Está en la página 1de 13

1

Unidad 1 - Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

Elaborado Por:
Adriana Castañeda Polo
Carmen Alcira Celis
Luz Anyela Mosquera Serrano
Blanca Inés Sánchez Peña
Andrea del Pilar Hospital Esquivel

Grupo: 442006-76
Presentado A:

Jorge Enrique Bejarano Briñez

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
EN ESCENARIOS DE VIOLENCIA

Septiembre de 2021

1
2

Tabla de Contenido

Tabla de contenido

Introducción. 3
Presentación de 5 propuestas argumentadas para la superación de las fronteras
simbólicas entre víctimas y expertos……………………………………………………4
Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas ……….……6

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………12

2
3

Introducción

Hablar de víctimas de guerra en Colombia es muy complejo, por más de cinco


décadas se ha marcado el país por esta situación debido a diversas causas como
exclusiones políticas, propiedad de tierras, narcotráfico; lo que ha dejado panoramas
desoladores y futuros inciertos para esta población que además debe enfrentar el
desarraigo, la indiferencia, pérdida de identidad, estigmatización y problemas
psicológicos y mentales que son un reto y trabajo que ha venido abarcando el campo de
la psicología aunque hoy tenemos expertos que hacen que las victimas que han pasado
por esto logren mitigar los diferentes traumas psicológicos que quedan por este terrible
flagelo.

En el presente trabajo se va a reflejar la presentación de 5 diferentes propuestas


argumentadas para la superación de las fronteras simbólicas entre víctimas y expertos.
También la presentación de cinco preguntas y sus respectivas respuestas; las cuales se
realizaron después de profundizar en los temas relacionados y propuestos en los videos
y artículos que han tenido la experiencia de trabajar con víctimas de la guerra.

3
4

Presentación de 5 propuestas argumentadas para la superación de las fronteras


simbólicas entre víctimas y expertos.

Teniendo en cuenta la magnitud de la problemática es importante tener conocimiento


e información de las personas víctimas de violencia a causa del conflicto armado. Los
psicólogos deben estar capacitados y ser expertos en las competencias de atención a las
víctimas del conflicto armado. A continuación, se proponen algunas estrategias para la
superación de las fronteras simbólicas entre víctimas y expertos.

Aplicar acompañamiento psicosocial y capacitaciones con fundamentos éticos y


políticos con el fin de que la víctima conozca sus deberes y derechos y así mejorar el
bienestar y la calidad de vida, al comprender y tomar conciencia con lo vivido y su
experiencia de vida lograremos mitigar un poco los vacíos que les ha generado este
flagelo.
Actividades de construcción, reconstrucción y reparación a las víctimas,
implementando campos de acción como la educación, salud, vivienda, sensibilizando el
trabajo en equipo con base en los valores como el respeto, honestidad, tolerancia, el
amor la libertad, justicia, equidad, los cuales nos ayudara a fortalecer y mejorar la
calidad de vida de la población víctima del conflicto armado.

La estrategia para reconstruir el límite simbólico entre la víctima y el rol del perito
puede ser establecer un diálogo entre las dos partes, porque el perito debe prestar
atención a las necesidades reales de las personas y comprender la situación real para un
diálogo fructífero en su capacidad profesional. Otra estrategia para la reconstrucción de
la frontera es establecer un objetivo común entre las partes y coordinar entre las
entidades estatales. Otro gran avance es la ignorancia y los malentendidos. Por lo tanto,
es importante cambiar esto. Como experto, debe reconocer la situación de la víctima, y
el discurso profesional debe informar a la sociedad moderna de las acciones que se
toman para regular la vida social y la legitimidad cultural en la vida cotidiana en
diferentes áreas de la vida.

Capacitar a los expertos en temas relacionados con comunicación asertiva, maltrato,


violencia, empatía, diversidad cultural, ética y moral, para que puedan entender un poco

4
5

a esta población  pues los expertos tienen un conocimiento y estudio sobre su rol en
particular y sobre su actuar como profesionales dentro de determinadas áreas, pero esto
no es suficiente para poder brindar una buena calidad de atención a la población víctima
de violencia que asegure superar el estado de vulneración al que fueron sometidas y
garantizar su rehabilitación integral. Los expertos muchas veces no saben la verdadera
historia de las víctimas, por todo lo que han tenido que vivir, los dolores, tristezas,
pérdidas, entre otros a los que han sido sometidos, no conocen de la diversas culturas y
etnias de donde proceden, sus estilos de vida que son patrones estructurados de
comportamiento estables lo que forma sus hábitos, siendo este su manera natural de ser
y actuar ante las diversas situaciones de la vida. (Montero,2004, p,124). De esta forma
se puede llegar a sensibilizar a los expertos para que la atención se brinde forma
asertiva, respetuosa, igualitaria, de fácil entendimiento para el solicitante y que genere
un verdadero impacto en los servicios que se les ofrece y no quedé sin las ayudas y
derechos a los que tienen por estar en situación de víctimas de la guerra.

