Está en la página 1de 38

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

Asignatura:
DESARROLLO MORFOFISIOLOGICO DEL SER HUMANO

Autor: Biólogo SERGIO HUGO TALAVERA VARGAS MACHUCA


Coordinador de la asignatura y colaborador:
Dr. JUAN GONZALO PARREÑO SERPA

SEMESTRE ACADÉMICO
2022-II

1
INTRODUCCIÓN

La presente Guía de Prácticas de Laboratorio de la asignatura denominada Desarrollo


Morfofisiológico del Ser Humano ha sido diseñada para los alumnos del cuarto año de
la carrera de Medicina Humana con una estructura complementaria a los temas
impartidos en las clases teóricas y también como complemento de los textos de
consulta sugeridos para la asignatura.
La guía tiene una estructura secuencial, iniciando las primeras prácticas con las
herramientas utilizadas para orientar y diagnosticar enfermedades genéticas con
diversos tipos de herencia y la importancia a nivel familiar que tiene la caracterización
de las mismas. Las prácticas de desarrollo embrionario igualmente siguen una
secuencia iniciando con los procesos de formación de gametos, modificaciones
uterinas pre y post ovulatorias, desarrollo placentario y culminando con el estudio de
los diferentes sistemas de órganos mediante la observación de embriones en láminas
especialmente preparadas para este fin.
Todos estos temas han sido estructurados de acuerdo al perfil y las competencias
profesionales que exige la carrera de Medicina Humana, de manera que se integren a
los diferentes ámbitos de especialidades como son Genética, Ginecobstetricia,
Medicina Reproductiva, Medicina Fetal y Neonatología, y la importancia de sus tópicos
en la Prevención y Tratamiento de las posibles alteraciones del desarrollo y su
implicancia en la Salud.
Espero que todo el empeño dedicado a la preparación de esta Guía de Prácticas, sea
de total utilidad y provecho al estudiante y que los conocimientos adquiridos
contribuyan a potenciar su desempeño profesional.
.
Sergio Hugo Talavera

EL AUTOR

2
Semana N° 1

1. EL ÁRBOL GENEALÓGICO, HEREDOGRAMA O PEDIGRÍ


1.1 MARCO TEORICO

El árbol genealógico, heredograma o pedigrí es un diagrama que representa la línea de antecesores y


que incluye una compilación cuidadosa de los registros fenotípicos de una familia en varias generaciones.

1.2 COMPETENCIAS
El estudiante en la práctica analizará cómo se heredan ciertos caracteres en el ser humano. También se
familiarizará con el manejo de los principales símbolos utilizados en genealogía, y finalmente, el
participante estará en condiciones de poder construir un árbol genealógico de su propia familia.

1.3 MATERIALES

1. Hoja cuadriculada tamaño A4.


2. Lápiz y borrador, lapicero, colores.
3. Regla de 20-30 cm, plantilla para círculos pequeños.
4. Tabla de símbolos más frecuentes en genealogía.

1.4 PROCEDIMIENTO
En la parte superior izquierda de su hoja de trabajo, coloque su Nombre y Apellidos, Sexo, Edad. En lo
posible señale alguna característica fenotípica de interés a investigar. Puede ser alguna característica
particular como color de ojos, forma de cabello, o alguna afección como sordera, miopía o otras
condiciones patológicas como diabetes, hipertensión arterial o algún tipo de cáncer
Deje suficiente espacio para la confección de su árbol genealógico. Si la familia es muy numerosa
diagrame horizontalmente en el papel.

Para construir el árbol genealógico se procede de la siguiente manera:


 Dibujar el símbolo correspondiente al propositus y señálelo con una flecha (en este caso será
el mismo alumno).
 Los varones se representan por un cuadrado y las mujeres con un círculo.
 La unión consanguínea se representa por dos líneas paralelas entre los símbolos.
 En lo posible el cuadrado deberá colocarse a la izquierda del círculo en los casos de unión
estable.
 Las generaciones están conectadas por una línea vertical que se extiende hacia abajo desde la
línea de unión hasta la próxima generación.
 Los hijos de una misma unión se conectan por líneas verticales a una línea horizontal y ésta a su
vez conectada a la unión por una línea vertical. El orden de colocación de los hijos (Fratría) es
descendente, comenzando por el mayor. Utilice la simbología correspondiente para casos de
abortos, gestación, etc., ubicándolos en el orden en que corresponden.
 Si no fuera posible mantener el orden en caso de las parejas, se debe indicar el número de
orden entre paréntesis, y proseguir con la fratría.
 La afección o característica en estudio se debe representar por un símbolo sombreado o relleno.
 Las generaciones se numeran a la izquierda en cifras romanas y de arriba abajo.
 Los individuos que componen una generación se enumeran con cifras arábigas de izquierda a
derecha y en orden ascendente.
 Terminado de elaborar su árbol genealógico se dispondrá a identificar los rasgos genéticos que
usted considere característico de su familia.
 Del mismo modo identificará a los individuos afectados (enfermos) con símbolos sombreados.
 En la leyenda deberán indicarse el rasgo genético y la afección de los individuos de cuales se ha
referido. En la leyenda también pueden indicarse otros datos que usted considere pertinentes.
 Diagramar por lo menos 3 generaciones.

3
Ejemplo:
En este ejemplo se señala a un individuo de sexo femenino II-5 (proposita) tercera hija de un matrimonio
cuya descendencia está constituida por 5 miembros de los cuales dos han sido abortos espontáneos del
primer trimestre y un neonato de sexo masculino fallecido a los 2 meses y quien presentó malformaciones
craneofaciales y de extremidades, la hermana menor de la paciente es fenotípicamente normal.
El esposo de la paciente es el segundo hijo de un matrimonio con tres descendientes, la hermana mayor
es adoptada, el tercero de los hermanos (II-2) es casado con una prima hermana y no tienen
descendencia. La paciente acude a consulta por haber tenido dos abortos espontáneos previos a una
gestación en curso de sexo no conocido.

Leyenda
II-6, II-8, III-1 y III-2 = Aborto espontáneo
II-7 = MCM, Polidactilia, Labio leporino, fallecido a los 2 meses de nacido.

1.5 LOGROS: El alumno maneja adecuadamente los símbolos utilizados en la confección de un árbol
genealógico y aprende los patrones de herencia.

1.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la herencia multifactorial?, ejemplos de afecciones con este tipo de


herencia
2. La herencia autosómica recesiva, ¿Por qué se caracteriza?
3. ¿La enfermedad de Huntington, qué tipo de herencia tiene?
4. ¿Por qué se caracteriza la herencia mitocondrial?
5. ¿Qué entiende por pleiotropía?

1.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Jorde, Lynn B., Carey, John C., White, Raymond L. Genética Médica. 5a Edición en Español.
Mosby. Madrid-España 2016.
2. Turnpenny P, Ellard S., Emery Elementos de Genética Médica. 15a Edición. Elsevier, España
2018.
3. Nussbaum Robert L. Mc Innes Roderick R Huntington F. Willard Thompson & Thompson Genética
en Medicina 8° Edición Ed. Elsevier Masson Barcelona 2016
4. Solari A.J. Genética y Aplicaciones en Medicina 4ª Edición Ed. Panamericana, Madrid.2011

4
Principales símbolos utilizados en Genealogía

Individuo de Sexo Individuo afectado de


1 femenino
14 sexo femenino

Individuo de Sexo
2 masculino
15 Aborto espontáneo

Individuo de Sexo no
3 conocido
16 x Aborto inducido

Gestación en curso de Natimuerto (Obito fetal)


4 sexo femenino
17 N de sexo femenino
Portadora de
Gestación en curso de
5 sexo masculino
18 ● afección/Herencia
ligada al sexo
Gestación en curso de Unión Estable -
6 sexo no conocido
19 Matrimonio

Individuo fallecido de
7 sexo femenino
20 Convivencia

Individuo fallecido de Unión entre


8 sexo masculino
21 consanguíneos

Adopción del mismo


9 grupo familiar
22 Separación - Divorcio

Adopción de otra
10 familia
23 Infertilidad - Esterilidad

3 Individuos de sexo
11 3
masculino
24 Gemelos Monocigóticos

5 individuos de ambos Gemelos Dicigóticos


12 5
sexos
25 (Fraternos)

Individuo afectado de ? Gemelos de cigocidad


13 sexo masculino
26 desconocida

5
Semana N° 2

PROBLEMAS DE GENETICA MENDELIANA

2.1 MARCO TEORICO:

Cruzamientos monohíbridos

En esta relación de problemas estudiaremos los principios de la segregación y de la transmisión


independiente de Mendel, aprenderemos a realizar predicciones de los resultados de los cruzamientos
genéticos y a comprender la utilidad de la probabilidad como herramienta en el análisis genético.
Comenzaremos con los cruzamientos monohíbridos. Los cruces monohíbridos son aquellos cruzamientos
en los que ambos progenitores difieren en una única característica. El cruzamiento monohíbrido entre dos
líneas puras tiene como resultado una descendencia F1 en la que todos los individuos presentan el
fenotipo de uno de los parentales (fenotipo dominante) mientras que, en la F2, 3/4 de los descendientes
presentan dicho fenotipo y 1/4 presentan el fenotipo del segundo parental (fenotipo recesivo). Para un
caso hipotético en el que el carácter está controlado por un gen con dos alelos, uno de los cuáles
determina fenotipo dominante (pigmentación normal, por ejemplo) y el otro determina el fenotipo recesivo
(albino), tendremos:

Pigmentación normal (A) > albino (a)


P: Pigmentación normal (AA) x albino (aa)
F1: 100% Pigmentación normal (Aa)
F2: 1/4 Pigmentación normal (AA): 1/2 Pigmentación normal (Aa): 1/4 albino (aa)

F1
A A
a Aa Aa 100% Pigmentación normal (Aa)
a Aa Aa

F2
A a
¼ AA, ½ Aa, ¼ aa
A AA Aa Proporción 3:1
a Aa aa

La forma que tenemos de discriminar entre individuos pigmentados homocigóticos y heterocigóticos es


mediante un cruzamiento prueba entre estos individuos de pigmentación de piel normal y un parental de
prueba homocigótico recesivo (aa), dado que el resultado será diferente en cada caso:
a) Pigmentación normal x albino: 100% Pigmentación normal. En este caso, el individuo de fenotipo
pigmentación normal era homocigótico AA y la descendencia del cruzamiento prueba será Aa.
b) Pigmentación normal x albino: 50% Pigmentación normal y 50% albino. En este caso, el individuo de
fenotipo pigmentación normal era heterocigótico Aa y la descendencia será 1/2 AA (pigmentado) y 1/2 aa
(albino).

