia). Otro elemento fundamental es la manifestación individual. En el neolítico por
ejemplo tenemos los menhires que podían ser fálicos o uterinos, mientras que en la Edad del Bronce
empezamos a encontrar menhires donde el glande empieza a tener cara, por lo que se sabe que se
individualizan. Aparece también la estela funeraria individual y los túmulos se individualizan.
Socialmente ablando se justifica la importancia del individuo implorando a la divinidad. Aparece
tímidamente la figura del sacerdote, surge el artesano y el guerrero como individuo especializado en
luchar. El sacerdote en las tribus neolíticas era la figura que intermedie entre el más allá y el más acá, y
era conocido como el chaman, que generalmente es un individuo con prestigio que solamente ejerce
como mediador en momentos concretos. Por otra parte, el sacerdote es ya un profesional de la
mediación de la Edad del Hierro. Surge por lo tanto una figura intermedia que son los druidas, que es
una figura muy compleja y propia solo de Francia y Bretaña.
Existe una homogeneización de las categorías sociales debido a una distribución de la riqueza. El jefe
necesita acaparar riqueza para ser jefe, pero también necesita compartir la riqueza con los
especialistas, guerreros artesanos, sacerdotes, etc. Por último, se da una individualización del poder.
En este periodo en vez de invertir excedentes en los dioses, invierten la riqueza en ciertos individuos y
en forma de oro. Esos excedentes aparecen incluso en nuestros días. Del sur de Alemania y del norte
de Francia proceden cucuruchos para encima de la cabeza, que se supone que son gorros rituales o
ceremoniales, pero no está claro. Son de oro y se conservan como media docena.
3. Registros arqueológicos y diversidad cultural.
Los siete círculos arqueológicos más importantes del Bronce antiguo en Europa son:

1. Bronce de los Cárpatos y los Balcanes (1.800 – 1.400).


Este es posiblemente el círculo más antiguo. Se trata de un bronce innovador autóctono que se
manifiesta en primer lugar por la continuidad. A partir del 1800 a.C todo el sistema del bronce
balcánico entra en un periodo de conflictos, de guerras, de incendio y de abandono. Eso no significa
que no se mantengan los poblados, sino que se fortifican cada vez más. Fuera de lo que hay en los
Millares en Europa no se conocen las murallas. Hay una gran pluralidad de ritos funerarios. Proliferan
las espadas macizas muy ornamentales y muy decorativas. El artesano justifica que si no puede llevar
algo espectacular no es jefe. No son espadas pensadas para luchar contra otra espada, sino para
demostrar poderío. El metal es tan importante que aparecen las cerámicas con metales incrustados. La
cronología oscila entre el 1800 y el 1400 a.C. Un poco después, hacia el 1700, se desarrolla el bronce
antiguo centroeuropeo. Encontramos una serie de jarras que demuestran que todos los jefes se
parecen y desarrollan costumbres similares. El adorno se asimila en todas partes. El rasgo más
característico son las espadas que son una posible invención de esa zona. Son espadas macizas que
deben imitar a espadas reales ya que imitan los remaches en las guardas.

44
Prehistoria reciente.

2. Este se conoce como la cultura de Unetice en Hungría.


En primer lugar se manifiesta por poblados fortificados y palafiticos, que son poblados protegidos. Se
identifica por la aparición de grandes túmulos funerarios que cubren sepulturas de cámara individuales
donde los muertos aparecen en posición fetal, algunos de ellos con ajuares armamentísticos. Aparece
un objeto de fuera del Egeo que no era conocido, que eran los cascos hechos en bronce o en hueso.
Junto con el casco hay dos elementos importantes que son la alabarda y el puñal. Se generalizan los
depósitos rituales, donde destacan por ejemplo los discos solares y el famoso disco de Nebra. Al norte
de los Alpes hay grande depósitos de cobre, oro y sal que son recursos muy importantes.
Las tumbas están colocadas en cualquier punto, no hace falta que estén en el centro de los recursos.
Dentro de un túmulo puede haber depósitos rituales o cámaras funerarias. Si hay depósitos rituales se
encuentran dagas o alabardas cuyas hojas se une mediante remaches al mango o bien son macizas.
Encontramos también hachas y martillos típicos de esta zona que recuerdan a la tradición de los
kurganos. A partir de este momento el torques se va convertir en el símbolo del poder y de la liberad
que llevaran los hombre y mujeres libres o poderosos. Es una especie de brazalete del que lo
importante es que este abierto, porque si está cerrado es una argolla y es símbolo de esclavitud. Hay
dos tipos de torques generalmente conocidos en la Edad del Hierro: el torques que solía ser la pieza
más grande y que se llevaba al cuello, con lo que era símbolo de libertad; el otro tipo es el viria, que es
el torques que se lleva en el bíceps, que era más pequeño y que normalmente solía estar menos
decorado pero era más simbólico del poder. Lo más interesante apareció en el 2000 cuando la interpol
localizó un depósito de armas entre los que está el disco de Nebra. La interpretación que se dio a este
disco fue astronómica. Documentaron que procedía de una colina la norte de la Selva Negra en la que
se encontró una especie de muro circular y una hoguera central que se relacionó con el solsticio de
invierno o con la salida del sol del uno de mayo. Se demostró que este no era un observatorio
astronómico, y los alemanes interpretan que se trata de una representación del sol o la luna llena y de
la luna menguante y una serie de constelaciones. El disco cuenta con una serie de arcos que se
interpretan como los elementos de orientación a la salida del sol en diferentes momentos del año.
Cuenta con una tira de oro y con elementos rayados en forma de remos que se han relacionado con
cultos similares al barco solar de los egipcios. El disco de Nerva implica un conocimiento de la
astronomía muy alto.

3. Hacia 1600 se desarrolla otro círculo que es el conocido como Bronce Escandinavo o la edad de la
daga.
Este círculo se caracteriza por puñales un poco más grandes que los de Unetice. Este es un caso
interesante ya que en primer lugar Escandinavia no tiene metales, con lo que en el año 2000- 1900 nos
encontramos en un neolítico tardío. Aprovechan el material que tiene que es ámbar, con el que
comercian hacia centro Europa a cambio de bronce. Es por esto por lo que las comunidades
escandinavas desarrollan un bronce tardío e importado. Exportan también pieles y cuernas de renos.
Lo más interesante es la capacidad que demuestran para desarrollar una tecnología propia. Como
tiene muy buen sílex aprenden a hacer puñales o dagas en sílex. Sin tener cobre ni oro hacia el 1400 el
poder de las jefaturas era tan grande que están exportando sus propios diseños. Hacia el 1400 los
45
Prehistoria reciente.

escandinavos no copian los modelos centro europeos sino que es a la inversa. Consiguen imponer una
producción en bronce cuando no tenían ni cobre, ni bronce, ni nada. De entre estos elementos
destaca el Carro de  Trundholm. Los túmulos funerarios escandinavos conservan muy bien la materia
orgánica debido a la humedad del suelo. En esos túmulos se observa como lo que predomina es la
postura frontal del enterrado. En Escandinavia importan puñales de metal, y copian en sílex los
puñales que otras culturas realizan en metal. Hay representaciones de carros y de barcos que
aparecen grabados en grandes rocas de los fiordos. Junto con esto, se dan tumbas donde la carne se
momifica de forma natural porque el agua es muy baja y el fango impide que los bichos se coman la
carne.

4. El bronce Sub-alpino (1800)


Este se identifica en el valle Ródalo y la zona alpina italiana. Se observa un incremento a partir de 1800
de las relaciones comerciales con el norte de los Alpes. Estas relaciones comerciales de metal y de
bóvidos se manifiestan en las tumbas y en los centros ceremoniales. Los pueblos de la zona del norte
de Italia son palafíticos y las relaciones se manifiestan en menhires y estelas. Son muy importantes los
santuarios rupestres a lo largo de los valles. Mont Bego en los Alpes marítimos y Val Camónia en los
Alpes italianos son dos santuarios importantes. Estos son valles en los que a lo largo de kilometros
aparecen grabados de guerreros. En este momento lo que hacen es tallar individuos, elementos
solares, puñales, etc a lo largo de las pareces de estos valles. Destaca el conocido como Chete de La
Tribu en Mont Bego.
Hacia el 2000 1800 hay una serie de subidas inesperadas de las aguas que inundan los poblados.
Aparecen estelas femeninas y masculinas que recuerdan a las peninsulares.

5. Islas del mediterráneo central.


Por un lado tenemos la relación con el mundo micénico del norte y con el Mediterráneo, con lo que
hay una convergencia de relaciones. En Córcega tenemos un gran desarrollo de las estelas funerarias.
Los menhires de Córcega representan individuos con puñales unetice. Esto nos permitiría entender que
el territorio de Córcega fue habitado por gente con relación respecto a los unetice. En Cerdeña, la
presencia centroeuropea esta menos justificada. Se desarrolla toda una gran cultura de jefaturas. Esta
cultura de jefaturas se manifiesta en las tumbas de gigantes que en realidad que no se sabe que son.
Paralelo a las tumbas de gigantes de Cerdeña se desarrollan las primeras muragas, que son torres
fortificadas en torno a las cuales se aglutina el poblado. Las muragas no llegan a su apogeo hasta el
Bronce final, por lo que estas se conocen como proto-muragas. Proliferan los hornos metalúrgicos.

