Está en la página 1de 68

Secretaría de Educación Pública

Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021
Martes 13 de abril

→ Lee el propósito del proyecto, página 136 del libro de texto.


→ Lee la información de la página 137 del libro de texto.

Las lenguas de México son los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de
manera estable por comunidades nativas en territorio mexicano. Además del idioma español,
que representa la mayoría lingüística, en México se hablan al menos sesenta y ocho idiomas
indígenas. Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, siendo estos
alrededor de trescientos sesenta y cuatro en total. La gran cantidad de lenguas que se hablan
en el territorio mexicano hacen del país uno de los más ricos en diversidad lingüística en el
mundo. México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüística. En total, se
hablan 68 lenguas originarias pertenecientes a 11 familias lingüísticas, de las cuales se derivan
más de 360 variantes lingüísticas.

→ Actividad 1: Responde las siguientes preguntas:


Martes 13 de
abril

Actividad 1
Martes 13 de
abril

Actividad 1
Martes 13 de abril

Actividad 1
Miércoles 14 de abril

Cada mes desaparece una lengua en el mundo. Sin embargo, México tiene muchas lenguas
que han logrado sobrevivir al tiempo, ya que son habladas por un número considerable de
personas que las van transmitiendo de manera oral generación tras generación.

→ Actividad 2: Lee el poema de Nezahualcóyotl que se encuentra en la página 138 del libro
de texto y responde la siguiente pregunta en tu libreta: ¿Acaso de verdad se vive en la
tierra?
→ Actividad 3: Encuentra en la sopa de letras las ocho palabras que provienen de una lengua
indígena.
→ Actividad 4: Lee el poema llamado “Las flores del jaguar” y responde las preguntas.

Ka yeh pie’y Las flores del jaguar

Ku xëëw kidaknë Cuando se oculta el sol


Kuchëpë’y jatnëp yëh, En felino de flores se convierte,
Yukjotm jäts aamjiotm witity Recorre selvas y montañas
Jäts xjaymiëëtëd. Para que lo tomes por nagual.
Ku po’iantaakt, Bajo la luz de la luna
Tsap ix míts Observa la bóveda celeste
Jäts x’aaxtukt ka pië’y Y descubrirás las flores del jaguar
Madi mtuu mojëp. Que cada día guiarán tus pasos.
Ku xiëëny tyaakt, Al presentarse la alborada,
Duún pitsnëdë ixëm jëën Se apagan como la lumbre,
Nëy duún ixëm kuma’y, Igual que en un sueño nocturno,
N’its xëëw kiäxjëkomë jaduúk o’k. Y el día nos saluda de nuevo.

→ Contesta las siguientes preguntas con base al poema que leíste:

Escribe el nombre del poema en lengua indígena: _________________

¿Se te dificultó leer el poema en la lengua mixe? _________ ¿Por qué?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿De qué trata el poema? _________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Identifica en el poema del lenguaje indígena la palabra Jaguar y cópialo: _____________________


Miércoles 14 de
abril

Actividad 2
Miércoles 14 de
abril

Actividad 2
Miércoles 14 de

Recorta sobre la línea punteada, escribe debajo del lugar que ocupa lo que te solicita la instrucción.
abril

Actividad 2
Coloca pegamento bajo este apartado y pégalo en tu cuaderno
Jueves 15 de abril

El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas
habladas de manera estable por comunidades nativas en territorio mexicano. Además del
idioma español, que representa la mayoría lingüística, locales en México se hablan al menos
68 lenguas o idiomas indígenas. Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o
dialectos, siendo éstos alrededor de 350.

