Está en la página 1de 14

Introducción al Derecho

Casaccia 09/08

U.II Causas y propiedades del derecho

Cuando hablamos del derecho nos referimos a las normas. Hay un concepto primario que entiende
a lo que le corresponde a cada uno como propio; ej: si mato a alguien me corresponde una
sanción. Se puede diferenciar entre el derecho normativo (normas que constituyen el
ordenamiento jurídico. Ej: CCC, ordenanzas, CN, Leyes) y subjetivo (es aquel derecho o facultad
que tenemos las personas de reclamar que se me cumpla el derecho. Ej: la persona se pone en
posición de acreedor, reclamar la salud, el estudio o la vida); y es lo que se denomina positivismo e
iusnaturalismo.

El positivismo es una forma de ver el derecho que considera valida la forma de legislar sin contar
con las normas, independientemente de su contenido y de su fundamentación moral. La diferencia
con el iusnaturalismo, es que importa qué es lo que manda esa norma.

Vamos a analizarlo desde su interior hasta lo que nos deja ver por fuera, que es lo que se
denomina propiedades. Ej: tenemos una naranja y si la abrimos encontramos la semilla, la pulpa,
el jugo; pero si la vemos por fuera obtenemos la apariencia (esfera, rugosa, de color naranja). Lo
mismo pasa con el ser derecho; las causas constitutivas son las causas materia, formal, eficiente,
final y ejemplar, pero si la vemos por fuera tenemos a la imperatividad, coercividad, objetividad y
socialidad.

Si quiero saber de qué material esta hecho una casa nos encontramos con madera, ladrillo, o
cemento; y la materia del derecho es la conducta (de los hombres relacionadas entre sí) humana
social. La causa formal es la que dicta la forma que tiene la casa y que me hace saber que es una
casa y no un deposito o galpón; cuando lo llevamos al campo del derecho nos encontramos con
que el derecho tiene una tendencia a querer equilibrar las conductas, y eso es lo que hace que el
derecho sea lo que es y no otra cosa.

La causa ejemplar en la casa nos podemos preguntar cuál fue el modelo que se siguió, el plano;
cuando hablamos del derecho, la causa ejemplar es la ley, norma, porque obra como modelo de
conducta (el código penal obra como ejemplo).

Cuando hablamos por la causa eficiente, lo que nos preguntamos quien creo la casa; cuando
hablamos del derecho nos referimos al legislador que es el congreso, y para el derecho natural es
Dios. La causa final puede ser servir para vivienda; ahora en el derecho, es lo que se llama bien
común temporal, el derecho aparece para regular las conductas, porque lo que quiere es lograr un
bien entre todos.

13/08

Las causas nos aproximan a la sustancia del derecho. La causa formal es aquella necesidad que
tiene el derecho de igualar las conductas. La causa eficiente es de donde proviene el derecho, es
decir, del legislador (poder legislativo).
Es objetivo y exterior, esto es que el derecho se conforma con la manifestación externa del
derecho, no va a entrar en la subjetividad. El derecho es coercible, se ejerce coacción, porque para
hacerse cumplir puede ejercer la fuerza sobre la conducta sin perder la naturaleza del derecho.

Las medidas jurídicas son de 3 tipos: preventivas (son aquellas que buscan prevenir que la
conducta se torne ilícita), represivas () y premios.

20/08

U.IV

Tiene 2 temas: por un lado, la técnica jurídica y por otro la moralidad; se ingresa en el ámbito de la
conducta de otros quehaceres. Se desenvuelve en el obrar o moralidad (relación con Dios) y el
hacer.

+ Técnica jurídica: conjunto de medios necesarios o convenientes para conseguir los fines
jurídicos. Está compuesta por medios, que pueden ser materiales o espirituales. Los medios
materiales son:

1. Palabras:
- Significado técnico: es la persona jurídica, lo encontramos en el código, y tienen
significado dentro de la connotación jurídica.
- Significado coloquial o común: es el patrimonio
2. Formas: se les da a los actos para tener validez; están los actos formales (testamento,
compraventa de inmuebles, el matrimonio civil) y los no formales (contrato de cosa
mueble).
3. Publicidad: registros para dar a conocer a terceros y surtir efectos (automotor, comercio),
se registran en el registro público de comercio o de la propiedad o registro del automotor.
4. Trámites: importancia de los procedimientos (juicio para llegar a sentencia).

Santana 23/08

Se estudia del libro, de las clases y del programa.