6. A este círculo se le ha denominado como círculo de los túmulos armoricanos, aunque es


incorrecto.
Son poblados abiertos, pero el rasgo más importante son los túmulos funerarios individuales. Hasta el
1600 los enterados aparecen en posición fetal, pero a partir de ahí posición es central. Se dan
producciones masivas de puñales de tipo centro europeo pero con una diferencia: el puñal no es el

46
Prehistoria reciente.

protagonista, sino que lo es el hacha. Habrá muchos tipos de hachas diferentes, y tendránuna gran
importancia los hornos y los depósitos de hachas sencillas.

7. El paradigma del consumo de bienes de prestigio: Wessex.


Richard Brandley publica en el 36 su tesis “Social foundation of the british island”. Bradley se planteo
en ella el por que había ese cambio de paisaje tan grande en el Támesis, y la razón de porque se lo
pregunta es porque en ese territorio de antes del Támesis están los monumentos más impresionantes
de la prehistoria británica. Llega a una conclusión que se demuestra valida, que es que en primer lugar
la riqueza de ese territorio identificado con el rio Avon podría justificarse por la singularidad que
presenta la comarca en cuanto a sus suelos. Esta comarca es la única de las islas británicas que tienen
una base edafológica formada con loess. Esto es una formación geológica derivada del polvo volcánico
transportado por los vientos y depositado generalmente a muchos kilómetros de los volcanes. Con la
orogénesis alpina en el terciario se proyectan enorme cantidad de gases y polvo magnatico a la
atmosfera, y la mayoría fueron transportados por los vientos hacia Europa oriental. Tanto es así que
durante cientos de años ese territorio se ven bajo una lluvia continua de polvo loessico. La ventaja del
loess es que es altamente productivo, y la desventaja es que el territorio se convierte en un barrizal.
En un momento dado una masa de de loess se deposita en el territorio de Wessex, de Avon. Se
comienza así a formar una cultura, no tan fuerte como la del río Avon, pero que no deja de serlo. De
esta forma se encuentran en el territorio dos culturas diferentes.
La cultura de Wessex en el Neolítico se manifiesta a través de grandes poblados, por ejemplo con el
poblado de Windmil Hill. Este es un poblado de casi 100 hectáreas delimitado por fosos y taludes de
tierra. Lo que sí se sabe es que las poblaciones durante el 4000 o el 5000 a.C no solo desarrollaron la
47
Prehistoria reciente.

agricultura y la ganadería, sino que fueron capaces de conseguir hasta tres cosechas anuales que les
garantizaban un gran excedente. Junto con este poblado comienzan así a aparecer testimonios de
grandes depósitos rituales de trigo, avena, etc y junto con ello comienza a desarrollarse una cultura
megalítica que no solo tiene dólmenes o círculos de piedra, sino también otras cosas como la aparición
de las pirámides. Son unos montículos cónicos escalonado artificiales en forma de conos y de gran
tamaño macizos cuya función se desconoce. Ejemplo de esto tenemos la pirámide de Silbury Hill. Hasta
el siglo XIX no se sabía que era ese montículo, por lo que fueron trasformados en jardines de palacios
decimonónicos o bases de torres militares. En ese mismo siglo se hicieron excavaciones y lo que se
encontró fueron dos pirámides, una sobre otra, con contrafuertes radiales. Para esta pirámide la
explicación se encuentra en ciertos monumentos escoceses medievales en las que se ofrecían las
primeras cosechas, se supone que a la virgen María, para favorecer que esos años de cosecha fueran
productivos. El tamaño de la pirámide es aproximadamente de 36 metros de altura. Se sabe que se
construyeron en torno al 4000 – 4500 a.C y que son contemporáneas a los grandes megalitos de
Wesex.
Entre esos grandes monumentos megalíticos de Wessex, en la misma zona de Silbury, está el
Stonenhenge de Avebury. Este es un enorme foso ritual que contiene un círculo de menhires y un
crómlech en su interior. Su diámetro es aproximadamente de unos 300 metros y es tan grande que hay
un pueblo dentro, el pueblo de Avebury. Se trata de una vía de conexión, es decir, se trata de una
manera por la que las jefaturas o las tribus neolíticas consiguen aglutinar, coordinar y mantener unidos
cada vez a mayor cantidad de gente, por lo que los poblados son cada vez más grandes. En torno a
Avebury encontramos tumbas megalíticas comunitarias. Entre círculos de piedras y tumbas megalíticas
se cuentan casi 900 monumentos en torno a Avebury, de los que West Kennet en el más
impresionante. Se trata de una galería con 4 cámaras laterales y una cámara frontal.
En ese mundo del neolítico de Wessex hacia el 3200 irrumpen gente de fuera, los outsider, del
continente. Hoy se sabe por el ADN y por el estudio de la alimentación que estos venían de centro
Europa. El arquero de Amesbury es un individuo que se entierra en la tradición del campaniforme con
su ajuar de arquero en el foso de Stonehenge, con lo que vemos la irrupción de gentes extranjeras. Hay
otros indicios de gente que viene de fuera con poder y rompe la tradición. Esto ocurre en West Kennet
donde hacia el 2000 se cierra la puerta del megalito colocando dos grandes losas en su acceso, tapando
la entrada. Eso es símbolo de que hay un nuevo poder que condena el pasado comunitario neolítico y
propone otro nuevo poder individualista que viene identificado con el campaniforme y los elementos
de arquero.
Los megalitos funerarios, ya sean dólmenes de corredor o dólmenes de galería y los megalitos
santuario, se suelen identificar por un menhir. Se supone que eran sitios para practicar ritos para las
cosechas y en los que se reunía en ellos toda la comunidad porque eran sitios abiertos. Todo este
mundo es el que desaparece en el 2000.Sabemos que desaparece porque se condenan las tumbas de
megalitos y porque se profanan los santuarios.
El sur de Avon hay una enorme concentración de lugares sagrados, sin haber un poblado concreto, ya
que hay una gran cantidad de túmulos de tumbas por la zona.
Stonenhenge a partir del 2000 sufre un proceso de engrandecimiento que se manifiesta en la
aparición de una serie de círculos de menhires interiores con la singularidad de convertirse en trilitos,

48
Prehistoria reciente.

ya que cuentan con dinteles que cierran los menhires por arriba. El porqué de esto es que esta
cambiando su funcionalidad de lugar abierto ha cerrado. Lo que se sabe es gracias a paralelos similares
que se han relacionado con esa aparición de las jefaturas que se entierran individualmente en esos
montículos. A partir de esos túmulos comienzan a aparecer esos grandes túmulos individuales o de
parejas en línea. Se han realizado pruebas de ADN en los individuos enterrado y se ha demostrado que
los restos más antiguos pertenecientes al Calcolítico y al Bronce antiguo pertenecían a la misma familia
y eran diferentes generaciones. En el caso de Winterbourne hacia el 1200 hay alguien que hace un
tumulito, es decir, que no respeta ese lugar y se entierra en el henge del túmulo calcolitico. El
Bushbarrow fue el primero de esos túmulos escavados, y se trata de un túmulo dominante cerca de
Stonehenge. En cuanto a la tumba, dentro se encuentra a un individuo en posición frontal de casi el
final el periodo del Bronce antiguo, y porta una lanza de bronce, así como dos puñales de bronce de los
cuales uno de ellos tiene un pomo de marfil decorado con clavos de oro. También lleva un cetro, que
no es tal, sino una especie de martillo. El martillo era de madera con adornos de marfil y una piedra
redonda pulimentada que estaba compuesta por miles de gusanos fósiles. Tenía también un broche y
un pequeño escudo de oro. Probablemente el jefe que aparece en Bushbarrow es el que consigue traer
la Blue Stone para Stonehenge. Este jefe del 1500 o 1600 es el que posiblemente convierta
Stonehengen en un palacio cerrado con patio central. Se piensa que fue así porque en los años 80 se
descubrió un yacimiento parecido llamado Woodhenge. Se convierte así Stonehenge en un lugar
cerrado, exclusivo, donde en su patio se celebraron grandes banquetes y en donde entre los trilitos hay
algunos perfectamente orientados hacia la salida del sol en determinas fechas del año.
Después del 1500-1400 lo que ocurre es que Stonehenge se abandona y los túmulos funerarios son
cada vez más pobres y pequeños. Los estudios paleoambiantales demuestran un cambio radical en la
dedicación agropecuaria del territorio. Durante el Neolítico todo el territorio de Avon es un territorio
agrícola de agricultura intensiva de la que se obtienen de dos a tres cosechas al año. Durante el
Calcolítico se observa una combinación entre la ganadería y la agricultura extensiva, sobre todo de
bóvidos. Durante el Bronce antiguo también se ve que los poblados empiezan a apartarse del territorio
sagrado. Lo que parece claro es que los fejes del bronce antiguo diversifican sus estrategias
económicas, probablemente porque el suelo esta sobreexplotado de forma que combinan ganadería
con agricultura extensiva.
A partir del 1300 todo el territorio de Stonehenge y de Avebury se convierte en un desierto y apenas
hay tumbas pequeñas y pobres. Los estudios de palinología de restos de pólenes demuestran que se
había desertizado el territorio así la desaparición de los bóvidos y su sustitución por las cabras y ovejas.
La interpretación de Richard Brandley es que a finales del Bronce antiguo el subsuelo estaba agotado.
Las jefaturas se vieron obligadas a potenciar la ganadería en sustitución de la agricultura, lo que lleva
consigo una la evolución de la ganadería que implica una cada vez mayor aridez del suelo. Los jefes se
ven obligado por lo tanto a alejarse cada vez más de este territorio y las comunidades se debilitan,
imponiéndose una ganadería trashumante. Así la Edad del Hierro en Wessex no existe prácticamente.
Lo que llama la atención es el contraste entre Wessex y el río Támesis, ya que mientras que Wessex en
el Bronce final pasa a ser un territorio olvidado, el Támesis, que en el Neolítico no había sido
comparable, se convierte en el corazón económico de Gran Bretaña gracias al comercio ya que supone
una vía de relaciones con el continente. De esta forma las comunidades más pobres pero que tenían un
desarrollo comercial alternativo le ganaron el juego a Wessex.
49
Prehistoria reciente.

