Está en la página 1de 9

Parcial #1

Cuestionario introducción al derecho

Cuestionario N°2. (página 68)

1. ¿En qué consiste la justicia?


R: la justicia suministra los criterios de valoración para enjuiciar la
realidad y la norma, para juzgar acerca del orden de conductas y del
sistema normativo. Puede ser considerada desde tres puntos de vista,
como virtud, como ordenamiento jurídico y como ideal.
2. Explique la relación. ¿Entre el derecho y la justicia?
R: el derecho es el medio para llegar al fin de justicia. La justicia objetiva
se identifica con el derecho que la realiza. El derecho es el ordenamiento
jurídico a través del cual damos a cada uno lo que corresponde.
3. Explique los puntos de vista a través de los cuales puede ser
considerada la justicia.
R: La justicia puede considerarse desde tres puntos de vista: la justicia
como virtud es un principio de rectitud. la justicia como ordenamiento
jurídico es el punto de vista objetivo. la justicia como ideal deriva del
sentimiento instintivo que cada uno lleva consigo.
4. R: Virtudes como el respeto, La gratitud, la afabilidad, son consideradas
como complemento del mismo.
5. R: Como virtud: dar a cada uno lo suyo. Como ordenamiento jurídico: el
derecho que consiste el ordenamiento social.
Como ideal: una aspiración permanente.
6. ¿Qué importancia tiene el concepto de justicia como ideal?
R: Nos ayuda y nos incentiva a buscar solución cada vez más lógicas y
justas a los problemas concretos, sin esta justicia se estancaría el
derecho.
7. Explique la diferencia entre noticias general, justicia conmutativa,
justicia distributiva y justicia social.
R: La justicia general y la distributiva tienen aplicación, sobre todo, en el
campo del derecho público; la conmutativo en el derecho privado; y la
justicia social en el derecho social.
8. ¿Cuándo se dice que el derecho es injusto?
Se dice que es un derecho es injusto cuando las normas jurídicas violasen
los derechos esenciales de la persona consagradas en el derecho natural
o en la escala de valores reconocido por la razón humana o la moral.
9. Distinga entre justicia, ilegalidad y arbitrariedad.
R: La injusticia es un tema de valores, antietico; la realiza quien ocupa un
cargo. Mientras que la ilegalidad es actuar en contra del derecho, la
puede cometer cualquier ciudadano. La arbitrariedad constituye una falta
propia de los gobernantes, de las autoridades y consiste en un abuso de
poder.
10. ¿Por qué se dice que la justicia por el derecho es de todos?
R: Esta lucha por el derecho debe ser de todos, si se quiere vivir en una
sociedad conforme a derecho. Porque el sentimiento colectivo del
derecho garantiza a un país la vigencia del orden del respeto y de la
justicia
11. ¿En qué consiste la equidad?
R: La equidad es el perfeccionamiento de la justicia en su aplicación a
casos concretos. Puede suceder que la aplicación literal de la ley en
determinados casos resulte una injusticia. seria un correctivo del derecho
positivo.
12. ¿Expliqué la relación entre el orden y el derecho?
R: El derecho es el ordenamiento jurídico, conjunto de normas, leyes,
directrices y el orden es el cumplimiento de ese ordenamiento jurídico.
13. Explique porque los conceptos orden y libertad son contrapuestos, pero
no compatibles.
R: A mayor libertad menos ordenamiento y a mayor orden se reduce la
justicia.
14. ¿Qué relación existe entre la justicia y la paz; entre el orden y la
seguridad?
R: De la justicia deriva la paz la justicia contribuye a implantar es estado
de tranquilidad social que el derecho debe tratar de conseguir. En el
orden se logra la seguridad jurídica que da a las personas, a los grupos
sociales y a los estados mismos, la sensación y el conocimiento de qué
sus derechos han de ser respetados.
15. ¿Qué instituciones derivan de la seguridad jurídica y en qué consisten?
R: De la seguridad Derivan dos instituciones universalmente admitidas: la
irretroactividad de las leyes y la cosa juzgada.
16. Explique el alcance del artículo 43 de la constitución (sobre la
retroactividad de las leyes).
R: BUSCAR RESPUESTA.
17. ¿En qué consiste el bien común?
R: Consiste en el perfeccionamiento de la sociedad y del individuo en la
sociedad.
18. ¿Qué es lo que caracteriza a la filosofía del derecho y la distingue de las
otras disciplinas?
R: Lo que caracteriza a la filosofía del derecho y lo que lo distingue
netamente de las otras disciplinas jurídicas es su posibilidad y su
pretensión de valorar los sistemas según un ideal de justicia.
19. ¿Cuál es el objeto de la ciencia del derecho?
R: El objeto de la ciencia de derecho es estudiar también el orden jurídico
en su integridad, pero con un espíritu más próximo a los hechos mismos.
20. ¿ De qué temas se ocupa la ciencia del derecho?
R: La ciencia del derecho quiere ocuparse únicamente del derecho
positivo es decir de las normas que han estado o están en vigencia en los
diferentes países, para extraer de este estudio nociones generales que le
permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas.
21. ¿Con que escuela jurídica relaciona los siguientes expositores?
R:
 Federico histórica.
 Jhon analítica.
 kokounov juridica.
 Hans kelsen formalista.
22. ¿Cómo se define y en que partes comprende la introducción al derecho,
como disciplina jurídica?
R: Introducción al derecho puede definirse como la disciplina que con
propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales del
derecho y ofrece un panorama de sus diversas ramas y revisa las
diferentes soluciones que han dado a través de la historia jurídica. Puede
clasificarse en tres partes perfectamente diferenciables: teoría del
derecho, enciclopedia del derecho positivo, reseña científica de la
evolución del derecho.
23. ¿Qué estudia la sociología jurídica; en qué se diferencia su objetivo del
de la ciencia del derecho?
R: La sociología jurídica se distingue de la filosofía, y en general de todas
las ciencias normativas en que sólo estudian los hechos sociales en su
escueta realidad, Sin buscar cómo deben ser según sistemas ideales.