Final: tema que sea corto y que se vea de todos los puntos de vista.

paulasantana@uca.edu.ar

U.I

Grados del conocimiento jurídico:

1. Conocimiento jurídico vulgar: y es el conocimiento que tiene toda persona sin necesidad
de conocer al derecho; esto consiste en que todos sabemos que es un divorcio sin estudiar
las leyes. Es un conocimiento valido, pero es no técnico, y se adquiere con las mismas
vivencias, pero no es explicativo.
2. Conocimiento jurídico científico: es el que va a mirar la ley positiva, es el que mira la
norma escrita del legislador. Ej: abre el CC y dice que es persona jurídica o abre el CP y
mira la norma de la pena. Mira la ley escrita por el legislador.
La ciencia que aparece es la dogmática jurídica; en la iglesia católica es algo que no se
puede cambiar (ej: el espíritu santo, dios o Jesús son la misma persona). Lo dogmático es
lo que no se discute.
3. Conocimiento jurídico filosófico: mira la norma, pero hace un juicio de valor. Ej: la ley dice
de 8 a 25 y se pregunta si es así; el valor que busca en ese análisis es el valor justicia; o sea
que busca saber si es justa o no (juridicidad).
4. Conocimiento jurídico teológico: es la razón la que me permite ver que es lo que está bien
y mal, no es necesaria la fe; porque si pediríamos la fe para entender la norma, cualquier
persona nos podría decir que no lo sabía porque no tenía fe. Hay personas que porque
tienen fe pueden llegar a tener un conocimiento más profundo de las normas (muchas
veces las normas van en contra de la fe).
5. Conocimiento jurídico prudencial : la prudencia es una virtud importante en el derecho y
me permite bajar de lo teórico a lo práctico. Quiere decir de bajar la norma al caso; ej: el
que mata a otro (norma-teórico), Juan mata a Pedro (práctico-caso). Le puedo pedir
prudencia:
- Al juez cuando aplica al caso
- Al legislador cuando dicta la norma (que traiga normas o dicte normas que sean
aplicadas en Argentina).
- Al abogado cuando asesora al cliente

Ciencias auxiliares del derecho: se habla de distintas ciencias que ayudan o complementan al
derecho

o Sociología jurídica: busca realizar leyes generales, va a mirar los distintos hechos que se
dan en la sociedad. Mira los hechos de la realidad y saca conclusiones. Ej: se da la
discriminación de género en sociedades altas y bajas, pero por factores diversos. Estudia
los hechos sociales para que después venga la norma y lo regularice. Comte.
o Historia del derecho: le interesa al derecho como hecho histórico; esto es que va a mirar
como es el avance de determinadas instituciones en el tiempo. Ej: el matrimonio cambio
en el tiempo o en la adopción. Savigny (creador de la escuela histórica).
o Juscibernética: es la tecnología al servicio del derecho. Y se pone en 4 aspectos:
- Documentación: videos que se muestran en un juicio, escuchas telefónicas.
- Información: uso la tecnología para informarme, ej: de los últimos fallos que dictan los
jueces de los casos parecidos al mío.
- Ordenación: ordena el proceso, entro con mi computadora al tribunal y veo en qué
estado esta mi causa.
- Decisional: la tecnología, en algunas oportunidades, toma decisiones. Ej: un radar
cuando se pasa con el auto.
o Psicología jurídica: es el estudio de tales fenómenos que se relacionen al campo del
derecho. No es una prueba determinante, sino que es una prueba más e importante.

+ Derecho comparado: no es ciencia auxiliar; es una técnica del derecho (U.IV). Es cotejar distintos
sistemas jurídicos (no solamente normas y leyes, sino decretos o resoluciones de la AFIP). Tiene 2
funciones:
1. Descubrir elementos esenciales de las instituciones jurídicas de los países de similar
cultura; no puedo comparar la Constitución de Santa Fe con la de la tribu africana. Esa
comparación debe ser vigente porque si no estoy haciendo historia del derecho.
2. Ser inspiración para el legislador local (puede aplicar una norma de Brasil acá) y auxilio en
la aplicación (el que aplica es el juez) e interpretación del derecho (hay que ver como se
lee el derecho, es buscar el sentido de las palabras del derecho para entenderlo mejor).

Supone cotejar normas, leyes, decretos, etc y que todas estén vigentes. Con el fin de inspirar al
legislador de auxiliar la aplicación o interpretar al derecho.

Casaccia 27/08

Dentro de las palabras técnicas, a veces, nos encontramos con:

- Expresiones latinas: ej: de iure, de facto, ex profeso, stricto sensu.


