Está en la página 1de 2

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA “B”

Estudiante: Mayerli Soranni Peñaloza Jaimes


Código: 1005077923

CARACTERISTICAS

 Estudia factores psicosociales para mantener el control y el poder que


se ejerce en su ambiente individual y social para solución de
problemas.
 Aborda procesos de cambio y transformación situando el origen en la
propia comunidad o grupo.
 Permite problematizar la cuestión del poder, la desigualdad, las
transformaciones del ambiente y la constitución de una comunidad.
 Facilitar los cambios desde las propias comunidades.
 Coloca a la comunidad como ámbito y sujeto de la acción psicosocial
comunitaria y de sus transformaciones posibles.
PSICOLOGIA SOCIAL  Uso de la investigación-acción participativa
COMUNITARIA  Identificación de las necesidades: actividades grupales participativas,
buscando que una comunidad señale aspectos de su vida en común
que sienten como insatisfactorios, inaceptables, problemáticos,
perturbadores, limitantes o imposibilitantes.
 Punto de vista político: implica alcanzar o adquirir poder, desarrollo
social o ejercicio de los derechos democráticos.
 Punto de vista comunicacional: se trata de compartir la información,
ofreciéndola y recibiéndola, escuchando a otros y siendo escuchado.
 Punto de vista económico: se trata de compartir los beneficios que se
obtengan a partir del trabajo conjunto.
 Destaca el liderazgo, la organización y compromiso
PSICOLOGIA SOCIAL  Deconstrucción permanente de los conocimientos científicos
CRITICA adquiridos
 Preocupación por los problemas sociales y políticos de la sociedad, la
transdisciplinariedad, la reflexividad y el estudio de los procesos de
construcción de significado.
 Comprensión cualitativa de los fenómenos sociales.
 Sirve para sostener o bien revertir el orden instituido.
 Deseo comprometido de transformar el mundo y de subvertir las
relaciones de dominación del orden social imperante.
 Intenta desmarcarse de hacer psicología y también psicología social,
en relación a las prácticas profesionales y también a la producción de
conocimientos científicos.
 Analizar todas las teorías, conceptos y perspectivas aceptadas como
explicaciones de los fenómenos psicológicos desvelando sus
debilidades y resaltando sus fortalezas.
 Buscaba fundamentalmente dar cuenta de las transformaciones que
estaban ocurriendo en el campo de la psicología social y que no
parece ser aceptada por otras teorías.
 Propone la participación activa de los ciudadanos y las ciudadanas en
la construcción de la realidad.
 Propicia una forma de buscar la verdad desde las masas populares.
 Descentra el estatus científico de la psicología de sí misma para
dedicarse a resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas.
 Pone énfasis en quienes resultan víctimas de las situaciones de
opresión y se encuentran excluidos de los bienes sociales y de las
decisiones que los afectan
 Surgió en el contexto de las luchas armadas en Centro América
 Entiende la necesidad urgente de un replanteo teórico y práctico de la
disciplina, partiendo de condiciones sociales y políticas conflictivas.
 Martín-Baró encontraba que era indispensable estudiar las formas en
que el poder se articula en las relaciones y se instala en la
subjetividad y la intersubjetividad.
 Estudio psicosocial de aquellos procesos y conductas que conducen
hacia la liberación de la opresión, a adquirir poder y control sobre la
propia vida, a la transformación y al desarrollo de una identidad
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA social positiva.
LIBERACIÓN  La problematización implica movilización de la conciencia en la
medida en que permite cuestionar los modos de construir
conocimientos sobre el mundo en que se vive,
 La concientización cuando no va acompañada de la praxis para la
transformación de aquella realidad que debe ser cambiada de modo
urgente.
 Nueva intersubjetividad de validez futura.
 principio ético-crítico que reconoce que a partir de que existen
víctimas de un sistema que les niega la posibilidad de vivir no puede
aceptarse la bondad del sistema dominador, porque pierde validez y
verdad.
 El criterio de liberación parte de las necesidades no cumplidas de las
víctimas, materiales, formales y factibles, las que se cruzan con
alternativas discursivas y críticas de los movimientos sociales
emergentes.
 El criterio de verdad que sostiene su postura es la vida del sujeto
humano y el principio material ético se deriva de: el principio formal
moral universal y el principio de factibilidad ética

También podría gustarte