→ Actividad 5: Investiga y escribe dos adivinanzas en alguna lengua indígena de México


→ Actividad 6: Lee una canción en lengua náhuatl y escríbelo en español

Las mañanitas
In kuakualkanton
__________________________
Inintin kuakualkantika
__________________________
Kuikatika in tekutlI
__________________________
chpokame kuakualtzitzin
__________________________
Tik in kuikame nel nan

Kualli xi ektlahtlachia
__________________________
Xik ihta yoek tlatlanez
__________________________
In totome ye inkuika
Ihuan metztle yokalak. __________________________
__________________________

Las canciones en náhuatl


son muy comunes entre
los indígenas aztecas. La
mayoría de las personas
que hablan este idioma
actualmente viven en el
centro de México.
Jueves 15 de
abril

Actividad 3
Jueves 15 de abril

→ Lee el correo electrónico de la página 118 del libro de texto.


→ Actividad 1: Responde la siguiente pregunta en tu libreta: ¿Cuáles son las etapas de
producción de los celulares?
→ Lee la información del cuadro de la página 119 del libro de texto

→ Actividad 2: Realizar la actividad de la página 119 del libro de texto: localiza los países
involucrados en la producción y comercialización de los juguetes y el celular, luego traza la ruta
de producción y distribución de esos productos. NO OLVIDES COLOCAR LA SIMBOLOGIA
La globalización es un proceso de relación e intercambio entre las personas,
las empresas y los gobiernos de diferentes países. Un proceso en el que
intervienen de forma principal el comercio, las inversiones y las relaciones
internacionales, así como también los transportes y las nuevas tecnologías.

→ Actividad 3: Responde las siguientes preguntas:


.
1. ¿Qué es la globalización?
_____________________________________________________

2. ¿Todos los continentes participan en la creación y distribución de los


productos? _________________________

3. ¿Crees que la participación de los países en la elaboración de los


celulares, los patines y el carrito sea el mismo? ___________ por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿Cuál crees que es una ventaja de la globalización?


________________________________________________________
Jueves 15 de abril

El conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a
la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

→ Lee la página 82 del libro del libro.


→ Actividad 1: Completa el siguiente esquema:

¿Qué es un ¿Por qué se dice que


conflicto? cada cabeza es un
mundo?

¿Alguna vez has tenido


algún conflicto? ¿Con
quién?
→ Lee y analiza el caso de la página 84 del libro de texto

→ Actividad 2: Completa la siguiente actividad de acuerdo a lo leído.

¿Cuál es el conflicto? ¿Cuál es la actitud de


Mariana?

¿Cuál es la actitud de ¿Quiénes actuaron


Erika? como mediadores ante
el conflicto?

¿Qué acuerdo ¿Consideras adecuado


tuvieron? su acuerdo? ¿por qué?
Viernes 16 de abril

¿Sabías que muchas palabras que usamos hoy en día tienen su origen en
varias lenguas indígenas? Es por eso que hoy queremos hacer una
pequeña compilación de todos los dialectos que podemos encontrar a
través de nuestro país. Te sorprenderá saber el número de personas
que aún hoy en día siguen fieles a su lengua madre y que, gracias eso,
podemos vivir experiencias únicas cuando tenemos el placer de
conocerlos.

Las lenguas de México son los idiomas o


lenguas y las variedades lingüísticas
habladas de manera estable por
comunidades nativas en territorio
mexicano. Según datos oficiales, existen
69 lenguas oficiales en México; 68
indígenas y el español.

Las diez lenguas indígenas más habladas en México en la actualidad son: náhuatl,
chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya.
Existen otras 40 lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, las cuales están
a punto de desaparecer debido a que quedan muy pocos hablantes, por ejemplo,
las lenguas paipai, kumiai y cucapá. No te imaginas la cantidad de historias y
conocimiento que las culturas ancestrales nos han heredado a través de estas
lenguas indígenas, las cuales tenemos la obligación que cuidar y preservar para
que más personas puedan conocerlas y apreciarlas.
Actividad 7: Analiza la lectura y la
siguiente tabla de lenguas en México y responde
las preguntas.

¿Cuántas lenguas existen en nuestro país?


_______________________

¿Por qué existen lenguas a punto de


desaparecer?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
De acuerdo a tabla ¿Cuál es la lengua que más ¿Cuáles son las tres lenguas indígenas que
se habla en el país? tienen menor cantidad de hablantes?
_______________________ _______________________

_______________________
¿Cuál es la lengua indígena que se habla en tu
estado? _______________________ _____________________________

¿Cuántos hablantes tiene en total?

