Está en la página 1de 203

Efectos de un programa de Musicoterapia en el

fortalecimiento de la auto-regulación emocional, en un


grupo de adultos asistentes a la sede de Alcohólicos
Anónimos “La sinceridad” de la ciudad de Neiva.

Camilo Andrés Marroquín Díaz

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Maestría en musicoterapia
Bogotá D.C.
2022
ii

Efectos de un programa de Musicoterapia en el fortalecimiento de la auto-


regulación emocional, en un grupo de adultos asistentes a la sede de
Alcohólicos Anónimos “La sinceridad” de la ciudad de Neiva.

Camilo Andrés Marroquín Díaz


Filósofo, candidato a acceder el título de Magister en Musicoterapia

Director:

Álvaro Enrique Ramírez


Psicólogo, músico y magister en Musicoterapia

Línea de investigación:

Musicoterapia Clínica

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de artes – Maestría en Musicoterapia
2022
iii

Dedicatoria

A mi madre, por ser ejemplo de entereza y paciencia.

A la música por traerme a estos caminos.

A mi hermano Andrés Cohen.

A la memoria de mi padre.

Agradecimientos

Al maestro Álvaro Enrique Ramírez, por su valiosa orientación.

A Ana por su amor y compañía.

A mis amigos Andrés y Pechán, por su indispensable colaboración.

A NC, LE y F de la sede de alcohólicos anónimos “la Sinceridad”


iv

Resumen: “Efectos de un programa de Musicoterapia en el fortalecimiento de


la auto-regulación emocional, en un grupo de adultos asistentes a la sede de
Alcohólicos Anónimos “La sinceridad” de la ciudad de Neiva”.

El presente documento es el resultado de la implementación de un programa


musicoterapéutico de intervención para usuarios alcohólicos, el cual fue realizado con
tres asistentes, hombres adultos, de la sede de alcohólicos anónimos “La sinceridad”
ubicada en la ciudad de Neiva, en el departamento del Huila, Colombia. Esta
intervención tuvo una duración total de 20 sesiones y tuvo como propósito identificar
los efectos de una intervención musicoterapéutica en el susodicho grupo a favor del
fortalecimiento de la auto-regulación emocional, así como describir y comprender los
resultados de la misma. Para tales objetivos la presente investigación se basó en el
diseño metodológico cualitativo-fenomenológico, utilizando el método de
musicoterapia analítica de Mary Priestley, entre otros enfoques de la musicoterapia y
cercanos a este. En cuanto a la auto-regulación emocional se tomó en cuenta el
aparato conceptual del psicoanálisis de Freud y comentaristas de este para su
definición. Así pues, la elección de las categorías estuvo a cargo del musicoterapeuta,
las cuales fueron seleccionadas a la luz de la manera en que opera el yo para
autorregular afectos y emociones, en efecto, desde la noción de “sistema atencional”
de Freud. Las categorías, entonces, en mención fueron: (1) sentido de la realidad y
de sí mismo, (2) juicio crítico de la realidad, (3) funcionamiento autónomo y (4)
competencia subjetiva y dominio del ambiente, las cuales cuentan a su vez con
subcategorías como autoestima, identidad, funcionamiento autónomo primario y
secundario, entre otras. Así pues, la presente investigación concluye de manera
general que, la utilización de técnicas de la musicoterapia analítica, entre otras, facilitó
el fortalecimiento de la auto-regulación emocional en la medida que los participantes
lograron explorar su mundo emocional interno y el desarrollo de potencialidades
relacionadas con la auto-regulación emocional. Logrando de esta manera un
bienestar, tal como lo entiende Priestley, el cual va asociado al acto de hacer
conciencia sobre pensamientos, sentimientos y reacciones propias.

Palabras claves: Musicoterapia, Musicoterapia analítica, alcoholismo, auto-regulación


emocional, investigación cualitativa-fenomenológica.
v

Summary: “Effects of a Music Therapy program on the strengthening of


emotional self-regulation in a group of adults attending the Alcoholics
Anonymous headquarters “La sinceridad” in the city of Neiva”.

This document is the result of the implementation of a music therapy intervention program for
alcoholic users, which was carried out with three assistants, adult men, from the headquarters
of anonymous alcoholics "La sinceridad" located in the city of Neiva, in the department from
Huila, Colombia. This intervention had a total duration of 20 sessions and its purpose was to
identify the effects of a music therapy intervention in the aforementioned group in favor of
strengthening emotional self-regulation, as well as to describe and understand its results. For
such purposes, this research was based on a qualitative-phenomenological methodological
design, using Mary Priestley's method of analytical music therapy, among other approaches
to music therapy and close to it. Regarding emotional self-regulation, the conceptual
apparatus of Freud's psychoanalysis and his commentators were taken into account for its
definition. Thus, the choice of categories was made by the music therapist, which were
selected in light of the way in which the ego operates to self-regulate affects and emotions, in
effect, from the notion of "attentional system" of Freud. The categories, then, in question were:
(1) sense of reality and of oneself, (2) critical judgment of reality, (3) autonomous functioning
and (4) subjective competence and mastery of the environment, which count in turn with
subcategories such as self-esteem, identity, primary and secondary autonomous functioning,
among others. Thus, the present investigation concludes in a general way that the use of
analytical music therapy techniques, among others, facilitated the strengthening of emotional
self-regulation to the extent that the participants were able to explore their internal emotional
world and the development of potentialities related to emotional self-regulation. Achieving in
this way a well-being, as Priestley understands it, which is associated with the act of becoming
aware of one's own thoughts, feelings and reactions.

Keywords: Music therapy, analytical music therapy, alcoholism, emotional self-


regulation, qualitative-phenomenological research.
vi

Contenido

1. Situación problemática
1.1 Antecedentes ……………………………………………………………4
1.2 Justificación ……………………………………………………….…….8
1.3 Planteamiento del problema ………………………………………….11
1. 3.1 Pregunta de investigación …………………………………………11
1. 3. 2 preguntas subordinadas …………………………………………. 11
1.4.1 Objetivo general ……………………………………………………12
1.4.2 Objetivo específico ……………………………………………………12
1. 4.3 objetivos terapéuticos ………………………………………………13

2. Marco teórico
2.1 Auto-regulación emocional
2.1.1 Auto-regulación emocional desde una perspectiva
Psicoanalítica ………………………………………………………………. 14
2.1.2 Sistema de juego de Panksepp ……………………………………17

2.2 Psicoanálisis ……………………………………………………………………18


2.2.1 Primera tópica freudiana
(consciente-preconsciente-inconsciente) …………………………...19
2.2.2 Segunda tópica freudiana (ello, yo, super yo) …………………..21
2.2.3 Etapas psicosexuales ………………………………………………..22
2.2.4 Construcciones motivacionales
(repetición, compulsión, principios de placer/ realidad) ……………..24
2.2.5 Internalización, identificación …………………………………….. 26
2.2.6 La posición dividida según Melanie Klein …………………….. 28
2.2.7 Jung y arquetipos ………………………………………………...… 29
2.2.8 Winnicott y el juego ………………………………………………… 30
2.2.9 Figura del padre ……………………………………………………… 31
2.2.10 La adicción desde la mirada psicoanalítica …………………… 32

2. 3 Alcoholismo ………………………………………………………………………34
vii

2.4. Alcohólicos anónimos ………………………………………………………….35


2.4.1 Adicciones y religiosidad ……………………………………………. 37
2.4.2 Factores culturales en el consumo de alcohol …………………… 39

2.5 Neurociencias y psicoanálisis: generalidades ……………………………..41

2.6. Musicoterapia …………………………………………………………………. 45


2.6.1. Musicoterapia analítica ……………………………………………. 45
2.6.2 Musicoterapia y vibroacústica ……………………………………. 48
2.6.3Cantodrama………………………………………………………………49
2.6.1.2 Técnicas de la musicoterapia
analítica ……………………………………………………………………….50

2.7. Instrumentos de registro ………………………………………………………54

3. Marco metodológico
3.1 Tipo de investigación ………………………………………….…….. 56
3. 2 Diseño de investigación ……………………………………….…......57
3. 3 Participantes ……………………………………………………….……59
3. 3.1 Criterios de inclusión ………………………………………………. 59
3.3.2 Criterios de exclusión ………………………………………………. 59
3.4 Procedimiento ……………………………………………………….…. 60

4. Resultados (Fase 1) ……………………………………………………………62


5. Categorización (El sistema atencional de Freud y su relación con la auto-
regulación emocional …………………………………..……………………......72
6. Resultados (Fase 2) …………………………………………………………....82
7. Evaluación del proceso según las categorías propuestas
………………………………………………………………………………………...85
8. Análisis y discusiones ………………………………………………………. 103

9. Conclusiones …………………………………………………………………. 117


10. Recomendaciones ……………………………………………………….… 121

11. Anexos
viii

11.1 Letra de la composición ………………………………………………… 124


11.2 “Decálogo de mi proceso de musicoterapia” ………………………....125
11.3 Documentación fotográfica ……………………………………………. 126
11.4 Cuestionario proyectivo de canciones ……………………………….. 129
11.5 consentimiento informado ………………………………………………..132
11.6 plan de sesión, protocolos y microanálisis …………………………... 133

12. Bibliografía …………………………………………………………………… 187


ix

Lista de Figuras

Partituras

Improvisación A …………………………………………………………… 64

Improvisación B …………………………………………………………… 67

Improvisación C …………………………………………………………… 69

Improvisación D …………………………………………………………… 72

Improvisación E …………………………………………………………… 73

Improvisación F …………………………………………………………… 83

Improvisación G …………………………………………………………… 84

Gráficos

Categorías de la auto-regulación emocional …………………………72


x

Lista de tablas
Tabla 1 (Participantes) ………………………………………………………… 59

Tabla 2 (Información pre-intervención) …………………………………….62

Tabla 3 (Resultados fase 1) …………………………………………………..63

Tabla 4 (Categoría 1) ………………………………………………………….78

Tabla 5 (Categoría 2) ………………………………………………………….80

Tabla 6 (Categoría 3 y 4) ……………………………………………………..81

Tabla 7 (Resultados fase 2) …………………………………………………82

Tabla 8 (Categoría 1 en NC) …………………………………………………88

Tabla 9 (Categoría 2 en NC) …………………………………………………89

Tabla 10 (Categoría 3 en NC) ……………………………………………….90

Tabla 11 (Categoría 4 en NC) ……………………………………………….91

Tabla 12 (Categoría 1 en LE) ……………………………………………….92

Tabla 13 (Categoría 2 en LE) ……………………………………………….95

Tabla 14 (Categoría 3 en LE) ……………………………………………….96

Tabla 15 (Categoría 4 en LE) ………………………………………………..97

Tabla 16 (Categoría 1 en F) …………………………………………………98

Tabla 17 (Categoría 2 en F) …………………………………………………101

Tabla 18 (Categoría 3 en F) …………………………………………………101

Tabla 19 (Categoría 4 en F) ………………………………………………..102

Tabla 20 (Insights) …………………………………………………………104


2

Introducción

Definir el concepto de emoción puede resultar un trabajo dispendioso en la medida

que es abordado desde diferentes perspectivas. Fue asociado en un principio al

movimiento, como la causa de un cambio en los pensamientos de una persona,

específicamente, como causa que afectaba el juicio, la lógica y la racionalidad, de

acuerdo con Aristóteles. Las emociones también deben ser entendidas como aquello

que tiene un efecto compulsivo en nosotros, algo que nos pone en movimiento en la

realidad exterior. De acuerdo con Solms y Turnbull (2002), las emociones “nos hacen

querer hacer algo”, bien sea a nivel interno, influyendo sobre nuestros pensamientos,

o bien sea a nivel externo, influyendo en alguna respuesta dirigida hacia el exterior.

Ahora bien, las emociones han sido un tema a tratar en la medida que se avanza en

la comprensión de estas. Un control de las emociones, junto con el conocimiento de

estas, se asocia a un mayor bienestar en todos los aspectos generales de la

existencia de la persona. La auto-regulación emocional, atributo principal de la

presente investigación, es la manera en que una persona percibe cómo sus

emociones lo afectan con el fin de actuar de la mejor manera en determinadas

situaciones.

Por otro lado, el consumo de alcohol busca aliviar sensaciones y pensamientos

desagradables. Sirve en este sentido para reforzar conductas evitativas y para

provocar la aparición de determinados y/o deseados estados emocionales. Esta

búsqueda por alcanzar ciertos estados emocionales a través del consumo puede

convertirse en una búsqueda y en una solución problemática en cuanto las


3

consecuencias que trae consigo el uso de sustancias son evidentemente negativas

en todas las esferas de la vida de una persona.

Las causas del consumo, asimismo, han sido abordadas por perspectivas

psicológicas, filosóficas y antropológicas, entre otras. Desde posturas filosóficas, por

ejemplo, se hace el diagnóstico de que en la actualidad los individuos son más

reprimidos en su esfera emocional, de tal manera que buscan en el consumo un alivio

a aquellos conflictos de su vida psíquica. Hay que sumar también la desaparición del

carácter sagrado que acompañaba el consumo de alcohol. Así pues, en la

modernidad, el hombre al presentarse como un ser enteramente racional, los

aspectos emocionales, espirituales, entre otros, que lo definen igualmente, son

reprimidos o en su defecto, pasados por alto.

A la musicoterapia se le reconoce como una herramienta en cuanto el uso de la

música, permite reconocer emociones y expresarlas, en este caso, a través de un

lenguaje sonoro musical, de manera que se logra ser consciente de un estado

emocional, transitarlo y generar otro que resulte más cómodo para la persona, libre

de perturbaciones y/o malestares.

La musicoterapia analítica facilita la exploración y el conocimiento de aspectos de la

persona, como son su vida interior, su inconsciente y toda su esfera emocional. En

relación a la definición de emoción, facilita, concerniente que pone en movimiento

mecanismos de descarga hacía el interior y el exterior de esta.

De esta manera, se propuso realizar una intervención musicoterapéutica en una

población adulta con la condición de que hayan manifestado abusar del consumo de
4

alcohol y que se hayan visto impedidos a su vez en un conocimiento y control de sus

emociones.

Para tal propósito se tendrá en cuenta todo lo relacionado con el alcoholismo;

aspectos físico-biológicos, emocionales, sociales y cognitivos con el objetivo de

comprender la manera en la cual afecta el alcoholismo la vida de los participantes.

También lo relacionado a la auto-regulación emocional y cómo es vista esta desde

una perspectiva psicoanalítica. Asimismo, aquellos conceptos de la teoría

psicoanalítica relacionados con la musicoterapia analítica.

Luego, se definirá el concepto de musicoterapia para hablar de la musicoterapia

analítica y sus particularidades conceptuales. Se procede del mismo modo a describir

el proceso investigativo basado en la propuesta de intervención musicoterapéutica a

favor del fortalecimiento de auto-regulación emocional de los participantes

exponiendo la metodología, la población y los criterios de selección e inclusión.

1. Situación problema

1.1. Antecedentes

Con respecto al consumo de alcohol, se estima que a nivel mundial mueren unos 2,5

millones de personas debido al consumo de alcohol, incluidos más de 300 mil jóvenes

de 15 a 29 años. En efecto, casi el 4% de todas las muertes se deben al consumo de

alcohol.
5

En países de Latinoamérica la situación es alarmante, ya que en países de ingresos

medios y bajos el consumo perjudicial de alcohol representa el mayor factor de riesgo

de morbilidad y mortalidad. El consumo de alcohol en Latinoamérica es 40% mayor

que el promedio global.

El departamento del Huila se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional por consumo

de alcohol y cuenta con una taza de 89.6 % de prevalencia de consumo en edades

entre los 11 y los 65 años. La edad de inicio en el departamento está en 13. 5 años,

mientras que la media nacional está en 17.5 años. Colombia se ubica en el puesto 20

a nivel internacional en el consumo de alcohol. Con respecto a esta información, se

considera del mismo modo la relación que hay entre consumo y la aparición de

problemas mentales de diversos tipos. (Macías, J. El Huila “se rajó en el consumo de

alcohol, 3/07/2021).

Para responder a este problema se han propuesto algunas políticas establecidas por

el Gobierno Nacional. Por ejemplo, en el año 2007 se puso en ejecución en el marco

de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y

su Impacto, algunas medidas las cuales tienen tres propósitos: reducir la

vulnerabilidad al consumo, reducir su impacto y crear capacidad de respuesta frente

a este y sus consecuencias. En efecto, la política actúa según cuatro ejes: prevención,

mitigación, superación y construcción de capacidad, por lo tanto, para su

cumplimiento se intervienen sobre los factores macro sociales, micro sociales y

personales asociados al consumo. Por otro lado, el Plan Decenal de Salud Pública

2011-2020, se propuso fortalecer los servicios en salud mental y la atención de los

trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el abuso de alcohol y otras sustancias

psicoactivas.
6

Por su parte, la sociedad mundial de alcohólicos anónimos fue fundada con el fin de

mitigar el consumo de alcohol entre sus miembros, con el apoyo mutuo y espiritual

que sus participantes crean entre sí y para sí mismos. Algunos de sus miembros

nunca han buscado ni obtenido ayuda para sus problemas de adicción al alcohol,

siendo estos encuentros, en las respectivas sedes de alcohólicos anónimos, sus

únicas fuentes de ayuda para afrontar el problema.

A raíz de una entrevista inicial con miembros de la sede “La Sinceridad” ubicada en

la ciudad de Neiva, expresaron que la adicción al alcohol repercute en sus vidas

específicamente en la esfera emocional, que se expresa en cambios bruscos del

comportamiento y en dificultades para afrontar determinadas situaciones.

El objetivo, así pues, planteado surgió de escucharlos de manera individual, luego de

explicarles aspectos generales de la musicoterapia, su definición y aplicaciones.

Sobre alcohólicos anónimos como comunidad mundial se expondrá con más detalles

en el marco teórico.

Por lo demás, las razones por las que una persona empieza a consumir alcohol son

variopintas, el hecho de querer aliviar sensaciones agradables es solo lo visible del

problema. De acuerdo con Díaz Ortiz y Zapata Posada (2012) “se ha observado que

el alcohólico es un hombre o mujer de tremendas batallas interiores”.

En una sociedad donde prevalece la cultura de la bebida, en efecto, una permisividad

en relación al consumo desmedido de alcohol, aparentemente, puede ser un causante

de la aparición y el crecimiento del problema.

En general, a las condiciones que disponen al alcoholismo en una población, se suma

que muchas de estas causas alteran emocionalmente a los individuos, lo cual resulta
7

importante investigar y dar cuenta de la manera en la que este problema puede ser

abordado desde la musicoterapia y particularmente desde el método analítico.

Ahora bien, sobre la problemática en mención se encuentran los siguientes trabajos:

el de Basabe (2012) que lleva por nombre “Efectos de un programa piloto de

Musicoterapia en el proceso de fortalecimiento de habilidades sociales con usuarios

dependientes de sustancias psicoactivas pertenecientes al centro de atención a

drogodependencias del Hospital Santa Clara de Bogotá”. Dicho trabajo resulta

relevante porque muestra la importancia de fortalecer las habilidades sociales en

personas con problemas de adicción como parte importante en la recuperación de las

mismas.

También se cuenta con el trabajo de Torres (2012), que propuso el trabajo con

personas dependientes a sustancias psicoactivas por medio de la técnica

mindfullness para identificar los efectos de la terapia musical en dicha población y el

cual reconoce haber logrado disminuir los niveles de ansiedad en los participantes

frente al consumo de drogas.

La tesis “Musicoterapia y adicciones: efecto de la música en la adherencia al

tratamiento de un grupo de pacientes con consumo crónico de sustancias

psicoactivas. CAD-ESE. Hospital Santa Clara-Bogotá D.C.” de Bautista 2018,

concluyó que “estadísticamente no es posible afirmar de manera categórica cual es

la incidencia de la musicoterapia sobre la adherencia al tratamiento ya que el 40% de

usuario abandonaron el proceso”, Sin embargo, fue posible afirma que la

musicoterapia “provee efectos positivos en la adherencia al tratamiento por medio de

la aplicación de los distintos métodos y técnicas”.


8

La tesis “eficacia de la musicoterapia como técnica psicoterapéutica para la

eliminación de la sintomatología en pacientes con trastornos ansiosos en el hospital

Pablo Arturo Suarez de la ciudad de Quito, en el periodo de enero de 2010 a junio de

2010” de Jaime Javier Buenaño Cabrera, cuyo objetivo fue determinar la eficacia de

la musicoterapia como técnica para eliminar sintomatología ansiosa. Esta tesis

concluye que la musicoterapia por sí misma no es eficaz, sino más bien resulta siendo

una herramienta de apoyo para el proceso psicoterapéutico cognitivo.

Resulta importante traer a colación el artículo de Juan Manuel Orjuela Rojas, titulado

“efecto ansiolítico de la musicoterapia”, publicado en la revista colombiana de

psiquiatría en el año 2011. En el cual manifiesta que el efecto ansiolítico de la

musicoterapia “está determinado por complejos mecanismos de procesamiento

musical inscritos en la especie humana”, el cual expresa que el involucramiento de

componentes cognitivos tales como la memoria asociativa, la cual está ligada a la

percepción tonal y temporal del módulo del procesamiento musical participan en el

efecto relajante producido por la música llevando a cabo la activación de

neurotrofinas.

1.2 justificación

Los problemas causados por el consumo de alcohol son evidentes en nuestro

contexto, tanto en términos de salud pública como en problemáticas de índole social.

La permisividad en el consumo a su vez potencia los problemas mencionados y,

específicamente, el problema de la auto-regulación emocional. Fundamentalmente

esto es expresado por estas personas que asisten a estos grupos de apoyo como
9

A.A. (alcohólicos anónimos). La relación entre el consumo de alcohol y problemas de

carácter emocional es algo que manifiestan tajantemente.

El presente trabajo se presenta como un reto en el sentido que el tratamiento para las

adicciones ha estado generalmente a cargo de un modelo médico, siendo estudiadas

las causas desde esta perspectiva, al igual que las consecuencias de las adicciones,

dando resultado metodologías y abordajes teóricos en relación a esta mirada

particular. Por esta razón, la presente investigación, mediante su aplicación, propone

una propuesta metodológica de intervención, desde la musicoterapia en este caso.

La musicoterapia en este sentido gracias a la integración de otros conocimientos

(filosóficos, científicos) y desde sus elementos teóricos y conceptuales que la

convierten en una disciplina científica, se presenta en este estudio como modelo de

intervención con la respectiva metodología propuesta, teniendo en cuenta que

permite, en relación al tratamiento de las adicciones y la auto-regulación emocional

facilitar escenarios para la elaboración de símbolos y significados relacionados con

las historias de vida, dadas las distintas formas de expresión que permite este

abordaje terapéutico.

La vinculación que facilita con el participante a través de distintos elementos, entre

los cuales el musical es el más relevante, hace que la práctica de musicoterapia se

presente como una herramienta que facilite la comprensión del problema desde el

quehacer mismo de ésta en relación a otros métodos de intervención médicos. De tal

manera cuenta como un motivo de este trabajo aportar una nueva propuesta de

intervención.

El método musicoterapeutico abordado es el analítico en parte por lo que consideró

Bruscia (1999) en relación a este método, como uno de los más empleado para tratar
10

problemas relacionados con adicciones, problemas emocionales y problemas

relacionados con trastornos mentales, como bien lo hizo su fundadora Mary Priestley.

La musicoterapia analítica facilita la expresión emocional y el conocimiento de las

mismas. Permite entre otras cosas, un acceso al mundo interior y de esta manera,

facilita una expansión de la conciencia en el individuo y un descubrimiento y desarrollo

de sus potencialidades, en principio bloqueadas por esta falta de conocimiento de su

mundo interior y emocional. En comparación con otros métodos y enfoques

psicoterapéuticos, la musicoterapia analítica, en términos generales, facilita un

autodescubrimiento en relación al vínculo que tiene la persona con el objeto de su

adicción, a diferencia de otros enfoques que pretenden generar cambios

desconociendo dicho vinculo a profundidad.

Sobre la aplicación de la musicoterapia en una población alcohólica a favor del

fortalecimiento de la auto-regulación emocional no se encuentran estudios e

investigaciones a nivel nacional. Entonces, resulta en esta medida pertinente plantear

la presente investigación desde el método en mención, como aporte para el problema

específico de la auto-regulación emocional en una población con problemas de

alcoholismo.

Por lo tanto, el presente trabajo resulta ser una novedad cuyos resultados serán de

gran utilidad tanto para la psicología, la musicoterapia y el trabajo social, como para

las distintas entidades que trabajen con alcohólicos anónimos. Igualmente constituye

un aporte al conocimiento en el sentido de exponer el abordaje analítico y las

posibilidades de su empleo en la población en mención. Finalmente, respecto a los

grupos de A.A. serán de gran utilidad los resultados del presente trabajo, el cual puede
11

ser considerado una alternativa para el abordaje de dicha problemática, del mismo

modo como objeto de profundización aspectos relevantes en los resultados.

Del mismo modo, el presente trabajo se propone también mostrar el impacto social,

familiar, y otros ámbitos, en general, concernientes a la vida emocional individual que

tiene una intervención de musicoterapia sobre personas con problemas de auto-

regulación emocional y con problemático consumo de alcohol, a favor de contribuir

con esta población y a su desarrollo social y emocional que a la vez puede tener

impacto en sus vidas y en su entorno cercano.

1.3 Planteamiento del problema

1. 3. 1. Pregunta de Investigación:

¿Puede una intervención musicoterapéutica desde el método analítico fortalecer la

auto-regulación emocional en un grupo de adultos asistentes a la sede de alcohólicos

anónimos “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva?

1. 3. 2 preguntas subordinadas:

* ¿Logra el participante con problemas de abuso de alcohol por medio de un programa

de musicoterapia analítica fortalecer la auto-regulación emocional?

* ¿Pueden ser evidentes cambios en el ámbito personal, familiar y/o social gracias a

un programa de musicoterapia desde el método analítico a favor de un fortalecimiento

de la auto-regulación emocional?

*¿Cuáles son las posibles causas que impidan una auto-regulación emocional en los

participantes y afecte aspectos personales, sociales y /o familiares?


12

*¿Cuáles son los medios de los que se sirven los participantes para afrontar

problemas relacionados con la auto-regulación emocional en su vida cotidiana?

*¿Puede un programa de musicoterapia desde el enfoque analítico permitir a los

participantes ser más conscientes de la importancia del fortalecimiento de la auto-

regulación emocional para el control del consumo de alcohol?

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo general:

a) Describir los efectos que tiene un programa de musicoterapia desde el enfoque

analítico, para el fortalecimiento de la auto-regulación emocional en un grupo de

adultos asistentes a la sede “la sinceridad” de alcohólicos anónimos en la ciudad de

Neiva.

1.4.2 Objetivos específicos:

a) Comparar los cambios que se dan a nivel del control de las emociones en los
participantes antes de iniciar el proceso y después de finalizado este. Este objetivo se
llevó a cabo gracias a instrumentos de medición del enfoque cualitativo como los auto
reportes, entrevistas semiestructuradas y el análisis de la información, el cual desde
el diseño fenomenológico consta de la interpretación del investigador tomando en
cuenta el aparato conceptual, una actitud fenomenológica y/o observación y el dialogo
y la retroalimentación intersubjetiva.

b) Comprender los aportes de un programa de musicoterapia desde el enfoque


analítico para fortalecer el control de las facultades emotivas en los participantes. Del
mismo modo, para una comprensión de los resultados desde el enfoque cualitativo se
tomó en cuenta el análisis de la información hecho por el investigador y a su vez la
interpretación de los mismos.
13

c) Describir las experiencias de los participantes en relación a los métodos de la


musicoterapia empleados para la presente investigación. Los auto reportes, la
retroalimentación intersubjetiva teniendo en cuenta lo expresado por los participantes
y lo registrado en audio y video fueron en mayor medida los instrumentos de medición
para cumplir el presente objetivo.

d) Identificar las herramientas musico terapéuticas que faciliten la auto-regulación


emocional en los participantes. Para este objetivo, se tomó en cuenta el análisis de
los resultados tomando en cuenta a su vez la documentación teórica.

1.4.3 Objetivos terapéuticos

a) Facilitar la proyección de emociones por medio de analogías y metáforas


desde lo musical con miras al autorreconocimiento de emociones relacionadas
con el consumo de alcohol y sus consecuencias.

b) Promover el vínculo entre los participantes y el musicoterapeuta para facilitar


la mayor expresión de sus emociones en la música y desde la música a partir de
los métodos y técnicas musicoterapéuticas empleadas.

c) Desarrollar experiencias musicoterapéuticas significativas orientadas a la auto-


regulación emocional.

d) Conocer las posibles causas relacionadas con una falta del control de las
facultades emotivas por parte de los participantes en su actuar en distintas esferas
personales de sus vidas, gracias a los métodos y técnicas comunes a la
musicoterapia analítica.

e) Comprender las causas que reporten los participantes acerca de su falta de


control de sus facultades emotivas por parte de los participantes, gracias a los
métodos y técnicas comunes a la musicoterapia analítica.
14

f) Facilitar la cohesión (sonoro musical) del grupo por medio de métodos


musicoterapéuticos para que los usuarios desde la participación y el trabajo en
conjunto movilicen el proceso y el objetivo general

2 Marco teórico

2.1. Auto-regulación emocional desde una perspectiva psicoanalítica

De acuerdo con Sassenfeld (2010) los procesos de regulación y auto-regulación de

las emociones habían estado en el núcleo teórico en las investigaciones de Freud,

Klein, entre otros.

La auto-regulación emocional por su parte, va a ser entendida en esta investigación

como la capacidad del yo para regular afectos y emociones y la manera como el

individuo se percibe afectado por los afectos y las emociones (Sassenfeld, 2010).

De acuerdo con Emde (1999) para Freud los afectos en cuanto señales cumplen una

función reguladora, “la señal de angustia previene al individuo de verse sumergido en

un estado de indefensión que Freud notó que estaba asociado a estructuras

especificas internalizadas, jerárquicamente organizadas y originadas en experiencias

tempranas”.

De acuerdo con Laplanche y Pontalis (1968) “Freud abordó la temática de los afectos

y las emociones de tal manera que los definió como la expresión cualitativa de energía

pulsional y de sus variaciones”.


15

Los afectos en este sentido, son cantidades de energías que acompañan a todos los

sucesos de la vida psíquica. De esta manera, Freud (1923) cede al yo el papel de

moderar estas cantidades de energía de tal modo que impidan la desorganización de

estos sucesos de la vida psíquica. De este modo, gracias a los estudios iniciales sobre

la histeria, Para Freud, las pulsiones y los afectos son del cuerpo, es decir, surgen del

desarrollo orgánico, el cual provee la energía concerniente a la vida psíquica.

Freud entiende por afecto, o pulsión lo siguiente: 1) un afecto es la percepción

consciente de un proceso inconsciente de descargar pulsional. Los afectos están

considerados entonces como energía en busca de descarga y vinculados

específicamente al ello (Freud, 1915). 2 los afectos son señales que pasan a través

del control del yo. Señales de angustia que previenen al individuo (Freud, 1926).

El concepto en mención de auto-regulación emocional, así pues, es regulación de los

afectos, cuya regulación es ejercida por el yo, y abarca los aspectos biológicos,

individuales y sociales, entre otros. En 1890 afirmaba Freud (1976) que, “la relación

entre lo corporal y lo anímico es de acción reciproca”, en efecto, necesita de lo

biológico para hablar de lo anímico y viceversa, en términos de causas necesarias y

efectos.

Claramente la auto-regulación emocional está ligada al yo, su funcionamiento y la

manera como este se desarrolla. Junto a esto, Freud advierte que no hay que dejar

de lado lo inconsciente y la represión, al igual que los procesos cognitivos

relacionados con la afectividad y la generación de afectos, de manera que podría

plantearse un papel influyente de los afectos en la cognición y viceversa, al igual que

lo inconsciente en los afectos y viceversa.


16

De acuerdo con Palencia Avendaño (2018) “en distintos textos freudianos se hace

referencia a la importancia de la atención como mecanismo que induce al yo a seguir

las percepciones y a influir sobre ellas. En 1895, Freud sostiene que el estado de

atención tiene un prototipo en la vivencia de satisfacción, importante en el desarrollo

evolutivo de dicho mecanismo.”

El mecanismo atencional se distingue en sus distintas maneras de tomar acción, tales

como “estar alerta, darse cuenta que algo llama o impacta en el sistema, identificar si

es novedoso o ya conocido, reconocerlo en sus cualidades o magnitudes, distinguirlo

entre otros estímulos, seguirlo o mantenerlo en el foco, ser consciente de su

presencia, nombrarlo o usarlo deliberadamente” (Palencia Avendaño, 2018).

Junto a este sistema atencional se encuentran la percepción, la memoria y la

conciencia, las cuales vamos a entender de la manera más general y básica. Por otro

lado, está la subjetividad, la cual se entiende “como el resultado de un sinnúmero de

inscripciones psíquicas, a lo largo de las experiencias vividas, esto es, la manera de

percibir, sentir, simbolizar, recordar y pensar de cada individuo, de cómo se

experimentan interiormente estos y otros procesos” (Palencia Avendaño, 2018)

La puesta en acción de estos procesos, influyen sobre los estados de tensión en el

yo, en palabras de Freud, sobre “sus afectos y estados desiderativos, también

individuales y singulares, como residuos de vivencias de dolor y de satisfacción”

(Palencia Avendaño, 2018). Incluso este mecanismo atencional repercute en la

necesidad de repetir vivencias específicas de satisfacción.

La capacidad autorregulatoria entonces se da en la medida que el yo se forma bajo

determinadas condiciones y factores, historia familiar, entorno social y cultural,

condiciones biológicas, vínculos primarios afectivos y la formación de lazos sociales,


17

al igual que actúa según una tensión como resultado de procesos mentales en sus

variedades mencionadas. El correlativo de estos conceptos mencionados de la teoría

de Freud en las neurociencias, se expondrá en el apartado dedicado al posible diálogo

que algunos autores han planteado entre neurociencias y conceptos freudianos a

favor de una mayor perspectiva sobre el asunto.

2.1.1 El sistema Juego de Panksepp

De acuerdo con Solms y Turbull (2002) “es un hecho notable que todos los mamíferos

jóvenes parecen necesitar el juego, y en cierta cantidad”. Esta afirmación se la

atribuyen al etólogo Jack Panksepp. El juego actúa en los niños según principios

homeostáticos similares a los que interactúan en funciones básicas como el sueño.

Para Panksepp “el hecho de que este mecanismo esté tan profundamente

conservado en las series mamíferas sugiere que el juego podría cumplir algunas

funciones de suma importancia en el desarrollo” (Solms, Turbull, 2002). En este

sentido la privación del juego en una etapa temprana repercute en la capacidad de

autorregular emociones en estadios más avanzados del desarrollo.

De acuerdo con Panksepp (2003) “el juego abundante facilitará la maduración de las

capacidades inhibitorias del lóbulo frontal, que gradualmente llega a regular los

impulsos emocionales del proceso primario de los niños”. Es conveniente mencionar

esto en la medida que permite abrir la discusión a partir de los efectos que tuvo la

musicoterapia en los participantes, teniendo en cuenta que el espacio de

musicoterapia es un espacio que brinda libertad y juego en el sentido que se le permite

al participante ser lo más espontaneo y a explorar y a desarrollar su creatividad.


18

2.2 Psicoanálisis

Se entiende por psicoanálisis como un método particular de psicoterapia. De acuerdo

con Freud, el psicoanálisis es el nombre de:

1) un procedimiento para la investigación de procesos mentales más o menos

inaccesibles por otra vía; 2) de un método basado en esta investigación para el

tratamiento de los desórdenes neuróticos; 3) de una serie de concepciones

psicológicas adquiridas por este medio y que confluyen para formar progresivamente

una nueva disciplina científica” (Freud, 1922).

Como método psicoterapéutico el psicoanálisis se propone generar cambios en la

personalidad del sujeto analizado. De esta manera, nos centramos en las ideas que

tiene Freud acerca de la personalidad. Esta es entendida en términos generales como

aquello que resulta de la interacción de nuestra vida interior con el exterior, y las

demandas tanto de ambas instancias y el modo como son satisfechas.

El andamiaje teórico freudiano, cuyo centro está en la idea de inconsciente, se

fundamenta en una teoría de la sexualidad. Junto a lo anterior, están las

consideraciones que hace Freud sobre el aparato psíquico en general, en efecto,

como un sistema dinámico y estructurado, en movimiento, compuesto por fuerzas

activas y reactivas que, según el grado el cual actúan unas sobre las otras, provocan

en el sujeto, o bien tranquilidad, o bien traumas y sufrimientos.

De acuerdo con Tortosa y Civera (2006) Los axiomas que definen al psicoanálisis son

los siguientes: a) existen procesos mentales inconscientes, b) toda conducta tiene

una motivación y significado sujeta a interpretación y c) ninguna conducta ocurre por


19

azar, d) origen de los conflictos tienen una causa sexual, 6) la conducta y la

personalidad se forman a la par de la relación con el mundo exterior.

La musicoterapia analítica a través de la improvisación libre facilita el conocimiento

de aquello que no puede ser dicho por el paciente, en ofrecer herramientas de

representación y simbolización sobre aquello que lo aqueja para ser expresado en la

música.

Por otra parte, de acuerdo con Flor Emilce Cely (2015) Freud a partir de su profesión

como fisiólogo nunca negó haber adoptado una posición mecanicista, en efecto, en

explicar su teoría con conceptos de las ciencias naturales. Por lo demás, en ningún

momento negó la posibilidad que su teoría era algo contrapuesto a las neurociencias,

sino que confiaba que gracias a los avances de la ciencia su teoría y sus conceptos

iban a ser explicada en términos químicos y neurobiológicos. Por esta razón, se

expone de forma general las ideas generales del neuro psicoanálisis como disciplina

que pretende esto en mención.

Es importante mencionar que la obra de Freud ha sido comentada dentro del mismo

psicoanálisis, más no superada. Entonces, se plantean así mismo algunas

consideraciones contemporáneas sobre todo lo relacionado con la adicción, la

sexualidad y la cultura.

A continuación, se procede a exponer aspectos relevantes concernientes al modo

como funciona y está estructurado el aparato psíquico desde Freud.

2.2.1 Primera tópica Freudiana (consciente, preconsciente, inconsciente)

El aparato psíquico está dividido en inconsciente, preconsciente y consciente. Esta

división se comprende en virtud a establecer un orden en los procesos que se dan en


20

el aparato psíquico. En efecto hay una circulación de energía y contenidos dentro de

cada instancia del aparato psíquico que repercuten en los estados afectivos-

emocionales del sujeto.