Windmill Hill fue reutilizado posteriormente ya que nos encontramos con túmulos del Calcolítico. Hay
una serie de fosos, de recintos y de empalizadas puestos alrededor que datan de esta época, aunque
no se sabe con claridad que es. Se sabe que antes había una serie de poblados, pero ahora se
cuestiona.
Las tumbas calcolíticas en el territorio sagrado de Stonehenge nos muestra la irrupción del
campaniforme y con ella una sociedad que ya no tenía respeto por las estructuras sagradas. Durante el
Bronce antiguo y gracias a Durrington Walls podemos intentar saber cómo sería durante esa época.
Plantean así que inicialmente en el Bronce antiguo el henge era una especie de edificio cerrado con un
patio central, como un donuts. Esto es obra ya de los jefes del Bronce antiguo, de los que se entierran
en los grandes túmulos con ajuares de oro y armas de bronce. En 1840 se realizan una serie de
excavaciones en Bushbarrow donde lo que se encontró fue una tumba individual de un individuo
enterrado frontalmente. Demostraron que se trataba de un lugar ritual donde se sacrificaron dos
grandes uros en honor probablemente al muerto de Bushbarrow. De entre los objetos destaca la maza,
que es un conglomerado de gusanos fósiles.
Winterbourne es una de las muchas agrupaciones lineales de túmulos. Tiene la cosa interesante de
partir de un dolmen megalítico a partir del que se construyen una serie de túmulos calcolíticos. El ADN
demuestra que toda la gente enterrada estaba emparentada.
En el Bronce final se rompe la tendencia y no hay relación, construyendo también túmulos de “huevo
frito”. Uno de los enterramientos incluso irrumpe en el primer y mayor foso de todos, demostrando
que ya no hay relación con los antepasados. Es ahora cuando se supone que Stonehenge, a partir del
1300, se convierte en un gran lugar de enterramientos. En el bronce final Stonehenge se convierte en
un desierto solo rodeado de tumbas, estado los poblados más alejados y siendo más pequeños.

Bloque II.
Tema 6. El bronce final en Europa.

1. El colapso de oriente y las “alternativas” europeas.


El Bronce final sería el periodo que significaría la generalización de las producciones del bronce. En
este periodo se producen objetos de forma masiva, generalizada y ordinaria. No son elementos
destacados como espadas o hachas, por lo que podemos afirman que lo sencillo no tiene porque signo
signo de antigüedad, ni lo complejo signo de modernidad. El rango cronológico que abarca el bronce
final para Europa central y occidental es entre 1300 A.C y 750 a.C , siendo este momento final sobre el
que varían las fechas. Para Italia por ejemplo siempre se ha barajado el 850, para Gran Bretaña el
650,etc. Para la península Ibérica en torno al 750 era una fecha aceptable, pero actualmente no,
llevándose el final a partir del 850, siendo el 830 la fecha más correcta.
En este periodo hay una intensificación técnica que tiene como consecuencia el desarrollo de la
orfebrería, de los estilos. A diferencia del Bronce antiguo donde había una generalización aquí se ha a
hablar de una especialización. Se produce además una intensificación de las explotaciones ya que: más
gente, más exigencias, mayor necesidad de recursos. Esto lleva a que se produzcan migraciones y el
acaparamiento de nuevas tierras. Las mejores herramientas llevan a la colonización de los mejores

50
Prehistoria reciente.

suelos y se da un incremento del intercambio a largo alcance. Ahora hay una fragmentación de estilos,
pero es verdad que los jefes cada vez se parecen más entre sí. Esto es porque los elementos simbólicos
que identifican a las jefaturas se exportan e importan. De esa fragmentación se derivan distintos
círculos culturales o económicos. Se habla de un circulo atlántico que va de Huelva al Norte de Escocia;
de un círculo Nor-alpino, del circulo de Lausania, etc.
Destacan dos culturas, siendo una de ellas muy potente y para la que sí que va a usar el término
cultura y que se da durante el Bronce final continental. Esta se conocerá como cultura de los campos
de urnas. El otro círculo cultural es el atlántico, que dará lugar al bronce final atlántico o bronce
atlántico y que llegara hasta Huelva. Hay una cierto uniformización del material y una popularización
de los objetos de bronce a pesar de estos círculos. Se popularizan herramientas de verdad de bronce
que se usan diariamente. Estos elementos tecnológicos nos hacen pesar que hay un cambio y una
expansión de los nuevos ritos funerarios. Este cambio se convierte en un testigo real de una difusión de
ideas. Ese cambio es el abandono de la inhumación y su sustitución por dos tipos de ritos más
“democráticos”, más populares y que estaban al alcance de la mayoría de la gente. En la parte
continental se generaliza la cremación y los restos son enterrados en unas urnas que son las urnas
cinerarias. En el atlántico desaparece la inhumación y no aparece nada, no hay alternativa. Se supone
que en el atlántico el vertido de los cadáveres a las aguas se generaliza contra la inhumación. Hacia el
bronce final todavía hay algunas inhumaciones o cremaciones residuales, pero en realidad a partir de
este momento nos encontramos con que gran parte de los territorios de Europa dejan de tener
necrópolis incluso hasta la edad del hierro.
Se produce el fin de los grandes santuarios y la vuelta a la colectividad. Stonenhegen deja de ser un
palacio “cerrado” para convertirse en un espacio de enterramiento masivo en la primera época, para
luego ser abandonado.
En cuanto a la sociedad, parece que se produjo un fortalecimiento de los derechos de propiedad. Se
generalizan las murallas, aunque no todos los territorios del bronce final tendrá murallas, siendo los
últimos en tenerlas los atlánticos. De la mano de los campos de urnas se generalizan las murallas
porque hay una mayor necesidad de defender los derechos de una comunidad sobre los recursos. Otro
elemento que podría ser indicio de ese fortalecimiento de los derechos individuales de propiedad es el
dominio del especialista. Es en este momento cuando aparece una tumba en el sur de Alemania con
todo el ajuar hecho por un broncista pero de oro. En cuanto a la demografía el elemento más
impactante del bronce final es el ocaso micénico. Esto significa un periodo de independencia de
oriente en el que occidente toma las riendas. Los jefes de occidente se convierten en los organizadores
del intercambio.
El periodo no es muy grande, lo que justifica que una isla como Cerdeña se convierta en un punto
intermedio entre oriente y occidente, desarrollándose allí la civilización de las muragas y los gorreros
sargos. Por último parece que el clima lleva un cierto enfriamiento que conlleva una radicalización de
los inviernos y de los veranos.

2. El bronce continental: migraciones y expansión de los campos de urnas.

51
Prehistoria reciente.

Dese el siglo XIX la investigación prusiana alemana quiso ver en los campos de urnas la justificación
principal del dominio ario en Europa. A partir de Reineke se hizo una división de este periodo
consistente en:
 Campos de urnas I: 1250-1100 a.C.
Los campos de urnas I se localizan en Centroeuropa. Se supone que este es el territorio original de este
círculo cultural expansivo se identifica por la aparición de numerosos poblados amurallados y
necrópolis de cremación. Estas necrópolis de cremación son totalmente novedosas ya que se tratan de
cementerios con cientos y miles de tumbas. El ritual de cremación siempre es el mismo: un pequeño
túmulo suele cubrir un agujero hecho en el suelo y dentro de él una vasija de cerámica o varias. Los
enterramientos más ricos cuentan con vasijas de bronce dentro de la cual se encuentran los huesos y
cenizas del difunto, que se encuentra tapada con una tapadera, y con los objetos personales
destruidos. Lo más interesante de estas necrópolis masivas es que los poblados comienzan a ser
amurallados. Hacia el año 1100 se constata una expansión alpina de estas costumbres. Es elemento
más interesante de esta expansión se identifica al norte de la ciudad austriaca Salzburgo, donde los de
campos de urnas I se encuentran en un territorio que se llama Hallstatt. Allí se encuentran que hay
minas de cobre, de oro y de una enorme cantidad de depósitos de sal. Donde hay depósitos de sal
inmediatamente hay un castillo de sal con lo que vemos la importancia de la sal para la conservación
del ganado ya que la sal impide que el ganado se desitrate. Salzburgo y el Hallstat se convierte en un
polo de dinamismo democrático e introducen un nuevo factor que son las riquezas económicas. Así,
con este Hallstatt más antiguo comienzan a difundirse elementos de riqueza.
 Campos de urnas II. 1100 – 950 a.C.
En el periodo de campos de urnas II se manifestara por la aparición de ajuares de guerreros, cascos,
corazas, etc. Empiezan a abundar las urnas de bronce. Hacia el 950 el éxito del modelo se proyecta
hacia el mediterráneo.
 Campos de urnas III. 950 – 750 a.C
Esa proyección es por la necesidad de los jefes de campos de urnas de obtener cada vez más riqueza se
hace durante este periodo cada vez más patente. Es muy importante constatar que los campos de
urnas penetran en Cataluña y los tardíos llegan al valle del Ebro. Esto es criticado por algunos
historiadores franceses y españoles, pero la teoría más aceptada es que sí que llegaron. A partir del
750 estos campos de urnas se dispersan.
El ajuar típico de campos de urnas se compone de vasijas (siempre con perfil cónico), espadas, hachas
y alfileres. Toda la broncística y la orfebrería de campo de urnas es muy femenina, y se desarrolla a
partir de las espirales. Hay torques pero son sencillos. Los tipos de espadas más famosas son
erbenheim, hemigkofen e itálica.
El poblado de campo de urnas más característico es Biskupin, que se conserva muy bien por razones de
humanidad. Cuenta con un sistema de defensa que consiste en muchas estacas clavadas en el suelo. Se
trata de una fortificación ya que tiene una torre. Es un poblado construido hacia el 1200 a.C que quedo
ligado a una repentina subida de aguas. Las fortificaciones de este poblado eran de madera con sus
merlones y un foso. Las viviendas de este poblado eran de madera con forma cuadrangular y con los
tejados de paja, los enterramientos eran en campos de urnas.

