Está en la página 1de 65

SEMANA 9

¿Si el otorgamiento de una escritura pública es o no una obligación de hacer?


Alguien te enajena un bien y de acuerdo a la forma quedaron que debió ser por escritura
pública, pero esa enajenación se hizo solo por documento privado y al pasar el tiempo el
comprador no otorgó la escritura pública ¿Qué se hace?
I. OBLIGACIÓN DE HACER.
I.1. CLASES OBLIGACIONES DE HACER.
 Fungibles o personales: Lo que importa es que la obligación de hacer fungible
se cumpla el resultado, no hay una persona en especial, el deudor se puede
sustituir. Un pintor pinte una casa. Si no se cumple el acreedor se acerca a un
juzgado a través de una obligación de hacer dispondrá que un tercero cumpla
con la obligación
 No fungibles o intuitu personae: El pintar un cuadro famoso, el deudor no se
puede sustituir porque tiene características especiales. La sanción es una
reparación por daños y perjuicios, hay responsabilidad civil
 Por los medios: Pura actividad del deudor, solo el deudor desplega sus
esfuerzos, pericia y conocimiento para que se realice la actividad, pero no va
garantizar que el resultado sea exitoso. Propio de las profesiones liberales
(médicos, abogados, contadores), el abogado que toma el servicio de defensa
judicial (primero hace que firmes un contrato de locación de servicios y que el
abogado a pesar de desplegar sus esfuerzos no garantiza el éxito del proceso).
Ellos están liberados de responsabilidades civiles
 Por los resultados: La prestación debidamente individualizada, tanto en su
modo y plazo, el deudor asume el compromiso de dar en modo y forma exitoso,
mientras el acreedor espera que así se produzca. Ejemplo: contrato de obra (art
1771)
Si el comitente tiene derecho a revisar la calidad de la obra entregada, si no
lo hace sin justo motivo la obra se considera aceptada
*LA EJECUCIÓN FORZADA ES UN TÉRMINO PROPIO DEL DERECHO CIVIL
A PROPÓSITO*
I.2. INCUMPLIMIENTO CULPOSO DE LA PRESTACIÓN.
La ejecución recae sobre los bienes y/o el patrimonio de un deudor.
Artículo 1150.- Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones
El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a
optar por cualquiera de las siguientes medidas:
1. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello
emplear violencia contra la persona del deudor.
2. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de
éste.
3. Dejar sin efecto la obligación.

El acreedor haciendo valer su legitimidad e interés para obrar interpone la demanda de


obligación de hacer. El código como instrumento para valer un derecho subjetivo sí
contiene como debe hacerse valer un debido proceso y hacer valer una ejecución
forzada
Art 707 del código procesal civil (Mandato ejecutivo)
El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado para que cumpla con la
prestación dentro del plazo fijado por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la
obligación, bajo apercibimiento de ser realizada por el tercero que el Juez determine, si
así fue demandada. En caso de incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento.
Comentario: Para que se cumpla ese mandato ejecutivo se necesitan cumplirse ciertas
formalidades contenidas en el siguiente artículo
Artículo 706 del código procesal civil (Procedencia)
Si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se tramita conforme a
lo dispuesto en las disposiciones generales, con las modificaciones del presente
Subcapítulo. En la demanda se indicará el valor aproximado que representa el
cumplimiento de la obligación; así como la persona que, en caso de negativa del
ejecutado y cuando la naturaleza de la prestación lo permita, se encargue de
cumplirla."
Título ejecutivo: Todo documento que la ley le otorga esa calidad, si no le otorga entox
no lo es. El catálogo de títulos ejecutivos está en:
Artículo 668 del código procesal civil (títulos ejecutivos)
Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1. Las resoluciones judiciales firmes
2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria, debidamente protestados
o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su
caso, con prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previsto
en la ley de la materia
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por
anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción
cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de
posiciones, expresa o ficta
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual
10. El testimonio de escritura pública
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo

Comentario: El testimonio por escritura pública es el título más válido para realizar
contratos, si no tiene forma no se puede exigir el proceso ejecutivo de obligación de
hacer
Si se hizo un contrato privado no se puede hacer proceso ejecutivo, va depender de la
cuantía del contrato, se podrá elegir si nos vamos a una demanda de obligación de hacer
o de conocimiento o abreviado o uno sumarísimo.
Si en el plazo de 3 días el obligado no cumple con la obligación de hacer entox se usa el
siguiente artículo
Artículo 708 del código procesal civil (Ejecución de la obligación por un tercero)
Designada la persona que va a realizar la obra y determinado su costo, sea por el
presupuesto presentado por el ejecutante o por una pericia ordenada por el Juez, se
proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo establecido para las
obligaciones de dar suma de dinero
Comentario: Hay dos aspectos importantes, cuando hablamos de ejecución forzada
estamos hablando de un juez. Si se le ha notificado la ejecución forzada y no lo hace
quien debe hacerlo es un tercero, debiéndole pagar al tercero la persona el deudor y si
no paga los costos el juez embargará los bienes del deudor.
No hay violencia contra la persona, si no a su renuencia personal. El juez decidirá quien
es el tercero

*NO LAS EXPLICÓ, SOLO LAS PASÓ, PERO LAS DEJO PARA QUE LAS
LEAN*
dejo para que las lean
En lo de arriba es el numeral 1 y 2, ahora con el tercero ¿Es automático? Porque si no
no necesitaríamos la presencia de un juez. ¿Qué ocurre si el acreedor desea ir a un
proceso para que el juez sea quien declare la resolución del contrato?
Artículo 1428.- Resolución por incumplimiento
En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la
resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada
queda impedida de cumplir su prestación.
Artículo 1429.- Resolución de pleno derecho

En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro
de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el
contrato queda resuelto.
Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno
derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios.
Comentario: El 1428 está pensado en obtener una resolución mediante sentencia para
dejar sin efecto el contrato, mientras el 1429 es a nivel extrajudicial siempre y cuando
existan ciertas formalidades como que sea mediante carta notarial dentro de un plazo no
menor de 15 días (de quince a más)
Se puede aplicar la analogía siempre que no se restrinjan derechos. Se puede aplicar a
las obligaciones de hacer, las obligaciones de hacer
Todas las indemnizaciones para que se establezcan montos juntos deben ser judiciales
I.3. CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO POR CULPA
DEL DEUDOR.
Comentario: En la doctrina se conoce como inejecución de la obligación o
incumplimiento de obligación, hay una diferencia entre el cumplimiento parcial y un
cumplimiento tardío

La ejecución forzada procede solo en caso de cumplimiento parcial. El cumplimiento


tardío está en función a los plazos a cumplir. El cumplimiento defectuoso en la doctrina
se ha alineado a los materiales usados y como eso tuvo impacto en la obra, pero también
se ha dicho que la palabra “defectuoso” es una forma genérica (Cuando el cumplimiento
haya sido parcial, tardío o defectuoso propiamente dicho)
La posibilidad de intimar o requerir a que el deudor cumpla con su obligación, el art
1429 es una forma de requerimiento, siempre va estar sujeto a plazo, n la doctrina se va
encontrar como “constitución en mora”, es solo el requerimiento que el acreedor hace al
deudor colocándole un plazo
RECORDAR: EN NUESTRA LEGISLACIÓN LA CONSTITUCIÓN POR MORA
ES DE 15 DÍAS MÁS UN MINUTO
VENCIDO EL PERIODO SE GENERA LA INTIMACIÓN POR MORA.
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Una intimación tiene por efecto constituir una
constitución en mora? SI. Recordar que la constitución en mora es que luego de esos 15
días cualquier daño que se pueda producir al bien o que el hecho que el servicio no se
haya hecho de acuerdo a los compromisos puede generar daños.
En obligaciones de dar la constitución en mora genera los llamados “intereses legales”,
esto es una forma legal de reconocer los daños. En las obligaciones de hacer las
intimaciones en mora ese daño tendría que concretarse en una demanda de daños y
perjuicios.
Recordar que el daño no solo puede ser por lucro cesante si no también el hecho mismo
de la mora genera intereses legales moratorios.
Artículo 1151.- Opciones del acreedor por ejecución parcial, tardía o defectuosa
El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer por culpa del
deudor, permite al acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas:
1. Las previstas en el artículo 1150, incisos 1 ó 2.
2. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él.
3. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese
perjudicial.
4. Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la
hubiere.
Comentario: En el caso de cumplimiento defectuoso se aplica el tercer inciso; es decir,
destrucción
EJEMPLO: En el caso que tú hayas pedido la ejecución de una obra con un material A,
pero te la hicieron con un material B; sin embargo, este material no es malo por lo que
no podrías argumentar un cumplimiento defectuoso.
Otro comentario de Noel es que el artículo es flexible y te permite irte por el inciso 2; es
decir, considerarla como no ejecutada y resolver la obligación o poder irte por la cuarta
y eres tolerante aplicando la reducción de la contraprestación
I.4. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

Noel prefiere hablar de resarcimiento porque el es juez el que va fijar el monto


reparatorio. La indemnización es un término propio de los seguros. En cualquiera de las
formas (parcial, tardío o defectuoso) nuestro código permite el resarcimiento siempre
que sea probado.
La prueba para probar el cumplimiento defectuosos es el “requerimiento” a través de
una carta notarial, también puede ser una inspección judicial, la principal es la pericia
técnica de la especialidad civil
Artículo 1152.- Derecho del acreedor a ser indemnización
En los casos previstos en los artículos 1150 y 1151, el acreedor también tiene derecho a
exigir el pago de la indemnización que corresponda.
¿Qué pasa si el incumplimiento ha sido sin culpa del deudor? ¿se puede demandar por
daños y perjuicios?
Aclaración: No nos referimos solo a negligencia, impericia, imprudencia. También
involucra al dolo.
Se usa el siguiente artículo:
Artículo 1153.- Cumplimiento deficiente sin culpa del deudor
El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa del
deudor, permite al acreedor optar por lo previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 ó 4.

