Está en la página 1de 18

Esquivel Martina.

UNIDAD 3: Teoría del Estado, Concepto y Naturaleza.


1. Origen del estado. 1.1. Introducción. La sociedad primitiva. Etapa de participación. Origen del estado. 1.2. Teorías
sobre el origen de la organización política. Sobrenatural o teológica. Voluntarista o contractual. Histórica. Los factores
bélicos y económicos.
2. El estado. 2.1. Concepto. 2.2. El estado como forma de vida social. 2.3. Estado como organización política moderna.
2.4. Terminología. Grecia, roma, edad media. Origen del concepto moderno. 2.5. Posiciones metodológicas: como
formación social, como poder de dominación coactivo, como orden jurídico. 2.6. Clasificación de las definiciones según
Sánchez Agesta. 2.7. La estructura del estado. Elementos. 2.8. Función del estado.
3. Naturaleza del estado. 3.1. El estado como formación cultural. 3.2. Las concepciones orgánicas. 3.3. La concepción
mecánica.
4. Conformación del Estado Argentino. 4.1 Virreinato del Rio de la Plata. 4.2. Confederación Argentina. 4.3. Pactos. 4.4.
Constituciones de la República Federal Argentina.

1. Origen del estado. 1.1. Introducción. La sociedad primitiva. Etapa de participación. Origen del estado. 1.2.
Teorías sobre el origen de la organización política. Sobrenatural o teológica. Voluntarista o contractual.
Histórica. Los factores bélicos y económicos.
1. Origen del estado. 1.1 Introducción: Carlos Falt, plantea 3 interrogantes en base a este tema;
Para introducirnos en el tema del origen del Estado, es necesario inicialmente responder a tres interrogantes:
¿Cómo, cuándo y por qué aparecen la sociedad y el Estado?: Tenemos dos grupos de autores. Por un lado, uno de
ellos considera que solo hay que estudiar la pregunta de “¿Porque nace la sociedad del estado?” y no las demás (como
y cuando), ya que consideran superfluo estudiar “¿Cuándo y cómo?”, debido a que no existe documentación que
respalde ese estudio.
En cambio, por el otro lado, el otro grupo de autores, considera que, si bien no existe esa documentación histórica,
siempre es útil analizar y crear o recrear (ya sea racionalmente) la historia para lograr obtener una noción más global
sobre el surgimiento del estado.
¿A qué hacemos referencia cuando hablamos del origen del Estado?: Hacemos referencia a la génesis, el cual es
el punto de partida del momento histórico en el que va a surgir y NO A LAS CAUSAS.
¿Es útil y conveniente determinar el origen del Estado?: Coincidimos con Falt, al decir que siempre es útil y
conveniente determinar el origen del estado, debido a que a los fines de poder comprender y conocer cómo ha
evolucionado el espirito humano social y políticamente para llegar a una idea cabal de la forma en que actualmente se
desarrollan las sociedades como las conocemos actualmente.
1
La sociedad primitiva: La sociedad primitiva se fundaba en el nomadismo – prehistoria. Para conocer el origen del
Esquivel Martina.
estado, nos vamos a remontar en la pre-historia, la cual es toda la etapa previa a la antigüedad.
Etapa de participación – concepto: Se utiliza este término para hacer referencia a una etapa del desarrollo humano
en el cual no hay organización, no se conoce la propiedad privado. Y esta personalidad del hombre primitivo es emotiva,
sensitiva e instintiva, es decir, actúa por instinto y según sus emociones.
A continuación, vamos a pasar a considerar las 3 etapas que existen dentro de la pre-historia;

300.000 AC 10.000 AC 3.5000 AC

AÑO 0.

En esta etapa, tenemos la En esta etapa, el hombre En esta etapa, vemos las
primera aparición del uso del primitivo comenzó a pulir la primeras formas del desarrollo
fuego, las primeras formas del piedra y a crear herramientas o e la agricultura, se empiezan a
lenguaje, y el uso de rocas y su armas para su subsistencia, domesticar animales y lo más
importancia según su tamaño. (hacha, lanza, cuchillo, etc.) Y importante es que comienza el
a crear viviendas en rocas. sedentarismo, es decir que
estos grupos humanos ya van
a establecerse en un
determinado territorio y
necesariamente con ese
Entre estas dos etapas, (eolítica y paleolítica), tenemos esta sedentarismo, va a comenzar a
característica que es el “nomadismo”. aparecer la organización social
y política. Es decir, la
En esta característica, los grupos humanos eran nómades que se organización del poder.
iban trasladando en distintos territorios según su conveniencia o
necesidad, es decir que no se asienta en un determinado territorio.

¿En qué fechas se desarrollan estas tres etapas?: Estas tres etapas se desarrollan en distintas fechas;
La etapa eolítica: Se desarrolla antes del 300.000 AC, es decir, hasta el 300.00 AC.
La etapa paleolítica: Se desarrolla del 300.000 AC al 10.000 AC.
La etapa neolítica: Se desarrolla del 10.000 AC, hasta la aparición de la escritura, el cual se estima que fue
aproximadamente en el 3500 AC.
A partir de la aparición de la escritura: Comienza la edad antigua.
Etapa de participación: Para comenzar;
 Hay que situarse en la mentalidad del hombre primitivo: la mentalidad primitiva es PRE-LÓGICA y
EMOCIONAL-INSTINTIVA-SENSITIVA, es decir que, no hay conciencia ni noción del pasado o futuro, ni de la
muerte. En esta etapa, las comunidades se organizaban en clanes, un clan significaba un grupo que se
consideran entre ellos parientes y que los une una creencia común, religiosa o mágica, el cual está representado
mediante un tótem, el tótem puede ser cualquier tipo de animal o algo inanimado (piedras o vegetales). Entonces
en esta primera etapa, vemos que el ejercicio del poder o esa creencia en él, este ligado a lo religioso.

2
Esquivel Martina.
 Luego, la evolución de las sociedades, de esos clanes, van a surgir fratrias: Las cuales son distintas
unidades de clanes.
 Luego de esas fratrias: Se van a formas tribus.
 Luego: Se van a formas las aldeas.
 Y, por último: Se van a formas los estados o ciudades de estados como lo conocemos hoy en día en la sociedad.
Origen del estado: ¿En qué momento la sociedad primitiva se transforma en sociedad organizada y aparece el
estado como institución histórica?:
La respuesta a este interrogante la encontramos en el tránsito de esta etapa primitiva y como se ejerce el poder. Hacia
las distintas formas en las que se ha manifestado el poder hasta llegar al poder como lo conocemos en la actualidad.
 En una primera etapa, cuando la sociedad se organizaba en clanes: Tenemos un poder anónimo, es decir,
un poder religioso que se ejercía por una creencia mágica o religiosa, pero no estaba representado en un
individuo humano.
Cuando se produce el tránsito de los clanes a la organización territorial, (es decir, cuando ya tenemos grupos
organizados en un determinado territorio) aquí es cuando podemos considerar que el poder se individualiza, es
decir, a medidas que se hacen más complejas las comunidades humanas, el ejercicio del poder se establece
sobre una persona determinada, con un determinado cargo y funciones.
 Entonces, del poder “Anónimo o religioso”, pasamos al “Poder individualizado”: Una vez que se van
haciendo más complejas las sociedades en la evolución, ese poder individualizado, resulta “Institucionalizado”,
y cuando el poder se institucionaliza, es cuando tenemos el surgimiento del estado como lo conocemos en la
actualidad. Es decir, cada vez que, con el imperio de la norma y el respaldo en normas de toda la organización,
podemos considerar que hay un orden jurídico que sostiene una determinada organización social y política.
Por lo tanto, del traspaso de poder “Anónimo” a poder “Individualizado”, y del poder “Individualizado” a poder
“Institucionalizado”, tenemos el surgimiento del estado como organización política moderna.
1.2. Teorías sobre el origen de la organización política. Sobrenatural o teológica. Voluntarista o contractual.
Histórica. Los factores bélicos y económicos.
1- Teoría del origen sobrenatural del estado o teológica: Esta teoría, sostiene que el origen del estado se origina en
la religión, es decir que tiene como punto de partida un acto de fe en dios. Si bien esta teoría no tiene vigencia en la
actualidad, sirvió de fundamento al origen del poder en virtud de que la potencia que tenía sobre el espíritu, (es decir,
el hecho de responder a una religión) hizo que los términos de obediencia y sumisión fueran posibles cuando el poder
político surgió.
2- Teoría voluntarista o del origen contractual (Rousseau): Esta teoría, tiene como principal exponente a Rousseau,
y sostiene que el origen del estado tiene fundamento en un contrato que los individuos realizan con el resto de la
comunidad, es decir que todos los miembros de una determinada comunidad deciden ceder parte de sus derechos al
resto de los miembros, para así poder obtener a cambio, protección de sus bienes y de su persona.
De esta forma, se hace una ecuación, la cual sostiene que dándose todos los mismos derechos entre si, no se pierde
nada, simplemente que se gana lo mismo que se pierde. Por lo tanto, ese contrato que realizan todos los individuos de
una comunidad, hace surgir el estado como una organización política.
3- Teoría del origen histórico del estado: Esta teoría, sostiene que el estado surge en virtud de un conjunto de diversos
factores;
Mediante factores naturales: Clima, espacio geográfico y las condiciones de esa geografía.
Mediante causas históricas o culturales: Agricultura, medios de producción utilizados, forma de apropiación de esos
medios de producción.