El sistema inconsciente, de acuerdo con Laplanche (1968) “está regido por procesos

primarios donde la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una

representación a otra según los mecanismos del desplazamiento y de la

condensación; tiende a recatectizar plenamente las representaciones ligadas a las

experiencias de satisfacción constitutivas del deseo”

Al sistema preconsciente llegan los contenidos que lograron pasar la censura, por

ende, son contenidos que, una vez han cruzado este control, se vuelven susceptibles

de volverse conscientes. En la medida que las vías de satisfacción han tomado otras

direcciones distintas a las inmediatas, este sistema es mediado por el principio de

realidad. De acuerdo con Freud, esta circulación de un sistema a otro puede

explicarse de la siguiente manera:

“Un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera

como selector una suerte de examen (censura). En la primera fase él es inconsciente

y pertenece al sistema Ice; si a raíz del examen es rechazado por la censura, se le

deniega el paso a la segunda fase; entonces se llama «reprimido» y tiene que

permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda

fase y pasa a pertenecer al segundo sistema, que llamaremos el sistema Cc”. (Freud,

1915)

El sistema consciente es el más pequeño de los tres. Está en contacto con la realidad,

el exterior y con aquellos procesos propios del sistema preconsciente. Responde

completamente al principio de realidad, por ende, está sujeto a una temporalidad.


21

Recibe tanto información del mundo exterior como del mundo interior, aquella que ha

superado las barreras de la censura, entre las sensaciones de placer y displacer y

reviviscencias mnémicas.

Esta primera tópica a su vez es complementada por una segunda que Freud definió

del mismo modo, estructuras que se interrelacionan con el yo y con todo aquello que

configura al sujeto como tal.

2.2.2 Segunda tópica Freudiana (ello, yo y superyó)

De acuerdo con Freud, el ello “es la más antigua de estas provincias o instancias

psíquicas: su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, lo

establecido constitucionalmente; en especial, entonces, las pulsiones que provienen

de la organización corporal, que aquí [en el ello] encuentran una primera expresión

psíquica, cuyas formas son desconocidas {no consabidas} para nosotros”. (Freud,

1940)

En relación al superyó, Freud afirma que “el superyó conservará el carácter del padre,

y cuanto más intenso fue el complejo de Edipo y más rápido se produjo su represión

(por el influjo de la autoridad, la doctrina religiosa, la enseñanza, la lectura), tanto más

riguroso devendrá después el imperio del superyó como conciencia moral, quizá

también como sentimiento inconsciente de culpa, sobre el yo” (Freud, 1923)

De acuerdo con Miller (2005) “el superyó freudiano produjo cosas como lo prohibido,

el deber, hasta la culpabilidad, que son términos que hacen existir al Otro, son los

semblantes de otro, suponen Otro. El superyó lacaniano produce un imperativo

distinto: ¡Goza! Este es el superyó de nuestra civilización".


22

El yo se forma después de un largo proceso de que el sujeto a partir de que sea puro

ello, su sistema psíquico encuentra otras vías de expresión y de satisfacción de sus

impulsos y deseos acordes a lo que le presenta y le restringe la realidad exterior. De

acuerdo con Freud “el yo tiene la tarea de obedecer a sus tres vasallajes de la realidad

objetiva, del ello y del superyó”. (Freud, 1940, p.173)

Se procede a exponer las etapas del desarrollo psicosexual, el cual sigue

vinculándose a los procesos ya expuestos en la medida que en este desarrollo se

plantea la manera como el sujeto madura a partir del modo como resuelve las

demandas de la libido.

2.2.3 Etapas psicosexuales

Freud mediante sus investigaciones sobre la libido, establece la manera en que esta

evoluciona según se articula en determinados momentos de la vida tempranos. Por

su lado, Priestley relaciona tipos de música con las etapas psicosexuales. Se expone,

así pues, la diferencia entre estas etapas y la manera en que Priestley las menciona,

en efecto, como conceptos que tienen una consideración clave dentro de la valoración

clínica desde la musicoterapia.

Etapa oral: Hace referencia a los primeros intentos por resolver las demandas de la

libido. Transcurre durante los primeros 18 meses de vida del individuo. Es por medio

de la boca que se busca el placer, también resulta el medio por el cual el bebé explora

su entorno y los distintos elementos. Es evidente cuando el bebé se lleva todo a la

boca o quiere morder las cosas. De acuerdo con Freud, cualquier intento por reprimir

esta acción puede desencadenar una serie de problemas que se darían a nivel

inconsciente. De acuerdo con Priestley, el tipo de música que corresponde a la etapa


23

oral es placentera. En una situación grupal, el sonido de la persona conecta con la

del grupo. Hay reciprocidad y una fusión con el otro.

Etapa anal: Transcurre desde el final de la etapa oral hasta los 3 años. El control de

esfínteres marca su inicio. Este acto está asociado al placer y a la sexualidad. Las

fijaciones en esta etapa psicosexual tienen que ver con la acumulación y el gasto, en

una etapa adulta, con el derroche o acumulación de dinero, aunque estrictamente no

se refiera solo a este fenómeno. De acuerdo con Priestley, la música que corresponde

a esta etapa se expresa con frecuencia con golpes fuertes sobre el tambor porque se

busca expresar poder. En este sentido, en un contexto grupal puede ser opresiva y a

opacar al resto del grupo.

Etapa fálica: Esta etapa va desde los 3 años hasta los 6 y su zona erógena son los

genitales. En esta fase se origina la curiosidad por la distinción sexual entre hombres

y mujeres. En esta fase se presenta el complejo Edipo, el cual consiste cuando el niño

siente como una competencia a su padre en su búsqueda de exclusividad. De

acuerdo con Priestley, la música fálica tiene una identidad que está relacionada con

el paciente, de forma muy tenue.

Etapa de latencia: Esta etapa inicia alrededor de los 7 años y va hasta el inicio de la

pubertad. Se caracteriza por no tener una zona erógena concreta. Es una etapa

caracterizada por la aparición del pudor y la vergüenza en relación a la exploración

sexual asociada a las anteriores etapas.

Etapa genital: Esta etapa marca el inicio de la sexualidad adulta, la cual se caracteriza

por expresarse de forma simbólica y abstracta. Se muestra en la búsqueda de apego

y de consenso con los otros. La música genital hay placer, reciprocidad y existe un

conocimiento de aquella identidad a la hora de tocar con otros.


24

Por otro lado, la gran crítica que se le hace al psicoanálisis es que todo remite a lo

sexual, pero esto es una crítica superficial. De acuerdo con posturas más actuales

como la de Zizek (2009) en Freud no había un reduccionismo, es decir, no todos los

problemas psíquicos del individuo son causados por problemas de índole sexual, por

el contrario, el punto está en qué piensa el individuo cuando piensa en sexo. Por esta

razón, se hace necesario indagar de forma particular, pues cada adicto tiene una

relación específica con el objeto de su adicción, una historia donde confluyen

significantes y significados particulares y el modo como se manifiesta la pulsión.

Desde el enfoque analítico también se le puede pedir al paciente que improvise

conectado con una edad determinada. A propósito, Bruscia (1999) dice “esta técnica

(la regresión programada) es útil para vaciar el dispositivo de lo inexpresado en el

pasado o para descubrir a qué edad apareció un determinado sentimiento”

A continuación, se procede a exponer conceptos faltantes de la teoría freudiana

considerados a su vez por Mary Priestley.

2.2.4 Construcciones motivacionales (repetición, principios de placer/ realidad)

La repetición: De acuerdo con Laplanche y Pontalis, la repetición es:

a) A nivel de la psicopatología concreta, proceso incoercible y de origen

inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones

penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de

ellas, sino al contrario, con la impresión muy viva de que se trata de algo

completamente motivado en lo actual.

b) En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se

considera como un factor autónomo, irreductible, en último análisis, a una


25

dinámica conflictual en la que solo intervendría la interacción del principio del

placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la

característica más general de las pulsiones, su carácter conservador.

Este concepto tiene particular relación con la transferencia, pues de acuerdo con

Freud el paciente en un análisis repite todos sus síntomas, “sus inhibiciones y

actitudes inviables, sus rasgos patológicos de carácter” por lo que al terapeuta le

corresponde identificar aquello que se repite de forma inconsciente y esto se hace

más explícito a medida que el vínculo entre el terapeuta y el paciente se fortalece y el

paciente empieza a reproducir actos patológicos de carácter inconsciente.

De acuerdo con Fernández (2010) la repetición “es la escritura constante del

inconsciente”, en efecto, de forma sencilla, la repetición se da en la medida que el

deseo del sujeto nunca es el mismo, no hay satisfacción plena, siempre se busca la

satisfacción en un objeto que cambia y no es el mismo, es inaprehensible.

Precisamente en las adicciones, el adicto repite, toma creyendo que satisface algo

cuando en realidad no lo hace.

De acuerdo con Bruscia (1999) en la musicoterapia analítica, “un paciente puede

revelar su maquillaje emocional de diversas maneras, incluyendo improvisaciones

musicales, fantasías, verbalizaciones, lenguaje corporal, movimiento expresivo y

trabajo artístico”. Priestley propone en este sentido técnicas para facilitar la expresión

emocional en el paciente a su vez que permiten la identificación de patrones y

elementos vinculados a lo reprimido.

Principio de realidad y principio de placer:


26

La formación de la subjetividad de un sujeto empieza desde una etapa primaria que

Freud explicó como aquella que está dominada enteramente por el principio de placer.

El niño es preso de sus pulsiones más elementales, que no son ni buenas ni malas,

y a su vez de la necesidad de la satisfacción urgente de las mismas gracias al principio

de placer. Las acciones humanas son, así pues, determinadas y orientadas hacía el

placer. De acuerdo con Fernández (2018) “en esta orientación radical hacía el placer,

la experiencia del amor sexual actúa como prototipo de satisfacción”. Sin embargo,

estos impulsos que llama Freud “elementales” encuentran dificultades para ser

satisfechos, como son, los límites del cuerpo, la naturaleza y la relación con los otros,

que exigen al individuo reprimir la satisfacción de sus impulsos y su búsqueda de

placer.

El principio de realidad aparece a medida que el individuo distingue la realidad exterior

de su realidad interior. Este principio le permite al individuo satisfacer sus necesidades

según el exterior le permita y le garantice, así pues, la satisfacción de sus impulsos

se ve aplazada o sustituida a favor, en últimas, de la supervivencia del individuo.

Ambos principios pertenecen al yo.

A continuación, se prosigue a exponer algunos conceptos de Melanie Klein que Mary

Priestley tomó para la creación de su enfoque musico terapéutico.

2.2.5 Internalización, identificación

De acuerdo con Freud (1933) la internalización es un proceso mediante el cual “una

parte del mundo externo queda incluida dentro del yo por identificación, pasando así

a ser parte del mundo interno”. En suma, hace referencia al influjo de aquellos

elementos estructurales que provienen del exterior, los cuales vienen a conformar la

estructura psíquica básica para la identidad interna del individuo. La identificación, de


27

esta manera, se acentúa en la estructuración del aparato psíquico, en el aprendizaje,

en la creatividad, en las elecciones de objetos, en la empatía, entre otros procesos

psicológicos.

De acuerdo con Laplanche y Pontalis (1967) es un proceso mediante el cual un sujeto

asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o

parcialmente, sobre el modelo de éste, pudiendo determinar aspectos de la

personalidad.

La identificación más allá de ser una conducta, es un mecanismo inconsciente que

influye de manera profunda en el sujeto, tanto así que interactúa en la formación del

yo.

De acuerdo con Benhaim (2009) “el yo es el resultado de identificaciones que lo hacen

objeto de amor del ello, es el residuo intersubjetivo de relaciones intersubjetivas” y

añade “el yo se debe concebir más que a una instancia defensiva o un órgano

consciente que provee datos sobre la realidad”. De acuerdo a esto, se comprende

que estos fenómenos psicológicos son en su naturaleza la manera en la que el yo se

estructura y a su vez actúa, de forma defensiva y organizador de la realidad. Esto nos

permite relacionarlo con el sistema atencional el cual se relaciona con la auto-

regulación emocional.

Freud (1914) menciona como la manera como la identificación configura el yo ideal,

el cual, en síntesis, refiere al establecimiento de una figura referencial para el yo y es

necesario que se haya superado la fase inicial del narcicismo primario donde el niño

se tiene por ideal a él mismo.


28

2.2.6 La posición dividida según Melanie Klein

Las ideas de Melanie Klein al respecto son 1) existen dos pulsiones básicas, la de

vida y la de muerte, que provocan ansiedades desde una etapa muy temprana, 2) hay

un yo que desde muy temprano se vale de mecanismos de defensas para afrontar

dichas ansiedades y 3) hay relaciones de objetos tempranas que cambian de cualidad

según el grado de integración psíquica (1987)

Estas ideas tienen estrecha relación con una de las ideas principales de Klein que es

el de “posiciones”. Este concepto es semejante al de etapas del desarrollo, que

condensa dos, “Posición esquizoparanoide” y “posición depresiva”.

“Posición esquizoparanoide”: Está relacionada con las primeras ansiedades que

siente el bebé debido a que el yo se forma desde momentos muy tempranos

posteriores al nacimiento. Esta posición se caracteriza principalmente por una

escisión y una fragmentación del yo, pues el yo aún es desorganizado y caótico, el

cual no distingue el exterior del interior, objetos de sujetos y al sí mismo de la madre.

Esta posición entonces es marcada por una fuerte ansiedad en la medida que hay un

temor constante por una posible agresión del exterior. En este sentido hablamos que

el yo se fragmenta al distinguir “objetos malos” y “objetos buenos”, los primeros como

objetos que pueden causarle daño y los segundos, gratificación. Este primer

mecanismo de defensa, la escisión, permite a largo plazo la aparición del

pensamiento como tal, como aquello que le permite ordenar, discernir, discriminar la

experiencia vivida y el modo de proceder de este mecanismo de defensa producto de

la angustia hacía objetos que pueden hacer daño tiene una función de supervivencia

para el resto de la vida del individuo. Se supera esta posición cuando el yo se integra

y adquiere una confianza genuina, por el contrario, si no se da esta integración puede


29

dar a la aparición de trastornos psicóticos y esquizofrénicos, o la aparición de

sentimientos como envidia, culpa, gratitud.

“La posición depresiva”: es la etapa que le sigue a la referente a la posición

esquizoparanoide”. En esta etapa hay una integración completa del yo, de los objetos

y de la realidad. Un objeto (el cuidador) ya no es visto como bueno o malo sino como

ambas, unas veces bueno, otras veces malo, es decir, el cuidador puede ser visto

como alguien que me puede cuidar unas veces y otras no.

La integración del yo también permite reconocer en su núcleo mismo que este es

bueno y malo, en efecto, que es posible vivenciar lo bueno y lo malo y reconocerlo

como algo propio. No es necesario proyectar lo malo fuera del yo pues gracias a la

integración es posible tolerarlo. Ocurre lo mismo con la realidad exterior de tal manera

que lo que sucede en ella es debido a las acciones de otros distintos a mí. El

reconocimiento de la madre como objeto independiente a mí se da igualmente gracias

a esta integración.

A continuación, se prosigue a exponer algunos conceptos de Carl Jung que Mary

Priestley tomó para la creación de su método musico terapéutico.

2.2.7 Jung y arquetipos

De acuerdo con Bruscia (1999) la influencia de Jung en Priestley puede verse en el

uso de la fantasía guiada y de los mitos y en su interés por las cuatro funciones de

pensar, sentir, interpretar e intuir.

De acuerdo con Jung, para expresar un poco lo que Priestley toma de él, Jung dice

“la música expresa, de alguna manera el movimiento de los sentimientos (o valores

emocionales) que se aferran a los procesos inconscientes. La naturaleza de lo que


30

pasa en el inconsciente colectivo es arquetípica, y los arquetipos siempre tienen una

cualidad numinosa que se expresa a sí misma en el estrés emocional. La música

expresa en sonidos lo que las fantasías y visiones expresan en imágenes visuales”

(Jung 1973)

En “music and the shadows” Mary Priestley desarrolla el concepto de sombra de Jung,

especialmente, el de “sombra brillante” que refiere a los aspectos positivos reprimidos

que hacen parte de un potencial a desarrollar en el individuo. Al respecto, Priestley

(1987) afirma “muchas de las personas que trato con musicoterapia son personas que

no han logrado su potencial en la vida, incluso en los aspectos más básicos de esta.

Por ello la sombra expresa potenciales no realizadas.”

2.2.8 Winnicott y el juego

Winnicott es otro autor que los musicoterapeutas psicodinámicos han estudiado y

acogido. En especial sus referencias a la importancia del juego y la relación que hay

entre el juego y la creatividad como componente clave de la salud mental. El juego

permite el desarrollo de la creatividad y es a través del juego y el despliegue de la

creatividad que se puede dar un descubrimiento del yo (Winnicott, 1971).

Las ideas de Panksepp sobre el juego, como aquello que permite el desarrollo

emocional gracias a sus efectos sobre la estructura cerebral, entran en relación a esta

idea de Winnicott y ofrece material para el análisis sobre lo ocurrido en la intervención

musicoterapéutica.
31

2.2.9 La figura del padre

Las menciones a la figura del padre por Freud están en mayor medida relacionadas

con la religión y en algunos casos específicos, como el de “el hombre de los lobos y

“pegan a un niño”. Sin embargo, lo que nos interesa acá es la relación entre la figura

del padre y la creencia religiosa. Esto en virtud de que entre personas que están

adscritas a un plan de recuperación de alguna adicción es muy frecuente sino siempre

la entrega religiosa y espiritual, como ocurre con los participantes de la presente

investigación.

Una primera perspectiva, que parte de la idea del complejo de Edipo, refiere al padre

como una fuerza represora que a su vez instaura una conciencia moral y social, en

otras palabras, da forma y reviste al superyó, cuya función será regular y cohibir las

manifestaciones del ello. En otro sentido, la figura del padre es fundamental para

instaurar un orden en la psiquis recién fundante del niño y a su vez para constituir su

yo e identidad. En cuanto a Dios y específicamente la religión, para Freud, esta es

una añoranza del padre, el lugar donde el hombre busca protección frente a las

aflicciones de la vida en la medida que la religión promete una vida sin sufrimiento.

Por tanto, la fórmula a dejar claro acá, es que la ausencia del padre tiene

repercusiones importantes en la vida de cualquier individuo en la medida que es el

que instaura categorías de autoridad y sumisión y, por otro lado, garantiza seguridad

y protección. Esta formación de la conciencia moral tiene por función permitir la

integración del individuo a la vida misma y a todas sus esferas (sociales, culturales,

sexuales, etc.), a cambio, por supuesto de un costo, renunciar a las demandas más

instintivas del individuo en cuanto su naturaleza exige.


32

De acuerdo con Fernández (2008), “es importante destacar que la amenaza de

castración juega un papel tan relevante, que la reacción del niño ante ésta va a

determinar su futura estructura psíquica” y agrega “la función del padre no se reduce

a una función de corte dentro de la conflictiva edípica, sino que es además dador de

emblemas de identificación y tiene un papel relevante en las distintas etapas

evolutivas del hijo”.

Se prosigue entonces, una vez expuesto los conceptos psicoanalíticos, a la

exposición sobre la explicación desde la mirada analítica al asunto de la adicción.

2.2.10. La adicción desde la mirada psicoanalítica

Según Blanco González (2015) para Freud fue tema en varias de sus obras el

problema de la adicción, generalmente en el malestar de la cultura, donde define que

el principal objetivo del hombre es alcanzar la felicidad, de esta manera el objeto de

la adicción se convierte en un paliativo y un generador de placer y felicidad. En

general, la adicción aparece para aliviar un malestar, angustia o imposibilidad del

sujeto para alcanzar placer, goce o felicidad, de tal manera que Freud se refirió al

objeto de adicción como un “quitapenas”.

La sustancia es un “quitapenas”, una manera de afrontar aquello que se nos niega y

se nos prohíbe. El papel que le da Freud al influjo de la cultura sobre el individuo no

viene siendo la principal causal de infelicidad en el individuo, pues, reiteramos, las

causas son completamente particulares y subjetivas, sin embargo, sí hay una

estrecha relación en la medida que inevitablemente el niño en algún momento debe

empezar a interiorizar restricciones y normas, de tal manera, que cualquier problema

relacionado con alguna parte de este proceso se verá reflejado en malestares

psíquicos (posiblemente adicciones) en la edad adulta.


33

Por otro lado, desde una perspectiva lacaniana, una premisa fundamental del

psicoanálisis con respecto a la adicción es la orientación por lo real que se describe

como aquello que debe indagarse y analizarse en relación al goce, en efecto, se

pregunta de qué goza un sujeto y de qué manera lo hace. Entonces, Lacan relaciona

la adicción con el trauma del destete, compulsión que el adicto repite cuando crece

por medio de una ingesta tóxica, compulsiva y creciente, de acuerdo con Blanco

González (2015). Posturas acerca del presente problema en relación a la adicción

desde la mirada analítica coinciden que hay un autoerotismo, una satisfacción

desmedida llevada a cabo por el mismo individuo a causa de un goce particular que

resulta necesario indagar.

De acuerdo con Hornstein (2011) hoy en día “la felicidad constituye, junto con el

mercado de la espiritualidad, una de las mayores industrias de la época, sino que

también es el nuevo orden moral”. En este sentido la felicidad se constituye como una

imposición y según el autor, al psicoanálisis le concierne la tarea de ocuparse de la

autoestima, la obligación a ser feliz acaece un sufrimiento y una auto-explotación.

Por otro lado, Zizek (2005) da un giro interesante a la propuesta de Freud cuando dice

que el individuo moderno no se siente hoy en día culpable por dar vía libre a la

satisfacción de sus impulsos sino por el contrario, por no dar vía libre a sus impulsos.

De acuerdo con Espinosa y Barroso (2018), el individuo hoy en día “está sometido a

feroces figuras super-yoicas que le mandan gozar: al no haber prohibición, el mismo

ideal imaginario es superyoizado. No es el inconsciente el que busca placer, sino el

propio ideal del yo, que define el placer como fin.

De acuerdo con López (2011) las dificultades en la definición del fenómeno se hacen

claras cuando se afirma que el sujeto tiende a mantener una conducta a pesar del
34

daño que esta provoca y que, en algunas circunstancias, hay una falta de control

subjetiva; el consumo de sustancias y su posterior dependencia a ellas es en sí una

circunstancia subjetiva.

Por otro lado, según Dodes (2002, 2010) afirma que “cada acto adictivo es precedido

por un sentimiento de indefensión e impotencia. El comportamiento adictivo funciona

para reparar este sentimiento subyacente de la indefensión” y agrega que, las

personas con un déficit en las funciones de autocuidado son más propensas a la

adicción.

Justamente la idea de que el consumo ha sido normalizado específicamente en

nuestro contexto colombiano, muestra que se ha configurado el consumo con un ideal

y un mandato super yoico. El mandato “a ser hombre” cruza esta exigencia, se ha

impuesto, en efecto, un nuevo significante de hombre, como aquel que intimida y se

muestra invulnerable.

2. 3 Alcoholismo:

En la etiología del alcoholismo se involucran factores genéticos, psicosociales y

ambientales. Por ello en su estudio hay que observar los tres niveles básicos de la

vida del paciente: individual, familiar y social. En la presente investigación se presenta

la perspectiva analítica, sabiendo que, esta perspectiva, expone que cualquier

apreciación sobre el problema de abusos de sustancias tiene como base, múltiples

factores.
35

Por su parte, los trastornos relacionados con el alcohol se clasifican en abuso (DSM-

IV-TR, 2010), consumo perjudicial (CIE 10, 1992) y dependencia, intoxicación y

síndrome de abstinencia. Por otro lado, en el DSM IV (1994) y en el CIE 10 no hay

una referencia a adicciones psicológicas.

Por su parte, los hábitos adictivos se definen en relación a los efectos

contraproducentes que tiene en la persona, algunos de ellos son:

A) pérdida de autonomía. B) fuerte dependencia psicológica. C) Disminución del

interés por actividades gratificantes. D) afectaciones graves en la vida cotidiana

Por otro lado, ciertas características relacionadas con la personalidad y estados

emocionales a su vez pueden aumentar la probabilidad de caer en una adicción, tales

como impulsividad, disforia (estado de ánimo anormal que se percibe como

desagradable y que varía con frecuencia), intolerancia a estímulos displacenteros,

sean físicos (insomnio, fatiga, dolor) o psíquicos (preocupaciones, disgustos, etc). En

algunos casos el problema de base puede ser una baja autoestima o un estilo de vida

inadecuado (ausencia de propósitos), una ausencia de estos al igual que una nula

búsqueda de reconocimiento social son importantes factores de riesgo.

A continuación, se procede a exponer lo relacionado a A.A. (alcohólicos anónimos)

como grupo de ayuda. Luego, se plantea el alcoholismo como conducta marcada

fuertemente por la cultura y el entorno y el papel de la fe en la recuperación de una

adicción

2.4 Alcohólicos anónimos

A.A. es una comunidad internacional de ayuda contra la adicción al alcohol, fue

fundada en 1935 en Ohio, Estados Unidos, por Bob Smith y William Wilson. En 2018
36

se registraba su presencia en 180 países, repartidos en 120000 grupos

aproximadamente con un total aproximado de 2 millones de integrantes.

De acuerdo a la página web de alcohólicos anónimos Colombia, la comunidad se

caracterizan por una total autonomía y dependencia y se forman con el fin de que

tanto hombres como mujeres compartan tanto sus experiencias particulares, que

involucra su inicio en la adicción y repercusiones en sus vidas, con el fin de expresar

su fortaleza y la esperanza de resolver en común el problema. A.A. es una comunidad

sin ánimo de lucro y sin afiliación a alguna doctrina religiosa y política, y se sostiene

exclusivamente con la donación de sus integrantes.

De acuerdo a su eficacia, se han hecho importantes reconocimientos por parte de la

comunidad científica en la medida que facilita la recuperación de sus miembros y

facilita alcanzar la abstinencia, dado el caso que no, también se reconoce que facilita

una disminución significativa en el consumo. La discusión sobre esto se centra en si

es el cumplimiento de los 12 pasos lo que facilita la recuperación, pues consideran

algunos críticos y observadores de estos programas que estos pasos revictimizan al

adicto, o más bien es el carácter religioso que muchos de estos grupos adoptan, en

efecto, el ejercicio y la puesta en práctica de valores religiosos y espirituales lo que

ayuda efectivamente a los adictos para lograr la abstinencia y paulatina recuperación.

Los 12 pasos se pueden consultar en la página web de A.A.

Se procede de esta manera exponer las ideas relacionadas a la religiosidad que

acompaña los procesos de recuperación de una adicción.


37

2.4.1. Adicciones y religiosidad

De acuerdo con Guelman (2018) son varios los autores (Richard, Hodge,

Dalgalarrondo, Sánchez, Sánchez y Nappo) que sostienen que la religiosidad puede

convertirse en un elemento que facilite el proceso de recuperación a alguna adicción

por el apoyo que significa, la contención y la red de protección a favor de la

recuperación de la autoestima y la identidad, al igual que permite el enriquecimiento

social en la medida que el adicto gana nuevos vínculos. También señala que la

religiosidad es un factor sino el principal para salvaguardarse de las recaídas. A su

vez, supone la incorporación del adicto a un credo, el cual le brindará respuestas a

sus preguntas más personales. En este sentido, la religiosidad ofrece un sentido, una

totalidad y un conjunto de convicciones que vienen a apaciguar angustias

existenciales del adicto, así como a lidiar con aspectos de su vida cotidiana.

Hay en efecto una pérdida del sentido de vida en el adicto. Los mismos participantes

de la presente investigación lo manifestaron en sesiones. Comentaron algunos de

ellos una imposibilidad por mejorar sus vidas a partir de claras manifestaciones de

falta de autoestima y de emociones mal gestionadas y no reconocidas.

Los participantes de la presente investigación al presentar estas características, se

hace necesario mencionar esta relación entre adicción y religiosidad en virtud de

comprender sus puntos de vista, sus verbalizaciones, en fin, el modo de relacionarse

con ellos y, en efecto, con la musicoterapia al tiempo que se desarrollaba el proceso

en general.

Entender, por ejemplo, que estos han asumido su recuperación y sus vidas de

acuerdo “a lo que Dios manda” “o lo que Dios depare para ello” sirve para contrastar

los resultados y los efectos de la intervención Musicoterapéutica en la medida que la


38

intervención buscó hacer consciente aspectos en los que los participantes no se

habían detenido relacionados con el consumo de alcohol, una búsqueda de las

razones y las causas y posteriormente, un desarrollo de las potencialidades más

personales de cada uno, siendo estos objetivos principales de la musicoterapia

analítica.

De esta manera resulta, así pues, tema de discusión la presente cuestión por las

razones mencionadas en los párrafos anteriores. La discusión puede ser más amplia

si se toma en cuenta las consideraciones acerca de la figura del padre y de Dios

desde la teoría de Freud en cuanto facilita la comprensión de la adicción, esto a favor

de desarrollar aportes desde la musicoterapia, desde el método analítico, para la

comprensión acerca de la intervención Musicoterapéutica en adicciones.

Resulta conveniente agregar el sentimiento de vergüenza que hay al subordinarse a

un credo y una figura de autoridad de esta naturaleza. De acuerdo con Hornstein

(2011) “La vergüenza es un sufrimiento del que no se suele hablar. Sin embargo,

ponerla en palabras y describir sus diferentes aspectos permite reconocerla,

nombrarla y curar sus heridas. Es un revoltijo de rabia, culpa, amor, odio, ira,

agresividad, miedo. Un conglomerado de emociones, afectos, sensaciones. Afecta la

subjetividad, las creencias y los valores. Puede predominar la vergüenza corporal, la

sexual, la intelectual o la familiar”.

Se procede a continuación a exponer los factores culturales en el consumo de alcohol

en la medida que nos permite junto con factores relacionados al consumo, discutir la

influencia de estos, la cultura y la música popular en los participantes y los efectos de

la musicoterapia en relación a estos factores determinantes en las vidas de los

participantes.
39

2.4.2. Factores culturales en el consumo de alcohol

De acuerdo con Páramo (2007) en Colombia los medios masivos de comunicación se

han encargado de inundar con propagandas dirigidas la población en general, las

cuales invitan al consumo prometiendo aventura y riesgo para conseguir sexo, bajo

lemas como "Santa Cola", "Las chicas Águila"; "Gózate la rumba”, ¡Pa'las que sea!";

"Quien vive el carnaval es quien lo goza"; "Péguese la rodadita". El presente problema

también concierne al ámbito económico, ya que la industria cervecera aporta

alrededor de un billón de pesos en impuestos anualmente.

Por otro lado, de acuerdo a Páramo (2007) el consumo tiene raíces ancestrales en la

medida que existe y ha existido la costumbre de amenizar encuentros de cualquier

índole, bien sea familiares, sociales, tradicionales, empresariales, con alcohol. Se

entiende que la cultura prescribe comportamientos y valores que deben ser adoptados

para convivir dentro de ella y posteriormente, normalizados. De esta manera, quien

no los adopta, es excluido. De acuerdo con el citado autor, en el caso del consumo

de alcohol, se origina una presión social por su consumo y de esta manera es

invisibilizado sus efectos y consecuencias.

Esta influencia de lo cultural en el consumo problemático del alcohol se entrelaza con

factores del mismo modo culturales, tales como la música. Su consumo siempre va

acompañado de un género particular de música y asimismo de creencias y valores.

Resulta importante considerar esto en la medida que el paciente trae consigo una

historia en relación a un vínculo particular en estos casos y es el del consumo con

una música específica y practicas comunes.


40

De acuerdo con Rodríguez Espada (2016), Frith comenta “la música popular y la

cultura popular sirven para posicionar a los individuos, para situarlos socialmente, y

en este proceso contribuyen al mantenimiento de identidades individuales”.

Complementa de esta manera el citado autor “la música está en la vanguardia de los

productos culturales mediatizados y con una entrada masiva en el consumo social,

entonces no es de extrañar que en la clínica Musicoterapéutica observamos estas

huellas y postulemos como condición de producción de todo estado de salud o

padecimiento, al dispositivo de construcción y validación de lo real conocido como

medios masivos de comunicación”.

Freud por su parte, expresó que la personalidad se forma tanto de aspectos

individuales como culturales. Hace hincapié en la influencia social en la medida que,

“como sujetos, estar determinados por el lenguaje y la cultura, nos hace vulnerables

a la enfermedad y al malestar” (Díaz Leguizamón, 2011). Los participantes de la

presente investigación manifestaron un gusto mayor por la música popular, la cual

representa todo un conjunto de prácticas y creencias sociales y culturales.

Por su parte, Hornstein (2011) comenta “La subjetividad no está aislada ya que

interactúa con el medio a través de un constante intercambio. La noción de

internalización era muy cómoda. Hoy por hoy es insostenible. Pero ya en en “Duelo y

melancolía” Freud había postulado que el sujeto está en un proceso de

autoorganización, lo que hoy llamamos un sistema abierto”.

Desconocer esto desde la musicoterapia impide tomar en consideración y como un

hecho los efectos que ha tenido la música como un elemento cultural en un individuo

en cuanto constructora de subjetividades.


41

Se procede a exponer las ideas en relación al neuro psicoanálisis, disciplina reciente

que propone una mirada y un vínculo entre las neurociencias y psicoanálisis, se

menciona esto en la medida que nos permite relacionar estas dos miradas y

comprender aspectos relacionados con la investigación.

2.5 neurociencias y psicoanálisis: generalidades

Se considera conveniente mencionar aspectos muy generales pero concretos sobre

esta nueva disciplina llamada neuro-psicoanálisis, en la medida que esta disciplina

pretende mostrar cómo las teorías freudianas tienen su correlato en las neurociencias,

pues lo que se pretende es, de acuerdo con Solms y Kaplan Solms (2005), “ es un

método neuropsicológico que sea capaz de dar cabida tanto al objeto de la

investigación psicoanalítica (a saber, la subjetividad humana) como a la de la

neurociencia (a saber, la estructura y función del cerebro) y también es capaz de

correlacionar estos dos objetos (es decir, obsérvalos a ambos simultáneamente) sin

violar las premisas conceptuales de ninguna de las dos disciplinas”. El neuro

psicoanálisis, así pues, “se conceptualiza mucho mejor como un vínculo (o un puente)

entre todo el psicoanálisis y las neurociencias”.

A propósito, Hornstein (2006) “Hoy estamos obligados a pensar el psicoanálisis, con

la física, la biología, las neurociencias, las ciencias sociales, la epistemología de hoy.

No con las de Freud” y agrega “evitar reduccionismos no es avalar un cóctel de

psicoanálisis, cognitivismo, bioquímica, genética e histórico-social. Y es evitar los

reduccionismos monolíticos, aprovechando los útiles reduccionismos provisorios. La

ideología reduccionista en biología sirve para desmentir los problemas subjetivos y

sociales”.
42

De acuerdo con León (2012) la aplicación de la neurociencia afectiva al estudio de la

conciencia debe tener en cuenta los siguientes supuestos: 1) la subjetividad de las

emociones, que consta de la experiencia afectiva y su rol en la regulación y

autorregulación del comportamiento, 2) función biológica de los afectos, la cual se

relaciona con mecanismos de adaptación al ambiente, 3) carácter innato de las

emociones, en cuanto las emociones básica no se adquieren por la experiencia sino

que son el resultado de la evolución, 4) origen evolutivo de los sistemas emocionales,

5) aproximación de los sistemas dinámicos, en efecto, cada estado subjetivo es la

interacción a su vez de varios sistemas del organismo y 6) aproximación neural, en

cuanto la naturaleza subjetiva de la conciencia es el resultado del funcionamiento del

sistema nervioso.

Por su parte, las propiedades de la subjetividad y la conciencia están relacionadas

con las estructuras cerebrales tales como el sistema reticular activador ascendente

(cuya función es el mantenimiento del estado de alerta) y la sustancia gris

periacueductal (facilita el transporte de estímulos). De acuerdo con Siciliano,

Noamany, Brown, Chen (2019) una manipulación de este circuito está relacionado

con el aumento y la disminución de conductas impulsivas. Por su parte, la agencia

está relacionados con el funcionamiento de los glóbulos prefrontales.

Por su parte, Damasio (1999) y Panksepp (1998) distinguen tres tipos de Self, aquella

conciencia de sí mismo:

1) Proto-self: facilita el conocimiento de las sensaciones corporales, es, en otros

términos, el aparato senso-perceptual (o el self corporal) y es una deriva de las

funciones de las estructuras que se hallan en el tallo cerebral, el cual entre sus

funciones está participar en el sueño, la conciencia, control de la respiración y el


43

control cardiaco y en la recepción de la información que viene de los pares craneales.

En efecto, el proto-self hace referencia a un nivel de conciencia básico, no total.

2) Self-mental: Se ocupa del reconocimiento de los propios estados mentales y de

las emociones, al igual que facilita distinguirlos los propios de los de los demás. Se

asocia con el funcionamiento de estructuras tales como el tálamo y la corteza

prefrontal ventromedial.

3) Self-autobiográfico: Facilitar una correlación entre eventos ocurridos en distintos

lapsos de tiempo. Permite reflexionar sobre el propio proto-self y el self-mental. Se

relaciona con el funcionamiento de regiones corticales, el hipocampo y la corteza del

cíngulo.

A modo de comentario, Priestley utiliza el termino self en su aparato conceptual, el

cual describe en términos de “música interna”, que viene a ser a su vez, el núcleo de

la psique donde reside el inconsciente. La improvisación musical en este sentido

permite proyectar lo inconsciente. En efecto, esta distinción de Damasio del self nos

permite dialogar con esta idea en la medida que podemos relacionar estos procesos

psicológicos con procesos musicales.

Por otro lado, de acuerdo con Jack Panksepp (1998) “el sistema pulsional es una serie

de sistemas emocionales que interactúan entre ellos”. Los cuatro principales son

(seeking system, rage, fear, panic). El seeking system, es un sistema de motivación

básico y corresponde a la libido como la plantea Freud, y comprende de la sustancia

gris periacueductal, pasa por la corteza mesolímbica hasta la corteza prefrontal. Nos

hace ir en búsqueda de un satisfactor (alimento, agua, sed), y está regulado

principalmente por la dopamina. Es en otras palabras, el sistema de gratificación y

está involucrado en las adicciones.


44

El sistema motivacional de pánico es distinto al del miedo, porque

neurobiológicamente comprende vías diferentes cada uno. Este sistema de pánico se

activa en las situaciones de separación, motiva la sensación de desamparo, está

activo en episodios de depresión y en la ansiedad de separación, en efecto, se activa

ante la falta de estímulo positivo y comprende las estructuras, la sustancia gris

periacueductal y va por la corteza dorso-medial hasta el cíngulo anterior.