Cuestionario N°3 (página 83)

1. ¿De qué partes consta la estructura de la norma jurídica? Explique.


R: toda norma jurídica consta de dos partes hipótesis y disposición. La hipótesis
que también se conoce como supuesto jurídico, comprende el conjunto de
condiciones de cuya realización depende la vigencia de la disposición. La
disposición indica el efecto o la consecuencia que tendrá en derecho a la
realización de las condiciones previstas en la hipótesis.
2. ¿En qué consiste la relación de causalidad jurídica y cuál es su diferencia con la
relación de causalidad física?
R: Entre la hipótesis y la disposición se produce una relación de causa efecto,
llamada causalidad jurídica que a diferencia de la causalidad física que se da en
el ámbito de la naturaleza, por cuanto en este si se cumple inexorablemente esa
relación en cambio en el derecho es contingente.

3. Defina: coerción, sanción y coacción.


 La coerción: es la presión que como advertencias ejerce sobre
todas las personas instándolos a cumplir con las disposiciones
legales.
 La sanción: es la pena o la consecuencia perjudicial para el
obligado que una norma ha previsto en caso de incumplimiento
del derecho.
 La coacción: es ya la ejecución forzada de la sanción, Si la persona
obligada o condenada no se aviene voluntariamente a cumplir lo
dispuesto por la norma o la sentencia.
4. ¿Quiénes son sujetos del Derecho?
R: Los sujetos del derecho se le llama persona. Las personas se clasifican como
personas físicas o naturales y personas jurídicas o ficticias.
5. ¿Cómo clasifica y define el Código Civil las personas?
R: El código civil define las personas así:
Las personas naturales son todos los individuos de la especie humana
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Es persona jurídica una
entidad moral o persona o ficticio de carácter político, público, religioso,
industrial o comercial, representada por persona o personas naturales capaz de
ejercer derechos y de contraer obligaciones.
6. Según el código civil: la existencia de la persona principio con el nacimiento.
Para los efectos civiles sólo se reputará nacido, el feto que viviera un
momento siquiera desprendido del seno materno. COMPLETAR
7. ¿Cuáles son los atributos de la persona? Explique cada uno.
R: Los atributos de la persona son 4:
 Nombre: o sea el término que sirve para designar a una persona,
conocerla e individualizarla en la vida social.
 Domicilio: el asiento jurídico de la persona, lugar que la ley asigna a cada
uno para la producción de determinados efectos jurídicos y en donde
supone que seguramente ha de encontrarse.
 Estado o condición jurídica: que determina mucho de los derechos y
obligaciones de las personas por ejemplo la situación de hijo, mayor de
edad, de casado etc.
 Capacidad: que consiste en la aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
8. Distinga entre capacidad de derecho y capacidad de hecho.
R:
 Capacidad de derecho: es la facultad que tienen todas las personas para
adquirir derechos para llegar a ser titular de ellos.
 Capacidad de hecho: es la actitud que tienen ciertas personas para
ejercer por sí misma sus derechos, defenderlo y reclamarlo, No tendrían
capacidad de hecho por ejemplo los niños los enajenados mentales los
actos jurídicos de esta persona deben ser realizados por representantes
tutores o curadores.
9. ¿Cuáles son las personas jurídicas que enumera el código civil en el artículo
64?
R: Las personas jurídicas que número el código civil son:
 Entidades políticas creadas por la constitución o por la ley.
 Las iglesias congregaciones comunidades o asociaciones
religiosas.
 Las corporaciones y fundaciones de intereses públicos creadas
o reconocidas por ley especial.
 Las asociaciones de interés público reconocidos por el poder
jurídico.
 Las asociaciones de intereses privados sin fines lucrativos que
sean reconocidos por el poder ejecutivo.
 Las asociaciones civiles o comerciales a las que la ley concede
personalidad propia independiente de la de cada uno de sus
asociados.
10. ¿Cómo ejercen sus derechos las personas jurídicas?
R:
11. ¿Cómo se determinan los organismos que han de dirigir a las personas
jurídicas de derecho público y las que han de dirigir a las personas jurídicas de
derecho privado?
R:
12. ¿Cómo se clasifican los bienes en general? Explique.
R: Los bienes pueden ser inmateriales o materiales
13. ¿Cómo se su clasifican los bienes materiales?
R: los bienes materiales se subdividen en tres tipos: inmuebles, muebles y
semovientes.
14. ¿Qué son bienes inmuebles, muebles y semovientes?
R:
Bienes inmuebles: son los que no pueden ser movidos.
Bienes muebles: este si puede ser trasladados de un lugar a otro.
Semovientes: son los animales, que se mueven espontáneamente.
15. Distinga entre hecho natural y hecho humano
R: los hechos naturales se producen por causas ajenas al hombre y sin embargo
pueden originar una adquisición o pérdida de derechos, como el nacimiento, la
muerte, un terremoto, etc. Mientras que los hechos humanos son producidos
por los sujetos del derecho o personas, pueden ser hechos involuntarios como
voluntarios.
16. ¿Qué es el hecho jurídico?
R: Para
17. ¿Cómo se clasifican los hechos jurídicos?
R:
18. a) ¿Cómo se subdividen los hechos humanos voluntarios o actos?
B) ¿En qué consiste el acto jurídico? c) ¿Cuál es su finalidad?
R: a. Se subdividen en involuntarios y voluntarios.
B. Consiste en
19. ¿Qué condiciones se requieren para que tenga validez en derecho los actos
jurídicos?
R:
20. Distinga entre: Actos informales y formales; solemnes y no solemnes;
formalidades ad solemnitatem y ad probationem.
R:
21. ¿En qué consiste la relación jurídica?
R:
22. ¿Cuál es el objeto de la relación jurídica y en qué consiste?
R:
23. a) ¿Quién puede ser sujeto de la relación jurídica? b) ¿Por qué la relación
jurídica es un vínculo y no un poder?
R:

Cuestionario N°4 (pagina 92)

1. ¿En qué consiste el ejercicio de los derechos?


