Está en la página 1de 6

| _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _|_

| |
Miércoles - 24 - de enero -2024

| |
|
|
|
MONOGRAFIA DE LA CULTURA PURÉPECHA |
|
|
| |
| |
| |
| |
| Escuela secundaria René Efraín Fajardo Vázquez tec#37 |
| INTEGRANTES: |
2°B
| LINETTE |
| HERNÁNDEZ, |
| ELÍAS |
| ,DIANA CANUL |
| |
| Asignatura: Español |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |_
| _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _|_
| En este proyecto hablaremos de la cultura purépecha de sus costumbres, |
| vestimentas, comidas, lenguas , etc. El objetivo es conocer acerca de esta |
| cultura y aprender un poco más de las tradiciones y costumbres que |
| habitan alrededor del mundo. |
| Hablaremos de sus vestimentas típicas, su música, |
| danzas, remedios caseros , mitos y leyendas , |
| gastronomía, ubicación, lengua y terminaremos con su |
| historia. Para que primero conozcan su patrimonio |
| cultural y después de dónde salieron y el estado |
| anterior mente de la cultura |
| |
| VESTIMENTA: |
| La vestimenta es símbolo de orgullo hacía su cultura es lo que hace que sean |
| identificados y reconocidos por su vestimenta única. Tanto hombres como mujeres |
| tienen su vestimenta típica que respetan y conservan. |
| |
| Los hombres utilizan Camisas y calzones de mata que es lo que sienten cómodo y |
| utilizan huaraches como calzado |
| |
| Las mujeres utilizan guanengo o blusa una falda plisada, enaguas, delantal , todo |
| adornado con puntos de cruz y un reboso, son cosas que ellas llevan ellas por tradición |
| de calzado unos huaraches. Es claro que a veces la tradiciones de vestimenta van |
| cambiando y hay algunos que todavía lo conservan y otros que no . |
_______________________________________________________________ ________
| |
| |
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _|
|_ |
| MUSICA: |
| La música es algo de lo que nunca falta en las culturas, es lo que |
| reconozcan, aparte de sus otras tradiciones claro, las músicas más |
| recocidas son el abajeño, el son y la pirekua. Tiene sus orígenes en la |
| época prehispánica fue cuando los misioneros utilizaron la danza,el |
| canto y el teatro como recursos didácticos para llevar a cabo la |
| evangelización . |
| |
| La pirekua ha ganado reconocimiento internacional gracias a su |
| nombramiento en 2010 , como patrimonio cultural inmaterial de la |
| humanidad por parte de los purépechas y se canta por lo general con |
| un ritmo lento y cedenciosa |
| |
DANZAS:
|Las danzas de la cultura purépecha enriquece su cultura |
|y patrimonio cultural claro además de las músicas y su |
|gastronomía etc. |
|En los tiempos de la época prehispánica la danza sirvió |
|como material didáctico para llevar acabo la |
|evangelización. |
|Una de sus danzas populares es la de los viejitos símbolo |
|de la cultura michoacana y también la de kurpitres |
|representativa de las tradiciones que preservaron la |
|identidad
_ _ _ _ _ _en_ una
_ _ _comunidad
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |_
|_ |
|
|
_ |_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |_ _
|
| REMEDIOS CASEROS: |
La cultura de los pueblos indígenas no es una colección de piezas muertas, sino
| |
expresiones vivas en donde su medicina –complementaria de las otras formas de
| |
curar- tiene un lugar central
| |
La medicina tradicional purépecha de México sigue viva y trabajando por la vida.
| |
Desde la Cañada de los Once Pueblos y la herencia de Albina Lázaro y sus sobaduras,
| |
pasando por Janitzio y sus parteras, como Márgara Domínguez, que llegó de la vecina
| |
isla Pacanda; o por la descendencia de Juan Sacarías y el arte curativo de resinas,
| |
limpias o empachos de Pichátaro; y ni se diga del mal de ojo o las molleras levantadas
| |
con el índice enganchado al paladar, de la Ciénega.
| |
| |
| MITOS Y LEYENDAS: |
| Las leyendas y los mitos son costumbres que se |
| conservan a partir de los más grandes de las familias |
| para ellos las leyendas y los mitos son cosas asombrosas |
| que les han pasado y que están emocionados por |
| platicar con los más jóvenes, por ejemplo,La leyenda |
| purépecha indica también que al morir, las almas vuelan |
| como mariposas monarcas sobre un lago encantado (el |
| lago de Pátzcuaro) hasta la Isla de Janitzio y con solo |
| abrir el corazón es posible atravesar el lago en una |
| lancha y ver las almas dibujarse sobre el agua.
_ |_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |_ _
|
| |
_|_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |_ _
| |
| GASTRONOMÍA: |
| La base actualmente de la comida purépecha consiste en frijoles, |
| maíz y chile, pero también por utilizar muchas plantas como los |
| quelites. Los utensilios como el molcajete , los guajes para tomar |
| agua, los platos de barro son los más utilizados. |
| LENGUA, UBICACIÓN HE HISTORIA: |
|• El idioma p’urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con |
| ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se |
| reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, |
| central y serrana. |
|• El pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del |
| centro de Michoacán, se llama así mismo P’urhépecha, y cada |
| uno de sus integrantes es un p’urhé o p’uré que significa gente o |
| persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y |
| pueblo en general |
|• Urhépecha, proviene de una interesante mezcla de chichimecas, nahuas y pre- |
| tarascos que se asentaron en las riberas y lago de Pátzcuaro a finales del siglo XII |
| para convertirse en un fuerte imperio que hoy prevalece por medio de su cultura. |
|• Algunos autores estiman que el origen de los purhépecha estaría en |
| el continente sudamericano, basándose en diferentes tipos de |
| evidencias: Los rastros de cerámica, construcciones y entierros de |
| “tipo pozo” esparcidos desde América del Sur hasta la zona central de |
|_ _México.
_____________________________________________________________ _________
|
| |
_ _ |_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _| _ _
| |
| Hemos logrado conocer más sobre estás culturas, nosotros en |
| especial de los purépechas, conocimos sus principales |
| patrimonios culturales a través de los tiempos pero a pesar de |
| todo eso ellos sigue queriendo preservar sus tradiciones, al final |
| cumplimos con nuestros objetivos quieran conectar con la |
| cultura además de todo eso creemos que hemos salido |
| aprendiendo que la cultura es importante para preservar |
| nuestro patrimonio cultural. |
| |
| Por eso debemos ser conscientes de que a pesar de que las |
| cosas sean modernas hoy en día, las culturas que tenemos |
| ahorita se están extinguiendo y son las principales que debemos |
| preservar |
| |
BIBLIOGRAFIA:
| |
| • https://mxcity.mx/2022/08/purepechas-el-gran-imperio- |
| mesoamericano-que-prevalece-en-la-historia/ |
| |
• https://www.elorejiverde.com/buen-vivir/1787-herbolaria-purepecha-vive-
| |
para-la-vida
| |
| • https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Historia |
_ _|_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |_ _
| |
| |

También podría gustarte