Entre otras estructuras cerebrales están las concernientes a la interacción social, el

cual su desarrollo resulta clave en cualquier intervención psicoterapéutica, algunas

de las estructuras cerebrales y su correspondiente psicológico son:

1. Giro fusiforme: interactúa en la identificación de individuos. 2. Surco temporal

superior: percepción de la intencionalidad de una conducta. 3. Amígdala: atribución

emocional de la conducta. 4. Neuronas en espejo: resonancia de las emociones y

acciones observadas. 5. Ínsula anterior: Experiencia de la observación del dolor y el

disgusto. 6. Cíngulo anterior: control de la atención, cognición y la emoción. 7. Corteza

orbitofrontal: monitorización de contingencias, se activa en los procesos de

adquisición de memoria. 8. Corteza prefrontal medial: orquesta respuestas

autonómicas, emocionales y de alerta para una correcta ejecución de una conducta.

Ahora bien, de acuerdo a Riveros (2019), la conciencia se le asocia con un estado

despierto y en el sentido de la actividad cerebral, se le asocia con la producción de

actividad eléctrica que oscila entre los 25-50 Hz, mientras lo inconsciente (o

consciencia no atencional) son aquellos procedimientos que ocurren sin que la

atención los registre como sucedidos. En efecto, puede ser entendido como material

alojado en la memoria de procedimiento.

Estas consideraciones generales nos permiten comprender la relación que hay entre

estructuras cerebrales y conceptos psicológicos. Del mismo modo, nos permite


45

establecer la manera como determinados objetivos pueden plantearse en una

intervención musicoterapéutica.

De esta manera se prosigue a exponer lo relacionado con la musicoterapia y la

musicoterapia analítica, sus conceptos, técnicas y particularidades.

2.6 Musicoterapia

Se toma en cuenta la definición dada por la CAMTA (Asociación de musicoterapeutas

de Canadá), la cual dice: que “la musicoterapia es el uso de la música para favorecer

la integración física, psicológica y emotiva del individuo y el uso de la música para la

cura de enfermedad o desajuste. La música tiene una cualidad no verbal, pero ofrece

una amplia posibilidad de expresión verbal y vocal. En la relación terapéutica se

facilita el contacto, la interacción, el conocimiento por sí mismo, el aprendizaje, la

autoexpresión, la comunicación y el desarrollo personal”.

2.6.1 musicoterapia analítica:

De acuerdo con Prestley (1994), la musicoterapia analítica “es el nombre que ha

prevalecido para el uso simbólico, analíticamente interpretado, de la música

improvisada por el cliente y el terapeuta. Es usada como una herramienta creativa

con la cual explorar la vida interior del cliente y expandir el self, para proveer un

camino con miras hacía el crecimiento y mayor autoconocimiento”.

Priestley toma conceptos básicos de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud para

fundamentar la musicoterapia analítica. Así pues, hay un especial énfasis en la

palabra en este enfoque. La expresión sonora como medio para entrar al

subconsciente del participante paciente necesita ser verbalizada. Sin embargo, de

acuerdo con Eschen (2002) la musicoterapia analítica no es psicoanálisis, al distinguir


46

el tipo de experiencia, en cuanto afirma que “El paciente de musicoterapia analítica

se abre en mayor o menor profundidad a la experiencia musical en dúo, y es invitado

a comunicar sus sentimientos, experiencias interiores y pensamientos con el

terapeuta después de terminar de tocar pese a la vergüenza que pueda sentir”. En

esta medida, de acuerdo con Bruscia (2012) “en su estado puro, la musicoterapia

analítica requiere oído, pensamiento simbólico y cierto nivel o capacidad verbal”.

La expresión musical permite en este sentido reducir la resistencia, en mayor o menor

medida, a emociones del paciente al bajar los umbrales de conciencia. Esta emoción

puede ser vivenciada simbólicamente siendo experimentada de esta forma menos

dolorosa. El material reprimido de forma inconsciente resulta de esta manera más

accesible por medio de la expresión musical. La meta en este sentido de la

musicoterapia analítica es la de “eliminar obstáculos que impiden al paciente apreciar

todo su potencial y alcanzar objetivos personales” (Bruscia, 1999).

De acuerdo con Bruscia (1999) se distingue un objetivo central y objetivo periférico.

El primero alude a la exploración que hace el paciente de su yo y su vida interna con

miras a identificar conflictos exclusivos a esta esfera. El objetivo periférico refiere a

las situaciones problemáticas actuales del participante en relación a su vida exterior.

De esto resulta que, el musicoterapeuta de la mano con el paciente construye un

objetivo mutuo donde el musicoterapeuta toma el control de la dirección del objetivo

principal y el paciente del objetivo periférico.

La musicoterapia analítica en esta medida busca resolver estos conflictos,

represiones que impiden el desarrollo de potencialidades. Así pues, la musicoterapia

analítica para tal propósito busca 1) acceder a un saber desconocidos del sujeto en

relación a su personalidad, 2) traer a la conciencia conflictos inconscientes, 3)


47

promover el conocimiento y la aceptación de aspectos tanto positivos como negativos

del yo, 4) dirigir la energía al logro de objetivos positivos 5) desplegar la creatividad

para el logro de tales objetivos.

De esta manera pueden lograrse objetivos tales como 1) mejor comunicación verbal,

2) mejoramiento en las habilidades de interacción, 3) mayor motivación, junto con

mayor creatividad y espontaneidad en la vida, así como 4) un mayor conocimiento

emocional, 5) mayor tolerancia a la frustración y disminución de obsesiones y manías.

La musicoterapia analítica se apoya mucho en el método de improvisación, entre otros

métodos y recursos de la musicoterapia. De acuerdo con Bruscia (1999) la

improvisación que realiza el paciente “viene a menudo estimulada y guiada por

sentimientos, ideas, imágenes, fantasías, memorias, acontecimientos, situaciones,

que el paciente o el terapeuta identificaron como un tema que necesita investigación

terapéutica”.

La improvisación musical vista desde la musicoterapia analítica resulta de gran ayuda

para facilitar el autoconocimiento en el paciente pues en una sesión de musicoterapia

se despliegan al igual que en una sesión analítica mecanismos de defensa,

mecanismos internos inconscientes y procesos de simbolización, analogía y metáfora

que requiere tanto del participante como del terapeuta para su interpretación. A

propósito, comenta Priestley según Eschen (2002): “La introducción del paciente a la

expresión sonora es un negocio delicado. Es esencial que el paciente se preocupe

solamente de expresar sus sentimientos y nunca tratar de complacer al terapeuta o

de “hacerlo bien”.

Por otro lado, Priestley (1994) toma en cuenta los conceptos de Freud de

transferencia y contratransferencia para dar una comprensión sobre cómo es posible


48

generar los efectos en mención y los respectivos cambios en el paciente. La

transferencia se da cuando “el paciente repite conductas emocionales que usó en el

pasado como una defensa contra el recuerdo del dolor y ansiedad de su vida más

temprana”. En efecto, son modos de vincularse del paciente con el terapeuta. Por su

parte, la contratransferencia hace referencia a aquellas reacciones que tiene el

musicoterapeuta frente al paciente que deben en mayor medida ser entendidas y

superadas para mantener cierta neutralidad en aquella relación

De acuerdo con Bruscia, el musicoterapeuta en este enfoque tiene 6 roles, que son:

servir como punto nodal, empatizar, explorar la vida interna del paciente, recibir,

sujetar y conocer los secretos del paciente, ofrecer respuestas genuinas, estimular el

crecimiento terapéutico y sobrevivir al lado oscuro del paciente.

Por su parte, la verbalización es necesaria para hacer posible una interpretación de

las experiencias, al igual que explicitar sentimientos despertados a propósito, lo cual

resulta aportando de manera significativa a la eficacia de un proceso

musicoterapeutico. Vale añadir lo que dice Paz Ulloa, musicoterapeuta chilena, a

propósito del papel de la verbalización en musicoterapia en Orellana y Montánchez

(2015): “Verbalizar la experiencia musical permite ordenar la información de una

manera conceptual y definida, dar sentido a las emociones y sentimientos surgidos

en la posibilidad simbólica del hecho musical, que amplía nuestras posibilidades de

significación. La música en el contexto terapéutico constituye una manifestación

simbólica de los contenidos inconscientes en la conciencia”.

2.6.2 Musicoterapia y vibroacústica

De acuerdo con Zaen (2017) en la terapia vibroacústica “la música puede cumplir un

rol de entretener facilitar la relajación, o también puede activar”, igualmente afirma el


49

citado autor “la terapia vibroacústica es entendida como un método de musicoterapia

receptiva que utiliza sonidos sinusoidales de baja frecuencia y con sonoridad batiente

en una camilla, combinados con audición musical y con propósitos terapéuticos.

Permite abordar problemas emocionales, sociales, cognitivos, haciendo consciente

sensaciones corporales”.

Resulta así pues útil para conectar al participante con su cuerpo y reestablecer dicho

vinculo a raíz de que puede haber problemas de desconexión corporal en la medida

que el participante se ve preso de una rumia mental descontrolada. Aliviar tal bullicio

mental facilita que el participante adquiera mayor lucidez para tomar decisiones de la

mejor manera, calmado y consciente de su cuerpo.

Entonces, la relación que se da con el atributo de la presente investigación es evidente

y no requiere mucha justificación, en la medida que este recurso puede facilitar el

fortalecimiento de la autorregulación emocional cuando esta puede verse afectada

precisamente por una predominancia de lo mental sobre la conciencia del cuerpo en

el participante afectado.

2.6.3 Cantodrama

De acuerdo con Cestaro da Cunha (2016) el Canto drama “es un instrumento

psicodramático por medio del canto y de la dramatización de las situaciones de la

existencia humana, de sus conflictos, quejumbres, deseos, sueños, etc”.

Resulta pertinente para esta investigación la utilización del Cantodrama en la medida

que, de acuerdo con el autor citado, resulta siendo “un método más allá de los

abordajes cognoscitivos y racionalistas pues permite que el paciente o el grupo pasen

al acto” de esta manera “salen del mundo del pensamiento y de las palabras
50

racionalizadas y exploten en el “cómo se”, por medio de actos y sonidos,

externalizando lo que está dentro de sí, las angustias y los conflictos, en un ambiente

seguro, permisivo y acogedor”. De esta manera, si se canta una canción significativa

las defensas pueden bajarse y los sentimientos que surgen pueden resultar más

expresivos que las mismas palabras.

2.6.1.2 Técnicas de la musicoterapia analítica

De acuerdo con Priestley (1994) una técnica musicoterapia analítica “es un foco

particular para la exploración y para la investigación emocional a través de la música,

usado únicamente por un musicoterapeuta con un paciente”. Un setting de

musicoterapia analítica, puede incluir instrumentos de percusión al igual que

instrumentos armónicos y melódicos. El uso de la voz es aceptado siempre y cuando

el paciente lo desee. Por su parte, las técnicas para explorar la conciencia son y las

describe Priestley del siguiente modo:

Técnica de sostén: Su objetivo es permitir al paciente experimentar su emoción hasta

su clímax. El musicoterapeuta sostiene al participante desde la matriz musical de la

que él le dispone de tal manera que le permite expresarse de la forma más

espontánea y libre posible.

Técnica de splitting o desdoblamiento: Esta técnica resulta útil cuando el paciente ha

proyectado parte de sí en otra persona y al hacer esto, ha perdido esta emoción al

investirla en otra persona. Otra utilización posible puede ser para situaciones

conflictivas donde toda la energía es utilizada para sostener y mantener un estado

donde se aparenta que nada está sucediendo, pero a la vez el paciente se siente

exhausto y pierde funcionalidad al referirse a determinada persona o situación. Es

necesario primero que el participante verbalice todo lo relacionado al problema. Luego


51

el musicoterapeuta lo acompaña desde la música a modo de dueto, cuando el

participante se detenga el musicoterapeuta también debe hacerlo.

Indagando investiduras emocionales: Esta técnica es utilizada en aquellas situaciones

donde las palabras dan vueltas sin que conduzcan a nada. El musicoterapeuta hace

sostén mientras el participante improvisa sobre un motivo o lema.

Entrando en comunicación somática: Esta técnica es útil para representar síntomas

físicos, una dolencia. Es útil porque estas dolencias pueden resultar de emociones

retenidas. El participante se pone en el lugar del síntoma e improvisa a partir de allí.

Se procede a exponer las técnicas utilizadas en esta investigación para acceder al

material inconsciente citadas por el autor mencionado.

Fantasía guiada: el musicoterapeuta pide al paciente que evoque sin pensar mucho

las siguientes escenas.

-Boca de la cueva: “De pie, detrás de un árbol en el claro de un bosque, el paciente

mira a la boca de una cueva hasta que algo surja”. Esta técnica se utiliza para explorar

“proyecciones simbólicas de áreas que conciernen a la responsabilidad del paciente

a las que no se les has puesto la suficiente atención.

-Ascender una montaña: Siguiente a improvisar que se escalar una montaña, se le

pregunta al paciente por el clima, el paisaje y obstáculos encontrados. La montaña

representa las aspiraciones que tiene el paciente y los obstáculos internos o externos

que encuentra el mismo paciente.

Es recomendable que el paciente improvise solo luego de imaginar las situaciones

particulares.
52

Las técnicas mencionadas serán elegidas en el proceso en virtud de que permiten

que el participante conozca su mundo interior, sus ansiedades, frustraciones y

motivos por los cuales ve en el consumo de alcohol una medida para aliviar sus

estados emocionales.

A continuación, se exponen las técnicas para fortalecer el yo, las cuales permiten

explorar relaciones, afirmar, celebrar, encontrar patrones de significado y la regresión

programada, citadas asimismo por el autor mencionado.

-Repetición de la realidad: El paciente imagina que toma un paso decisivo y necesario

en su vida y pone en una improvisación la manera en que hará dicho paso,

centrándose en los posibles obstáculos para hacerlo. En palabras de Priestley “esta

técnica sirve para exaltar, enfrentar y con el tiempo superar o arreglar todos los

miedos internos, ansiedades, ambivalencias y acosos negativos y destructivos que

esperan junto al camino de la meta deseada”. El musicoterapeuta puede acompañar

la improvisación, no es obligatorio.

-Totalidad: El paciente elige uno o varios instrumentos para improvisar y actúa como

si fuera una perfecta totalidad. El musicoterapeuta se remite a escuchar solamente,

le corresponde indagar lo que el paciente descubre luego de aquella experiencia y

sobre aquello que le posibilite sentirse un ser integral.

-Explorando relaciones: Por medio de esta técnica el paciente explora lo que siente

por personas significativas y sobre las relaciones más importantes en su vida. El

musicoterapeuta representa al paciente y el paciente aquella persona que elige

representar desde la improvisación.


53

-Afirmación y celebración El musicoterapeuta le pide al paciente que imagine o

recuerde cualquier cosa de su vida que le brinde alegría o paz para que lo represente

en una improvisación. De acuerdo con Bruscia, celebrar resulta importante porque

brindan al paciente motivación y fundamento para su crecimiento.

Comunicación no verbal: Tanto el musicoterapeuta como el paciente improvisan sin

tener rol alguno, titulo o tema por un periodo de tiempo específico. Útil cuando el

paciente se muestra defensivo con respecto al musicoterapeuta, o cuando las

palabras no son significativas.

Patrones de significado: El paciente por medio de una improvisación plasma

sentimientos personales relacionados con eventos significativos de su vida. El

paciente puede improvisar cualquier elemento de la situación y el musicoterapeuta lo

acompaña dando sostén.

Regresión programada: Se le pide al paciente que improvise desde cierta edad

significativa desde el punto de vista terapéutico. Es útil para descubrir en qué

momento de la vida apareció determinado sentimiento.

Son expuestas estas técnicas en la medida que serán utilizadas en el proceso, junto

con las anteriores mencionadas, por la razón de que facilita la exploración de la vida

interior y el autoconocimiento del paciente, tanto su vida emocional como su esfera

inconsciente.
54

2.7 Instrumentos de registro/ medición:

De acuerdo con Sampieri (2014) entre los instrumentos de registro y medición que se

cuentan dentro del enfoque cualitativo se pueden mencionar los siguientes y los

cuales fueron tomados en cuenta en esta investigación.

Consentimiento informado: permite informar el tipo de intervención que se realiza;

los objetivos y alcances del estudio; el uso que se le daría la información en favor de

la generación de nuevos conocimientos; y firmas de las personas que acepten

participar de manera voluntaria. En esta investigación, a los participantes se les fue

informando lo relativo acerca al proceso con 8 meses de antelación, mediante la

asistencia periódica del investigador y musicoterapeuta a las reuniones de alcohólicos

anónimos con el fin de conocerlos a detalle y también para informarlos de la manera

adecuada.

Valoración de Musicoterapia: es una prueba de valoración inicial –diseñada en el

marco del estudio-que interroga a la persona frente aspectos relacionados con su

historia sonoro-musical. En este caso se usó la historia musical, cuestionario el cual

invita a recordar canciones importantes para el participante relacionadas con varios

aspectos de su vida, tales como canciones de la infancia, adolescencia, canciones

que recuerden a la madre y al padre, canciones que no le gusten, entre otras.

Formato de diarios de campo: en el cual se registra el nombre de la institución, título

del estudio, número de la sesión, fecha de la sesión, y la estructura de diario de campo

con celdas específicas, tomadas del libro de investigación del autor Hernández(2010,

p.380), que se describen a continuación en términos de su funcionalidad: el objetivo

de la investigación, que permite tener una guía para dirigir los objetivos de cada fase

de la intervención; el objetivo de la sesión, que permite direccionar las actividades


55

definidas para cada sesión; la descripción del ambiente y contexto, posibilita llevar un

registro de lo observado, escuchando del contexto y de los casos de participantes

intervenidos, y por lo general es ordenado de manera cronológica, para de esta

manera realizar una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y

dónde); la interpretación de lo observado, la cual ofrece la posibilidad de generar

comentarios sobre los hechos en términos de los significados, emociones, reacciones

e interacciones con las Personas Participantes; las anotaciones temáticas, que

permite generar anotaciones a manera de ideas, Hipótesis, preguntas de

investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y

descubrimientos; en las observaciones del investigador, se realizan anotaciones

personales (del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador

o investigador), en la reactividad del proceso, se registran las anotaciones sobre las

respuestas cognitivo-comportamentales de las Personas Participantes, cambios

inducidos por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas; los

aspectos del desarrollo del estudio, indican de manera secuencial cada momento y

que pasos se deben realizar para concluir el estudio; finalmente, en el listado de

objetos y artefactos, se registra la información mediante el uso de cámaras

fotográficas y de video(indicando fecha y hora, y por qué se recolectaron o grabaron

y, desde luego, su significado y contribución al estudio).

Auto reportes: Se tomó en consideración esta herramienta por la razón de que cada

experiencia es enteramente particular y desde la presente intervención se procuró

que fuera así, de tal manera que se tomara las subjetividades y lo vivenciado por cada

participante para el conveniente análisis, así como para establecer las respectivas

categorías. Se tomó en cuenta para esto, las verbalizaciones, letras, dibujos y

comentarios por dentro y fuera de las sesiones.


56

Perfiles de Valoración de la improvisación musical (IAPS)Los perfiles de

valoración (IAPS) de Bruscia son útiles a la hora de identificar la capacidad de

interpretación en cada uno de los usuarios, los cuales pueden ser aplicados tanto de

forma individual como grupal. Los sietes ejemplos de transcripción que se presentan

en los resultados de los participantes, algunos de ellos fueron valorados a partir de

los distintos perfiles de valoración con el fin de comprender aún más en detalle la

expresión musical de cada participante con el contenido psicológico del momento. En

los ejemplos se encuentran asimismo los perfiles valorados con su justificación.

Asimismo, fueron útiles para complementar la interpretación psicoanalítica que en

esta investigación estuvo a cargo del musicoterapeuta teniendo en cuenta, asimismo,

los criterios de interpretación de Bruscia.

3.Metodología

La presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo teniendo en

cuenta el diseño descriptivo fenomenológico. Se elige este tipo y diseño de

investigación en la medida que facilita el objetivo de la presente investigación, el cual

es describir los efectos que tiene una intervención musico-terapéutica sobre la auto-

regulación emocional en una población de participantes con consumo problemático

de alcohol, de la manera como se prosigue a explicar.

3.1 tipo de investigación

De acuerdo con Pérez Serrano (1994), la investigación cualitativa puede entenderse

como “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y


57

comportamientos que son evidentemente observables. Además, incorpora lo que sus

participantes comentan, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y

reflexiones”. Este enfoque se vale de la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir y afinar preguntas de investigación y consecuentemente, la aprobación

o no de hipótesis de investigación.

3.2 diseño de investigación

Esta investigación acoge el método fenomenológico como diseño de investigación en

la medida que se busca comprender, explorar y describir las vivencias que tienen los

participantes en relación al fenómeno estudiado, en este caso alcoholismo y auto-

regulación emocional. Del mismo modo, se tienen en cuenta los significados que

producen los participantes en relación a dichas vivencias.

La literatura y todo el andamiaje teórico resultan relevante en este tipo de

investigación en la medida que el investigador a partir de ello cuenta con los recursos

para generar categorías y posteriormente, proceder al análisis de los resultados.

Para especificar aspectos de este tipo de diseño, tenemos las siguientes premisas

mencionadas por Creswell (2013), Mertens (2010) y Álvarez Gayou (2003) (Citado

por Sampieri- Hernández 2014):

-Busca describir y entender los diferentes fenómenos respetando la percepción y el

punto de vista de cada participante.

-Tiene en cuenta el análisis de discursos y la búsqueda constante de significados.

-El investigador debe comprender la postura de cada participante sin descuidar su

intuición.
58

-El investigador debe contextualizar lo expresado por cada participante teniendo en

cuenta el tiempo y el espacio del participante.

Este diseño en la medida que facilita la comprensión de significados y de las

experiencias de los participantes, resulta aún más útil aplicado en el campo de la

musicoterapia pues da importancia por sobre todo a la subjetividad de los

participantes y favorece del mismo modo a la construcción de conocimiento clínico al

comparar los resultados y las perspectivas de cada participante. (Forinash y Grocke,

citado por Wheeler,2005)

De acuerdo con Fuster (2019) se pueden identificar los siguientes momentos de la

investigación de naturaleza fenomenológica. 1) Clarificación de presupuestos: se

establecen presupuestos hipotéticos, preconceptos desde los cuales parte el

investigador y los cuales pueden intervenir a lo largo del proceso de investigación. El

aparato teórico y conceptual en el cual se basa la investigación también se establece

en este punto. Lo mencionado se hace con el propósito de reconocer las actitudes,

creencias, valores personales, intereses, conjeturas y presentimientos sobre la

investigación para evitar estas al momento de la interpretación de las distintas

experiencias. 2) Recolección de la experiencia vivida: en esta etapa se recogen datos

de la experiencia vivida desde distintas fuentes, tales como entrevistas, protocolos,

relatos anecdóticos en virtud del material interpretable que hay detrás de estas

fuentes. 3) Reflexión acerca de la experiencia vivida: refiere a la aprehensión esencial

de los significados propios de las experiencias vividas.

A continuación, se expone la información general en relación a los participantes, al

igual que los criterios de inclusión y exclusión que se tuvieron en cuenta.


59

3.3 Participantes:

Participante género Edad Conocimiento Tratamiento Abandono Aspecto

musical previo con del musical

previo musicoterapia tratamiento predomin

ante

NC M 61 No No No Melódico/

rítmico/

vocal

LE M 54 No No No Melódico/

rítmico

F M 45 No No No Rítmico

Tabla 1

3.3.1 Criterios de inclusión

- Firma del consentimiento informado.

· Ser mayor de edad.

· Asistir con regularidad a la sede “La sinceridad” de alcohólicos anónimos

en la ciudad de Neiva.

3.3.2 Criterios de exclusión


60

· Presentar discapacidad cognitiva que puedan afectar la participación de

los sujetos.

· Presentar discapacidad auditiva O visual

De esta manera, se concreta la participación de tres asistentes regulares a la sede de

A.A. “La sinceridad” ubicada en la ciudad de Neiva, tres hombres adultos, los cuales

asistieron a las 20 sesiones llevadas a cabo durante los meses de noviembre del 2021

hasta el mes de febrero del 2022. Los tres participantes aceptaron plenamente

participar de la investigación y firmaron el consentimiento informado una vez

comprendido el objetivo de la investigación. El proceso inició con 4 participantes, pero

el cuarto participante asistió hasta la sesión 4, por tanto, no se añadió información

relacionada a este participante.

3.4 Procedimiento

El musicoterapeuta arribó al lugar en febrero de 2021, luego de acercarse a otras

sedes de la ciudad y no recibir la atención ni el interés indicado. De esta manera, el

acercamiento al grupo que finalmente participó, empezó alrededor de ocho meses

antes de iniciar el proceso.

Inicialmente el musicoterapeuta asistió cada 15 días a las reuniones del grupo. En

estos encuentros previos al inicio del proceso, se dio la oportunidad de escuchar sus

necesidades, sus conflictos y el sufrimiento de cada uno a raíz de las consecuencias

por el consumo excesivo de alcohol. De esta manera fue aclarando poco a poco las

inquietudes que tuvieron los asistentes que iban a participar. Fue común encontrar al

principio ideas en los participantes tales como que iban a aprender a tocar un

instrumento, la cual se fue aclarando en la medida que el musicoterapeuta les

explicaba todo acerca de la musicoterapia.


61

Inicialmente fueron 7 asistentes al grupo los que manifestaron su interés por participar

del proceso siendo finalmente tres los que participaron y estuvieron sin falta todas las

sesiones. Dos de ellos, el participante NC y el participante LE, son miembros de

muchos años atrás de la comunidad y el participante F llegó en marzo del 2021

buscando apoyo para su recuperación.

Es importante mencionar que hubo una sesión previa que no fue contabilizada dentro

del total de sesiones realizadas por la razón de que solo asistieron los participantes

NC y LE, pues F aún no se había integrado completamente a la comunidad de A.A.

Esta sesión se prestó para que los mencionados participantes hicieran una

exploración musical a manera de familiarizarse con los instrumentos musicales.

Entonces, descrito el momento previo al proceso se procede a describir el

procedimiento general del proceso de la siguiente manera:

Fase de exploración y vinculación musical: Constó de 10 sesiones en las cuales

se procuró generar en los participantes la confianza para expresarse desde lo musical

y de esta manera, gradualmente comprendieran que el sonido es u medio que facilita

la comunicación de emociones y de exploración de la vida interior, gracias a las

técnicas específicas del método de musicoterapia analítica.

Fase de intervención y cierre: A raíz del material obtenido en la primera fase se

procedió a establecer las categorías de análisis, de acuerdo al criterio del

investigador. Esta fase constó de 10 sesiones y fueron utilizados en mayor medida el

método de improvisación, especialmente y el método receptivo y el recreativo. Al

cierre de esta fase se realizó una composición, que llamaron “Música-rajaleñando”

(ver anexo, canción 1). A su vez, en las últimas sesiones, se discutió con los

participantes los resultados y la eficacia de la intervención.


62

Para la presentación de los resultados se tuvieron en cuenta los auto reportes

obtenidos en las distintas fases de las sesiones y que contenían preguntas tales

como: ¿cómo se siente usted, después de tocar? ¿cómo se relaciona aquello que

dice con lo que tocó?, entre otras.

El registro de audio y de video fue indispensable para sustentar lo reportado. De esta

manera se exponen los temas que surgieron en esta primera fase según lo expresado

por cada participante, así como la información obtenida previo a iniciar el proceso.

4. Resultados

Información recolectada pre-intervención

La siguiente información fue recolectada por el musicoterapeuta previo a iniciar el

proceso mediante entrevistas semiestructuradas, que contenían preguntas en

relación a los problemas relacionados con el consumo de alcohol de tal medida que

los participantes expresaron lo expuesto.

Participante NC (65 AÑOS) Participante LE (54 años) Participante F (45 años)

“A mi el trago me ponía muy mal, “Yo cuando tomaba me ponía muy “El trago me ha hecho hacer locuras,

hace 10 años que dejé de tomar, yo loco y a mi me quedó eso, uno irresponsable y a hacer sentir mal a

soy una persona tranquila por lo queda con muchas emociones personas cercanas, yo vivía con la mente

general, pero yo sufro de enfermizas, siento mucha rabia, en otra parte, me toca parar porque con la

bipolaridad y eso hace que me soy grosero, mi mujer me ha pandemia no hacía sino tomar”

cueste mucho hacer las cosas por aguantado muchas cosas, he sido

mi estado de ánimo tan variable”. muy grosero con ella y bandido”.

Tabla 2
63

A medida que se acercaba la fecha para dar inicio el proceso también fue común

recibir comentarios por parte de los participantes tales como “nosotros te prometemos

algo, pero a la final puede que no queramos o se nos olvide, porque así somos los

borrachos”.

Entonces, de esta manera en la medida que los tres participantes coincidieron en que

el consumo tiene y tuvo como consecuencias negativas en el autocontrol de las

emociones, el musicoterapeuta estableció como atributo principal, por consiguiente,

la auto-regulación emocional.

A continuación, se presentan los temas que surgieron durante la primera fase de

intervención por parte de cada uno de los participantes.

Resultados primera fase

NC (61 años) LE (54 años) F (45 años)

Aspectos de su vida cotidiana: La música como medio de Cuenta un accidente en moto por manejar

Desazón y falta de motivación intoxicación (sesiones 5,6). ebrio y el cual casi le cuesta la vida

(sesiones 1 y 9) Consecuencias de un padre (sesiones 1,2,3,8)

Ausencia completa del padre en su alcohólico y violento (sesiones Falta de cuidado y autoestima (sesiones

vida y consecuencias de esto 2,3,4). 4,5,6,7)

(Sesiones 4, 5) Timidez y falta de autoestima Reconocimiento de cualidades nunca

Reconocimiento de que aliviaba con el consumo vistas debido a nunca tener tiempo para sí

comportamientos inmaduros y (sesión 4). mismo (sesiones 8 y 9)

vergonzosos en público. (Sesiones Agresividad, problemas Padre poco atento y en ocasiones

6,7,8) familiares y comportamientos displicente (sesión 4)

vergonzosos en público (sesión Recuerda la música que le gustaba a su

8) padre y reestablece contacto con él (sesión

7)
64

A continuación, se presentan las partituras de algunas improvisaciones hechas por

los participantes en la primera fase, de exploración y valoración, con sus respectivas

interpretaciones psicoanalíticas y valoración a partir de los IAPS.

Improvisación A

A continuación, se transcribe la improvisación de NC, realizada en la sesión 1 que

expresó su sufrimiento y alegría debido al trastorno bipolar en la sesión 1.

Valoración a partir de IAPS:

Acerca de la improvisación el participante NC expresa que su intención fue sonorizar

sufrimiento y alegría. Se toman de esta manera el perfil de congruencia. De acuerdo

con Bruscia (1999) este perfil evaluar “hasta qué punto los estados de sentimiento

simultáneos y las relaciones de rol son coherentes”.

Tenemos así pues el perfil de congruencia con los siguientes niveles:

1.Sin compromiso 2. Coherente 3. Centrado 4. Incoherente 5. Polarizado


65

Antes de proseguir, es importante aclarar que, para esta transcripción, se utiliza este

perfil de valoración de forma parcial en la medida que el musicoterapeuta no

acompañó al participante. La consigna propuesta por el musicoterapeuta para el

participante, así pues, fue simbolizar una emoción.

De acuerdo a la calificación, la improvisación del participante es (4) incoherente. La

es en la medida que unifica en la improvisación ambos sentimientos relacionados con

su bipolaridad. El participante no los distingue, en este sentido el sentimiento es

dividido. Hay, de hecho, compatibilidad entre algunos elementos musicales, pero no

con otros. Su postura fue retraída, lo cual complementa a esta idea de incoherencia.

A continuación, se procede a exponer la interpretación que hace el musicoterapeuta

desde la perspectiva psicoanalítica del ejemplo 1.

4.1.1.2 Interpretación desde la perspectiva psicoanalítica:

La improvisación duró 1 minuto 20 segundos. El musicoterapeuta no acompañó al

participante. Esta primera parte de la improvisación resalta el patrón rítmico que

plantea el participante. De acuerdo con Bruscia (1999) “el formar un patrón rítmico es

el proceso de desarraigarse del pulso, es el nacimiento intencional de una entidad

organizada de energía y una separación de una vida instintiva, es dejar la contención

propia, el entorno protector. Cuando un patrón aparece desarraigado del pulso existe

un aumento en la lucha intencional para la individualización, acompañada de peligro,

siempre presente, de aislamiento y pérdida de fondo propio”.

Esta improvisación fue en la primera sesión, por tanto, se tiene en cuenta que la

expresión musical no iba a ser la más espontanea, pero resulta importante ver desde

lo musical esto que quiere expresar el participante, lo cual resulta importante pues

tiene que ver con su trastorno bipolar.


66

Bruscia, (1999), de hecho, recomendaba a este tipo de pacientes con bipolaridad usar

maracas o tambores con el fin de lograr una organización musical en relación al ritmo.

El paciente nunca mostró resistencia en usar las maracas y los bongoes durante todo

el proceso, por esta razón, en ningún momento el musicoterapeuta le sugirió usarlos,

pues el participante desde las primeras sesiones expresó que los bongoes eran de su

predilección. Por lo general, cuando elegía estos o las maracas, tocaba ritmos

tradicionales, tales como el del sanjuanero de manera clara y perceptible. En este

sentido, la expresión musical del participante no puede delimitarse en este sentido.

Por ende, el trabajo con el ritmo no fue un objetivo a tenerse en cuenta desde lo

musical con el presente participante.

Volviendo a la improvisación, el volumen fue estable, normal, en efecto, la intensidad

fue siempre la misma durante la improvisación, no hubo ningún cambio de volumen

que fuese a ser significativo para identificar una relación con algún elemento

psicológico. Por lo demás, su atención fue estable, siempre observó el instrumento y

su postura, en opinión del musicoterapeuta, demostró retraimiento y curiosidad frente

al instrumento.

Otro elemento a resaltar es la literalidad del participante, esto quiere decir que, lo que

toca, lo relaciona con una silaba (por ejemplo, la nota C podía ser la silaba “yo”) en

este sentido, cuando hablaba acerca de su improvisación siempre lo hacía hablando

y tocando una nota de modo que acompañaba cada sílaba.

Esta fue la primera improvisación del participante, así pues, resulta siendo un

referente para interpretar y evaluar su discurso melódico a lo largo del proceso. El

ejemplo 8 muestra de hecho cambios significativos en la elaboración del discurso

melódico, así como una mayor densidad cronométrica en el aspecto rítmico y

melódico.
67

Improvisación B:

Valoración a partir de IAPS:

Para esta improvisación se utilizó la técnica de imitar y la de introducir un cambio, las

cuales permiten evaluar el perfil de Variabilidad. Este perfil describe en qué medida,

los componentes de cada elemento musical, son mantenidos, repetidos, variados,

desarrollados, cambiados y contrastados a lo largo del tiempo. De esta manera se

revelan “formas” musicales que emergen en los componentes temáticos.

Entonces, los niveles de evaluación con los que cuenta este perfil son los siguientes:

1.Rigido 2. Estable 3. Variable 4. Constante 5. Contraste

Así pues, la calificación del participante en relación a este perfil fue (1) rígido.

Evidentemente la rigidez se manifiesta en la repetición persistente y significativo tanto


68

a nivel rítmico y melódico. El participante solo tocó una nota y no dejó de hacerlo,

pese a la introducción del musicoterapeuta de otro motivo. Absolutamente todos los

elementos musicales percibidos se mantuvieron igual (pulso, ritmo, timbre, figura

melódica).

Interpretación desde la perspectiva psicoanalítica:

La improvisación duró 1 minuto 30 segundos. De resaltar que duró aproximadamente

lo mismo que la improvisación de la primera sesión, en efecto, se puede establecer

que este tiempo es el tiempo regular en las improvisaciones del participante. La

densidad cronométrica, en este caso se limita a una sola nota (la nota C, el más grave

del xilófono).

La improvisación es monótona pese a los intentos del musicoterapeuta por provocar

algún cambio en la medida que inicialmente, luego de estar en silencio 5 compases,

el musicoterapeuta imita al participante NC y al no recibir una respuesta decide tocar

un nuevo motivo incluyendo la tercera y la quinta (E y G), pero el participante sigue

firme en la misma nota. Luego el musicoterapeuta prueba tocando una octava arriba

y aun así el participante sigue tocando lo mismo.

El participante durante toda la improvisación miró fijamente al musicoterapeuta.

Expresó que todo el tiempo estuvo tocando las notas y mentalmente decía “pa-pá”.

Evidentemente la monotonía y la poca densidad cronométrica se deduce de la nula

relación que tuvo el participante con su padre, teniendo en cuenta lo verbalizado. No

hay mucho material musical porque no hay recuerdos del participante acerca de su
69

padre que le facilitara meterse en el rol de improvisar como si fuera él mismo su padre.

En opinión del musicoterapeuta, teniendo en cuenta el resultado del perfil de

variabilidad evaluado, el paciente manifestó a partir de esta improvisación una fijación

en un sentimiento y una resistencia a modificarlo, en este caso, el sentimiento que

generó la ausencia de su padre. En otras palabras, se vio un bloqueo emocional a

partir de su expresión musical.

Se procede a exponer los resultados del participante LE concernientes a la primera

fase del proceso.

Improvisación C:

Valoración a partir de IAPS

Se tienen en cuenta los perfiles de congruencia y tensión para valorar el ejemplo 3.

El perfil de congruencia, recordamos, tiene la siguiente calificación:

1.Sin compromiso 2. Coherente 3. Centrado 4. Incoherente 5. Polarizado

La técnica que se utilizó fue la de simbolizar, en la cual el participante improvisa en

solitario una emoción, una imagen, etc. Además, permite evaluar el perfil de

congruencia.
70

Así pues, la calificación es incoherente. Lo es, en la medida que el participante

pretende expresar “sinceridad”, pero no hubo, primero, una congruencia entre los

elementos y segundo una disposición interior a expresar lo mencionado pues el

participante dijo “yo expresé sinceridad, pero me cuesta expresarlo”. Incluso su

postura corporal denota rigidez. No hay melodía ni ritmo, la subdivisión se identifica

en tres cuartos. Evidentemente las palabras y la música del participante no coinciden.

Interpretación desde la perspectiva psicoanalítica:

La presente improvisación fue realizada por el participante en la sesión 7. Fue una

improvisación individual en el piano que duró alrededor de 20 segundos, la consigna

fue improvisar una cualidad, la cual fue “sincero”.