R: Consiste en la actuación practica del contenido del derecho mismo, es
el hecho material que corresponde al contenido abstracto de un derecho.
2. Explique cada una de las reglas relativas al ejercicio de los derechos.
R:
1) Cada uno es libre de ejercitar o no sus derechos: quiere decir. Que
el ejercicio del derecho es facultativo, no obligatorio, salvo que se
trate de derechos se son deberes.
2) El derecho permanece siempre tal, aunque no se haya ejercitado:
la falta de ejercicio de un derecho prolongada por un tiempo que
determina para el caso de la ley, produce, por regla general, su
extinción.
3) Cada cual puede usar su derecho como mejor le plazca, aunque de
hecho lo use mal, a no ser que la ley impida el mal uso, como
sucede en el caso de prodigalidad.
4) El titular de un derecho puede hacer todo lo que es necesario para
ejercitarlo. Ejemplo, el que tiene a su favor una servidumbre de
aguas, tiene también el derecho de paso por el fundo sirviente, en
cuanto se necesario.
5) El que ejercita un derecho, así como tiene todas las ventajas debe
soportar de igual suerte las cargas que acompañan su ejercicio.
6) El derecho puede ejercitarse directamente o por medio de otro y
en este caso la tiene la misma eficacia que el ejercicio directo.
Ejemplos, la representación legal y la economía.
3. ¿Por qué se dice que ciertos derechos como la patria potestad no son
libres de ejercitarse o no, como cualquier otro derecho?
R:
4. ¿Por qué razón la falta prolongada de ejercicio de un derecho puede,
por determinación de la ley puede producir su extinción?
R: La falta de ejercicio de un derecho prolongado por un tiempo que
determina para el caso de la ley, produce, por regla general su extinción,
lo cual acontece no tanto como pena a la inercia, el ejercicio del derecho
no es obligatorio sino de interés social principalmente.
5. ¿Cuáles serían los límites al ejercicio de los derechos?
R: Los límites al ejercicio del derecho los da el contenido del mismo
derecho, o una especia disposición de la ley que restringe su contenido
normal.
6. ¿Cuándo hay colisión de derechos?
R: Cuando un derecho se deriva no solo la lesión de un simple interés
ajeno, sino también le dé un propio y verdadero derecho, porque puede
suceder que el ejercicio del derecho por parte del titular impida todo o
en parte el de igual o diversa naturaleza.
7. ¿Cuándo hay violación de derechos?
R: La consecuencia de la realización o mantenimiento de un estado de
hecho que impide en todo o en parte el ejercicio de un derecho.
8. ¿Es necesario que exista dolo o culpa para que se dé la violación de
derechos?; ¿qué condición es requerida?
R:
9. ¿En qué consisten la defensa preventiva y represiva del derecho?
R: La defensa puede ser preventiva, si tiende a impedir las posibles
violaciones futuras y represiva, si tiende a reaccionar contra las ya
consumadas o que están a punto de cometerse.
10. ¿Qué tienden: ¿a) a impedir y b) a asegurar, los principales medios de