_____________________________

→ Actividad 8: De acuerdo a la lista siguiente, ubica en el mapa de la República Mexicana los estados
que se indica y píntalos según la simbología.

1 lengua indígena

2 lenguas indígenas

3 lenguas indígenas

5 lenguas indígenas

6 lenguas indígenas

11 lenguas indígenas

12 lenguas indígenas
Elige uno de los estados
faltantes y escribe
cuántas lenguas
indígenas se habla en
dicho estado:

__________________
__________________
Viernes 16 de
abril

Actividad 4
Viernes 16 de abril

Existe una relación muy estrecha entre la globalización y el comercio


internacional, porque gracias a ello, se consiguen intercambiar tanto bienes como
servicios entre las distintas regiones del mundo. El comercio consiste en el
intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y
servicios diferentes de igual valor, o por dinero.

Actividad 4: Lee la información de la página 120 del libro de texto y completar el esquema.

Que Por
consiste en: ejemplo
:

Para que el
Para que lo producido
comercio tenga
se consuma en otros
éxito se necesita
lugares se necesita
de:
del:

Los medios de
trasporte son La publicidad sirve
para: para:
→ Lee y analiza la información de la tala de la página 121 del libro de texto
→ Actividad 5: Colorea el mapa igual que el de la página 123 del libro de texto y dibuja en
cada región un símbolo que represente la mercancía o el producto que más se exporta en dicha
región. (si gustas puedes usar recortes)

Europa tiene mayor


¿Cuál es el producto de mayor exportación en
exportación en:
el mundo? _______________________
_______________________

Asia tiene mayor exportación


¿Cuál es el producto de menor exportación en en:
el mundo? _______________________ _______________________

¿Cuál es la región con mayor porcentaje


de exportación?
_______________________
Viernes 16 de abril

→ Lee la página 86 y 87 del libro de texto.


→ Analiza los tipos solución y acciones que se presentan.

Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al conjunto de


técnicas y habilidades que se ponen en práctica para buscar la mejor
solución, no violenta, a un conflicto, problema o malentendido que existe
entre dos o más personas e, incluso, personal.

→ Actividad 3: Completar la tabla de soluciones con la acción según corresponda.

Tipo de solución Acciones


Temporal
Por sorteo
Por acuerdo
Por consenso
Por repartición
Por autoridad
Por mediación
→ Actividad 4: Elige dos tipos de solución y escribe las ventajas y desventajas de cada
uno.
Secretaría de Educación Pública
Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021
Lunes 19 de abril

Conoce un poco más sobre: El náhuatl

El nombre nahua o náhuatl, empleados históricamente por la


población mexicana, designan a un grupo indígena y a un conjunto de
lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho
nombre es la forma castellanizada de náhuatl, que significa cosas
que suenan bien.

Las lenguas nahuas cuentan con distintos nombres para


autodenominarse, diferencia que obedece a distintos factores,
tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o
incluso las comunidades; por ejemplo mexicacopatlahtol, que
significa lengua al estilo de los mexicas, tomelatlahtol nuestra
lengua verdadera, y mexicano.

La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua, es la agrupación


más hablada en México con 1, 586,884 de hablantes registrados hasta 2010. El
náhuatl se habla en 15 de las 31 entidades federativas de la República Mexicana:
Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad
de México. Existen 30 variantes con sus respectivas autodenominaciones.
Actividad 9: Une con una línea el nombre náhuatl a su nombre común en español

atole

chocolatl
mariposa papalotl

comal

ayotl
tortuga
elotl
chicle

elote
comalli tzictli

popote

chocolate
atolli popotl

Esta semana, cuando veas a tus familiares salúdalos en náhuatl. (practica con ellos)
•Mah cualli tonalli (buenos días).

•Mah cualli teotlac(buenas tardes).

•Mah cualli yohualli(buenas noches). ...