Evidentemente no hay una melodía definida. Toda la improvisación se mantiene en

una intensidad fuerte, en este sentido, hay una descarga considerable de energía por

parte del participante. La improvisación al encontrarse toda en compases ternarios

indica que la energía no aumenta ni disminuye, sino que se acumula y se mantiene,

lo que puede indicar cierto control en la descarga de energía por parte del participante.

El tempo se fija aproximadamente en 110 bpm.

Por otro lado, al no establecerse un ritmo claro el participante no indica una dirección

y una estructura que permita identifica un clímax y un destino, evidentemente, la

improvisación resulta caótica en este sentido y por su parte, no indica una expresión

organizada de aquello que desea comunicar el participante.

Resulta curioso que el participante verbaliza al terminar la improvisación lo siguiente:

“yo quise expresar que soy sincero, pero me cuesta, soy sinvergüenza, hago las cosas

sabiendo que no tengo que hacerlas y de todas formas las hago”. Esta información
71

resulta importante para identificar la congruencia que hay entre la expresión musical

y el discurso verbal del participante. Así pues, su comentario refleja un conflicto

interior, una contradicción, en efecto, pues reconoce que sabe lo que hay que hacer,

pero no lo hace. Su expresión musical, en efecto, no es concreta, elementos tales

como melodía o ritmo los cuales hacen más evidente una intencionalidad, no son

observables. El timbre por su parte podría indicarnos un carácter. La improvisación

fue hecha en el piano y el participante se deslizó sobretodo en la dos primeras octavas

graves del piano, siendo aparentemente oscuro de tal manera este carácter.

La postura del participante por su parte, en opinión del musicoterapeuta no indica otra

cosa que el participante se mostraba dispuesto y su cuerpo por lo tanto no dio

información distinta que estar relajado.

Se procede, así pues, a exponer los resultados concernientes a la primera fase del

participante F.

Improvisación D:

Interpretación desde la perspectiva psicoanalítica:

La siguiente es la improvisación llevada a cabo por el participante F en la sesión 2.

Tuvo la consigna de improvisar aquello que surgió durante la experiencia receptiva

que el musicoterapeuta orientó. El musicoterapeuta, utilizó acordes disminuidos para

generar expectativa.
72

El participante improvisó con las maracas. Es importante indicar que, el participante

frecuentemente utilizó las maracas en sus improvisaciones, fue el instrumento con el

que más se sintió cómodo en la fase inicial del proceso en virtud de que, el género

favorito del participante es la salsa.

A propósito de la improvisación del participante, hay un patrón rítmico que establece

y el cual toca unas 6 veces. Evidentemente, el participante al improvisar este patrón

rítmico que asocia con su género favorito, en opinión del musicoterapeuta, expresó

seguridad, de hecho, aquello que sintió durante la experiencia receptiva lo expresó

desde aquella emoción que relaciona con la salsa. Lo que surgió de la experiencia de

imaginería fueron imágenes relacionadas con su accidente de moto que casi le cuesta

la vida. Esto indica, en opinión del musicoterapeuta que, el participante de manera

consciente expresó sus imágenes y emociones sobre tal evento. Esto puede resultar

una ventaja en la medida que esto le generó de manera consciente seguridad para

expresar su interioridad, más cuando se trata de un evento significativo relacionado

con la muerte.

Improvisación E:
73

Valoración a partir de los IAPS

Se procede a valorar el ejemplo 5 desde el perfil de integración en la medida que se

utilizó la técnica fondo armónico por parte del musicoterapeuta. El perfil de

integración, refiere a la manera en que se organizan aspectos musicales de manera

simultánea, describe, en efecto, la medida en que componentes de cada elemento

musical son similares, separados e independientes unos de otros.

La escala de calificación del perfil de integración es la siguiente:

1.Indiferenciados 2. Fusionados 3. Integrados 4.Diferenciados 5. Sobre diferenciados

La calificación de F, tomando solo la improvisación a dúo con el musicoterapeuta, es

(3) integrado. De hecho, F coincide en el pulso que lleva el musicoterapeuta. Del

mismo modo, el musicoterapeuta establece una armonía, luego, al compartir el mismo


74

centro tonal, los motivos de F son el complemento melódico al fondo armónico que

propone el musicoterapeuta, la diferencia en el timbre muestra esta relación entre el

fondo armónico y la melodía que identifica el musicoterapeuta en la improvisación de

F. Entre otros elementos que dan cuenta de esta calificación, es la estabilidad que

mantiene F en los distintos elementos musicales.

La elección del acorde de (Am) como fondo armónico por parte del musicoterapeuta

facilitó que lo que tocara F concordara y no sonara disonante, pues F tocó solo las

teclas naturales del xilófono.

Ahora bien, tomando en cuenta lo que tocó F y lo que tocó NC, la calificación es (4)

diferenciado en la medida que los elementos de cada improvisación son distinguibles,

pero forman relaciones compatibles, dicho de otra forma, se encuentran en ocasiones,

por ejemplo, en el último tiempo del compás 1 y 3 y en el compás 5 es cuando más

se encuentran. Por lo demás, al presentarse estos momentos ocasionales de

encuentro, las entidades musicales son dependientes más que interdependientes.

Interpretación desde la perspectiva psicoanalítica:

En la presente notación se encuentra la improvisación del participante F, el

musicoterapeuta y el participante NC en el respectivo orden. Los dos participantes

utilizaron cada uno un xilófono y el musicoterapeuta la guitarra.

Esta improvisación resulta particularmente interesante en la medida que muestra que

cada participante cogió por su lado, en efecto, no hay un diálogo entre ambos. Lo que

muestra la poca disposición en el momento por escuchar y resolver el conflicto

emergido. Solo hay unos pequeños momentos de encuentros en la improvisación

mencionados anteriormente.
75

Por su parte, mientras el participante F muestra cierta elaboración al proponer una

distribución de las notas de forma particular y una intención al acentuar ciertas notas,

en efecto, a tocar más fuertes ciertas teclas, el participante NC se limita a hacer

cromatismos sin ninguna intención de expresar algo que resulte significativo

Ahora bien, este cromatismo puede indicar colores y emociones por los que pasó el

participante en ese momento. Es importante mencionar que el participante NC se

detuvo y dejo de tocar al poco tiempo de iniciar la improvisación porque sintió un

bloqueo para escuchar a sus compañeros.

Por lo demás, el volumen en F fue notorio a diferencia que en NC, que tocó muy

suave. En opinión del musicoterapeuta, hubo un retraimiento en NC a raíz de la

discusión con LE, F no estuvo involucrado en esa discusión, por eso, F tocó más

fuerte, no hubo emociones en conflicto en ese momento.

El musicoterapeuta elige ese fondo armónico (C y Am) teniendo en cuenta que los

participantes solo utilizaron notas naturales, y arpegió tal como se ve en la

transcripción para expresar dinamismo, del mismo modo, el compás de ¾ puede ser

una metáfora de olas, algo que viene y va y ante esto cada participante respondió

como se indicó, sin ninguna compatibilidad entre ellos, pero sí en relación al

musicoterapeuta.

5. Categorización (El sistema atencional o percepción-conciencia de Freud y su

relación con la auto-regulación emocional)

Teniendo en cuenta los resultados de la fase de exploración mencionados, se toman

en consideración las siguientes categorías que tienen relación con una descripción

de las funciones mentales a partir de la perspectiva psicoanalítica. De acuerdo con


76

González de Rivera (1980) “esta exploración objetiva (de la mente) se basa en el

estudio sistemático de las distintas áreas de: aspecto y actitud general, estado

emocional, actitud y memoria, percepción, voluntad consciencia y senso, juicio crítico

y conciencia de enfermedad”.

En relación a esto, el mencionado autor agrega “la experiencia humana en general,

es mucho más amplia de lo que cubre la exploración psicopatológica general,

incluyendo aspectos tales como áreas de conflicto psíquico, mecanismos psicológicos

de defensa, adecuación a la realidad de los procesos cognitivos, estructura y función

del aparato psíquico, etc”, en efecto, consideraciones más propias de la perspectiva

psicoanalítica.

De acuerdo con Banheim (2009) “Freud asigna al yo las funciones más diversas: el

control de la motilidad y de la percepción, la prueba de la realidad, la anticipación, el

orden temporal de los procesos mentales, el pensamiento racional, así como el

desconocimiento, la racionalización y la defensa compulsiva contra las

reivindicaciones pulsionales”. En esta medida Freud configura todo un sistema

atencional que, de acuerdo con el citado autor, según Freud “se esfuerza también en

doblegar la influencia del mundo exterior sobre el ello y sus intenciones y busca poner

el principio de realidad en lugar del principio de placer que reina sin límite en el ello”.

Así pues, se distingue, entonces, estas funciones mentales que de acuerdo con

Banheim son atribuidas al yo, específicamente, como aquello que en su actuar se

caracteriza precisamente por distinguirse del ello y del superyó, a través de este

sistema atencional descrito por Banheim, también conocido como sistema

percepción-conciencia, y es precisamente que, entre este conjunto de funciones del

yo, se encuentra la auto-regulación emocional la cual a ser parte del yo interactúa en


77

mayor medida con las otras funciones para que el yo responda a las exigencias tanto

de la vida interior como de la vida exterior del sujeto.

Tomando en cuenta lo anterior, de esta manera el musicoterapeuta decidió establecer

las siguientes categorías.

Gráfico 1:

Sentido de la
realidad y de sí Juicio crítico de
mismo la realidad

Auto-regulación
emocional
(modos de
operar del yo)

Dominio y
Funcionamiento
competencia
autónomo

Ahora bien, de acuerdo con Freud (1926) el yo en su formación, integra ciertos

elementos a favor de controlar sus respuestas hacía el exterior. Entre aquellos

elementos a considerar son sus relaciones primarias, más concretamente, el vínculo

con los progenitores, los cuales proporcionan juicios externos, una posición crítica y

un elogio a la conducta. El yo, en efecto, se desarrolla a través de la acción reciproca


78

de la psique infantil en vías de maduración y la realidad externa. La tarea del yo, en

efecto, es la autoafirmación, tanto en el mundo exterior como en el interior.

Por otro lado, el equilibrio entre las tres instancias del aparato psíquico propuestas en

su segunda tópica (ello, yo y super yo) facilita una respuesta hacía el exterior, incluso

de respuestas emocionales. Así pues, teniendo en cuenta que, la auto-regulación

emocional es la capacidad del yo por regular afectos y emociones y percibir la manera

en que estos afectos y emociones influyen sobre la conducta, se plantea necesario

abordar la intervención a partir de estas categorías relacionadas con el

funcionamiento del yo.

Por su parte, el sistema atencional freudiano expuesto en la definición de auto-

regulación emocional fundamenta la explicación dada acerca de la manera cómo

funciona el yo, la cual se deja ver en las categorías planteadas. Entonces, se prosigue

a definir con más detalle las categorías y sus respectivas subcategorías.

“Grado en el cual el cuerpo, o


parte de él, y su
Grado funcionamiento, así como
Su conducta, son
experimentados con
Sentido de la realidad de personalización familiaridad, comodidad y como
pertenecientes o inmanentes
del mundo y del sí del sujeto.

Grado en el cual el sujeto ha


mismo Identidad y autoestima desarrollado individualidad,
sentido de ser único, sentido
de sí mismo, imagen corporal
estable y autoestima.

Tabla 4

Observaciones: Esta primera categoría puede relacionarse de la siguiente manera

con algunas ideas propuestas en el marco teórico. Así pues, El grado de

personalización es familiar a la idea de Damasio y Panksepp expuesta en el capítulo

dedicado a las nociones generales de neuro psicoanálisis, como es la distinción que


79

hace del Self. Específicamente, con el proto-self, el cual está relacionado con el

conocimiento de las sensaciones corporales y en procesos tales como los del sueño,

la conciencia, el control de la respiración y toda la información que viene de los pares

craneales, en síntesis, aquello que refiere a un nivel de conciencia básico.

Entonces, desde la musicoterapia los objetivos en relación a esta categoría fueron

dirigidos a este reconocimiento de las emociones y de las conductas.

Por su parte, la subcategoría de autoestima involucra los otros dos tipos de self, el

self mental y el self autobiográfico, de tal manera que tienen como función reconocer

estados emocionales y mentales como propios y reconocer eventos ocurridos en

distintos momentos de la vida personal. Aún más, el self autobiográfico es el que

permite reflexionar sobre los otros dos, en este caso, evaluar sobre la manera cómo

se percibe el sujeto así mismo y se estima.

Además, la autoestima, ha venido siendo interés de estudio del psicoanálisis

últimamente en la medida que se ha llegado a considera a esta, de acuerdo con

Horsntein (2011) “como el sistema inmunológico de la vida psíquica”. Se da en efecto,

una especial atención, teniendo en cuenta la vulnerabilidad cada vez más evidentes

de los sujetos modernos.


80

Anticipación de las Previsión de probables peligros,


posibles consecuencias censura social, inadecuación y
de un hecho daño físico.
Equilibrio entre instancias
Juicio crítico de la psíquicas.

realidad

Adecuación de la conducta al
Reacción emocional
contexto social. Grado de
apropiada a esta
sintonización emocional con
anticipación aspectos importantes de la
realidad externa.

Tabla 5

Observaciones: La anticipación de consecuencias evidentemente va en relación a

una serie de funciones cognitivas que participan en la predicción, pero lo que lleva a

poner en marcha este mecanismo es de hecho la idea de que tales acciones son

permitidas y otras no a nivel social. En efecto, Freud atribuye al superyó esta función

de ejercer la censura y la evaluación moral. La reacción apropiada, así pues, es

posible gracias, por un lado, a que el superyó muestra la pertinencia de una acción y

por otro, a que el yo es quien se encarga de lidiar entre la realidad interna y la realidad

externa del sujeto, a la vez que dentro de sus funciones está la predicción.

Ahora bien, es un hecho que hay conductas ya instaladas en el sujeto,

específicamente en la memoria procedimental, que se repiten de forma automática,

entonces, esta categoría es pertinente en el sentido que durante el proceso pudieron

identificarse acciones y conductas que el sujeto repetía sin darse cuenta y cuyos

efectos provocaban los desajustes emocionales.


81

Grado de Entre los que se distinguen


funcionamiento de los atención, concentración,
Funcionamiento mecanismos primarios memoria, percepción, función
de autonomía motora e interacción.
autónomo
Grado de Entre los que se distinguen
funcionamiento de los rutinas de trabajo, hobbies,
intereses.
mecanismos
secundarios de
autonomía.
Refiere a las expectativas
Sentimiento subjetivo de éxito del individuo y la
Competencia y dominio de competencia y manera en qué lo logra,
control del ambiente cómo se siente con
respecto a lo que hace y a
lo que puede hacer.

Tabla 6

Por su parte, la categoría de funcionamiento autónomo, refiere a funciones cognitivas

específicas, las cuales, a su vez, están bajo el influjo de las operaciones del yo. No

se habla en este sentido de una memoria, sino de diferentes memorias, la

concentración y la atención por su parte al ser operaciones del yo, interactúan con

estas funciones, en resumen, con la memoria, la percepción y la función motora.

Por otro lado, la categoría de Competencia y dominio que refiere a las expectativas

de éxito del individuo, tienen que ver en últimas con los ideales del yo, con aquello

que considera como sus objetivos. Por ello, insta de la intervención del ello, el superyó

y el yo para dar forma a tales idealizaciones.

Ahora bien, se considera pertinente la exposición en detalle de las categorías en

mención, en cuanto a la hora de analizar y discutir los resultados se tendrán estas

apreciaciones en cuenta.

Así pues, se procede los temas que surgieron durante la fase de intervención y cierre

según lo expresado por cada participante.


82

6. Resultados (Fase 2)

NC (65 años) LE (54 años) F (45 años)

Hace conciencia de la falta Indaga por las causas de su Menciona lo importante que

de cuidado y atención hacía falta de autoestima fue improvisar 5 cualidades

sí mismo (sesiones 11,12 y (sesiones 11 y 12) para generar cambios en su

13) Identifica patrones de vida cotidiana (sesiones

Hay un autorreconocimiento repetición (sesiones 14 y 17) 13,14 y 17)

corporal (sesión 11 y 12) Junto a esto menciona que

Menciona que se ha dado en Al identificar este patrón advirtió en las sesiones la

él un autoconocimiento menciona ser más falta de autoestima y de

(sesiones 14 y 17) espontaneo en su expresión cuidado de sí.

Manifiesta motivación y musical. Menciona un desarrollo del

liderazgo (sesiones 16,18 y Menciona la compulsividad self: una capacidad para

20) que dejó como llevar a cabo cosas sin

consecuencia el consumo acudir al alcohol en la

de alcohol y asimismo su medida que las sesiones le

agresividad. han permitido ser

Menciona la tranquilidad que espontaneo. (sesiones 15 y

le da practicar cierto credo 20)

religioso.

Tabla 7

A continuación, se presentan las partituras de algunas improvisaciones hechas por

los participantes en la segunda fase, de intervención, con sus respectivas

interpretaciones psicoanalíticas y valoración a partir de los IAPS.


83

Improvisación F:

Valoración a partir de los IAPS

Para esta improvisación del participante NC se tienen en cuenta el perfil de

integración. Entonces:

1.Indiferenciados 2. Fusionados 3. Integrados 4.Diferenciados 5. Sobre diferenciados

La técnica empleada por el musicoterapeuta en esta improvisación fue fondo

armónico. Entonces, la calificación es (4) diferenciado, en la medida que el

participante NC manipula algunos elementos, no todos, para interactuar con el

musicoterapeuta desde lo musical. El volumen por ejemplo es el adecuado, es acorde

al que propone el musicoterapeuta con la guitarra. Es identificable una melodía, pero

en la medida que el participante la complementa con un pulso que no coincide con el

que establece el musicoterapeuta no se muestra efectivamente una compatibilidad y


84

del mismo modo las frases son relativas en su duración. El participante se sale de la

tonalidad propuesta por el musicoterapeuta.

Interpretación psicoanalítica

Llama la atención los pequeños motivos melódicos, lo cual revela actitudes y modos

de acentuar el yo, de hecho, el participante demuestra intencionalidad de comunicar

algo, en este caso, un dolor que viene y va, un espasmo. Acentúa inicios y finales lo

que permite distinguir estos mínimos motivos melódicos. En cada compás se identifica

uno de estos. Comparado esta improvisación con otras del participante NC se ve,

evidentemente, una mayor densidad cronométrica, en efecto, hay más notas en cada

compás. Entonces, el participante, en opinión del musicoterapeuta, ha ganado

espontaneidad y su “musicar” se ha expandido. Por otro lado, la variación en el timbre

viene a ser una proyección de aquello que expresa, el espasmo en este caso. En

ocasiones es dulce y por momentos, penetrante y duro al acentúa notas y frases. En

este sentido puede estar dándonos información acerca de la naturaleza de esta

dolencia.

Improvisación G:
85

Interpretación psicoanalítica:

Hay dos momentos, o partes, la primera que comprende el compás 1 al compás 5 y

la segunda el compás 6 al compás 7. El inicio es marcado por el uso de sostenidos y

termina con notas naturales. A propósito, se puede decir, además de que en cada

compás hay un motivo musical claro y definido, hay una intención por elaborar un

discurso melódico. El timbre alto representa una voz femenina, de tal manera que el

participante, en opinión del musicoterapeuta, abraza al niño interior de una forma

maternal.

7. Evaluación del proceso de acuerdo a las categorías

Lo que se expone a continuación consta de la evaluación que hizo el musicoterapeuta

en relación a las categorías propuestas y los objetivos que, a su vez, son un preludio

para el análisis y la discusión.

Para llevar a cabo la presente evaluación se tuvieron en cuenta los instrumentos de

registro y medición propios del enfoque cualitativo que se emplearon, además de los

procedimientos propios del enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, los cuales

comprende especialmente del análisis de la información, la interpretación que hizo el

musicoterapeuta teniendo en cuenta la documentación teórica planteada y propuesta

en la presente investigación.
86

Participante NC (61 años)

Categoría: Sentido de la realidad y de sí mismo

Sub categoría:
Grado de personalización Identidad y autoestima

#3 Reconocimiento corporal: liberación de Improvisación del Yo ideal:


energía. Autopercepción de la conducta. reconocimiento de cualidades: alegría,
El participante tocó los bongoes con las líder, entre otras. Reconocimiento positivo
maracas, de tal manera que mantuvo de sí mismo.
energía y la liberaba gradualmente,
tocando suave y fuerte.

Técnica de MT analítica empleada:


Regresión programada

Canta “grito vagabundo” de Guillermo Evaluación de una identidad relativa al


Buitrago y dramatiza una borrachera que periodo de embriaguez.
#5 tuvo “vergonzosa”. Inicia proceso de construcción de una
Expresión de una conducta pasada y nueva identidad.
reconocimiento de la misma como propia, Reconoce que pasó vergüenza y que se
al ver a su compañero imitar su perdía completamente de sí.
dramatización.
Sesiones

#7
(Fase 1)
El participante luego de improvisar lo que
le evoca escuchar al musicoterapeuta su
canción favorita, reconoce que trata de
imitar, porque es una tendencia en él y
concluye que empezó a tomar por imitar a
un tío y que se parece a su tío cuando
tomaba. Este insight permite al
participante reconocer que su conducta
repite y se forma a partir de la imitación de
otra.
Técnica de MT analítica empleada:
Patrones de significado.

#7
Improvisación de cualidades. Mayor
sensibilidad corporal. El participante NC [En esta sesión no hubo material para
reconoce que su percepción del ambiente relacionar con esta categoría]
se ha agudizado.
Técnica de MT analítica empleada:
Totalidad.
87

#8 Creación de roles para representar una La depresión lo desestabiliza, su


realidad, se improvisa una vivencia autoestima baja.
relacionada con su trastorno bipolar. Es Desarrollo de la capacidad de
claro el participante en sus detalles y en introspección relacionada a su vez con la
decir cómo quiere escuchar musicalmente singularización y el reconocimiento de sí.
esa vivencia.
Técnica de MT analítica empleada:
Patrones de significado.
#9 Pérdida de control. [En esta sesión no hubo material para
Desborde emocional. Bloqueo desde lo relacionar con esta categoría]
musical, deja de tocar.
Técnica de MT analítica empleada:
Sostén

#10 Evaluación de la conducta. Autocritica. [En esta sesión no hubo material para
Esto después de compartir instrumento, relacionar con esta categoría]
se le dificulta al principio, con el
acompañamiento rítmico logra hacerlo,
tocar junto a su compañero.
Reconciliación grupal.
Técnica de MT analítica empleada:
Sostén

# 11 Experiencia receptiva con los samafones: [En esta sesión no hubo material para
Ansiedad corporal. Reconocimiento de los relacionar con esta categoría]
efectos del sonido del samafón en el
cuerpo, como “un impacto, algo potente”
#12 Falta de atención sobre sí mismo. Poca disposición al autocuidado. El
Desconexión en Experiencia receptiva. Se participante reconoce que vive más
(Fase 2) levanta y se mueve mucho durante la pendiente de cuidar a los demás que de sí
escucha. Su cuerpo de nuevo es centro de mismo. Esto porque reconoce que se le
atención. dificultó entrar en un estado de disposición
a escuchar.
#13 Improvisación de un dolor físico: un [En esta sesión no hubo material para
espasmo. Creación de analogía musical. relacionar con esta categoría]
Relación directa entre lo que siente y lo
que expresa.
Técnica de MT analítica empleada:
Comunicación somática

#14 Escucha y ve el video de su propia Definición de sí:


improvisación. Conocimiento de sí, “soy un ser emocional, en todas las
observación de la vida interior. Reconoce esferas de mi vida”.
que conserva del niño que fue la
sociabilidad.
Técnica de MT analítica empleada:
Repetición de la realidad.
#15 Activación corporal. En el participante se [En esta sesión no hubo material para
da un evidente estado de ánimo, luego de relacionar con esta categoría]
que los compañeros improvisaran para él,
cuenta que efectivamente el sonido
88

provocó una activación y fue evidente


durante toda la sesión.
Técnica de MT analítica empleada:
Patrones de significado

#16 [En esta sesión no hubo material para El participante se asume como el líder en
relacionar con esta categoría] el proceso de creación de la composición.

#19 El participante se toma un tiempo para Improvisación de 20 minutos: Afirmación


palpar su rostro mientras escucha tocar a del ser espiritual.
sus compañeros y al musicoterapeuta.
Técnica de MT analítica empleada:
Afirmación y celebración.
Tabla 8

Observaciones:

Del participante NC, en relación a esta categoría, se puede decir que fue importante

para él manifestar de entrada las consecuencias en su vida que ha traído sufrir de

trastorno bipolar. Se permitió de esta manera expresar a través de las

improvisaciones emociones relacionadas. Desde lo musical sí hubo una congruencia,

rápidamente el participante creó un vínculo y un lenguaje capaz de expresar la

relación que había entre aquello que decía y entre aquello que tocaba. Era consciente

de la manera en qué distribuía la energía y la tensión en sus improvisaciones. En

ocasiones desvariaba sobre lo que decía, concretamente, en vez de hablar de sí

mismo comentaba otra cosa, hablaba de alguien o enfatizaba cosas que no iban al

caso. Podría decirse acerca de esto que podrían interpretarse como mecanismos de

defensa, resistencias y/o proyecciones.

Entonces, en este sentido se buscó que fuera más concreto, en ocasiones se

escucharon las improvisaciones, se les preguntaba a los compañeros qué

escuchaban, se facilitaba una retroalimentación por parte del musicoterapeuta, lo cual

funcionaba para ir aflojando esas resistencias. Así pues, se dieron importantes

insights, como los efectos que ha tenido la ausencia de su padre, la poca atención
89

hacía sí mismo por estar más pendiente de ayudar al resto y la manera en que su

depresión se manifiesta. Todo esto gracias a las experiencias musicoterapéuticas.

Hubo entonces una identificación y conocimiento de sus modos de respuesta y su

modo de actuar tanto interiormente como exteriormente.

Lo anterior se complementó con el desarrollo de la autoestima, el cual, claramente,

estaba afectada. Se aprovechó su capacidad de liderazgo para tal propósito y a su

vez se fortaleció. Las improvisaciones grupales y la composición fueron donde más

se vio este trabajo en la autoestima del participante NC, fue muy espontaneo y

propositivo.

Categoría: Juicio crítico de la realidad

Sub categoría:
Anticipación de posibles Reacción emocional apropiada
consecuencias de una acción a la anticipación

Esta sesión gracias a la representación [En esta sesión no hubo material para
#6 corporal de los efectos del alcohol en el relacionar con esta categoría]
cuerpo, el grupo en general y el
participante NC, hicieron una evaluación y
un análisis de los posibles efectos de
repetir tales situaciones, que van desde la
Sesiones
vergüenza a actuar de forma asocial.
Psicodrama.
#9 [En esta sesión no hubo material para Los incidentes de la sesión 10 demuestran
(Fase 1)
relacionar con esta categoría] una reacción inapropiada para resolver
conflictos.
#10 La evaluación de lo ocurrido en la sesión [En esta sesión no hubo material para
9 por parte del musicoterapeuta confrontó relacionar con esta categoría]
a los participantes, desde lo musical se
improvisó sobre lo ocurrido y lo que se
podría hacer para evitar la repetición de
situaciones similares. Se compartió
instrumento entre dos participantes, al
principio se mostraron reacios a hacerlo,
luego de que el musicoterapeuta aportara
una base rítmica los participantes lograron
espontaneidad y lograron improvisar.
Técnica de MT analítica empleada:
Sostén.
Tabla 9
90

Observaciones

Del participante, en relación a esta segunda categoría, fue necesario trabajar la

resolución de conflictos pues su ánimo, que tiende a desvariar, puede ponerlo

susceptible. La sesión en la que se emplearon técnicas del psicodrama fue importante

para identificar las situaciones en las que puede verse involucrado por no controlarse

en su consumo.

Aunque específicamente no se hizo desde lo musical algo al respecto sobre la

segunda categoría que en otras palabras es la respuesta emocional que podría dar

ante situaciones complejas, el haber facilitado una autocrítica facilita recursos para

planear una respuesta futura de dicha índole.

Categoría: Funcionamiento autónomo

Sub categoría: Grado de funcionamiento Grado de funcionamiento


mecanismos primarios de mecanismos secundarios de
funcionamiento funcionamiento
[En esta sesión no hubo material para
Durante el juego de dirección, el relacionar con esta categoría]
Sesiones #4 participante NC demuestra un normal
funcionamiento de sus habilidades
(Fase 1) básicas de funcionamiento (atención,
destrezas motoras, memoria)
#5 Luego de terminar la actividad de [En esta sesión no hubo material para
dramatización, el mismo participante NC relacionar con esta categoría]
reconoce que conserva una forma de
caminar rara, como de borracho.
#16 Durante la actividad de improvisación [En esta sesión no hubo material para
rítmica el participante NC demuestra relacionar con esta categoría]
(Fase 2) atención fija y coordinación rítmica.

#17 [En esta sesión no hubo material para El participante empieza a aplicar
relacionar con esta categoría] herramientas adquiridas en las sesiones
para la regulación de su problema de
sueño. Implementación de rutinas.
#18 [En esta sesión no hubo material para El participante trae unas estrofas
relacionar con esta categoría] elaboradas en su casa, en efecto, se
propuso como tarea terminar la
composición

Tabla 10
91

Observaciones

Del participante, en relación a esta tercera categoría, desde lo musical no se hizo

claro un problema cognitivo presente en el participante, ni de atención, ni de memoria,

o lenguaje. Desde la sesión de exploración sonora el participante a nivel del ritmo fue

claro, era distinguible su intención de tocar siempre ritmos tradicionales como el

sanjuanero. En la actividad de composición se vio el pleno uso de sus facultades

relacionadas a la memoria pues se aprendió gran parte de las estrofas.

En relación a la segunda categoría se presentaron los siguientes resultados,

participante NC de hecho se propuso tareas, tales como regular su sueño con

ejercicios de respiración escuchando música suave a la vez, por otro lado, en casa

escribió algunas estrofas para la composición y semanalmente compartía una canción

al musicoterapeuta vía whatsapp que le resultaba significativa sin pedírsele dicha

tarea. Hubo en efecto toda una serie de cambios en su rutina a partir de las

herramientas adquiridas en las sesiones de musicoterapia.

Tabla 11

Categoría: Competencia y dominio

Sub categoría: Sentimiento subjetivo de competencia y control del


ambiente

Durante el juego de dirección, el participante NC expresa tener cualidades


Sesiones #4 para la dirección y para ser un líder.

(Fase 1) Juego de dirección (Wigram)

#16 Durante la actividad de improvisación rítmica el participante NC demuestra


(Fase 2) atención fija y coordinación rítmica.
#18
Durante estas tres sesiones en el participante NC fue evidente que hubo
#20 motivación y altas expectativas, así como capacidad de liderazgo, para
realizar la composición. El musicoterapeuta aprovechó esto y se propuso
facilitar la música mientras que permitía que el participante NC tomara el
control de la actividad.
92

Método de composición.

Observaciones

En relación a esta categoría el participante evidentemente reforzó su actitud hacía el

liderazgo y lo aplicó en las reuniones de la comunidad de alcoholicos anónimos. Se

le escucho decir en ocasiones que tenía la iniciativa para elaborar ciertos proyectos

con compañeros. Fue importante para el desarrollo de estas actitudes trabajar su

autoestima, el cual antes del proceso estaba afectada.

A continuación, se procede a exponer los resultados del participante LE en relación a

las categorías.

Participante LE (54 años)

Categoría: Sentido de la realidad y de sí mismo

Sub categoría:
Grado de personalización Identidad y autoestima

[En esta sesión no hubo material para


#2 Por la experiencia receptiva identifica la relacionar con esta categoría]
relación del consumo con la música, la
música lo disponía a beber. No hay un
sentimiento de comodidad ante tal
experiencia.
Técnica de MT empleada:
Boca de la Cueva
[En esta sesión no hubo material para Apreciación negativa de sí mismo, a raíz
relacionar con esta categoría] de improvisar cinco cualidades
#3 relacionadas al “yo ideal”, no hay
congruencia y hay más resistencia, poco
material musical.
Técnica de MT empleada:
Sesiones Totalidad.
93

#4 Identifica como propio su pasado, luego Baja autoestima por la falta de juego, no
(Fase 1) de improvisar como si tuviera 2,4, 6 años, hubo un desarrollo de habilidades
dice que su pasado lo trae no para sociales que el juego de acuerdo con
lamentase sino para verlo bien. Winnicott facilita.
Técnica de MT empleada: Luego de improvisar como si tuviera 2,4,6
Regresión programada. años hace consciente esto.
#6 Tras escuchar la canción favorita para [En esta sesión no hubo material para
tomar, reconoce que el alcohol tenía sobre relacionar con esta categoría]
su cuerpo un efecto de anestesiar. Los
compañeros logran contenerlo, cambio de
humor tras escuchar a sus compañeros
tocar para él.
Técnica de MT empleada:
Comunicación no verbal.
#7 [En esta sesión no hubo material para Improvisación de cualidades personales,
relacionar con esta categoría] no hay congruencia en lo musical (ver
notación musical, ejemplo 3)
-Vergüenza
-identifica que tomaba para ganar
confianza y poder comunicarse.
-baja autoestima en la juventud.
Técnica de MT empleada:
Totalidad.
#10 Evaluación de la conducta. Autocritica.
Esto después de compartir instrumento, [En esta sesión no hubo material para
se le dificulta al principio, con el relacionar con esta categoría]
acompañamiento rítmico logra hacerlo,
tocar junto a su compañero.
Reconciliación grupal.
Técnica de MT empleada:
Sostén.
#11 Tras la experiencia receptiva identifica el [En esta sesión no hubo material para
efecto del sonido con partes de su cuerpo. relacionar con esta categoría]
Lo siente relajado.

#12 Experiencia receptiva: La actividad que [En esta sesión no hubo material para
invita al uso de la voz revela una timidez relacionar con esta categoría]
del participante a hacerlo, este se afirma
como alguien “tímido”.
.
#14 [En esta sesión no hubo material para Ver la grabación le da elementos para
(Fase 2) relacionar con esta categoría] romper con la vergüenza y la timidez,
abraza a su niño interior con una
improvisación.
Técnica de MT empleada:
Afirmación y Celebración.
#15 El participante LE ve que su conducta es
similar a la de su padre en algunos
aspectos gracias a la improvisación
hecha.
Técnica de MT empleada:
Investidura emocional
94

#20
Reconoce que antes de la musicoterapia La actividad de composición le ha dado
vivía afanado, improvisa esa sensación de confianza, el miedo a los instrumentos se
afán, ahora está más tranquilo y con más ha desvanecido. Improvisa con el tambor
confianza. la confianza que ha ganado, hay un patrón
Método de composición. rítmico claramente identificable: el
sanjuanero huilense.

Tabla 12

Observaciones:

En relación a esta primera categoría el participante, gracias a las técnicas de

exploracion de contenido inconsciente y de exploración emocional, el participante LE

tuvo importantes insights, tales como la influencia de su padre sobre su carácter, la

relación del consumo con la música y sus hábitos de vida, los efectos del alcohol

sobre su cuerpo.

Hubo familiaridad por parte del participante entre lo que decía e improvisaba. De

hecho, el participante mismo manifestaba las resistencias que sentía al expresar

determinada emocion o sentimiento en la música, por tanto, la congruencia era

percibida de manera consciente por el participante y por el musicoterapeuta cuando

oía su expresión musical . Es decir, fue importante que fuera evidente para el

partiicpante que no lograba expresarse de manera congruente en lo muisical en

relación a lo que expresaba verbalmente. Esto poco a poco fue mejorando. Siempre

mostró disposición al participar de las experiencias, lo cual facilitó el surgimiento del

material.

Fueron llamativas para él la actividad de regresión programada, verse de niño le

permitió poco a poco identificar causas de su carácter. Identificar por su parte su

timidez que poco a poco con el avance de las sesiones fue superando, primero en lo
95

relativo a los instrumentos, pues manifiestó, haber sentido miedo, un miedo infundado

de pequeño a no coger las cosas porque lo regañaban y segundo, a expresarse

espontaneamente. El resultado al final de proceso en relación a la subcategoría de

autoestima, un participante LE con más confianza y más sociable y siendo consciente

de temores infundandos en la infancia.

Categoría: Juicio crítico de la realidad

Sub categoría:
Anticipación de posibles Reacción emocional apropiada
consecuencias de una acción a la anticipación

A la luz de la representación corporal de [En esta sesión no hubo material para


#5 los efectos del alcohol en el cuerpo, el relacionar con esta categoría]
participante LE, hicieron una evaluación y
un análisis de los posibles efectos de
repetir tales situaciones, que van desde la
vergüenza a actuar de forma asocial.
Sesiones
Dramatización.
#8 La improvisació de roles sobre alguna
escena o situación en particular
(Fase 1)
(improvisó cuando una vez lo echaron de
la casa) le permite ser consciente del
comportamiento ruin que tenía y podía
repetir por excederse en el consumo.
Técnica de MT empleada:
Patrones de significado.
#10 A raíz de la improvisación dirigida a [En esta sesión no hubo material para
resolver conflictos, el participante relacionar con esta categoría]
comenta que sus acciones pueden llevarlo
a convertirse incluso como un delincuente
Técnica de MT empleada:
Sostén.
#19 [En esta sesión no hubo material para Improvisar 20 minutos conectado con su
(Fase 2) relacionar con esta categoría] espiritualidad le permite fortalecer el
proceso de maduración que la
musicoterapia le ha permitido, “el paso de
la niñez al ser espiritual”, le ayuda actuar
desde la paz.
Técnica de MT empleada:
Repetición de la realidad.
#20 [En esta sesión no hubo material para La confianza que improvisa que ha
relacionar con esta categoría] ganado, dice que le ayuda para ser más
sociable y más tranquilo en escenarios
sociales.
96

Técnica de MT empleada:
Afirmación y Celebración.

Tabla 13

Observaciones

Al igual que con en el participante NC, se buscó la manera con participante LE de

buscar elementos que facilitaran la resolución de conflictos de una manera adecuada.

El participante fue consciente que es una persona del mismo modo sumamente

emocional, y en ocasiones, gracias a la compañía y la ayuda de los compañeros, fue

necesario contenerlo, siempre desde lo musical, haciendo eco de lo que expresaba,

o en ocasiones, abrazándolo desde la música. Del mismo modo, musicalizar de

manera grupal situaciones importantes para el participante LE que definió como

vergonzosas le mostró su conducta y posibles consecuencias sino era consciente de

esta y, asimismo, sino ejercía control sobre ella.