Mediante factores de orden jurídico-político: Mantenimiento y orden de la ley.


3
Esquivel Martina.
Mediante factores de orden social: Usos y costumbres que se utilizaron en una determinada sociedad.
Mediante factores de orden bélicos y económicos: A estos dos factores, hay autores que le dieron preponderancia
sobre el resto de los factores debido a los siguientes motivos;
Los factores de orden bélico: El derecho que ha surgido de las guerras a lo largo de la historia, ha implicado una
organización, la cual amerito que se mantuviera en épocas de guerra. Es decir, en las épocas primitivas, la necesidad
de mantener el orden, de, evitar la subversión interna y de paliar un ataque exterior, hizo que surgiera un determinado
orden, una vez que paso esa guerra, (es decir, en épocas de post guerra) se mantuvo hasta convertirse en organización
política. Digamos que los beneficios que trajo esa organización militar, implico que, con posterioridad, se mantuviera.
Los factores de orden económico: Los autores consideran que el estado de la organización social, tiende simplemente
a mantener la opresión de una clase sobre otra. Entonces, se sostiene que esa necesidad de mantener la subordinación
de un determinado grupo de la comunidad, ha hecho que necesariamente se establezca un orden con el fin de evitar la
subversión interna para terminar con esta opresión de una clase sobre otra. Básicamente es una concepción Marxista
al enemista.
Todos estos factores convergen sobre una base común, la necesidad de una organización y de una fuente de poder
para forzar a la obediencia. La interacción de todos estos elementos ha originado el Estado. En consecuencia, el Estado
es un producto de la historia y de las fuerzas que condicionan, dialécticamente, la realidad sociocultural humana”.
2. El estado. 2.1. Concepto. 2.2. El estado como forma de vida social. 2.3. Estado como organización política
moderna. 2.4. Terminología. Grecia, roma, edad media. Origen del concepto moderno. 2.5. Posiciones
metodológicas: como formación social, como poder de dominación coactivo, como orden jurídico. 2.6.
Clasificación de las definiciones según Sánchez Agesta. 2.7. La estructura del estado. Elementos. 2.8. Función
del estado.
2. El estado – 2.1. Concepto: Se presenta como una “comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial
determinado”.
Fayt: Define al estado diciendo que es una “una unidad política con instituciones objetivas diferenciadas que declaran
y sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la fuerza coactiva. Y, además, es una entidad
soberana y abstracta a quien se le confía la titularidad del poder”.
Elementos que Fayt enumera dentro de esta definición: Cuando Fayt habla sobre una unidad política con instituciones
objetivas diferenciadas, el hace referencia a las funciones de gobierno y políticas que van a tener objetivos específicos.
Por un lado, es, una forma de organización política con la idea de soberanía, y por otro, una estructura política cuyos
elementos esenciales son el poder, territorio, población y derecho.
También, menciona que es una entidad soberana, y gracias a ese elemento de soberanía es que nosotros podemos
hablar sobre la institucionalización del poder y de la dominación legal.
Soberanía- Concepto: Es una cualidad del poder, es decir que es uno de los elementos modales dentro de la estructura
del estado.
2.2. El estado como forma de vida social: Cuando hablamos del estado como forma de vida social, hacemos
referencia a que en realidad la vida social, (el estado) implica que los miembros de la comunidad estatal tenemos
conducta humana ORGANIZADA. Es decir, esa actividad e interacción humana a la que todos nos vemos sometidos,
adquiere sentido en la medida en que nosotros ajustamos nuestra conducta a las normas estatales que se nos dictan
previamente, todo esto con los fines de mantener el orden social. DENTRO DE LA REALIDAD SOCIAL Y POLITICA
(U1).

4
Esquivel Martina.
2.3. Estado como organización política moderna: Cuando hablamos del estado como organización política moderna,
hacemos referencia a que está conectado con el punto anterior, ya que vamos a hablar sobre cómo se va desarrollando
el poder en el transcurso de la evolución política del hombre.
1- Poder anónimo o religioso: En las etapas primitivas, (visto en puntos anteriores) el poder aparece de una forma
difusa y mesclado con lo religioso y lo mágico. En esta etapa, si bien existe cierto ejercicio del poder, ese poder es un
poder anónimo, es decir, se obedece en virtud de la creencia de su legitimidad, pero NO SE ENCUENTRA
PERSONIFICADO o en cabeza de ninguno de los miembros de esa comunidad y además tampoco están especificadas
las funciones ni existen reglas de derecho concretas sobre cómo manejarse.
2) Individualización del Poder: Una vez que la organización política se asienta en un determinado territorio y se pasa
de los clanes a las tribus, aldeas y ciudades, es cuando comenzamos a ver que el poder se individualiza. Durante toda
la época de la antigüedad y la edad media en donde predomino el feudalismo como una forma de organización
económica – política, vamos a tener un poder que, si bien son monarquías absolutas y por lo tanto el poder ya está
individualizado, el poder no se encuentra institucionalizado.
En estos casos, esta forma de ejercer el poder es puro poder de coerción, y ese representante del poder del estado
tiene en su cabeza todo el poder y esta personificado directamente sobre él.
Recién cuando se llega a la etapa del renacimiento, (es decir, cuando se pueda superar el oscurantismo de la edad
media) es ahí cuando vamos a tener un poder institucionalizado y se va a acuñar la palabra estado.
¿Cómo surge la palabra estado y status?: En la península italiana (fines del siglo 15 y principios del siglo 16), tenemos
a Maquiavelo, quien es un pensador de la época y en el año 1531 escribió su obra “El príncipe”, donde acuña por
primera vez la palabra estado.
NO LA UTILIZA para hacer referencia a la organización política de la época.
SI LA UTILIZA para hacer referencia a su origen latín, la cual implica la palabra “Status” para explicar un estado actual
de cosas y no para indicar la organización política de la época.
Con el correr del tiempo y debido a la riqueza que tiene la obra de Maquiavelo, es que se va a tomar la palabra con los
fines de nombrar o identificar el poder político organizado.
Y, por otro lado, la palabra “Status”, la acuño haciendo referencia a un estado actual de cosas que pueden modificarse
a otro estado de cosas.
En esta etapa, van a entrar en escena las diferentes clases sociales que hasta ese momento se encontraban al margen
de la vida política.
En los siglos 19 y 20: Es en donde vamos a ver una verdadera organización estatal, (es decir, tal como la conocemos
en la actualidad) y a su vez, se va a comenzar a utilizar la palabra “Estado” para hacer referencia a esa organización
política del mundo moderno (es decir en la edad moderna). En la edad moderna y contemporánea, es en donde ya se
utilizó la palabra “Estado” para hacer referencia a la organización política, y donde se desarrolló un estado tal como lo
conocemos en la actualidad.
3) Institucionalización del Poder: Sostiene que el Estado como lo conocemos en la actualidad, es el monopolio de la
fuerza coactiva en cabeza del estado, y el Orden Jurídico como razón del Poder y de la Organización estatal, con
finalidades concretas y sanciones en caso de incumplimiento que se encuentran detalladas en el ordenamiento jurídico
que rige a la totalidad de un pueblo o Nación.
ESTE PROCESO NOS PERMITE DETERMINAR QUE EL ESTADO ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA
MODERNA.