Probabilidad
La probabilidad expresa la posibilidad de que ocurra un determinado suceso. Se calcula como el número
de veces que ocurre un evento particular dividido por el número total de resultados posibles.
Para predecir las proporciones de la descendencia producida por cruzamientos genéticos se utilizan dos
reglas probabilísticas:
- Regla de la multiplicación: esta regla establece que la probabilidad de que dos o más eventos
independientes ocurran simultáneamente. Se calcula multiplicando sus probabilidades independientes.
- Regla de la adición: esta regla establece que la probabilidad de ocurrencia de uno solo de dos o más
eventos mutuamente excluyentes. Se calcula sumando las probabilidades de cada uno de ellos.

Cruzamientos dihíbridos y polihíbridos


Cuando analizamos la herencia simultánea de dos o más caracteres (cruces di-, tri-,polihíbridos) hay que
considerar, para cada gen, los mismos principios que en un cruce monohíbrido, es decir: pueden

6
presentar diferentes alternativas alélicas, existen relaciones de dominancia entre ellos y segregan durante
la meiosis.
El principio de segregación establece que dos alelos de un locus se separan al formarse los gametos; el
principio de transmisión independiente establece que, cuando esos dos alelos se separan, su separación
es independiente de la separación de los alelos ubicados en otros loci.
Este principio mendeliano sólo se cumple en el caso de genes situados en cromosomas diferentes (o
también, como veremos más adelante, en genes situados en el mismo cromosoma pero lo
suficientemente alejados como para que ocurra entrecruzamiento en cada meiosis)

Hay que tener en cuenta las siguientes observaciones:

a) Cuando los alelos de dos loci se separan de forma independiente, los cruzamientos dihíbridos pueden
analizarse como dos cruzamientos monohíbridos independientes y luego combinar las proporciones.
b) Puesto que son dos sucesos independientes, estas combinaciones se calculan mediante la regla de la
multiplicación.
c) En el caso de un cruzamiento entre dos dihíbridos, las proporciones esperadas son 9:3:3:1.
d) Tipos de gametos producidos en el caso de dos genes:

Individuos (Genotipo) Gametos Proporción


AABB AB 1
AABb AB, Ab 1/2 1/2
AAbb Ab 1
AaBB AB, aB 1/2 1/2
AaBb AB, Ab, aB, ab 1/4 1/4 1/4 1/4
Aabb Ab, ab 1/2 1/2
aaBB aB 1
aaBb aB, ab 1/2 1/2
aabb ab 1

Pongamos como ejemplo el cruzamiento entre dos individuos Heterocigóticos para la


Gametos de la madre

condición neurofibromatosis (N) e Hipercolesterolemia familiar (H) ambas autosómicas


y dominantes, y por lo tanto ambos estarían afectados.
Si los individuos son heterocigotos el resultado del entrecruzamiento sería:

NnHh x NnHh
Gametos del padre

NH Nh nH nh
NH NNHH NNHh NnHH NnHh
Nh NNHh NNhh NnHh Nnhh
nH NnHH NnHh nnHH nnHh
nh NnHh Nnhh nnHh nnhh

En este caso, la probabilidad de un individuo de la progenie que herede ambas enfermedades equivale a
todos los casilleros sombreados de amarillo, es decir 9/16 (0.56%). La probabilidad que herede la
neurofibromatosis pero no la hipercolesterolemia equivale a los casilleros sombreados de naranja, es
decir, 3/16 (0.18%). La probabilidad que no herede la neurofibromatosis, pero si la hipercolesterolemia
también es de 3/16 (0.18%) (cuadrículas celestes) y finalmente la probabilidad de no herencia de ninguna
de las condiciones es la del recuadro verde 1/16 (0.06%)
Entonces es una proporción 9:3:3:1

En un cruzamiento trihibrido, las proporciones serían 27:9:9:3:9:3:3:1 Ejemplo, tres características de los
guisantes de Mendel, según el esquema para el cruce:

AaBbCc x AaBbCc

7
A= Flores púrpuras, a= flores blancas
B=Semillas Amarillas, b= semillas verdes
C= Semillas lisas, c= semillas rugosas
3 lisas = 27 púrpuras, amarillas y lisas
3 amarillas
1 rugosa = 9 púrpuras, amarillas y rugosas
3 púrpuras
3 lisas = 9 púrpuras, verdes y lisas
1 verde
1 rugosa =3 púrpuras, verdes y rugosas

3 lisas = 9 blancas, amarillas y lisas


3 amarillas
1 blanca 1 rugosa= 3 blancas, amarillas y rugosas

1 verde 3 lisas = 3 blancas, verdes y lisas

1 rugosa= 1 blanca, verde y rugosa

2.2 COMPETENCIAS

Introduce al participante a los métodos de solución de problemas de cruzamientos mono híbridos y poli
híbridos y a la estimación de probabilidades de herencia, lo cual es útil para el asesoramiento genético u
orientación de las familias que portan alguna enfermedad hereditaria, sus riesgos de recurrencia, y la
identificación de individuos en riesgo.

2.3 MATERIALES
 Guía de práctica

2.4 PROCEDIMIENTO

CÓMO RESOLVER PROBLEMAS GENÉTICOS


1. Lea bien el problema.
2. Determinar qué rasgos son dominantes y cuáles son recesivos. A menudo, debe reunir conocimientos
previos para hacer esto, ya que puede que no se mencione explícitamente en el problema.
3. ¿Se asigna cualquier letra a los genes? Si no es así, cree algunas. Por lo general, tomamos la
característica dominante y usamos la primera letra de esa palabra. Por ejemplo, si la polidactilia (dedos
adicionales) es dominante sobre la condición normal de cinco dedos, elegiríamos P (mayúscula) para el
gen dominante y p (minúscula) para el alelo normal recesivo.
4. Determine, si es posible, los genotipos de los padres. En 9 de cada 10 problemas, esta información se
proporciona, o al menos está implícita. A veces hay que deducirlo de otra información proporcionada.
Escríbalo para que pueda recordar lo que es, por ejemplo, Pp
5. Determine todos los tipos posibles de gametos que puede producir cada padre. Tenga cuidado,
recuerde que un gameto normalmente puede recibir solo un gen de un par de alelos. ¡Esta es la parte con
la que la mayoría de la gente tiene problemas! p.ej. P p
6. Haga un cuadrado de Punnett, usando cada uno de los gametos de un progenitor en la parte superior
de cada columna, los del otro progenitor en las filas se ubican verticalmente. Si ha realizado el paso 5
correctamente, no debería tener ningún problema con este paso.
7. Haga el cruce con cuidado.
8. Ahora vuelva a leer el problema. Averigüe exactamente lo que se está pidiendo. No asuma demasiado.
Este es otro paso donde mucha gente se confunde.
9. En la mayoría de los problemas, estos pasos deberían ayudarlo a superarlo adecuadamente. Algunos
están levemente alterados, por ejemplo, si se desconoce el genotipo de uno de los padres, y eso es lo
que el problema desea que se descubra. Puede asignar a ese padre algo como genotipo A_ o __ y ver si
eso ayuda. Coloque los genotipos de la descendencia en el cuadrado y trabaje al revés. Recuerde que
esto no llevan todos los problemas, pues no hay nada como una comprensión real, pero puede ayudar a
organizar el enfoque a un problema genético. y bueno, a menos que comprenda los términos, como
homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo, alelo, etc., no puede empezar a pensar en problemas
funcionales.
10. Finalmente, la información genética real que necesita para resolver estos problemas a menudo
aparece oculta en lugar de ser revelada por la redacción del problema. aprenda a traducir una oración

8
como esta, "María tiene pigmentación normal pero su padre es albino", en su consecuencia lógica: "María
es heterocigota para el albinismo" y luego en "María es Cc". Tenga en cuenta que, en este tipo de
problema, es posible que deba resolver varios problemas secundarios antes de poder proceder con la
solución final.

Problemas propuestos:

1.Un hombre albino se casa con una mujer de pigmentación normal la cual tuvo una madre albina.
Muestre los tipos de niños que esta pareja tendría y las proporciones de cada uno. (albino es recesivo y
normal es dominante) Hagamos que A represente el gen de la pigmentación normal y a para el albino.

aa Su madre era albina

De la mujer Sabemos que tiene pigmentación normal


Aa

Debe haber heredado a de su madre, pero sabemos que ella tiene pigmentación normal, entonces debe
haber heredado A de su padre. Por lo tanto, su genotipo es Aa, Ya que se casó con un albino cuyo
genotipo es aa, su descendencia podría ser:

Gametos del padre

Gametos de la madre
a a
A Aa Aa
a aa aa
La proporción es 1:1, 50% de probabilidad que tengan
pigmentación normal y 50% de probabilidad de que sean albinos al igual que el padre.

2. Una mujer tiene una rara anomalía de los párpados llamada ptosis, lo que hace imposible que abra sus
ojos completamente. La condición se sabe que depende de un solo gen dominante P. El padre de la
mujer tenía ptosis, y su madre (de él) tenía párpados normales.
a. ¿Cuáles son los probables genotipos de la mujer, de su padre y de su madre?
b. ¿Qué proporción de sus hijos se esperará que tengan ptosis si se casa con un hombre con párpados
normales?