- Expresiones terminológicas: ej: prisión preventiva, recurso de revisión, circunstancias
agravantes (actuar con alevosía en el homicidio o que lo cometa la pareja), disposición
derogatoria, juicio de amparo, habeas corpus, habeas data.
- Tecnicismos propios: ej: alevosía, estupro, pena, eximente, fallo, recisión, hurto,
injuria, jurisdicción, jurisprudencia, desacato.
- Arcaísmos: denotan antigüedad, ej: hiciere o hubiere, foja, señoría, no ha lugar,
vuestra señoría.
- Fórmulas estereotipadas: ej: comparezco y digo, de conformidad, será justicia.

+ Medios espirituales:

1. Conceptos, definiciones: caracterizan un instituto jurídico, define, etc. Ej: domicilio,


matrimonio, contratos, capacidad.
2. Presunciones: tener por verdadero aquello que es probable.
a. Simples: hominis, judiciales; por el juez sobre los elementos del juicio. Ej: ausencia de
testigos.
b. Legales:
- Iuris tantum: admiten prueba en contrario. Ej: concepción; art.1911 presunción del
poseedor (se presume a menos que exista prueba en contrario); art.1919 presunción
de buena fe (se presume a menos que exista prueba en contrario); art.466 matrimonio
(se presume a menos que exista prueba en contrario).
- Iuris et de iure: no admite prueba en contrario. Ej: art.74 domicilio.
3. Ficciones: tener por verdadero algo que no lo es; ej: persona jurídica.
4. Construcciones: se construye a partir de elementos de una institución. Ej: derecho de la
concubina a la pensión a partir de elementos del matrimonio.
5. Complejos normativos:
a. Categorías jurídicas: ej: comerciante, padre de familia.
b. Instituciones jurídicas: ej: matrimonio, familia.
c. Ordenes jurídicos:

Santana 30/08

U.III Conceptos jurídicos fundamentales


Son aquellos suficientes y necesarios para que se dé la norma jurídica; son suficientes porque con
ellos bastan, no necesitan otro concepto, y son necesarios porque si o si tienen que estar para que
se dé la norma jurídica.

Son clasificados de la siguiente manera:

1. Vínculo jurídico
2. Sujeto activo
3. Sujeto pasivo
4. Prestación
5. Hecho jurídico

Algunos dijeron que es necesaria la sanción, sin embargo, está demostrado que hay norma sin
sanción. En algunas ramas del derecho es común que haya normas sin sanción. De los 5 ninguno
puede faltar.

1. Vínculo o Relación Jurídica: vinculo que se va a dar entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. Ej:
contrato de compraventa, de locación. El hecho jurídico seria el contrato de locación, y esto
genera el vínculo entre el sujeto activo y el pasivo.

El sujeto activo es el que tiene principalmente derechos (ej. Propietario)

2. Prestación: es el objeto del derecho; puede ser:

- De dar: cuando hay una conducta que tiene que realizar el sujeto pasivo. Ej: el pago del
alquiler.
- De hacer: es la que el sujeto pasivo se obliga a realizar una conducta hacia el sujeto activo.
Ej: el médico que se obliga a operar al paciente o el abogado que se obliga a realizar una
demanda. Las profesiones u oficios son de hacer y no de dar.
- De no hacer: el objeto del vínculo jurídico es una conducta negativa, y esto se da de
manera excepcional. Ej: a no construir en determinada zona o que la casa sea de
determinada manera.

3. Hechos Jurídicos: se dividen en no humanos y humanos. En los no humanos no va a participar el


hombre, pero puede ser que participe una cosa o un animal, y puede producir consecuencias
jurídicas; ej: la lluvia (hecho de naturaleza), el perro que muerde (animal) o granizo, estos hechos a
veces producen consecuencias jurídicas. Ej: la lluvia que provoca la inundación del campo y la
consecuencia jurídica es que le puedo reclamar al seguro, lo mismo con el granizo.

Los humanos se dividen en voluntarios e involuntarios. Los voluntarios son los que se realizan con
discernimiento, intención y libertad; los involuntarios son los que le falta algún elemento o todos.
Ej: el acto que es realizo por un menor de edad es sin discernimiento, al igual que los insanos y no
producen consecuencias jurídicas. La intención puede ser, ej, cuando alquilo en Villa Gesel
queriendo alquilar en Pinamar. La libertad es de actuar, ej: cuando me apuntan para que firme un
testamento.

Los voluntarios se pueden dividir en lícitos o ilícitos. Los lícitos son los que se realizaron conforme
a derechos; los ilícitos son aquellos que se realizan contrarios a derecho. Ej: una compraventa,
donación, o fideicomiso son lícitos, matar a otro es ilícito.
Los lícitos se van a dividir en simplemente lícitos y actos jurídicos. Los simplemente lícitos son
aquellos que pueden producir consecuencia jurídica de manera mediata; ej: voy a pintar un
cuadro, la 1ra finalidad es mostrar mi arte, pero va a surgir de manera mediata (lejana) una
consecuencia jurídica y es tener derecho de autor. Los actos jurídicos son aquellos que producen
consecuencias jurídicas inmediata.