5
Esquivel Martina.
2.4. Terminología. Grecia, roma, edad media: En la terminología, tenemos otras formas de llamar a la organización
según las épocas;
Grecia: En Grecia, llamaron a su organización política “Polis”, el cual significa “Muchos”.
Roma: En Roma, llamaron a su organización política “Civitas” o “Res pública”.
Edad media (Feudalismo): En la edad media, donde predominaba el feudalismo como forma política y de organización,
existían palabras como “Regnum” O “Land”, las cuales significaban “Tierra” en distintos idiomas para hacer referencia
a esta organización.
SXVI - Renacimiento: Este proceso que va desde las formas primitivas, hasta las formas organizadas de gobierno,
está íntimamente relacionado con los orígenes del estado moderno. Esto se inicia con el renacimiento, sobre todo como
punto de partida en las ciudades italianas, y se caracterizaron por tener;
Un solo centro de dominación.
Un ejército.
Un gobierno efectivo.
Una administración jerarquizada.
Un orden jurídico unitario con fuerzas suficientes para imponer conductas determinadas a sus súbditos.
Siempre y cuando tengamos todos estos elementos presentes, podemos considerar que existe un determinado estado
con cierta organización política.
Hacia el siglo 18 se va a consolidar la expresión, y llegados los siglos 19 y 20, se va a empezar a utilizar la palabra
(estado) y se va a empezar a desarrollar la teoría política.
Origen del concepto moderno: El término estado se generaliza a comienzo del S XVI, en correspondencia con la idea
moderna de estado. Recién en el S XVII se consolida la expresión, sirviendo para designar la totalidad de la comunidad
político.
2.5. Posiciones metodológicas: Como formación social, como poder de dominación coactivo, como orden
jurídico.
Posiciones metodológicas: Tenemos tres posiciones metodológicas sobre las definiciones del termino estado;
a- El estado como formación social: En esta posición encontramos todas aquellas definiciones de estado que
centran su atención en la sociedad, la interacción humana o en la nación. Es decir, toman como preponderante
el elemento “Población”.

b- El Estado como poder de dominación coactivo o de imposición: En esta posición encontramos todas
aquellas definiciones que consideran como predominante para definir al estado, a la organización de la coacción
social. Es decir, el hecho de que el estado goce del monopolio de la fuerza coactiva para hacer cumplir sus
normas.

c- El Estado como orden jurídico: En esta posición encontramos todas aquellas definiciones que consideran al
estado como una unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro autónomo.

6
Esquivel Martina.
2.6. Clasificación de las definiciones según Sánchez Agesta: Sánchez Agesta, es un autor citado por Fayt que al
analizar la infinidad de definiciones de estado que se han elaborado a lo largo del estudio de la ciencia política, ha
establecido una clasificación en 4 categorías en donde todas las definiciones pueden ubicarse; Las deontológicas, las
sociológicas, las jurídicas y las políticas.
1- Deontológicas: Las definiciones deontológicas, son aquellas que definen al estado asignándole fines.
Y dentro de esta de corriente tenemos 2 sub corrientes;
a- Corriente escuela de Derecho Natural o racional: Es aquella que le asigna al estado un fin concreto, pero no
necesariamente estamos hablando del bien común en un sentido religioso (Kant).
b- Corriente Aristotélico-Tomista: Es aquella en la que se define al estado por el bien común que persigue. (Harriou).
2- Sociológicas: Las definiciones sociológicas, son todas aquellas que consideran al estado como una agrupación o
formación social, y se caracterizan por las propiedades que tiene el poder sobre esa sociedad.
3- Jurídicas: Las definiciones jurídicas, son aquellas que consideran que el estado es un sistema de derecho, y por
ende van a reducir toda la explicación de la existencia del estado al elemento derecho.
4- Políticas: Las definiciones políticas, son aquellas que basan la definición en el poder de denominación o el poder
coactivo, para así poder explicar concretamente de que se tarta o como está compuesto el estado.
Definición de estado de Sánchez Agesta (no se pide de memoria, pero hace referencia a las definiciones
deontológicas): El proporciona una definición que se encuentra incluida en las Deontológicas y la aristotélico-tomista:
El considera al estado como la organización de un grupo social, sedentario, mediante un orden jurídico servido por un
cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico autónomo y centralizado, que tiende a realizar el
bien común.
2.7. La estructura del estado: El Estado, como organización política, tiene su estructura propia y goza de elementos
sociales y modales;
Elementos: Son varios
Población.
ELEMENTOS FÍSICOS.
Territorio.

Poder.
ELEMENTOS CULTURALES.
Derecho.
Elementos esenciales: Son la población y territorio como elementos físicos, el poder y derecho como elementos
culturales.
Elementos modales: Son la soberanía, (es decir son cualidades del imperio de la ley) y el imperio de la ley (del elemento
derecho).
Territorio: Es un espacio geográfico que condiciona la vida social de la población, su economía y cultura.
Población: Es un elemento humano que tiene mucha influencia en la vida estatal, ya que se encuentra condicionado
por sus hábitos, costumbres y culturas que resumen lo heredado y lo adquirido.
Poder: Es aquel que está cualificado por la soberanía, la dominación que ejerce el estado al mundo político moderno
es una dominación legal y está respaldada por normas del derecho (es decir, una constitución) que establece
predeterminadamente la forma en la que se va a ejercer el poder en una determinada sociedad, y las funciones que va
a tener ese poder a los fines de lograr ese objetivo. ELEMENTO MAS IMPORTANTE: PODER

Derecho: Es un conjunto de reglas obligatorias que prescriben las acciones y comportamientos humanos,7 su positividad
descansa en la creencia o convicción de su obligatoriedad, y condiciona a los restantes elementos.
¡¡I M P O R T A N T E!!: Tener en cuenta.
Esquivel Martina.
2.8. Función del estado: La función primordial de toda la organización política es EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO
COMO REPRESENTACIÓN DE UN ORDEN JUSTO, VOLUNTARIO Y LIBRE. Es decir, la regla de derecho que
sostiene la organización política, establece el reconocimiento de derechos a todos los ciudadanos y miembros de una
comunidad, al mismo tiempo que establece funciones determinadas para cada uno de los poderes estatales.
Entonces, el cumplimiento del derecho como representación de un orden justo libre y voluntario, va a ser la función
primordial que va a cumplir el estado.
3. Naturaleza del estado. 3.1. El estado como formación cultural. 3.2. Las concepciones orgánicas. 3.3. La
concepción mecánica.
3. Naturaleza del estado:3.1 El estado como formación cultural:
El estado: Cuando hablamos del estado, hablamos de una organización política de la vida social de una comunidad,
es decir que, en esa organización política, hay interacción humana. Y desde un punto de vista intelectual, podemos
asegurar que el estado es una creación del espíritu, y NO de la naturaleza.
El poder: Se presenta como la posibilidad de obtener obediencia, se da en distintos ámbitos de la realidad social
(existen poderes religiosos, económicos, sociales, familiares, etc.) La particularidad de este poder político es que le da
a quien lo ejerce, la posibilidad de obtener obediencia de un determinado grupo social, con el fin de imponer un orden
de convivencia.
3.2. Las concepciones orgánicas: Son aquellas que consideran al estado como una formación natural. Es decir,
independientemente de la voluntad de los miembros que la componen.
Dentro de esta corriente organicista, tenemos tres distintas clasificaciones:
a- Organicismo Filosófico o Moral: Es aquel que concibe al estado como una unidad supra individual o una
unidad de vida originada espontáneamente, es decir, de la voluntad individual de cada uno de los miembros.
Dentro de este grupo de pensadores, nos encontramos con el pensamiento de platón;
PLATÓN: Platón, en su libro “La República” elabora un paralelismo entre las facultades del espíritu humano y los
miembros de un estado ideal. Entonces les otorga a ciertos miembros del estado ideal, las facultades del espíritu
humano, y lo que el sostiene es que las facultades del espíritu humano son 3; Razón, voluntad y pasión.
Gobierno: Explica que el gobierno se le otorga a la potencia reflexiva, es decir al grupo de magistrados y filósofos
dentro de una comunidad. Ellos serían los que, asemejándonos a las facultades del espíritu humano, tienen la razón.
Y se representa en el cuerpo humano con la cabeza (razón=cabeza).
Orden y defensa: Explica que esta potencia volitiva se le otorga a los guerreros, con los fines de que puedan mantener
el orden y la defensa de una comunidad. Y se representa en el cuerpo humano por el pecho (voluntad=pecho).
Satisfacción de necesidades: Explica que esta potencia emocional que se les va a otorgar dentro e este estado ideal
que el plantea a los artesanos va a tener por fin la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Y se representa
en el cuerpo humano por el estómago (pasión=estómago).
ARISTÓTELES: “LA POLÍTICA” También utiliza analogías entre las facultades humanas y la sociedad.
b- Organicismo Psicosocial: En este segundo grupo de pensadores, además de considerar al estado como un
supra individual nacida de la naturaleza independientemente de la voluntad de los miembros que la componen,
ellos además de esto agregan que es un organismo que tiene ideas y representaciones. Es decir, sería un
organismo vivo que tiene voluntad, (decisión propia) y además le otorga el hecho de ser una creación natural.