Ya que la abuela paterna de la mujer tenía párpados normales pp entonces el padre de la mujer podría
tener al menos un alelo P el cual debió heredar de su padre. Ya que sabemos que el padre de la mujer
tuvo ptosis, concluimos que el genotipo del padre era Pp. Ya que la mujer tiene ptosis, pero su madre, no,
concluimos que el alelo P de la mujer proviene de su padre, entonces ella obtiene un alelo p de su madre.
El genotipo de la mujer es Pp. La madre de la mujer tenía párpados normales, entonces su genotipo es
pp si la mujer se casa con un hombre con párpados normales: Pp x pp

3. Alrededor del
70% de los
americanos
detectan un sabor amargo ante un químico denominado feniltiocarbamida (PTC), los otros, no. La

9
capacidad de poder saborear este químico depende de un gen dominante, mientras que los que no la
tienen, de un carácter recesivo. Una mujer con pigmentación normal con pérdida del sabor del PTC
tiene un padre que es albino y puede saborear el PTC, ella se casa con un albino que también puede
saborear el PTC, pero quien tiene una madre que no saborea. Muestre los tipos de niños que esta
pareja podría tener.

El gen T controla la capacidad de saborear y el gen N controla la pigmentación

T es el alelo dominante para la capacidad de saborear el PTC


t es el alelo recesivo para la incapacidad de saborear el PTC
N es el alelo dominante para la pigmentación normal
n es el alelo recesivo para el albinismo

Los niños pueden ser:

4. Un hombre con ceguera al color se casa con una mujer de visión normal, la madre de ella tuvo
ceguera al color, ¿qué tipo de niños se esperaría de este matrimonio? La ceguera al color se
debe a un alelo recesivo ligado al sexo en el cromosoma X
El gen de la visión a color C tiene dos alelos ubicados en el cromosoma X

XC = Cromosoma X con el alelo dominante C para la visión normal


Xc = Cromosoma X con el alelo recesivo c para la ceguera al color

Los padres son: hombre con ceguera al color → XcY


Mujer normal cuya madre tuvo ceguera al color → XCXc

Progenitores XCXc x XcY


Gametos del padre

10
Xc Y
C
Gametos de la madre X XCXc XCY
Xc XcXc XcY
El tipo de descendencia de este matrimonio es:
o La mitad de las hijas serán normales pero portadoras
o La mitad de las hijas tendrán ceguera al color
o La mitad de los hijos serán normales
o La mitad de los hijos tendrán ceguera al color

5. En humanos, los grupos sanguíneos ABO son controlados por tres alelos, (solo dos de los
cuales ocurren en un solo individuo). Los alelos para tipos de sangre A y B son codominantes
entre sí, y ambos son dominantes sobre el alelo para tipo de sangre O.
a. Si una persona con tipo de sangre AB se casa con una de tipo O ¿Cuáles son los posibles
fenotipos de su descendencia?
En los siguientes casos determine el genotipo de los padres:
b. Uno de los padres tiene tipo A y el otro, tipo B pero todos los grupos sanguíneos están
representados en la descendencia.
c. Uno de los padres tiene tipo AB y el otro tiene tipo B pero de los hijos ¼ tiene tipo A, ¼ tiene
tipo AB y la ½ tiene tipo B

Para resolver este tipo de problema debemos tener en cuenta lo siguiente:

 El grupo A posee un genotipo IAIA o IAi


 El grupo B posee un genotipo IBIB o IBi
 El grupo AB posee un genotipo IAIB
 El grupo O posee un genotipo ii

Respuesta a)
IA IB
i IA i IB i
i IA i IB i
50% de probabilidad que sean del grupo A (heterocigotos)
50% de probabilidad que sean del grupo B (heterocigotos)

Respuesta b)

IA i
IB
IA IB I i
B

i IAi ii
Respuesta c)

IA IB
IB IA IB IB IB
i IA i IB i

6. Dos condiciones anormales en el hombre, las cataratas (C) y la fragilidad de huesos (F), son
debidas a alelos dominantes de dos genes diferentes. Una pareja formada por un hombre con
cataratas y huesos normales (cuyo padre tenía ojos normales) y una mujer sin cataratas pero

11
con huesos frágiles (cuyo padre tenía huesos normales), desean tener hijos. Indicar la
probabilidad de que tengan:
a) Un descendiente normal
b) Un descendiente con cataratas y huesos normales
c) Un descendiente con ojos normales y huesos frágiles
d) Un descendiente que padezca ambas enfermedades

Del cruce de la pareja: Ccff x ccFf se obtienen los siguientes gametos:

Gametos del padre


dre
ma Cf Cf cf cf
la cF CcFf CcFf ccFf ccFf
cF CcFf CcFf ccFf ccFf
de
tos
me cf Ccff Ccff ccff ccff
Ga cf Cfcf Cfcf ccff ccff
Simplificando:

Gametos del padre

Cf cf
Gametos de la madre cF CcFf ccFf
cf Ccff ccff
Respuestas:
a) Un descendiente normal: (ccff) 4/16 = 1/4 = 0.25 = 25%
b) Un descendiente con cataratas y huesos normales (Ccff)= 4/16 = 1/4 = 0.25 = 25%
c) Un descendiente con ojos normales y huesos frágiles (ccFf)= 4/16 = 1/4 = 0.25 = 25%
d) Un descendiente con ambas enfermedades (CcFf)= 4/16 = 1/4 = 0.25 = 25%

2.5 LOGROS

Finalizada la práctica el alumno aprende la utilidad de las diferentes herramientas para el cálculo de
probabilidades y segregación de los gametos como son el cuadro de Punnet y el diagrama del sistema
dicotómico para determinar las frecuencias genotípicas en diferentes cruzamientos.

2.6 CUESTIONARIO

Resuelva los siguientes problemas:

12
1. La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad hereditaria recesiva que causa la muerte en los
primeros años de la vida. La presencia del alelo dominante A resulta en fenotipo normal. Por otro
lado, la braquidactilia es provocada por un gen dominante B, letal en homocigosis, y su alelo recesivo
b hace que los dedos sean normales. ¿Cuáles serán los fenotipos esperados en los hijos de un
cruzamiento entre padres heterocigotos para ambos loci?.

2. La enfermedad humana anemia falciforme está producida por un gen en homocigosis. Los eritrocitos
tienen forma de hoz y son incapaces de transportar el oxígeno adecuadamente. Las personas
afectadas mueren antes de llegar a la edad adulta. Los heterocigotos no padecen la enfermedad,
aunque sus eritrocitos adquieren forma de hoz en condiciones de baja concentración de oxígeno.
Una mujer, cuyo hermano padece la enfermedad, desea asesoramiento genético antes de tener hijos.
Las pruebas de sangre muestran que sus eritrocitos, situados en bajas concentraciones de oxígeno,
adquieren forma de hoz. Su pareja es también heterocigota. Redacte un informe sobre los futuros
hijos de la pareja. ¿Cómo son los padres de la mujer respecto al carácter que se estudia?

3. Al nacer el hijo varón de un hombre que trabaja en una fábrica de pesticidas químicos se encontró
que padecía la Distrofia Muscular de Duchenne, una rara enfermedad causada por mutación de un
gen localizado en el cromosoma X. Ningún miembro de la familia de la madre ni del padre había
padecido esta enfermedad durante las últimas generaciones. Pretendiendo que la enfermedad era
causada por una mutación a causa de los productos químicos que manejaba, el hombre demanda a
la compañía por no haberle prevenido de la mutación en su ambiente de trabajo. ¿Está justificada la
demanda? ¿Cambia algo si el descendiente enfermo fuese una hija?

4. Una señora pertenece al grupo sanguíneo B y tiene un hijo del grupo O, su novio es del grupo AB y el
amigo de su novio del grupo A. ¿Cuál es el padre de la criatura?

5. Suponga que un hombre de grupo sanguíneo AB Rh+ (heterocigoto) se casa con una mujer de grupo
A Rh- cuyo padre era grupo 0. ¿Cuál será la proporción de los distintos grupos sanguíneos y Rh de
los hijos de este matrimonio?

2.7 FUENTES DE INFORMACION

1. How to Solve Genetic Problems https://scioly.org/wiki/images/e/e1/Genetics_problems.pdf


2. Classical Genetics, Introduction to heredity https://es.khanacademy.org/science/high-school-
biology/hs-classical-genetics/hs-introduction-to-heredity/a/probabilities-in-genetics
3. Problemas de Genética https://ticbiologiabachillerato.files.wordpress.com/2015/05/genetica-
mendeliana-resueltos.pdf

13
Semana N° 3

3. ELABORACION DEL CARIOGRAMA O CARIOTIPO HUMANO


3.1 MARCO TEORICO:
El cariotipo humano es la constitución cromosómica de un individuo, en citogenética, mediante técnicas
de cultivo de linfocitos se puede obtener células en división detenidas en metafase, luego de su examen
microscópico los cromosomas teñidos mediante diferentes técnicas son microfotografiados y las
imágenes recortadas en orden decreciente de tamaño, asignándole el número 1 al cromosoma más
grande y el 22 al par más pequeño. Se debe separar el grupo de los cromosomas sexuales. Luego se
pegan los cromosomas en una plantilla y se establece el diagnóstico citogenético.
Los cromosomas humanos según la posición del centrómero se clasifican en metacéntricos (brazos más o
menos iguales), submetacéntricos (un brazo pequeño y otro grande) y acrocéntricos (con un brazo corto
muy pequeño y con satélites). El complemento cromosómico normal en el ser humano es de 46 (44
autosomas y 2 cromosomas sexuales o gonosomas) para el varón es 46, XY y para la mujer 46, XX.
Según la convención de Denver hay 7 grupos de clasificación de los cromosomas que son los siguientes:
Cromosomas Grandes:
Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), metacéntricos (excepto el 2 que es submetacéntrico)
Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos
Cromosomas medianos:
Grupo C, (cromosomas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y el cromosoma X) submetacéntricos
Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos
Cromosomas pequeños:
Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos (excepto 16 que es metacéntrico)
Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos
Grupo G, (cromosomas 21, 22 y el cromosoma Y) acrocéntricos

3.2 COMPETENCIAS:
Identifican los cromosomas humanos de acuerdo a su tamaño, morfología y posición del centrómero,
utilizando el material impreso que se les entregará en la práctica, el participante reconociendo los
cromosomas elaborará un cariograma, estableciendo luego el cariotipo respectivo, y definiendo el
diagnóstico citogenético respectivo.