I.5. PRESTACIÓN IMPOSIBLE POR CULPA DEL DEUDOR.


Artículo 1154.- Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor
Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta,
pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio
de su derecho de exigirle el pago de la indemnización que corresponda.
La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación sobreviene después de la
constitución en mora del deudor.
EJEMPLO: A es un abogado muy responsable que sabe que tiene audiencia a las 8
a.m, piensa que desde la zona en donde vive hasta el P.J llega en 30 min, pero es más
tiempo, él se confía y resulta que él sale y llega a las 8:05 cuando la asistente judicial ya
llamó a las partes y ya empezó la audiencia. ESTO ES UNA PRESTACIÓN
IMPOSIBLE POR CULPA DEL DEUDOR
En la doctrina se dice que en ese tipo de prestación imposible no solo es un tema de
falta de diligencia por el deudor, si no que una vez que inicia la audiencia es irreversible
y se convierte en una imposibilidad objetiva
Esto es lo que lo diferencia del cumplimiento parcial, ya no se puede hacer nada.
SE RESUELVE LA OBLIGACIÓN
 La prestación imposible es aquella que ya no existe, que ha perecido, y por
tanto, se trata de una obligación sin objeto. “La obligación si objeto queda
resuelta” FERNANDEZ FERNADEZ
I.6. PRESTACIÓN IMPOSIBLE POR CULPA DEL ACREEDOR.

Artículo 1155.- Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor


Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere.
Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación
previa del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en
mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce
la contraprestación a cargo del acreedor.
EJEMPLO: Un pinto queda contigo para que un día y hora determinada te haga un
retrato, pero no llegas. Tiene que existir una imposibilidad jurídica que impida volver al
pintor en otra fecha.
En el caso que el acreedor lo intime extendiendo el plazo para que venga a pintarlo otro
día, pero el pintor pierde las manos, entox el código considera que las responsabilidad
será solo del acreedor.
SE RESUELVE Y EL DEUDOR TIENE DERECHO A RECIBIR LA
CONTRAPRESTACIÓN
I.7. PRESTACIÓN IMPOSIBLE POR CULPA DE LAS PARTES.
Artículo 1156.- Imposibilidad de prestación sin culpa de las partes
Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la
obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen
quedado relativos a la prestación no cumplida.

EJEMPLO: Una empresa de astillero al que el acreedor ha dado un adelanto para que
construya una embarcación, pero por un tsunami y destruye la embarcación y la hace
inservible. Tienes que ser necesariamente por casos fortuitos (hechos naturales) o de
fuerza mayor (por disposición de una ley determinadas prestaciones o bienes sean
retiradas del comercio de los hombres, también entra aquí la expropiación)
Para que devuelva el monto adelantado se tiene que demostrar que lo invertido por el
deudor fue menor que lo que le dio

En casi todos los artículos antes mencionados cuando se hace alusión a “derechos y
acciones” hace referencia a las pólizas de seguros. Si el astillero tuviera una póliza de
seguro por cada contrato que hace, si llega el tsunami el acreedor obviamente va pedir
que se le devuelva, con la póliza compensas al acreedor. Cuando no ha póliza de seguro
se deberá pagar del bolsillo del deudor
SEMANA 10
II. LAS OBLIGACIONES DE NO HACER
En el concepto que tenemos de derecho de obligaciones siempre va a estar una relación
obligatoria o jurídica, y la definiremos como que es producto o es la vinculación de
situaciones jurídicas del sujeto deudor y el sujeto acreedor. Lógicamente eso tiene sus
elementos que ya habíamos visto que es el sujeto y objeto, y no olvidar el triángulo
invertido (SIEMPRE TENER EN CUENTA ESO).

¿Cómo aplicar una obligación de no hacer frente a una relación obligatoria?


Para poder determinar una relación de esa naturaleza debemos trabajar con el objeto de
la prestación (obligación de no hacer).
¿Qué se entiende por obligación de no hacer?
EJEMPLO: Si en un contrato de arrendamiento una persona X(arrendadora) de una
persona Z(arrendataria) se cede el uso de un inmueble por el plazo determinado (6
meses) y como ya sabemos dar en uso un bien es obligación de dar. En el mismo
contrato se le dice al arrendatario que cuide los jardines de la casa donde él va a
arrendar eso es una obligación de hacer. Pero, si le dicen al arrendatario no tales un
árbol o no tales una plantación (árbol frutal) que está al medio del jardín. ¿Es o No una
obligación de no hacer?
Esto significa que en un contrato no solo van a encontrar obligaciones de dar, vamos a
encontrar una serie de obligaciones por las cuales los abogados elaboramos los contratos
por la seguridad de nuestros clientes, probablemente haya obligaciones de hacer,
obligaciones de no hacer, obligaciones solidarias, obligaciones alternativas,
obligaciones facultativas (solo dependerá de cuanto el abogado conozca de derecho
contractual y sobre todo la teoría del derecho de obligaciones).
Difícilmente, van a encontrar contratos que solo se refieran a obligaciones de dar,
porque siempre los abogados estamos poniendo cláusulas de filtro o cláusulas de
amarre, para evitar que no se salga con la suya (depende de a quién defiendas), porque
ellos manejan el conocimiento valiosísimo que es la ley y eso les permite plasmar en los
contratos de la mejor manera.
EJEMPLO: En los contratos de inmobiliarias, que venden casas esos contratos son
leoninos, aquel que no lee bien un contrato puede resultar toda la vida pagando sobre la
compra de una casa y nunca ser propietario, por eso se debe tener muchísimo cuidado
en estos tipos de contratos y sobre todo estos contratos a veces no son negociables
porque estas inmobiliarias no dejan que tú negocies al igual que los bancos. Tú vas a
comprar la casa, pero como es contrato a plazos todo es con reserva de propiedad, las
inmobiliarias se reservan derecho de propiedad y el día que sería de acá a 10 o 15 años
que termine de pagar su terreno, usted recién va a ser propietario y ahí recién le
entregan el título de propiedad o si tú construyes durante el tiempo que corresponde y
no pagaste de repente las dos últimas cuotas, la inmobiliaria tiene unilateralmente la
capacidad de resolver el contrato (significa aplicarte la penalidad del 30 o 40%
dependiendo y si has construido, la inmobiliaria se queda con lo que tú has construido)
lógicamente ese contrato ha sido hecho por un abogado experto en la rama de derecho
de obligaciones, derechos reales y derecho de contratos todo para en beneficio de las
inmobiliarias.
II.1. CONCEPTO.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: En las obligaciones de no hacer, una persona se
compromete a una abstención, es decir, a no hacer algo y ese no hacer algo comprende
también el no dar.
FERRERO COSTA: A las obligaciones de no hacer le son aplicables los mismos
principios que sobre su cumplimiento hemos visto establecidos en las de hacer y sobre
el derecho del acreedor para valerse de los medios destinados a la satisfacción de su
interés.
*NOEL TOMA DE REFERENCIA A ESTOS DOS ÚLTIMOS AUTORES*
BUSSO: Las obligaciones de no hacer pueden derivar tanto de un contrato como de un
acto jurídico bilateral, como de un precepto específico de la ley; porque tenemos
obligaciones de no hacer convencionales y legales.
La fuente es el contrato.
HINOSTROSA: Se trata de una prestación negativa en que el interés del acreedor
consiste en que una situación determinada permanezca inalterada y en que el deudor
está obligado a no ejecutar durante el plazo señalado y en un determinado territorio o en
forma geográficamente absoluta una actividad propia, lícita y libre.
Si a ti como arrendatario te dicen que cuides el jardín, lo cuidas; contrario sensu, si te
dicen que estas prohibido cortar el césped, estas prohibido cortar cualquier arbolito que
tenga que ver con el ornato del inmueble, ya eso está implícito; si a ti te dan una
obligación de hacer contrario sensu también implica una prohibición (cuida el jardín en
el sentido que no hagas cosas negativas).
La obligación de no hacer es lo contrario que habíamos explicado respecto a la
obligación de hacer, pero eso va a tener que ver en función a la celebración del contrato
si, por ejemplo, tu contrato contiene temas sobre derechos reales; en una copropiedad
¿cuáles son los deberes que debe tener un copropietario respecto al otro? La ley dice
que los copropietarios pueden disponer en conjunto un determinado bien ósea de
manera unánime en consenso. Lo contrario, una obligación de no hacer lo es que uno de
ellos está prohibido que venda el bien porque la ley exige dos no uno, por lo menos así
está legislado en nuestro país, estamos hablando de copropietarios que quieran vender la
totalidad, claro no estaría prohibido si vende su cuota ideal ya hemos visto en materia de
derechos reales que si se puede transferir la cuota en tema de copropiedad, lo que no
puede hacer el copropietario es vender el 100% porque para ello necesita la intervención
del otro copropietario.
Siempre el deudor va a estar obligado a no ejecutar durante un determinado plazo una
determinada actividad, si lo hace entonces habrá una consecuencia jurídica. Su
propósito del acreedor detrás de este tipo de contratos es que las cosas se mantengan
inalterables; es decir, tal como los dejó.
¿Para qué sirve?
Porque en la doctrina vamos a encontrar que algunas obligaciones de no hacer son
irreversibles ósea no se pueden restituir, no se pueden regresar las cosas a su estado
anterior.
EJEMPLO: Noel le dice a Machado (farmacéutico) y lo contrata para su farmacia, que
le produzca una determinada pastilla con determinados elementos, y le da una fórmula y
resulta que Machado difunde la fórmula con otra empresa farmacéutica y se hace la
pregunta ¿qué paso ahí? ¿cómo revierte eso? Porque él ya infringió el secreto de revelar
la fórmula. ¿se podrá restituir?
OTRO EJEMPLO DISTINTO: Nosotros adquirimos un bien de propiedad exclusiva
en el centro de la ciudad y resulta que otro propietario también bajo condición exclusiva
en régimen de propiedad horizontal que se ubica en el segundo piso y el otro propietario
vive en el primero y el otro en el segundo y resulta que él que está en el segundo piso se
le ocurre cubrir o colocar un techo donde existe el ducto de luz que da acceso al primer
propietario que se encuentra en el primer piso ¿qué ocurre en una propiedad horizontal?
En una propiedad horizontal, es un régimen donde ojo no es copropiedad sino es un
régimen donde en una edificación por pisos hay varios departamentos que ustedes
llaman vulgarmente departamentos, pero cada uno tiene su título de propiedad y están
bajo un reglamento interno todos los propietarios donde todos son dueños de cada
departamento.
El segundo se le ocurre techar o en todo caso impedir que el ducto de luz refleje los
rayos solares al departamento que está en el primer piso, de acuerdo al reglamento
interno las servidumbres (los ductos de luz, las escaleras, los espacios de acceso) por
más que tú seas propietario en una propiedad horizontal estás prohibido impedir o
realizar cualquier tipo de actitud que pueda impedir el derecho del que viene ejerciendo
también propiedad exclusiva. Ahí, el hecho de impedir el uso de las servidumbres es
una obligación de no hacer y si en el caso planteado se mantiene en el tiempo, ahí
estamos frente a una obligación de no hacer continuada.
Si comparamos este ejemplo con el primero, de la publicidad de un secreto de una
formula, lógicamente es distinto, porque en el primero la obligación de no hacer se
agota con la sola publicidad y ahí quedo todo porque no se puede restituir, no se puede
regresar las cosas a su estado anterior. Pero, en el segundo caso como es continuada la
obligación de no hacer ahí si podemos restituir e incluso se aplican las reglas de la
obligación de hacer, esto es, incluso en este segundo caso podemos aplicar la ejecución
forzada.
Hay que tener mucho cuidado con las obligaciones de no hacer que se consuman
automáticamente a penas se infringen o las obligaciones de no hacer que están
continuamente en el tiempo.
La doctrina nos dice que hay que comprender a las obligaciones de tolerar pues están
consideradas como obligaciones de no hacer.