Lunes 19 de abril

Actividad 5
Lunes 19 de
abril

Actividad 3
Martes 20 de abril

Segunda lengua indígena con más hablantes: El maya

Conozcamos un poco más

El nombre maya, empleado históricamente por la población mexicana,


designa a un grupo indígena y a su lengua. Dicho nombre es la forma
castellanizada de maaya, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos.
Los hablantes de maya llaman a su lengua maaya t´aan, que significa el que
habla maya. Este grupo indígena se nombra a sí mismo maya´ winik que
significa hombre maya.

Si bien la lengua maya o maayat’aan, como la conocen sus hablantes, es la segunda


agrupación lingüística (después del náhuatl) más hablada en el país, con 795,499
hablantes, esto no quiere decir que no se encuentre en riesgo de desaparición.
Actualmente todas las lenguas indígenas nacionales se consideran en peligro de
desaparición, solo varía su grado de riesgo, la lengua maya está considerada como una
lengua cuyo riesgo de desaparición no es inmediato.

La lengua maayat’aan pertenece a la gran familia


maya, solo posee una variante y se ubica
geográficamente en los Estados de Yucatán y
Campeche. Hablantes de lengua maayat’aan trabajaron
en la construcción de una norma de escritura oficial,
la cual ha sido publicada recientemente, por el
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
→ Actividad 10: Dibuja los animales según corresponda. Practica el nombre de cada uno en
lengua maya.

Kaan Muuch Kay


Víbora Rana Pescado

Tóolok Weech Soots´


Iguana Armadillo Murciélago
Martes 20 de
abril

Actividad 6
Martes 20 de
abril

Actividad 4
Martes 20 de abril

Actividad 3
Miércoles 21 de abril

→ Actividad 11: Retoma las lecturas de las sesiones anteriores y ubica los estados en los cuales se
hable la legua náhuatl y el maya. Agrega la simbología y título de tu mapa

Curiosidades sobre el lenguaje náhuatl

Sabias que: Actualmente existen publicaciones en este idioma, (Como el libro “El
principito”, novela escrita por Antoine de Saint-Exupéry) y que existen varias
canciones que se han traducido a esta lengua, pero también hay algunas que solo
están en ese idioma (por ejemplo, existe una cumbia llamada “xochitl kuakualtzin”)
Actividad 12: Investiga y escribe como se escriben las siguientes palabras em lengua náhuatl y
maya.

Palabra Náhuatl Maya


Gallo
Libro
Zapato
Fuego
Agua
Sol
Miércoles 21 de
abril

Actividad 7
Miércoles 21 de
abril

Actividad 4
Jueves 22 de abril

→ Observa y lee con atención los siguientes textos

El jardín de mi madre

Le' sti nñia'

Hralidxi nñia' napa ti le' La casa de mi madre tiene un jardín,


hra hruzee ne hruchuugu' guie' donde riega y corta flores
guirá siado' cada mañana.
Hruuya' hriguni lu xpido' La veo arreglar sus santos,
hrunduuba' shixhe' ndani' yoo' barrer toda la casa
ñuladxi' piou verlo te agradaría.
Ne ma biza'ya' ti bizé Y ya construí un pozo,
pa gusibaa pa gusiguie que reboza de agua
de shuga dxaa sea verano u otoño.
Hriuuladxe' guuya' guiraa' guie'stiá Me gusta ver las flores de albahaca,
guiraa' biduaa bizuguá' nñia' los plátanos que sembró mi madre
nuu ca naga'. están frondosos.

Actividad 13: Responde las siguientes cuestiones

¿Cuál es la traducción al zapoteco de la palabra "madre"? ____________________

¿Cuál es la traducción al zapoteco de la palabra "jardín"? ____________________

¿Cuál es la traducción al español de la palabra "Guie'"? ______________________

¿Cuál es la traducción al español de la palabra "bizé"? _______________________


Jueves 22 de
abril

Actividad 8
Jueves 22 de abril

El comercio internacional ya sea importando o exportando es el movimiento de


servicios y bienes entre los diferentes mercados y países. Se usan divisas y
depende de las regulaciones adicionales que constituyen los participantes en el
trueque y los gobiernos de los distintos países que participan.