52
Prehistoria reciente.

Biskupim.
Las mujeres vestían con muchos adornos y botones, mientras que el armamento se basaba en un
conjunto de armas hipotético.
Podemos hablar de un modo de vida y de unos valores que se fundamentan en una sociedad más
abierta, más democrática, probablemente de una estructura gentilicia y donde los valores guerreros
tienen una cierta importancia. Frente a este mundo nos encontramos con un mundo totalmente
distinto que es el bronce atlántico. En este no puede constatarse esta movilidad. Lo que indica el
bronce atlántico que es una comunidad de pueblos que intercambian objetos entre ellos y que
responden a un gusto y estilo parecido. En ese estilo y ese gusto atlántico no figuran ni las familias
paritarias y no hay esa dualidad del campo de urnas ni los valores guerreros de manera tan destacada.
Así el bronce atlántico se identifica por la fabricación de hachas, hoces, collares, elementos de
prestigio, etc. Es el rincón donde van quedando las tradiciones más antiguas. Los celtistas, sobre todo
los británicos, cada vez apoyan con más fuerza la existencia de un núcleo originario en el atlántico. Eso
supone que en las antiguas tradiciones irlandesas podrían haber tenido una cierta realidad. Otro
elemento importante es que aunque en las jefaturas del bronce atlántico no se identifican con armas
terminan adoptando espadas, cascos y escudos.
El símbolo más característico del bronce atlántico son las hachas y que prácticamente no se conocen
murallas. Las primeras hachas del bronce atlántico son esas que se llaman hachas de remaches
laterales. Esas hachas de remaches son como las hachas del bronce antiguo pero con dos espigas para
su sujeción. Poco después aparecen las de reborde que se hacen igual, y que consisten en un hacha
plana a la que se ha martilleado el lateral. En tipo de hachas por un lado facilita la sujeción y fortalece
la parte trasera del hacha. Ahora es un útil y un instrumento, es decir, que tiene dos funciones: una
cortante y la otra punzante. En el bronce atlántico en un momento posterior ese reborde es tan
patente que se configura como una pieza completa: las hachas de talón. Estas son a consecuencia de
una fundición bivalva. A continuación, hacia el 900, al hacha de talón se le añade una anilla lateral.
Estas hachas de anilla son típicamente bretonas y tienen una enorme expansión desde el norte de
Escocia hasta casi Marruecos. Hacía en 900 850 aparece un modelo hispano que consiste en hachas de
talón y doble anilla, que tendrá una gran profusión por Francia, Extremadura, Portugal, etc. En este
momento aparecen pastalbas en Cerdeña que nos indica la expansión tan brutal del bronce atlántico.
53
Prehistoria reciente.

Lo interesante es que en Cerdeña no aparecen pastalbas de comercio, sino hornos y moldes de


pastalba. Por último hacia el 750 en Francia se desarrolla el hacha de cubo, que es un hacha hueca.
Hay básicamente dos modelos de espadas:

 Una más antigua que se llama espadas pistiliformes, y que son características de una
fecha entre el 1200 y el 1000 a.C, es decir, de la primera fase del bronce atlántico.
Estas son muy habituales.
 A partir del 950 son sustituidas por otro tipo de espadas que son espadas llamadas de
lengua de carpa, porque recuerdan a la lengua de una carpa. Son más largas, tienen los
filos rectos y en la parte final se estrechan al máximo.
Otro elemento característico del mundo atlántico son los escudos. Parece que todos los escudos tienen
origen centroeuropeo. Hay otro elemento muy específico del mundo atlántico, todo lo relacionado con
los grandes banquetes de carne. El caldero es de origen oriental y junto con estos aparecerán los
espetones para la carne y las lúnulas. Se da una intensificación de las explotaciones mineras y
metalúrgicas. La realidad es que necesitan estaño y eso es lo que favorece la dinamización del
comercio. El último ejemplo son las estelas de guerrero del suroeste.
Los escudos de la edad del bronce eran de forma redondeada y hechos de metal o madera. En estas
tumbas se encontraron urnas de bronce del periodo II y III, así como elementos de modernidad como
por ejemplo el hacha en cubo, la punta de jabalina encontrada, un cuchillo, una punta de afeitar, etc.
Estos objetos encontrados en una tumba indican que ese individuo tendría una notable riqueza
material.
En el mundo atlántico no hay murallas en los poblados, pero como defensa los poblados estaban sobre
colinas o poseían fosos o barricadas. Se han encontrado casco del campo de urnas I, y espadas
pistiliformes con dos filos paralelos del periodo de urnas III. Los sistemas de defensas eran murallas de
piedra con ciertos postes.

Bloque III.
Tema 7. El Primer milenio a.C. La metalurgia del hierro: materiales y técnicas.
1. La importancia social y técnica del hierro.
El hierro es un elemento muy abundante e impuro de la naturaleza. La ventaja es su abundancia, ya
que no hay región importante de Europa que no haya tenido hierro en la antigüedad. El inconveniente
es que es un material que se suele presentar aleado con otros minerales y siempre con estructura
fundamentalmente de óxido. Los principales minerales de hierro que nos encontramos son: la
magnetita, hematites, milonita y pirita. De todos ellos el mineral con mejor ley férrica es la magnetita.
Es un mineral de óxido de hierro con una buena calidad entre el 70 y el 80 % de hierro. La magnetita
tiene además la propiedad de atraer los minerales de hierro, y esa capacidad es lo que facilito su
localización y su identificación. Es probablemente el mineral férreo con más importancia. Ya en un
nivel secundario, encontramos los hematites. Estos suelen aparecer disueltos en caolines y arcillas y
tiene una buena ley férrica, aunque inferior a la magnetita. Su identificación en prehistoria también
era factible porque dado que se trataba de un mineral con fuerte componente de oxígeno y

54
Prehistoria reciente.

desarrollaba un color rojo intenso de manera que tintaba las tierras alrededor del filón de hierro. Otros
minerales de hierro como la limonita o la pirita son también utilizados de manera secundaria.
Generalmente en estos interesa tanto el cobre y el plomo como el hierro, no siendo fuentes férricas de
primera categoría. La metalurgia del hierro, que nosotros llamamos siderurgia, es una tecnología
compleja probablemente a causa de las impurezas del mineral, de tal forma que durante toda la
protohistoria europea, el tratamiento del hierro es un tratamiento por métodos que podemos
denominar directos, primarios. Estos métodos son la oxidación y la reducción. Lo que pretenden estos
métodos es eliminar las impurezas del mineral de hierro y otros minerales asociados para metalizarlo.
El hierro una vez que el herero termina el proceso de metalización, la naturaleza inicia un proceso de
mineralización del hierro, de oxidación. Es así una lucha entre un proceso de oxidación y de
metalización del hierro. El herrero reduce y la naturaleza oxida.
La reducción del hierro tiene dos fase o etapas. La primera es la reducción en horno y la segunda es la
reducción en fragua. Lo que se hace al hacer un horno es construir un agujero en el sustrato lítico de
un metro de diámetro aproximadamente. Por eso se llaman hornos de cubeta, porque lo que queda es
una hondonada circular con las escorias, etc. En segundo lugar, se forra la cubeta de una arcilla
refractaria que se obtiene con barro mezclado con arena y con fragmentos de cerámicas triturados. La
siguiente fase, se colocan una serie de canales a un lado y a otro de la cubeta, uno orientado hacia la
zona más ventilada del horno y otro hacia la zona contraria. Estos canales, que están hechos con arcilla
refractaria cocidos se llaman piquera y tobera. Son gemelos pero tiene funciones diferentes. La
función de la piquera es insuflar aire al interior del horno, por lo que suele estar colocada hacia la zona
más abierta del horno donde el viento combate mejor. La tobera por el contrario estaba expuesta
hacia la zona más protegida y su función era evacuar gases de combustión. El resultado era que
dejaban en las paredes una capa de productos de hierros secundarios muy finos y lo dejaban para
siempre. Las paredes del horno en cubeta son parecidas al revestimiento del fondo, es decir, barro,
granos de arena y fragmentos de cerámica. Además tenía también fragmentos de escoria pequeñas. Al
llevar todos esos elementos, se convierte en una pared muy resistente al fuego. A continuación lo que
se hace es colocar el carbón y en las paredes el mineral de hierro. Carbón vegetal. Una vez colocado el
mineral y el carbón se cubre todo con madera seca. Contaban con un muelle hecho con estómago de
cordero o de vaca por el cual se insuflaba oxigeno dentro de la combustión. Al préndese el fuego, el
metal de hierro al ser más pesado que la impureza se precipita lentamente dentro de la cubeta. La
escoria que es más ligera se queda mezclada con el carbón. De esa manera se obtiene una ganga de
metal reducido que puede tener en torno a un 6% de hierro puro. Como eso es casi nada se necesita
del segundo proceso. El herrero coge ahora la ganga, la separa de la escoria. Se necesita intensificar la
pureza del hierro. Ese proceso se realiza en la fragua y se denomina forja. El herrero una vez que tiene
la ganga lo primero que hace es que cuando todavía está muy caliente, la corta en trozos manejables,
en lingotes. En la forja el fragmento de hierro se golpea repetidamente con el macho, que es un
martillo de entre 7 y 10 kilos, contra el yunque. Se golpea para apretar los átomos de hierro en el
lingote y expulsar las escorias e impurezas a la superficie. Conforme se va enfriando el lingote hay que
calentarlo, ya que si se enfría se vuelve muy duro. Es un proceso de golpeo-calentamiento. Los fenicios,
probablemente, descubrieron que para calentar el hierro el mejor método era utilizar el carbón
incandescente del horno de cubeta. La ventaja del carbón incandescente eran que cuanto más se
recalentaba el hierro más blando y quebradizo se volvía, pero al calentar el hierro en el carbón, gran