En el ejemplo que puse, de no revelar la fórmula de un determinado medicamento, hasta


ahí es una obligación de no hacer pura, distinta a una obligación de no hacer en un
régimen de propiedad horizontal.
¿Qué ocurre con una obligación de tolerancia?
EJEMPLO: En un contrato de arrendamiento, la ley legitima al propietario para que
pueda ingresar al inmueble arrendado y realice una inspección que puede ser de manera
periódica o de acuerdo como se ha establecido en el contrato de arrendamiento. Con el
propósito que el arrendador verifique que el bien se encuentra conservado, porque el
arrendatario tiene el deber de conservación del bien y el propietario tiene el derecho de
inspeccionar el bien para verificar si se está cumpliendo o no con ese deber de
conservación por parte del arrendatario, y claro está si detecta algún daño material
entonces ahí son dos cosas o se ponen de acuerdo para ver cómo se repara el bien
(mejoras necesarias) si se pusieron de acuerdo no hay ningún problema. En este caso,
definitivamente el deber de tolerancia pasa en el sentido que el arrendatario uno de los
deberes que tiene es de no obstaculizar el ingreso a inspeccionar el bien al propietario.
Implícitamente hay una obligación de no hacer del arrendatario, de no impedir sino al
contrario de ceder el paso o el permiso para que el arrendador pueda cumplir con su
derecho de inspeccionar.
¿El propietario tendría que llegar a inspeccionar en el momento o tendría que dar un
previo aviso antes?
Eso depende del contrato, porque si se establece en él que se haga una inspección cada
dos meses en una hora determinada si o si se debe dejar establecido en el contrato, pues
se debe tener cuidado que por más que sea arrendador o propietario, no puede irrumpir
la intimidad del arrendatario, por eso todo claro en el contrato, especificar con qué
período puede ingresar a esa inspección incluso precisar en el contrato los días que se
puede realizar, de tal manera que el arrendador este advertido.
Sería escandaloso que el propietario se le ocurra inspeccionar el bien a las 12 de la
noche o a la 1 de la madrugada, porque no es razonable, lo ideal es pactar en el contrato.
II.2. DIFERENCIAS.
¿Cuál es la diferencia entre una obligación de no hacer y una obligación de no hacer
pero basada en deberes morales?

La diferencia más que todo es tenue, porque se sabe que cuando es un deber moral no
se encuentra legislado solo está en la conciencia de la persona que lo infringe.
OBLIGACIÓN DE NO HACER OBLIGACIÓN DE NO HACER, PERO
BASADA EN DEBERES MORALES
Una obligación de no hacer tiene que Es un tema de deber de conciencia
tener un sustento legal (ley) o un (no le va a pasar nada).
sustento convencional (contrato). Este deber moral de uno u otro
Aquí, si va a haber una sanción civil, modo puede que este regulado en
una consecuencia jurídica. una norma, pero no están, en cuanto
Como habíamos visto en el concepto a la consecuencia jurídica.
de Hinostrosa, el propósito del El sustento se encuentra en el deber
acreedor siempre va a ser que las de no dañar a nadie y será el criterio
clausulas contractuales o los pactos discrecional del juez, él que tenga
contractuales permanezcan tal cual que imponerse si es que habría
en el tiempo (la idea es que no se alguna situación para resarcir.
infrinjan algunos acuerdos que se (EJEMPLO: Este deber de no
han pactado). causar daño a otro que técnicamente
Están sustentadas en hechos que la es un deber moral y que
ley te permite hacer. (EJEMPLO: excepcionalmente ha sido recogido
El hecho que cuides el jardín no en normas jurídicas de
significa que tales el césped, ya responsabilidad extracontractual y
implica una situación negativa de tu un caso típico es el caso del
parte que no lo hagas, sino que lo accidente de tránsito, quién puede
conserves porque ese es el propósito negar que hay un sustento fuerte
del acreedor; pero, si lo haces ya sobre el deber de solidaridad o de los
incurre en un tema de riesgos solidarios o sociales que
resarcimiento). llama la doctrina para poder por un
lado, si interviene el juez para que el
juez pueda resarcir y por otro lado si
hay póliza de seguro como el caso
de los seguros obligatorios, para
poder indemnizar a la víctima con
indemnizaciones tarifadas ya fijadas
dentro del reglamento del seguro
obligatorio).
Entonces, excepcionalmente el deber
porque por regla no todos los
deberes morales están regulados en
la ley, hay algunos como el caso que
hemos planteado del deber de no
causar daño a otro que es propio de
la responsabilidad extracontractual
(EJEMPLO: El deber del honrar a
nuestros padres esta regulado en el
derecho de familia como una norma
jurídica, pero si lo analizamos desde
el punto de vista jurídico como se
exige una norma, debe cumplir con
los tres elementos: el supuesto
normativo, operador deóntico
(verbo) y la consecuencia jurídica;
por lo que, el honrar a tus padres es
un deber moral porque no tiene una
consecuencia jurídica).
El deber de no causar daño a otra
persona ha sido reflejado en el
artículo 1969 del C.C: aquel que
causara daño a otro está obligado a
indemnizar ahí por ejemplo se aplica
una consecuencia jurídica, pero, el
fundamento está basado en la teoría
de los riesgos sociales o la teoría de
la solidaridad, son casos
excepcionales.

II.3. MODALIDADES.
Según León Barandiarán, considera 4 tipos de modalidades de obligaciones de no hacer:
II.3.1. Abstención pura y simple:
EJEMPLO: Yo soy un empresario que tengo mi cadena de tiendas, de toda una
calle dedicada a la venta de telas, tengo 6 inmuebles y a todos ellos me dedico como
objeto de comercio la venta de telas y un día de esos 6 yo decido arrendar uno de
ellos, el arrendatario que se va a comprometer conmigo, le digo yo te arriendo pero
con una obligación de no hacer que no consignes un negocio de venta de telas,
puedes poner todo como restaurante, tienda, peluquería, etc.; pero, estás prohibido
colocar el mismo negocio que yo tengo.
II.3.2. Combinación de los deberes:
EJEMPLO: Si se trata de un contrato de arrendamiento cedo el uso al arrendatario,
pero yo le puedo colocar una clausula al arrendatario que a partir de las 7 de la
noche si este arrendatario es músico que no toque su piano o su guitarra en la
habitación donde se le ha arrendado.
II.3.3. Deberes secundarios de abstención consistente en la omisión de actos que
puedan perjudicar la obligación contraída:
Esto va a tener en el tercer recuadro con la finalidad del contrato.
EJEMPLO: En un contrato de arrendamiento, sabe que señor solamente se le
arrienda el bien para uso exclusivo de vivienda nada más. Está prohibido destinarlo
con otros fines (no puede colocar un restaurant, no puede colocar un bar, no puede
colocar un salón de belleza menos una discoteca).
Cuando un contrato de arrendamiento no cumple la finalidad para lo cual ha sido
contraída, el arrendador tiene el derecho de resolver el contrato, independientemente
del resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda ocasionar el comportamiento
del arrendatario.
II.3.4. Deberes de tolerancia, deber de no crear obstáculos al acto legítimo de
otro:
Eso ya ha sido explicado en el caso del arrendador que tiene derecho a inspeccionar
el bien sin afectar la intimidad del arrendatario y siempre que eso esté establecido en
el contrato de arrendamiento en el periodo y horas determinadas en que debe
ingresar al inmueble.
II.4. INCUMPLIMIENTO, INDEMNIZACIÓN Y MORA.
¿En qué momento aplicamos la ejecución forzada? ¿Podemos aplicar ejecución
forzada cuando se infringe un secreto de revelar la fórmula?¿Podemos aplicar
ejecución forzada en el caso de los propietarios de una propiedad horizontal donde el
propietario del segundo piso afecta el ducto de luz que da los rayos solares al
propietario del primer piso? ¿En cuál de ellos podemos aplicar ejecución forzada?
¿En uno de ellos, en ambos o solo en el de propiedad horizontal?
Art. 1158 del C.C: para comprobar las medidas coercitivas que puede emplear el
acreedor respecto a las obligaciones de no hacer. Este tiene que ver con el primer
numeral:

En la doctrina, existen obligaciones puras y existen obligaciones de no hacer


continuadas o periódicas.
La doctrina es unánime, si se ha revelado un secreto industrial de algún medicamento
determinado lógicamente es imposible practicar la ejecución forzada y aquí en la
doctrina lo que cabe es una conversión, ósea ya es imposible porque el mal ya se
produjo no vas a poder revertir a su estado anterior. Sino que acá hay una conversión
que la doctrina lo llama la teoría del resarcimiento por daños y perjuicios.
Diferente es el segundo caso referente a propiedad horizontal, y en el cuadro puso otro
ejemplo empalmando los derechos reales, pero derecho de obligaciones no puede
funcionar solo si es que no recurres a otras figuras. ¿Cuál es la acción que podemos
revertir las cosas a su estado anterior?
Podríamos usar un interdicto de retener perfectamente. La ejecución forzada solo vamos
a aplicar a las conductas negativas que se dan durante el tiempo. En obligaciones de no
hacer la ejecución forzada no es que se emplee la violencia contra la persona, siempre
está referido contra el patrimonio de la persona. No está referido a afectar la integridad
física del deudor porque eso sería ilegal.
NOE PREGUNTA ¿Se puede aplicar una medida de ejecución forzada y como
segunda pretensión resarcimiento por daños y perjuicios en el segundo caso?
Por supuesto, los daños y perjuicios siempre que estén comprobados también se plantea
como resarcimiento en la segunda opción. Como una pretensión accesoria.

Tiene que ver con el segundo numeral:


El acreedor queda autorizado a exigir la destrucción de lo ejecutado o destruir por
cuenta del deudor, la norma ha querido ser precisa en ese sentido, porque la destrucción
en caso pues no cumpla también es una modalidad de ejecución forzada, sino que la ley
ha tratado de ser más específico, pero es una modalidad de ejecución forzada.
Por doctrina y por regla general, toda obligación de no hacer es siempre no fungible; es
decir, siempre está dirigido a una persona X y él es el que está obligado, por lo que no
se puede sustituir. A diferencia, de las obligaciones de hacer permitía que ciertas
obligaciones fungibles, pueda realizarlo un tercero si el deudor se niega a realizar la
obligación de hacer.
Si el resultado de la conducta de la obligación de hacer es positivo, por ejemplo: una
construcción no autorizada. Cuando una persona X construye sin licencia de construir
¿qué autoridad es la que interviene? La Municipalidad.
*TIENE QUE VER MUCHO CON LAS OBLIGACIONES DE HACER*
EJEMPLO: Tienes un contrato de obra con un contratista donde construyan una
vivienda de una primera planta con los mejores materiales del mundo (buena base,
buena estructura) y resulta que al momento que te van a entregar la obra, lo ideal es que
no utilicen materiales que no corresponden y tú detectas que todas tus paredes están
rajadas, está recibiendo agua por el ducto de las cañerías del servicio sanitario, la ley te
permite que dispongas de la destrucción porque no te conviene, tú vas a vivir ahí por el
largo de tu vida, no puedes tener una construcción de esa naturaleza y te permite que tú
destruyas todo por cuenta y costo del deudor. Lógicamente este un tema de ejecución
forzada, tendríamos que usar una resolución del juez y sobre esa base el juez dispondrá
demolición.
Estas obligaciones de no hacer al igual que las obligaciones de hacer que veíamos en la
sesión anterior también lo tenemos regulado en los procesos de ejecución.
¿Cuál es el procedimiento si queremos hacer valer este tipo de ejecución?
Lo encontramos en el artículo 710 del C.P.C:
Artículo 710: Procedencia
Si el título ejecutivo contiene una obligación de no hacer, el proceso se tramitará
conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales.
Art. 711 del C.P.C: Mandato Ejecutivo
El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado para que en el plazo de diez
días deshaga lo hecho y, de ser el caso, se abstenga de continuar haciendo, bajo
apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo.
Vencido el plazo, el Juez hará efectivo el apercibimiento.
Si tú lo comparas con 707, esta norma parece un poco más avanzada por que ya al juez
la ley le impone un plazo legal de 10 días; lo que no ocurre con el mandato ejecutivo en
el 707 de una obligación de hacer le deja al criterio del juez, pues él fija el plazo (plazo
judicial).
En una obligación de no hacer ya te da un plazo legal mientras que en una obligación de
hacer te pone un plazo judicial (lo fija el juez).
Un mandato ejecutivo es una resolución judicial donde se notifica a la parte.
Intimación esto es requiriendo, comunicando, exigiendo para que cumpla en el plazo de
10 días deshaga lo hecho y de ser el caso se abstenga de continuar haciendo bajo
apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo.
Me puedo ir a un interdicto en la medida que no tenga un título ejecutivo, pues en
materia de contratos que tenga obligaciones de hacer se hace mediante escritura pública,
igual en materia de contratos que contengan obligaciones de no hacer el título ejecutivo
también es un contrato mediante escritura pública; en ambos casos es igual. Ahí si ya
me iría a un proceso de ejecución que es mucho más rápido y ahí se aplica las normas
antes mencionadas.
Si el ducto de luz tiene 5 metros y en una semana ya va tapando un metro, en la otra
semana otro metro, yo puedo pedir al juez que suspenda si me voy a un proceso
ejecutivo, porque basta con que está siendo la maldad en un metro o en dos metros,
puedo pedir que se abstenga al juez. Pero, si ya tapo los 5 metros ahí ya habría una
destrucción vía proceso ejecutivo.
Art. 712 del C.P.C: Ejecución de la obligación por un tercero
Designada la persona que va a deshacer lo hecho y determinado su costo, sea por el
presupuesto presentado por el ejecutante o por una pericia ordenada por el Juez, se
proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo establecido para las
obligaciones de dar suma de dinero.
Puede usarse como una interpretación sistemática respecto al artículo 1158 numeral 2
empalma, incluso éste es mucho más preciso que el 2.

Finalmente, en el numeral 3, la obligación se puede dejar sin efecto es decir resolver


el contrato, eso deriva un resarcimiento por daños y perjuicios.
Aquí, calzaría sobre la divulgación o infracción al secreto de la reserva de la fórmula
porque ya no podemos restituir nada, es irreversible solo queda resolver el contrato o
dejar sin efecto la obligación. (caso típico)

PREGUNTA DE EXAMEN.

¿en cuál de estas tres causales ubicamos cuando se infringe el secreto de una
fórmula?
TIENES QUE RESPONDER QUE EL INCISO 3. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡NO
OLVIDAR!!!!!!!!
En tema sobre daños y perjuicios:
El art. 1159 del C.C: Indemnización
En los casos previstos por el artículo 1158, el acreedor también tiene derecho a exigir el
pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios.
El art. 1160 del C.C: Normas aplicables a obligaciones de no hacer
Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones de los artículos 1154,
primer párrafo, 1155, 1156 y 1157.
En otras palabras, todo aquello que habíamos hablado en obligaciones de hacer, por
analogía aplicamos a las obligaciones de no hacer.
SEMANA 11
*LA PALABRA “PAGO” = CUMPLIMIENTO (D° DE OBLIGACIONES)*
III. DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD.
Art. 1176 C.C. ¿La interpretación de este articulo es a nivel de obligación primigenia o
desdoblada? ¿cómo se puede conjugar una obligación indivisible a partir de una
concurrencia de acreedores? ¿cómo es que si solo un deudor pueda cumplir con su
obligación respecto con uno de los acreedores? ¿cuántos supuestos normativos se puede
extraer de este articulo?
3.1. OBLIGACIÓN DIVISIBLE.
3.1.1. DEFINICIÓN: Prestaciones que son susceptibles de cumplimiento parcial; es
decir que, el objeto de la prestación puede ser dividido por parcialidades
atendiendo a tiempo, modo, lugar y naturaleza del mismo.
3.1.2. IMPORTANCIA: Su importancia radica por ser una obligación compuesta.
EJEMPLO:

 El “dinero” es de naturaleza divisible.


 Concurrencia pasiva (pluralidad de deudores).
 Objeto de la prestación deriva de un contrato de mutuo.
 Cantidad cedida en mutuo es de 1000 soles.
 Calificación: Obligación desdoblada, pues luego de celebrarse el contrato de
mutuo, se estableció un plazo para el pago; vencido este:
- Deudor que era en un inicio “acreedor” en el contrato de mutuo, pasa a ser
en un “deudor” pues está obligado a devolver el dinero.
- El Acreedor que era “deudor”, pasa a ser “acreedor”, dado que ahora es él el
que recibe el dinero.
 Se puede cumplir la obligación por parcialidades (cuotas), las cuales se pueden
pactar en el mismo contrato; sin embargo, si no se pacta se presume que las
cuotas deben dividirse de manera proporcional.
 Cada sujeto que se compromete a pagar la cuota, está obligado a cumplirla.
 Divisibilidad intelectual: las partes pueden pactar dividir un objeto de la
prestación que por su naturaleza no se puede dividir.
3.1.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN DIVISIBLE.