Explorar la importancia de la espiritualidad en su vida, le permitió al participante LE

encontrar la paz y la tranquilidad con que puede lidiar con situaciones complejas, esta

paz y tranquilidad las sintió luego de una larga improvisación sobre el sentido que

tenía para él ser espiritual.

Categoría: Funcionamiento autónomo

Sub categoría: Grado de funcionamiento Grado de funcionamiento


mecanismos primarios de mecanismos secundarios de
funcionamiento funcionamiento
Sesiones [En esta sesión no hubo material para
Reconoce dificultades para concentrarse, relacionar con esta categoría]
(Fase 1) #4 pero desde lo musical no es tan notorio,
pues el participante lleva a cabo las
actividades sin ningún problema
Juego de dirección (Wigram)
#7 Comenta adherencia al tratamiento,
integra la musicoterapia a su vida
cotidiana.
Técnica de MT empleada:
Patrones de significado.
97

#17 [En esta sesión no hubo material para Al igual que el participante NC, el
(Fase 2) relacionar con esta categoría] participante LE aplica herramientas
tomadas de las sesiones para regular su
sueño.
Técnica de MT empleada:
Repetición de la realidad.
#18 [En esta sesión no hubo material para
relacionar con esta categoría]

Tabla 14

Observaciones

No se observó ninguna dificultad cognitiva en el participante LE a lo largo de las

sesiones, se identificó atención, memoria, y un lenguaje claro. De hecho, los insights

que se lograron es prueba de que el participante constantemente recordaba material

surgido en las sesiones que le permitía hilar con uno nuevo surgidos en distintos

momentos del proceso.

Es notable que el participante LE manifestara antes de iniciar el proceso que

probablemente debido a su falta de responsabilidad y memoria con las cosas, no iba

a terminar el proceso, sin embargo, asistió a todas las sesiones y con notable

entusiasmo. Hubo una evidente adherencia al tratamiento, y al igual que el

participante NC, él mismo se facilitó herramientas para conciliar un sueño agradable.

Categoría: Competencia y dominio

Sub categoría: Sentimiento subjetivo de competencia y control del


ambiente

#19 Luego de improvisar 20 minutos dice pensar en llevar paz y


tranquilidad a su hogar.
Técnica de MT empleada:
Sostén.
98

Sesiones #20 En la última sesión, luego de la actividad de grabar la composición,


el participante manifiesta tener expectativas con respecto al finalizar
(Fase 2) el proceso: gracias a la confianza y a la calma que ha ganado
manifiesta poder socializar más y de hecho lo intentará
Método de composición.

Tabla 15

Observaciones

Buscar aumentar la autoestima del participante LE posibilitó generar motivación y

expectativas a largo plazo en el participante. En las últimas sesiones manifestaba que

hacer consciente su timidez y retraimiento por la idea del castigo de fondo, le permitió

tener confianza y ser más sociable. La relación con su mujer durante el proceso fue

gratificante, hubo más comunicación entre ellos. La calma que encontró gracias a las

fuertes descargas emocionales que hizo y la exploración de su espiritualidad la pudo

llevar a su hogar.

Así pues, se procede a exponer los resultados del participante F.

Participante F (45 años)

Categoría: Sentido de la realidad y de sí mismo

Sub categoría:
Grado de personalización Identidad y autoestima

[En esta sesión no hubo material para


#3 Manifiesta no querer recordar cosas de su relacionar con esta categoría]
vida de consumo, pero durante la
experiencia de imaginería recuerda el
accidente de moto que tuvo por muy ebrio.
Técnica de MT empleada:
Boca de la cueva
99

Sesiones Reconoce en la imitación que hace su


compañero de su dramatización, sus [En esta sesión no hubo material para
#5 gestos y su forma de ser. Se identifica, sus relacionar con esta categoría]
(Fase 1) acciones y su lenguaje, viéndose en el
Otro.
Dramatización.
#6 . Improvisa con las maracas, alegría que
le da escuchar su canción favorita para [En esta sesión no hubo material para
tomar en el piano. relacionar con esta categoría]
Técnica de MT empleada:
Patrones de significado.
#7 [En esta sesión no hubo material para En esta sesión el participante improvisa 5
relacionar con esta categoría] cualidades y dice que lo llevó a él como
persona, que sacó lo que es.
Técnica de MT empleada:
Totalidad.
#12 [En esta sesión no hubo material para Usa la voz de forma fuerte, no hay timidez
relacionar con esta categoría] al sacarla, confianza.

Experiencia receptiva.
#14 A la luz de ver la grabación de video de la
sesión, reconoce que hay progreso, antes [En esta sesión no hubo material para
(Fase 2) no tenía idea qué hacía, ahora usa la relacionar con esta categoría]
música para expresa y sacar cosas.

#15 Se permite expresar el malestar que tiene, [En esta sesión no hubo material para
lo hace con los bongoes, los mismos relacionar con esta categoría]
compañeros identifican que toca con
mucha intencionalidad, toca con mucha
fuerza.

Escribe una estrofa para la composición,


[En esta sesión no hubo material para la cual expresa que gracias a la
#16 relacionar con esta categoría] musicoterapia descubrió cualidades en
las que nunca se había fijado que tenía.

Reconoce que antes de la musicoterapia


vivía afanado, improvisa esa sensación Improvisa de nuevo cómo está ahora y
de afán, ahora está más tranquilo y con cómo era antes, antes era amargado,
#17 más confianza. ahora que se conoce, es alegre, con
motivos para hacer las cosas

#20 Después de grabar expresa que la


[En esta sesión no hubo material para actividad le ha dado confianza, antes no
relacionar con esta categoría] creía que era capaz de tocar música y
tocar con sus compañeros, puede ser él
gracias a la musicoterapia, ser de manera
auténtica, no necesita del alcohol para
tener esa confianza.
Tabla 16
100

Observaciones

En relación a esta primera categoría los resultados del participante F fueron notables.

Al principio hubo una resistencia por recordar su vida antes de ingresar a alcohólicos

anónimos, pero poco a poco fue surgiendo, gracias a las improvisaciones y

experiencias receptivas, material importante. Fue insistente en hablar desde la música

de un accidente que casi le cuesta la vida. Se permitió hablar de su niñez y su falta

de juego, la musicoterapia le permitió expresar esto, desde el juego.

Lo más importante fue el descubrimiento de cualidades a partir de la improvisación

de 5 cualidades con 5 instrumentos distintos en la sesión 7. Expresa que nunca había

tenido tiempo para él, para verse a sí mismo y para identificar cosas buenas en él.

Luego de esta improvisación, el participante F manifiesta sentir más confianza y

determinación para hacer las cosas, incluso, a partir de este momento, sus

improvisaciones son más largas y elige otros instrumentos distintos a las maracas,

como el xilófono, con el cual poco a poco va desarrollando con más frecuencia

improvisaciones más diversas a nivel de elementos musicales.

Fue frecuente el uso de instrumentos rítmicos que asociaba con su género favorito,

la salsa. Lo cual facilitó que el participante poco a poco ganara confianza y se sintiera

cómodo para ir pasando a otros instrumentos. Sus improvisaciones eran cortas, pero

gradualmente la densidad cronométrica de las mismas fue aumentando, más o

menos, a partir de la 11 sesión.

En la sesión 14 al ver la grabación de la sesión 4 el participante identifica que en ese

momento comprende de qué manera dispone de la musicoterapia, es consciente que

esta le permite conocerse al exteriorizar su mundo interior a través del sonido. De

hecho, identifica sus acciones, sentimientos, incluso dolencias físicas, gracias a que
101

elabora simbolizaciones y analogías con sencillez, relaciona sonidos con ideas,

sentimientos y/o momentos.

Categoría: Juicio crítico de la realidad

Sub categoría:
Anticipación de posibles Reacción emocional apropiada
consecuencias de una acción a la anticipación
Tras cantar fragmento de su canción
favorita para tomar alcohol, reconoce Peleaba siempre que tomaba, ahora se
Sesiones #5 algunos efectos que tuvo el consumo: evita estas situaciones por la tranquilidad
jugaba mucho, tomaba para concentrarse que le da la musicoterapia y por
y peleaba mucho. identificarse en la imitación de su
(Fase 1) compañero, ver su comportamiento
vergonzoso.
#8 Juego de roles, les asigna a sus [En esta sesión no hubo material para
compañeros un rol para improvisar relacionar con esta categoría]
grupalmente el accidente que tuvo y sus
consecuencias.

#13 Improvisa los efectos que ha tenido


descubrir 5 cualidades personales: vive
con más alegría, antes hacía las cosas
con amargura.

Tabla 17

Observaciones

Los hechos suscitados gracias a las experiencias musicoterapéuticas, narrados y

simbolizados a su vez por el participante F, permitió que este hiciera consciente las

posibles consecuencias de repetir tales acciones que desencadenaron sus

borracheras, el accidente en la moto que casi le cuesta la vida, las peleas, por

ejemplo.

Asimismo, la tranquilidad que reportó el participante F adquirir gracias a las sesiones,

la alegría por hacer conscientes cualidades personales, le facilita, en esta medida,

pensar con más calma, la confianza y el sentimiento de vergüenza que ganó

igualmente le ayuda a evitar la repetición de dichas situaciones, manifiesta el

participante F.
102

Categoría: Funcionamiento autónomo

Sub categoría: Grado de funcionamiento Grado de funcionamiento


mecanismos primarios de mecanismos secundarios de
funcionamiento funcionamiento
Sesiones
Reconoce luego del juego de la dirección
(Fase 1) #4 ser olvidadizo y tener problemas de
concentración, aunque no se nota en lo
musical.
(Fase 2) #14 Con el descubrimiento de sus cualidades
encuentra motivos para hacer las cosas,
llega temprano, ayuda más en la casa.
Tabla 18

Observaciones

No se evidenciaron dificultades a nivel cognitivo con el participante F, a lo largo del

proceso su atención, memoria y lenguaje funcionalmente fue la mejor, teniendo en

cuenta su buen desempeño en las experiencias musicoterapéuticas. Su elemento

musical predominante fue el ritmo, el cual no era el más virtuoso, pero sí había una

observable coordinación.

Categoría: Competencia y dominio

Sub categoría: Sentimiento subjetivo de competencia y control del


ambiente

Reestablece vínculos familiares, recuerda la música del papá en


Sesiones #7 sesiones anteriores, vuelve a llamar al padre y visita a un tío a un
hogar de paso.
(Fase 1)

(Fase 2) #19 Improvisa con la guitarra lo que quiere cuidar en su vida: su hogar,
su madre, personas que preocupó por ausentarse para beber.

Tabla 19
103

Observaciones

En el participante F particularmente fue evidente los resultados en relación a esta

categoría. La sesión dedicada a simbolizar el vínculo con el padre y a sonorizar las

improvisaciones facilitó al participante F que este recordara la música que le gustaba

a su padre. De esta manera, lo recordó y reestableció comunicación con él después

de un tiempo no hacerlo, también fue a visitar a un tío a un hogar de paso.

En la sesión 19 improvisa en la guitarra lo que quiere cuidar, lo cual resulta siendo su

hogar, no quiere generar más preocupación y generar situaciones de zozobra en su

madre por sus ausencias cuando consumía en exceso alcohol.

Se procede a exponer el respectivo análisis y la discusión, las conclusiones y las

pertinentes recomendaciones.

8. Análisis y discusión

Para dar soporte al análisis y la discusión, el musicoterapeuta consideró necesario

exponer las siguientes narraciones de los participantes, las cuales fueron tomadas

por ser importantes insights.


104

Participante NC (65 años) Participante LE (54 años) Participante F (45 años)

“Empecé a tomar por imitar a un “tocando me di cuenta que yo “Yo no me quería, si yo no me quería no

tío cuando yo tenía 17 años” no tuve niñez, me faltó ser niño, podía querer a nadie” (Sesión 7)

(Sesión 6) jugar de niño” (Sesión 4)

“La ausencia de mi padre fue “Mi padre nunca tuvo tiempo para mí, nunca

algo que me costó asumir me dio un juguete, solo me regañaba

durante mucho tiempo” (sesión (sesión 4)

4)

“Vivo pendiente más de los “La música como el trago me “Yo no tenía tiempo para mí, solo para

demás que de mí” (sesión 12) intoxicaba y yo tomaba para trabajar, nunca vi las cosas buenas que

sentirme macho, para competir tenía, solo gastaba el dinero en trago”

y no dejarme ganar de nadie” (Sesión 13)

(Sesión 5)

“Soy ser muy emocional en “repito cosas de mi papá, él se “Antes era amargado, con las sesiones

todas las esferas de mi vida” avergonzaba de mi mamá y yo hago las cosas con ganas” (Sesión 19)

(sesión 14) también de mi esposa” (sesión

14)

“antes actuaba por instinto, por “Yo le tenía miedo a los

perseguir el placer me instrumentos cuando inicié el

acostumbré al dolor” proceso porque mi papá me

regañaba por coger las cosas,

por todo” (Sesión 13)

Tabla 20
105

Teniendo en cuenta que el seguimiento del proceso y su respectiva medición se

hicieron con instrumentos propios del enfoque cualitativo tales como los auto reportes,

la observación, registro de audio y video y el análisis de la información, conveniente

en un diseño fenomenológico, se analiza y discute lo planteado. Del mismo lo

planteado en relación a aspectos musicales y su relación con aspectos psicológicos

se tomaron en cuenta los IAPS y las interpretaciones psicoanalíticas.

Entonces, pese a ser una intervención de 20 sesiones y teniendo en cuenta la

complejidad de problemas de toda índole que se hicieron notar por la naturaleza de

la misma población, se evidenciaron importantes efectos en cada uno de los

participantes de forma particular. Esto fue posible en mayor medida por el excelente

vinculo que formó el musicoterapeuta con los participantes que empezó, como ya se

mencionó, ocho meses antes de iniciar el proceso, lo cual permitió recolectar

información personal importante de los participantes a través de las entrevistas

semiestructuras antes y durante el proceso respectivamente.

El propósito de la presente investigación fue evidenciar los efectos que tenía una

intervención musicoterapéutica desde el método analítico en una población alcohólica

a favor del fortalecimiento de la auto-regulación emocional. De esta manera no se

planteó hipótesis alguna, además teniendo en cuenta el enfoque y el diseño

particularmente, que fue el fenomenológico.

Entonces, en primer lugar y tomando en cuenta los objetivos planteados, se propuso

indagar y explorar por aspectos inconscientes de los participantes, en especial,

aquellos relacionados por su infancia, su vínculo con el objeto de la adicción y las

posibles relaciones entre estos elementos. En efecto, se pretendió hacer conscientes

elementos poco atendidos por el participante y asimismo en facilitar una nueva mirada
106

de sí mismo a partir de ese saber adquirido. Así pues, se procede a exponer los

efectos que tuvo la intervención en cada participante:

En relación al participante NC, de 61 años, el uso de técnicas musicoterapéuticas

permitió lo siguiente. Gracias a técnicas como la técnica de improvisación de imitar

de Bruscia llevada a cabo por el musicoterapeuta se logró identificar patrones de

repetición, concretamente, en la sesión 6 cuando manifestó que empezó a tomar por

imitar a un tío. Teniendo en cuenta esto puede decirse que el impacto que tuvo esta

técnica en su estructura psíquica, permitió en el participante hacer consciente este

hecho y a su vez evidenció que, en la formación de su estructura yoica, el participante

integró elementos exteriores tales como los relacionados con su tío en una edad

temprana, a partir de la cual su identidad se estableció alrededor del objeto con el que

se identificó, específicamente, la imagen de su tío como consumidor de alcohol.

Por su parte la posición esquizoparanoide en este caso, la cual refiere a la escisión

que no pudo cerrarse en virtud de que el participante se percibió con el objeto tío y

consigo mismo, como una unidad. No hubo, por tanto, el paso a la posición depresiva

donde se da este ordenamiento del pensamiento y a su vez esta distinción entre lo

que pertenece a afuera y lo que pertenece a adentro del sujeto.

Se plantea esto en la medida que el desarrollo de su creatividad que el participante

manifestó darse durante el proceso paulatinamente le permitió ordenar su mundo

interno, asimismo distinguir estos elementos estructurales con los que se había

identificado en su juventud. Así pues, fue muy claro al expresar “yo necesito de esa

creatividad que tú tienes como músico para cambiar cosas de mi vida”. De hecho, en

opinión del musicoterapeuta, el participante probablemente pudo haber iniciado en


107

esta sesión una identificación hacia el musicoterapeuta, al ver en él una figura de la

cual pudiese integrar elementos estructurales para integrarlos a sí mismo.

La incongruencia de las primeras improvisaciones reflejó su baja autoestima, no había

energía cuando pretendía expresar bienestar, ni una clara intencionalidad que pudiera

escucharse en elementos musicales determinados, una melodía clara o un ritmo

estable. Asimismo, eran muy cortas y sin mucho contenido musical. Fue evidente que

a medida que el musicoterapeuta facilitó soporte y estructura en las improvisaciones

el discurso musical del participante cambió de forma positiva.

A su vez, las experiencias receptivas de las sesiones 12 y 13, fueron útiles para que

el participante fuera consciente de su poco cuidado y atención hacía sí mismo, del

mismo modo su poca conciencia corporal que manifestó y a su vez observó el

musicoterapeuta, en la medida que la experiencia lo llenó y al sentir esto, le mostró

cierto vacío que albergaba.

En relación a la ausencia de su padre, no se afirma a propósito algo al respecto de

forma contundente. Sobre ello, sí se puede afirmar que efectivamente el uso de

técnicas de improvisación (imitar) por parte del musicoterapeuta facilitó al participante

identificar el bloqueo emocional que había en relación a dicho vínculo. Por su parte,

la búsqueda descontrolada de placer a través del consumo que el participante

reconoció como dolorosa se reconoció gracias a la técnica musicoterapéutica llamada

investidura somática propuesta por Mary Priestley. Esta búsqueda externa de

autocontrol representa esa instancia super-yoica que ejerce dominio sobre el yo y

sobre la actividad del ello, de tal manera que los efectos de la musicoterapia fueron

evidentes en este sentido en la medida que dio cuenta de la estructura psíquica del

participante.
108

Así pues, tenemos que, hubo resultados positivos con respecto a la categoría (1)

sentido de la realidad y sentido de sí mismo. De hecho, el participante fue consciente

de que su consumo empezó porque imitó en su momento de su vida a otro que lo

hacía (su tío), en efecto, reconoció las causas de su conducta.

Del mismo modo reconoció la falta de conexión entre el aspecto corporal y mental y

sus consecuencias, al momento de comentar que tales experiencias receptivas lo

inquietaron y le permitieron ser conscientes de la falta de cuidado de sí mismo. Por lo

demás, el desarrollo de la creatividad y el efecto de esta sobre su autoestima, en el

hecho de que el participante fortaleció su capacidad de liderazgo y su confianza en

varias sesiones, mostraron que el nivel de su autoestima era bajo en relación al nivel

que expresó al finalizar el proceso. Su actitud en las últimas sesiones y el liderazgo

que tomó en la actividad de composición fueron una demostración de la confianza y

la creatividad adquiridas.

En relación a la categoría (2) sentido crítico de la realidad, el participante al hacer

memoria de varios eventos que catalogó como vergonzosos y peligrosos en la medida

que se expuso a consecuencias rechazables, le permitió evaluar las consecuencias

de eventos futuros de naturaleza similar a los simbolizados musicalmente en las

sesiones. Las actividades de dramatización sirvieron del mismo modo a tal objetivo.

En relación a la categoría (3) funcionamiento autónomo, el participante expresó

utilizar herramientas adquiridas durante las sesiones, específicamente, para lidiar con

sus problemas de sueño, empezó a escuchar música y a hacer ejercicios de

respiración para poder descansar bien, también se tomó el tiempo para buscar la

canción más significativa de la semana sin pedírsele dicha tarea. Del mismo modo

hubo un mejoramiento en sus facultades senso-perceptuales y en la atención en la


109

medida que el participante expresó en varias sesiones comentarios tales como “me

siento en armonía con el mundo, salgo a la calle y escucho el sonido de los pajaritos,

la vez pasada me detuve a escuchar un colibrí” y también este otro que en llamó la

atención del musicoterapeuta “ahora escucho el agua caer sobre mi cuerpo cuando

me baño”. En este sentido, gracias a la musicoterapia hubo una disminución del

embotamiento mental en el que se encontraba el participante.

En relación a la categoría (4) dominio y competencia, el participante expresó

identificar situaciones que lo ponían susceptible, lo cual puede ser entendido como

presencia de expectativas de éxito frente al afrontamiento de situaciones complejas.

Este aspecto fue posible gracias a que el discurso musical que desplegó fue cada vez

más complejo, los elementos musicoterapéuticos que propiamente aportaron para

esto fue el soporte y la estructura que facilitó el musicoterapeuta, al igual que la

utilización de técnicas de Mary Priestley tales como “investidura emocional”,

“totalidad” y “repetición de la realidad”.

Teniendo así pues estos resultados, se deduce que hubo cambios significativos en

relación a estas cuatro categorías en el participante NC. Por tanto, si se vieron

cambios en estos aspectos, se deduce, entonces, que hubo un fortalecimiento de la

auto-regulación emocional.

Se procede de esta manera con el análisis del participante LE, de 54 años. La técnica

de regresión de Mary Priestley facilitó identificar el miedo hacía los instrumentos y

relacionarlo con el vínculo paterno. Una vez identificado esto, el participante expresó

sentirse con más confianza y logró espontaneidad desde lo musical, no se le vio tan

retraído con los instrumentos y sus improvisaciones fueron cada vez más ricas en

recursos musicales. En este sentido, el participante LE demostró tener un superyó

muy marcado debido al trato fuerte que recibió de su padre. Por tanto, la
110

musicoterapia tuvo un impacto significativo en su estructura psíquica en la medida

que identificó la manera cómo su estructura psíquica estaba influida por este vínculo.

Si tenemos en cuenta esto, entonces, posiblemente no hubo un desarrollo de

habilidades autorregulatorias debido a esta falta de juego, el cual para Winnicott

(1993) y para Panksepp (2001) resulta clave para el desarrollo de habilidades sociales

y emocionales en el individuo, luego el aspecto lúdico de la musicoterapia contribuyó

para un desarrollo de la auto-regulación emocional en el presente participante.

Por otro lado, al manifestar que su consumo se debió a una incapacidad por asumir

su realidad, el musicoterapeuta, así pues, dedujo que no hubo en el participante una

formación del principio de realidad y por el contrario se quedó en lo que Melanie Klein

distingue como la posición esquizoparanoide. El trabajo de simbolizar musicalmente

realidades y eventos de su vida facilitó en el participante tomar conciencia del exterior.

Además, el participante comentó que muchas veces bebió “para sentirse macho”, lo

cual encaja muy bien con las ideas de Zizek acerca del super yo moderno que obliga

a gozar en cuanto no es el inconsciente el que actúa sino el yo en el cumplimiento de

su ideal, un ideal en este caso impuesto culturalmente. En este sentido la

musicoterapia y en especial el análisis de la historia musical facilitó la comprensión

de este ideal yoico, en efecto, la estructura de la personalidad del participante se hizo

transparente en este aspecto.

La relación que estableció el participante entre consumo y música fue traída a colación

en varias sesiones. Así pues, tomando en cuenta el cuadrante de Jouslin (recurso

musicoterapeutico del método de improvisación) el participante dijo “yo me di cuenta

que esas canciones que me invitaban a la locura también pueden sonar tranquilas,

agradables”. Entonces, la musicoterapia en este aspecto facilitó un cambio de sentido

y asimismo reestructurar una creencia en relación a un determinado género musical.


111

Entonces, la pregunta por si se fortaleció la auto-regulación emocional en el

participante LE es respondida de tal manera que tenemos en cuenta estos resultados,

relacionados con las 4 categorías mencionadas.

Así pues, tenemos que, hubo resultados positivos con respecto a la categoría (1)

sentido de la realidad y sentido de sí mismo. La autoestima del participante estaba

muy afectada al inicio de la intervención por la sencilla razón que nunca había

encontrado la manera de identificar las razones de su falta de confianza. En las

primeras sesiones fue revelando poco a poco que él empezó a beber a los 17 años

para poder hablarle a las mujeres y para integrarse a la sociedad. Entonces, gracias

al uso de la técnica de simbolizar y a su vez la estructura y el soporte que dio el

musicoterapeuta en las improvisaciones facilitó que el participante hiciera conciencia.

En relación a la categoría (2) juicio crítico de la realidad, fue importante simbolizar en

las improvisaciones musicales aquellas situaciones en las que se vio el participante a

causa de su consumo, esto le permitió identificar desde la música su falta de control

ante tales situaciones e identificar su conducta como propia. Junto a la técnica

mencionada, también fue indispensable técnicas propuestas por Mary Priestley tales

como “totalidad”, la cual consiste en improvisar una situación con distintos

instrumentos.

Ahora bien, en relación a la categoría (3) funcionamiento autónomo, lo mencionado

en el párrafo anterior en relación a que el participante logró, gracias al proceso de

musicoterapia, despejar su mente, en opinión del musicoterapeuta, es muestra de que

su atención mejoró y hubo una disminución del embotamiento mental. Ante el

embotamiento en el que vivía por el consumo y por las secuelas de este, el

participante logró un avance en la medida que logró salir de manera significativa de

este cuando expresó que “ahora oigo mejor la música que escucho, la aprecio más”.
112

En relación a la categoría (4) dominio y competencia, en opinión del musicoterapeuta,

hubo hechos significativos para indicar del mismo modo logros en relación a esta

categoría. La confianza que expresó el participante al finalizar el proceso es uno, pues

al respecto dijo el participante que esa confianza lo motivó a ser más sociable. El

hecho más notable que demostró, en opinión del musicoterapeuta, un logro en esta

categoría que refiere a las expectativas de éxito del usuario fue que el participante

asistió a todas las sesiones cuando antes de iniciar el proceso fue insistente en decir

que él era muy irresponsable y olvidadizo y que probablemente no iba a terminar

todas las sesiones.

Entonces, tomando en cuenta estas apreciaciones y opiniones hechas por el

musicoterapeuta del participante en relación a cada categoría, se afirma que sí hubo

un fortalecimiento de la auto-regulación emocional en el participante LE.

Se procede, entonces, con el respectivo análisis y la discusión en relación al

participante F, de 45 años. Al principio del proceso el participante tendía eligió con

frecuencia las maracas, pero terminó eligiendo el xilófono para sus improvisaciones.

Lo que indicó una predilección por el ritmo, además el participante era un aficionado

de la salsa, entonces, justificaba su expresión rítmica en relación a esto, pero al

cambiar al xilófono, se dieron cambios significativos, se podían identificar pequeños

motivos melódicos, o sea, en opinión del musicoterapeuta, en el participante se

identificó intencionalidad al momento de improvisar. Al respecto de esto, en la sesión

14, luego de ver la grabación de la sesión 4, el participante comentó “yo veo que hay

un progreso, antes tocaba por tocar, ahora sé lo que hago y para qué utilizo el

instrumento”. El soporte y la estructura que dio el musicoterapeuta a las


113

improvisaciones del participante fueron fundamentales para que se diera el desarrollo

y la aparición de una elaboración más compleja en las improvisaciones del

participante.

Así pues, tenemos que, hubo resultados positivos con respecto a la categoría (1)

sentido de la realidad y sentido de sí mismo. El participante F comparte una historia

similar con los otros compañeros en relación a los efectos que tuvo su padre en su

vida. Fue muy duro con él, como comentó “él no tenía tiempo para mí, y él no iba a

comprarme juguetes o instrumentos por dejar de comprarse trago, nunca”. Entonces,

es posible decir que el uso de técnicas específicas de la musicoterapia analítica que

buscan indagar por sentimientos asociados a personas, hechos y/o objetos facilitaron

que el participante al igual que los otros participantes profundizara en aspectos que

fueron determinantes en la estructuración de la psiquis de cada uno. Entonces que el

participante a nivel musical, especialmente con el xilófono haya demostrado en

algunas improvisaciones crear pequeños motivos melódicos, en opinión del

musicoterapeuta, indica que hubo un desarrollo de la creatividad, el cual facilitó a su

vez el mejoramiento de su autoestima.

La sesión destinada a utilizar la técnica de regresión evidenció que el participante F

en efecto, se divirtió a manera de un niño. De tal manera que esta falta de juego se

vio durante la improvisación en la medida que el participante fue bastante espontaneo

en actuar como si tuviera determinada edad temprana. En opinión del

musicoterapeuta, el participante en efecto sufrió un estancamiento en estas etapas

tempranas, de tal modo que la falta de juego atrasó el desarrollo de habilidades

emocionales, tal como lo expresan Panksepp y Winnicott.


114

Con respecto a la subcategoría “grado de personalización” de esta categoría es

importante decir que, en opinión del musicoterapeuta, el participante logró vencer o

aflojar resistencias en la medida que el participante en las primeras sesiones expresó

que no quería recordar nada de su pasado durante el proceso musicoterapéutico. Sin

embargo, poco a poco el participante evocó cosas de su infancia y aspectos

personales de distintos momentos de su vida y esto fue posible, en opinión del

musicoterapeuta, gracias al paulatino desarrollo creativo que se daba en el

participante, la pérdida del miedo a explorar otros instrumentos. Explorar su historia

musical del mismo modo facilitó que el paciente recordara aspectos de su infancia y

hechos de su vida.

En relación a la categoría (2) juicio crítico de la realidad, fue importante simbolizar

aquellas situaciones en las que se vio el participante a causa de su consumo, incluso

el participante en varias sesiones mencionó su accidente de moto por conducir ebrio

el cual casi le cuesta la vida. La técnica “totalidad” propuesta por Priestley facilitó esta

autocrítica. La primera vez que mencionó su accidente fue gracias a una experiencia

receptiva titulada “la boca de la cueva” la cual, de acuerdo con Priestley, tiene como

objetivo indagar por el nivel de responsabilidad que tiene el participante para con el

cuidado de su vida. Entonces, la musicoterapia facilitó en este sentido indagar por el

sentido de responsabilidad en el participante a través de dicha experiencia de

imaginería.

En la sesión 8, a petición del musicoterapeuta, el participante asignó a sus

compañeros y al musicoterapeuta un rol dentro de la improvisación de tal manera que

la improvisación fuera sobre aquel accidente, gracias a la técnica de Totalidad de

Priestley. Esta experiencia musicoterapéutica de tal manera facilitó tomar postura


115

sobre sus acciones y las consecuencias, hubo, entonces, un efecto significativo sobre

esta categoría. De hecho, en opinión del musicoterapeuta, hubo un trabajo para el

desarrollo y a su vez un fortalecimiento del principio de realidad, que se encontraba

nublado por un principio de placer muy marcado en el participante en la medida que

casi se mata por satisfacer su necesidad de consumo, sin pensar en las

consecuencias, en este caso, de conducir ebrio.

En relación a la categoría (3) funcionamiento autónomo. Luego de la sesión en la que

a petición del musicoterapeuta improvisó la forma de ser de su padre, el participante

reestableció contacto con su padre, de hecho, lo llamó para saludarlo por la razón de

que el participante recordó la música que le gustaba a su padre y junto a esto, fue a

visitar a un tío a un hogar de paso. Hubo, entonces, un logro en esta categoría en la

medida que el participante reestableció contacto e hizo cosas que antes no había

pensado hacer. Esto se logró gracias a la técnica de investidura somática y la

evocación consciente de canciones, las cuales de manera indirecta permitieron que

el participante recordara la música favorita de su padre.

En relación a la categoría (4) competencia subjetiva y dominio del ambiente, se trae

a colación lo dicho en la sesión 20, cundo dijo, la musicoterapia “me ha ayudado a

sacar lo que soy en realidad, antes necesitaba tomar para hacer las cosas”. El

desarrollo de la autoestima facilitó logros del mismo modo en esta categoría en la

medida que el participante gracias a su despliegue creativo musical, encontró la

voluntad para emprender nuevas tareas y objetivos.

Hubo un fortalecimiento de la auto-regulación emocional en cada participante en la

medida que se observaron resultados en cada categoría, una más que en otras, pero

fueron resultados tan significativos que influyeron a su vez en el desarrollo de las otras
116

categorías. Así pues, Desde la musicoterapia y el uso de los métodos de la

musicoterapia analítica mencionados fortalecer la autoestima en este sentido facilitó

significativamente aquello que perspectivas psicoanalíticas más contemporáneas

consideran de la autoestima, en efecto, como “el sistema inmunológico del sistema

psíquico” (Hornstein, 2011). Tales objetivos coinciden con lo propuesto por la

musicoterapia analítica de acuerdo con Bruscia (1999), en efecto, explora el mundo

interior del participante y facilitar el desarrollo de sus potencialidades. Además,

Priestley (1994) entiende esta exploración como una búsqueda de bienestar, en

efecto, el hecho de hacer consciente contenido desconocido ya significa un bienestar

para la persona.

Es importante señalar que a nivel grupal se presentaron resultados del mismo modo

interesantes, en opinión del musicoterapeuta. Por ejemplo, en las sesiones de

composición el grupo se mostró bastante interesado y el hecho de que fue el mismo

grupo el que decidió participar y recibir en la comunidad al musicoterapeuta indicó

que se dio una autogestión. Pese a que esto no es un objetivo del enfoque clínico,

esto permitió fortalecer la cohesión del grupo y la confianza aún mas tanto a nivel

individual como grupal.

Teniendo en cuenta los trabajos de Basabe y Torres, esta intervención resulta

pertinente en la medida que facilitó el conocimiento personal de cada uno de los

participantes a la vez que facilitó el desarrollo de otros aspectos a partir de este

conocimiento personal que, a su vez, influyen en el grupo de forma positiva. Resulta,

entonces, pertinente, además de enfocarse en el presente, como propone el

mindfulness, evocar elementos del pasado a favor de identificar la relación que haya

con el presente.
117

No sobra decir para concluir la importancia del vínculo que se dio entre los

participantes y el musicoterapeuta. Evidentemente esto permitió la situación

transferencial de forma positiva. Los participantes, gracias a que ya conocían al

musicoterapeuta de meses antes, se abrieron de forma muy espontanea a él,

compartiendo cosas muy íntimas y personales.

Fue tal la confianza y la estima de los participantes que, para la noche de año nuevo,

el musicoterapeuta recibió la invitación por parte de los participantes de asistir a la

sede para despedir el año con una cena, la cual fue declinada amablemente, en virtud

del vínculo terapéutico ya existente. También expresaron su deseo porque el

musicoterapeuta se convirtiera, al terminar el proceso, en un padrino de la institución,

cuya función sería ser consejero del grupo en aspectos de toda índole.

A propósito de esto, afirma Sheiby (1998) “la cualidad del contacto en la transferencia

musical se caracteriza por una dinámica “padre-hijo” más que por relaciones entre

pares”. Entonces este vínculo y la aparición de la transferencia facilitó del mismo

modo los efectos mencionados.

9. CONCLUSIONES

Teniendo entonces en cuenta los objetivos planteados en la presente investigación,

se logró llevar a cabo el programa de intervención de musicoterapia, el cual facilitó en

los tres participantes un fortalecimiento significativo de la autoestima, un juicio crítico

de la realidad y de sí mismo, una conciencia de los actos y de las emociones que

acompañaron a estos. Del mismo modo se logró profundizar en aspectos relevantes

relacionados con la formación de la estructura psíquica y de la personalidad de cada

participante gracias a las distintas técnicas propuestas por Mary Priestley dentro del
118

método de musicoterapia analítica, entre otros métodos de la musicoterapia y

enfoques como la vibroacústica, especialmente. Entonces, se concluye que hubo un

fortalecimiento de la autorregulación en la medida que hubo un fortalecimiento

significativo de la autoestima, un juicio crítico de la realidad y de sí mismo, una

conciencia de los actos y de las emociones que acompañaron a estos.

Fue sobretodo el fortalecimiento significativo de la autoestima y la confianza en sí

mismo que facilitó que en las otras categorías se dieran efectos positivos. Del mismo

modo facilitó que los participantes al hacer conscientes aspectos inconsciente en

mayor medida dolorosos y significativos en la configuración de la personalidad de

cada uno, dieran otro significado a dichas vivencias y recuerdos. En este sentido, de

acuerdo con Priestley (1994), se logró un bienestar en los participantes en la medida

que la citada autora entiende bienestar como “el darse cuenta de los propios

pensamientos, sentimientos y reacciones”.

A nivel musicoterapéutico, el desarrollo paulatino y espontáneo en la expresión

musical facilitó que los participantes poco a poco elaboraran de manera más compleja

lo que pretendían expresar, simbolizar, explorar y/o comunicar. Lo cual a su vez

facilitó la superación de resistencias y bloqueos defensivos psicológicos proyectados

en la música. La composición fue del mismo significativo pues motivó a los

participantes a llevar a cabo todo un proceso de construcción de sentido alrededor de

la música, exigiéndoles creatividad y confianza.

En este sentido, la intervención musicoterapéutica asimismo facilitó el desarrollo de

aspecto más relacionados con el grupo como la autogestión que se dio a lo largo del

proceso.
119

El uso de la música vibroacústica como una variante del método receptivo facilitó el

reconocimiento y la conciencia corporal en la medida que tales experiencias activaron

emociones asociadas al cuerpo poco percibidas por los participantes previamente.

Esta conciencia corporal fue significativa del mismo modo en la medida que dentro de

las categorías asociadas a la auto-regulación emocional está la capacidad por ser

consciente del cuerpo, o en palabras de Damasio, del self corporal, el cual junto al

sistema atencional de Freud se incluye dentro de las operaciones autorreguladoras.

Del mismo modo los distintos recursos empleados durante las sesiones, tales como

los ejercicios de respiración dirigidos por el musicoterapeuta previo a las experiencias

receptivas, facilitó a las participantes herramientas para su aplicación en sus vidas

cotidianas, lo cual facilitó el cumplimiento del objetivo general en la medida que los

participantes en sus casas los utilizaban, al igual que otros objetivos, para la

conciliación del sueño y el descanso.

La intervención repercutió en el ámbito familiar, social y espiritual de cada uno de los

participantes en la medida que el trabajo sobre las categorías mencionadas influyó

sobre estos ámbitos de la vida de cada uno de los participantes. Entonces, se plantea,

teniendo en cuenta las preguntas de investigación mencionadas que sí hubo un

impacto en la esfera distinta a la personal en cada uno de los participantes. La

transferencia identificada en el proceso vincular terapéutico posibilitó la observación

de contenido nuevo tanto para los participantes como para el musicoterapeuta.