Tomar consciencia de la situación del país ya que cada día son más las víctimas de la
violencia y se vulneran sus derechos, construir diferentes mecanismos de acción para
protección de las víctimas, donde se cumplan a cabalidad las estrategias y se logre
revindicar a los que fueron vulnerados, y se pueda garantizar tener una mejor calidad de
vida para vivir en sociedad. Por otro lado, la idea es que estas víctimas logren tener
apatía con cada uno de estos profesionales confiando en las diferentes actividades que
ellos propongan para ayudar a que tengan una vida digna, integra, así poder desarrollar
de forma eficaz una gran confianza para poder tener una mejor calidad de vida y ser
mejores seres humanos a pesar de las circunstancias vividas.

Realizar diversas actividades para los que manejen el rol de expertos en los
diferentes casos que contrae el conflicto armado y concientizarlos al buen trato y una
excelente orientación, teniendo en cuenta que como profesionales deben de alguna
forma u otra preocuparse por la integridad física como psicología y social de sus
diferentes pacientes como también establecer charlas de motivación con las víctimas del
conflicto armado.

5
6

Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas

¿Qué tan importante cree usted que es la intervención y el acompañamiento del


psicólogo social durante y después del conflicto armado?

Es muy importante ya que se aporta una ayuda muy completa tanto en el impacto
psicológico , emocional , social , que ha generado el conflicto armado , en cuanto a las
familias y las comunidades ,este le aporta un significado , una investigación a la raíz del
problema en donde sea generado aspectos traumáticos, determinaciones en algunos
contextos, trastornos de algún tipo vivido; como tal el psicólogo logra es lidiar
,creando espacios reflexivos de conversación con los respectivos actores donde se
apoyara , escuchara a estas personas durante y después del conflicto , donde se logre
llegar a un proceso de reparación de estas víctimas con colaboración de los diferentes
gobiernos gubernamentales y el estado colombiano. por otro lado, como psicólogo
social se puede trabajar en la reorganización de los procesos de la comunidad afectada,
la resiliencia y la re-significación de su proyecto de vida a fin de contribuir con su
proceso de reparación así poder brindarles una mejor calidad de vida, brindando
herramientas para el cuidado emocional y que logren superar los fantasmas que les
quedan de esta guerra sin sentido y logren llevar una vida digna.

¿Cómo psicólogos cuales serían las acciones, estrategias y herramientas que sirvan
en el acompañamiento a las personas en situaciones de crisis y violencias para que
logren tener una buena calidad de vida?

  El psicólogo en este proceso debe brindar un acompañamiento, entendido este


como un servicio de apoyo profesional por medio de acciones preventivas y de
orientación a personas, grupos e instituciones que lo necesitan para tomar decisiones o
resolver problemas que de alguna forma interfieren con su vida. Implica dar apoyo,
contención emocional, discusión de temas presentes, planificación de vida,
establecimiento de metas, etc. Los principales temas a tratar son duelos, crisis vitales,
crisis accidentales, conflictos personales e interpersonales, familiares, laborales y
educacionales. (Vargas, 2013, p. 148).

6
7

Como estrategias se plantean trabajar con los niños, jóvenes, ancianos, víctimas y
victimarios y bajo experiencias ya vividas apoyarlos a caminar, realizar procesos de
reintegración, cambiar la mirada de lo vivido, evaluar las realidades necesidades de esta
población que muchas vecen son diferentes a loque los demás creen.

Estrategias:

Apoyo individual y grupal: Narración del proceso victimizante, como herramienta se


propone el afrontamiento de las pérdidas llamado duelo; se trabaja en la normalización
de los sentimientos que están presentes y las respuestas que se están experimentando;
trabajo de expresión emociones y regulación de la misma; se plantea regulación
cognitiva de pensamientos negativos; empleando técnicas de relajación y meditación.
(Zuluaga, 2014, p.50).

Intervención familiar: con herramientas como visitas de campo de observación,


intervención y lo que concierne a las redes sociales existentes. (Zuluaga, 2014, p.50).

Creación de grupos de ayuda mutua: como herramientas, apoyo en la formación de


grupos de víctimas apoyo y ayuda mutua entre víctimas. (Zuluaga, 2014, p.50).