55
Prehistoria reciente.

cantidad de átomos de carbono (un 1% aproximadamente) se solidificaban con los de hierro y


endurecían el lingote. Esto es el acerado del hierro. Cuando más se endurecía el hierro más frágil se
volvía, no era maleable. Eso había que solucionarlo, para lo cual se hace un proceso intermedio entre
el calentamiento en carbón y el martillazo. Eso se hacía sumergiendo el hierro en un líquido entre
medias. Ese enfriamiento momentáneo se llama temple, de manera de que el carbón endurecía el
hierro, lo templaban momentáneamente y después a la forja, que hacía que el hierro no fuera muy
duro pero que no se partiera. Se dice que los celtiberos eran los mejores templadores y se dice que era
porque usaban orín. Era importante que no fuera agua pura para que el temple no fuera inmediato. El
último descubrimiento es que el propio herrero que a la vez que martillea el lingote le puede dar
forma. El proceso e forja final es la forja del objeto de hierro. Los lingotes de hierro los almacenaban
en la tierra en condiciones húmedas con lo que provocaban un proceso de oxidación natural que luego
era más fácil de eliminar en la forja. Sabemos que las escorias se aprovechaban al máximo y se
reutilizaban. La escoria final era la que se usaba para hacer las paredes de la cubeta. En el siglo II y I a.C
se empiezan a construir hornos en el ámbito romano que permiten elevar la temperatura de reducción
por encima de los 1200 grados. Estos hornos tenían las cubetas cada vez más altas para disponer de
mayor cantidad de combustible. Logran licuar el hierro. Ese hierro licuado no se puede utilizar todavía
en moldes, pero tendrá unas mejores propiedades. El hierro procedente de un horno de sangrado se
llama hierro colad. Ls armas que copian los romanos a los galos y a los celtiberos están hechas con
horno de sangrado. No es un alto horno pero ya llevan un 1% de carbono y ser ya un hierro acerado.
Sobre el yunque se le dan forma con la plana.
El origen del hierro esta sin dudas en Anatolia, donde ya desde el neolítico se conoce el hierro
meteórico, puro de forma natural. Aunque este es escaso. De alguna manera durante la edad del
bronce los pueblos hititas que se asientan en Anatolia, comienzan a metalizar reducir el hierro natural,
no meteórico. Hoy se sabe que los reyes hititas tenían prohibido la difusión del conocimiento del
hierro. Probablemente eso retraso mucho el conocimiento de la siderurgia fuera de Anatolia. El
imperio hitita cae entre el siglo XII ó XV a.C, y a partir de ese siglo II se sabe que hay otros pueblos que
comienzan a manipular el hierro, fundamentalmente en Chipre. En realidad, los primeros trabajos
chipriotas manipulan el hierro como el cobre. Son hierros con un gran porcentaje de pureza y lo
utilizan a modo de bronce. Aplican tecnologías de la orfebrería al hierro. Probablemente entre el siglo
XI y X en Chipre y en las costas del Líbano, comienzan a practicarse tecnologías de reducción del
hierro. De manera que estos son los puntos de difusión básicos del hierro. Por un lado hacia el
Cáucaso y el pontos por el Danubio, por otro hacia el egeo y por otro la propia Chipre donde los
fenicios se encargaran de expandirla. Son más o menos contemporáneas. Probablemente la menos
importante sería la griega. Parece que cuando la vía continental y la del Mediterráneo llegan a la par.
La fecha de llegada a Hispania serie entre el 850 y el 830 y llega siempre en forma de objetos exóticos,
entre grandes tesoros de oro. El tesoro de Villena en Alicante está formado por unos 13 kilos de oro y
metales preciosos, de entre lo que destaca un brazalete de hierro.

 Yacimiento de Ratiños.

56
Prehistoria reciente.

Es un yacimiento que tiene un control sobre un vado del rio Guadiana. Es una zona muy conocida por
el hallazgo que en torno a Ratiños se ha ido haciendo. Se han encontrado tesoros como las espadas de
Moura, que son elementos de bronce final. En sus proximidades había yacimientos de tipo
orientalizarte, que estaban bajo la influencia sobre todo del mundo tartésitco. Esos elementos son
todos más tardíos que se veían en superficie. En Ratiños hay una fase moderna y después una fase de
un bronce avanzado con cerámica bruñida, pero con decoración geométrica. Después tenemos una
fase más antigua con materiales del bronce final. El yacimiento se descubrió en los años 50 por José
Fragoso de Lima, y pasa un poco desapercibido hasta que en los años 70 el plan portugués quiere hacer
un gran embalse que se acaba en el año 2000, pero ya tenía poco sentido. Ese es el embalse más
grande de Europa. La posición de Ratiños es clave ya que controla varios ríos. El Guadiana es
navegable hasta Mertola y desde allí se podía llegar al yacimiento con botes. Su estructura es la de un
cero con triple plataforma que avanzada contra el Guadiana. Consta con cuatro líneas de murallas y
tenía un foso inútil porque hay más de cien metros de caída con mucha pendiente en esa zona. Estas
murallas es un tipo de muralla que se relaciona con la tradición megalítica. Esta muralla es del bronce
final y del siglo XII, y se abandonó en el siglo XI.

Bloque III.

Tema 8: el hierro en I en Europa. Diversidad regional. El Hallstatt como complejo cultural.

1. El fenómeno orientalizante.

El primer elemento importante es lo que debemos denominar el fenómeno orientalizante. Puede ser
el fenómeno más importante, peor no es un periodo ni una cultura, sino que es aquel conjunto de
trasformaciones sociales económicas y técnicas que manifiestan los pueblos de Europa occidental a
causa de la presencia estable de comunidades procedentes del Mediterráneo oriental. En primer lugar
tenemos la presencia de comunidades del Mediterráneo oriental no es esporádica, sino estable. Esa
presencia acontece a partir de esta primera edad del hierro, y no parece que pueda remontarse a antes
del año 850 a.C. Esto es así porque hacia esa fecha, los fenicios fundan el puente que va a permitir
comprender lo que va a acontecer en Cartago a partir de entonces: su fundación en Tunicia. A partir de
ese 850 se inicia una cadena de acontecimientos que llegara hasta Roma y que llevan hacia el 825 más
o menos a la fundación de la colonia fenicia que será el elemento final de esa expansión que será
Gadir. Esto se justifica gracias al yacimiento de los Castillejos de Alcorrín en Málaga, que es
contemporáneo a Ratiños, pero se trata de ya un pequeño opidum. Toda la presencia fenicia inicial más
antigua no es en el golfo de Cádiz, sino en el de Málaga, que es la zona de impacto inicial de los
fenicios, pero es en el 830. En medio los fenicios habían iniciado rápidamente su expansión colonial
sobre el suroeste de Sicilia y el sureste de Cerdeña, con la fundación de Mocia. Probablemente por esa
relación con los pueblos indígenas encontramos ya dos civilizaciones secundarias o derivadas: Por un
lado en la zona centro itálica la civilización etrusca y en el suroeste la civilización tartesica. En cuanto a
la etrusca no hay duda de que se trata del primer protoestado de Europa occidental. El mundo etrusco
es un mundo protoestatal, con jerarquía y con magistrados y donde enseguida florece la escritura,
apareciendo una hasta ahora desconocida que es el signario fenicio, de la que se tiene constancia
desde el hallazgo de las tablas de Pirri. Se sospecha que se trata una lengua indoeuropea. No se tiene
los mismos datos sobre Tartesos porque probablemente se mantiene en un nivel inferior al desarrollo
57
Prehistoria reciente.

protoestatal de Etruria. Tarteso es posible que se paralelice en círculo entre el Piamonte y la Lombardía
que es la civilización rética. En la civilización rética igual que en tartesos, también se genera una
escritura de origen fenicio. Lo que ocurre es que la rética si se sabe que esa escritura lepontica es una
lengua celta. No se sabe ni siquiera donde estaba tarteso, apenas se conoce una necrópolis o dos
bastante deteriorada. Tarteso casi no avanza más allá de la leyenda. Esta civilización desapareció en el
fango del golfo de Huelva.