El acto jurídico es el hecho jurídico humano, voluntario, lícito, capaz de crear, modificar, extinguir
consecuencias jurídicas. Ej: la creación de una sociedad es un acto jurídico que crea consecuencias
jurídicas (van a ver ganancias, perdidas); un acto que modifica es cuando se da de baja un socio o
agregan materiales de construcción a los de alimentación o aparece un nuevo socio; un acto
jurídico que extinga la relación puede ser que se venzan los 5 años y no quieran renovarlos o que
se mueran todos.

Los ilícitos, contrarios al derecho, se pueden dividir en dolosos o culposos. El doloso es cuando el
sujeto quiere el acto y la consecuencia (ej: voy con el auto a toda velocidad y quiero matar a Juan
Pérez); el culposo es cuando se quiere el acto, pero no la consecuencia (ej: cuando voy a toda
velocidad, pero no quería matar a nadie), pero se da porque actué con imprudencia, negligencia e
impericia.

Esté ilícito puede ser civil o penal. El mismo hecho puede dar origen a 2 juicios que se tramitan por
lugares separados. En lo civil lo que se busca es que se repare el daño (la muerte de la persona o le
lastime el brazo) y siempre se va a buscar una indemnización, si fue doloso se va a llamar delito y si
fue culposo se va a llamar cuasidelito. En el campo penal no es necesario el delito, puede ser que
haya daño como no; se busca prisión, multa o inhabilitación (del carnet, del farmacéutico), y si es
doloso o culposo son delitos.

Casaccia 03/09

Fallo Basterrica para la moralidad (eva).

5. Complejos normativos:

c. ordenes jurídicos:

- Material: civil y comercial, laboral, penal, tribunal, constitucional


- Personal: derecho canónico, bautizados
- Territorial: generales (CN, CCC), regionales (Constitución de Sta. Fe, CPCC)
- Temporal: permanentes (norma que nace ahora y sigue hasta que una nueva norma la
derogue), transitorios (tienen un plazo de vigencia)
- Fuentes: formales, temporales, costumbre (forma de expresar que tiene el derecho pero
que es por medio de la conducta) y doctrina

+ El orden moral: se preguntan si la moral es un orden distinto o ajeno al derecho.

* Antigüedad:

o Pueblos primitivos: las diversas normas de la conducta humana componen una mezcla de
la religión, moral, derecho, convencionalismos sociales, reglas técnicas, etc.
o Grecia: la distinción entre moral y derecho naufraga en la práctica con la concepción de
derecho, con la función de hacer integralmente felices a los ciudadanos. Asegurar el
imperio de todas las virtudes.
o Roma: no distinguen nítidamente entre moral y derecho, pero en la práctica construyeron
su derecho para el bien de la ciudad y del imperio sin confundirlo de la moral.

* Edad Media: aunque derecho y moral se hallaban estrechamente unidos, en la práctica el


derecho canónico discernía nítidamente el concepto jurídico de delito del concepto moral de
pecado. Santo Tomás, al ocuparse de la justicia, señaló la diferencia entre ella y las demás
virtudes.

* Edad Moderna:

a. Christian Thomasius (1705): fundamenta iuris naturae et Gentium


- Separación de derecho y moral…
b. Immanuel Kant (S. XVIII): metafísica de las costumbres…

El mismo acto, la misma conducta es susceptible de doble enfoque:

1. El de la moralidad
2. El jurídico que va por el bien común

Éste acto, ¿me acerca o me aleja a mi destino último como hombre?; desde lo jurídico sería ¿este
acto es legal o no? La moral es el género y el derecho es la especie.

Santana 06/09

* Actos jurídicos, clasificación:

1. Según la voluntad:
- Unilateral: hay una sola voluntad en juego, es la excepción.
- Bilateral: son varias voluntades en juego, es la regla.
2. Según su eficacia dependa o no del fallecimiento de quienes lo producen:
- Entre vivos: cuando no dependa del fallecimiento de una persona, es la regla. Ej:
compraventa, alquiler.
- Ultima voluntad: cuando muere se produce el efecto, es la excepción. Ej: testamento
3. Según estén sometidos o no a cargo, plazo o condición:
- Puros: cuando el mismo no está sometido ni a cargo, ni a condición ni a plazo. Ej:
compraventa (voy al kiosco y compro una carpeta y no hay nada más).
- Modales: presentan cargo, condición o plazo
a. Plazo: es un tiempo que es cierto. Ej: una prenda de un auto y hay un plazo para
levantarlo (5 meses); contrato de alquiler por 3 años.
b. Condición: hay un tiempo que es incierto. Ej: te voy a regalar un auto cuando te recibas
de abogado; o te dejo salir cuando termines el secundario.
c. Cargo: cuando al beneficiario de ese acto jurídico se le impone una obligación. Ej: yo
dono mi casa si te haces cargo de mi mamá.
4. Según su forma:
- Formales: la ley estableció como debe ser ese acto jurídico
a. Solemnes: aquellos en los cuales, si no cumplo con la forma que establece la ley, el acto
es como si nunca se hubiese hecho. Ej: me quiero casar debo cumplir determinados
requisitos, sino lo hago sigo con el estado civil anterior.
b. No solemnes: la ley establece una forma, pero si no cumplo con esa forma el acto va a
ser válido para las partes, pero no para 3ros. Ej: quiero vender mi casa (escritura) o el auto
(transferencia), y hago un boleto de compraventa que es válido entre el comprador y el
vendedor, pero no es válido para 3ros porque no hay escritura.
Esto puede ocasionar que haya personas a las cuales el vendedor les deba, y esas personas
pueden reclamar la casa. Ej: firmo el 08 del auto, pero no hizo la transferencia, si el otro
choca y mato a alguien, frente a 3ros la dueña sigue siendo la que lo vendió.
- No formales: cuando la ley no establezca forma ninguna. Ej: voy al kiosco y compro la
carpeta.
5. Según su eficacia:
- Constitutivos: es el acto en el cual se crea una sociedad o locación, esto es que entre las
personas va a comenzar a existir derechos y obligaciones.
- Modificatorios: el que modifica un acto social. Ej: son 10 socios que durante 5 años son los
mismo, pero se ingresa 1 nuevo que pone el terreno.
- Extintivos: da por terminada la eficacia del acto. Ej: paso el plazo para la empresa.
6. Según su relación: entre sí
- Dependiente: están íntimamente relacionados con otros. Ej: la prenda o la garantía
(depende de que yo no pague)
- Independiente: es la regla, este acto no depende de nada. Ej: una compraventa (compro
en el kiosco un birome)

4. Sujeto activo: pesa la mayoría de los derechos

5. Sujeto pasivo: pesa la mayoría de las obligaciones.

Los sujetos pueden ser:

o Persona humana: desde la concepción hasta la muerte. El nacimiento con vida se


presume; si no nace con vida es como si nunca hubiese existido.
o Persona jurídica:
- Públicas: estado nacional, provincial, municipal o iglesia.
- Privadas: sociedades, asociaciones, fundaciones, unión transitoria de empresas o
consorcios.

U.V Justicia y Derecho

El valor principal que estudia el derecho es la justicia, que es dar a cada uno lo suyo (es decir, el
derecho, que es lo justo lo suyo).

+ Características: tiene 2, que son:

1. Alteridad: soy justo para con otro. Ej: locación, compraventa.


2. Igualdad: puede ser formal (aspecto externo) o material (contenido). Ej: que se tome el
mismo examen (igualdad en la forma), pero la nota es individual (igualdad de contenido); o
si 2 dos personas cometen un ilícito es la igualdad formal, pero que a uno se le imponga 1
año y al otro 5 es igualdad de contenido.

+ Dimensiones:

1. Objetiva: porque basta con la conducta externa. Ej: tengo un cheque o pagare y llegado el
plazo pago los 10 mil $, es un acto externo.
2. Subjetiva: que pague contento el pagare.

+ Clasificación de la justicia: según Aristóteles puede ser:

o General: busca el bien del todo (estado), y supone una corriente de bienes que parten del
individuo y fluye hacia el todo. Esto se da a través de: cargas materiales (pago impuestos)
o cargas personales (ser testigos de un juicio; ser presidente de mesa; el servicio militar).
o Particular:
- Conmutativa: es el bien de un individuo a través de otro. Los sujetos están en pie de
igualdad (desaparece el estado; ej: contrato de compraventa) y la igualdad es aritmética.
- Distributiva: el bien de un individuo se da a expensas del todo. Los sujetos están en
distintos niveles y la igualdad es proporcional. Ej: el estado me devuelva en salud,
seguridad, obras públicas, subsidios (ej: con la billetera santa fe).
o Social:

Casaccia 10/09

U.IV La moral: la ciencia que dirige los actos humanos hacia nuestro último fin de hombres. Santo
Tomás decía que a partir de una visión del ser humano que tiene en cuenta tanto su naturaleza
como su fin. El objetivo de la moral consistirá en conducir la naturaleza humana a su perfección, a
la realización de su esencia, que es el vivir conforme a la razón; así como también en encaminar
esta naturaleza humana racional a su fin, que es la felicidad, entendida como la contemplación del
bien absoluto.