PREGUNTA DE EXAMEN. Aplicar los tres enfoques en un caso concreto.

1) Según la prestación; el cumplimiento se debe hacer por cuotas, a pesar de ello


no se altera su esencia natural.
2) Según su característica natural; por su naturaleza puede ser divisible.
EJEMPLO: Si se tiene un predio rustico de 1 hectárea (10 000 m2) y se tiene 5
herederos; si el Juez quiere dividir ese predio entre los 5 herederos, se puede
deducir que 2000 m2 para c/u
Sin embargo, si no es divisible materialmente, desde el punto de vista jurídico o
intelectual, si es susceptible no habría problema.
EJEMPLO: Copropiedad diluida (todos los copropietarios son dueños de todo
y nadie de dueño de nada; pues no fue sometida a repartición mediante sentencia
judicial); no obstante, no quita que los 5 herederos se lo puedan dividir por
cuotas/acciones (por porcentaje), pues la ley habilita un punto de vista material
el cual se puede dividir.
3) Según la integridad del objeto; está en función de integridad del cumplimiento
de la obligación divisible; es decir que, se debe cumplir con la totalidad de las
cuotas.

1° enfoque: cumplir por


parcialidades (cuotas).

2° enfoque: dinero tiene


naturaleza divisible.

3° enfoque: pago de la
totalidad de la obligación.
*TODA OBLIGACIÓN NACIDAD DE UNA LEY O UN CONTRATO, NACE PARA
SER CUMPLIDA*
3.1.4. CLASES DE DIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN

 DIVISIÓN MATERIAL O FISICA (DIVISIBILIDAD OBJETIVA)


 DIVISION INTELECTUAL O CUOTAS IDEALES (DIVISIBILIDAD
SUBJETIVAS)

3.1.5. DIVISIBILIDAD DE OTRAS FIGURAS OBLIGACIONALES


*DENTRO DE UNA OBLIGACIÓN DE DAR, HACER O NO HACER PUEDE
CONTENER UN OBJETO DE LA PRESTACIÓN DIVISIBLE*
Obligación de dar (contrato de mutuo o cosas indeterminadas de la misma especie):
Obligación de hacer (contrato de locación de servicios, caso de los abogados, una
defensa de un caso judicial se hace por etapas/fases y se puede cobrar conforme a ellas)

Obligación de no hacer (cobra importancia cando se trata de obligaciones plurales).


De manera permanente por todas las noches hay una abstención en la conducta.
NO EXPLICO ESTO….
3.1.6. PRESUNCIÓN DE DIVISIBILIDAD POR PARTES IGUALES.
Art. 1173 C.C.: Si las partes no pactan las cuotas, se presume que está dividido por
partes iguales.
¿Los contratantes pueden diferir del monto? Si, en la frase “salvo que lo contrario
resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso”.

EJEMPLOS:
- CASO 1: El Banco de Crédito les otorga a 3 hermanos (A, B, C) un
préstamo de 900 soles, en un plazo de un mes deben devolverlo, por
presunción c/u recibe y debe pagar 300 soles.
- CASO 2: El Banco por “x” razones le preste a A se le da 700 soles, a B se le
da 200 soles y a C se le da 100 soles; aquí no se aplica la presunción, pues el
Banco ya fijo los montos a cada uno en el contrato.
- CASO 3: Si uno de los deudores paga más de su parte voluntariamente, por
principio de autonomía el debe demandar al acreedor para que le devuelva el
exceso pagado; o si en todo caso los codeudores les nace, le pagan.
Art. 1172 C.C.: Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible
y la obligación no es solidaria, cada uno de los acreedores sólo puede pedir la
satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que cada uno de los
deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda.
Conclusión de toda esta media hora: Cada uno debe pagar su parte.
3.1.7. OPOSICIÓN DEL BENEFICIO DE LA DIVISIÓN EN LAS
OBLIGACIONES DIVISIBLES Y MANCOMUNADAS.
Art. 1174 C.C.:
1° SUPUESTO:

 “heredero encargado de cumplir la obligación”; un heredero que ha sido


encargo para pagar la deuda total, no puede ser extensivo a los demás herederos
(no puede pedir a los demás que le ayuden a pagar por cuotas).
Ejemplo: el causante en vida le presto dinero al heredero 1, entonces en el
testamento establece que este heredero deberá pagar el impuesto predial de un
mes; en este caso el heredero no puede dividir por cuotas su obligación.
2° SUPUESTO:

 “Por quien se encuentre en posesión de la cosa debida”; un heredero que esta


en posesión del bien y debe cumplir con una obligación (impuesto, etc).
Ejemplo: Heredero posee un edificio, él arrienda el edificio, eso quiere decir,
que recibe renta; este heredero no tiene la necesidad ni debe pedir apoyo
económico a los demás para poder pagar el impuesto, dado que ya tiene de
donde pagarlo.
3° SUPUESTO:

 “Por quien adquiere el bien que garantiza la obligación”.


Ejemplo: el causante obtuvo un préstamo de un banco, luego fallese; uno de los
herederos obtiene el bien que garantizo la obligación (el bien hipotecado),
tampoco podría hacer uso del beneficio de la división o partición, por ende
asumiría la obligación de pagar el préstamo.
REGRESO A ESTA DIAPOSITIVA:
3.1.8. EFECTOS DE LA DIVISIBILIDAD.

 Cada deudor paga la cuota que le corresponde.


 Cada acreedor recibe la cuota que le corresponde.

a. Varios Acreedores.
a.1. Interrupción de la prescripción cuando es planteado por uno de los
acreedores:
- Obligaciones de dar suma de dinero (acción personal), su plazo
prescriptorio es de: 10 años (art. 2001 inciso 1).
- Si llega una demanda por parte del acreedor después de 11 años, el deudor
puede plantear la prescripción extintiva, la cual es mencionada en el guion
anterior.
- La interrupción de la prescripción extintiva de la acción es planteada por
el acreedor, asimismo, presenta modalidades, las cuales se encuentran
establecidas en el art. 1996 C.C.:

*CONCURRENCIA ACTIVA O PLURALIDAD DE ACREEDORES (VARIOS


ACREEDORES); CONCURRENCIA PASIVA O PLURALIDAD DE DEUDORES
(VARIOS DEUDORES)*
EJEMPLO:

 En un proceso judicial el acreedor A interrumpe la prescripción extintiva.


 A partir de que es notificado el deudor con la resolución y el escrito de la
demanda, recién ahí se habla de una interrupción.
 ¿el solo hecho de interponer la demanda, solo le beneficia al que la
presento o a todos los acreedores? Solo se beneficia el que plantea la
demanda.
HUGO PREGUNTA: Al presentar la demanda, el Juez adquiere conocimiento que ese
deudor tiene a mas acreedores que le debe suma de dinero; sin embargo, pese a tener
este conocimiento el Juez ¿No puede hacer nada hasta que los demás acreedores
accionen?
RESPUESTA DE NOEL: Hay 3 formas de que los acreedores intervengan:
 El Juez puede utilizar el litisconsorcio, integrando la relación jurídica procesal;
esto quiere decir, el Juez puede declarar inadmisible la demanda y decirle al
acreedor que indique los domicilios de los demás acreedores para comprenderlos
en la relación jurídico procesal.
 El Juez sin declarar inadmisible la demanda, puede integrar la relación jurídico
procesal a través de un litisconsorcio necesario activo por advertir que hay otros
acreedores.
 Los acreedores se pueden pedir integrarse al proceso mediante una intervención
litisconsorcial activa y el Juez los incorpora.

a.2. El acreedor que rehusara recibir su parte, pretendiendo el pago integral,


puede ser constituido en mora:
 Numeral 2 del art. 1996 C.C., nos dice que existe otra forma de interrumpir
es la intimación para constituir en mora al deudor.
 Mora: es requerirle a través de una carta notaria, aplicando el art. 1428 y
1429 del C.C. (“como constituir en mora” significa cuando un acreedor o
deudor no cumple su obligación en el plazo establecido, se le da un
ultimátum).
EJEMPLO: El acreedor y el deudor pactaron que se entregaría el dinero en el
domicilio del deudor; sin embargo, el acreedor no asiste, pone un pretexto y condiciona
al deudor diciéndole que no quiere la cuota, sino que quiere que le pague la totalidad de
la deuda. En este caso puede ser constituido en Mora.
*PARA CONSTITUIR EN MORA, SIEMPRE SE DEBE HACER A TRAVÉS DE
CARTA NOTARIAL*
Plazo para constituir en mora, conforme al art. 1428 C.C.: A partir de los 15 días
para adelante.
Art. 1333 C.C.: Puede existir una mora judicial o mora extrajudicial.
La mora correrá plazo a partir de la notificación de la resolución admisoria de la
demanda.
¿Como se determina el monto de la mora? Art. 1246 C.C., una equivalencia a un
interés compensatorio, pactado y si no se va a utilizar esta el Juez debe usar el monto de
interés legal.
¿Qué ocurre si la mora ha sido pactada? Art. 1242 C.C., es una indemnización por
cuotas.
*INTERES COMPENSATORIO: Es una contraprestación por el uso del dinero o de
cualquier otro bien. Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el
pago*
*Responsabilidad civil extracontractual (art. 1985 C.C.), se computa desde la fecha
en que se produjo el daño*
a.3. La culpa en que puede incurrir un acreedor, es de su responsabilidad
individual:
Si uno de los acreedores incumple su obligación por culpa inexcusable, la
responsabilidad es individual.

NO EXPLICO LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS, PERO IGUAL LO


ADJUNTO:
3.2. OBLIGACIÓN INDIVISIBLE.
3.2.1. CONCEPTO.