Entre el siglo VIII y el VII una serie de ciudades estados del egeo como Focea, probablemente en
competencia con el mundo feneció, comienzan una expansión comercial hacia occidente. Focea
inventa la moneda que llevara como símbolo temático de Focea una foca. En estos momentos, Focea y
otras ciudades crean la Magna Grecia a través de asentamientos. A partir de este siglo VII avanzan
hacia occidente para fundar los focenses en el 625 la última gran colonia griega: la más occidental que
es Massalia. Ampurias tuvo sus murallas, templos y mercados, siendo una pequeña colonia, pero
dentro de la estructura griega no llegaba al nivel de colonia, establecimientos comerciales o emporios.
Marsella aparece en el 625 a.C no por casualidad sino porque es el momento máximo de esa pujanza
occidental. Está claro que en el momento en el que los griegos se asientan en la magna Grecia inicia
una política expansiva hacia centro Europa por Italia. Entienden que la vía de entrada más fácil hacia
Europa no es los Alpes, sino el Ródano, por lo que fundan Marsella en su desembocadura. Es tan
importante la fundación de Marsella que inmediatamente después se produce una enorme
trasformación en las comunidades de Europa del Hallstatt c al d. no es por el desarrollo propio, sino
por la presencia de los comerciantes griegos. A partir del 800 los etruscos desarrollan una política de
comercialización a partir de la costa mediterránea hacia centro Europa. Es muy interesante entender
que antes de que los griegos lleguen a Marsella los etruscos ya están llegando. Sin el influjo
orientalizante no se entendería nada, ni si quiera la historia de los celtas. Esta se manifiesta en el
mundo de centro Europa.

2. El Hallstatt C-D.

Se desarrolla a partir del 950 a.C, durante el periodo de campos de urnas B gracias a la concentración
de recursos justo al norte de los Alpes. La relación evidente entre los etruscos y las jefaturas
hallstáticas. Los historiadores no denominan al halstatt como cultura, sino como principados o
jefaturas. No llegan a ser estado pero tiene una complejidad protoestatal. Los rasgos que identifican
este tipo son: en primer lugar está la sal el oro el cobre y el hierro, en segundo elemento importante es
la jerarquización, la complejidad social. En el 750 a.C los campos de urnas b la derivación de ellos,
manifiestan al norte de los Alpes unos cambios sociales culturales e ideológicos que permiten hablar
de la entrada en un periodo distinto que es el hallstatt C del 750 al 600. Ya no son campos de urnas
porque conocen el hierro y es un periodo en el que confluye por un lado la complejidad del hallstatt B y
por otro las relaciones con el mundo etrusco y fenicio. En este periodo de transición lo que vemos es
como una sociedad rica y compleja hallstatt B se vuelve más rica y compleja primero por inercia y
segundo por las relaciones cada vez mayores con el mundo Mediterráneo. Esto ya es evidente en el
hallstatt D (650-450). En este momento que es el periodo de auge de los principados hallstáticos y en
este momento ya hay relaciones con Marsella y con los etruscos. Los rasgos generales es el incremento
de los recursos, la jerarquización.

58
Prehistoria reciente.

Entre el hallstatt B y el C de la edad del hierro hay un elemento clave: desaparece de la sociedad
paritaria de los campos de urnas. Se observan que las tumbas de cremación se vuelven más ricas, con
ajuares más exclusivos, con mayor presencia del metal, con la intrusión de piezas de hierro. Se va
consolidando una aristocracia rica. El tercer elemento seria la aparición de los primeros oppida. Estos
se manifiestan por el crecimiento de ciertos poblados de campos de urnas de tamaño, frente a la
desaparición de otros. Aquellos que perviven ocupan emplazamientos estratégicos, más grandes y
dominan el territorio. Por esa razón se utiliza el término oppidum. Bisukupin es el ejemplo de este
oppidum, aunque el más conocido es Heuneburg porque da pie a la cuarta característica: aparecen las
primeras fortificaciones. Entendemos por fortificaciones sistemas constructivos concebidos para
defender una comunidad frente a un ejército o un grupo armado. Estas disponen de elementos
especializados como torres, bastiones, empalizadas o puertas complejas.

Hacia el 750 continua la cremación pero se observan ajuares mucho más ricos. Lo más impresionante
son las grandes tumbas monumentales principescas que comienzan a proliferan en Centroeuropa a
partir del 650. Estas grandes tumbas consisten un cambio radical entre el rito de enterramiento. Estas
grandes tumbas abandonan la cremación y adoptan la inhumación. Esto lo hacen con parámetros
monumentales a saber entierran al difunto en una cámara de madera bajo un gran túmulo de tierra
coronado por una estela o una escultura, una imagen del difunto. Normalmente estos túmulos como
son muy grandes, están sujetos con una orla de piedras y arriba una estela. La estela no tiene que ser
antropomorfa, pudiendo ser un bloque de piedra con símbolos geométricos. En el interior suele
aparecer una cámara de madera y en su interior el difunto suele colocarse dentro de un carro de
cuatro ruedas. Cada enterramiento dispone de un carro de cuatro rudas en el que la caja es el ataúd.
Las ruedas están desmotadas o colocadas en un lado, así como los arneses de los caballos y sobre todo
vajilla funeraria, grandes copas, cuencos y crateras de bronce, oro cerámica, a veces asadores,
cuchillos. Además de los adornos propios del difunto armas o torques. Generalmente son
enterramientos masculinos o de pareja pero conocemos algunos casos sobre todo uno: el de la
princesa de Vix, donde la enterrada es una mujer con los mismos parámetros que los hombres. El caso
más excepcional, es un poco más al norte, en Alemania, que es la tumba de Hochdorf. Esta es una
tumba excavada en tiempos modernos y excavada por los alemanes. Se trata de un túmulo de 40
metros de diámetro que debió alcanzar los diez metros de altura y que contenía una cámara de unos 9
metros de lado el sistema de construcción de la cámara era especialmente interesante. Era una especie
de muralla con dos paredes de madera y un relleno de piedra. Se supone que la tumba estaba
marcada por una estela de carácter geométrico, no figurativo. En su interior el difunto estaba
dispuesto no sobre el carro, sino sobre un diván de bronce. Se trata de un sofá muy particular dando
que ese era portátil y sus patas estaban formadas por figuritas antropomorfas en posición de orante.
Cada figurita masculina tenía entre las piernas una rueda. Este está decorado con escenas de luchas
simbólicas y todo indica que es de origen etrusco. Otro dato interesante es la presencia de un carro de
4 ruedas con los arneses de dos caballos y con una amplia vajilla de cuencos de bronce y uno de oro.
Junto con el carro, en la cámara se encontró también un gran caldero de bronce, este enorme caldero
tiene la peculiaridad de que en sus asas figuran unos leones en posición de descanso. Los
investigadores suponen que viene de Etruria pero no hay prueba alguna. Más interesante es la decena
de cuernos de toro vacios y decorados con oro u bronce que se habían preparado para probablemente
albergar bebida. Eran 9 cuernas y un gran cuerno de hierro, de un metro, y que se cree que era un
59
Prehistoria reciente.

instrumento musical. Los otros tienen un sistema de grifo en la boca. Toda la tumba estaba cubierta y
forrada en lino blanco, como un símbolo de purificación, pero lo más impresionante era la propia
vestimenta del enterrado. El príncipe de Hochdorf portaba entre otras cosas un pequeño gorro cónico
tipo mandarín y una túnica donde resplandecían la daga de bronce y oro, un cinturón de oro, un torque
de oro y unas babuchas que estaba guarnecida con laminados repujados en oro. Estaban realizadas en
seda lo que nos dice que en esta época de alguna manera se establecieron contactos con china.

Un poco más al sur, al norte de Borgoña, está la tumba de Vix. Esta fue escavada en los años 50 y
entonces no se disponía de la tecnología arqueológica de finales de los 70. De ahí que los datos no sean
tan precisos, pero aun así los objetos de la tumba son similares a Hochdorf. La diferencia es que no hay
príncipe, sino princesa. En este caso, los materiales nos permiten saber que la princesa había sido
enterrada en la caja del carro. Portaba un torques de oro cuyos extremos acaban en esfera con
pequeños pegasos. Entre los objetos más importantes esta la cratera de bronce de 1’68 metros de
altura que junto con la tapadera alcanzada el 1’80. No se sabe el líquido que llevaba pero se saba que
el líquido del caldero de Hochdorf y era o hidromiel o vino con esencias. Los franceses en una limpieza
sobre la pátina de bronce encontraron unas inscripciones de cómo debía montarse la cratera in situ
que venía de la magna Grecia. Vix data de en torno al 500 y el 450 a.C por lo que corresponde al
hallstatt D. Además de estas grandes tumbas hay otras más recientes como la de Glauberg. En los años
90 se encuentra este enterramiento, cerca de Hostdorf. Este presenta el clásico enterramiento de
hallstatt D fechado en torno al 450. Tiene la peculiaridad de que al pie del túmulo fue documentada
una estatua de un guerrero. Este guerrero estaba vestido con una coraza de lino de inspiración griega,
un escudo celta, una daga o una espada corta, dos grandes orejas de muérdago y un collar de placas
con bellotas. Con tres bellotas. No es la única posteriormente apareció una parecida. La fortuna es que
cuando se escavo la tumba se encontró el cadáver del príncipe y este llevaba un collar de placas con
bellotas no orejas. Los celtas pensaban que los árboles que eran invadidos con muérdago eran donde
se manifestaba la divinidad. De manera que cuando aparecen las cabezas con las dobles hojas se
supone que eran difuntos divinizados. Las bellotas es porque para los celtas el animal sagrado pro
excelencia es el jabalí, asociado con el dios de la guerra y el fruto sagrado es el fruto del roble, encina o
alcornoque.