8
Esquivel Martina.
Dentro de esta postura encontramos los siguientes autores;
BLUNTSCHLI : Sostiene que el estado es un organismo especial, moral e inteligente que tiene sentimientos, voluntad
y pensamiento propio.
SAVIGNY: Sostiene que el en su obra, (en su pensamiento histórico) establece que el alma popular (el espíritu del
pueblo) es verdadera fuente del derecho, por lo tanto, él está afirmando que, para él, el estado tiene un espíritu.
c- Bio-organicismo Social: En este tercer grupo de pensadores, además de considerar al estado como una supra
individual nacida independientemente de la voluntad de los miembros que la componen, los cuales pueden tener
sentimientos. Además de eso, establece un paralelismo en cuanto a los procesos vitales de funcionamiento y desarrollo
entre el estado y el cuerpo humano.
Dentro de esta postura encontramos los siguientes autores;
SPENCER: Sostiene que, en ese paralelismo del estado y el cuerpo humano, él explica que comienzan por ser
pequeños organismos para luego aumenta en complejidad y volumen (al igual que su estructura). Además, la
dependencia mutua de las partes resulta ser tan grande, que el todo no puede vivir separado de las partes que lo
componen, pero en definitiva dice que incluso los miembros de una comunidad que nacen, crecen, se reproducen y
mueren, tiene un mecanismo diferente al del estado que nace, crece y NO MUERE, sino que SUBSISTE a la vida de
sus habitantes haciéndose cada vez más complejo.
3.3 La concepción mecánica: Concepto: Es aquella que tiene como postulado al individuo, y sostiene que el estado
no ha nacido de la naturaleza (independientemente de la voluntad de sus miembros). En realidad, es todo lo contrario,
sostiene que el estado es una creación ABSOLUTAMENTE DE LA VOLUNTAD HUMANA.
Los primeros en sostener esta concepción fueron sofistas atinentes del siglo 5 AC.
SOFISTAS ATINENSES: Ellos sostenían que el Estado era una creación, y que su autoridad estaba fundada en la
fuerza.
Ahora vamos a encontrar 3 distintos pensadores
HOBBES: Hobbes, en su obra “El Leviatan”, además de considerar que el estado es una creación humana, explica
cómo surge esta voluntad de crear un estado. Lo que él explica es que, en el estado de naturaleza, el hombre primitivo
(en plena libertad consigo mismo) considera que la conservación de sus bienes y de su vida es lo más importante y la
muerte es el peor de los males. Entonces, en este estado de naturaleza Hobbes sostiene que el hombre NO ES
SOSCIABLE, sino todo lo contrario, sostiene que VIVE EN GUERRA PERMANENTE CON TODOS LOS DEMAS, y al
tener todos en esa libertad, ese poder inmenso de cada uno de ser señor de sí mismo.
Como el hombre necesita paz para llevar a cabo su interacción social, es que procura su conservación y va entonces
a renunciar a su derecho innato sobre las cosas, naciendo así el estado político o el hombre arterial, cuya voluntad, es
la voluntad de todos.
JOHN LOCKE: Establece que en el estado de naturaleza es BUENO, es una persona sociable y que las relaciones se
rigen por el derecho natural. Él dice que va a llegar la necesidad entre los hombres en el estado de la naturaleza de
celebrar un pacto social para crear el estado, con el fin de que se le garantice NO SOLO SU VIDA COMO DECIA
HOBBES), sino también la igualdad, la propiedad privada y la libertad.
Cada hombre va a delegar en el estado el pensamiento de Locke sus derechos sobre defensa y seguridad, para así
poder obtener esa defensa y seguridad mayormente garantizada.