3.3 MATERIALES
 Láminas impresas con cromosomas en metafase.
 Plantilla con idiograma de los cromosomas (como patrón).
 Hoja de trabajo donde elaborará el cariograma.
 Tijeras
 Lápiz
 Goma

3.4 PROCEDIMIENTO
 Contar los cromosomas e identificarlos comparándolos con el idiograma proporcionado
numerándolos con el lápiz.
 Recortar con cuidado el contorno de los cromosomas y separarlos por pares de homólogos.
 Pegar los cromosomas en la Hoja de trabajo alineándolos según la posición del centrómero, y en
su grupo y numeración respectiva. Respetar la posición de los brazos cromosómicos. Los
cromosomas sexuales deben colocarse aparte.
 Establecer el cariotipo de la metafase trabajada escribiendo la fórmula respectiva, indique el
diagnóstico citogenético.

3.5 LOGROS
Aprende el valor diagnóstico que tiene el cariotipo en la detección de afecciones citogenéticas.
Conoce la morfología y estructura de los cromosomas y su forma de clasificación.

3.6 CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se produce un feto triploide, cuáles son sus características?


2. Describa las principales características del síndrome de Klinefelter
3. ¿Qué características tienen los cromosomas del grupo B y del grupo E?
4. ¿De qué están constituidas las regiones organizadoras nucleolares?, ¿Dónde se localizan?
5. ¿Cuál es el mecanismo de aparición de los mosaicismos cromosómicos?

14
3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Nussbaum Robert L. Mc Innes Roderick R Huntington F. Willard Thompson & Thompson Genética en
Medicina 8° Edición Ed. Elsevier Masson Barcelona 2016
2. Turnpenny P, Ellard S., Emery Elementos de Genética Médica. 15a Edición. Elsevier, España 2018
3. Solari A.J. Genética y Aplicaciones en Medicina 4ª Edición Ed. Panamericana, Madrid.2011
4. Descailleaux Jaime, Velásquez Margarita Una Técnica Simplificada para Cromatina X Revista de
Ciencias U.N.M.S.M., Vol. 74, N° 1 pp. 171-177, Mar. 1986
5. ISCN An Internacional System for Human Cytogenetic Nomenclature, 2013 Editorial Karger
6. Rooney D.E,. Human Cytogenetics a Practical Approach Oxford University Press, New York, 2001
7. Verma Ram S. Babu Arvind Human Chromosomes Principles and Techniques, McGraw Hill, Inc New
York, 1995

Idiograma de los Cromosomas Humanos

Ejemplo: Cariotipo: 46, XY Diagnóstico Citogenético: Cariotipo Masculino Normal

15
LAMINA N° 1

16
LAMINA N° 2

17
Hoja de Trabajo

1 2 3 4 5
A B

6 7 8 9 10 11 12
C

18
13 14 15 16 17
D E

19 20 21 22

F G
Sexuales

Cariotipo:

Diagnóstico Citogenético:

Elaborado por: (Nombre del Alumno): _________________________________

18
Semana N° 4

4. CROMOSOMAS HUMANOS –BANDAS GTG

4.1 MARCO TEORICO


Mediante el cultivo de linfocitos a partir de muestras de sangre periférica y estimulados para su
división celular por medio de fitohemaglutinina, con el tratamiento de las células con colchicina, el uso
de una solución hipotónica, y su posterior fijación con una mezcla de metanol y ácido acético, se
pueden obtener extendidos cromosómicos en metafase. Los cromosomas, luego de ser tratados con
una solución de tripsina y coloreados con solución de Giemsa, pueden ser identificados gracias al
patrón característico de bandas claras y oscuras que esta técnica les proporciona.
La tripsina tiene por objeto digerir las proteínas que junto al DNA constituyen los cromosomas. Las
regiones oscuras son aquellas donde el colorante Giemsa ha penetrado con mayor facilidad, donde la
secuencia de bases complementaria A=T es más abundante y con pocos genes activos, mientras que
las regiones claras son aquellas donde prevalecen las secuencias C≡G y con muchos genes activos.
Del reconocimiento morfológico de los cromosomas y su recuento se puede establecer el cariotipo de
un individuo. Esta técnica de coloración y bandeo (GTG) es la de mayor uso en los laboratorios de
citogenética a nivel internacional y es aplicable a extendidos obtenidos a partir de diferentes técnicas
de cultivos celulares y muy útil en diversos campos de la citogenética clínica, como la pediatría,
ginecología, infertilidad, diagnóstico prenatal y en citogenética del cáncer.

4.2 COMPETENCIAS
El participante en la práctica observará a los cromosomas microscópicamente en láminas preparadas
a partir de cultivos de linfocitos y teñidas mediante el método de coloración GTG o Bandas G
utilizando Tripsina y Giemsa.

4.3 MATERIALES
 Láminas con preparados cromosómicos en metafase y teñidos mediante técnica GTG
 Aceite de Inmersión
 Microscopio Óptico con objetivos de 10X y 100 X Hi de inmersión en aceite, y oculares de 10X

4.4 PROCEDIMIENTO
 Observar las láminas en el microscopio primero con objetivo de 10X para identificar las placas
metafásicas en la lámina.
 Elegir una metafase que se encuentre bien extendida y cambiar a objetivo de 100X de inmersión
en aceite.
 Dibuje en su cuaderno de trabajo la metafase observada haciendo un recuento de los
cromosomas.
 Reconozca, comparando con su guía de práctica los cromosomas 1 y 3 del grupo A, al
cromosoma 5 del grupo B y al 7 y al 10 del grupo C. Igualmente, reconozca al cromosoma 13
del grupo D, al cromosoma 18 del grupo E, al 19 del grupo F y al cromosoma 21 del Grupo G.
Finalmente, reconocerá a los cromosomas sexuales X e Y.
 Esquematice en su cuaderno de trabajo a los cromosomas indicados en el acápite anterior
detallando sus bandas características.

Placa Metafásica

19
4.5 LOGROS
Reconoce por la estructura y el patrón característico de bandas claras y oscuras a los cromosomas
humanos más representativos de cada grupo, Se interesa por la naturaleza bioquímica que conforma
la cromatina en estas estructuras.

4.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias existen entre la trisomía 18 y la trisomía 13?


2. ¿Cómo ocurren las translocaciones robertsonianas?
3. ¿Cómo ocurre un cromosoma en anillo?
4. ¿Qué son los pequeños cromosomas marcadores supernumerarios?
5. ¿Cuál es la característica citogenética del síndrome de Cri-du-chat?

4.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Nussbaum Robert L. Mc Innes Roderick R Huntington F. Willard Thompson & Thompson


Genética en Medicina 8° Edición Ed. Elsevier Masson Barcelona 2016.
2. Turnpenny P, Ellard S., Emery Elementos de Genética Médica. 15a Edición. Elsevier, España
2018
3. Solari A.J. Genética y Aplicaciones en Medicina 4ª Edición Ed. Panamericana, Madrid.2011
4. ISCN An Internacional System for Human Cytogenetic Nomenclature, 2013 Editorial Karger
5. Rooney D.E,.. Human Cytogenetics a Practical Approach Oxford University Press, New York,
2001
6. Verma Ram S. Babu Arvind Human Chromosomes Principles and Techniques, McGraw Hill, Inc
New York, 1995

20
Semana N° 5

5. GAMETOGENESIS – CORTE DE TESTICULO Y OVARIO

5.1 MARCO TEORICO


La Gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos masculinos (espermatozoides) y
femeninos (oocitos) que es controlado mediante estimulación hormonal, en este evento ocurre la
reducción del número cromosómico a la mitad (n) (meiosis). Este proceso tiene lugar en las gónadas y es
fundamental para que se produzca la recombinación de segmentos de ADN entre los cromosomas que
brinda variabilidad a las especies. Gracias a la reducción al número haploide de cromosomas, los
gametos de los seres que se reproducen sexualmente, como es el caso de los humanos, pueden unir su
información durante la fertilización y reconstituir el número diploide (2n) en el cigoto, dando inicio a una
vertiginosa secuencia de divisiones mitóticas que darán origen a un nuevo ser.

Kuehnel W. Color Atlas of Cytology, Histology, and Microscopic Anatomy 4th Edition Ed. Thieme New York 2003

5.2 COMPETENCIA

Observa y analiza mediante el uso del microscopio, las diferentes estructuras de cortes transversales de
testículo y ovario, en láminas preservadas para dicho fin.
Grafica y elabora cuadros comparativos de las características morfológicas y fisiológicas de dichas
estructuras en cada sexo.

5.3 MATERIALES
1. Microscopio óptico
2. Láminas histológicas con corte transversal de ovario de adulta (coloración hematoxilina-eosina)
3. Láminas histológicas con corte transversal de testículo de adulto (coloración hematoxilina-eosina)
4. Diapositivas explicativas del tema.