En opinión del musicoterapeuta, la técnica de regresión resultó útil para identificar

problemas en etapas tempranas de los participantes, tales como la falta de juego, de

tal manera que este hecho puede relacionarse con la falta de habilidades emocionales
120

en los participantes. Por ende, a partir de lo mencionado, se deduce que la

musicoterapia desde este enfoque permitió identificar estas faltas y, asimismo, desde

la musicoterapia se promovió el desarrollo de estas habilidades emocionales no

desarrolladas por la falta de juego.

La intervención musicoterapeuta resultó siendo un complemento a la recuperación de

cada participante dentro de la comunidad de A.A. incluso, las sesiones de

musicoterapia les resultaron más amena que las reuniones de alcohólicos anónimos,

pues coincidían que estas reuniones pueden ser monótonas en ocasiones.

Evidentemente hubo una adherencia al tratamiento. Con respecto a esto se

mencionan los siguientes comentarios del participante LE, el primero, lo hizo antes de

iniciar el proceso, dijo “yo le prometo participar, pero puede que me eche para atrás

porque así uno es como borracho, irresponsable y olvidadizo” asimismo, el

participante comentó en la sesión 7, “yo quisiera tener un año de musicoterapia

porque son muchas las cosas que saldrían de mí”. De hecho, los tres participantes

asistieron sin falta a las 20 sesiones.

Se encontró una relación entre el consumo problemático y la música. Aunque la

música no fue la causa del inicio del consumo, sí aumentaba el problema. Por esta

razón, experiencias receptivas en las que se les permitió escuchar canciones

asociadas al consumo con variaciones melódicas y rítmicas facilitó en los

participantes que estas pudieran asociarse a otras emociones distintas con las que

normalmente eran asociadas. Este aspecto responde a una de las preguntas de

investigación sobre las posibles causas del consumo y sus consecuencias. También

permitió uno de los objetivos en relación al sentido que puede dársele a esta relación

de músico y consumo, el cual se vio en la manera que los participantes comprendieron

que la música que los incitaba al consumo se percibía con emociones particulares,
121

las cuales pueden ser percibidas de otra manera según el estado de ánimo. Las

relaciones inter musicales como escuchar al otro y respetar el turno del otro, facilitó

que cada participante se viera afectado de forma positiva a la expresión musical de

un compañero. A propósito de esto, el participante LE mencionó en la sesión 15 “yo

escucho a NC tocar en ese xilófono y siento bienestar, tranquilidad, sanación”.

10. Recomendaciones

 Se recomienda a próximos investigadores que deseen hacer una intervención

con alcohólicos recopilar la mayor información posible sobre los participantes,

indagar con familiares, compañeros y/o parejas con el fin de tener un panorama

objetivo del usuario.

 Del mismo modo se sugiere trabajar con una población de alcohólicos desde

el enfoque comunitario en la medida que sus integrantes necesitan de la

cohesión grupal para generar la motivación indicada y, además, son personas

muy emocionales que en la mayoría de los casos se presentan para discutir y

desestabilizar la unidad del grupo.

 Debido a que se usó el método analítico se recomienda entereza y un

constante autoanálisis pues tal como aconseja Priestley, la función del

musicoterapeuta en este método es sobrevivir al lado oscuro del usuario, de

tal manera que no se generen reacciones adversas durante el proceso que

puedan perjudicar el desarrollo del mismo.


122

 El factor espiritual y religioso que acoge la comunidad como apoyo para su

recuperación, no debe ser ignorado, pues permite la comprensión de aspectos

personales y grupales y resulta, en este sentido, conveniente indagar por esto

desde la musicoterapia.

 Emplear un lenguaje más común a ellos. Cuidar no hablar con tecnicismos.

Usar la simplicidad, usar preguntas tales como: cómo suena para usted ese

sentimiento, qué se llevan de esta sesión, cómo se sintieron hoy en la sesión,

etc.

 Teniendo en cuenta que la intervención se llevó a cabo en el lugar donde se

reúne la comunidad para sus reuniones de A.A. y a la hora continua a la

terminación de estas reuniones, se recomienda en futuras intervenciones, en

lo posible hacer las sesiones en un lugar distinto para que los participantes se

movilicen más al respecto de acuerdo a sus motivaciones y expectativas.

 Es importante señalar que dejar un encuadre claro con los participantes evita

situaciones tales como la que ocurrió en la sesión 9, sin embargo, luego del

pertinente reajuste se reestableció la calma y el orden en las sesiones. Es una

población conflictiva y susceptible a los roces y malentendidos.

 Reconocer las potencialidades del grupo, en este caso es muy importante la

verbalidad en ellos, ellos mismos lo confirman, la palabra, así pues, debe haber

una especial atención y escucha. Los participantes tienden a hacer

asociaciones con detalles que pueden indicar algo especial.


123

 Finalmente, se recomienda en lo posible hacer más de 20 sesiones, pues un

enfoque psicodinámico lo requiere, además fue mucho el material que surgió

de cada participante a lo largo del proceso que merecía más atención.


124

11. ANEXOS

11.1 Letra de composición

Acordes (E, Am, Dm)

Ritmo: rajaleña

A mi tierra colombiana
Un día llegó un mensaje
Salvar del alcoholismo
A quien la muerte buscase.

Grupo la sinceridad
En Neiva salva borrachos
Y con musicoterapia
Hoy ya no estamos borrachos

Camilo con la pandilla


A nuestro grupo llegó
Y con musicoterapia
Otro gallo nos cantó

Recordar a nuestros padres


Nuestras vidas mejoraron
Y con musicoterapia
La familia transformó

La terapia musical
Con los ritmos me sacó
Emociones deformadas
De toda mi juventud

De los vicios enfermizos


La terapia nos libró
De familias destruidas
La música nos salvó

Con la música abracé


Mi infancia tan herida
Y con musicoterapia
Le cogí ritmo a mi vida

Gracias a todos aquellos


De la mano de doble a
La musicoterapia sirve
Para la vida mejorar
125

Esta composición cuyo género acordado por los participantes fue el de rajaleña fue

realizada en las sesiones 16, 18 y 20, la cual titularon “música rajaleñando”.

11.2

Al finalizar el proceso, el musicoterapeuta elaboró esta tarjeta teniendo en cuenta los

resultados vistos durante el proceso y fue un regalo para los participantes.


126

Anexo .11.3. Documentación fotográfica

Sesión 4: juego de dirección (Wigram)

Sesión 5: Cantodrama.
127

Sesión 10: los participantes improvisan compartiendo instrumento, musicoterapeuta da base

rítmica. Objetivo: resolver discusión de la sesión 9.

Sesión 11: Terapia vibroacústica con samafones.


128

Sesión 14: Análisis de improvisación, Técnica rebobinar.

Sesión 15: Simbolización con instrumentos.


129

Sesión 20: Presentación de la composición alusiva a los efectos de la musicoterapia en cada

participante.

ANEXO 11.4 Cuestionario proyectivo de canciones

Participante NC

1. Canción que me recuerda a mi infancia: Pueblito viejo.

2. Canción que me recuerda a mi madre: mariposa vagarosa.

3. Canción que me recuerda a mi padre: Ninguna.

4. Canción que me acompaña desde la adolescencia: Me llamas de José Luis Perales

5. Canción que me recuerda un antiguo romance: Sin miedo a nada de Alex Ubago

6. Canción que me ponga melancólico: Sin miedo a nada de Alex Ubago

7. Canción que me ponga de buen ánimo: Brindis de soledad, en sanjuanero, las caleñas son como las flores

8. Canción que exprese mis opiniones sobre la vida: Libre de Nino Bravo

9. Canción que exprese mis creencias religiosas: Resucitó de Marcos Witt

10. Canción que describa mi personalidad: Cerro del Pacandé

11. Canción que describa cómo me siento por dentro: Libre de Nino Bravo

12. Canción que circula en mi mente de manera constante: Los charcos


130

13. Canción que detesto: Ninguna

14. Canción favorita: Brindis

15. Canción que describa esa otra vida ideal: Brindis

Participante LE

1. Canción que me recuerda a mi infancia: La cometa

2. Canción que me recuerda a mi madre: Serenata de Vicente Fernández.

3. Canción que me recuerda a mi padre: Volver de Vicente Fernández.

4. Canción que me acompaña desde la adolescencia: Arco iris de Iván Villazón.

5. Canción que me recuerda un antiguo romance: Mi presidio de Romualdo Brito

6. Canción que me ponga melancólico: Amigo Roberto Carlos

7. Canción que me ponga de buen ánimo: Tú eres mi reina

8. Canción que exprese mis opiniones sobre la vida: Este es un nuevo día de Facundo Cabrales

9. Canción que exprese mis creencias religiosas: Jesucristo de Roberto Carlos

10. Canción que describa mi personalidad: Somos el pueblo de Dios de Marcos Witt

11. Canción que describa cómo me siento por dentro: Mi novia, mujer de Jesus Manuel

12. Canción que circula en mi mente de manera constante: Yo quiero verla esta noche de los melódicos.

13. Canción que detesto: No me trates de engañar del general.

14. Canción favorita: No intentes de Diomedes Díaz

15. Canción que describa esa otra vida ideal: Es mejor no decirlo de Farid Ortiz

Participante F

1. Canción que me recuerda a mi infancia: Lunita consentida

2. Canción que me recuerda a mi madre: La negra guerrera de Grupo Tornado


131

3. Canción que me recuerda a mi padre: el pintalabio de Jose Miguel Class

4. Canción que me acompaña desde la adolescencia: El tiburón se la llevó

5. Canción que me recuerda un antiguo romance: Para que se quiere tanto de Julio Jaramillo

6. Canción que me ponga melancólico: El periódico de ayer

7. Canción que me ponga de buen ánimo:

8. Canción que exprese mis opiniones sobre la vida:

9. Canción que exprese mis creencias religiosas:

10. Canción que describa mi personalidad:

11. Canción que describa cómo me siento por dentro:

12. Canción que circula en mi mente de manera constante:

13. Canción que detesto: Rata de dos patas

14. Canción favorita: El cantante de Hector Lavoe

15. Canción que describa esa otra vida ideal:


132

ANEXO 11.5

11. 5 Consentimiento informado


Efectos de un programa de musicoterapia en el fortalecimiento de la auto-
regulación emocional, en un grupo de adultos asistentes a la sede de
alcohólicos anónimos “La sinceridad” de la ciudad de Neiva.

El proyecto de investigación “Efectos de un programa de musicoterapia en el fortalecimiento de


la auto-regulación emocional, en un grupo de adultos asistentes a la sede de alcohólicos
anónimos “La sinceridad” de la ciudad de Neiva” desarrollado por la maestría en musicoterapia
es una iniciativa que tiene como fin recolectar evidencia que permita elaborar intervenciones
efectivas para el fortalecimiento de la auto-regulación emocional en personas que acepten
tener una adicción al alcohol.

Los profesionales involucrados en este proceso son el estudiante Camilo Andrés Marroquín
Díaz filósofo de profesión y el docente y director del proyecto Álvaro Ramírez psicólogo y
musicoterapeuta de profesión, así pues, la intervención, observación y evaluación del proceso
estará dirigido todo el tiempo por las presentes personas.

La Universidad Nacional de Colombia se compromete a guardar absoluto respeto a la


integridad física, mental y emocional de los participantes, así como, controlar el uso de la
información únicamente con fines científicos y académicos correspondientes a este proyecto.

Yo ___________________________________ identificado con c.c.: _______________


Por medio del presente documento, en pleno uso de mis facultades, hago constar que he leído
conscientemente el presente documento, lo he entendido y comprendido, se me han resuelto
todas las preguntas y estoy de acuerdo en participar en la presente investigación. Así mismo
autorizo con la condición de no mencionar mi identidad personal, los registros
fílmicos, - voz, videos, fotografías y toda la información recopilada-, pueden ser utilizados con
fines d enseñanza, investigación y/o divulgación científica.
133

___________________
Firma del participante

ANEXO 11.6 Planes de sesión, protocolos y microanálisis.

PLAN DE SESIÓN # 1

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___1__ Fecha: __17/11/2021_____

Usuario(s): 4

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar en los participantes el vínculo con la música


a favor de que se dé una comprensión de la música como vía de expresión de emociones,
imágenes, pensamientos, etc.
.

3.Descripción del proceso a realizar:

1. Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a “dar un mensaje” con un


instrumento a otro compañero.
2. Fase central: Invitar a los participantes a improvisar conectados con una emoción o
un sentimiento, positivo o negativo, bien alegre o triste, que consideren importante en
este momento de sus vidas.

3 Cierre: Invitar a los participantes a proponer una despedida de la sesión (puede ser
una improvisación, cantar una canción)
134

4.Actividades a desarrollar:
Actividad inicial de caldeamiento basada en una propuesta de Tony Wigram de improvisación
llamada “dar un mensaje” / Experiencia central de improvisación con la consigna de conectar
con algo interior, basada en una técnica grupal de la musicoterapia analítica.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


Protocolo Sesión # 1
Fecha: 17/11/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 7:30 pm
el musicoterapeuta les pidió a los participantes que eligieran un instrumento
de su atención y lo exploraran por dos minutos. Luego, el musicoterapeuta dio
Saludo Inicial/ un ejemplo de “dar un mensaje”, con un xilófono improvisó para el participante
F. El musicoterapueta dio por iniciada la actividad. Los participantes
Caldeamiento demostraron comprender el propósito y la dinámica de la actividad. Los
participantes hacían comentarios de doble sentido que resultaban graciosos y
motivo de risas, como “gracias por el madrazo” o “esto va para NC y me voy a
desquitar” “NC debería dedicarse a la marimba, ya le cogió el ritmo”.
Surgieron algunos comentarios como: “es interesante usar este medio de
expresión porque podemos decirnos lo bueno, lo no tan bueno, ayudarnos,
sobretodo ayudarnos, olvidar el pasado”, “yo tuve una experiencia con la
guitarra hacía mi compañero de agradecimiento por todo lo que me ha
ayudado y escuchado”, “yo le dije a mi compañero que ya pare de beber y que
empiece una nueva vida”, “yo le dije a mi compañero que gracias a su ayuda,
es en el grupo que le dan ganas de pensar distinto y le deseo la recuperación”.
Uno de los participantes resume que se dieron muestras de amor y gratitud.

el musicoterapeuta indicó que se conectaran con una imagen, un recuerdo,


una emoción con el fin de que la improvisaran con el instrumento de su
Fase Central elección, sin importar si era buena, mala, dolorosa, alegre, triste. Los
participantes tuvieron unos minutos para conectar con aquel material que sería
improvisado. NC empezó con marimba. Su improvisación duró poco más de un
minuto. Luego comenta: “mi vida ha sido común y corriente, pero también he
tenido momentos muy duros, especialmente por el trastorno bipolar, entonces
yo cuando tocaba me decía: yo he sufrido, pero eso no es nada al lado de lo
que he gozado y voy a gozar, y que en ningún momento fue mi intención
hacerle daño a nadie”. Le siguió F con la citara. Su improvisación estuvo
caracterizada por el rasgueo constante de todas las cuerdas sin un pulso o
ritmo definido. Expresa al terminar: “esto fue cuando estaba borracho y tuve
un accidente en una moto, fue en enero hace siete años y salí para irme a una
fiesta, ese día dejé el casco, y a las dos cuadras me estrellé con otra moto de
frente y duré cuatro días en coma y 15 días en la UCI” “y esto lo recuerdo con
tristeza porque angustié a la familia” “quería sacar eso, esta experiencia mala
por la terquedad de uno”. Siguió con los bongoes. Hacía cortos patrones
rítmicos, el volumen fue más bien normal y acentuaba algunos golpes, demoró
135

alrededor de un minuto. “Yo quería agradecer al poder superior por haber


disfrutado de algunos familiares. Los nombré en la canción con un ritmo de la
costa, del chocó o puede ser como salsita. Agradecí por haber disfrutado a mi
papá con todos sus defectos y sus cosas buenas, a mi hermana que también
murió, a mi hermano que murió a los 19 años y agradezco por haberlos tenido
en mi vida y eso estaba tocando” “que brille para ellos la luz perpetua y gracias,
siempre gracias”.

NC expresa “uno cree que para hacer música hay que ser un experto, pero
cómo a través de un ejercicio tan sencillo podemos expresarnos, no con notas
perfectas podemos expresar sentimientos, yo soy una persona deprimida, pero
hablar acá con ustedes se aleja la depresión. A veces me levanto con una
Cierre jartera, que sigo durmiendo para evadir la vida”. LE dijo: “a través de la música
podemos sacar cosas muy profundas, pero las podemos sacar a otro nivel, a
la música, y al mismo tiempo nos invita a sacar lo que nos molesta de nuestro
ser interior”. F dijo “yo me sentí muy bien, me hace bien recordar eso feo que
me pasó y expresarlo por medio de la música”. El musicoterapeuta pregunta
cómo les gustaría cerrar la sesión y LE, le dice a N “échese una con la marimba
para irnos”, que resulta siendo enérgica.

Aspectos vinculares La comunicación es bastante clara entre terapeuta y participantes. La


confianza sobresale en este aspecto, pues los participantes no muestran
observados cohibirse en especial con sus respuestas verbales y sus intimidades.

Lenguaje y actitud corporal Los participantes demuestran un claro uso del lenguaje en la medida que
comprenden y atienden a las consignas y se expresan sin dificultad, tanto en
la parte musical como verbal.
Los participantes participaron, no se presentó dificultad alguna en la
comunicación tanto entre el terapeuta y los participantes como entre los
Conclusiones participantes. La expresión musical se dio, ningún participante mostró
resistencia, aunque fue más lo que se verbalizó que lo que se improvisó. Los
participantes no muestran resistencia alguna en hablar aspectos de sus vidas
en esta sesión.
136

PLAN DE SESIÓN # 2

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___2__ Fecha: __22/11/2021_____

Usuario(s): 4

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar en los participantes una exploración interior


a partir de una experiencia de imaginería a favor de identificar aspectos inconscientes.
.

3.Descripción del proceso a realizar:

3. Saludo/caldeamiento: Invitar a realizar ejercicios de relajación y respiración.


4. Fase central: Invitar a los participantes a escuchar la música y la narración que el
musicoterapeuta hace, luego se invita a los participantes darle un título y a que
improvisen aquello que surgió (imagen, emoción, sentimiento)

4 Cierre: Invitar a los participantes que verbalicen sobre lo sucedido en la sesión.

4.Actividades a desarrollar:
Actividad inicial de relajación/ “La cueva en la caverna”, experiencia de imaginería propuesta
por Mary Priestley.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Receptivo/ Improvisación.


137

Protocolo Sesión # 2
Fecha: 22/11/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 7:30 pm
NC desea comentar: “Me pareció muy interesante lo que hicimos la vez
pasada, expresar a través del sonido algo hacía los compañeros y nadie
Saludo Inicial/ reprochó a nadie”. LE comenta:” en mis episodios alcohólicos la música que yo
escuchaba era un detonante para seguir tomando la música fue un
Caldeamiento complemento del alcohol. La música podía ser chévere, pero en conjunto me
llevaban al sufrimiento y al dolor. Con la musicoterapia como yo la entiendo,
la estoy tomando estas sesiones para la desintoxicación musical mental,
porque no olvido que, así como el alcohol embriagaba también la música lo
hace, entonces busco desintoxicar mi cuerpo, mi alma y mi espíritu. F dice:
“Contento con lo que hicimos la vez pasada porque eso me llevó a acordarme
años atrás, hoy en día uno escucha la música no con ese sentido de beber sino
de escucharla para sentirme bien, lo que hicimos me hizo relajarme porque
hice música con otro sentido, no el de beber, sino de sentirme bien”
El musicoterapeuta dirige una actividad de relación, en tomar control de la
respiración, escuchar y sentir como entra el aire, tensionar músculos y
relajarlos. Durante la actividad fue común que los participantes se movieran
mucho, como ansiosos.

el musicoterapeuta improvisó en el piano sobre acordes aumentados, mientras


les indicaba que imaginaran “un claro de bosque y una cueva de la que salía
Fase Central algo”. Se les pidió a los participantes que cuando estuvieran listos improvisaran
conectados con aquello que estaban viendo. El primero fue N. En el xilófono
sólo hizo las notas sostenidas/ bemoles. Siguió A con los bongoes. Le siguió
LE con la citara, repitió un motivo varias veces, un cromatismo desde la hasta
re. Le siguió F con las maracas, fue creativo en la medida que golpeó los
mangos entre sí y después las hacía sonar [x-x-I] donde x era el golpe entre
los mangos y I las maracas sonando una vez. A propósito de la experiencia los
participantes verbalizaron lo siguiente:
LE: El ritmo, las cuerdas y la música nos puede llevar a un tiempo pasado o a
equilibrar en el tiempo pasado, el claro de luz que estaba en el bosque lo asocié
con la gracia que me da mi poder superior.
NC: cuando hablaste de bosques yo pensé en el desierto. La cueva, yo pensé
al principio que iba a salir un oso, pero pensé en mis 2 amigos con los que
estoy agarrado.
F: Me hizo pensar en el accidente que conté la vez pasada en el que casi me
muero, porque yo esa vez vi la luz al final del túnel y vi gente que se estaba
despidiendo a la orilla de un rio. Luego de escuchar a todos, el musicoterapeuta
les pide a los participantes que se tomen un minuto para darle un título a
aquello que narraron con el fin de improvisar con ese título. NC dijo “perdido
y feliz”, NC empezó a tocar con el xilófono y marcaba con una nota silabas
138

cantando: (per-di-do-y- fe-liz) L: “milagro de Dios”. F también llamó “luz al


final del túnel” a su improvisación, fue con las maracas y muy breve.

Cierre terapeuta pregunta si hay algo que les gustaría trabajar en la próxima sesión.
LE: algo que ayude a mentalizarse en cosas positivas que hay adentro, en
sacar lo bueno que hay en uno y que nos ayude a mentalizarnos en dejar los
problemas.

Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales buena, cada
participante se expresó desde lo musical y lo verbal sin mayor problema,
observados aunque se pueden identificar algunas resistencias desde lo verbal, en efecto,
sobre la manera en qué los participantes articulaban sus ideas de tal manera
que omitían cosas. Por ejemplo: NC se dedicó a hablar de sus amigos y no de
él concretamente.

Lenguaje y actitud corporal La actitud corporal durante la improvisación se mostró de tal manera que los
participantes les costaba quedarse quietos. Durante la fantasía guiada NC se
balanceaba de un lado para. El lenguaje en general fue claro, los participantes
no tienen dificultad para expresarse y darse a entender.

Los participantes participaron, no se presentó dificultad alguna en la


comunicación tanto entre el terapeuta y los participantes como entre los
Conclusiones participantes. La expresión musical se dio, ningún participante mostró
resistencia, aunque a la hora de verbalizar se pueden identificar ciertas
resistencias por la falta de claridad en algunas cosas que decían. Es muy común
entre los participantes las alusiones a temas religiosos, ellos mismos
interpretaron sus imágenes desde estos temas.
139

PLAN DE SESIÓN # 3

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___3__ Fecha: __24/11/2021_____

Usuario(s): 4

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar una proyección y una regresión en los


participantes por medio de la improvisación a favor de identificar aspectos relacionados con
su autoestima y su desarrollo infantil.
.

3.Descripción del proceso a realizar:

5. Saludo/caldeamiento: Improvisar el “yo ideal”, los participantes se conectan consigo


mismos de tal forma que visualizan aquello que desean ser.
6. Fase central: Invitar a los participantes a improvisar “como si tuvieran” 2 años, 4 años
y 6 años.

5 Cierre: Invitar a los participantes que verbalicen sobre lo sucedido en la sesión.

4.Actividades a desarrollar:
Actividad inicial de improvisación “hacer un retrato de ti mismo, el yo ideal” / Improvisar como
si se tuviera determinada edad (regresión programada) .

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


140

Protocolo Sesión # 3
Fecha: 24/11/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

Saludo Inicial/ El musicoterapeuta da la consigna “hacer un retrato de sí mismo, su yo ideal”


El primero es NC y elige la citara, y empieza a cantar, “sueña Macondo”. “Los
Caldeamiento cien años de Macondo/, sueñan en el aire y los años de Gabriel/, trompeta,
trompetas lo anuncian”. Y también canta: yo creo que soy muy feliz, porque
actuando yo pedí nacer, estoy aquí por una enfermedad, hay solución que Dios
me da, con mis compañeros, nace el amor y la felicidad, NC se realizará, estoy
feliz con mis amigos y compañeros y me realizo paso a paso con los 12 pasos”.
El musicoterapeuta le pide al participante que improvise aquella letra con un
instrumento sin la voz. Hace una breve improvisación con la citara.
LE elige la guitarra y toca por dos minutos.
El musicoterapeuta les pregunta cómo se sienten. NC dice:” mi yo ideal lo
expresé como con alegría, porque a pesar de que no pedí nacer uno es
irrepetible, único en el universo. Para mí eso es un milagro. La felicidad mía se
ha venido aclarando los últimos años, yo antes no era feliz y agradezco que
poco a poco he logrado una riqueza espiritual.” LE dice “El concepto que damos
es personal, nosotros no somos especialistas en tocar interpretar, entonces
sería engañarme si NC dijo su yo ideal, NC tocó porque hace parte de la terapia.
Yo cuando estaba tocando me estaba haciendo el loco, porque lo que toco no
concuerda con lo que pienso sobre mi yo ideal”, “mi yo ideal es una persona
que está a gusto con lo que tiene, mi hogar, mi familia. Yo sí exprese esto con
las cuerdas, pero si les pregunta a mis compañeros ellos van a decir otra cosa”.
F: “yo nunca había tocado un xilófono, la música para tocarla nunca me gustó,
pero sí para tomar y mi yo ideal es seguir en el grupo, en tener mi casita, tener
mis cositas, mi carrito, estar bien, estar con las personas que yo quiero”

El musicoterapeuta invita a improvisar como si tuviéramos dos años, que hay


que conectar con una imagen deesa edad. F empezó a mover las maracas de
Fase Central forma muy enérgica y los demás le siguieron. LE tocaba le pegaba fuerte a las
placas del xilófono. Se reían, dijo LE: “ahora yo le quito las maracas, los niños
son así envidiosos” Tocaron todos a la vez, de forma caótica. “parecemos
miquitos” dijo NC. NC le pegaba a los bongoes con las maracas y LE percutía
con la guitarra. Así por tres minutos. “libera uno mucha energía” dijo NC
cuando terminaron todos.
A continuación, el musicoterapeuta invitó a los participantes a conectar con
una imagen de cuando tenía 4 años, y luego que tocaran como si tuvieran
cuatro años. Las improvisaciones fueron más calmadas, y cada uno estuvo en
su instrumento, no hubo interacción visual entre los participantes o un intento
de hacer algo en conjunto y la improvisación duró menos. Luego el
musicoterapeuta les indica que toquen como si tuvieran 6 años. La energía
bajó considerablemente. El musicoterapeuta les pregunta si tienen algo para
decir.
141

LE: yo pude sentir es que me faltó ser niño, me faltó disfrutar más, no me
pude ver de dos años me vi fue de 7 años. Pero más niños por la falta de
recursos me faltó tener una pelota, un juguete. Gracias.
NC: A los 2, 3 años. Yo toqué muy duro y después caí en cuenta que un niño
no tiene la edad para tocar como yo toqué. Yo tengo un recuerdo que a los
tres años yo me emborraché, en la casa de un tío en Bogotá. La gente tenía la
costumbre de darle a los niños un vinito, para hacerse hombre. Esa vez sentí
una inseguridad terrible que yo cargué por treinta años, yo no sabía y le
atribuyo a ese hecho, desde ese momento. Antes era muy inseguro. Y cuando
tenía 6 años pensé mientras tocaba en el himno nacional porque es lo que
sonaba en la escuela.
F: de los dos años no me acuerdo, empiezo a acordar de 6/7 años cuando
empecé a estudiar. Mi papá nunca nos compró nada nada, yo jugaba con latas
de sardinas. Mi papá se gastaba la plata en trago, nunca nos dio juguetes,
instrumentos. Mi papá trabajaba 21 días y descansaba 7 días, él nunca se sentó
con nosotros que, a hacer tareas, esos 7 días se la pasaba tomando, y si
perdíamos el año sí nos daba garrote.
Cierre El terapeuta pregunta a los participantes ¿qué se llevan de esta sesión?
F: “esto me hace recordar mi niñez, en mi caso yo me acuerdo desde los 6
años, a raíz del accidente en la moto yo no me acuerdo de muchas cosas. Mi
papá no estuvo ahí, y yo no culpo a mi mamá porque ella no tiene la culpa. Mi
papá me decía “usted defiéndase como pueda”, de eso me acordé.
LE: “La sesión de hoy especialmente me llevó hacía la niñez, los primeros dos
años de vida, yo me acuerdo después de los 6/ 7 años, nos transporta a esa
dimensión olvidada, porque uno como ser humano ya no tiene tiempo para
acordarse cuando era niño, esta hora fue hermosa. En mi caso no había
recursos, mi papá no iba a dejar de comprar aguardiente por darme juguetes,
pero la comida y la ropa no faltó, en eso sí fue muy justo”.
NC: “Mi padre dijo aquí los dejo y nos dejó, nos dejó con un tío y la abuela
materna, fue un poco buena, egoísta a ratos, pero buena. La falta de mi papá
fue dura, eso marca, yo tuve que perdonarle eso a mi padre, me costó muchos
años”
Luego el musicoterapeuta pregunta si identificaron algo que les gustaría
trabajar en próximas sesiones.
NC: trabajos de respiración.
LE: “me gustaría por medio de esta terapia musical, apartar el pasado, olvidar
el pasado, cancelarlo, que el pasado ya pasó porque yo lo vivo cada nada
acordándome de todas las embarradas que he hecho. Eso que quisiera que la
musicoterapia me ayudara a olvidar esa parte oscura, yo traigo cosas de hace
20 años para desestabilizarme.”
F: “yo casi no me acuerdo del pasado, pero sí sería bueno que eso no volviera
a mi mente, a mí me gustaría acordarme desde que llegué acá a alcohólicos
anónimos, desde que empecé otra vida”.
142

Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales bastante buena, la
experiencia facilitó la aparición de contenido olvidado por los participantes y
observados estos dieron muchos detalles sobre esto.

Lenguaje y actitud corporal La primera actividad, los participantes como bien expresaron algunos la
hicieron como por salir del paso y sin mucha intención de querer expresar algo
desde lo musical. La actitud corporal fue relevante en la segunda experiencia
pues los participantes se comportaron como niños, muy enérgicos y el
instrumento sí fue un medio de expresión de tales emociones.

Es la primera vez que los participantes comentan dificultad para decir aquello
con lo que están conectados con la música. Esto puede indicar que hubo una
Conclusiones resistencia para hablar del yo ideal que se imaginó cada participante. La
experiencia de regresión programada fue muy significativa para los
participantes, surgió contenido importante, la mayoría en relación a la ausencia
del padre y la falta de afecto por parte de este, necesariamente debe trabajarse
sobre ello. Los participantes expresan cada vez de forma más clara sobre
aquello que sienten, surge y les gustaría trabajar.
143

PLAN DE SESIÓN # 4

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___3__ Fecha: __29/11/2021_____

Usuario(s): 4

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la exploración de emociones relacionadas a


la figura paterna del participante a favor de identificar efectos de esta relación en la actualidad
del participante.
.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: El juego de dirección (Tony Wigram): Se les pregunta a los


participantes quién le gustaría ser el director. El participante que lo haga, debe explicar antes
los gestos que utilizará para indicar si alguien quiere que toque más fuerte, más bajo, más
rápido, más lento, quién empieza a tocar y quién se detiene. Se le puede preguntar a otro
participante si desea ser el director después de terminar el primer juego. El musicoterapeuta
participa.

Fase central: Explorando relaciones: El musicoterapeuta da la siguiente consigna a los


participantes, “cada uno va a improvisar como si fuera su papá”. El terapeuta improvisa como
si fuera el paciente.

Cierre: El musicoterapeuta pregunta a los participantes que se llevan de esta sesión, y si


surgió algún material posible para ser trabajado en próximas sesiones. Se les recuerda que
pueden comentar acá algún sueño que hayan tenido.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


144

Protocolo Sesión # 4
Fecha: 29/11/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

Saludo Inicial/ El musicoterapeuta invita a los participantes a jugar a ser de director. Los
participantes comentan luego de la actividad:
Caldeamiento NC: siento que lo hice bastante bien, tengo un don para dirigir y los
compañeros captaron muy bien lo que yo les pedía. N tienden a asociar muchas
de las cosas que hace y pasan en las sesiones con datos generales, por ejemplo
(me acordé de un director de la orquesta del Huila que hacía muecas). Pero
me sentí bastante bien.
LE: la cuestión mía fue desconcentración, el alcohol a mí me dejó
desmemoriado y con problemas de atención. Esta terapia me puede ayudar a
eso a ganar concentración.
Musicoterapeuta: lo que dice L es importante porque se están dando cuenta
de que hay facultades deterioradas por el consumo excesivo y a las que nunca
le prestaron atención.
F: A mí también se me olvidan las cosas, me acuerdo a las horas de las cosas,
a veces boto cosas, como si tuviera lagunas mentales, pero en sano juicio, y
el ejercicio que hicimos creo que ayuda a estar en lo que hay que estar.

El musicoterapeuta les dice a los participantes que improvisen “como si fueran


el papá”.
Fase Central NC: Inicialmente pensé no tocar nada, por la ausencia de mi padre, pero elegí
quedarme en una nota grave (do) en un momento caí en cuenta que yo estaba
diciendo al tocar esa nota pa-pá, y cuando tú tocaste yo escuché pa-pá-venga
que lo necesito y también decías reacciona que tú papá está ahí. Pura ausencia.
Sé muy poco de él.
LE: Yo traté, yo como crecí en una familia disfuncional, mi papá era alcohólico,
y mis problemas venían de la niñez los que tengo ahora, pero yo quise tocar
lo bueno que fue el viejo, porque ya estoy cansado de hablar de lo oscuro que
era. Yo era un niño muy callado, yo vine a ser loco después de los 17 años
cuando empecé a tomar y a pasar unos osos tan terribles. Y yo siento que todo
lo que me llega a la vida es un karma, porque me llegan puros locos a la vida.
F: mi papá fue una toma trago, mi papá trabajaba 21 días y descansaba 7 y
era para tomar, él trabajaba muy duro. Él me pegaba con lo que fuera, no le
importaba borracho, trataba mal a mi mamá. Yo interpretaba la violencia. Y
usted tocó muy suave y yo sentí pasividad. Yo tomaba para olvidar lo que hacía
mal, ahora que estoy dejando la bebida soy consciente de que puedo hacer
las cosas bien.
145

Cierre El musicoterapeuta les pregunta ¿qué se llevan de esta sesión?


NC: las dificultades en la atención, ejercitar la creatividad, imaginación, una
terapia familiar.
LE: una mirada retrospectiva al pasado, no estamos trayendo el pasado para
lamentarnos sino para verlo bien.
F: Yo me he sentido bien, yo nunca me había puesto a recordar cosas de mi
niñez y de mi papá.

Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales bastante buena, la
experiencia facilitó la aparición de contenido olvidado por los participantes y
observados estos dieron muchos detalles sobre esto. Los participantes reconocieron
algunas dificultades con aspectos relacionados con la atención y la memoria.

Lenguaje y actitud corporal En la actividad de dirección los participantes fueron muy espontáneos en
cuanto se permitieron ser expresivos desde lo corporal. En la actividad de
improvisación “como si fuera mi papá” los participaron no mostraron
resistencia alguna y señales de malestar.
.

En esta sesión salió un problema aceptado por los participantes y es la perdida


de algunas facultades en mayor o menor medida producto del consumo
Conclusiones excesivo de alcohol, tales como la atención y la memoria. Aunque esto no ha
sido evidente desde lo musical. Por lo demás, los participantes siguen siendo
muy abiertos en hablar cosas intimas y expresarlas desde lo musical. La
exploración de la figura del padre resulta relevante porque los padres también
han tenido problemas de alcohol y evidentemente de auto-regulación
emocional.
146

PLAN DE SESIÓN # 5

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___5__ Fecha: __2/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la conciencia corporal del participante a favor


de identificar los efectos del consumo en su vida desde lo social, personal y físico.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Tarareo de grupo: Invitar a cada uno de los participantes a tararear


una frase de una canción que escuchaban cuando bebían excesivamente, lo hacen de pie y
cada uno con los ojos cerrados. Al final todos comparten su frase, verso, coro de esa canción
y luego que hablen un poco sobre cómo se escucharon tarareando sobre aquella frase
musical. Se verbaliza un poco sobre el porqué se acordaron de esa frase, verso, coro, qué
les provoca y cómo se escucharon.

Fase central: Entrar en comunicación somática: Invitar a los participantes a conectarse desde
lo corporal con una borrachera que hayan tenido, de tal manera que pueden tambalearse,
recrear aquellas reacciones corporales, actuar “como alguna vez que estuvieron muy
borrachos”, y cuando ya sientan que están conectados con esa sensación, se les pide que
cojan un instrumento e improvisen. Se verbaliza un poco sobre la experiencia, qué emociones
fue recurrente en ese estado (ansiedad, tristeza, rabia) y en el cuerpo qué sintieron.
Cierre: El musicoterapeuta pregunta a los participantes que se llevan de esta sesión, y en
qué medida les resulta útil lo explorado y vivenciado hoy para su cotidianidad.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: se usa técnicas de psicodrama.


147

Protocolo Sesión # 5
Fecha: 2/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

Se les pide que se pongan de pie y cierren los ojos, y así como están van a
Saludo Inicial/ recordar una canción que relacionen con momentos de borrachera, una
canción preferida para ellos con las que acompañaban las borracheras.
Caldeamiento Inicialmente tienen que tararearla y luego cantarla cuando se sintieran listos.
Los participantes se tomaron un buen rato para empezar. NC cantó “el
Gualanday” de Villamil y “grito vagabundo” de Guillermo Buitrago, pero en la
verbalización no mencionó esta última y no recordó haberla cantado. LE cantó
“las llaves de mi alma” de Vicente Fernández. F cantó “el ausente” de Joe
arroyo. NC: chévere, no hay nada más serio que un juego. Yo tenía una cajita
llena de juguetes (canicas, muñecos). Yo no tenía una canción en especial para
tomar, elegí una al azar que fue el Gualanday de Villamil, me evoca añoranza,
alegría. Me acuerdo cuando estudié filosofía en Bogotá con sacerdotes y uno
era músico y tocaba esa. Pero puse esta canción de ejemplo porque a donde
iba a tomar yo se escuchaba mucha música colombiana. Otras canciones como
baladas francesas, la que sonara, sí me acuerdo de “nadie es eterno en el
mundo”. Pero yo tenía un bagaje cultural amplio.
F: Yo canté “el ausente”, yo tomaba con pura salsa, yo tomaba en los
tomaderos, y no me gustaba escuchar a alguien cantar, tenía que escuchar
música grabada, no en vivo. La letra que escogí me hace acordar de novias
que yo tenía, que uno se perdía. El ausente, cuando yo estaba y me perdía. Y
me hace acordar de varias muchachas.
LE: A todo ese disco de Vicente le colocaría “Mi enemiga, amiga”. Para mí no
hay más mujeres en el mundo que mi esposa, al principio era un amor
enfermizo. A mí nadie me escuchaba, por eso le tengo amor a ese disco. Yo
cuando tomaba pedía a Vicente Fernández “volver, volver” por ejemplo, porque
yo peleaba con ella y tomaba viernes, sábado y domingo y volvía arrepentido
donde ella, y en esas me las pasaba. Yo sufrí mucho con el alcoholismo.