Son todas aquellas obligaciones que deben ser cumplidas por entero, porque así lo exige
la naturaleza de la obligación.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: Es toda prestación que no pueden dividirse en partes
de iguales por su misma naturaleza; asimismo, porque si se hace lógicamente afectaría
las sustancia del objeto de la prestación. 
CONCLUSIÓN: Las obligaciones indivisibles tendrán que cumplirse por entero y no
están sujeto a parcialidades.
3.2.2. CLASES DE INDIVISIBILIDAD.

 Indivisibilidad Natural: No pueden separarse en prestaciones proporcionales ni


en partes si no obedece a una integridad.
EJEMPLO 1: El día en que se me entregue un vehículo pactado, se me debe
entregar íntegramente,
EJEMPLO 2: Si yo me obligó a contraer un contrato de compraventa sobre una
vivienda o un predio rústico, llegado el momento tienen que entregarme todo el
íntegro.
 Indivisibilidad Legal: A pesar que por su naturaleza pueda ser divisible, pero si
la ley lo considera que debe ser tratado como indivisible, se debe cumplir de esa
manera.
EJEMPLO: El cumplimiento de una hipoteca es indivisible, de una garantía
mobiliaria Garantía hipotecaria de S/.50,000, he pagado S/.49,000 solamente me
falta S/.1,000; tienes que pagar todo, la obligación es única e indivisible.
 Indivisibilidad Voluntaria: Por su naturaleza los bienes pueden ser divisibles,
pero si por acuerdo de las partes consideran que su cumplimiento debe tener un
carácter indivisible.
EJEMPLO: caso de un testamento, para establecer la legítima se debe realizar
una deducción de las deudas y las cargas (división y partición); sin embargo, si
los herederos quieren pueden convertirlo en un estado de inhibición, colocando
un negocio, ya no se dividiría.

3.2.3. APLICACIÓN.
a. Indivisibilidad de las Garantías Reales.
 Garantía mobiliaria o garantía hipotecaria son indivisibles, pues se tiene
que pagar todo para poder finalizarla.

b. Obligaciones Indivisibles sobre un Objeto Común.

 Condómino (cuando hay un objeto en común).


 EJEMPLO 1: Para que haya la disposición de un condómino al 100%,
tiene que haber autorización de los 3 condóminos, para que proceda el
remate del bien.
 EJEMPLO 2: Para una hipoteca, no basta la autorización de uno de los
condóminos, se debe la autorización de los 3 condóminos; asimismo, si
uno de ellos pago su cuota, a pesar de ello no puede pedir que no se
remate el bien, pues falta aún pagar los demás; siendo que para detener el
remate deben pagar en su totalidad los 3 condóminos.

c. Cargas Reales.
 Carga: Gravamen (garantía).

3.2.4. INCUMPLIMIENTO INDIVISIBLE DE LA PRESTACIÓN.

 ¿Cuál es el problema de incumplir una obligación indivisible? Art. 1180


C.C.; Resarcimientos.
 EJEMPLO: Si se destruye el bien y hay varios deudores que estaban
obligados a entregarlo; el acreedor puede demandar a uno o a todos los
deudores.
3.2.5. CONCURRENCIA ACTIVA.

*ART. 1175 C.C. OBLIGACIONES INDIVISIBLES*

PREGUNTA DE EXAMEN.

En el gráfico de la diapositiva ¿Es una obligación desdoblada o primigenia?


Desdoblada.
¿Qué contrato se visualiza? Compra-venta
¿Cuál es objeto de la prestación? Bien inmueble.
¿Precio? 30,000 dólares.
 Obligación Desdoblada: el vendedor (el que te vende un bien) por la
contraprestación que va a recibir son acreedores y el comprador (va a recibir la
vivienda, pero tiene que contraprestar) se convierte en un deudor porque tiene
pagar el precio de la casa.
 La primigenia es una obligación indivisible porque el objeto de la prestación es
una vivienda y la desdoblada es como consecuencia de esa prestación
indivisible.
Art. 1176 C.C. Cuando el Legislador reguló este art., a partir de la interpretación se
determina que habla de una obligación desdoblada; nos dice que, el deudor queda
liberado pagando/cumpliendo conjuntamente a todos los acreedores o a uno de ellos

EJEMPLO: Si el deudor paga los 30000 al acreedor A, si este acreedor garantiza el


reembolso de la parte que le corresponde a los demás acreedores; la obligación queda
satisfecha.
PRINCIPIO DE SUBROGACIÓN LEGAL (Obligación de reembolsar): el acreedor
reembolsa a los demás, y en caso no le pague, pueden interponer una acción de
repetición.

3.2.6. CONCURRENCIA PASIVA.

PREGUNTA DE EXAMEN.

¿A partir del art. 1176 se puede inferir una concurrencia pasiva? SI.

Solo es un cambio de posición de las partes.

EJEMPLO: Uno de los deudores pague la totalidad de los S/.30,000 al acreedor, puede
repetir contra los demás codeudores para que le devuelvan lo que el pago por los demás
(PRINCIPIO DE CONTRIBUCIÓN O SOLIDARIDAD).

EL ART. 1176 DEL C.C. TIENE 3 SUPUESTOS:

 CONCURRENCIA MIXTA (VARIOS ACREEDORES Y DEUDORES)


 CONCURRENCIA ACTIVA (VARIOS ACREEDORES)
 CONCURRENCIA PASIVA (VARIOS DEUDORES)

3.2.7. NOVACIÓN, COMPENSACIÓN, CONSOLIDACIÓN, CONDONACIÓN


Y TRANSACCIÓN ENTRE UNO DE LOS ACREEDORES Y EL
DEUDOR.

Art. 1179 C.C.


Novación, Compensación, Consolidación, Condonación y Transacción: Son
modalidades de extinguir una obligación.

¿Qué es la Consolidación? Ocurre cuando la doble titularidad (acreedor y deudor) se


subsume en una sola persona.

a. CONSOLIDACIÓN PURA:

EJEMPLO 1:

 Oblig. Desdoblada: el deudor es el HIJO, es acreedor de la herencia y a la vez es


deudor como consecuencia de una obligación desdoblada.
 Oblig. Primigenia: Contrato de compra venta, e donde el PAPA fue el vendedor
(dueño del bien), quien se obligo a dar el bien inmueble a su HIJO y este le
pagaría $15,000.
 El HIJO esta obligado a pagar el precio del bien inmueble, pero justo cuando va
a pagar, el PAPA fallece.
 Los acreedores vendrían a ser los herederos del causante y entre ellos está el
HIJO.
 El bien es la legitima, siendo que cada hijo recibe $5, 000.
 El HIJO recibiría $5, 000., esto quiere decir que, solo pagaría $10,000 o solo le
pagaría a cada heredero.
 CONSOLIDACIÓN: HIJO (“deudor” pues tiene que cumplir con su obligación
para con los demás herederos; “acreedor” pues le correspondió parte de la
legitima del bien que fue objeto de la prestación).
EJEMPLO 2:

 Oblig. Primigenia: El HIJO es el vendedor y el PAPA es el comprador.


 El PAPA fallece.
 HIJO siendo el único acreedor, él debe recibir el precio.
 El HIJO deberá descontar los $5,000 soles, y tendrá el derecho de exigir a sus
hermanos el pago de los $10,000.
 HIJO (acreedor y deudor).
SEMANA 12
CONTINUACIÓN DE CONSOLIDACION…
Una forma de la consolidación de extinguir una obligación seria las herencias, donde
normalmente cuando una persona fallese y de por medio hay deuda, luego esas deudas
van a ser satisfechas con los bienes de la masa hereditaria (intravires).
La consolidación es la confusión en las dos titularidades (deudor y acreedor).

CONSOLIDACION PURA

b. CONSOLIDACIÓN PARCIAL:

EJEMPLO: Acreedor 1 (fallecido) y Deudor 1 tienen una relación de parentesco (padre


e hijo), pero el Deudor 2 y 3 no tienen ningún tipo de relación de parentesco con Ac. 1 y
D 1.
D1, D2 y D3 son copropietarios. Entonces al fallecer el Acreedor 1, el Deudor 1
(heredero) al ser su hijo pasara a convertirse en Acreedor. Por lo que, el deudor 1 tiene
que cobrarles a los deudores 2 y 3.
PREGUNTA DE EXAMEN: QUE EL 1178 DEL CC ES UNA PRESTACION
INDIVISIBLE, NO RAZONAR COMO PRESTACION DIVISIBLE.
RESPECTO A ESTE EJEMPLO MENCIONA FELIPE OSTERLING Y PARODI
EN SU LIBRO (Noel no está para nadita de acuerdo): No seria justo que esos dos
deudores deban ejecutar por su cuenta y costo el integro de la prestación (que antes se
dividía respecto a los tres deudores).
Noel: La consolidación no extingue la obligación indivisible, salvo que alcance a la
totalidad de los deudores. Además, que no existe un perjuicio para el Deudor 2 y 3
porque ellos deben pagar la misma cantidad de la obligación (5,000 cada uno).

c. NOVACION:
(HERMANOS MASSO) Es una operación (comercial o civil) que de una sola vez
extingue una obligación para reemplazarla por otra. Obligación nueva sustituye a la
anterior.
c.1. Requisitos:
 Obligación anterior que se extingue
 Obligación nueva que se diferencia de la primera y la sustituye.
 Capacidad de las partes para contratar
 Voluntad de novar (animus novandi)
c.2. Clasificación:
 Objetiva: Los sujetos de la obligación primigenia y de la obligación nueva se
mantienen (deudor y acreedor), lo que varia es el objeto de la prestación.
EJEMPLO: A y B se obligaron a dar un vehículo marca Ford, pero luego
pactan una obligación nueva que debe reemplazar a la anterior, porque el
vehículo Ford ya no existe en el mercado, lo que existe es un vehículo marca
Toyota, si hay esa voluntad para reemplazar el objeto de la prestación, entonces
estamos frente a una novación objetiva.
 Subjetiva: Cuando cambian los sujetos de la obligación, mas no varia el objeto
de la prestación.
PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Qué pueden hacer A2 y A3 en esta figura? Puede
demandar un resarcimiento por responsabilidad civil contra A1.