9
Esquivel Martina.
JUAN JACOB ROUSSEAU: Rousseau es el padre de la república del pensamiento democrático tal como lo conocemos
en la actualidad y es un racionalista.
Sostenía que la igualdad, la libertad y la soberanía del pueblo son importantísimos para el estudio del nacimiento y
creación del estado (estos son los puntos vertebrales de su obra “Contrato social”).
Él decía que los sentimientos, emociones e instintos traen felicidad, por lo tanto, consideraba que la civilización y la
ciencia traen cierta infelicidad, y que además el surgimiento de la propiedad privada a traído desigualdad entre los
distintos miembros de las comunidades existentes.
Entonces él tiene una explicación, la premisa por la que el parte para explicar el surgimiento del estado es que cada
asociado entrega todos sus derechos a toda la comunidad, entonces lo que trata de explicar es que dándose todos
hacia el resto de la comunidad por entero, (es decir doy todos mis derechos) en realidad, se adquiere de cada uno de
los asociados, los mismos derechos que yo he cedido. Por lo tanto, no existe ningún asociado que tenga más poder
que uno sobre otro, y lo que trata de decir es que se gana entregándose lo equivalente a lo que se pierde, es decir lo
que se gana va a ser mayor fuerza para conservar lo que se pierde.
¿Cuál es la principal diferencia de las concepciones mecánicas con las orgánicas?
Estas concepciones mecánicas están íntimamente relacionadas con el contrato social y consideran el estado como una
formación artificial o del espíritu que SI NACE DE LA VOLUNTAD HUMANA. ¡¡FUNDAMENTAL SABERLO!!
4. Conformación del Estado Argentino. 4.1 Virreinato del Rio de la Plata. 4.2. Confederación Argentina. 4.3.
Pactos. 4.4. Constituciones de la República Federal Argentina.
4. Conformación del estado argentino: 1492: El descubrimiento de América: A partir del año 1492-1493 comienza
lo que llamamos “Edad moderna” (fines del siglo 15 y comienzos del siglo 16). En esta época, tenemos un contexto
político que, hasta este momento en el mundo europeo, (en el cual tenemos edad media y sistema económico
feudalísta) lo que pasaba era que las economías eran muy cerradas, las sociedades producían para el auto consumo,
el intercambio que existía era escaso, y no había comercio exterior. Por lo tanto, la base de todo este sistema era la
agricultura, y la propiedad de la tierra se encontraba en grupos o señores feudales que tenían una gran influencia
política y social.
Este sistema económico del feudalismo, va a comenzar a agrietarse hasta finamente derrumbarse, debido a los
descubrimientos que se comienzan a producir.
Dentro de este proceso político de modificación del sistema, se va a producir el tema de “La consolidación del poder”,
y la idea de la soberanía como “Titularidad del poder”, será una idea fundamental en este momento histórico para
estudiar a los fines de poder comprender como se produce y de qué manera se plantea este cambio político.
Lo religioso: En cuanto a lo religioso, durante toda la edad media, había dos grandes centros de poder;
El espiritual: Representado por el sumo pontífice o el papa.
El temporal: Representado por emperadores.
En esta doble autoridad, se va a llegar a lo que se conoce como “Concilio de Trento”, la cual es la solución que se
consigue para derrumbar este sistema de poder bipartito. Y en este concilio se determinan los dos católicos, y además
se corrigen ciertos abusos que los protestantes que criticaban a todo el sistema religioso.
Contexto económico: Como el sistema feudalísta era tan cerrado, con la expansión del comercio, avances de
transporte, navegación, las comunicaciones, y las extensiones de los territorios, hicieron posible que se produjeran los
descubrimientos a fines del siglo 15 y principios del siglo 16, esto hizo posible que se produjera un cambio fundamental
en el sistema económico, el cual necesariamente va a llevar al cambio del sistema político.
Renacimiento- concepto: Es un movimiento intelectual que inspira la época y deja atrás el “oscurantismo”, el que
reposaba sobre la doble autoridad del emperador en lo temporal y del Papa en lo espiritual. 10
Esquivel Martina.
El descubrimiento de América: Los progresos alcanzados en navegación hicieron posible esta aventura: Cristóbal
Colón fue apoyado por los Reyes Católicos.
¿En qué contextos se produce el descubrimiento de América?: El descubrimiento de América se produce en un
contexto económico, político y religioso.
Fechas importantes a tener en cuenta:
Descubren en el Oeste de Europa las islas Azores, y Canarias: Esto hizo presumir que existían otras tierras mas
hacia el oeste. Colon, (quien ya sostenía que la tierra era redonda) buscaba algún apoyo financiero para lograr su
proyecto de dar la vuelta al mundo, (siempre navegando hasta el Oeste) por lo que los reyes católicos deciden apoyarlo
y firman con él las recapitulaciones, las cuales establecían que Colon iba a ser nombrado almirante, virrey y gobernador
de todas las tierras que el descubriera.
17 de abril de 1492: La reina apoya a Cristóbal con su navegación, firmaron entre los reyes y Colón las
‘’capitulaciones’’ que fijaron los términos de la empresa y posteriormente a es se nombró a Colon almirante,
virrey y gobernador de las tierras que descubriese
12 de octubre de 1492: Este viaje inicia en marzo y finaliza en octubre al descubrir la Isla de Guanahaní (Las
Bahamas).
1493: Este viaje se destinó a la exploración del territorio Ceno América.
1513: Balboa cruza el istmo de Panamá y descubre el “Mar del Sur” (Oc. Pacífico).
1514: En 1514 los portugueses descubrieron el Cabo Santa María, el cual se encuentra en las puertas del Río
de la Plata. España, al tomar conocimiento de esta situación, envía una expedición al mando a Juan Díaz de
Solís, quien logra penetrar en el Rio de la Plata, pero encuentra la muerte ante el avance indigena en tierras
uruguayas.
20 de enero de 1516: Solís costeó Brasil, y entró en el Río de la Plata el 20 de enero de 1516, reconoció la Isla
de Montevideo y la Isla Martín García.
1520: En 1520. Magallanes comenzó su viaje por toda la costa Este del actual territorio argentino, (sale con 5
naves desde España) y en octubre de ese año. Hasta que en un momento llego al estrecho, el cual lleva su
nombre (el estrecho de Magallanes) y aquí es cuando descubre el Océano Pacífico hasta las Islas Filipinas, en
las cuales Magallanes murió.
1522: En 1522, recién en este año, una de las naves que utilizo Magallanes, logra dar la primera vuelta al mundo
y esta nave estaba al mando de Sebastián Escano.
1527: En 1527, se levanta el primer fuerte europeo dentro de las tierras que hoy son argentinas, penetrando
por el Rio de la Plata, el cual se llamó “Spiriti Santis”.
Ocupación de la tierra: Debemos de tener en cuenta que entre España y Portugal siempre hubo conflictos y rivalidades
por el descubrimiento y ocupación de las tierras.
1480: Se firma el tratado de Alcacobas entre España y Portugal, el cual convenía en la ocupación de las tierras
africanas que habían sido descubiertas en la antigüedad el Océano Atlántico.
1492/1493: Con el descubrimiento de América, resurge esta rivalidad, y las soluciones dadas a este problema
fueron dos;
La primera solución, fue por intervención del papa, y mediante las bulas papales, la primera fue la “Inter
Caetera”, por las cuales se donaba a los reyes de castilla todas aquellas tierras que no estuvieran poseídas por
otro príncipe cristiano, a cambio de economizar esas tierras y convertir a la fe católica a sus habitantes. PRIMER
BULA INTER CAETERA.
La segunda solución, se estableció una línea imaginaria (divisoria del océano), el cual era un meridiano que se
encontraba situado a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores y Cabo Verde. De este modo, se establecía que
todo lo que se encontrara hacia el Oeste u Occidente de esa línea divisora, pertenecía a Castilla. Por otro lado,
todo lo que se encontrara hacia el Oriente o el Este de esa línea divisora, pertenecía a Portugal. SEFGUNDA
BULA INTER CAETERA.
11
Esquivel Martina.
La tercera solución, fue que se les donara a los españoles tierras de indias, pero Portugal no estaba conforme
con esta solución del Papa, por lo cual se niega a cumplir con lo que disponían estas bulas y comienzan a
ocurrir tratativas entre España y Portugal para determinar otra solución. De este modo, se llega a la firma del
Tratado de Tordesillas, el cual fue firmado en 1494, el cual se estableció que, en vez de establecer 100 leguas
desde ese meridiano al Oeste de las Islas Azores y Cabo Verde, se estableció que el Meridiano se iba a trazar
a 370 leguas al oeste. Esto desencadeno nuevos problemas, ya que esa línea divisora desembocaba en el
Amazonas, por lo cual los portugueses tuvieron derechos sobre tierras brasileñas, y esto traería futuros
conflictos que serán heredados por Brasil y Argentina
 Llegado el Siglo 17, España se estableció en América política y culturalmente. Cuando decimos culturalmente,
hacemos referencia a que sus modos de vivir fueron adoptados por quienes habían habitados estas tierras. Si
bien ya existían descendientes de esos primeros españoles que habían habitado las tierras, ya habían crecido
allí y sentían estas tierras como propias, por lo tanto, se genera un nuevo hombre, el “Hombre Español”, el cual
conocemos como “Criollo”. De este modo, se va a ir consolidando lentamente la vida jurídica y política de lo que
se conoció en una primera instancia como “Indias, el cual era todo este sector de Sud América.”
4.1 Virreinato del Rio de la Plata: Antecedente: El conflicto entre España y Portugal, se mantuvo durante todo el
siglo 18, ya que Portugal siempre pretendió ocupar el Rio de la Plata (todas las tierras de Sud América).