En el enterramiento de Hirschlanden lo que vemos es una estela, nunca se encontró la tumba, donde
aparece un individuo que porta el gorro cónico de Hochdorf, el torques al cuello y el cinturón y la daga.
Son herederas de alguna manera de unectiche. Aparecen cerámicas como la urna de Sopron en
Hungría, o ya en la fase avanzada del hallstatt D, del 500 al 450 un desarrollo espectacular de las
sítulas, que eran los vasos de bronce que se utilizaban para la cremación. En el norte de Italia, en la

60
Prehistoria reciente.

zona del Tentrino, estas sítulas aparecen tan ricamente decoradas con escenas de banquetes y desfiles
que han servido para hablar incluso del are de las sítulas. La guerra en estas sociedades tiene un papel
importante pero no es fundamental. Es más importante el comercio. Estos príncipes basan su riqueza
en el intercambio. Las imágenes de las sítulas son en un 20% guerrero pero el 80 %son sacerdotes o
señores comiendo. Las imágenes son del juego de la guerra no de batallas. Así el hallstatt es una
sociedad de príncipes comerciantes no guerreros.

La península itálica. El enterramiento de gola seca interesa que es un enterramiento que tiene poco
que ver con los campos de urnas per en su interior encontramos cenizas de espadas y vasijas
destrozadas. Eso nos dice que con su ideología se van adaptando a las nuevas costumbres. La
cremación no desapareció porque durante años en centro Europa se ha creído que esta se daba
exclusivamente en la península ibérica como un ritual arcaico, pero hay territorios en Francia donde la
cremación llega a época romana. Sin embargo pasa a ser un ritual secundario más propio de las
personas con pocos recursos.

3. los CELTAS el debate sobre el concepto y su reflejo arqueológico

1. Celtatización masiva: J. Dechelette y las hipótesis interpretativas decimonónicas. Se puso de moda a


finales del xix hasta la segunda guerra, a partir de teorías eurocentristas y difusionistas. Pretendía
explicar su expansión desde Centroeuropa hasta el Mediterráneo hasta el atlántico por oleadas. Base
filológica e historia antigua, el indoeuropeo. En Centroeuropa se encontraban los sustratos más
antiguos del indoeuropeo. Estas hipótesis caen en desuso excepto para Europa oriental. Las fuentes
clásicas se confirman. El registro arqueológico no reafirma la hipótesis de celtas en la p. ibérica. El caso
irlandés, se niega el origen celta

2. Celtización acumulativa: Raftery. Años 70. “La celtización acumulativa en Irlanda”. Se produce por lo
contactos habituales por siglos. Se basaba en los registros arqueológicos. No se puede imponer una
lengua por contacto.

3. Celtización invasiva: Brun. Las poblaciones celtas son la consecuencia de una expansión Calcolítico
de gentes de Centroeuropa o del atlántico, retrotraen la explicación al campaniforme. No es desde el
centro hasta el Atlántico sino del Atlántico a Europa. Se mueven poblaciones de elite, suficiente. Los
elementos lingüísticos indican que los testimonios atlánticos son más antiguos que los centroeuropeos.
La celtización no puede ser totalmente atlántica, debe ser convergente.

4. Celtización genética: las lenguas celtas son la herencia más occidental de la llegada de pueblos de las
estepas. Estos pueblos llegan por oriente con los campaniformes.

Bloque III.
Tema 9: el hierro II en Europa. La diversidad regional. La Téne como ejemplo.

1. El triunfo el sistema núcleo-periferia.

61
Prehistoria reciente.

El ámbito se establece entre dos fechas teóricas: el 450 a.C, que es una fecha derivada del final de las
grandes tumbas principescas, y el 50 a.C, fecha que viene a remarcar la conquista de la Galia por los
romanos y el inicio de la conquista de Britania. Hay un elemento principal más importante para hablar
de esta segunda edad del hierro y es el movimiento que acontece entre estas fechas. Este demuestra el
cambio del núcleo desde el Mediterráneo oriental al central. La pérdida en cierto sentido del
protagonismo de Grecia y fenicia y la sucesión de ese protagonismo por Roma y Cartago, bascula
radicalmente desde el Mediterráneo oriental hacia ese eje Italia Túnez. En la práctica en el medio esta
Alejandro Magno con el helenismo de la que se derivaran culturas posteriores. Lo cierto es que a partir
de este momento se configuran una serie de culturas alrededor del núcleo Mediterráneo a veces
conocidas como los escitas y a veces más como galos e iberos. Los escitas se desarrollan a partir del
siglo XI y X antes de Cristo, en el bronce final justo al norte del Pontos, donde había sido el solar
nuclear de los kurganos. Los escitas son famosos por que los griegos fundan en el norte del mar negro
una serie de colonias y helenizan a esos escitas. Estos escitas a partir del siglo II a.C son arrinconados
por los celtas orientales y también dan lugar a una nueva cultura o grupo de pueblos que en este caso
llegan incluso a crear un estado helenístico que es el reino de los dacios. Estos dacios llegan a tener
hasta un pequeño estado y son los únicos que en Europa junto los germanos llegan a ser un problema
para el imperio romano.
Pese a la importancia de los fenicios en el sur de España, el detonante del desarrollo pre-estatal iberio
son los griegos de Ampurias y de Mesalia. El mayor exponente será Sagunto. Sagunto es una ciudad filo
helénica, no es griega, pero es amiga de los griegos. Es la única población península que para un griego
y un romano tiene el nombre de urbs. Más allá de estos intermedios estaría la gran koiné (cultura) de
los celtas que se desarrolla desde las columnas de Hércules hasta el inicio del rio Iberus en la zona del
ponto.
En el siglo III y IV a.C, en la segunda edad del hierro el termino celta desaparece como tal. Griegos y
romanos sólo hablan de ellos los de forma ambigua, porque son conscientes de que no son un pueblo
concreto. Prefieren hablar por lo tanto de celtiberos, galos, britanos, galatas, etc y no usar el término
celta. Queda así la palabra celta fosilizada solo en la península ibérica. Por esa dificultad de entender
los celtas desde el punto de vista de un Mediterráneo, hay que buscar parámetros que permitan
entender quienes fueron estos celtas.
2. Criterios culturales.
Los dos primeros criterios culturales hacen mención al estatus social y político de cualquier pueblo
descendiente de esta koiné celta:
 Se trata de pueblos desarrollados a partir de la cultura de oppida. No hay por tanto
urbanismo ni ciudades en términos generales, porque si sabemos que en el sur de la Galia por
influencia griega aparecen pequeñas ciudades. Patrice Brun ha hablado de un desarrollo
paraurbano, paralelo al urbanismo. Ese mundo desaparece porque los romanos imponene el
urbanismo y no sabemos si existió. Bibracte es uno de los grandes oppidum, así como
Manching, Danebury o las Cogotas.

 El segundo elemento importante es el de la estructura celta asociada a jefaturas complejas


donde el jefe normalmente es un caudillo, esto es, un jefe militar que es nombra no por
derecho de sangre sino por aclamación. Los jefes celtas no son reyes al estilo Mediterráneo y
62
Prehistoria reciente.

ni siquiera magistrados, son guerreros. En los celtas siempre existe el concepto de una
monarquía mítica, es decir, que aunque son guerreros siempre dicen de descender de reyes al
estilo Mediterráneo. En España contamos en este sentido con la figura de Argantonius,
mientras que también tenemos a Vercingetorix, caudillo de los galos.

 Las lenguas son el tercer criterio:


Tenemos dos grupos muertas y vivas. Las lenguas muertas son las que desaparecieron, siendo la más
antigua el lepóntico de las comprobadas. De la misma época es el celtibérico que en un momento dado
adquiere la escritura ibérica. El galo común entra también dentro de estas lenguas. Los lingüistas dicen
que un galo común y un celtibero podrían entenderse entre ellos. El grupo de lenguas vivas se divide
en dos subfamilias. La más antigua las gaélicas y las más modernas las británicas. Entre las actuales
góticas nos encontramos con el galo irlandés, y el gaélico escocés. El gaélico surge en Irlanda y en el
siglo V d.C, con la invasiones de los sajones de la parte norte, los irlandeses invaden Escocia (los
escotos eran los irlandeses). El bretón es una lengua viva más moderna emparentada con el galo. El
origen del británico actual es el país de gales, que es la lengua galesa. En el siglo V d.C, con la invasión
de sajones los galeses se proyectan hacia Cornualles y desde allí bajan a Bretaña, de ahí que el
británico vivo tenga tres lenguas, gales, cornico y bretón. El córnico desde época napoleónica no lo
habla nadie, pero hacia 1800 se escribieron todavía gramáticas de córnico.
 Otro elemento importante es el grupo de la estética.
A este grupo los historiadores y los arqueólogos lo entienden como un lenguaje sin signos codificados.
Es la forma de manifestarse de un pueblo sin necesidad de escritura. Esto es difícil de interpretar pero
se puede hacer. Los prehistoriadores tienen ese reto, ese desafío. Los celtas en términos generales son
ágrafos, son pueblos que no tienen escritura. Para entender la estética esta se manifiesta con signos o
símbolos de trasfondo, de afirmación, o con signos simbólicos o emblemáticos. Los primeros
elementos, los de trasfondo son inconscientes, no son percibidos ni por los miembros de la comunidad
conscientemente ni por los extranjeros de la comunidad. Un elemento simbólico es el escudo, la
bandera, el himno, etc. En cualquier territorio de la koiné celta, se usan los mismos elementos de
trasfondo, por ejemplo el esquematismo, el contraste o la geometría. Esta es una geometría básica,
cubista. En cuanto a los elementos simbólicos es interesante ver que existen una serie de figuras que
se repiten porque tenían un mensaje explícito. La representación de trísqueles como símbolos solares,
este tiene su origen en la rueda de Prometeo. Los galos copian ese modelo naturalista y hace u símbolo
solar. Lo mismo pasa con los ánades y las cabezas cortadas con el símbolo de los ojos y nariz realizadas
en la misma línea.
Las creencias celtas son básicamente animalistas. Animalismo significa que los celtas creían en el
espíritu, pero el alma era eterna y global, no se reencarnaba. Por tanto sus creencias eran ágrafas y
anicónicas, que significa anónimas y anicónicas, que no tenían nombre ni forma. Esto es lo contrario a
los griegos y a los romanos.
 Otro elemento interesante son los santuarios.
Los celtas no creen en la existencia de templos, de viviendas de dioses, sino en lugares sagrados donde
se manifiesta la divinidad. En primer término esos lugares estaban identificados con un lago o una
montaña, nemeton. Era un paraje natural intacto. Eso poco a poco va cambiando y hacia el siglo III a.C
ya hay santuarios en los opida y en el siglo I a.C y d.C como aparecen templos romanos, pero no lo son.
63
Prehistoria reciente.

En ellos hay sacrificios banquetes y fiestas y no una divinidad. Los ritos a diferencia de la religión
romana que es una religión selectiva, los rituales celtas son colectivos. En ellos participa toda la
comunidad, por ejemplo la fiesta del Samonios. Esta es la gran fiesta de los celtas. Son tres noches y
tres días de comida y bebida al final del verano y el inicio del invierno. Después de eso votaban los
principales acontecimientos del año entrante.

La etnografía clásica, los autores griegos y romanos hablan de celtas. Con la diferencia de que los
griegos más antiguos como Heródoto hablan de celtas y los grecorromanos hablan de galos. El propio
san Pedro Paulo escribe unas epístolas a los galos de Turquía y dice en el siglo I d.C que los gálatas de
Turquía hablan una lengua similar a los galos porque reconocen esa migración de seloveso y moloveso.
3. El complejo de la Tène: principales características.
La primera de las características del complejo arqueológico de la Tène, que es el equivalente
históricamente de los galos por la atomización el poder político y étnico, es esa regionalización se
manifiesta en algo que tenía que existir antes pero que no se conocía que son las etnias. El termino
etnia significa comunidad. Denominados macroetnias a estos grandes conjuntos de populi como son
los galos transalpinos como ejemplo. Esta está compuesta a su vez por diferentes etnias o populi.
Dentro de cada populus había una repartición según los oppida según la gens. Al norte de la galia
estarían los belgae, entre los que destacan los eburones. En las islas británicas los bretones. Ninguna
de estas comunidades corresponde a una civilización o un estado, sino que están identificados por la
lengua. Entre los celtiberos las etnias serían los belos y los arévacos. También en la zona de suiza y
Hungría se conocen pueblos celtas como los helvéticos y los marcomanos. Los levetios como otros
pueblos celtas fueron muy móviles. Más allá están los gálatas que ocuparon el centro de Turquía.
El segundo rasgo es un gran dinamismo demográfico. Esto en un principio parece contrario a la
atomización. La consecuencia de la atomización es el incremento demográfico. El complejo de la Tène
es consecuencia del triunfo del hallstatt. Estos pueblos grandes se mueven y colonizan hacia el exterior
buscando nuevas tierras. De forma que en el periodo de la tène territorios de Europa oriental muy
alejados son ocupados por grupos celtas. La península ibérica en este sentido queda al margen de la
expansión de la tène porque tiene un grupo dinámico muy importante que son los celtiberos. Aun así,
pese a la característica propia de los celtiberos, hoy sabemos gracias al descubrimiento de la necrópolis
de Numancia que la espada más usada era la espada de la tène. Así tiene elementos muy similares.
Destaca el caldero de Gudestur, que es un caldero de plata formado por doce placas sobredorada que
apareció en Dinamarca en 1891 aproximadamente. Este caldero del estilo de la tène en Dinamarca se
explica porque cuando se hicieron las analíticas se demostró que ni siquiera se había hecho en Francia,
sino en Europa oriental, pero el estilo de las figuras es típicamente galo. Su interpretación es que se
entiende perfectamente a partir de los escritos dejados por los monjes irlandeses del siglo VII d.C.
Estos monjes habían recogido todo el saber memorístico de las antiguas sagas irlandesas, de los
druidas. En esas creencias se recogían leyenda sobre dioses tardío que permitían entender las
imágenes tan ricas de este caldero. Esto nos dice que en el mundo celta hay un poso ideológico que ha
perdurado durante siglos incluso en territorios que no estaban en contacto. Este caldero tiene unos
60-70 cm de diámetro formado por doce palcas. En cada una aparece que forran la pared exterior
64
Prehistoria reciente.

representan imágenes de supuestas divinidades galas. Aparecen con animales sagrados asociados. Son
dioses galo-romanos. El caldero era de madera y forrado. En el interior r en una de sus partes se
representa un rito irlandés que se conoce como el festín de la inmortalidad. En esta escena se ve un
ejército galo en desfiles que se encamina hacia un personaje el doble de grande y que coge a uno de
ellos y lo mete por el pie en una marmita. Lo que sabemos es que era un ritual que se hacía para
conferir la inmortalidad a los guerreros.
El siguiente rasgo es la democratización de los enterramientos. Hay territorios donde los más ricos se
inhuman, pero el rito dominante sobre todo en Francia es la cremación. En la zona de de Inglaterra y el
norte de Francia son importantes las tumbas inhumadas y con cierta riqueza. Esta riqueza no tiene
nada que ver con el hallstatt. Las tumbas más ricas lo que llevan es un carro de guerra generalmente
desmontado y un guerrero que se identifica por una gran espada de la tène, un gran escudo y en
algunos casos cascos, el torque, las fíbulas, etc. No eran príncipes ni comerciantes, sino que eran
guerreros. El jefe se caracteriza ahora por la guerra. Hay tumbas en las que encontramos carros
desmontados. Aparece un gurrero con los restos del cargo y los restos del caballo con espada, troques,
los elementos más importantes eran una situla o un flagon, inspiradas en jarros etruscos que es un
jarro de bronce. Los galos unen al bronce el dominio de los enameles o esmaltes, son grandes
broncistas. Esos carros son muy escasos y solo aparecen en las tumbas más prestigiosas.
Ajuar característico: la espada, restos de punta de lanza. Esta democratización permite observar un
gran manejo de los trabajos de bronce y hierro que se extienden por toda la población gala. Esto indica
un enriquecimiento generalizado. Es cuando se empiezan a producir objetos decorados con esmaltes.
En el siglo IV a.C es cuando se difunde con mucha rapidez el torno alfarero. Destaca el casco de Agris
en Angulema, el escudo de Battersea que es un escudo celta que fue posiblemente una ofrenda a los
dioses y el casco de Ciumesti, cuya complejidad es impresionante y de hecho su hallazgo en Hungría en
la época del imperio austriaco motivo cierta iconografía falsa de los celtas.
4. Desarrollo de los estilos emblemáticos.
Hay estilos porque hay una fuerte atomización de las comunidades. Se desarrolla el estilo de las
espadas, o el estilo severo. También destacan los estilos plástico en el que las decoraciones son muy
barrocas. En el mundo britano el escudo de Battersea es algo característico.
5. Aislamiento económico inicial con el Mediterráneo (siglos IV – III a.C.).
Es un cierto aislamiento del territorio atlántico, insular, a partir de finales del siglo III, frente un proceso
de apertura del continente europeo. A partir de mediados del III el mundo de Francia y centro Europa
se abre de nuevo al Mediterráneo y queda un poco al margen las islas británicas. Esto es lo que hace
que en Irlanda no se pueda hablar de un periodo de la tène y que muchos investigadores niegan la
existencia de un periodo de la tène en Inglaterra. A partir del siglo II a.C existe toda una apertura hacia
el Mediterráneo derivada del imperialismo romano. Aproximadamente en el 150 a.C. Este supone la
conquista por pare de roma de la Galia meridional para asegurar la llegada de tropas a iberia.
6. Apertura total al Mediterráneo (Ss. II a. C. – I d. C.).
Esta apertura la identificamos con la religión. Ahora es cuando aparecen los santuarios con espacio
templar y los dioses galo romanos. Al fin y al cabo estos dioses imitan a la triada capitolina. Para los
celtas lo de la masculinidad y feminidad era algo secundario, la divinidad era trascendente. Otro
elemento que indica y demuestra esta apertura es la adopción de la moneda. Hay comunidades de

65
Prehistoria reciente.

pueblos galos en Francia y en Celtiberia que empiezan a acuñar moneda. Los celtiberos adoptan incluso
escritura.

66

También podría gustarte