d. COMPENSACION:
Es la extinción de dos obligaciones reciprocas existentes entre el deudor y acreedor.
EJEMPLO: Pedro (deudor) adeuda la suma a Luis (Acreedor) de 200 soles, pero existe
otra obligación donde Luis (deudor) le debe a Pedro (Acreedor) 200 soles.
d.1. Requisitos:
 Reciprocidad de Obligaciones; acreedor y deudor.
 Tienen que ser obligaciones liquidas; es decir una existencia real, una cuantía
que sea cierta y determinada, y que sea materia de ejecución forzada.
 Que sea exigible; no admiten ningún tipo de modalidad de negocio jurídico, que
son cargo plazo y condición.
 Fungible; el objeto de la prestación puede ser sustituido por otro de la misma
calidad, característica y valor.
 Homogéneas; deben pertenecer al mismo género.
SEMANA 13
IV. OBLIGACIONES SOLIDARIAS.
 Hay concurrencia de acreedores y deudores, teniendo el derecho de exigir todo
el monto, puesto que se considera 1 solo crédito.
 Su fuente es la ley o el contrato de forma expresa
 Una prestación divisible si se pacta puede ser solidaria, en unisibilidad del
crédito
 No hay regulación de lo solidario a lo divisible

IV.1. CARACTERÍSTICAS.
- Pluralidad de sujetos:
- Unidad de la prestación
o Prestación única, nunca alícuotas
- Puede ser en divisiones divisibles
o Siempre que se pacte o por la ley
o Cada co acreedor es titular único
o Puede ser una prestación indivisible: discusión doctrinal
- Pluralidad de relaciones jurídicas
o Puede usar la acción de subrogación, que los deudores puedan pedir el
reembolso de lo pagado si uno de ellos pagó la totalidad.
o PREGUNTA DE EXAMEN. ¿En la pluralidad las relaciones internas
para los efectos de la acción de repetición?: Sí, se dan cuotas

IV.2. MANCOMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO.

Está enfocado en pluralidad de sujetos, puede ser:


En la doctrina, no está en el país, tiene una acepción estricta.
Italia: Obligaciones de mano común, existe un deber de prestación por la
pluralidad de los acreedores y deudores, de manera conjunta, actúan
ambos y todos como si fuera una sola persona. No tiene que ver las
cuotas
Perú: En la práctica, no doctrina, se verifica en las cuentas de ahorro
mancomunado, donde hay una actuación conjunta de los sujetos. Hay
comportamiento debido de manera conjunta como deudor, si eres
acreedor el poder de acción de manera conjunta.
Artículo 1182, en interpretación remisiva, todo lo de las obligaciones
divisibles es referente a las obligaciones solidarias, tomando en
consideración la pluralidad de sujetos.

IV.3. CLASES DE MANCOMUNIDAD.


 Mancomunidad Prorrata: se habló en obligaciones divisibles
 Mancomunidad Solidaria.
IV.4. FUENTES.
- Puede ser unilateral como los testamentos, pueden ser: solidaridad Activa y
obligación Pasiva:
a) Solidaria Voluntaria: (véase clase pasiva y activa para mayor referencia)
b) Solidaridad Legal:
- Cuando la ley lo declara, interpretando la voluntad de las partes, art. 1762
- En prestación de servicios se conecta con el artículo 1981
- Cuando la ley lo establece en garantía, 1988-1905

IV.5. CLASES.
IV.5.1. Obligación Solidaria pasiva: un acreedor y varios deudores

- Son los más comunes


- Respecto a los co deudores no se transmite el criterio de la solidaridad en caso
de fallecimiento, sino se convertiría en una obligación divisible
- En obligaciones indivisible se transmite a herederos, en solidarias no se
transmite al deudor ni el deudor
- En caso de duda, no se admite la solidaridad, porque NO SE PRESUME.
o EJEMPLO: Caso de préstamos en el banco con garantes, y por ley
establece que el garante es solidario con el deudor principal

IV.5.2. Obligación Solidaria activa: un solo deudor y varios acreedores


EJEMPLOS:
 Un acto jurídico bilateral, dos sujetos propietarios, venden bien indiviso
(ambos tienen que subscribir contrato, pero el comprador no paga las cuotas
de precio del contrato(primigenia), en la obligación desdoblada, como
propietario pueden dejar sin efecto el contrato por las cuotas no pagadas. Al
momento de absolver el contrato, el acreedor se vuelve en deudor (entregar
el bien) y los co propietarios se convierten en solidarios activos

 Caso de depósito de dinero hechas por ambos cónyuges, cualquiera de los


dos puede dar cheques, autorizados por el banco y este se encuentra obligado
a pagar a las personas referidas en el cheque

 Caso de contrato de mandato (el que va a recibir el poder, o sea acreedor)

 Caso donación, es un acto jurídico bilateral, con prestación única. Desde el


punto de vista contractual es un contrato unilateral. En caso de revocación de
la donación, el donante en desdoblada se convierte en un donatario.

 Caso testamento: En legados, si un huerfanito(acreedor) recibirá alimentos


por un legado impuesto al heredero forzoso (el deudor)

IV.5.3. Obligación Solidaria Mixta: varios deudores y acreedores


IV.6. EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD.
a) Por muerte: art. 1187, solo se transmite la deuda en función al número de
herederos, pero no la solidaridad en sí.
b) Por renuncia a la solidaridad: Depende del acreedor, o por recibo a uno de los
deudores
SEMANA 14

V. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.


PREGUNTA DE EXAMEN: El fundamento de la responsabilidad contractual es la
vulneración de derecho de crédito, mientras que en la responsabilidad extracontractual
es la antijuricidad.
En la legislación es “incumplimiento de obligaciones”.

 La relación obligatoria es el vínculo de las relaciones jurídicas


 La relación obligatoria tiene dos fuentes principales (la ley y el contrato)
 En materia de responsabilidad tenemos dos clasificaciones en doctrina
autorizada, por un lado la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad
extracontractual derivada de los hechos ilícitos

V.1. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.


Podemos ver a la responsabilidad contractual desde sus acepciones: sanción civil,
mecanismo de tutela, remedio procesal para volver las cosas a su estado anterior desde
el punto de vista teórico
Comentario: El propósito de la responsabilidad por incumplimiento es que el acreedor
debe mirar la relación jurídica obligatoria como si el contrato se hubiera cumplido.
En la responsabilidad civil extracontractual el propósito es que la víctima va mirar
como si el hecho no se hubiera producido
En la responsabilidad extracontractual como contractual la idea es que el juez al
momento que establezca la cuantía efectúe un resarcimiento completo.
El deudor en vez de infringir debe cumplir con los deberes que implica la relación
jurídica, estos deberes son deberes específicos
La responsabilidad extracontractual de no hacer daño al otro ledere no ladere y cuando
el deudor las infringe lleva una sanción
El acreedor puede intimar o requerir para que el deudor cumpla con realizar lo que falta
en caso de un cumplimiento defectuoso, pero si el acreedor no desea que se cumpla lo
restante puede optar por resolución de contrato y puede demandar la responsabilidad por
incumplimiento de obligaciones
Los derechos que tiene el acreedor (art 1219.- Derechos y acciones del acreedor como
efecto de las obligaciones, inc 1)
1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado.
Puedes demandar por daños y perjuicios sin necesidad de recurrir a una intimación, si se
hace esto la indemnización va ser mayor de la que obtendrías por intimar y luego
demandar por daños y perjuicios. ESTO FIJO VIENE EL EXAMEN (NO ES
NECESARIA LA INTIMACIÓN PARA PASAR A DAÑOR Y PERJUICIOS)
Deberes específicos: De hacer, dar y no hacer, de reserva, de obra, de seguridad, etc.

¿La inejecución de los deberes específicos de obra, de información de seguridad o


cualquier otro por culpa del deudor o el acreedor es parte de la antijuricidad o de
ilicitud?
ESPINOZA ESPINOZA
En los fundamentos de la responsabilidad civil se dice que un supuesto es antijurídico
por ser contrario a derecho, pero si lo miramos como fundamento del negocio jurídico
(reconocimiento de la autorregulación entre las partes) va producir efectos jurídicos
entre las partes,
Entonces cuando se refiere a este término de Ilicitud todo lo que sea contrario a la
responsabilidad civil o el negocio jurídico lo conforma, incluso calza también el tema
sobre los delitos (es un supuesto de responsabilidad civil por generar efectos jurídicos)
Ejemplo: En un homicidio producen efectos o consecuencias jurídicas (reparación civil,
penas accesorias)
El más apropiado es la ilicitud según ESPINOZA por englobar todo
Taboda es de la línea de la antijuricidad, es cuando se contraviene una norma jurídica o
un sistema jurídico
PARA NOEL ES ILICITUD, aunque en la práctica se usa más antijuricidad. Sin
importar cual se use nadie debe olvidar que la infracción de los deberes específicos
siempre decae en cualquiera de las dos situaciones
APEGANDO A LA TENDENCIA DE LA ILICITUD…
La ilicitud es propia de la responsabilidad extracontracual
Toda vulneración de deberes específicos rodea la idea circundante de la vulneración al
derecho de crédito
¿Qué impide que la imputabilidad se aplique en el incumplimiento de la
obligación?
Nada, puede calzar perfectamente para identificar la responsabilidad o la capacidad de
respuesta frente a los negocios o compromisos que asume. Estamos hablando de la
aptitud de ser responsable por los daños que ocasiona
A partir de la convención internacional de las personas discapacitadas se acuña una
nueva terminología de capacidad jurídica para comprender la tradicional capacidad de
goce y ejercicio.
Los discapacitados son igualmente demandados como a nosotros. Al igual que puede
ser titular se derechos puede ser intimado en mora. Se va necesitar de una pericia para
demostrar el disernimiento.
Los intereses moratorios es lo que compensa el daño, en la doctrina dice que los
intereses moratorios no se necesitan probarlos porque se presume que hay daño. En el
caso de dar suma de dinero.
La intimación en mora no significa que se incumpla, si no que exiges porque hay la
posibilidad que el deudor cumpla en un plazo determinado. En las obligaciones de dar
un bien mueble donde necesitas el bien para un plazo determinado se aplica el
resarcimiento por incumplimiento de obligación. Se determinará si existe por lucro
cesante o daño emergente. Se presume el daño por los intereses moratorios que el banco
de reserva establece