+ Moral y derecho:

o Moral: interioridad – Derecho: exterioridad


- Imposibilidad de fragmentar la conducta humana
- Trascendencia externa del acto humano
- Disparidad de punto de partida: la moral se ocupa de la conducta íntima, pero acaba
ponderando.
- El derecho arranca de la manifestación exterior, pero termina considerando los
antecedentes internos de la conducta.
o Moral: unilateral – Derecho: bilateral
- La moral sólo impone deberes porque no da derechos a que el otro reclame
- El derecho impone deberes y correlativamente facultades para reclamar.
o Moral: autónoma – Derecho: heterónoma (las normas no se dan)
- La autonomía es la potestad o facilidad de dar sus propias normas.
- La fuente de validez de las normas jurídicas y de las morales no depende del sujeto, se
fundan en una realidad objetiva.
- La moral es tan heterónoma como el derecho, no creo las pautas de la moral.
o Moral: incoercible – Derecho: coercible
- Existen sanciones morales (angustia, remordimiento)
- El deber moral sólo puede satisfacer válidamente cuando se cumple libremente.
- El deber jurídico puede imponerse por la fuerza (coercible)

+ Moral y derecho en el orden jurídico – positivo argentino: art.19 CN, también llamado principio
de reserva.

o La CN adopta un concepto de moral religiosa


o Quiere un orden jurídico positivo conectado con la moral
o No identifica orden jurídico y orden moral, sólo sujeta a los magistrados a la moral pública,
no a lo puramente privado

+ La moral y buenas costumbres en el CCC: norma de criterio imperante, tiene un standart jurídico.

o ¿Qué se entiende por buenas costumbres?


- Tesis sociológica: usos morales dominantes en la colectividad/conciencia media de la
Nación
- Teoría dogmático-jurídica: sólo las que fundan implícitamente en la ley positiva. Ej:
concubinato no se concilia con el régimen del matrimonio.
- Posición teológica: las de la moral cristiana.
- Posición filosófica: normas morales tal como la ética las propone.
o Noción de buenas costumbres:
- Principio de moralidad natural (posición filosófica)
- Pero completados e iluminados por la concepción moral y cristiana (teológica)
- En la medida que el bien común lo exige, tomando en cuenta tanto las propias
instituciones jurídico – positivas (criterio dogmático) como las tendencias dominantes en
el respectivo medio social (criterio sociológico).

+ Las buenas costumbres en el derecho civil:

o Art.279
o Art.1004
o Art.10: abuso del derecho
o Art.55: disposición de los derechos personalísimos
o Art.151: atributos y efectos de la personalidad jurídica.

+ Jurisprudencia: actos contrarios a la moral:

o Obligación de habitar un lugar determinado o sujetar su elección a la voluntad de un


tercero
o Cambiar o no de religión
o Contraer matrimonio con determinada persona o con aprobación de un 3ro
o Uso deshonesto de una casa alquilada.

Otros son:

o Venta de influencias
o Contrato entre profesores (uno redacto una publicación de otro por dinero)
o Convención por la cual se somete una persona a prácticas médicas experimentales.

Santana 13/09

o Social: es una justicia aparte y el que lo trae es Perón, en el art.14 bis CN con la reforma
del 94. Significa la descalificación como injusto del excesivo individualismo en las
relaciones sociales y especialmente en las relaciones económicas.
Busca evitar que, en las relaciones, sobre todo laborales, haya una parte que tome todas
las decisiones, y que la otra parte, empleado, diga que si a lo que dice el empleador o se
queda sin trabajo. Por este motivo se incorpora al 14 bis CN los derechos del trabajador.

+ Corrientes: toda la materia está atravesada por dos corrientes:

o Positivismo: no hay más derecho que el derecho positivo, es decir la que está escrita. Ej:
código penal, civil, comercial
o Iusnaturalismo: el derecho positivo debe tener un mínimo de justicia, es decir que por
arriba de la norma está el derecho natural

Equidad: hay 3 modelos históricos:

o Modelo Romano: en roma existe una figura que es el pretor, que su función va a ser dictar
edictos, es amoldar la ley al caso. Es interpretar la norma. En roma hubo 2 pretores:
- El primero era el romano, que interpreta la ley de las 12 tablas que es la aplicada a la
sociedad.
- El ius genti, peregrinus, que soluciona problemas entre los extranjeros y la sociedad.
o La equidad inglesa: nos vamos a la edad media, en Inglaterra la CSJ era el rey; y como no
sabía nada le pedía al canciller que aplicaba el derecho natural, la iglesia.
o La equidad francesa: surge con la escuela de la exegesis, Alemania, con Napoleón
Bonaparte que fue el que dicto el CC y era positivista a ultranza. El problema es que quedo
viejo.

