Está en la página 1de 7

Beneficios de la arteterapia en la depresión 1

Hana Dalul
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
Correo electrónico: hanadalul@gmail.com

Resumen:
Con el objetivo de describir los beneficios de la arteterapia en la intervención de la depresión,
teniendo en cuenta que la OMS en el 2021 la ubicó entre las primeras causas de discapacidad
en el mundo, se llevó a cabo la revisión y recopilación de investigaciones que demuestran
los efectos de la aplicación de la arteterapia en pacientes con depresión y otros trastornos.
La integración y análisis de la información indica que las bases de la depresión constituidas
principalmente por la vulnerabilidad, los pensamientos pesimistas, la pérdida del interés y el
estado de ánimo disminuido, cambian significativamente luego de varias sesiones,
desarrollando en los sujetos mayor autoconocimiento, autocontrol, modificación del
contenido de sus pensamientos y regulación del estado de ánimo.
Palabras clave: arteterapia, depresión, tratamiento.

Benefits of art therapy in depression

Abstract
With the aim of describing the benefits of art therapy in the intervention of depression,
considering that the WHO in 2021 placed it among the leading causes of disability in the
world, the review and compilation of research that demonstrate the effects of the application
of art therapy in patients with depression and other disorders. The integration and analysis of
the information indicates that the bases of depression, constituted mainly by vulnerability,
pessimistic thoughts, loss of interest and decreased mood, change significantly after several
sessions, developing in the subjects greater self-awareness, self-control, modification of the
content of your thoughts and regulation of mood.
Keywords: depression, art therapy, treatment.

1Artículo de investigación: beneficios de la arteterapia en la depresión; presentado en la


Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Introducción
El arte ha sido una vía expresiva desde los inicios de la humanidad, las pinturas
rupestres halladas en cavernas en diferentes partes del mundo, el adorno de herramientas de
caza, la elaboración de rituales que incorporan la música, la danza y la poesía dan cuenta de
que es el arte un componente integral de la especie humana. Ahora bien, el arte está
relacionada con todos los aspectos de la experiencia humana, pero de forma especial con las
emociones; las obras de arte a nivel mundial capturan al ser humano riendo, sufriendo,
enojado, satisfecho, angustiado, etc.
En este sentido, la psicología, valiéndose del método científico ha dado cuenta de la
relación existente entre la superación de estados psicológicos adversos y la actividad artística,
dando paso a una rama de estudio conocida como arteterapia que tiene su origen en los
hallazgos de Max Simon en Francia y Hanz Prinzhorn en Alemania, cuyos trabajos datan de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX respectivamente, y que, consistieron en
coleccionar las obras plásticas de los enfermos mentales y estudiarlas, de igual manera con
las influencia de Sigmund Freud y Carl Jung en cuanto a sus descubrimientos sobre el
lenguaje simbólico del inconsciente.
En la actualidad la evidencia ha conducido a valerse del arteterapia para el abordaje
de diferentes trastornos psicológicos, como alzheimer, estrés postraumático, la ansiedad y la
depresión. Así mismo, ha mostrado ser una estrategia factible debido al fácil alcance de los
recursos necesarios. Latorre (2021) determinó que, en la consideración de los recursos
requeridos, las actividades de “ocio barato” suelen ser mucho más satisfactorias y producen
más felicidad que las que son costosas. Además su carácter universal permite utilizarla en
individuos de diferentes edades y grupos étnicos.
Ahora bien, siendo la depresión el problema de particular interés en la investigación,
cabe referir que según la OMS (2021), esta es una de las principales causas de discapacidad
en el mundo, y se describe principalmente por la disminución del estado de ánimo, pérdida
del interés (anhedonia) y distanciamiento social (DSM-V, 2018) Además, a nivel fisiológico,
se relaciona con el desequilibrio en el circuito de recompensa, el hipocampo y la corteza
orbitofrontal, por lo que los individuos presentan dificultades para sentir placer, para
concentrarse y deterioro en la memoria, (Rappaport y Kandala, 2020).
Teniendo en cuenta la alta prevalencia a nivel mundial de la sintomatología depresiva
y la experiencia de sucesos adversos como fue la pandemia COVID-19 junto a la crisis
económica global resultante, se hace urgente encontrar medidas de intervención que amplíen
el repertorio de estrategias de abordaje por parte de los profesionales de la salud mental. Es
por ello que, las características de aplicabilidad y universalidad de la arteterapia, al igual que
su comprobada eficacia en la asistencia terapéutica en psicología grupal como en el abordaje
individual, le confieren una gran virtud para trabajar las dimensiones actuales del problema
depresión. Por lo que la investigación pretende describir los beneficios de la arteterapia en el
tratamiento de la depresión al preguntarse cómo funciona la arteterapia en el tratamiento de
la depresión.
Materiales y Métodos
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes
documentales, entre las que se consultaron portales de universidades, repositorios de
investigación y bibliotecas electrónicas. La búsqueda se centró en investigaciones
actualizadas (2018-2022) que estudiaron la arteterapia tanto en relación con la depresión
como con otros trastornos, en poblaciones de diversas edades, situaciones económicas y
grupos étnicos, de manera que pudiesen ofrecer distintas perspectivas y conferir mayor
validez a los resultados de la investigación.
Posteriormente, se realizó una lectura crítica del material, extrayendo la información
esencial para luego hacer una comparación e integración de los datos, de modo que se
construyera una perspectiva unitaria que condujera a responder la pregunta de investigación.
Resultados y Discusión
Entre los principales hallazgos, se obtuvo que el proceso creativo de la arteterapia es
una experiencia autotélica, Latorre (2021) explica que la recompensa obtenida se deriva del
mismo acto de realizar la actividad y no de sus posibles consecuencias, por lo tanto, las
experiencias autotélicas no están garantizadas por la presencia de ciertos factores exteriores
sino que responden prioritariamente a la disposición interna de la conciencia “para evitar la
ansiedad y el aburrimiento, poniendo orden en el caos de la mente” (p.4). En el mismo
sentido, Budner (2022) refiere que la práctica del arte activa la corteza orbitofrontal, lo que
desencadena un aumento de la dopamina, produciendo la sensación de placer.
Es así que la arteterapia al ser auotélica, interviene en el sistema de recompensa,
precisamente alterado en los sujetos con depresión. Es esta una práctica impermeable por la
anhedonia, ya que el motor para realizarla, en sí, es el estado anímico “actual” del sujeto, por
lo que la práctica es congruente con su nivel de energía, permitiendo conectar, crear y
reflejarse sin estar sometido a la expectativa de un resultado final. En este sentido, Neira
(2018) en un estudio realizado para demostrar cómo el arteterapia sirve como medio de
expresión para personas con depresión, entrevistó a personas con el diagnótico que
testimonearon el efecto positivo sobre su sintomatología. Entre los entrevistados, un sujeto
de 21 años señaló que después de varios intentos de suicidio, fue internado durante un año,
recibiendo terapia convencional y arteterapia, indicando en la actualidad sentirse “más
tranquila” y en la libertad de expresar sus sentimientos con mayor confianza y apertura,
mostrando además una disminución en su medicación.
Así mismo, se encuentran beneficios en cuanto a alteraciones de la percepción y en
la interacción social; Cardona y Estrada (2019) en una investigación sobre arteterapia en
niñas y adolescentes con prevalencia de depresión y ansiedad, encontraron que luego de
realización de arteterapia de forma continuada y sistemática, las niñas y adolescentes,
mostraron una disminución significativa de los niveles de ansiedad y depresión, mejorando
la percepción de sí mismas, del entorno, de los otros y de su autoestima; lograron expresar
sus emociones sin sentirse juzgadas, alcanzando además, un mejor control de las mismas, así
como que el hecho de trabajar en grupo y compartir experiencias, les permitió hacer
interiorizaciones y catarsis.
En el mismo orden de ideas, Alonso (2021) explica que, en 2015 Noah Hass-Cohen
y Joanna Clyde Findlay desarrollaron una metodología de la neurociencia de la arteterapia
relacional, haciendo énfasis en las implicaciones sociales y relacionales. Dentro de sus
principios teóricos esta la Resonancia relacional, lo que describe que los intercambios