¿Por qué importar y exportar?

Existe un beneficio mutuo, el intercambio y las operaciones comerciales


internacionales favorecen a los países involucrados. De esta forma posicionan sus
productos y también ingresan en los mercados extranjeros.

El término importar incluye todo lo que ingresa en un país determinado y proviene de


un país extranjero. En cambio, cuando citamos el concepto de exportar viene a
referirse a todos los productos que se originan en una nación y van a otro país.

Exportar es vender bienes o servicios producidos o generados en un país a


compradores del exterior. Importar es lo contrario, comprar en un país bienes
o servicios producidos y vendidos por un país diferente.
→ Actividad 6: Explica con tus propias palabras:

¿Qué entiendes por importar? __________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué entiendes por exportar? __________________________________________________

__________________________________________________________________________

→ Lee y analiza la información de la página 125 del libro de texto


→ Actividad 7: Responder las preguntas correspondientes.
¿Cuáles son los principales países exportadores e importadores mundiales de mercancías?
____________________________________________________________________
¿Qué es mejor, importar o exportar? ______________________________ por qué?
_____________________________________________________________________

¿Qué es lo que más exporta estados unidos?


____________________________________________________________________
¿Cuál es la actividad donde México sobresale, importaciones o exportaciones?
____________________ es bueno o malo y por qué? ______________________________
______________________________________________________________________
¿Cuáles son los países que compran más de lo que venden?
____________________________________________________________________
¿Cuáles son los países que veden más de lo que compran?
____________________________________________________________________

→ Actividad 8: Resuelve la página 45, 46 y 47 de cuaderno de actividades de geografía.


Jueves 22 de abril

→ Actividad 4: Dibuja y escribe una pequeña historieta en el cual representes un


conflicto y la solución dada.
Viernes 23 de abril

→ Actividad 14: Busca alguna canción originaria en lengua indígena de tu entidad, en caso
de ser necesario pide ayuda para checar la correcta escritura.

Lengua indigena: Español

Entidad federativa donde se habla:


Viernes 23 de
abril

Actividad 9
Viernes 23 de abril

→ Lee el correo electrónico de la página 128 del libro de texto.


→ Lee la información sobre las etapas de la cadena productiva.

Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las


que diversos insumos sufren algún tipo de cambio o transformación,
hasta la constitución de un producto final y su colocación en el
mercado

Producción: durante esta fase, las materias primas que se


recogieron previamente se transforman en el producto real que la
empresa produce a través de su montaje.

Trasformación: La transformación de productos es aquel proceso


que contempla una serie de actividades las cuales toman la
materia prima y la transforman en productos o servicios.

Distribución: La distribución de productos consiste en la forma en que distribuyes


tus productos a las diferentes plazas o puntos de venta en donde se encontrarán
a disposición de tus consumidores.

Comercialización: La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos


para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera
planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o
servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman

Consumo: Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un


servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En
economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo,
cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.
→ Actividad 9: Completa:

Las etapas del proceso productivo son: producción, _______________, distribución,


________________ y _____________

La etapa de distribución consiste en: ______________________________________________

__________________________________________________________________________

El consumo consiste en: ________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Actividad 10: Escribe el proceso productivo de la miel:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

→ Actividad 11: Observa las imágenes de la página 129 y dibuja en tu cuaderno el orden de la
etapa productiva del café.
Actividad 12: Selecciona un producto que consuman en su casa. En el siguiente esquema
dibuja en el centro el producto y completa el resto de los cuadros con la información que se te pide.

Se utilizan los Se elabora con


siguientes los siguientes
recursos materiales:
naturales:

Se compra en: Sirve para:

Hasta mi Se produce en:


comunidad se
transporta en:
Viernes 23 de abril

→ Lee la información de la página 92 del libro de texto.


→ Actividad 5: Resolver el ejercicio de la página 92

El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su


raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce
de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento
irracional de superioridad de una persona sobre otra.