 1767: Portugal invadió Rio Grande (es decir, el Sur) e Inglaterra ocupó las Islas Malvinas, por lo que España se
veía altamente amenazada por las potencias europeas vecinas.
 1771: En esta fecha, Inglaterra se veía amenazada por la próxima declaración de independencia de sus colonias
estadounidense. De modo que, ante una eventual necesidad de apoyo político por parte de España, negoció el
retiro de las tropas inglesas de las Islas Malvinas.
 1773: Se comenzó a planificar en la creación de un virreinato en tierras del Rio de la Plata, con los fines de
poder organizar políticamente este territorio. Además, se había hecho evidente la gran distancia que existía
entre el Perú y todo el Sur, lo cual hacía difícil que todo quedara constituido en un único virreinato.
 1776: En esta fecha, el Rey decidió la creación del Virreinato del Río de la Plata, nombrando como virrey a
Cevallos, quien tenía el mando político y militar de la región.
Se produjo un cambio fundamental, ya que Buenos Aires se incorporó al régimen del libre comercio, se crea la
Aduana porteña, y se organizan las distintas jurisdicciones en intendencias, el cual llevaría un cambio muy
grande a nivel económico y político.
Además, existió un cambio demográfico muy grande, ya que las ciudades comienzan a poblarse, lo cual va dar
lugar a un clima propicio para comenzar a pensar en una posible independencia. En el mismo año, las 13
colonias inglesas (ubicadas en las costas de EE. UU), declararon su independencia.
 1787: Las 13 colonias inglesas declararon su constitución, “La Constitución de Virginia”, la cual va a resultar
base fundamental para las constituciones de todo centro y Latinoamérica.
Hacia la independencia – grupos: Hacia 1810: En los años sucesivos a la creación del Virreinato del Rio de la Plata,
hubo enfrentamientos entre Francia, España e Inglaterra.
Francia, quien en ese momento estaba dominada por Napoleón, pretendía dominar toda Europa. Por otro lado, en
América los virreyes habían sido gobernantes eficaces, y la región había progresado mucho a nivel político, social y
económico.
En los años 1806 y 1807: El virreinato del Rio de la Plata, se va a ver amenazado por las potencias extranjeras,
específicamente por Inglaterra, ya que ellos también pretendían dominar el Rio de la Plata. Entonces, Inglaterra lo que
hace es nombrar a un capitán, el cual fue “Popham”, y ellos establecen un plan, el cual estaba basado en suponer que
la rivalidad entre españoles, criollos y nativos era tan marcada que iban a recibir su invasión como una revolución
libertadora. Cuando en realidad, si en si esa rivalidad existía, no llegaba al límite de ser tan extrema como para
pretender todavía la independencia de España, por lo que la creencia de los ingleses, (de que había una rivalidad tan
marcada) fue la causa de su fracaso.
12
Esquivel Martina.
1806: En la primera invasión inglesa, teníamos como virrey a “Sobre Monte”. Al momento de la invasión, y con el apoyo
de la Junta de Guerra (ya que tenía órdenes expresas de que ante un ataque exterior debía de llevarse las cajas reales
al interior de la región). Sobre Monte, ante el ataque ingles de 1806, decide abandonar la capital y se refugia en
Córdoba con las cajas reales. Esto generó en el pueblo criollo una desacreditación del poder virreinal.
Luego, aparece en escena Santiago Liniers. Él fue el capitán de navío y también quien planifico la reconquista de
Buenos Aires, con el apoyo del ejército. De este modo, avanzó sobre las tropas inglesas, venciéndoles, recuperando a
Buenos Aires y llamando inmediatamente a un Cabildo abierto.
En este cabildo abierto, se pidió la renuncia del virrey Sobre Monte, a la cual no se le dio lugar, pero si se acordó que
solo el virrey iba a quedar con cargo político, mientras se le otorgaba el mando militar a Liniers, ya que en definitiva fue
el quien defendió las tierras del avance ingles sobre todo el territorio.
1807: Inglaterra no se quedó conforme con esta primera invasión, por lo que en este año planean una segunda invasión.
En esta segunda invasión, Sobre Monte (quien continuaba siendo nuestro virrey) ya sin tener el apoyo de la Junta de
Guerra, decide nuevamente abandonar la capital con las arcas reales y se va hacia el interior. Santiago Liniers, (quien
ya tenía el mando militar) nuevamente logra evitar la ocupación de tierras por parte de los ingleses. Luego, se vuelve
a llamar a un Cabildo Abierto, en el cual se decidió la renuncia del virrey Sobre Monte, y se nombró a Santiago Liniers
como virrey.
Los ingleses fueron derrotados por dos causas fundamentales: suponer que el enfrentamiento entre españoles y criollos
era de “odio” y no revestir la invasión carácter de “libertadora”.
Esta doble victoria, tuvo dos consecuencias importantes;
En primer lugar, hizo nacer un sentimiento de patriotismo y nacionalismo por parte del pueblo, es decir por parte del
Virreinato del Rio de la Plata, ya que hasta ese momento el virreinato no había tomado conciencia de su poder político.
En segundo lugar, se hizo presente y se demostró la soberanía del pueblo y la posibilidad de imponer su voluntad a el
comandante político de turno.
Por lo tanto, se puede decir que la revolución de 1810, tiene punto de partida en la victoria frente a las invasiones
inglesas de 1806 y 1807.
Los grupos políticos en el S. XIX 19 (hacia 1810): Tenemos dos tipos, grupos mayores y menores;
GRUPOS MAYORES:
Vamos a delimitar los grupos políticos que existían a comienzos del siglo 19 en el Virreinato del Rio de la Plata. Si bien
había muchos grupos que pretendían la independencia y ya estaban pensando en una revolución independentista, no
todos ellos tenían las mismas aspiraciones y procedimientos a seguir. Por lo cual, se establecieron diferentes grupos
políticos, que si bien no eran ni tenían las características de los grupos políticos como los conocemos en la actualidad,
si podemos decir que en definitiva van a determinar la revolución de mayo, y por lo tanto la vida política de esta región.
Partido independentista: Este partido, estaba al mando de Castelli. Era el partido que pretendía la independencia,
pero que, a su vez, a nivel político eran conservadores. Es decir, cuando nos referimos a “nivel político”, hacemos
referencia a que ellos pretendían un cambio, pero sin derramamiento de sangre y con la menor revolución posible.
También, a su vez, a un “nivel social”, eran reformistas. Es decir que, su objetivo principal era eliminar la discriminación
del español americano criollo, en cuanto a la posibilidad de acceder a cambios políticos.
Partido Republicano (partido contrario al independentista): Este partido, estaba al mando de Álzaga. Era el partido
que, si bien pretendía la independencia, (al igual que el partido independentista) a un “nivel social”, eran conservadores.
Es decir que sostenían que debían de encontrarse en cargos políticos solamente aquellos españoles que ya se
encontraban en los cargos, y NO LOS CRILLOS, es decir que ellos no estaban a favor del acceso de los criollos al
poder. Por otro lado, en un “nivel político” eran reformistas. Es decir, que pretendían un cambio de sistema (un sistema
13
republicano del gobierno)
Esquivel Martina.
GRUPOS MENORES:
Militares: Era el grupo menor que estaba al mando de Saavedra. Comulgan con La idea, propósitos y objetivos del
partido independentista.
Oficialismo: Era el grupo menor que estaba en favor del orden constituido en ese entonces, y repudiaban todo tipo de
revolución. Además, propugnaban la permanencia de los puestos políticos a toda costa.
EXTRA: Previo a 1810, hubo un evento en la fecha del 1 de enero de 1809, conocido como “La sonada de 1809”. En
este evento, Álzaga, (quien era el líder del partido republicano) va a reunir a todos sus grupos y tropas, con el fin de
exigir la renuncia del virrey, es decir la renuncia de Liniers.
De este modo, el 1 de enero la gente se agrupa en la plaza de mayo frente al cabildo, a pedir la renuncia del virrey.
Liniers, estuvo a punto de acceder a la renuncia, hasta que Saavedra (alertado por algunos criollos) decide tomar todo
su ejército y sofocar este movimiento en la plaza, por lo que Liniers al ver todo el apoyo que tenía por parte de los
criollos y del ejército, decide NO RENUNCIAR y continuar en e poder. Entonces, podemos decir que se pudo sofocar
la sonaba de 1809 al borde de la marcada diferencia entre españoles y criollos, y entre los distintos grupos políticos de
la época.
Gobierno criollo: Luego de los sucesos ocurridos en el año 1809, se marcó una fuerte rivalidad entre los criollos y los
españoles. El sistema de gobierno americano que estaba hasta este momento, el cual era el sistema del Virreinato, se
va deteriorando paulatinamente. Cabe aclarar que Cisneros tenía el cargo de Virrey del Río de la Plata.
En 1810: En mayo de 1810, se conocen noticias en el Virreinato del Rio de la Plata sobre la caída de Sevilla y el avance
de Francia sobre cavas, estas circunstancias alertaron a Cisneros sobre la posibilidad de ser depuesto de una posible
revolución y además puso en marcha la acción de los patriotas para lograr esta emancipación española.
Los grupos revolucionarios y políticos que había en esta época, tenían objetivos y propósitos diferentes, pero todos
coincidían (cabe aclarar que también coincidieron en el cabildo abierto el 22 de mayo de 1810) en que debía de
solicitarse la renuncia del virrey. Es decir, si bien todos tenían objetivos y propósitos distintos a niveles políticos y
sociales, todos estaban de acuerdo en que era estrictamente necesario solicitar la renuncia de oposición del virrey y
establecer un nuevo sistema de gobierno.
Luego de varios días de un intenso debate, el 25 de mayo de 1810 en horas de la madrugada, el pueblo logro reasumir
el poder delegado, y deciden crear un nuevo sistema de gobierno, el cual se llamó “Primer Junta”.
Primera Junta: Esta primera Junta, estuvo conformada por una coalición de los partidos independentista y republicano,
y estaba conformada por Savedra, Paso y Moreno. Este hecho del 25 de mayo de 1810, constituye el inicio de la
revolución de la independencia americana política, la cual en se va a consolidar varios años y luchas.
Esto conllevo a varios cambios, los cuales fueron los siguientes;