Empowerment en formación y capacitación de líderes: como herramientas se trabaja


en la memoria histórica del hecho violento sufrido con la realización de murales,
fotografías, placas, archivos. (Zuluaga, 2014, p.50).

Otras estrategias que se pueden emplear son los talleres donde se abren espacios de
acompañamiento, encuentro y reflexión sobre una realidad compartida. También las
dinámicas de grupo donde el acompañamiento se da tanto a personas afectadas por la
violencia como a sus familiares; con estas se pretende apoyar la elaboración de la
experiencia traumática en un contexto grupal que les sirva de soporte emocional,
facilitando la socialización y promoviendo entre ellos mismos el apoyo mutuo. (Raffo,
p. 52).

Un punto importante en estas acciones es el acompañamiento en el contexto de las


Comisiones de la Verdad, donde la intervención pretende un vínculo que apuntale
emocionalmente al declarante y sus familiares antes, durante y después de la audiencia.
Es importante que las entrevistas previas a la audiencia den espacio para la expresión,
descarga y cierto grado de elaboración del evento traumático. Las personas son

7
8

acompañadas durante sus testimonios. Después de este testimonio se facilita la descarga


y elaboración de la función reparativa de la audiencia. (Raffo, p. 52).

¿Qué acciones podríamos realizar para la intervención emocional de las víctimas


del conflicto armado y como intervenir en su salud metal desde la psicología?

Una de las acciones que se pueden realizar para intervenir en la salud mental de las
víctimas del conflicto armado, seria realizar una acción de autoconciencia y
autoconocimiento, con esta acción se buscar que la víctima del conflicto armado
desarrollen la capacidad de identificar que está sucediendo con su cuerpo y que están
sintiendo, tenido en cuenta que si ellos identifican y tienen claridad de estos temas van a
desarrollar su inteligencia emocional, por lo que se regula mediante pensamientos
positivos y emociones negativas, todo esto con el fin de mitigar esa energía negativa
que les ha dejado el ser víctimas del conflicto armado.

Otra acción seria, la empatía, con el fin de reconocer las emociones de las demás
personas, establecer relaciones de confianza y vínculos personales, de esta forma las
víctimas del conflicto armado sientan empatía tanto con otras víctimas como con los
profesionales en salud y desde nuestro rol de psicólogos demostrarles lo importante que
son para nuestra sociedad, con un saber escuchar y comprendiendo los diferentes puntos
de vista.

También sería pertinente realizar un restablecimiento emocional, por medio de la


narración libre y espontánea de los hechos victimizantes; permitiendo la normalización
de los sentimientos y respuestas experimentadas llegando a decrementar
responsabilidades internas y externas por los hechos por el pasado; del mismo modo se
trabaja en la normalización de los sentimientos que están presentes y las respuestas que
se están experimentando; realizando expresión de emociones y regulación de las
mismas; por medio de la regulación cognitiva de pensamientos negativos; empleando
técnicas de relajación y meditación. (Zuluaga, 2014, p. 49).

8
9

¿Cuáles son las afectaciones de un individuo que ha sido víctima del conflicto
armado?

El flagelo de la guerra entre los grupos armados no gubernamentales y las fuerzas


gubernamentales ha generado a las víctimas daños irreparables a nivel psicológico,
social, físico y mental. En nuestro país Colombia a raíz de los problemas de violencia
derivados del conflicto armado se han realizado investigaciones donde las afectaciones
varían desde el estrés postraumático hasta afecciones bipolares, entre otras.

Además de estas pérdidas se une la pérdida del trabajo. La mayoría de las víctimas
desplazadas son campesinas que han desempeñado trabajos propiamente del campo y
que no saben realizar en la ciudad otro trabajo diferente. Sin vivienda, ropa, alimentos y
trabajo, la situación de las víctimas desplazadas es en un nivel primario muy
comprometido; generando en ellos incertidumbre al futuro y altos niveles de estrés.
(Zuluaga, 2014, p. 49).

Estas personas se ven enfrentadas a una dinámica de la ciudad con reglas y normas
diferentes a las zonas rurales como los horarios, vestimenta, costumbres lo que les
impacta negativamente.

Igualmente, se deben enfrentar a una ruptura familiar, en algunos casos al padre de


familia, ya sea por asesinato, secuestro o desaparición, lo que genera que las mujeres
deban salir huyendo de sus tierras y llegar a la ciudad con sus hijos enfrentándose a
trabajar fuera de su sitio de vivienda obligando a muchas a cambiar su rol de ama de
casa por trabajadora llevando la responsabilidad económica, emocional y futura de su
familia y delegando el cuidado muchas veces de sus hijos a un hermano mayor.
(Zuluaga, 2014, p. 49).