5.4 PROCEDIMIENTO
Con la ayuda y orientación de su jefe de práctica, localice en el microscopio óptico primero con el objetivo
de 5X, 10X y luego con el de 40X en las láminas con los cortes histológicos, los cambios morfológicos que
ocurren durante la maduración de los gametos en los cortes de gónadas. Los alumnos reconocerán y
graficarán en su cuaderno de trabajo las estructuras observadas en:

21
OVARIO: CORTE TRANSVERSAL (COLORACION H-E)
 Revestimiento del Ovario: epitelio de superficie cúbico simple
 Corteza del ovario: Tejido conectivo y folículos en diferentes fases de maduración
 Zona medular (central interna): estroma vascular, tejido conectivo, fibras elásticas, musculares
 Folículos primordiales: oocito I (46 cromosomas) una sola capa de células epiteliales planas
 Folículo primario o en crecimiento, contiene al oocito rodeado por zona pelúcida bien definida
(glucoproteína) una capa de células foliculares cúbicas (unilaminar) progresivamente aumentan
las capas (multilaminar). Aparece teca conectiva.
 Folículo secundario: Aparece lagunas foliculares llenas de secreción de glucógeno por células de
la granulosa (licor folicular). Teca folicular: diferenciada en teca interna, capa de células
concéntricas, produce estrógenos. Y teca externa constituida por fibroblastos y fibras colágenas.
Las lagunas foliculares forman antro lleno de licor folicular.
 Folículo maduro o Folículo de De Graaf: llamado por algunos terciario, grande, 20-25 mm
diámetro oocito II (23 cromosomas) Cumulus oophorus sostiene oocito unido al resto de células
de la granulosa. Corona radiada (células granulosas alargadas) rodean al oocito. Teca interna
secreta estrógenos.
 Folículos atrésicos: degeneración de folículos en maduración, oocito se reabsorbe, se observa
remanente de células foliculares, zona pelucida hialina.
 Cuerpo lúteo o amarillo. Formación sinuosa. Hipertrofia de células granulosas luteínicas)
almacenan lípidos, secretan progesterona. Células de teca interna crecen y proliferan (células
teco luteínicas) también almacenan lípidos. Luteína: caroteno.
 Corpus albicans: degeneración del cuerpo amarillo

TESTICULO: CORTE TRANSVERSAL (COLORACION H-E)


 Vista panorámica con objetivo de 5X:
 Túnica albuginea capa fibrosa gruesa
 Tejido conectivo intersticial vascularizado
 Conductos o túbulos seminíferos
 Reconocimiento de estructuras con objetivo de 40X:
 En interior de túbulo seminífero: membrana basal, células de Sertoli (nutrición, sostén y
protección) y células espermatogenéticas:
o Espermatogonias con núcleo esférico bien pigmentado (46 cromosomas)
o Espermatocito I Muy grandes su núcleo contiene cromosomas visibles (46
cromosomas)
o Espermatocito II de división muy rápida (23 cromosomas)
o Espermátides redondeadas o alargadas en grupos (23 cromosomas)
o Espermatozoides inmaduros hacia la luz del túbulo seminífero. (23 cromosomas)
 Rodeando a los túbulos seminíferos:
Espacio intersticial conteniendo tejido conectivo, fibroblastos, vasos sanguíneos, células de
Leydig (producen testosterona)

5.5 LOGROS
El estudiante reconoce estructuras y órganos que participan en el inicio del proceso de reproducción
humana y que su fisiología o alteración es base para el entendimiento de la concepción y el desarrollo
normal y en ocasiones anormal de un nuevo ser. Se interesa por la aplicación que pueda tener este
conocimiento en la práctica diaria de su labor profesional.

5.6 CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la corona radiada, donde se ubica?
2. ¿Cuál es la función de las células de Leydig?
3. ¿De qué está constituido el licor folicular?
4. Las células tecoluteínicas y granulosoluteínicas, ¿Qué producen y dónde se ubican?
5. ¿Qué son los folículos atrésicos?

5.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
2. Di Fiore, Mariano S.H. Atlas de Histología Normal 8ª Edición Ed. El Ateneo Buenos Aires 2015
3. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
4. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016

22
Semana N° 6

6. CICLO UTERINO - ENDOMETRIO EN FASE PROLIFERATIVA Y


SECRETORA

6.1 MARCO TEORICO


La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) secretada por el hipotálamo estimula al lóbulo anterior
de la glándula hipófisis a que libere la hormona estimulante de los folículos (FSH) y a la hormona
luteinizante (LH). A su vez estas hormonas estimulan el crecimiento y desarrollo de los folículos en el
ovario, y éstos se encargan de liberar estrógenos (foliculina o estradiol), la elevación del nivel de
estrógenos ocasiona un pico en la producción de LH y en la formación del cuerpo lúteo o amarillo que
produce principalmente progesterona y también estrógenos. La progesterona se encarga de preparar al
endometrio uterino para una posible implantación del blastocisto. La progesterona igualmente inhibe la
producción de LH, y si no hay gestación el cuerpo lúteo degenera convirtiéndose en corpus albicans.
La secreción de hormonas ováricas se refleja en cambios que ocurren en el endometrio antes y después
de la ovulación. En la fase estrogénica (preovulatoria) que sigue a la menstruación, la mucosa del
endometrio (capas funcional y basal) es delgada con glándulas uterinas rectas no secretoras; mientras
que después de la ovulación (día 14 del ciclo mestrual de 28 días) entra en fase progestacional donde el
endometrio se engruesa y las glándulas se vuelven tortuosas y secretoras (glucógeno, mucus, lipidos).

6.2 COMPETENCIA
El alumno conoce las fases de fertilidad e infertilidad que ocurre en las mujeres con ciclos menstruales
regulares, las modificaciones que ocurren en sus glándulas secretoras de hormonas, y la relación que
existe de este ciclo con la pared endometrial del útero, y tiene aplicación en su labor profesional en el
diagnóstico precoz del embarazo, la consejería en planificación familiar, y en infertilidad.

6.3 MATERIALES
1. Microscopio óptico
2. Láminas con cortes histológicos transversal de útero (endometrio y miometrio). En fases proliferativa y
secretora. Coloración Hematoxilina-Eosina
3. Diapositivas explicativas del tema.

6.4 PROCEDIMIENTO
Con la ayuda y orientación de su instructor localice en el microscopio óptico primero con el objetivo de
5X, 10X y luego con el de 40X, en las láminas con los cortes histológicos, los cambios morfológicos que
ocurren en el endometrio en sus fases estrogénica (proliferativa) y progestacional (secretora). Los
alumnos reconocerán y graficarán en su cuaderno de trabajo las estructuras observadas en:

23
UTERO: ENDOMETRIO FASE PROLIFERATIVA, FOLICULAR O ESTROGENICA
(COLORACION H-E)
 Epitelio cilíndrico o columnar simple. Mucosa: estroma o corion interglandular amplio
 Capa funcional: glándulas rectas o poco sinuosas no secretoras y arterias espirales.
 Capa basal con glándulas en corte transversal
 Miometrio: fibras musculares lisas en diferentes planos de corte

Kuehnel W. Color Atlas of Cytology, Histology, and Microscopic Anatomy 4th Edition Ed. Thieme New York 2003

UTERO: ENDOMETRIO FASE SECRETORA, LUTEINICA O PROGESTACIONAL (COLORACION H-E)


 Estroma o corion interglandular reducido
 Glándulas uterinas tortuosas muy ramificadas paredes en borde de serrucho
 Contenido glandular (rosado) secreción de glucógeno, lipoides, mucus
 Miometrio: fibras musculares lisas en diferentes planos de corte

Kuehnel W. Color Atlas of Cytology, Histology, and Microscopic Anatomy 4th Edition Ed. Thieme New York 2003

6.5 LOGROS
Conoce los cambios que ocurren en el endometrio antes y después de la ovulación.
Correlaciona las modificaciones que ocurren en el ovario y su efecto sobre la mucosa endometrial.

6.6 CUESTIONARIO
1. ¿La implantación del blastocisto normalmente cuándo y dónde debe ocurrir?
2. ¿Qué es la hiperplasia endometrial, en qué casos ocurre?
3. ¿Qué hormonas secreta el cuerpo lúteo, ¿cuál es su relación con el endometrio?
4. ¿Qué es un embarazo ectópico? ¿En qué lugares ocurre?
5. ¿Qué modificaciones en el endometrio se producen durante la menstruación?

6.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cabero L Tratado de Ginecología, Obstetricia 2ª Edición Editorial Panamericana Madrid 2016
2. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
3. Cortés J. Obstetricia General 1ª Edición Editorial Ramón Areces Madrid 2004
4. Di Fiore, Mariano S.H. Atlas de Histología Normal 8ª Edición Ed. El Ateneo Buenos Aires 2015
5. Barret K., Barman S., Boitano S. Ganong. Fisiología Médica 25ª Edición México, 2013
6. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
7. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016
8. Kuehnel W. Color Atlas of Cytology, Histology, and Microscopic Anatomy Thieme 2003

24
Semana N° 7

PRIMER EXAMEN PRACTICO

Semana N° 8

EXAMEN 1 (TEORIA)

25
Semana N° 9

4. PLACENTA: OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN


MACROSCÓPICA
7.1 MARCO TEORICO
La placenta es la estructura formada durante la gestación que mantiene unido a la madre con el feto, tiene
función secretora endocrina (gonadotropina coriónica, lactógeno placentario, estradiol, progesterona), y
de intercambio de sustancias solubles como nutrientes, oxígeno, sales y agua hacia el feto y productos
de excreción (CO2, úrea, bilirrubina) de éste hacia la circulación materna.
La placenta tiene forma discoidal de unos 15 a 20 cm de diámetro y unos 2 cm de espesor, con un peso
aproximado de 500 gramos, contiene unos 150 ml de sangre. Posee dos porciones, una porción fetal
formada por el corion frondoso se reconoce porque en ella se inserta el cordón umbilical y está cubierta
por la membrana amniótica y la porción materna representada por la decidua basal.
La placenta está dividida en cotiledones (unos 15 a 20) por los tabiques deciduales. La sangre materna se
deposita a través de arterias espirales uterinas en los espacios intervellosos y está en contacto con las
vellosidades coriales fetales por eso se dice que la placenta humana es de naturaleza hemocorial.
El flujo sanguíneo en la placenta es de unos 500 ml por minuto. La placenta tiene función de protección
pues impide el flujo de ciertas sustancias (“barrera” placentaria). La placenta se expulsa unos 20 minutos
después de ocurrido el parto en un proceso denominado alumbramiento.