V.2. EL DAÑO.
El daño puede ser patrimonial o extrapatrimonial

El daño no es entendido como lesión de un interés protegido, si no aquel que debe


incidir en los efectos negativos que produce esta lesión
En doctrina se puede hablar de daño evento y daño consecuencia, el daño evento es la
lesión del interés protegido y el daño consecuencia es sobre la incidencia de ese primer
daño, puede concretarse en:
 DAÑO EMERGENTE
 LUCRO CESANTE
 DAÑO MORAL

Según Visintini el daño injusto hay que verlo como una clausula general en el sentido
que los jueces puedan usar una valoración y selección de aquellos intereses que puedan
ser materia de tutela. Hay que someterlo a una valoración para saber si es injusto porque
recordemos que hay daños autorizados por la ley (legítima defensa) siempre que los
medios sean proporcionales.
Alpa: El daño injusto es el que no justifica el daño y de su ilegalidad
EJEMPLO: El policía que usa la violencia para mantener el orden público en una
marcha.
Primero se tiene demostrar que no está autorizado por una norma (por eso es justo) y
luego identificar qué tipo de daño es (lucro cesante, daño emergente, etc).
DAÑO EMERGENTE: Pérdida que sobreviene al sujeto
EJEMPLO: Un transportista lleva una carga de Chimbote a Lima y pierde la carga por
andar pedo. La carga en sí es el daño emergente
LUCRO CESANTE: Se produce lo que en doctrina se llama el “no incremento del
sujeto afectado” o la ganancia dejada de percibir. En el mismo ejemplo sería el valor de
mercado de la mercaderia, las ganancias que iba obtener.
El medio probatorio para demostrar el lucro cesante es la pericia o informe
económico estadístico
¿Se podría aplicar en casos de daño extracontractual?
Caso: Noel anda por pardo (No pregunten la razón, él puso el ejemplo) y es atropellado
quedando tullido.
El daño emergente serían los gastos realizados en el hospital
PREGUNTA DE EXAMEN: El propósito de la responsabilidad Extracontractual es
colocar a la víctima como si la afectación no hubiera pasado en caso de responsabilidad
contractual es colocar a la víctima como si no hubiera recibido el daño, tener una
reparación integral. Lo repito porque lo repite cada 30 min
Otra postura es que es un daño a la prsona porque una pierna no se puede cuantificar, si
no estimar.
Artículo 1985.- Contenido de la indemnización
La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral,
debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en
que se produjo el daño.
En la responsabilidad por incumplimiento de obligación según nuestra legislación serían
daño emergente, lucro cesante y daño moral (3). Según el 1322
Recordar que en caso de accidentes de trabajo y tránsito (SOAT) tiene su tarifa por
miembros perdidos.
En el 1985 hay un daño evento y consecuencia
Artículo 1332.- Valoración del resarcimiento
Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo
el juez con valoración equitativa.
El daño moral también se aplica por incumplimiento de obligaciones
Ejemplo: En el ejemplo del chofer que pierde la carga, eso podría provocar una angustia
al comerciante
Si es una empresa con características de renombre el daño moral se puede presentar
como una mala fama en la que los contratos con esa empresa bajen
Legitimo interés: Lo vamos a encontrar en una norma jurídica que no autoriza ante
cualquier infracción poder reclamar.
Artículo 1969.- Indemnización por daño moroso y culposo
Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El
descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.
¿Si comparamos con una persona que ha sufrido un accidente de tránsito (amputándose
una pierna como resultado) cómo se identifica el legítimo interés en el 1969?
La teoría del supuesto de hecho (última vez que verán el supuesto de hecho chicos, lo
prometo, ya no más Noel). Si se afecta el legítimo interés es supuesto de
responsabilidad (las 2)
Este es otro de los elementos estructurales para la responsabilidad

Hacer una reconstrucción de los hechos, es una reconstrucción ideal para imputar la
responsabilidad y el otro aspecto es el daño resarcible o la causalidad jurídica, sirve para
determinar la cuantía del resarcimiento
Son importantes estos dos aspectos para considerar el nexo causal (Evento lesivo per
se CAUSALIDAD DE HECHO Y el aspecto del daño resarcible CAUSALIDAD
JURÍDCIA). Están ligadas y no son diferentes
V.3. TEORÍAS DE LAS CAUSAS.
Solo me centraré en las más importante, las demás las colocaré nomás
En nuestra legislación regula la causa próxima y la causa adecuada, son las fijas
Artículo 1985.- Contenido de la indemnización
La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral,
debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en
que se produjo el daño.
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo
en que ella fue contraída.

Según nuestra legislación el 1321 comprende la causa próxima

Es la regla general de la responsabilidad por incumplimiento de obligación


No debe ser interpretada como la causalidad de evento- consecuencia, ni no más bien
como causalidad jurídica en el sentido de poder fijar la cuantía resarcitoria como
consecuencia de esa responsabilidad por incumplimiento.
Y si queremos darle un toque de causalidad de hecho (de donde proviene), no hay
impedimiento para hacer una interpretación sistemática, tendríamos que recurrir a la
teoría de la causa adecuada, porque solo a través de esta teoría vamos a llegar al evento
que dio origen, teoría causa hecho.
PREGUNTA DE EXAMEN:
 LA CAUSALIDAD JURIDICA SERÁ SOLO PARA CALCULAR EL
QUATUM.
 LA TEORÍA DE LA CAUSA PRÓXIMA O JURÍDICA SOLO ANALIZA EL
QUATUM
 EN UNA RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES SE VA TRABAJAR CON LAS DOS CAUSALIDADES.
El 1985 comprende la causa adecuada:

Y también la adecuada, es la propia de la responsabilidad extracontractual según nuestra


legislación.
La responsabilidad de hecho la vamos a interpretar en sentido de causalidad adecuada
para interpretar la responsabilidad de incumplimiento de obligaciones. CÓMO SE
ORIGINÓ
Hugo: De todas las causas en específico hay una que produce el daño. La doctrina la
llama causa idónea
Es una condición con el calificativo adecuado para determinado y los efectos derivados
son conforme al curso normal de las cosas.
EJEMPLO: Un ciclista cruzaba una carretera a las 8 de la noche y es embestido por
una camioneta
El juez debe preguntar:
¿Es posible que, a estas alturas de la noche, en esta carretera se haya producido este
accidente? y si es posible el daño ¿es posible que esta camioneta lo haya causado?
Busca sostener que en el curso normal de las cosas si se pudo haber producido el hecho
y que el nexo causal está demostrado y que no hay duda que la causa fue lo que produjo
el daño.
Una vez probado esto usamos la causa próxima o jurídica para determinar el quatum.

EJEMPLO EN CASO DE CULPA INEXCUSABLE: Si es que dentista te ve con


toda la cara hinchada por la infección proceda a sacarte una muela, tiene que desinfectar
primero.
La culpa inexcusable es lo que le ocurre a las personas frecuentemente negligentes y la
culpa leve es lo que le ocurre a los ocasionalmente distraídos.
La culpa leve está enfocada a cumplimiento parcial, tardío o defectuoso (en doctrina es
cumplimiento inexacto), se presume.
La culpa inexcusable está diseñada para la imposibilidad jurídica de cumplimiento y
tiene que ser probada
V.4. FRACTURA CAUSAL.
TRES FRACTURAS CAUSALES en materia por incumplimiento de obligaciones
 EL DEUDOR ACREDITE QUE ACTUÓ CON DILIGENCIA ORDINARIOA
(NO SE LE IMPONE CUANTÍA DETERMINADA)
 CASO FORTUITO
 FUERZA MAYOR (De un tercero o autoridad (ley de expropiación)
RECORDAR LA TEORÍA DEL RIESGO
Artículo 1138.- Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bien cierto
En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su entrega, las reglas
siguientes:
1. Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor
queda sujeto al pago de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o
adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el
acreedor puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor
en la titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización
de daños y perjuicios se reduce en los montos correspondientes.
2. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver
la obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la
reducción de la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo
dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1. Si el deterioro es de escasa
importancia, el acreedor puede exigir la reducción de la contraprestación, en su
caso.
3. Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el
deudor obtiene algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor
reduce la contraprestación a cargo del acreedor.
4. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de
recibirlo en el estado en que se halle, sin reducción alguna de la
contraprestación, si la hubiere.
5. Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta, con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este
caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que hubiesen quedado
relativos al bien.
6. Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias
del deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación.
En tal caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda originar
el deterioro del bien.
 En materia de responsabilidad extracontractual solo aplica caso fortuito o
fuerza mayor
 En materia de culpa para los efectos de la graduación del resarcimiento
es pertinente considerar los grados de culpa para los efectos de
determinar el resarcimiento (negligencia, imprudencia e impericia)

También podría gustarte