+ Orden jurídico positivo argentino:

o CN 1953:
1. el preámbulo “afianzar la justicia”
2. Art.4 CN: habla de cómo se conforma el tesoro de la Nación
o CN 1994:
1. Art.42: ley del consumidor, tanto el que vende como el que consume debe tener la
misma equidad.
2. Art.75 inc.2: habla de la facultad de coparticipar
3. Art.75 inc.19: habla de la educación pública

+ ¿Qué es y cómo funciona?: la equidad es la justicia para el caso concreto. Los principios
generales del derecho y la equidad son objetos distintos pero conexos. La equidad es un principio
general pero no de sustancia, sino de procedimiento.

+ Clasificación:
o Intralegem: cuando el juez tiene la ley aplicable al caso, pero si la aplica tal cual como está
el resultado es la injusticia. El juez resuelve con los principios generales del derecho.
o Extralegem: el juez tiene un caso y no tiene ley para aplicar al caso, el juez resuelve con los
principios generales del derecho.

Cassacia 17/09

Fallo Basterrica, art.19 CN es el principio de reserva.

Derecho a la intimidad: es la facultad que tienen las personas de disponer de una esfera o espacio
privado…

La corte entiende que es una acción que queda dentro del ámbito privado, y el fallo caracteriza lo
que es el art.19 CN.

Santana 20/09

U.VII Derecho objetivo y subjetivo:

Derecho objetivo o norma positiva, y derecho subjetivo o facultad.

+ Derecho objetivo: es lo mismo que la norma positiva, es lo dicho por el legislador. La ley es una
norma, pero norma no es ley. Esa norma se puede clasificar en:

o Por razón del sistema:


1. Estatales: según pertenezcan o no a algún determinado estado; que puede ser
nacionales o extranjeras. Ej: CN es nacional, CN EEUU es extranjera.
2. No estatales: según pertenezcan o no a algún determinado estado; son las que
pertenecen a un determinado organismo. Ej: cruz roja, ONU.
1. Generales: según la fuente del derecho de la cual se trate. Son la ley, costumbre,
jurisprudencia y doctrina.
2. Individuales: según la fuente del derecho de la cual se trate. Están relacionadas con las
fuentes individuales del derecho. Ej: contrato, la sentencia.
3.Mixtas: según la fuente del derecho de la cual se trate. Ej: los convenios colectivos de
trabajo, porque comienzan siendo individuales, pero cuando el sindicato ve que ese
contrato es bueno, busca extenderlo a todos los trabajadores de esa misma planta.
Entonces lo lleva al juez y esté lo refrenda (lo firma).
1. Superiores: son la CN; son las más alta en la jerarquía.
2. Inferiores: son muchas (leyes ordinarias, ordenamientos)
o Por razón del tiempo:
- Permanentes: la norma nace para vivir en el tiempo; ej: ley de adopción. Es la regla.
- Temporarias: cuando la norma nace, pero tiene fecha de caducidad; ej: en época de
emergencia económica, nacen leyes para apalear esas normas, y dicen cuanto tiempo va a
durar.
o Por razón del espacio:
- Generales: es la que se va a aplicar a toda la república argentina. Ej: código civil, penal,
aeronáutico, laboral.
- Locales: son las provincias o municipios. Ej: tengo un Código penal nacional y uno
provincial.
o Por razón de la persona:
- Genéricos: cuando se dicta para todos. Ej: LCT, ley de alquileres
- Individuales: ej: el contrato de alquiler o la sentencia
o Por razón de la materia:
1. Común: todas las normas que se encuentren en el CC van a ser usadas por el resto del
derecho. Ej: quien es sujeto de derecho, hasta cuándo.
2. Especial: son aquellas que no rechazan al CC, pero que regulan materia especifica. Ej: el
penal, el aeronáutico, el tributario.
3. Excepcional: van en contra del derecho común; se daba en estado de sitio (golpe de
estado) o en la pandemia.
1. Permisivos: cuando dice se puede. Ej: cuando se puede estacionar o los menores de 16
que pueden realizar una actividad.
2. Preceptivas: se usa él se debe. Ej: todo ciudadano se debe armar en defensa de la
patria.
3. Prohibitivas: cuando no se puede. Ej: no se puede edificar una casa de más de 2 pisos en
un country, no se puede estacionar.
La mayoría son permisivas o prohibitivas.
1. Rígidas: tiene un contenido tajante. Ej: a los 18 se adquiere la mayoría de edad.
2. Flexibles: tiene contenido más flexible. Ej: se lesiona cuando se daña a otro, depende de
lo que el juez diga al caso concreto. Puede interpretar la norma.
o Por razón de la imperatividad: Orden público:
- Leyes supletorias: el bien común exige respeto a la voluntad particular. La ley supletoria es
la que entra en juego cuando las partes no dicen otra cosa. Ej: contrato de alquiler, si las
partes no dicen nada, la ley dice donde tienen que pagar o cobrar.
- Relativa: el bien común exige restricción a la voluntad particular en interés particular;
leyes imperativas sin orden público. Ej: emancipado que requiere autorización judicial para
disponer de bienes recibidos a título gratuito (se ve el interés de sí mismo).
- Condicionada o absoluta: exige restricción a la voluntad particular en interés público; leyes
imperativas de orden público. Ej: las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto
las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
Ej: la libertad es importante en Argentina, pero no puede haber otra norma que diga que
diga que es legal vender a una persona.