El musicoterapeuta les pide a los participantes que recuerden una borrachera


que hayan tenido, y poco a poco vayan sintiendo en el cuerpo lo que sintieron.
Fase Central El participante que esté listo puede actuar lo que pasó esa vez. Al final el
musicoterapeuta les pregunta, cómo se vieron reflejados en la imitación del
compañero y cómo se sintieron ellos mismos. NC: Creatividad. El recuerdo de
la borrachera que más me marco la hice acá en breves segundos porque duró
horas. Esa borrachera me marcó mucho porque yo me quedé dormido a dos
cuadras de mi casa, y me vio el novio de mi sobrina me vio, y luego le contó.
Yo trataba de pararme y no podía. Tenía ropa nueva y boté los zapatos. Me
marcó. Ha sido la borrachera más desagradable. Sentí vergüenza. Y ahora la
imitación me pareció simpática. Yo tenía 30 años. LE: Yo tomé siempre para
incorporarme a la sociedad, para poder hablar, para poder sacar a una chica a
148

bailar. El trago me daba valor, yo no tuve interacciones de niño, una persona


de 15 ya sale con amigas, normal, yo tenía que tomar para hacer eso. Sentía
vergüenza de cada cosa que hacía. Yo no quería vivir mi realidad, quería evadir
mi realidad. Cuando vi a F imitarme, en su momento me dio vergüenza. Yo
hice muchos osos en mi vida. Me decían el hombre de tapete, me echaba en
todo lado. Una vez me trataron de liendra inmunda por un oso que hice en
una fiesta. F: Me acordé del tiempo que yo bebía, me envicié mucho a jugar
rana, yo necesitaba estar prendido para jugar, cartas, cualquier cosa.
Necesitaba tomar para concentrarme.

Cierre El musicoterapeuta les pregunta ¿qué otro sentido le puede dar a la canción
inicial que cantaron y ahora con esta experiencia de dramatización?
LE: Yo me sentí bien, a nadie se le hizo extraño lo que hizo el otro. La música
me emborrachaba más que el alcohol, por dejarme llevar en los
sentimentalismos de los discos.
NC: Aquí en el programa le dicen a uno que hay que acordarse siempre de la
última borrachera, cómo se sentía. Yo hice locuras, muy vergonzosas, ahora
no sé qué pase si me emborracho.
F: Me llevo recuerdos de cuando estaba borracho, ya no me siento como esa
persona que me imitó, eso quedó atrás. Ya estoy viviendo mejor, venir acá me
ha ayudado, ahora veo las cosas con mis 5 sentidos.

Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales bastante buena, la
experiencia facilitó la aparición de contenido vergonzoso para los participantes
observados y estos dieron muchos detalles sobre esto.

Lenguaje y actitud corporal La actividad de dramatización fue realizada con mucha espontaneidad por los
participantes, la hicieron con muchos detalles.

Los participantes en esta sesión fueron extensos y contaron muchos detalles


sobre algunas borracheras que los han marcado y las emociones, de
Conclusiones vergüenza, sobretodo, que las acompañaron. LE es contundente al decir que
tomaba para ganarse confianza, para entablar comunicación y amistad con los
otros. F tomaba para concentrarse en los juegos y NC no dio razones por las
que específicamente se emborrachaba. F y NC recuerdan con mucha
vergüenza, F no dijo nada por el estilo. Los tres se divirtieron con las
actividades de la sesión.
149

PLAN DE SESIÓN # 6

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___6__ Fecha: __6/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Identificar el nivel de conocimiento de sí mismo y de


autoestima que tienen los participantes por medio de la improvisación a favor de hacer
conscientes aspectos en los participantes aspectos relacionado con el conocimiento de sí y
la autoestima.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: El musicoterapeuta con la guitarra tocará tres motivos musicales


sacados de las canciones mencionadas la sesión pasada. Tocará cada motivo de tal manera
que le hará variaciones para generar distintos efectos. Para hacer esto se tiene en cuenta el
cuadrante de emociones propuesto por Jouslin que explica cómo hacer un tránsito por
distintas emociones (tristeza, rabia, calma y alegría) tomando un motivo y variándolo.
Al final se les pregunta qué emociones surgieron con cada variación y porqué, y qué quisieron
decir con la improvisación que hicieron.

Fase central: Invitar a los participantes que elijan 5 cualidades positivas que consideran tener
y de la misma manera improvisen con un instrumento distinto cada cualidad.
Cierre: Cada participante se despide con una improvisación sobre aquello que está dispuesto
a trabajar en términos positivos (un valor personal).

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


150

Protocolo Sesión # 6
Fecha: 6/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

El musicoterapeuta toca motivos de las canciones mencionadas por los


Saludo Inicial/ participantes en sesiones anteriores. F: Me dio alegría escucharla, me acordé
que yo me ponía contento cuando tomaba y la escuchaba. Durante la
Caldeamiento pandemia tomaba casi todos los días y me acordé de esto y al escuchar la
canción me dio felicidad, y yo hace tiempos bailaba esta canción, yo sé bailar
salsa, me la gozaba. El musicoterapeuta le preguntó en qué tono se sentía
cómodo y tocó por octavas la frase, F prefirió tono medio, porque expresaba
más. La octava más alta no, porque le parecía muy suave.
NC: Yo hago un par de lecturas. La relaciono con unas ganas de dar un grito,
en mi juventud no tuve calle, ahora me he vuelto callejero. Me preguntaba
cómo me iba a componer, cómo iba a superar pendejadas (Cuáles pendejadas,
le pregunta el musicoterapeuta) problemas y cosas más íntimas que tengo
ahora. El musicoterapeuta le pregunta que porqué lo imitó, porqué trató de
hacer lo mismo. NC: sentí que tú eras dueño de la música, como cualquier
director de orquesta o músico puede variar. Otra vez N tiende a intelectualizar
sus palabras y a evadir la pregunta, porque habla de cómo se sintió el
musicoterapeuta según él. El musicoterapeuta le pregunta directamente otra
vez cómo se sintió él. NC responde que él sentía que también podía tener esa
libertad de hacer cambios en su vida. “Yo en la vida puedo hacer lo mismo,
mejorar, empeorar, lo bueno y malo que me pasa, lo malo es para tomarlo de
ejemplo. Musicoterapeuta: NC usted reconoce que tiende a imitar, ha sido esto
un problema, alguna vez imitó a alguien que vio tomando.
N: Sí. Imitaba mucho a mi hermano y a mi tío cura, cuando tomaban se ponían
muy alegre y generoso. Yo tomaba y repartía trago, bailaba como lo hacían
ellos.
.

L: Indudablemente esta terapia no tengo con qué pagársela, es chévere, esto


es para ricos. Hay que tener solvencia económica.
Fase Central Musicoterapeuta: ¿por qué le preocupa pagarme?
Técnica: Crear un vínculo, que hace parte de las técnicas de intimidad.
Teniendo en cuenta el cuadrante de Jouslin.
Los participantes comentaron:
LE: Yo me pongo en los zapatos de todo el mundo. Tengo el problema de ser
el mártir de los demás, arreglar el problema de los demás. Usted empezó suave
con cadencia a tocar, identifiqué la ranchera de Vicente Fernández. Siempre
tuve la dificultad de incorporarme con la demás gente. Cuando cogí la guitarra
yo no la iba a interpretar, pero me transportó a la nostalgia que me evoca
Vicente Fernández. Ud. la tocó y me dieron ganas de estar en una cantina. Yo
buscaba que me anestesiara el alcohol, que me durmiera las manos, el cuerpo.
151

Yo no quería admitir en mi ebriedad que nunca serví para nada, mi papá me


decía eso. Yo quería estudiar petróleos o para escribir poesía. Uno lo que
siembra recoge. Yo no he sembrado nada bueno. Yo hice sufrir al viejo, a la
vieja.
Musicoterapeuta: ¿Cómo suena esa incomodidad, esas ganas de irse a tomar?
LE coge la guitarra y dice que es nostálgica y que no quiere llorar. Dice: Yo le
lloraba a la gente para que me dieran plata para irme a tomar. No toca mucho.
El musicoterapeuta sugiere hacer otra actividad y LE dice que se siente ebrio.
LE no toca, sigue hablando. El musicoterapeuta le pide de nuevo que improvise
esa sensación de estar borracho sin tomar. Pero no lo hace, sigue hablando.
“Necesito estabilizarme para dejar cosas grandes hechas” dice.
El musicoterapeuta le pide a NC y a F que improvisen conectados con todo lo
que acaba de decir LE Sólo tocar, sin decir nada. N toca primero y Luego F. L
dijo: me siento bien, con la música me han dicho que tenga cuidado con andar
en la cuerda floja”

Cierre El musicoterapeuta les pide para dar cierre a la sesión que improvisemos todos
conectados con aquello que hemos hecho hasta ahora en el proceso y sabiendo
que se viene otra etapa, improvisar ese entusiasmo y esa expectativa de
transformación”. Le sugiere que la improvisación se haga todos tocando al
tiempo. F y N fueron muy enérgicos con las maracas y los bongoes y F cerraba
los ojos y rasgaba las cuerdas de la guitarra.
Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales bastante buena, las
improvisaciones a partir de la actividad receptiva permitieron que surgiera
observados material interesante. Los participantes siempre son muy abiertos en expresar
cuestiones que les resulta dolorosa y reveladoras para ellos mismos. LE esta
vez no improvisaba de acuerdo a las consignas del musicoterapeuta, estaba
muy emocional hablando de cuestiones personales.

Lenguaje y actitud corporal


LE cuando improvisaba con la guitarra era bastante gestual, quería expresar
nostalgia y decía que en cualquier momento podía llorar. Hubo algunas
lágrimas. F y N la actividad inicial se la tomaron de forma muy divertida y se
metían en el papel como si estuvieran bailando.

Realmente los participantes cuentan con una serie de problemas sobre todo
relacionados con el control de emociones, baja autoestima y problemas
Conclusiones afectivos que vienen desde tempranas edades. La desintoxicación musical es
comentada también constantemente por uno de los participantes. Desde la
parte musical, hay dificultades de especial atención, LE por ejemplo escoge
con frecuencia la guitarra, aunque él mismo expresa que no logra expresar
realmente lo que quiere, no se siente cómodo, porque no sabe tocar, insiste
en esto, aunque se le recomienda elegir otro instrumento. NC comentó que él
tiende a imitar y eso se ve en lo musical. F ha expresado problemas en relación
a la responsabilidad.
152

PLAN DE SESIÓN # 7

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___7__ Fecha: __9/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Identificar el nivel de conocimiento de sí mismo y de


autoestima que tienen los participantes por medio de la improvisación a favor de hacer
conscientes aspectos en los participantes aspectos relacionado con el conocimiento de sí y
la autoestima.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a hacer un retrato musical de un compañero.

Fase central: Invitar a los participantes que elijan 5 cualidades positivas que consideran tener
y de la misma manera improvisen con un instrumento distinto cada cualidad.
Cierre: Preguntar a los participantes qué se llevan de esta sesión.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


153

Protocolo Sesión # 7
Fecha: 9/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

Musicoterapeuta inicia la sesión preguntando a los participantes si tienen algo


Saludo Inicial/ para decir sobre el proceso hasta ese momento. LE: Yo me embriagaba con
música y remataba con aguardiente, ahora comienzo a ver que los sonidos que
Caldeamiento Ud. produce tienen un significado para mí, el de apreciar la naturaleza, el
sonido de los insectos, de las plantas. Para mí la vida no tenía ningún
significado, yo le jodia la vida a los demás, yo antes no tuve la oportunidad de
tocar instrumentos, aprecio eso. Me sirve de sanación. Yo le dije a mi esposa
que me gusta la musicoterapia no solo por el valor que tiene para mi
recuperación, sino que yo me veo acá como un bebé, nos estamos
comportando como niños, yo no disfruté mi niñez, y me parece chévere. Esto
es algo infantil y esto me está recuperando. Yo me proyecto cuando toco algo.
La musicoterapia me transporta a una dimensión que yo quiero estar. Yo quiero
más musicoterapia. La musicoterapia me está dando algo de equilibrio. Yo
estuve hundido en la música y en el alcohol y esto me saca a flote. F: A mí me
ha servido mucho, a mí no me gustaba la música para tocar. Nunca aprendí a
tocar porque solo tenía tiempo para tomar. Lo poco que hemos estado acá me
ha llevado a cosas, estos días llamé a mi papá, yo nunca hacía eso, las sesiones
me han hecho acordar de la música que le gustaba a mi papá y eso me ha
conmovido. Me he acordado de mi papá, de la familia. Las sesiones me han
hecho acordar de todo eso, me he sentido bien por eso, me he transportado
al tiempo de la familia. Ahora disfruto más la música, cuando uno está borracho
uno no la escucha bien.
NC: la musicoterapia que estamos desarrollando contigo, me ha ayudado a
armonizar con el mundo. He apreciado la naturaleza estos días. He hablado
del tema de la musicoterapia con otros compañeros de otras ciudades de A.A.
Me he vuelto a maravillar. Puntualmente eso.
El musicoterapeuta les explica que van a hacer el retrato musical de un
compañero, van a decirnos desde la música, con el sonido algo sobre su
compañero. L coge el xilófono, y hace el retrato musical de F, se demoró
alrededor de un minuto e hizo un buen recorrido por el xilófono. NC con los
bongoes hizo el retrato de L, dio un ritmo constante. F con las maracas hizo el
de NC, usó distintos volúmenes y cambios rítmicos.
LE: yo lo dije de una forma salsera, porque F es alegre, feliz, él tiene una
manera expresiva de ser feliz, abierta de gozar de la música, yo le veo ese
espíritu, y él está dando los primeros pasos en ser un nuevo F.
F: N lleva la vida suave, es pasivo, se preocupa por la gente. Yo tocaba suave
y despacio para decir que él es una persona que uno no lo ve bravo, es
tranquilo.
NC: L es uno de mis mejores amigos. Interpreté una canción alegre y cantilena.
LE me recuerda ese borracho que somos todos. Cuando tocaba los tambores
pensaba en una canción de Antonio Aguilar.
154

El musicoterapeuta le indica a los participantes que elijan 5 cualidades que


vean en cada uno y luego elijan 5 instrumentos para sonorizar cada una.
Fase Central LE empezó con el xilófono, su improvisación fue más extensa que anteriores y
hace una pasada por todo el xilófono (1) cualidad fue la humildad. Luego LE
eligió la guitarra, tocó más bien suave que otras ocasiones que coge la guitarra,
dándole más forma al sonido, resaltando cada nota y la (2) cualidad fue el
amor, “el amor que por más difícil que sea una situación yo tengo ese amor,
sé que soy un hombre de amor” y yo sentí que con la guitarra expresé amor,
pero también pensé que soy amoroso. Luego LE se dirigió al piano e improvisó,
no estableció una melodía o ritmo definido. (3) es algo que me cuesta y le
ruego a mi poder superior, yo soy sincero, pero me cuesta. “Yo rayo en la
sinceridad y en lo sinvergüenza porque le digo a Dios voy a hacer algo indebido
y usted me entenderá”. LE eligió la marimba, improvisó tocando las 5 notas.
(4) una cualidad que quisiera practicar, me cuesta, y es la honradez, yo fui
timador, robaba a la gente, ahora quiero ser honrado, he aprendido poco a
poco a serlo. (5) camellador, en el piano yo interpreté eso. Dice: “quiero
felicitarlo porque usted las personas correctas para esta terapia, porque esto
es para gente loca, una persona normal no hace esto”.

F empezó con las maracas, no demoró mucho, (1) alegría. Luego F eligió el
xilófono. (2) la humildad, de un tiempo para acá yo me he vuelto humilde, uno
cuando es borracho es humilde, uno regala plata, y en sano juicio nunca lo
hacía, pero ahora estoy ganando humildad, el sonido del xilófono es suave por
eso lo elegí. Luego F eligió los bongoes, no demoró mucho. (3) trabajador, “yo
he trabajado duro, cargando mulas, nada de trabajos suaves. F eligió la
guitarra y rasgó la guitarra, pero con las cuerdas apagadas, no daba un sonido
como tal, yo quise interpretar (4) el amor que yo tengo, yo cuando vivía
borracho yo no me quería a mí mismo, la vida no me importaba, yo tenía una
persona sólo por sexo, a la mamá de mis hijos yo no la quise, era solo por
sexo, no la amaba, la utilizaba, hoy en día al menos me quiero yo mismo,
cuando uno se quiere a uno mismo ya uno puede amar a alguien más. (5) la
honradez, “a pesar de que he sido un borracho y mentiroso, yo me sorprendo
que gente que no me conoce me consignan 50 millones de pesos en el trabajo
155

y yo siendo un borracho, yo me siento mal si me robo algo, daño mi


reputación”.

NC empezó con los bongoes, fue más bien enérgico, yo me expresé con un
villancico y fue (1) la alegría y fue con un villancico porque estamos en época
navideña. Luego N eligió las maracas, de nuevo tiende a ser enérgico. N quiere
preguntarle al resto si adivinan esa segunda cualidad y L le dice que “le soy
sincero, este ejercicio es sincero, la interpretación de las maracas no me dice
nada, para usted sí”. (2) yo soy una persona extremadamente comprensiva,
nada de la humano me sorprende, excepto el crimen. N luego eligió el xilófono.
(3) compasivo, si alguien me hace daño, lo siento, pero tengo compasión,
porque pienso que la pasa mal el otro que me hace el daño. N eligió la marimba
y pasó por todas las notas, sin establecer una melodía, pero sí mantuvo un
pulso estable. (4) yo creo que soy líder, pero de perfil muy bajo, la gente me
dice que soy un líder y llego a un grupo y me gusta cambiar las cosas. (5) es
una cosa difícil de decir, la humildad, porque el único humilde ha sido Jesús,
yo aspiro a eso. Yo no sé de música, pero siempre trato de expresar algo, los
demás no entiende, pero yo me toco para mí. Cuando me da rabia, ira practico
un vicio, sea fumarme un cigarrillo.
El musicoterapeuta les explica a los participantes el concepto de analogía en
cuanto ellos mencionan que tocan o hacen algún gesto para expresar algo. L
dice” yo toco y al mismo tiempo me niego, porque digo: soy esto, pero lo hago
mal, me niego a mí mismo”. Y NC dice: “nosotros estamos creando acá, yo me
entiendo”. LE: “yo he identificado que aquí tratamos de tener atención plena,
porque en lo que hacemos hay que ponerle mucha atención”.

Cierre El musicoterapeuta les pregunta a los participantes qué se llevan de esta


sesión.
LE: Yo me llevo algo hermoso, entrar al mundo música, apreciar desde otro
ángulo la música. Y esto me lleva hacía mi recuperación.
F: Esto me llevó a mi como persona, saqué todo lo que yo soy.
El musicoterapeuta: cada uno se escuchó de 5 maneras distintas.
NC: Esto también fue un ejercicio de levantar la autoestima, una cosa de la
cual sufrimos mucho los alcohólicos, uno está muy bien o muy mal. Hay gente
que encuentra más defectos que cualidades, a nosotros nos ayudó en eso, en
reafirmar nuestro valor humano.

Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales bastante buena. Los
participantes siempre son muy abiertos en expresar cuestiones que les resulta
observados muy personales para ellos mismos.

Lenguaje y actitud corporal


En relación a estos aspectos los participantes son claros y son claros al
expresar las improvisaciones con un lenguaje más musical.
La actividad inicial muestra la cohesión que hay en el grupo, la unión y la
amistad entre los participantes, la confianza. En la actividad central, la mayoría
Conclusiones de las cualidades expresadas por NC y LE son cualidades que quisieran
desarrollar o trabajar, la vez que hablamos del yo ideal no las mencionaron,
esta vez mencionaron cómo quisieran ser en alguna medida. El objetivo de la
156

sesión que era fortalecer la autoestima fue confirmado por N, que dijo que la
sesión sirvió para eso. L dice que le está ayudando para la desintoxicación
musical.

PLAN DE SESIÓN # 8

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___8__ Fecha: __15/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la simbolización de eventos importantes para


los participantes a través de una improvisación, específicamente, un juego de roles a favor
de hacer consciente material importante para cada participante.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a improvisar conectado con aquello que les
inspira una persona que admiran.

Fase central: El musicoterapeuta les pide a los participantes que recuerden, se conecten con
una escena particular en la vida de cada uno, identifiquen los personajes dentro de cada
escena y asignen un rol a cada compañero y al musicoterapeuta dentro de la improvisación.

Cierre: El musicoterapeuta pregunta a los participantes que se llevan de esta sesión, y en


qué medida les resulta útil lo explorado y vivenciado hoy para su cotidianidad.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


157

Protocolo Sesión # 8
Fecha: 15/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

F cuenta que se ha acordado mucho de la última sesión, en la que sonorizó 5


Saludo Inicial/ cualidades, dice que lo recuerda para seguirlas practicándolas. NC: cogió el
xilófono. Al terminar dijo que trató de tocar “los años de Macondo” y la cantó.
Caldeamiento NC dice que pensaba en Gabriel García Márquez y que lo relaciona con la
colombianidad y le reconoce y admira todo su aporte cultural.
LE cogió la guitarra y contrario a otras ocasiones que ha cogido la guitarra, ya
se detiene en cada cuerda y no se dedica a rasguear, es decir, busca elaborar
algo. F improvisó con las maracas.
LE concretamente expresó que desde la musicoterapia le gustaría trabajar la
lujuria, cuya impulsividad sexual lo desestabiliza y lo ha llevado a tener
conductas inapropiadas y deplorables. Mientras improvisaba tenía en mente a
Vicente Fernández y a Diomedes Diaz, cuya música relaciona con esa parte
baja de él. Ahondó en detalles relacionado con hechos de este tipo.
F improvisó conectado con Héctor Lavoe y que admiraba su humildad y su
actitud frente a la vida siempre de alegría.
NC: relató una situación difícil en su vida relacionado con su bipolaridad, cierta
ocasión que tuvo un episodio muy fuerte de depresión y nadie lo auxilió, ni en
Fase Central su trabajo (un colegio) ni en su familia. LE improvisa siendo esa gente que fue
indiferente de su trabajo (marimba), F aquella mujer que fue muy noble con
él (con el xilófono) y lo ayudó en esas situaciones, el musicoterapeuta su
familia (con el xilófono). NC estuvo satisfecho con la improvisación de sus
compañeros y del musicoterapeuta.
LE: decidió contar una vez que su esposa lo echó de la casa, por estar en la
cantina y que su poder superior le mostró la mejor decisión en esa situación.
NC fue su esposa e improvisó con el xilófono, F fue las muchachas de la cantina
con las maracas y el musicoterapeuta fue el poder superior en la guitarra. El
participante expresó satisfacción del mismo modo.
F: quiso sonorizar lo relacionado con el accidente que en sesiones anteriores
ya ha comentado, el musicoterapeuta hizo de F (con el xilófono), NC hizo de
la novia de F (con la guitarra), L hizo de la comadre de F (con la marimba)

Cierre Los tres participantes coinciden en que cada vez le ven más sentido a la
terapia, NC dijo que esta sesión en particular fue profunda para él, emoción,
tristeza y pena expresan los participantes con más detalle y espontaneidad.
158

Aspectos vinculares La comunicación en esta sesión fue en términos generales bastante buena. Los
participantes siempre son muy abiertos en expresar cuestiones que les resulta
observados muy personales para ellos mismos.

Lenguaje y actitud corporal Los participantes acompañan con sus improvisaciones gestos acordes a la
emoción que quieren expresar. El lenguaje de los participantes es muy
explícito de tal manera que ayuda a que la improvisación de roles sea rica en
detalles.
Los participantes expresaron que encuentran significado y valor a lo que hacen
en las sesiones, poco a poco han logrado reconocer y expresar necesidades y
Conclusiones causas de sus malestares.
Es evidente este avance en la medida que los participantes son más
espontáneos desde lo musical, sus improvisaciones son más creativas y actúan
como metáfora de lo que dicen, ellos mismos expresan de la proyección que
hacen a través de la música de sus emociones.
Han hecho catarsis, dicen ellos mismos. “han encontrado otra manera distinta
a la palabra de sacar cosas”.
159

PLAN DE SESIÓN # 9

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___8__ Fecha: __15/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la simbolización de eventos importantes para


los participantes a través de una improvisación, específicamente, un juego de roles a favor
de hacer consciente material importante para cada participante.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a improvisar conectado con una emoción


común a esos días.

Fase central: Invitar a los participantes a poner un tema para la sesión.

Cierre: El musicoterapeuta pregunta a los participantes que se llevan de esta sesión, y en


qué medida les resulta útil lo explorado y vivenciado hoy para su cotidianidad.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.

Protocolo Sesión # 9
Fecha: 20/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
160

NC manifiesta que le gustaría tocar un tema en la sesión y es que últimamente


Saludo Inicial/ el ambiente del grupo no ha sido el mejor. Entonces el musicoterapeuta los
invita a improvisar de forma grupo de tal manera que simbolicen ese mal
Caldeamiento ambiente. El musicoterapeuta los acompaña con un fondo armónico en la
guitarra. NC empieza solo a tocar y cuando entran los compañeros F y LE, el
participante NC deja de tocar y al finalizar la improvisación dice que se bloqueó
de seguir tocando porque no se siente dispuesto a escuchar a sus compañeros.
.

Los participantes se alteran, el musicoterapeuta les pide que se calmen, pero


no atienden.
Fase Central

Cierre El musicoterapeuta da por finalizada la sesión porque los participantes se


encuentran peleando y gritando.

Aspectos vinculares La comunicación fue muy mala, los participantes no habían estado así,
entonces el musicoterapeuta no pudo contenerlos.
observados

Lenguaje y actitud corporal Salidos de sí los participantes.

Con lo sucedido, se hace necesario un nuevo encuadre. La sesión sirvió para


conocer con más detalles la manera en que los participantes tienen cambios
Conclusiones abruptos de ánimo. Inicialmente desde lo musical pudo percibirse, el bloqueo
del participante y su resistencia a escuchar a los compañeros y a interactuar
con ellos.
161

PLAN DE SESIÓN # 10

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___10__ Fecha: __21/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la cohesión y la comunicación dentro del


grupo por medio de la improvisación a favor de encontrar herramientas que permitan resolver
conflictos dentro del mismo.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Ante lo sucedido en la sesión anterior, el musicoterapeuta ve


conveniente la siguiente actividad: poner a los dos participantes que pelearon la sesión
pasada a improvisar en un xilófono, es decir, ponerlos a compartir instrumento.

Fase central: Determinar un tema entre el grupo para improvisar a partir de allí de forma
grupal.

Cierre: El musicoterapeuta pregunta a los participantes que se llevan de esta sesión.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


162

Protocolo Sesión # 10
Fecha: 21/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
NC habla sobre la personalidad del alcohólico, a él le parece que lo sucedido
es normal porque ellos son personas muy inestables, y cuenta que en otros
Saludo Inicial/ grupos tiene noticia que pelean y se van a los puños. El musicoterapeuta les
pregunta si no es eso precisamente lo que estamos trabajando con la
Caldeamiento musicoterapia, a la vez que indagamos por ese punto donde se están parados,
están dando por hecho que ya son de determinada manera y que no hay un
cambio, entonces que desde la musicoterapia pueden cuestionar “ese soy así”
y aunque no se puedan lograr cambios radicales si se pueden dar pequeños
cambios en el comportamiento de cada uno y estilos de vida. Los participantes
comentan estar de acuerdo con el musicoterapeuta.
El musicoterapeuta le indica a NC y LE que van a improvisar compartiendo el
xilófono y que F les va a dar una base rítmica con la tambora. La primera
improvisación se muestran tímidos en la medida que cada uno toca las mismas
notas y no se mueven mucho por el instrumento.
El musicoterapeuta les pregunta si advirtieron eso. Lo vuelven hacer y esta vez
se muestra que realmente están compartiendo el instrumento.

.
Luego el musicoterapeuta les dice a los participantes que sugieran un título.
Dicen “cambio”, los tres van a improvisar en el xilófono y el musicoterapeuta
Fase Central da la base rítmica. El musicoterapeuta les dice cómo quisieran que fuera ese
ritmo. Dicen que eufórico.
La improvisación dura buen tiempo y los participantes proponen varios ritmos,
en ocasiones el musicoterapeuta se iguala a ellos, o les cambia el ritmo, a
veces más rápido, a veces más lento, más fuerte, más suave.
Cuenta F que eligieron ese título y que el ritmo fuera rápido porque quieren
que el cambio sea rápido.
¿Por qué el cambio suena eufórico? ¿Por qué relacionan el cambio con la
euforia?
F: Tenemos que cambiar radicalmente, un cambio total rápido.
NC: El alcohólico o la persona emocional se va a los extremos, o está muy feliz
o muy deprimido.
LE: Ese cambio se da con el paso del niño a la madurez espiritual. No puedo
seguir inmaduro, como un niño, y lo que usted tocaba en el tambor era la
alegría del paso del niño a la madurez. A admitir que debo tener
responsabilidades, que, debemos cumplir, pero hay que ponerle alegría, me
pasa que a veces estoy muy contento en una reunión y de repente me pongo
aburrido, triste y me quiero ir rápido. Debo tener un punto intermedio, ni mal
ni bien. Me robaban la plata cuando andaba borracho y yo tenía con mucha
plata para que se dieran cuenta que yo no era chichipato, que era un man
ganador. Lo que yo toqué no tiene un sentido para ustedes, yo tocaba y me
decía “vamos saliendo de la niñez, vamos formando madurez”.
F: Yo veo a NC y LE y veo que no han cambiado, que parece que no llevaran
nada acá en el programa de alcohólicos anónimos, lo que hicieron ayer, esa
163

pelea parece que la hiciera gente que no ha empezado ningún cambio. Hay
que respetar a la musicoterapia, ese show fue lamentable. F y L deberían
tratar el modo de ser, de pensar con la musicoterapia.
NC: Antes de que llegaran ustedes dos al programa de recuperación yo fui un
ejemplo para los demás compañeros, por mi simpatía, pero como no viví
momentos de la adolescencia y no estoy sacando excusas, yo no viví cosas yo
a los 20 años era un guipa mentalmente. Esto hace parte de la terapia. Lo de
anoche no fue un guion, así somos los alcohólicos. Mi molestia fue por la falta
de apoyo que sentí de ustedes dos a las acusaciones que me están haciendo.
El musicoterapeuta les explica que cosas que ellos comentan que les cuesta
cambiar se llama resistencia. Le pregunta a N que cómo relaciona lo que acaba
de decir que le gusta desafiar a la autoridad y que en otra ocasión ha dicho
que él es muy pasivo y tiende a imitar todo.
N: son cambios que uno hace.
MT: ¿Cómo ha hecho esos cambios?
N: con ensayo y error.

Cierre El musicoterapeuta invita a los participantes conectado con aquello que se lleva
de esta sesión.
Estamos más tranquilos, dicen.

Aspectos vinculares Hubo una disposición a escuchar al otro, a recibir consejos y críticas por parte
de los participantes entre ellos, no hubo resistencia alguna para compartir el
observados instrumento y para improvisar juntos como grupo bajo el título de “el cambio”.

Lenguaje y actitud corporal Mucho más relajados y tranquilos, el musicoterapeuta vio la necesidad de
sentarlos en circulo en el piso para una mayor cercanía y los participantes no
pusieron resistencia alguna.
Se hablaron temas importantes y así mismo desde lo musical pudieron
expresar con claridad la necesidad de movilizar un cambio entre ellos, y
Conclusiones reconocen la importancia de la musicoterapia para hacerlo, con la invitación
de F a sus compañeros de pensar cómo son desde la musicoterapia los
participantes aceptan que deben cuestionar desde lo musical el lugar donde se
definen y se observan, que es posible generar cambios desde el conocimiento
de ellos mismos.
164

PLAN DE SESIÓN # 11

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___11__ Fecha: __27/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la conciencia corporal en los participantes


por medio de una experiencia vibro acústica a favor de hacer consciente un vínculo entre lo
corporal y estados mentales.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a una actividad de relajación y de control de


la respiración.

Fase central: El musicoterapeuta les pide a los participantes una vez acostados a disponerse
a escuchar, el musicoterapeuta hace uso de samafones para la experiencia.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a comentar lo ocurrido en la sesión.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


165

Protocolo Sesión # 11
Fecha: 27/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

Se lleva a cabo una experiencia receptiva con samafones aproximadamente de


Saludo Inicial/ media hora.

Caldeamiento

Durante la experiencia, NC se siente incómodo, se mueve mucho, abre los


ojos, y siempre está de lado, casi posición fetal.
Fase Central LE se palpaba la cara y las orejas y el pecho, F sonreía mucho.
LE: yo sentí esto como un campanazo de navidad y año nuevo. Este sonido
me trajo sanidad, yo sentí a mi ser superior sobre mí, mirándome yo estoy
mal, no he reestablecido mis emociones. Yo les pido disculpas por esa
descarada y vergonzosa situación, hoy pasó algo maravilloso, ese sonido lo fui
transportado por todo el cuerpo. Iba recibiendo sanidad con el sonido. Cuando
el sonido pasó por mi miembro le pedí a mi ser superior que me curara de la
lujuria. Para mí no tiene nada de fantástico lo que les cuento, fue algo real.
Sentí que hace mucho tiempo no sentía. Me siento en libertad. Esta terapia me
ha servido, me siento libre, me siento relajado.
NC: esta ha sido una de las terapias más agradables y sustanciosas,
fue despertar a una nueva vida. La primera onda me pareció duro, todo vibró,
mi alma, sentí fortaleza. Yo no puedo dormir boca arriba, cuando era
niño, 6 años, yo vi matar a una señora a media cuadrar, entonces yo
duermo en posición fetal. Abría los ojos para ubicarme, me sentía en
un mundo muy cerrado. Yo no sentía la presencia de los demás, solo
la del musicoterapeuta. Sentía que la ansiedad y la depresión eran
sacudidos por el sonido. Me sentí en un nevado, un cerro como si
fuera el alumno de un maestro. En el estómago sentí algo especial,
yo sentía que liberaba lo negativo, lo que me duele, un maleficio.
F: yo casi me quedo dormido, pero muy bueno. Sentía duro. Me hizo recordar
cosas del pasado, de una persona que yo quería y que estaba con ella. Fue
emocionante. Me acordé de cosas del trabajo, cosas que tengo que pagar, me
transportó como al pasado. Lo sentía por todo el cuerpo y fue bueno porque
me transportó al pasado, cosas maravillosas que yo hacía. Me
incomodaba sentir que se movía mucho N. Todo fue muy bonito.
(F habla de cosas más concretas, NC y LE tuvieron una experiencia muy
profunda, religiosa.

Cierre El musicoterapeuta invita a los participantes a improvisar conectados con


aquello que se lleva de esta sesión.
F: yo me llevo recuerdos inolvidables, yo sentí bien cerca a esa muchacha, yo
quisiera volver con ella.
166

NC: una invitación al cambio real. Renovar la vida. Yo vivía conforme con cosas
que no me hacían bien. Me gustaría trabajar esa sensación de estar solo, la
ansiedad.
L: Es un nuevo nacimiento, como salir del vientre.

Aspectos vinculares Los participantes mostraron mucha disponibilidad y estuvieron abiertos ante la
novedad de la sesión. NC parece inseguro en ocasiones. Los participantes son
observados como siempre muy explícitos en sus comentarios.

Lenguaje y actitud corporal El lenguaje corporal fue sumamente importante, hubo mucha gestualidad
mientras escuchaban, NC comunicó mucho con su cuerpo, ansiedad,
desconcentración. Efectivamente hay una desconexión en ocasiones de NC
en la experiencia.

Los participantes reconocen tener cambios abruptos de ánimo que no logran


Conclusiones controlar.
Así también los efectos en el cuerpo fueron percibidos, de cierta manera hay
una conciencia corporal, ahora que esta conciencia corporal sea tomada en
cuenta como elemento importante a conocer no se ve en los participantes.
167

PLAN DE SESIÓN # 12

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___12__ Fecha: __28/12/2021_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la conciencia corporal en los participantes


por medio de una experiencia vibro acústica a favor de hacer consciente un vínculo entre lo
corporal y estados mentales.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a una actividad de relajación y de control de


la respiración.

Fase central: El musicoterapeuta les pide a los participantes una vez acostados a disponerse
a escuchar, el musicoterapeuta usa la guitarra para acompañar la experiencia y también invita
a los participantes a usar la voz.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a comentar lo ocurrido en la sesión.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


168

Protocolo Sesión # 12
Fecha: 28/12/2021
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm

Se lleva a cabo una experiencia receptiva con guitarra mientras el


Saludo Inicial/ musicoterapeuta les indicaba a los participantes que fueran sacado su voz poco
a poco. F y NC era enérgico al usar su voz, mientras LE apenas susurraban. Y
Caldeamiento los participantes solo se remitían a imitar la nota que el musicoterapeuta hacía
en la guitarra.

Musicoterapeuta le pide a N con la voz la sensación de la sesión pasada que


consistía en aislarse del mundo.
Fase Central NC saca un gemido, que parecía un niño llorando. De nuevo Napoleón se hace
de lado por su incomodidad. Luego el musicoterapeuta le pide a LE y a F que
con su voz van a abrazar a NC con la voz, con un sonido, que él va escuchar
que están presentes.
Luego el musicoterapeuta le pide a LE que con la voz exprese esa lujuria que
ha comentado. Entonces L empieza a gemir y a simular que tiene sexo.
El musicoterapeuta le pide a F que exprese con su voz como si estuviera
disgustado.