 Cambios políticos: Ya que se reemplaza al virrey, por la junta. Es decir, la primera junta.
 Cambios sociales: Ya que se permitió el acceso de los criollos al poder.
 Cambios militares: Ya que se estableció una participación activa de las milicias en las tareas del Estado, y
esto conlleva a cambios económicos.
Luego, se desencadeno un nuevo conflicto, es decir, el conflicto entre Buenos Aires y el interior. Todo esto en torno a
la forma de gobierno a la que debía de adaptarse;
Buenos Aires: Buenos Aires, por un lado, pretendía adoptar una forma de gobierno unitaria, con un poder hegemónico
y central.
Las demás provincias en su mayoría: Las demás provincias, por otro lado, pretendían un gobierno federal y republicano,
en donde se conservará para las jurisdicciones provinciales, ciertos poderes que no estaban delegados al gobierno
central. 14
Esquivel Martina.
Este conflicto, fue una verdadera guerra civil, la cual duro 45 años, desde la declaración de la independencia, hasta
que finalmente se logra dicta una constitución para toda la república argentina.
Esta primera junta, al ser un órgano que se formó con la coalición de los partidos republicanos e independentistas, no
tenían una ideología marcada, sino que tenían el objetivo común de reorientar políticamente al territorio para asegurar
la independencia y la libertad de la comunidad americana.
Doble responsabilidad: Esta primera junta, tenía una doble responsabilidad;
En primer lugar, era invitar a todas las provincias a mandar a sus representantes, con los fines de lograr establecer
un gobierno en donde estuvieran representadas todas las jurisdicciones del territorio.
En segundo lugar, evitar cualquier reacción de autoridades españoles, o inclusivo intervenciones de otras potencias
extranjeras; Como, por ejemplo; Inglaterra, Portugal y Francia.
Esto implicaba que debía consolidar esta revolución, y además lograr el consenso popular que iba a legitimar esta
revolución. Cuando finalmente las provincias envían a sus representantes y se forman gobierno integrado y
representado por todas las jurisdicciones estatales, es cuando esta “Primera Junta”, pasara a llamarse “Junta Grande”.
Septiembre de 1811: Como la Junta Grande fracaso, en 1811 el pueblo ilustrado de Buenos Aires va a decidir la
creación de una nueva forma de gobierno para ejercer la acción política, la cual estará integrada por 3 personas,
llamándose “Triunvirato”, y a lo largo de la historias existieron dos triunviratos;
Primer triunvirato (1811): Formado por Sarratea y Chiclana como secretarios, y Paso como presidente. Pero al poco
tiempo quedo conformado como Sarratea como presidente, y Puirredon y Rivadavia como secretarios.
Segundo Triunvirato (1812): Formado por Rodríguez Peña y Álvarez Jonte como secretarios, y Paso como presidente.
En marzo de 1812: Hacia este año, llego a nuestras tierras un grupo de hombres que habían actuado en los ejércitos
españoles. Estos hombres, además de ser americanos, actuar en ejércitos españoles y ver efectivamente como se
manejaba el tema de la dominación europea, se habían vinculado con logias masónicas.
Entre ellos vamos a encontrar a; San Martin, Zapiola y Alvear.
Estos hombres van a empezar a reclutar a personas que reúnan las características que a su criterio puedan llevar a
cabo una revolución. Formando así lo que se conoció como “La logia Lautaro”, la cual reclutaba a las personas mas
capacitadas del pueblo, con los fines de poder instruirlos sobre la posibilidad de declarar una verdadera independencia
de las autoridades españolas.
Objetivo común de la “Logia Lautaro”: Los objetivos más comunes de esta logia Lautaro para poder lograr la
independencia del Virreinato del Rio de la Plata, eran los siguientes;

 Lograr la unidad política y la fuerza militar necesaria: Para poder declarar la independencia nacional. Lo
que se evidenciaba en esta época era esa falta de unidad política, justamente debido a la diversidad de partidos
y opiniones con respecto a la forma política por adoptar, y además por la rivalidad que ya existía entre criollos
y españoles.
1813: Se celebra una asamblea, con el objetivo principal de declarar la independencia y dictar una constitución nacional.
Si bien la asamblea del 1813 no logro ninguno de sus dos objetivos, es decir que, no logro ni declarar la independencia
ni dictar una constitución, si se establecieron normas fundamentales que van a cambiar políticamente la vida del estado.
En esta asamblea, la obra legislativa estuvo centrada en las siguientes cuestiones;

 Se fabricó la moneda nacional.


 Se estableció el himno y escudo nacional.
 Se anuló la inquisición.
 Se estableció la libertad de vientres para las esclavas.
 Se suprimieron los mayorazgos y títulos de nobleza.
15
En conclusión, si bien no logro sus dos objetivos principales, fue una obra legislativa muy importante para la época.
Esquivel Martina.
1814: Se va a modificar la estructura del poder ejecutivo, y luego de varias reuniones, los políticos más distinguidos
sostenían la conveniencia de crear un poder ejecutivo unipersonal, por ende, se crea el cargo de director supremo;
Primer director supremo: Gervasio Antonio de Posadas.
9 de enero de 1815: Alvear asumió el cargo de Director Supremo, cuyo mandato resultó nefasto y desembocará en la
Independencia de la República Argentina
En base a las distintas guerras civiles, es decir, las luchas entre los distintos partidos políticos y enfrentamientos que
se producían, se puede decir que nuestra región solo tenía dos caminos para seguir;
Primera idea: Ir hacia una confederación (idea encabezada por José Gervasio Artigas).
Segunda idea: Ir hacia una nación (idea encabezada por San Martin).
Marzo de 1816: Se inauguran las sesiones de congreso en Tucumán. Álvarez Thomas, era el director supremo, y fue
quien convoco el congreso a realizarse en Tucumán. Fueron los representantes de todas las provincias, menos las de
Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y La Banda Oriental.
Su contexto en sí, no era favorable debido a los siguientes motivos;