Cordón umbilical
Cotiledón Decidua basal
Amnios removida
Placa coriónica

Vasos coriónicos

Langman's Medical Embryology - 10th Edition Lippincott Williams & Wilkins; 10 edition (March 1, 2006)

7.2 COMPETENCIA
Explica la fisiología de la placenta y de las membranas ovulares, describe la morfología de la placenta y la
presencia de ciertos signos que pueden ser indicadores de anormalidad en esta estructura.

7.3 MATERIALES
1. Placenta fresca no formolizada (solicitar en hospitales generales o centros especializados donde se
atiendan partos, con un día de anticipación, conservar dentro de una bolsa gruesa y en refrigeración.
(NO CONGELAR)
2. Bandeja de plástico para colocar especimenes.
3. Guantes de látex descartables
4. Pinzas, tijera y bisturí o estuche de disección.
5. Regla plástica de 30 cm o cinta métrica.
6. Material de desecho de piezas biológicas (cal, papel periódico, bolsas plásticas)

7.4 PROCEDIMIENTO
Los alumnos organizados en grupos de trabajo y con el asesoramiento de su profesor de práctica
colocarán con cuidado los especimenes en las bandejas de plástico. Colocándose guantes y guardando
las más estrictas normas de bioseguridad (Recuerde que toda pieza biológica fresca de origen
humano puede ser potencialmente infecciosa) procederá a la descripción morfológica y al
reconocimiento de las diversas estructuras de la placenta:
1. Descripción morfológica
Forma, tamaño (diámetro); espesor en centímetros, peso aproximado.

26
2. Estructuras
Cara Fetal (color grisáceo)
Inserción del cordón umbilical, longitud y grosor del mismo, descripción de vasos umbilicales, falsos
nudos. Membrana amniótica que cubre a la placa coriónica, vasos coriónicos o alantocoriónicos, anillo
fibroso que rodea a la placenta.
Describe las membranas ovulares (membrana amniocoriónica) Amnios: delgado, liso, avascular,
translúcido. Corion calvo o leve: grueso, rugoso, muy vascularizado.
Cara Materna (color rojo oscuro)
Describe y cuenta los cotiledones, reconoce el corion frondoso, troncos de las vellosidades coríales,
espacios intervellosos, placa coriónica, placa decidual, fibrosis y calcificaciones.
Terminada la práctica desechar los especimenes siguiendo las indicaciones de su instructor.

PLACENTA CARA FETAL PLACENTA CARA MATERNA

1. ¿Qué es una placenta percreta? ¡Cuáles son sus consecuencias?


2. ¿Qué hormonas secreta la placenta?
3. ¿En qué consiste la brevedad del cordón umbilical? ¿A qué está asociado?
4. ¿Por qué ocurre el desprendimiento prematuro de placenta?
5. ¿Qué características tiene la placenta en una mola parcial?

7.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cabero L Tratado de Ginecología y Obstetricia y 2ª Edición Editorial Panamericana Madrid 2016
2. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
3. Cunningham F. G. N, Williams Obstetricia 24° Edición Editorial MCcGraw Hill Madrid 2015.
4. Cortés J. Obstetricia General 1ª Edición Editorial Ramón Areces Madrid 2004
5. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
5. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016

27
Semana N° 10

8. CORTE TRANSVERSAL DE PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL

8.1 MARCO TEORICO


La estructura microscópica de la placenta en su sección transversal permite reconocer las estructuras
propias que componen tanto su cara fetal como la materna, desde el amnios hasta la decidua. El
seguimiento de estas etapas nos permite visualizar cómo los troncos de las vellosidades coriónicas que
se originan a partir de la gruesa placa coriónica, son penetrados por ramificaciones de los grandes vasos
alantocoriónicos. Y cómo estas vellosidades se van introduciendo y ramificando en lo que conforma el
corion frondoso para adherirse en el escudo citotrofoblástico a la decidua (vellosidades de anclaje).
Igualmente en los cortes se pueden visualizar los espacios intervellosos llenos de sangre materna que
bañan a las vellosidades libres donde se realiza el intercambio de sustancias nutritivas y de desecho a
través de la membrana placentaria. En el componente materno de la placenta (decidua) se puede
observar la modificación (reacción decidual) que ocurre en las células endometriales hipertrofiadas
(células deciduales). En el corte transversal de cordón umbilical se visualiza los vasos umbilicales (2
arterias gruesas y la gran vena de pared delgada), rodeados de tejido conectivo mucoso que lo sostiene
(gelatina de Wharton), externamente el cordón umbilical se encuentra cubierto por el amnios.

Histology: A Text and Atlas, With Correlated Cell and Molecular Biology, 5th Edition © 2006 Lippincott Williams & Wilkins

8.2 COMPETENCIA PORCION FETAL PORCION MATERNA


Correlaciona y complementa lo asimilado en la práctica anterior (placenta macroscópica) con respecto a
la estructura y conformación de la placenta. Hace el seguimiento de los componentes desde la cara fetal
hasta la materna. Identifica y describe la membrana placentaria. Describe la estructura de las vellosidades
coriales.

8.3 MATERIALES
1. Microscopio óptico
2. Láminas con preparados histológicos de placenta y cordón umbilical en corte transversal. Coloración
hematoxilina-eosina.
3. Diapositivas explicativas del tema.

8.4 PROCEDIMIENTO
Con la ayuda y orientación de su profesor localice en el microscopio óptico primero con el objetivo de 5X,
10X y luego con el de 40X, en las láminas con los cortes histológicos de placenta, la organización de
tejidos y estructuras partiendo de la cara fetal de la placenta (amnios) hacia la cara materna (decidua). En
el corte de cordón el recorrido lo harán desde el borde externo (membrana amniótica) hacia el interior del
cordón. Los alumnos reconocerán y graficarán en su cuaderno de trabajo las observaciones efectuadas
en:
1. Placenta Cara Fetal:
Amnios (epitelio de revestimiento), Placa coriónica (tejido conectivo grueso), grandes vasos sanguíneos
Troncos de las vellosidades coriales, ramificaciones de las vellosidades, depósitos fibrinoides, espacios
intervellosos.

28
Vellosidades libres: describir los componentes de la membrana placentaria (40X) capa de
sincitiotrofoblasto, endotelio de los vasos sanguíneos, sangre fetal, mesodermo, nudos sincitiales.

2. Placenta Cara Materna:


Decidua, células deciduales grandes poligonales en racimos, almacenan glucógeno y lípidos.
Vellosidades de anclaje (fijan la placenta al endometrio).
3. Cordón umbilical:
Epitelio amniótico simple, gelatina de Wharton: tejido conectivo mucoso, fibroblastos, fibras colágenas,
gránulos de condroitinsulfato, dos arterias de pared gruesa y una gran vena de pared delgada. Se puede
observar restos del canal alantoideo.

Kuehnel W. Color Atlas of Cytology, Histology, and Microscopic Histology: A Text and Atlas, With Correlated Cell and Molecular
Anatomy 4th Edition Ed. Thieme New York 2003 Biology, 5th Edition © 2006 Lippincott Williams & Wilkins

8.5 LOGROS
Comprende la fisiología placentaria y su importancia en la relación feto materna. Identifica las
modificaciones que ocurren en la capa decidual del endometrio y la importancia de la reacción decidual.

8.6 CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el sincitiotrofoblasto, de qué está constituido?
2. ¿Qué son las células de Hofbauer?, ¿Qué función tienen?
3. La presencia de una sola arteria umbilical, ¿A qué está relacionada?
4. ¿Cuál es la constitución y función de la Gelatina de Warthon?
5. ¿Qué es la decidua basal y qué características histológicas tiene?

8.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
2. Di Fiore, Mariano S.H. Atlas de Histología Normal 8ª Edición Ed. El Ateneo Buenos Aires 2015
3. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
4. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016
5. Kuehnel W. Color Atlas of Cytology, Histology, and Microscopic Anatomy Thieme 2003
6. Ross Michael, Pawlina Wojciech Histology a Text and Atlas: With Correlated Cell and Molecular
Biology 8a Edición Editorial Wolters Kluwer, 2018

29
Semana N° 11

9. DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL

9.1 MARCO TEORICO


El periodo desde la novena semana hasta el nacimiento se conoce como periodo fetal y se caracteriza por
la maduración de tejidos y órganos y un rápido crecimiento corporal. La longitud del feto generalmente se
indica por la extensión vertex-nalga (V-N) en posición sentado o como la longitud corona (vertex)–talón
(V-T) en posición de pie. Estas medidas expresadas en centímetros están relacionadas con la edad del
feto en semanas o meses. El crecimiento en longitud es sorprendente durante el tercero, cuarto y quinto
mes, mientras que el aumento de peso es más notable durante los últimos dos meses de la gestación.
El feto se mueve libremente en el líquido amniótico, este es un aporte de orina fetal y de líquido tisular
materno que atraviesa el amnios y el corion. El feto deglute unos 400 cc de líquido amniótico diarios, esto
contribuye al desarrollo normal de estructuras orales y faciales y también favorece el desarrollo del
epitelio de las vias aéreas y del tracto gastrointestinal.
Usualmente la duración del embarazo en obstetricia se considera que es de 280 días, o 40 semanas
(gestacional) después del inicio del último periodo menstrual o fecha de la última regla (FUR), en
embriología más precisamente, 266 días o 38 semanas (concepcional) después de la fecundación. Para
determinar la fecha probable de parto se utiliza la regla de Nagele.