¿Qué opinas sobre el racismo? __________________________________________________

Consideras que el racismo es un desafío que debe enfrentar la humanidad: ________________

¿Por qué? ________________________________________________________________

→ Actividad 6: Leer la información de la página 93, 94 y 95 para analizar un problema o


desafío que se tiene en común en la sociedad.

¿Qué opinas del caso de Varick y Wenceslao? _______________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué acciones propones para lograr que ya no se tenga el racismo en el mundo? ______________

_________________________________________________________________________
Secretaría de Educación Pública
Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021
Lunes 26 de abril

Los indigenismos son aquellas palabras provenientes de lenguas


indígenas, como pueden ser el quechua o el náhuatl, etc., que han sido
incorporadas en el idioma español. Por ejemplo: Del náhuatl: chicle,
tomate, chocolate, aguacate.

→ Actividad 15: Busca y escribe 10 indigenismos en la siguiente sopa de letras.


→ Actividad 16: Investiga y escribe 10 ejemplos de indigenismos

____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________

→ Actividad 17: Lee el siguiente poema ya traducido y represéntalo con un dibujo

Popol Vuh
De maíz amarillo y de maíz blanco se
hizo su carne;
De masa de maíz se hicieron los
brazos y las piernas del hombre
únicamente masa de maíz entró en la
carne de nuestros padres
Lunes 26 de abril

Actividad
10
Lunes 26 de
abril

Actividad 5
Martes 27 de abril

→ Lee y analiza la información de la página 137 a la 144 del libro de texto.


→ Actividad 18: Completa las oraciones de acuerdo a lo leído.

México es un país ____________________ porque

en él se mezclan una gran cantidad de culturas y de lenguas.

Es una escritura con imágenes que se trazan en un papel

elaborado a partir de la corteza

del árbol del amate: ________________

Es conocido como el “Rey Poeta”,

gobernó al pueblo de Texcoco: __________________

Estos pueblos registraron parte de su historia

y de sus mitos en códices: _____________________

Es un conjunto de signos y símbolos que, al relacionarse, permiten

la producción de un significado: ______________________

En los billetes de _________ pesos podemos encontrar un poema de Nezahualcóyotl.

Es la lengua indígena más hablada en México: _____________________


Martes 27 de
abril

Actividad
11
Martes 27 de abril

Sabes… Las consecuencias del uso inadecuado de las diversas


fuentes de energía provocan daños en el medio ambiente.
La producción y el uso de la energía suponen la principal cauda, junto con
el transporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases
responsables del cambio climático. Aumenta la temperatura, sube el nivel
del mar y disminuyen las precipitaciones, aumentan las olas de calor, las
temporadas de sequia, todo esto porque las demandas del ser humano
para cubrir sus necesidades va en aumento.
¿Sabes que sucede
con las fuentes de
energía cuando las
utilizan?

Actividad 5

Sequias Aumento de Gases en el medio


temperatura

______________ ______________ ______________


______________ ______________ ______________
____________ ____________ ____________
Martes 27 de
abril

Actividad 6
Miércoles 28 de abril

→ Actividad 19: Lee las oraciones y trata de adivinar a que se refiere, recuerda que
todo está relacionado con palabras en lengua indígena. Al final corrobora tus respuestas con
las palabras de la parte inferior.

Pigmento natural de color rojo: _________________

Red alargada que se utiliza como cama: ______________________

Árbol originario de México: _________________

Traducción de flor al náhuatl: ____________________

Alimento elaborado a base de harina de maíz: ___________________

Flor de muertos: _____________________

Camisa amplia bordada: ________________

Anfibio endémico de México: __________________

Planta de la que se obtiene el pulque: _________________

Actividad 20: Escribe un pequeño texto, sobre la importancia de la preservación de las


lenguas indígenas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Xochitl, pinole, maguey, huipil, chicozapote, axolote, cempasúchil, hamaca, achiote.
Miércoles 28 de
abril

Actividad
12
Miércoles 28 de
abril

Actividad 6

Jueves 29 de abril

→ Recuerda todo lo visto en las sesiones anterior.