Los niños enfrentan el trauma de quedar huérfanos, sin padre o madre o quedando
totalmente solos; también sufren por la pérdida de sus mascotas, de los animales de su
tierra, y de la libertad de estar en lugares abiertos sin restricciones.

Los niños, niñas, adolescentes y adultos se enfrentan a emociones de pérdidas en


todos los niveles, de, frustración, vulnerabilidad, desarraigo social y desesperanza.
Llegan a presentar estrés, malestar psicológico y síntomas físicos muy frecuentes y
elevados, pautas de crianza inapropiados en las familias, uso y abuso de drogas,
absentismo escolar en niños y adolescentes. (Zuluaga, 2014, p. 49).

9
10

La revista Semana publicó en su Portal especiales.semana.com, un artículo titulado


“Las heridas invisibles de la guerra – Conflicto y salud mental”, donde en uno de sus
apartes nos muestra datos estadísticos de un estudio realizado por Médicos sin Fronteras
a 4455 pacientes en consulta psicológica realizada por Médicos sin Fronteras, en el que
se evidencia que la violencia es uno de los eventos que más afectan la salud mental de la
población civil. De igual manera nos da a conocer otro estudio realizado por Jiovany
Arias de la Universidad de los Andes a 208 víctimas de Montes de María, donde
evidenció que el 90% presenta síntomas de depresión y el 60% tiene valores
conclusivos de ansiedad, depresión y propensión a desarrollar síntomas de estrés
postraumático. (Andrade, 2011 p. 123; Jimenez-Jimenez, 2009).

La atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado no la debemos confundir


con una atención común de consultorio psiquiátrico, si no, trascender en la búsqueda de
la cura de las heridas que le quedan en el alma a las personas afectadas.

¿De qué manera el psicólogo aporta en el conflicto armado en Colombia?

El aporte que hace el psicólogo está enmarcado en prestar una atención integral a las
víctimas del conflicto armado en Colombia, en los en lo social, comunitario, jurídico,
con el fin de facilitar el restablecimiento psicosocial. , el fortalecimiento de sus redes
sociales y el acceso a la justicia bajo un enfoque diferencial de la garantía de sus
derechos y de una reparación integral.
Su aporte también está relacionado con brindar psicoterapia, evaluaciones, peritajes,
entre otros, permitiendo que de esta manera la victima exprese su malestar subjetivo y
reparando en mayor o menor medida el daño causado.

La intervención del psicólogo en este sentido se dirige a normalizar los sentimientos:


atenuar las afectaciones psicosociales que han surgido como consecuencia de los actos
violentos, permitir la gestión de los procesos de trauma, culpa, duelo y crisis causados
por las violaciones a los derechos humanos. La intervención del psicólogo permite
favorecer la recuperación de la movilización con estrategias de afrontamiento y de
recursos individuales, familiares y sociales de los afectados, proyectados a la
construcción de un nuevo sentido de vida como actor social, previniendo mayores daños
psicológicos. (Zuluaga, 2014, p. 50).

10
11

En el ámbito individual el psicólogo aporta el restablecimiento de la identidad


individual y colectiva de las víctimas, fortaleciendo su autonomía personal, y
transformando la carga emocional permitiendo asumir de forma asertiva sus decisiones
vitales.

El psicólogo trabaja en un enfoque de apoyo social promoviendo el ejercicio de los


derechos de las víctimas. Aporta medidas que permitan reducir el daño causado y que
apoyen la recuperación moral y material de las víctimas, así como empoderamiento a
través de procesos de participación político-social facilitando la construcción del tejido
social. (Zuluaga, 2014, p. 50).

11
12

Referencias Bibliográficas.

Franco, A (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra


en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53. [Fecha de
Consulta 12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03

Andrade, 2011 p. 123; Jimenez-Jimenez, 2009 . Las heridas invisibles de la guerra


– Conflicto y salud mental. Revista Semana. https://especiales.semana.com/especiales
/conflicto-salud-mental/

Raffo, P. (s,f). Acompañamiento psicológico y terapia psicológica.


https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-
justicia-y-reparacion/1224-acompanamiento-psicologico-y-terapia-psicologica/file

Vargas. J (2013). Psicoterapia y Acompañamiento: Un análisis conceptual


desde el Humanismo y la teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicología GEPU.
Vol 4 No.2.
Zuluaga, A y Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención
a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia).
https://www.uv.es/edhc/edhc002_buelga.pdf

12
13

13

También podría gustarte