REGLA DE HAESE PARA CALCULAR EL CRECIMIENTO EN LONGITUD DEL FETO


 Considera el embarazo con 10 meses lunares (4 semanas por mes) = 40 semanas equivalentes
a los 9 meses calendario más 1 semana.
 Los 5 primeros meses (20 semanas) se multiplica el mes por si mismo
 Los 5 últimos meses (20 semanas) se multiplica el mes x 5

MES SEMANAS FORMULA LONGITUD


1 1a4 1x1 1 cm
2 5a8 2x2 4 cm
3 9 a 12 3x3 9 cm
4 13 a 16 4x4 16 cm
5 17 a 20 5x5 25 cm
6 21 a 24 6x5 30 cm
7 25 a 28 7x5 35 cm
8 29 a 32 8x5 40 cm
9 33 a 36 9x5 45 cm
10 37 a 40 10 x 5 50 cm

REGLA DE DEXEUS PARA CALCULAR EL PESO FETAL


 El peso se duplica cada mes lunar desde el 3º hasta el 6º. A partir de ahí, se incrementa 700
gramos por mes.

MES FORMULA PESO


3   125 g
4 125 x 2 250 g
5 250x 2 500 g
6 500 x 2 1000 g
7 1000 + 700 1700 g
8 1700 + 700 2400 g
9 2400 + 700 3100 g

30
9.2 COMPETENCIA
Conoce métodos para estimar la edad gestacional en semanas. Identifica las principales características
de desarrollo a diferentes edades gestacionales. Aplica estos conocimientos en la evaluación de
pacientes gestantes siendo de sumo valor en su desarrollo profesional.

9.3 MATERIALES
1. Guía de práctica
2. Calendario
3. Maquetas de representación de las diferentes etapas de desarrollo fetal
4. Diapositivas explicativas del tema.

9.4 PROCEDIMIENTO
CALCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)

Regla de Nagele: FPP = FUR + 7 DÍAS MES - 3 UND AÑO + 1 UND

Ejemplo: Si la FUR fue el 20/04/2022


Entonces la FPP: 27/01/2023
Edad Gestacional a la FPP: 40 semanas

Si el día de la última regla cae posterior al día 24, entonces el día pasa al mes siguiente y al mes se le
resta 2 unidades y no 3.

Ejemplo:
FUR: 27/07/2022
FPP: 03/05/2023

Si el mes en que ocurre la última regla cae dentro del primer trimestre (ENE-FEB-MAR) la FPP será
dentro del mismo año.
Ejemplo:
FUR: 18/02/2022 FUR: 14/03/2022 FUR: 01/01/2022
FPP: 25/11/2022 FPP: 21/12/2022 FPP: 08/10/2022

Cuando la fecha de última regla es de abril en adelante, la FPP pasa hasta el año siguiente.
Ejemplo:
FUR: 27/04/2022 FUR: 11/05/2022 FUR: 29/06/2022
FPP: 04/02/2023 FPP: 18/02/2023 FPP: 06/04/2023

CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL (EG)


1. El día de la FPP, cumple 40 semanas de Edad Gestacional
2. Cada mes son 4 semanas
3, Por cada 3 meses se añade una semana más.
4. Cuando estamos más cerca de la FPP se resta de 40 las semanas que faltan desde la fecha actual
hasta la FPP.
5. Si estamos más cerca de la FUR, partimos de cero y sumamos desde la FUR hasta la fecha actual

Ejemplo:

FUR: 11/05/2022
FPP: 18/02/2023
Determinar la EG a la fecha de hoy (31/10/22)
20+30+31+31+30+31=173 173/7=24 semanas y 5 días
EG: 24 semanas y 5/7 semana

FUR: 15/04/2022
FPP: 22/01/2023
Determinar la EG a la fecha de hoy (31/10/22)
15+31+30+31+31+30+31=184 184/7=26 semanas 2 días
EG: ≈ 26 semanas y 2/7 semana

FUR: 20/06/2022
FPP: 27/03/2023
Determinar la EG a la fecha de hoy (31/10/22)
10+31+31+30+31=133 133/7= 19 semanas
EG: ≈ 19 semanas

31
Conociendo la Altura Uterina (AU): Se utiliza la regla de McDonald:
AU (en cm) x 2/7 = EG en meses lunares
AU (en cm) x 8/7 = EG en semanas

DURACION DEL EMBARAZO: La duración promedio del embarazo en el humano contando desde la FUR
es de 280 días equivalentes a 40 semanas, 10 meses lunares o 9 meses solares.

9.5 LOGROS
Aplica los conocimientos adquiridos en clase en su labor de rutina diaria en la evaluación de pacientes
gestantes, respecto a la determinación de la edad gestacional y a la fecha probable de parto. Planifica los
controles prenatales en función a estos métodos.

9.6 CUESTIONARIO

1. Calcule la fecha probable de parto y la edad gestacional al día de la práctica para las siguientes fechas
de última regla:

a) FUR: 30/06/2022 b) FUR: 11/03/2022 c) FUR: 05/04/2022 d) FUR: 18/07/2022


e) FUR: 17/08/2022 f) FUR: 22/06/2022 g) FUR: 26/07/2022 h) FUR: 02/05/2022
i) FUR: 15/04/2022 j) FUR: 26/05/2022
2. ¿Qué características tiene un feto a las 12 semanas de gestación?
3. ¿Qué es un aborto frustro?
4. ¿Por qué ocurre el retardo en el crecimiento intrauterino?
5. ¿Qué es el síndrome de transfusión feto fetal?

9.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cabero I Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción 1ª Edición Editorial
Panamericana Madrid 2003
2. Cortés J. Obstetricia General 1ª Edición Editorial Ramón Areces Madrid 2004
3. Ganong W. Fisiología Médica 25ª Edición Editorial McGraw Hill México, 2016
4. Espinoza Solís J., Ligarda Castro J. Manual de Obstetricia Tomo 1 Lima, 2000
5. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
6. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016

1er Mes 2do Mes

5to Mes Gemelar

32
Semana N° 12

10. OBSERVACIÓN DE EMBRIONES –CORTE TRANSVERSAL Y


LONGITUDINAL DE ABDOMEN
10.1 MARCO TEORICO
El embrión es el producto de la concepción comprendido desde la implantación del blastocisto en la
mucosa uterina hasta la octava semana de desarrollo (56 días). En esta etapa ocurren los principales
cambios en el desarrollo de órganos y sistemas, a finales de la octava semana el embrión ya adquiere
una forma humana. Durante el periodo embrionario, el plegamiento del producto tiene lugar en dos planos
distintos. Plegamiento cefalocaudal por crecimiento del sistema nervioso central y el amnios y un
plegamiento lateral, por crecimiento de las somitas, el amnios y los componentes de la pared lateral del
cuerpo. En cortes longitudinales y transversales de embriones de mamíferos equivalentes a la 6ª o 7ª
semana de desarrollo humano, podemos observar las estructuras localizadas en los diferentes segmentos
en dirección cefalocaudal.
Las estructuras propias de la cavidad abdominal tienen un desarrollo excepcional entre las 6 y 10
semanas de gestación en la cual el hígado aumenta considerablemente de tamaño al igual que al riñón
transitorio o mesonefros desplazando a las asas intestinales hacia fuera de la cavidad abdominal (hernia
umbilical fisiológica). En el corte longitudinal por debajo del septum transversum pueden visualizarse
además el estómago, cortes de asa intestinales en diferentes planos, Y en posición dorsal posterior el
metanefros, o riñón definitivo, y también la gónada indiferenciada. Los órganos del aparato urogenital
derivan del mesodermo intermedio (mesonefros, metanefros, gónadas). El revestimiento del tracto
gastrointestinal, y sus glándulas anexas (hígado, páncreas) tienen origen endodérmico.

1
2

4
5

6
1
2
8
2

6
7

1. Mesonefros, 2. Metanefros 3, Conducto ureteral 4. Conducto de Wolf o mesonéfrico 5. Conducto de Müller o


paramesonéfrico. 6 Gónada indiferenciada 7. Aorta 8. Asas intestinales 9. Estómago.

33
10.2 COMPETENCIA
Reconocer e Identificar estructuras propias de la cavidad abdominal en láminas de embriones de cerdo.
Observa y conoce sobre las relaciones espaciales de los órganos de la cavidad abdominal. Aprende el
origen embrionario de los órganos y estructuras observadas.

10.3 MATERIALES
 Microscopio óptico
 Láminas con corte de embrión de cerdo en sentido longitudinal y transversal a nivel de abdomen.
Coloración hematoxilina-eosina.
 Diapositivas explicativas del tema

10.4 PROCEDIMIENTO
Enfocar primero con el objetivo de 5X y luego con el de 10X, en las láminas con los cortes histológicos de
embrión, la organización de tejidos y estructuras en sentido longitudinal en sentido cefalocaudal y en el
corte transversal en sentido antero posterior. Los estudiantes reconocerán y graficarán en su cuaderno de
trabajo las observaciones efectuadas en:
Corte longitudinal:
Localizar el septum transversum. Y por debajo de éste el hígado de gran tamaño y parénquima uniforme.
La protrusión de asas intestinales por fuera de la cavidad abdominal (hernia fisiológica). El estómago
(gran cavidad), las asas intestinales.
Observar la gónada indiferenciada y el metanefros (riñón definitivo), su diferencia con el mesonefros
(riñón transitorio). Localice los conductos mesonéfricos (Wolf) que darán origen en el varón al epidídimo,
conducto deferente y vesícula seminal y los conductos paramesonéfricos (Müller) que darán origen en la
mujer al útero, las trompas uterinas y al tercio superior de la vagina. El tubérculo genital que dará origen al
pene en el varón o al clítoris en la mujer y el proctodeo que dará origen al recto.
Corte transversal
Pared anterior ventral
Hacia atrás, el hígado de gran tamaño, por detrás la arteria aorta a ambos lados el mesonefros con
conductos o túbulos en forma de malla, el metanefros de naturaleza más compacta, los conductos
ureterales asociados a estos.