defensa preventiva privada?
R:
A. Impedir
i. Los documentos que prueban la existencia del acuerdo de
un negocio jurídico.
ii. El recibo en que consta el pago de una deuda.
iii. Los actos de reconocimiento de una relación preexistente.
iv. La formación del inventario que sirva para probar la
existencia de un patrimonio en un momento dado.
v. El registro de los documentos, que sirven para comprobar
la fecha de los mismo con relación a terceros.
B. Asegurar
i. Los medios que tienen por objeto asegurar el cumplimiento
de la obligación correspondiente al derecho que se quiere proteger
contra la violación futura, y se comprende bajo el nombre genérico de
cauciones o seguridad.
11. ¿Qué son las cauciones?
R: es el proceso de reconocer contablemente un evento o hecho
económico, es decir, registrarlo en la contabilidad, que no es otra cosa
que la contabilización del hecho económico.
12. ¿Cómo se clasifican las cauciones? Ponga ejemplos.
R: R: Estas pueden ser:
 Personales: como las finanzas.
 Reales: como la prenda (como si recaen sobre cosas muebles).
 Hipoteca: (si recaen sobre cosas inmuebles).
13. Cómo se llama la caución: a) ¿cuándo recae sobre cosa mueble?; y b)
¿cuándo recae sobre cosa inmueble?
R: R: Reales e hipoteca
14. ¿Cuáles son los principales medios de defensa preventiva judicial?
Ejemplos.
R:
 El secuestro judicial ( art. 523 ss. El código judicial), esto es el
deposito en manos de un tercero:
o De una sobre cuya propiedad o posecion controvierte en 2 o
más personas.
o De las cosas que el deudor ofrece al acreedor para librarse de
su obligación.
o De una cosa que corra peligro de ser sustraída, alterada o
deteriorara.
 La imposición de sellos para impedir las sustracción de objetos
pertenecientes a una herencia (art 1503 del código judicial).
 El examen de testigos para futura memoria, a fin de impedir la
pérdida del derecho por causa de prueba en reclamaciones
eventuales (art. 803 ss. del código judicial).

15. ¿Cuándo tiene lugar la defensa represiva del derecho?


R: Tiene lugar contra las violaciones del derecho ya consumadas y el
restablecimiento del orden perturbado que exige muchas veces el
empleo de la fuerza.
16. ¿Quién debe normalmente ejercer la defensa represiva? ¿Por qué?
R: al Estado por medio de la autoridad competente.
17. ¿En qué casos se permite ejercer la defensa represiva privada?
R: La ley permite solo excepcionalmente que el particular pueda tomar
medidas de fuerza o violencia para conservar un derecho que está a
punto de perderse o no hay otra manera de impedirlo.
18. ¿Qué condiciones se requieren para que haya legítima defensa?
R:
 Agresión injusta, actual o inminente del que resulta afectado por
el hecho.
 Medio racional para impedir o repeler la agresión.
 Imposibilidad de evitarla o eludirla de otra manera.
 Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende.
19. ¿Qué situación constituiría “estado de necesidad”? entre los medios de
defensa represiva no judicial?
R:

También podría gustarte