Todo el conjunto del orden público se puede dividir entre de no orden público (la mayoría son de
no orden público) y de orden público que pueden ser, a su vez, ley extranjera (puede pasar que un
extranjero quiera llegar y comprar con la ley de su país) y autodefensa (sirve para que cada
persona se pueda defender).

+ Derecho subjetivo: son las facultades de los sujetos. Se clasifican en: No entra

o Públicos: aquellos en los cuales participa el Estado; se va a poder dividir en:


- Sujeto activo: el estado nos pide
1. Cargas personales: nos pide que seamos presidente de mesa.
2. Cargas materiales: el estado nos pide que paguemos los tributos.
- Sujeto pasivo: yo le pido al estado
1. Derecho de libertad: es la libertad física, a movernos dentro de la república argentina.
2. Derecho de acción: es el derecho abstracto que tenemos cada uno de nosotros de
poner en movimiento el tribunal. Ej: me presento al tribunal y digo me chocaron el auto y
presento una demanda.
3. Derecho político: es el derecho que tiene todo ciudadano de elegir y ser elegido. Ej:
presentarse a diputado.
4. Derecho administrativo: que tiene el individuo y el sujeto le puede reclamar a la
administración. Ej: la obligación que tiene el estado de cumplir con el carnet de
vacunación.

27/09

o Privados: no participa el estado, se da entre individuos; a su vez, pueden ser:


- Absolutos: el sujeto pasivo va a ser toda la comunidad, ej: el derecho a la vida, la libertad,
la intimidad porque lo respeta la sociedad entera. Son: inembargables, imprescriptibles
(no se pierde con el paso del tiempo), son vitalicios (los tengo hasta que me muero), están
fuera del comercio y son innatos (nacen conmigo).
Se dividen en:
1. Derecho de la personalidad: art.19 a 21 CCC, son los más importantes; la vida (todas las
ramas del derecho van a respetar ese derecho, ej: en el CP a través del homicidio y el CCC,
el derecho administrativo con el plan de vacunación. También la protegen los tratados
internacionales), la integridad física (no se puede lesionar a una persona, porque si lo hago
surge un delito desde el punto de vista penal e indemnización desde el punto de vista
civil), moral (tiene que ver con las calumnias que es la imputación falsa de un hecho a un
sujeto, e injurias que es cuando acuso a una persona de un hecho) y la libertad (está
relacionado con el art.19 “todo lo que no está prohibido está permitido”).
2. Derechos reales: es el derecho que tiene un sujeto sobre una cosa; están enumerados
en el CC y son limitados.
3. Derechos intelectuales: son mixtos, van a tener algo de la personalidad y de los reales.
Ej: el derecho de autor sobre un libro, pintura o canción.
- Relativos: el sujeto pasivo es uno determinado, ej: Juan Pérez
1. Derecho de potestad: es el conjunto de derechos y obligaciones que se dan entre dos
sujetos. Ej: la relación entre padre (comportamiento) e hijo (va a poder reclamar salud,
educación, manutención); no se agota con una prestación, es un conjunto de prestaciones.
2. Derecho de crédito: no es un conjunto de derechos, sino que es una sola la obligación.
Ej: contrato de compraventa, le compre una casa a Marta y es a ella a la que le debo
reclamar solo por la casa.

Casaccia 01/10

Repaso para el parcial

También podría gustarte