10.5 LOGROS
Reconoce la morfología de estructuras propias de la cavidad abdominal en embriones de mamífero y los
compara con el desarrollo humano en embriones y en el adulto.

10.6 CUESTIONARIO
1. Los conductos paramesonéfricos o conductos de Müller, ¿A qué estructuras darán origen?
2. ¿En qué consiste la gastrosquisis?
3. ¿La megavejiga por qué ocurre?
4. ¿Cómo se produce el páncreas anular?
5. ¿Las gónadas masculinas o femeninas, a partir de qué capa embrionaria se originan?

10.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
2. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
3. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016
4. embryology.med.unsw.edu.au

34
Semana N° 13

11. OBSERVACIÓN DE EMBRIONES


CORTE TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL DEL TÓRAX

11.1 MARCO TEORICO


El septum transversum, una gruesa capa de tejido mesodérmico que dará origen al diafragma, establece
un límite entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal. En la cavidad torácica se puede reconocer
estructuras correspondientes al aparto cardiovascular y respiratorio.
El Sistema cardiovascular es el primero que entra en funcionamiento, las contracciones de los tubos
cardiacos se inician el día 22 de desarrollo embrionario. El corazón está formado por capas el epicardio,
la más externa, el miocardio que es tejido muscular, y el endocardio que reviste las cavidades cardiacas,
el corazón está envuelto por la membrana llamada pericardio El origen del corazón, vasos y tejido
sanguíneo es del mesodermo esplácnico mientras que los músculos y los huesos del esqueleto axial
derivan del mesodermo paraxial. Los ganglios raquídeos derivan de la cresta neural, mientras que la
médula espinal tiene origen ectodérmico. El pulmón tiene origen mesodérmico excepto su revestimiento o
mucosa que es endodérmico.

-
12
5

4 1 3 10
13
6 2
1 9 8
7
11

1. Conducto ependimario 2. Neuroepitelio 3. Capa del manto 4. Capa marginal 5. Placa alar 6. Placa basal 7. Ganglio
raquideo 8. Cuerpo vertebral. 9. Esófago 10. Tráquea 11. Aorta 12. Pulmón 13. Corazón

11.2 COMPETENCIA
Reconocer e Identificar estructuras propias del segmento tórax en láminas de embriones de cerdo.
Observa y conoce sobre las relaciones espaciales de los órganos de la cavidad torácica. Aprende el
origen embrionario de los órganos y estructuras observadas.
11.3 MATERIALES
 Microscopio óptico
 Láminas con corte de embrión de cerdo en sentido longitudinal y transversal a nivel de tórax. Coloración
hematoxilina-eosina.
 Diapositivas explicativas del tema.
11.4 PROCEDIMIENTO
Siguiendo las indicaciones de su profesor localice en el microscopio óptico primero con el objetivo de 5X y
luego el de 10X en las láminas con los cortes histológicos de embrión, la organización de tejidos y
estructuras en sentido longitudinal en sentido cefalocaudal y en el corte transversal en sentido antero
posterior. Los estudiantes reconocerán y graficarán en su cuaderno de trabajo las observaciones
efectuadas en:
Corte longitudinal:
Localizar el septum transversum (estructura que separa el tórax del abdomen) dará origen al diafragma.
Observar el corazón y sus cavidades (aurículas de paredes delgadas, orejuela, ventrículos con paredes
gruesas) localice el pulmón, bronquios y bronquiolos.
Corte transversal
Pared anterior y laterales cartílagos de las costillas, esternón, corazón (aurícula y ventrículo).
Hacia atrás, tráquea con cartílagos, por detrás el esófago, arteria aorta descendente y en sentido lateral
los pulmones. En sentido posterior la vértebra dorsal su gran cuerpo vertebral, notocorda, ganglios
raquídeos, en canal medular, corte de médula en sentido antero posterior placa basal ventral (motora) y
placa alar dorsal sensitiva. Al centro el conducto ependimario con neuroepitelio (da origen a las
neuronas), rodeando a este conducto la capa del manto (sustancia gris) y externamente a ésta la capa
marginal (sustancia blanca). Rodeando a la médula se encuentran las meninges.

35
11.5 LOGROS
Reconoce la morfología de estructuras propias de la caja torácica en embriones de mamífero y los
compara con el desarrollo humano en embriones y en el adulto.

11.6 CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el origen embrionario de los pulmones?
2. ¿Cómo se produce la hernia diafragmática?
3. ¿Qué es la enfermedad de las membranas hialinas?
4. ¿Cuáles son las características de la Tetralogía de Fallot?
5. ¿Cuál es el origen embriológico de las meninges?

11.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
2. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
3. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016
4. embryology.med.unsw.edu.au

Corte Transversal de Tórax

4
1 6
5

1. Ventrículo 2. Aurícula 3. Pulmón 4. Aorta 5. Tráquea 6. Médula espinal


Corte Longitudinal

4
1
6
3 1 8
1 1
2 7
1 5 1
1 1

1, Septum transversum 2. Ventrículo 3. Aurícula 4. Pulmón 5. Hígado 6. Estómago


7. Asas intestinales 8. Gónada 9. Hernia umbilical fisiológica

36
Semana N° 14

12. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL – CORTE LONGITUDINAL CABEZA


Y CORTE ROSTRAL

12.1 MARCO TEORICO


La cabeza en el embrión va a tener un crecimiento rápido y un desarrollo muy complejo. El tubo neural al
cerrarse a finales de la cuarta semana de desarrollo, va a dar origen a las vesículas encefálicas. A la
quinta semana El Prosencéfalo o encéfalo anterior tiene dos subdivisiones: Telencéfalo que forma los
hemisferios cerebrales y contienen a los ventrículos laterales y Diencéfalo que dará origen al tálamo y a
las vesículas ópticas, el diencéfalo contiene al tercer ventrículo. El Mesencéfalo o encéfalo medio que
contiene al acueducto de Silvio y el Rombencéfalo o encéfalo posterior subdividido en Metencéfalo
(origina al cerebelo y al puente de Varolio) y Mielencéfalo que origina al bulbo raquídeo. El rombencéfalo
delimita el cuarto ventrículo. En cortes longitudinales, se puede observar en posición anterior, el
estomodeo o boca primitiva. Por encima de ésta las fosas nasales, en la parte interna los canales
semicirculares del oído interno.
En el corte rostral podemos distinguir en sentido céfalo caudal los ventrículos laterales, a ambos lados los
ojos, a centro la cavidad nasal, por debajo la boca conteniendo la lengua y a los lados las glándulas
salivales.

Corte longitudinal Corte rostral

8
10
7 6
9

6 11

12

13
2 1
3 2

15
5 1 3
14

1. Estomodeo, 2. lengua 3, cartílago de Meckel 4. Epiglotis 5. Fosas nasales. 6 Ventrículo lateral 7. Mesencéfalo
8. Metencéfalo 9. Mielencéfalo 10. 4to ventrículo 11. Cristalino 12. Vómer 13. Seno paranasal 14. Mandíbula
15. Glándula salival

12.2 COMPETENCIA
Observar e identificar estructuras propias del segmento cabeza en cortes longitudinales de embrión y en
corte rostral de cerdo. Investiga acerca del origen embrionario y función de éstos órganos y estructuras.

12.3 MATERIALES
1. Microscopio óptico
2. Láminas con corte de embrión de cerdo en sentido longitudinal. Coloración hematoxilina-eosina.
3. Diapositivas explicativas del tema.

37
12.4 PROCEDIMIENTO
Luego de la explicación previa de la práctica, los alumnos observarán e identificarán en sus preparados
histológicos las siguientes estructuras:

Corte longitudinal:
Boca o estomodeo, fosas nasales, lengua, epiglotis, canales semicirculares del oído interno.
En región superior el telencéfalo (ventrículo lateral, identificar los plexos coroideos) y el diencéfalo.
Posterior a éste el Mesencéfalo y en posición distal a éste el rombencéfalo en forma de “V” identifique el
4° ventrículo y plexos coroideos posteriores.
En el corte rostral ubique los ventrículos laterales, a los lados los ojos (identifique las capas de esta
estructura, esclerótica córnea, retina) un gran disco central muy pigmentado que corresponde al cristalino)
En la parte central de la cara identifique el hueso vómer y los cornetes,
Por debajo de esta estructura los senos paranasales y la boca conteniendo la lengua. En su base los
cartílagos de Meckel y a ambos lados las glándulas salivales.

12.5 LOGROS
Aprende estructuras del sistema nervioso central, su origen y diferenciación en órganos de control.
Identifica y valora el desarrollo de órganos de los sentidos y su importancia en nuevas metodologías
obstétricas como la estimulación prenatal

12.6 CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la ventriculomegalia? ¿Por qué ocurre?
2. ¿Qué es el Síndrome de Dandy Walker? ¿Cómo se manifiesta?
3. ¿Como se forma embriológicamente la lengua?
4. ¿De dónde se origina la retina?
5. ¿Cómo se previenen los defectos de cierre del tubo neural?

12.7 FUENTES DE INFORMACION


1. Cochard Larry R. Atlas de Embriología Clínica de Netter Ed. Masson S.A. Barcelona 2005
2. Moore K., Persaud T., Torchia, M Embriología Clínica10ª Ed. Elsevier Barcelona, 2016
3. Sadler T. Langman - Embriología Médica 13ª Ed Wolters Kluwer, Philadelphia, 2016
4. embryology.med.unsw.edu.au

Semana N° 15

SEGUNDO EXAMEN PRACTICO

Semana N° 16

EXAMEN 2 (TEORIA)

38

También podría gustarte