 El alto Perú y Chile, estaban dominados por los españoles y todo el norte estaba dominado por un ejército
anarquista.
 Artiga, con su idea sobre la confederación, dominada una cuarta parte del territorio del estado.
 España amenazaba con reestablecer una expedición militar.
 Había rumores de una posible invasión portuguesa.
Debido a todo este contexto desfavorable, es que los hombres que formaban parte del congreso, conocían la necesidad
extrema de declarar la independencia. Y, por otro lado, San Martin presionaba para que esto sucediera.
Por lo tanto, Alvares Thomas (quien era el director supremo, en ese momento), renunció y se nombró a Pueyrredón
como Director Supremo.
Pueyrredón como director supremo: Bajo la presidencia de Laprida, el 9 de julio de 1916, el congreso declara la
independencia de las provincias del Rio de la Plata respecto a la dominación española.
4.2. Confederación Argentina: Aquí es cuando nos preguntamos. ¿Estado unitarios o federales?: Este es el periodo
de la gran guerra civil que se va a vivir en nuestras tierras, debido a muchos enfrentamientos armados que van a
suceder a lo largo del tiempo, en virtud de determinar cuál es la mejor forma de estado a adoptar, con los fines de
organizarse políticamente.
La rivalidad va a estar entre Buenos Aires y la mayoría de las provincias debido al siguiente motivo;
Buenos Aires: Prefiere un sistema unitario de gobierno con una conducción hegemónica y un centro único de poder.
La mayoría de las provincias: Prefieren un sistema federal de un gobierno republicano, para que los gobiernos de
provincia mantengan ciertos poderes que no se delegaban al gobierno central, y así garantizar la igualdad de derechos.
Este conflicto duro muchísimos años, por lo cual quedo materializado en las distintas constituciones, o intentos de
constituciones que sucedieron hasta tener nuestra Constitución de 1853, la cual es la que rige y va a regir hasta la
actualidad con todas las modificaciones que se le han establecido. Esta cuestión, va a finalizar entre los años 1853-
1860, en el cual va a quedar efectivamente redactada una constitución para la nación argentina.
Todos estos años de lucha entre unitarios y federales, van a desembocar en la separación de Buenos Aires del territorio
de la nación. Es decir, en 1853, cuando se logra el dictado de la nación de corte republicano, representativo y federal
estableciendo ese sistema de gobierno, Buenos Aires, (el cual no esta de acuerdo con el texto de la ley) va a decidir
separarse de la confederación y recién en 1859 van a firmar el pacto de “San José de flores”, por el cual
16 va a decidir
reincorporarse a la confederación bajo ciertas condiciones, y una de esas condiciones es establecer algunas reformas
a la Constitución Nacional.
Esquivel Martina.
4.3 Pactos preexistentes: Los pactos preexistentes están anunciados en el preámbulo de nuestra constitución. Hacen
referencia a todos, los tratados, pactos y acuerdos que se firmaron con anterioridad a 1883 entre las provincias, y con
el objetivo de ir sentando las bases para dictar una constitución. En estos pactos preexistentes solo nos van a interesar
3, los cuales son fundamentales.
Pacto de Pilar (23/02/1820): Es aquel que tuvo orientación federalista y consagra libertad de navegación de ríos
interiores que los límites entre provincias los dispondrá el Congreso y sanciones para funcionarios.
Tratado Cuadrilátero (25/01/1822): Es aquel que afirma el federalismo y el Congreso fijará límites y reglará la libertad
de comercio y navegación.
Pacto Federal (04/01/1831): Es aquel que básicamente va a considerarse ley fundamental, es decir, es como la
constitución comprendida entre el periodo de 1831-1852, hasta que se dicte la Constitución. En este pacto se consagra
el sistema federal de gobierno, se establece la libertad de comercio y navegación, se garantiza la igualdad de trato en
todos los puertos y se va a crear un órgano federativo (como una comisión representativa) con facultad de llamar a un
congreso constituyente.
Protocolo de Palermo (06/04/1852): Es aquel que convoca a la Comisión representativa creada por el Pacto Federal
y le encarga las relaciones exteriores a Justo José de Urquiza.
Pacto Federal (04/01/1831): Es aquel que básicamente va a considerarse ley fundamental, es decir, es como la
constitución comprendida entre el periodo de 1831-1852, hasta que se dicte la Constitución. En este pacto se consagra
el sistema federal de gobierno, se establece la libertad de comercio y navegación, se garantiza la igualdad de trato en
todos los puertos y se va a crear un órgano federativo (como una comisión representativa) con facultad de llamar a un
congreso constituyente.
Acuerdo de San Nicolás (31/05/1852): Es aquel por el cual se va a convocar al congreso general constituyente, y se
va a invitar a las provincias a que envíen dos representantes de cada una de ellas para sancionar una constitución bajo
el sistema federal (lo cual se logró en el año 1853) con el proyecto de Juan Bautista Alberdi de las bases y partidas
para nuestra Constitución Nacional.
Pacto de San José de Flores (11/11/1859): Es aquel que una vez que se dicta la constitución, Buenos Aires al no
estar de acuerdo con el sistema de gobierno adoptado decide separarse de la confederación. Luego, pasaron algunos
años, entre 1853 y 1859, hasta que se decide firmar el pacto “San José de Flores”, Buenos Aires acepta reincorporarse
a la nación argentina conservando su calidad de capital y con algunos poderes que implicaban reformas a la
constitución del 53. Si bien, en un primer momento puede pensarse en un triunfo del sistema federal o de las provincias
como conclusión de todo este periodo de guerra civil en virtud de que la constitución de 1853 estableció el sistema
federal.

 1859-1860 (Continuación del Pacto de San José de Flores): Al ceder en este año, ante las peticiones de
Buenos Aires, podemos decir que, en definitivita, si bien el sistema es representativo, republicano y federal,
Buenos Aires resulto con un poder hegemónico sobre las provincias y con facultades que le delegaron las
provincias y por ende esto e permite manejar el resto de los gobiernos de las provincias de un modo bastante
particular. Por lo tanto, si bien en un primer momento podemos sostener el triunfo federal de las provincias sobre
Buenos Aires, y en este segundo momento, (en el cual se produce la reforma de 1860 de la constitución) Buenos
Aires se llevó su cometido.
4.4. Constituciones de la República Federal Argentina: Antes de comenzar con este punto, es importante aclarar y
tener en cuenta algunos aspectos que nos interesan;

 Poder y saber determinar que la constitución de la Nación Argentina se concretó en 1853.


 Saber por qué hablamos de 1860 como reforma (es decir, la segregación y reincorporación de buenos aires).
 Poder comprender que es lo que ocurrió entre 1953 y 1860.
 Saber las reformas fundamentales de 1949 y 1994. 17
Esquivel Martina.
 1817: En 1817, luego de la declaración de la independencia, se dicta un reglamento que, si bien no es una
constitución, fue un inicio o una forma de reglamentar la actividad política mientras se discutía la forma de
gobierno. Luego, vamos a tener dos constituciones de neto corto unitario, las cuales fueron resistidas por los
ciudadanos, y por ende no prosperaron. Es decir, la constitución de1819 y 1826.
 1853: En 1853, definitivamente se dicta por un congreso general constituyente convocado mediante el Pacto
San José de Flores nuestra primer Constitución Nacional, y Buenos Aires, al no estar de acuerdo con la forma
de gobierno que esta constitución estableció, decide separarse de la confederación.
 1860: En 1860, luego de celebrar el Paco de San José de flores, en 1959, Buenos Aires establece la posibilidad
de reincorporarse al territorio, con ciertas condiciones. De esta manera, al establecerse modificaciones a la
Constitución, se nombró a una comisión para que evalúe esas nuevas reformas o condiciones, las cuales
finalmente fueron aceptadas en su totalidad.
 1866 (reformas menores): En 1866, esta reforma estableció que los impuestos de importación y exportación,
resultarían de propiedad exclusiva del gobierno de Buenos Aires o del estado nacional.
 1898: En 1898, se estableció una reforma técnica de la constitución, estableciéndose dos modificaciones
estrictamente necesarias;
Primer cambio fundamental: El primer cambio fundamental, fue que se modificó la base para poder enviar
representantes al congreso, y hasta este momento se establecía un representante cada 20.000 habitantes. Esto
luego se modificó y se permitió que se envíe un representante cada 33.333 habitantes. Además, se le dio la
opción a la facultad de congreso, de elevar la base para mantener un número razonable de integrantes, de no
ser así hacia el censo de 2010 aproximadamente, el congreso estaría integrado por 2000 miembros.
Segundo cambio fundamental: El segundo cambio fundamental fue el aumento de los ministerios. Los
ministerios originalmente eran 5, y finalmente a partir de 1888 quedaron conformados en 8 ministerios.
 1949: E 1949, aquí es cuando llegamos al siglo 20 y las modificaciones de la constitución de 1949. Esta fue una
constitución peronista de neto corto social, en la cual podemos sostener que se van a incorporar derechos que
hoy consideramos fundamentales, pero que en ese momento resultaban revolucionarios. Acá es en donde se
incorporan y establecen los siguientes aspectos;
Se incorporan los derechos de segunda generación, es decir derechos laborales y sociales.
Se establece la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer, por tanto, también se establece el derecho al
sufragio (voto) de la mujer.
Se establece la autonomía universitaria.
Se enuncian y se reconocen los derechos de la ancianidad y niñez.
Se establece la patria potestad compartida.
Se establece la reelección del presidente en forma indefinida.
Se establece la acción de habeas corpus.
 1956: El 27 de abril de 1956 con el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu, se toma la decisión de reformas la
constitución y dejar sin efecto a la constitución de 1949. Es decir que, volvemos a tener la constitución reformada
de 1853 con todas sus modificaciones (es decir, con las reformas de 1860, 1866 y 1898), menos con las
reformas de 1949.
 1994: En 1994, con nuestra reforma de la constitución nacional, además de las modificaciones establecidas en
1949, se establecen nuevas modificaciones, las cuales son las siguientes;
Se otorga rango constitucional a los tratados de derechos humanos.
Se enuncian los derechos de 3ra y 4ta generación, los cuales son los derechos al consumidor, al medio
ambiente y a la información.
Se establecen sistemas para la defensa de la democracia la constitucionalidad.
Se establece que el mandato presidencial se acorta. Es decir, antes duraba 6 años, y con esta
modificación va a pasar a durar solo 4 años. También, además de acortarse el mandato, se presenta el
sistema de doble vuelta al ballotage.
Se establece que la reelección del presidente solo puede hacerse una única vez.
Se crean nuevos órganos de control; Ejemplo: El consejo de la magistratura o defensor del pueblo.
Se establece la reglamentación sobre los decretos de necesidad y urgencia.
Se declara la autonomía de la ciudad de Buenos Aires. 18
Se ratifica la en la primera disposición transitoria, la legitima e imprescriptible soberanía argentina sobre
las islas Malvinas (Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur)

También podría gustarte