interpersonales que se producen dentro del marco arteterapéutico tienen el potencial de
actualizar recuerdos de la biografía personal, así como de activar y transformar estados de
apego. Además, que el proceso artístico en presencia de otras personas y el compartir la
creación con ellas contribuyen al cambio terapéutico. Es así como se evidencia la eficacia en
cuanto al aumento de interacciones, así como se posibilita la contrastación de la memoria
pasada con la situación actual del sujeto, interviniendo en esquemas de pensamientos que, en
la depresión, tienden a hacer una evaluación general negativa. Del mismo modo, la
transformación de estados de apego disminuye la vulnerabilidad de los individuos
deprimidos.
En congruencia con lo anterior, Briceño (2021) al estudiar la aplicación de arteterapia
en personas víctimas de violencia, obtuvo como hallazgos más relevantes que: que el proceso
creativo permite generar un distanciamiento de los eventos traumáticos, haciendo que la obra
en sí, se convierta en conductora de aquellas sensaciones displacenteras, recuerdos e
imágenes relacionados a vivencias adversas, lo que potencia el autoconocimiento, el
autocontrol y la regulación de los estados de ánimo. Por su parte Suárez (2019) señala que la
función terapéutica del arte está relacionada con la posibilidad de concretar pensamientos,
sentimientos, deseos y los hechos de la vida utilizando recursos expresivos, lo que activa
varios aspectos de la mente humana: la cognición, el sistema sensoriomotor, las emociones
y la intuición.
Los resultados obtenidos de dichas investigaciones, apuntan a la presencia de varias
constantes en el procesamiento psíquico durante la terapia que resultan beneficiosas para el
tratamiento de la depresión. Estas contantes están relacionadas con el incremento en la
capacidad de expresión e introspección, mejora en el autoconocimiento y autocontrol,
transformación del contenido intrapsíquico. Tales aspectos constituyen un proceso que
puede describirse en la organización de tres estadíos:
El primero, catarsis-desorganización: al inicio de la práctica de la arteterapia, los
sujetos muestran la expresión de su experiencia interna. Revelan a través de la
materialización simbólica el “misterio” que guarda su malestar, de manera que se exteriorizan
y manifiestan los procesos internos tal cual como están sucediendo y de los que no se tiene
entera conciencia. El segundo, conexión-organización: durante y luego de la expresión, los
sujetos experimentan una observación de dichos procesos internos, en los que conectan con
su experiencia y sus emociones, lo que impulsa en el sujeto un mayor autoconocimiento. Y,
el tercero, insight-reorganización: al obtener mayor autoconocimiento, también adquiere
mayor control de sí mismo y espontaneamente, reelabora esquemas y conceptos.
La experiencia constituye más un proceso dinámico que enteramente lineal y rígido.
La arteterapia tiene efectos bidirecionales, en las que no solo se proyecta y se conecta con lo
ya existente en el sujeto sino que transforma durante el proceso; por ejemplo, la música
escuchada que evoca recuerdos y emociones, o una obra que despierta interpretaciones en la
que salen a relucir las creencias, son estímulos que “extraen” del sujeto a la vez que
intervienen en él.
Por otra parte, se puede afirmar que en relación al funcionamiento neuropsicológico
de la depresión, se encuentra que la inmersión propia de las actividades artísticas, estimula
la concentración, además que al trabajar con recuerdos y compartirlos con otros individuos,
se favorece la memoria y también se activan los circuitos de recompensa.
Conclusión
La arteterapia muestra efectividad en la intervención de los distintos síntomas de la
depresión. A través de la materializacion simbólica, los sujetos con depresión logran
expresarse con apertura y confianza en una primera etapa catártica. Fomenta el
autoconocimiento permitiendo el contacto y la observación de la experiencia interna. Le
confiere al individuo un mayor autocontrol que reduce su vulnerabilidad, así como fortalece
su autoconcepto y autoestima.
El proceso dinámico y placentero permite la evocación de recuerdos y contrastación
de memorias pasadas con la situación actual, de manera que se reconstruyen y transforman
cogniciones acerca del mundo, de sí mismo y del futuro. La terapia ubica al paciente en un
rol proactivo en relación a su malestar mediante la ejecución de una actividad congruente
con su experiencia interna, energía y estado de ánimo.
Se recomienda su uso dentro de la terapia psicológica, en las escuelas y en la
convocación a jornadas públicas a las que puedan acudir las personas con libertad, aprender
e integrarse. Además, educar en cuanto al uso y efectos y facilitar alternativas de uso
individual a pacientes. Es importante destacar que la arteterapia va mas allá del escape del
malestar, consiste en un proceso guiado de autoconocimiento y transformación, para lo que
se han creado metodologías que ameritan la formación del profesional a aplicarla.
Bibliografía
Alonso, M. (2020) Arteterapia e integración cerebral en el trabajo con trauma. Ediciones
complutense https://dx.doi.org/10.5209/arte.72075
Briceño, G. (2021) Revisión sistemática de estudios sobre la aplicación arteterapia en
personas víctimas de violencia en los años 2010 al 2020. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58004/Briceño_OGD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Budner, S. (2022) El efecto del arte en nuestro cerebro. https://lamenteesmaravillosa.com/el-
efecto-del-arte-en-nuestro-cerebro/
Cardona, D., Estrada, M. (2019) Arteterapia en niñas y adolescentes con prevalencia de
depresión y ansiedad que viven en la casa hogar príncipe de paz. Universidad de San
Carlos de Guatemala. https://core.ac.uk/download/pdf/286438727.pdf
DSM-V. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. American
Psychiatric Association.
Latorre (2021). Experiencia autotélica. Universidad Marcelino Champagnat
https://marinolatorre.umch.edu.pe/wpcontent/uploads/2021/09/131_EXPERIENCIA
-AUTOTÉLICA.pdf
Neira, P. (2018). Arte terapia: medio de expresión para personas con depresión. Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44226/TG-
Neira%20Rojas%20Paula%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMS. (2021) Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Rappaport, B. y Kandala, S. (2020) Disfunción del sistema de recompensa cerebral en la
adolescencia: períodos actuales, acumulativos y de desarrollo de depresión. The
American Journal of Psychiatry. https://psiquiatria.com/depresion/disfuncion-del-
sistema-de-recompensa-cerebral-en-la-adolescencia-periodos-actuales-
acumulativos-y-de-desarrollo-de-depresion/
Suarez, A. (2019). El arte es terapia: depresión, mujeres y arteterapia. Intervención
enfermera. Universidad Central de Catalunya.
http://repositori.umanresa.cat/handle/1/473?locale-attribute=en

También podría gustarte