→ Investiga algún poema, rima o canción en alguna lengua.
→ Actividad 21: Elabora un cartel en el cual se presente lo investigado. Usa la información
proporcionada durante las semanas anteriores para colocar más información en tu cartel. Ya
que te servirá para tu exposición. Usa tu creatividad y haz un excelente trabajo final. Tú
puedes, animo.
Jueves 29 de
abril

Actividad
13
Jueves 29 de abril

El comercio exterior es el comercio que realizamos con el extranjero.


Es decir, aquellas transacciones comerciales de intercambio de bienes
y servicios que, desde un país, se realizan con el extranjero. El
comercio interior lo contrario. Es el comercio que se produce en el
interior de un mismo territorio. Es decir, las transacciones comerciales
de intercambio de bienes y servicios que realizan determinados agentes
económicos que residen, e intercambian, en un mismo territorio.

→ Lee la página 131 y 132 del libro de texto.


→ Actividad 13: Responde las preguntas correspondientes.

¿Son las etapas del proceso productivo?

¿Por qué la producción y la transformación son las etapas más complejas de dicho proceso?

Es el elemento importante a considerar para el proceso de distribución:


¿Por qué es importante el intercambio comercial?

¿Qué es el comercio interior?

¿Cómo se da el comercio exterior?


Actividad 14: Investiga y escribe el proceso productivo de la leche.

Actividad 15: Selecciona tres productos que tengas en casa y asegúrate de que en la
etiqueta o el sello se especifique el lugar donde fueros fabricados. Completa la siguiente tabla.

Producto ¿De qué país o ¿Es un producto ¿Dónde lo ¿Para qué


ciudad proviene? elaborado compraron? sirve?
industrial o
artesanalmente?
Jueves 29 de abril

→ Lee la página 97 y 98 del libro de texto, analiza el tema de la desigualdad económica


→ Actividad 7: Escribe un pequeño texto sobre el desafío que enfrenta nuestro país
sobre la desigualdad económica que se enfrenta.

→ Lee los desafíos que se presentan en la página 100 del libro de texto.
→ Actividad 8: Elige uno de los desafíos, investiga en qué consiste dicho desafío y cómo se
enfrenta en nuestro país.
Viernes 30 de abril

Presenta la adivinanza, rima o canción que investigaste y elaboraron en su cartel. Para presentar el
cartel podrías apoyarte con toda la información realizada con anterioridad.

LA PRESENTACION QUEDA A CONSIDERACION DE LA CREATIVIDAD DE CADA DOCENTE.


Viernes 30 de
abril

Actividad
14
Viernes 30 de abril

Actividad 16: En las gráficas sobre producción industrial de la página 98 de tu Atlas de geografía del
mundo, consulta cuáles son los principales países que producen alimentos, químicos y automóviles.

Automóviles: ___________________________________________

Alimentos: _____________________________________________

Químicos: _____________________________________________

Actividad 17: Después, localiza esos países en un planisferio y dibuja en su territorio un símbolo
correspondiente a cada una de las industrias en que destaca.

Responde:

¿En qué continente hay más países que destacan por su producción de automóviles?

¿Cuáles sobresalen porque desarrollan más de dos tipos de industrias?

¿Por qué es importante la industria alimentaria en la vida diaria?

De acuerdo a las gráficas de la página 135 de tú libro de texto, a qué país México le compra y le vende
principalmente, ¿y a qué consideras que se debe?

Actividad 18: Resolver la página 48, 49 y 50 de cuaderno de actividades de geografía.


Viernes 30 de abril

→ Lee y analiza la información de la página 102 y 103 del desafío de la convivencia pacífica.
→ Actividad 9: Piensa en un desafío que enfrenta tú comunidad y realizar un pequeño escrito
para dar a conocer las acciones para mejorarlo.

→ Actividad 10: Realiza la actividad de la Pagina 106 y 107 del libro de texto.

También podría gustarte