Cierre NC: Que me muestre muy ansioso quiere decir que me cuesta ocuparme en
mí, estoy más pendiente de los otros, de complacer al otro que ocuparme de
mis cosas, y estaba gimiendo como un niño.
LE: Todo lo que nos pasa en la niñez, hasta los 7 años pasa lo más importante.
En ese tiempo se edifica un ser humano o se afecta. Digo yo. Yo le vi las
pataletas a NC y esa niñez atropellada por la sociedad. Yo no sé por qué crecí
con tanta timidez, para decirle algo a las mujeres yo tenía que tomar, yo creía
que era feo, que no valía la pena y temblaba. La imagen que yo tenía de las
mujeres era de la virgen María, todas las mujeres eran así. Yo me estaba
imaginado toda una situación lasciva, estaba gimiendo siendo ese L lujurioso.
Yo pude haber sido un habitante de calle por mis emociones enfermizas.
Mientras sacaba la voz pedía liberarme de esa lujuria a mi ser superior.
F: yo no me pongo bravo nunca, no sé por qué me pidió que me pusiera bravo.
Mt: para explorar otras emociones.

Aspectos vinculares Los participantes mostraron mucha disponibilidad y estuvieron abiertos ante la
novedad de la sesión. Hay más detalles al respecto. Los participantes son como
observados siempre muy explícitos en sus comentarios.

Lenguaje y actitud corporal El lenguaje corporal fue sumamente importante, hubo, NC comunica
nuevamente mucho con su cuerpo, ansiedad, desconcentración. Hay una
desconexión en ocasiones de NC en la experiencia.
169

En el participante F hay comentarios con respecto a que normalmente vive


calmado y su cuerpo lo mostró así en la anterior experiencia y esta. LE da
Conclusiones detalles importantes, reconoce su baja autoestima a luz de esta experiencia.
Hay evidentemente una relación su desarrollo psicosexual.
NC reconoce nuevamente su falta de autonomía y autocuidado.

PLAN DE SESIÓN # 13

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___13__ Fecha: __3/01/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la conciencia corporal en los participantes


por medio de la improvisación a favor de hacer consciente un vínculo entre lo corporal y
estados mentales.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Comunicación somática: invitar a los participantes a conectarse con


una dolencia corporal e improvisar cómo suena ese dolor.

Fase central: simbolizar la manera en que se da en cada participante los cambios abruptos
de ánimo, improvisar esos cambios, pasar de depresivo a estar bien, por ejemplo.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a que se den un regalo que sea aquello
que hayan interiorizado en la sesión, a través de una improvisación.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


170

Protocolo Sesión # 13
Fecha: 3/01/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
NC va con el xilófono, a la vez que LE. LE se demora más con los bongoes,
establece un ritmo fijo. F improvisa con el xilófono. Se demora un buen tiempo.
Saludo Inicial/ NC: yo expresé un dolor de cuello, pero cuando fui a tocar empecé a tocar
alegría y el dolor se fue, algo monótono puede ser doloroso y no toqué así.
Caldeamiento El musicoterapeuta pone la grabación de cada participante, solo el audio.
Suena LE y NC lo relaciona con monotonía y para F parece un rap.
LE: lo mío era un cansancio en la vista y siempre coloqué a mi poder superior.
Yo siento que esto que hacemos es una identificación, porque nos
estamos escuchando a nosotros mismos y nos identificamos con ese
sonido. Pero no hay como lo que uno emite en vivo y en directo, yo
escuché distorsionado, un sonido en vivo es diferente a una
grabación.
F: Yo toqué pensando en un dolor en la muñeca que he tenido, por eso toqué

NC (con los bumwhaker) indica que al tocar suave es la tristeza y cuando toca
duro es la alegría, le pide al musicoterapeuta que toque la citara.
Fase Central LE toca el xilófono y toca con mucha energía. Inicialmente L entiende que debe
improvisar como si fuera una mujer, más como él, su reacción frente a un tipo
de mujer. De tal manera que la improvisación que hizo tiene mucho de
proyección.
F: toca las maracas y expresa la manera en que las cualidades que descubrió
le han ayudado a superar dificultades.

Cierre Musicoterapeuta le pide a cada participante que se dé un regalo, una


improvisación conectados con aquello que han interiorizado de la sesión. N
salió apresurado y no hizo esta actividad de cierre.

Aspectos vinculares Los participantes dan cuenta que su expresión musical es cómoda cuando el
musicoterapeuta los acompaña, hay de hecho más expresión, se demoran más
observados en sus improvisaciones.

Lenguaje y actitud corporal El lenguaje corporal es diciente. NC es claro al expresar las analogías que
hace. Del mismo ocurre con el participante LE. Hay mucha concentración en
la expresión corporal de los participantes, de hecho, puede asegurarse que lo
hacen para expresar lo más directo aquella emoción.
Los participantes dan cuenta de cierta conciencia con respecto a sensaciones,
y una iniciativa por interpretar los sonidos entre ellos a partir de las
Conclusiones herramientas adquiridas a lo largo del proceso, lo cual refleja que ya tienen
conciencia de la música con vía directa de expresión. La música que comparten
entre ellos resulta terapéutica igualmente. Hay, en efecto, ya una escucha
activa por parte de los participantes.
171

PLAN DE SESIÓN # 14

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___14__ Fecha: __5/01/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar el reconocimiento del niño interior en cada


participante por medio de la improvisación a favor de sanar y aceptar aspectos infantiles.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a improvisar de forma grupal bajo la


consigna con aquello que desean que pase con el grupo cuando se acabe el proceso de
musicoterapia.

Fase central: Invitar a los participantes a ver la grabación de la sesión 4.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a que improvisen de tal manera que
abracen con el sonido al niño que vieron en la grabación.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


172

Protocolo Sesión # 14
Fecha: 5/01/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
LE: Este proceso me ha ayudado a equilibrarme, digamos que medianamente
porque completamente no es posible, porque lo mío es locura. Me ha ayudado
Saludo Inicial/ a sacar cosas con la música, yo antes era un loco.
F: En este proceso he visto que he podido sacar mis cualidades, en el día a día
Caldeamiento sacarlas y ponerlas en práctica, yo me levanto y pienso de una en ponerlas en
práctica, yo antes no hacía eso, solo pensaba en mi trabajo y a producir, la
musicoterapia me ha ayudado mucho en esto, en hacer el bien. El
musicoterapeuta le pregunta si eso que dice se traduce en autoconocimiento.
F dice que este proceso le ha enseñado muchas cosas tanto a nivel de grupo
como personal. Yo todo el día bebía y no sacaba tiempo para nada, no para
ver esas cosas en mí, nunca tuve para desarrollar y sacar mis cualidades y
ponerlas en práctica que es lo más importante.
NC: me ha ayudado a conocerse más, a hacer consciente de quién soy, soy un
ser muy emocional, a veces mórbido, en el sentido amor, familia, sexual.
Anoche caí en cuenta de lo ensimismado que soy. Creo que vamos bien.
El musicoterapeuta les pregunta a los tres, cuál ha sido el papel del
musicoterapeuta para ellos en este proceso. Los tres coinciden que ha tenido
un rol de orientador.
El musicoterapeuta los invita a dar un regalo desde una improvisación a todo
el grupo conectados con aquello que desean para el grupo cuando acabe el
proceso musico terapéutico.
Empieza NC con los bongoes, luego F con el xilófono y luego LE con el otro
xilófono. Los participantes demuestran que cada vez más se demoran más en
sus improvisaciones.
LE dice que no fue capaz de mirar a sus compañeros de frente. Yo me
considero un ser en plena ceguera y veo a mis compañeros tocando algo que
no saben, entonces es un ciego mirando a otro ciego.
El musicoterapeuta le dice que cada uno dio un regalo que lo cuenta es la
intención, el dar.
Se procede a ver con los participantes el video de la sesión 3 cuando
improvisaron como si tuvieran 2 años, 5 años y 6 años. Los participantes se
Fase Central reían de lo que veían.
L: Me produce adrenalina haciendo como niño, me parece chévere
porque rompe con mi vergüenza, porque es algo que uno no puede
hacer por fuera de esta terapia.
F: Muy contento de ver, hoy en día se ve el progreso, se ha hecho el
progreso, recién empezamos cogíamos los instrumentos sin tener
idea, hoy ya tenemos idea de lo que estamos haciendo. El Fredy niño
lo vi inquieto, activo.
NC: La sorpresa fue verme tan gordo, ver algunos tics y gestos. Me
acuerdo a los 3 años alguien me dio vino. Una vez me preguntaron
cuál era ese momento, el primer recuerdo que tengo del mundo
exterior y fue ese. Y ahí me vi calmado, un niño calmado. Fue
173

impactante vernos como niños. Yo como profesor nunca regañé al


niño cansón, sino que lo acogía.
El musicoterapeuta: a veces hablamos de forma positiva ser niño y otras de
forma negativa de ser niño, qué conservan de ese niño que vieron.
NC: la sociabilidad, la comprensión por los diferentes, el amor por los animales,
yo he sido alegre, pero una alegría extraña.
F: La alegría, yo he sido muy alegre, en el trabajo yo hago reír a la gente de
forma sana. Ahora vivo muy contento por el cambio de vida que he tenido,
antes era como amargado por la misma situación del trago y las situaciones.
LE: La generosidad, a mí me ha gustado ser siempre atento y compartir. Lo
hago de pleno corazón y no espero nada a cambio.

Cierre El musicoterapeuta les explica que en esa sesión hicieron una regresión, se
comportaron como realmente es el niño de cada uno. Cada uno hizo lo que
dijo en el video (N veía a los demás tocar, F tocaba con mucha emoción y
alegría y F era el que compartía y pasaba los instrumentos a los demás).
El musicoterapueta les propone hacer una improvisación de manera que cuiden
ese niño que rescatan.
L: ¿por qué sabiendo uno cómo cuidar al niño uno lo descuida, porqué reincido
en cosas que me traen dolor?
NC: Vivimos de vicios y mentiras. Hay que hacer rutinas más productivas.
Las improvisaciones de nuevo son más largas y los participantes se concentran
más.
Aspectos vinculares La sesión se prestó para hacer una valoración del proceso llevado, los
participantes de esta manera expresan sus avances y son claros y conscientes
observados de aquello que han logrado gracias a la musicoterapia. El papel del
musicoterapeuta es reconocido como un facilitador de esos resultados.
Lenguaje y actitud corporal La sorpresa, la alegría y la curiosidad fue evidente en los participantes al ver
la grabación de cuando ellos improvisaron como niños. De este mismo modo
expresaron con claridad aquellas emociones.
Los participantes reconocen que la musicoterapia tiene un uso aplicativo, en
efecto, lo hecho en las sesiones empiezan a ponerlo en práctica en sus vidas
Conclusiones cotidianas, lo cual es un acierto para los participantes mismos. El participante
F por ejemplo centra su atención especialmente todos los días en recordar las
cualidades de sí que evocó e improvisó en sesiones pasadas, dice que le ha
ayudado a ser otro.
174

PLAN DE SESIÓN # 15

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___15__ Fecha: __17/01/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar el autoconocimiento y el juicio crítico con


respecto a creencias arraigadas en los participantes por medio de la improvisación a favor de
desarrollar una conciencia sobre aspectos problemáticos en sus vidas.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a improvisar conectados con aquello que


vinculan a la enfermedad que asumen de ser alcohólicos.

Fase central: Invitar a los participantes a realizar una representación a modo de tótem de lo
que facilite la recuperación de su enfermedad.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a comentar lo sucedido en la sesión.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación, elaboración del tótem.

Protocolo Sesión # 15
Fecha: 17/01/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
175

F dice que en esta sesión va a observar, porque está saliendo de una


enfermedad. Así el musicoterapeuta invita a NC y LE a improvisar de tal manera
Saludo Inicial/ que le den la bienvenida a F. El tema de la sesión es el alcoholismo como
enfermedad. Primero improvisa NC con el musicoterapeuta. NC pone un poco
Caldeamiento de resistencia porque no improvisa realmente algo relacionado con la consigna
se dedica a hablar de otras cosas, entonces el musicoterapeuta lo invita a
improvisar esa cotidianidad y monotonía que relaciona con la enfermedad. Su
improvisación no muestra lo que expresa, varía mucho de ritmo.
NC: llevo 27 años en la comunidad, sino estuviera acá me hubiera vuelto loco,
y considera que el tambor es el instrumento indicado para hablar de su
enfermedad. Improvisé un proyecto truncado que tenía con un amigo, sentí la
necesidad de hacerlo.
F dice que escuchó a NC sin ritmo, como sin ganas, como él, enfermo.
El musicoterapeuta invita a LE a tocar con él para que NC aterrice, se despierte.
NC logra activarse con la improvisación.
LE improvisa mucho más que en otras sesiones. dice que hizo una descripción
desde niño hasta ser un niño encerrado en la casa, habla del papá. A mi papá
le daba vergüenza estar con mi mamá, y creo que yo siento conmigo con mi
esposa. Reconoce que repite conductas de su papá. Yo empecé a tomar
a los 17 años y si alguien me daba confianza yo hacía lo que fuera, y tomaba
para encajar en la sociedad.

El musicoterapeuta invita a los participantes a “hacer una torre con los


Fase Central instrumentos de tal manera que tienen que ingeniárselas para hacerla. (Ver
fotografía. 4)
Comentan que la base fue el tambor porque representa la alegría que
necesitan para movilizar su recuperación, y la unidad cuentan hace parte de
su recuperación.
Cierre NC: cada día es nuevo. Necesito entonces la creatividad que desarrollamos
acá.
LE: Identifico que ya somos conscientes de muchas cosas y sobretodo de
porqué hacemos algunas cosas, porqué las repetimos.
Me doy cuenta de mi conducta.
El musicoterapeuta invita al participante F a improvisar conectado con el
malestar físico que ha tenido esos días. La improvisación resulta bastante
enérgica.
Aspectos vinculares La sesión se prestó para hacer una valoración del proceso llevado, para poner
en tela de juicio ideas que tienen, los participantes en este sentido manifiestan
observados que la musicoterapia les ha dado algunas herramientas.

Lenguaje y actitud corporal El participante NC mostró con su cuerpo que estaba bajo de energía y luego
de la improvisación y de la actividad de construir el tótem, su apariencia
cambió, se vio físicamente más enérgico.
Hay material para valorar si en efecto hay progreso o no, aunque un cambio
radical es difícil los participantes manifiestan pequeños cambios en sus vidas
Conclusiones desde que inició la musicoterapia.
176

PLAN DE SESIÓN # 16

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___16__ Fecha: __19/01/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la composición de una canción por medio


del método de improvisación a favor de interiorizar lo que ha surgido en los participantes a lo
largo del proceso.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a usar el cuerpo para improvisar


rítmicamente, el musicoterapeuta dirige, pero también puede invitar a un participante a
proponer un ritmo. También invitar a usar la voz, a modo de calentamiento.

Fase central: Invitar a los participantes a improvisar sobre ritmo de rajaleña con miras a
componer la canción que hable sobre el proceso de musicoterapia.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a comentar lo sucedido en la sesión.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación, composición.


177

Protocolo Sesión # 16
Fecha: 19/01/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
Llama la atención que los participantes cierran los ojos para la actividad de tal
manera no coinciden entre ellos en la actividad de ritmo, podría ser una
Saludo Inicial/ resistencia. Les va mejor con el uso de la voz, el participante LE como en la
sesión 13 usa la voz con un volumen bajo. Pero cuando hay música el volumen
Caldeamiento sube.

Los participantes se muestran bastante interesados en escribir una letra. LE


Fase Central escribe un acróstico, NC que siempre toma la iniciativa, es el primero en
mostrar lo que hace, canta acompañado del musicoterapeuta como si fuera un
bolero, el participante LE quiere que sea un rap, aunque no es de sus géneros
predilectos, finalmente los tres participantes coinciden en que la composición
sea con ritmo de rajaleña.
Cierre Los participantes muestran su interés por terminar la composición y por
trabajar en sus casas la letra, especialmente NC que se asume como un líder
de la composición.

Aspectos vinculares Llama la atención al principio la manera en que los participantes no ven al
musicoterapeuta porque cierran los ojos, descoordinado de esta manera en
observados sus movimientos durante la actividad. Durante la actividad central fueron
propositivos y participan, de hecho, se ve mucha confianza en ellos cuando el
musicoterapeuta los acompaña musicalmente.
Lenguaje y actitud corporal El participante NC mostró con su cuerpo que estaba bajo de energía y luego
de la improvisación y de la actividad de construir el tótem, su apariencia
cambió, se vio físicamente más enérgico.
De hecho, la sesión revela una iniciativa del participante NC por empoderarse
y dirigir la actividad. La composición resulta entonces movilizadora del grupo,
Conclusiones de ideas y de expresar con la música sobre la experiencia de cada participante
en la musicoterapia. De esta manera se ve que hay autogestión.
178

PLAN DE SESIÓN # 17

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___17__ Fecha: __26/01/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la expresión de emociones suscitadas


durante el proceso por medio de la improvisación a favor de valorar los resultados en cada
participante y en identificar herramientas adquiridas.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Invitar a los participantes a comentar sobre lo ocurrido hasta ahora


en las sesiones.

Fase central: Invitar a los participantes a improvisar sobre el progreso que han tenido a nivel
personal gracias al proceso de musicoterapia.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a improvisar de forma grupal conectados


con cómo ven el grupo ahora después de la musicoterapia. El musicoterapeuta da sostén.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.


179

Protocolo Sesión # 17
Fecha: 26/01/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
NC: Hay un desarrollo de la creatividad, también no hemos dañado ningún
instrumento, nos hemos encariñado, hemos sacado lo que nosotros somos,
Saludo Inicial/ nuestro subconsciente y eso somos realmente. La musicoterapia a mí me está
sacando cosas, aflorado cosas que antes lo habré hecho pero la diferencia es
Caldeamiento que ahora lo disfruto.
LE: Yo me pregunto por qué no tuvimos una terapia de estas a los 20 años,
25 para haber evitado cosas, pero llegamos el día que había que llegar.
Yo tengo ahora más confianza con los instrumentos musicales, en las primeras
sesiones me daba miedo verlos y cogerlos. Ahora tengo la valentía de coger
un instrumento sin ser un instrumento, antes me daba miedo de tocar, un
piano, lo que fuera porque de niño me decían que no cogiera las cosas porque
las dañaba, me metieron ese miedo. Eso es bonito.
F: Yo nunca en mi vida había cogido un instrumento. Mi vida fue puro trabajo
bruto y trago. Ahora gracias a Dios cojo un instrumento y lo toco sin miedo,
así sea no sepa tocar. He sacado cualidades ocultas que no había expresado,
gracias a la musicoterapia las he sacado.
LE: yo he sacado por medio de la música mis emociones enfermizas, esto ha
sido un apoyo del programa de alcohólicos anónimos. Hemos logrado
autonomía como grupo al aceptar hacer parte de la musicoterapia.
Una crisis emocional, se da si uno afloja el pasado, no sé por qué quedamos
tan marcados, para siempre. Las sacamos con la musicoterapia, pero no se
van del todo.
NC: Nosotros actuamos de acuerdo al instinto, el de supervivencia, buscamos
que la vida sea placentera, las emociones tienen que ver con eso, con los
placeres, el consumo implicaba buscar el placer a través del dolor.
La conciencia personal es importante, hacer consciente esto cada día. La
música es una forma de canalizar el sonido, vibraciones.
LE: a mí me impacto ver el video de cuando tocamos como niños. Me toca
hacer las paces con mi pasado.
Después de improvisar NC, dice: con la musicoterapia he logrado vivir cada día
con alegría, ahora ya no escucho solo música, yo nunca había sentido el sonido
Fase Central del agua con mi cuerpo.
LE: yo he vivido rápido y furioso. Acabo de interpretar con el instrumento paz
y tranquilidad para llevarla a mi hogar. Con la musicoterapia estoy más
tranquilo, tomo una determinación ya no para sufrir. La musicoterapia ayudó
a complementar la tranquilidad, yo quiero aprender a tocar guitarra ahora.
Duermo tranquilo, ahora duermo mejor.
F: Con la musicoterapia he sacado a relucir mis cualidades. Antes era
amargado ahora saco las cosas buenas que tengo.
180

Cierre Hay una improvisación grupal de manera que agradecemos lo que se ha


logrado gracias a la musicoterapia, el musicoterapeuta da un fondo rítmico con
los bongoes.

Aspectos vinculares Buena comunicación, participantes son expresivos y concretos.

observados

Lenguaje y actitud corporal Al ser concretos los participantes demuestran un lenguaje acorde a lo que
piensan, su actitud corporal es de relajación.
NC ha ganado una sensibilidad, percibe sonidos que antes no hacía, el sonido
del agua, ahora escucha música y hace ejercicios de respiración para conciliar
Conclusiones el sueño.

LE: Resalta que ha dormido más tranquilo gracias a la musicoterapia.


F: enfatiza de nuevo en que gracias a la musicoterapia se ha conocido y al
reconocer sus cualidades la vida se ha vuelto más amena.
181

PLAN DE SESIÓN # 18

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___18__ Fecha: __2/02/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la composición de una canción por medio


del método de improvisación a favor de interiorizar lo que ha surgido en los participantes a lo
largo del proceso.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Canción de bienvenida con ritmo de rajaleña.

Fase central: Seguir con el desarrollo de la composición iniciado en la sesión 16.

Cierre: Cantar lo que se adelante de la composición.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Composición.


182

Protocolo Sesión # 18
Fecha: 02/02/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
NC canta “muchas gracias mi Camilo/ yo he estado muy bien/ con la
musicoterapia y con ustedes muy bien.
Saludo Inicial/ F: buenos noches compañeros/ yo he estado muy bien/
LE: un saludo pa todo el grupo y hoy vamos a estar bien/ gracias a la
Caldeamiento musicoterapia.
Los problemas emocionales/ los he alejado de la cabeza/que perdonen los
vecinos que pensarán que estoy borracho.

NC trajo ideas para la letra.


Se termina la letra y se ensaya varias veces.
Fase Central

Cierre Los participantes mismos cuadran el día para grabar la composición y dicen
que quieren grabar con el traje típico de sanjuanero.

Aspectos vinculares Los participantes toman partido por dirigir la actividad.

observados

Lenguaje y actitud corporal La actividad de composición cuenta los participantes los ponen de buen humor
y en la sesión se ve la actitud corporal expresa esto y sus comentarios, son
claros y concretos.
NC al traer ideas de su casa demuestra un compromiso y un interés por hacer
la composición y a su vez un compromiso con su proceso musicoterapeutico.
Conclusiones NC muestra una destreza importante para cantar, es afinado.

De nuevo resalta la autogestión del grupo, se empeñan por dirigir la


composición.
183

PLAN DE SESIÓN # 19

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___19__ Fecha: __4/02/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Explorar el significado de espiritualidad que tienen


los participantes por medio de la improvisación a favor de interiorizar elementos que resultan
importantes para los participantes en el proceso de su recuperación.

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Inducir a los participantes a relajarse por medio de una improvisación


con la guitarra por medio del musicoterapeuta.

Fase central: Invitar a los participantes a conectar con aquella parte de sí que relacionan
con la espiritualidad para darle sonido por medio de una improvisación.

Cierre: El musicoterapeuta invita a los participantes a comentar lo sucedido.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Improvisación.

Protocolo Sesión # 19
Fecha: 04/02/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
184

Saludo Inicial/ Los participantes se disponen a relajarse mientras el musicoterapeuta los invita
a conectarse con su ser espiritual.
Caldeamiento

Se invita a los participantes a tomar un instrumento para improvisar


Fase Central conectados con aquella emoción que suscita la improvisación y la consigna.
La improvisación dura alrededor de 24 minutos.
F dice sentirse alegre al terminar.
NC dice sentirse incómodo a ratos porque no le cuadraba el sonido que hacían
los compañeros.
LE dice que se conectó con el deseo de sanación, de sanar sus heridas y
traumas.
Cierre Los participantes improvisan con la guitarra del musicoterapeuta la cual
representan cada uno con algo en particular.
NC: La guitarra es una mujer.
LE: yo quiero cuidar mi sobriedad y tener el brillo de esta guitarra.
F: la guitarra fue mi mamá y la quiero cuidar porque la he hecho sufrir mucho.
Aspectos vinculares Los participantes se mostraron muy reflexivos pues es un tema importante y
común a ellos, trabajar la espiritualidad en su proceso de recuperación.
observados Por medio de la música se tomaron el tiempo para buscar esos efectos que
generan tales emociones asociadas con la espiritualidad.
Lenguaje y actitud corporal Lenguaje corporal diciente. NC hizo un reconocimiento corporal en algunos
momentos de la improvisación, se palpaba la cara, muy concentrado.
Concluyen los participantes que esta sesión también les resultó especial porque
para ellos es importante el tema de la espiritualidad.
Conclusiones La espiritualidad para NC al hacer ese reconocimiento corporal puede tener
efectos sobre el autocuidado. Importante resaltar esto.
Hubo una conexión especial en la improvisación, que duró 20 minutos. Incluso
el musicoterapeuta sintió una agradable tranquilidad.
185

PLAN DE SESIÓN # 20

Modalidad:

Grupal ( X ) . Individual ( )

Sesión N°: ___20__ Fecha: __7/02/2022_____

Usuario(s): 3

Dx: Autorregulación en alcoholismo


Hora: 7:30 pm
Musicoterapeuta: Camilo Andrés Marroquín

1.Objetivo general del tratamiento: Describir los efectos que tiene un programa de
musicoterapia para fortalecer la auto-regulación emocional en un grupo de individuos
alcohólicos vinculados a alcohólicos anónimos, sede “La Sinceridad” en la ciudad de Neiva.

2.Objetivos específicos de la sesión: Facilitar la cohesión del grupo y la autoestima de los


participantes por medio del método de composición a favor de fortalecer habilidades
desarrolladas a lo largo del proceso

3.Descripción del proceso a realizar:

Saludo/caldeamiento: Se invita a los participantes a imitar rítmicamente al musicoterapeuta.

Fase central: Grabar el audio de la composición.

Cierre: Improvisar los cambios percibidos más importantes para cada participante a lo largo
del proceso.

5. Método Musicoterapéutico a utilizar: Composición, improvisación.


186

Protocolo Sesión # 20
Fecha: 04/02/2022
Lugar: Sede de A.A.
“La Sinceridad” en Neiva
Hora: 8:00 pm
Saludo Inicial/ Ejercicios de estiramiento. Se les invita a los participantes a imitar rítmicamente
al musicoterapeuta. Lo hacen muy bien, demuestran destreza rítmica.
Caldeamiento

Se ensaya varias veces la composición, NC toma el liderazgo de la actividad,


Fase Central es quien da las entradas.

Cierre LE: “yo antes vivía en un afán muy riata” improvisa en el tambor ese afán, toca
muy rápido y descoordinado y algo agresivo.
Luego improvisa la calma que ha ganado gracias a las sesiones de
musicoterapia.
Toca mucho más calmado, y organizado, de hecho, toca el ritmo del
sanjuanero.
F toca con la confianza que ha ganado, improvisa con la guacharaca. Se
incorpora corporalmente para hacerlo, antes estaba encogido, lo cual muestra
coherencia.
NC toca la ansiedad que tenía antes y ahora, toca muy suave las maracas y
dice que ya no se siente tan ansioso por vivir pendiente del celular.
Aspectos vinculares Los participantes se mostraron muy motivados como en ninguna otra sesión
por lo que significó toda la sesión. Hubo una clara demostración de autogestión
observados en la medida que el mismo grupo con el musicoterapeuta cuadraron la logística
del cierre del proceso.
Lenguaje y actitud corporal La mejor disposición, mucha actividad, fue coherente la expresión verbal con
la musical.
Se concluye que esta sesión fortaleció los objetivos de levantar la confianza y
la creatividad de los participantes.
Conclusiones El efecto fue del mismo modo positivo a nivel grupal pues se dio una
autogestión, el grupo tomó decisiones como grupo.
Las improvisaciones que hicieron los tres resultados coherentes.
187

12. Bibliografía

 ABRAMOVICI, G. (2016). Principios de analogía y polifonía en el estudio de

casos ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 1(2),

65- 90

 ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA A.C. (2012) Neurobiología del alcohol-

Dr. Mario Zavala González-11Sep2012. Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=CNFXnddLnBw&t=2s.

 AIGEN KENNETH. (2014). The Study of music therapy. Routledge, 2014

 ALVIN, JULIETH (1967). Musicoterapia. Editorial Paidós.

 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona:

Masson.

 BACHMANN, RUTH MELINA Y BABISZENKO, DEBORA (2006). El método

freudiano y la validación de resultados terapéuticos. XIII Jornadas de

Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del

Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires.

 BAUTISTA C. (2018). Musicoterapia y adicciones: efectos de la musicoterapia

en la adherencia al tratamiento de un grupo de pacientes con consumo crónico

de sustancias psicoactivas. CAD – E.S.E. Hospital Santa Clara – Bogotá D.C.

Tesis de Maestría.
188

 BASABE, M. (2012). Efectos de un programa piloto de musicoterapia en el

proceso de fortalecimiento de habilidades sociales con usuarios dependientes

de sustancias psicoactivas pertenecientes al centro de atención a

drogodependencias del Hospital Santa Clara. Bogotá D.C: Universidad

Nacional de Colomia

 BENHAIM, D (2009). Luis Hornstein. Una introducción a su obra. Canadian

Journal of Psychoanalisis. Volumen 17, n 2. Traducción: Inés Loustalet.

 BRUSCIA, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Salamanca:

Agruparte.

 BLANCO, MARQUEZ, GUTIERREZ (2017). Aportes de la teoría psicoanalítica

a la comprensión de las adicciones. Civilizar: Ciencias Sociales Y

Humanas, 18(34), 201–222. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a14

 BRUSCIA, K. (2007). Musicoterapia Métodos y Prácticas. Mexico D.F: Editorial

Pax

 BUNT, L. (2004). Mary Priestley interviewed by Leslie Bunt. Voices: A World

Forum for Music Therapy, 4(2). doi:10.15845/voices.v4i2.180

 COHEN, NICKI (2018) Advance Methods of music therapy practice. Jessica

Kingsley Publisher.

 COOPER, MICHELLE (2012) A Musical Analysis of how Mary Priestley

implemented the techniques she developed for Analytical Music Therapy.

Doctoral thesis.

 DA CUNHA, DÉBORA CESTARO (2016). Cantodrama, un instrumento de

intervención terapéutica en el abordaje psicodramático bipersonal y grupal.

Revista brasilera de psicodrama. 38-46.


189

 DÍAZ LEGUIZAMÓN, CARMEN LUCÍA (2011). El descubrimiento Freudiano.

Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y

Cultura. Primera edición.

 DODES, L.M. (1990). Addiction, helplessness and narcissistic


rage. Psychoanalytic Quarterly, 59, 398-419.
 DODES, L.M. (2010). Understanding Addiction as Self Medication: Finding
Hope behind the Pain. By Edward Khantzian and Mark Albanese. Lanham, MD:
Rowman and Littlefield, 2008. (Review). Psychoanalytic Quarterly, 79(2), 582-
585.

 ESCHEN, JOHANNES (2002). Analytical music therapy. Jessica Kingsley

published.

 EMDE. ROBERT (1991). Las influencias integradoras de los procesos

afectivos en el desarrollo y en el psicoanálisis. Trad: Alicia Castro. 41 congreso

de la API

 FERNÁNDEZ LELIO (2017). Sigmund Freud. Praxis filosófica N46.

 FERNÁNDEZ, M (2010) La repetición como concepto fundamental del

psicoanálisis. Seminarios clínicos, Las Mercedes, Caracas.

 FREUD, S (1914) “Introducción al narcisismo, Obras Completas, Tomo XIV.

 FREUD, S (1917) “Duelo y melancolía”, Obras Completas, Tomo XIV.

 FREUD, S. (1981) Algunas lecciones elementales de psicoanálisis. En: Obras

completas (4 ed.) Editorial Biblioteca Nueva: Madrid. Tomo III.

 FREUD, S. (1981) El “yo” y el “ello”. En: Obras completas (4 ed.) Editorial

Biblioteca Nueva: Madrid. Tomo III.

 FREUD, S. (1981) Las pulsiones y sus destinos. En: Obras completas (4 ed.)

Editorial Biblioteca Nueva: Madrid. Tomo II.

 FREUD, S. (1981) Más allá del principio del placer. En: Obras completas (4

ed.) Editorial Biblioteca Nueva: Madrid. Tomo III.


190

 FUSTER, DORIS (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico

hermenéutico.

 GARCIA HURTADO, MERCEDES. (2009). El abordaje plurimodal en

musicoterapia. Una realidad en la práctica con personas con discapacidad

psíquica. Revista de musicoterapia N 29: Música, terapia y comunicación.

 GÓMEZ PÉREZ Y CALLEJA BELLO (2019). Regulación emocional:

definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de investigación en

psicología. Vol 8.

 GÓMEZ, GLORIA (2007). Neurofisiología de la ansiedad, versus angustia

como afecto que se siente en el cuerpo. Informes psicológicos. N 9, 101-119.

 GORSKY, SONNIA. (1998). Aproximación Antropológica a los Consumos

Adictivos. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de

Chile A. G, Temuco

 GUELMAN, MARTIN (2018). La rehabilitación del consumo de drogas como

conversión. Un análisis de los programas de tratamiento de dos comunidades

terapéuticas religiosas de redes internacionales. Cuadernos de la facultad de

humanidades y Ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires. N 54. Págs.

163-189.

 GUTIÉRREZ- PELÁEZ, M., BLANCO – GONZÁLEZ, L., Y MÁRQUEZ, C.

(2018). Aportes de la teoría psicoanalítica para la compresión de las

adicciones.

 HERVAS, GONZALO (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el

papel de los déficits emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral

psichology. Vol 19.


191

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA

LUCIO, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.)

 HORNSTEIN, L (2011). Autoestima e identidad: narcicismo y valores sociales.

Fondo de Cultura Económica.

 HORNSTEIN, L (2006). Depresiones. Paidós.

 JIMÉNEZ LÓPEZ, LETICIA Y JURADO CÁRDENAS, SAMUEL. J (2014).

Ansiedad social consumo riesgoso en adolescentes mexicanos.

ISSUES vol.6 no.1 Cuernavaca may./oct.

 MACÍAS, JUAN MANUEL (3 de julio de 2021). El Huila “se rajó” en el consumo

de alcohol. Diario del Huila https://diariodelhuila.com/el-huila-se-rajo-en-

consumo-de-alcohol/.

 MILLER, DELFINA (2013). La regulación afectiva en la conformación de la

personalidad. Ciencias psicológicas vol. VII, n 1.

 MILLER, J (2005) Los cursos psicoanalíticos de Jacques Lacan. Paidós.

 MONTÁNCHEZ, M., ORELLANA, C. (2015). Aprendizaje socioemocional en la

adolescencia a través de la musicoterapia. Iberoamérica Social:revista-red

deestudiossociales(IV), 164-174. Recuperado de

http://iberoamericasocial.com/ aprendizaje-socioemocional-en-la-

adolescencia-a-traves-de-la-musicoterapia

 LAPLANCHE, J. (1998). Diccionario de psicoanálisis (2a. ed., 1a. reimp.).

Barcelona. Labor.

 OCHOA, ENRIQUETA (2009). Diagnóstico y tratamiento del consumo de

alcohol. Med. segur. trab. [online]. vol.55, n.214, pp.26-40. ISSN 1989-7790.
192

 ORJUELA CRUZ, CAMILA DEL PILAR & MARÍN BASTIDAS, HEIDY

CAROLINA & GRISALES RINCÓN, YULI VANESA (2019). Programa para

promover regulación emocional en población adulta. Trabajo de grado.

 ORJUELA ROJAS, JUAN MANUEL (2011). Efecto ansiolítico de la

musicoterapia: aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del procesamiento

musical. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 40 N. 4.

 PANKSEEP, JACK (2001). Las emociones vistas desde el psicoanálisis y la

neurociencia: una conciliación. Revista Internacional de psicoanálisis

Aperturas N 007.

 PALENCIA AVENDAÑO, MARIA LUISA (2018). La atención: desde la mirada

freudiana y la perspectiva neurocognitiva.

 PÁRAMO MORALES, D (2007). Influencia de la cultural de los consumidores

de bebidas alcohólicas. Entornos, 1 (20), 109-118.

 PEREZ SERRANO, GLORIA (1994). Investigación cualitativa retos e

interrogantes. Editorial La Muralla, S. A.

 PRIESTLEY, MARY (1994). “Essays on Analytical Music Therapy. Barcelona

Publis Traducción: Lic. Leila Broda

 PRIESTLEY, M. (1975). Music Therapy in Action. London: Constable.

(1986). St. Louis: MMB

 PRIESTLEY, MARY (1983-1995) Music and the shadows. The meaning of

music. Nordic Journal of Music Therapy, 4(1).

 RODRÍGUEZ CARLOMAGNO, SASHA (2018) Diálogos entre la

musicoterapia y la psicología junguiana. Tesis de pregrado.


193

 RODRIGUEZ ESPADA (2016). Pensamiento estético en musicoterapia.

Primera edición Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Abierta

Interamericana.

 TORTOSA, FRANCISCO Y CIVERA CRISTINA (2006). Historia de la

psicología.

 SALDARRIAGA ARBELÁEZ, MARÍA CAMILA (2016). Recursos espirituales

y religiosos en la recuperación de las adicciones, logoterapia y religiosidad.

Tesis de pregrado.

 SANSSELFELD ANDRÉ (2010). Afecto, regulación afectiva y vínculo. Clínica

e investigación relacional, 4, 562-595.

 SCHAPIRA, DIEGO, FERRARI, KARINA, SÁNCHEZ, VIVIANA, & HUGO,

MAIRA. (2007). Musicoterapia. Abordaje plurimodal (Ediciones ADIM Ed.).

Argentina.

 SONNIA ROMERO GORSKY. (1998). Aproximación Antropológica a los

Consumos Adictivos. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de

Antropólogos de Chile A. G, Temuco

 SOLMS, M & TURNBULL, O. (2002). El cerebro y el mundo interior: una

introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. Fondo de cultura

económica.

 SOLMS – KAPLAN, KAREN Y SOLMS, MARK. (2006). Estudios clínicos en

neuro psicoanálisis. Fondo de cultura económica.

 VERNENGO, MARÍA PÍA Y STORDEUR, MARINA (2016). Regulación afectiva

y psicoterapia psicoanalítica. De la investigación a la clínica. VIII Congreso

Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII


194

Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del

MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires.

 WHEELER, BARBARA (2005). Barcelona Publisher; N.º 2 edición

 WINNICOTT, D.W (1993). Realidad y juego. Editorial Gedisa. Barcelona.

 ZAIN, J. (2017). Terapia Vibroacústica, visualizaciones guiadas y

desapego emocional. Un estudio de caso. ECOS -Revista Científica de

Musicoterapia y Disciplinas Afines, 2(2), 48-73

 ZIZEK,S (2005). El títere y el enano. Paidós.

También podría gustarte