Está en la página 1de 5

Derechos humanos, género y multiculturalismo.

Sección 1.
Prof. Mariana Valenzuela.

Primera evaluación unidad 1.

Fecha de entrega: viernes 7 de octubre

Miguel Becerra

La evaluación de la consiste en desarrollar las siguientes preguntas:

1) Define el concepto de género como una construcción cultural y argumenta por qué
es un aporte desde el feminismo (Marta Lamas).

“La nueva acepción de género se refiere al conjunto de prácticas, creencias,


representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un
grupo humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica entre
hombres y mujeres”(Lamas, 2000, p.4). Así fue como Marta Lamas definió la nueva
concepción género en su artículo “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”,
también lo menciona en el texto como un algo básico o esencial para lo que es la
construcción de cultura, y a su vez esta cultura influye fuertemente la percepción de
todo lo demás (Marta Lamas, 2000). Así la definición del concepto de género, de
este constructo cultural, influencia fuertemente como vemos todo lo demás, y por
eso voy a argumentar, usando como principal referencia el articulo de Lamas, por
qué fue un aporte importante del feminismo a lo que es nuestra cultura y sociedad,
algunas de esas razones, las que son para mi más relevantes, las describiré para
justificar por qué el género fue un aporte desde lo que es el feminismo,
especialmente para el contexto en donde nació este concepto, concepto, que en
cierto modo a llevado a una mayor igualdad entre hombres y mujeres (y más
actualmente también a gente que su identidad escapa a estos conceptos de
hombre/mujer, femenino/masculino).

Esta acepción de género hacia el determinismo biológico, siendo este la creencia de


que nuestros genes, nuestra biología, determinan nuestro comportamiento. Lamas
explica que con la nueva acepción del género se logró modificar la perspectiva
política con la que se aborda el conflicto que había entre hombres y mujeres, y
además se cambió el paradigma bajo el que esta situación se explicaba, ya que
realmente cambio ciertas nociones tradicionales de que es un hombre y que es una
mujer (Marta Lamas, 2000). Para explicar esto, de partida, se deja claro que esta
acepción hace ver el género como algo que no viene de lo natural, viene de la
sociedad, de la cultura, de lo que nosotros creemos o percibimos de la masculinidad
y la feminidad, esto ya siendo un gran cambio a como vemos a los hombres y
mujeres. Esta nueva concepción de genero permite ver que lo que es un ser humano
y la capacidad de raciocinio que este tiene no depende enteramente de tu biología,
mas específicamente, no depende enteramente de tus hormonas, genitales y
anatomía, deja dilucidar que el género son simples creencias que tenemos sobre un
sexo o el otro no son más que una simbolización estereotípica, y que realmente no
representan enteramente que puede ser un hombre, o que puede ser una mujer.
Lamas hasta habla del género como una performance, una “actuación”, y esto lo
hace en base a autores como Judit Butler, Mauss y Bourdieu. Con el género como
performance Lamas habla de cómo una actuación en base a lo que la cultura y
sociedad nos transmite que tenemos que ser, algo así como un papel que tomamos
de ser femenina o masculino, esto en base a cuál es nuestra anatomía sexual, pero
realmente ese rol, ese papel, no es algo natural al 100%, no es algo totalmente
innato del hombre o de la mujer. Aunque también habla de la parte inconsciente, y
critica a la parte del feminismo que atribuye el 100% a la cultura, ya que en cierto
modo encuentra que el inconsciente tiene que ver con este rol que tomamos, y en
cierto modo también critica a Butler en estas ideas, encuentra que no basta con ver
el genero como performance, encuentra que no es suficiente con eso. A partir de eso
Lamas habla de los “habitus”, eso desde lo que habla Bourdieu y Mauss,
describiendo así estas actuaciones más como algo inconsciente que se formaba a
partir de vivir en la sociedad, como un acuerdo no pensado, en palabras de Lamas
“Estas estructuras cognitivas se traducen en “esquemas no pensados de
pensamiento” en habitus” (Lamas, 2000, p.12). Eso cuando estaba hablando del
pensamiento de Bourdieu, siendo esto consecuencia de las relaciones de poder,
habiendo un dominante y un dominado (Marta Lamas), así que, por esto dicho,
inconscientemente se aceptaba al hombre como el ser dominante. En cierto modo se
terminaba imponiendo el ser masculino a los machos humanos y ser femenino a las
hembras humanas (Marta Lamas), masculino dominante, femenino dominado, en
cierto modo de esto se entiende que es algo que se puede cambiar para buscar un
mayor igualdad, haciendo cambios en la sociedad y culturas que puedan establecer
roles de género más igualitarios.

Toda esta visión de lo que es el género aporta grandemente a la igualdad entra


mujeres y hombres, ya que ahora se estableció una idea con la que es posible ver a
la mujer como un ser con las mismas capacidades que el hombre a la hora de
razonar, lo cual le perite a la mujer poder considerarse sujeto de derecho, ya que
este requiere que sea un ser considerado capaz de razonar. Esto aportó a grandes
logros del feminismo como lo fue el voto femenino, además, significó un avance a
poder crear un sistema más igualitario entre hombres y mujeres, y donde se
comprendiera que es realmente lo natural en nosotros y que es una construcción de
la cultura y sociedad, a su vez modificando estas construcciones para evitar la
opresión de el hombre hacia la mujer.

2) Explica la crítica que el feminismo de segunda ola realizó al capitalismo organizado


de Estado androcéntrico y por qué en ella argumentó que “lo personal es político”
(Nancy Fraser).

La segunda ola del feminismo, mas específicamente en este caso, Nancy Fraser,
hace una critica al capitalismo organizado de Estado, siendo la critica principal para
esta respuesta la que va dirigida al androcentrismo (siendo androcentrismo el ver y
tratar al hombre como el centro de todo). Nancy Fraser (s.f) también menciona que
“lo verdaderamente nuevo de la segunda ola del feminismo fue su modo de
entretejer, en la crítica al capitalismo organizado de Estado androcéntrico, tres
dimensiones de injusticia de género analíticamente específicas: económica, cultural
y política” (p.3), y esto se ve evidenciado a lo largo de las criticas de la segunda ola
del feminismo que ella explica en su artículo “El feminismo, el capitalismo y la
astucia de la historia”, articulo que a su vez estaré usando de sustento para explicar
esta critica que el feminismo de segunda ola hace al capitalismo.

Nancy Fraser (s.f), hablando del androcentrismo menciona “De ahí se deducía que
la cultura política del capitalismo organizado de Estado contemplaba al ciudadano
típico ideal como un trabajador varón perteneciente a la mayoría étnica; sostén
económico y hombre de familia.” (p. 5), ahí menciona cual es la visión que tiene el
Estado capitalista de la época con respecto a cuál era el trabajador ideal en su época,
tenia que ser hombre, tenia que tener familia y ser quien mantenga a esta, el solo,
sin algún soporte o como mínimo ser el proveedor principal, esto además de ser de
la mayoría étnica, ósea, blanco. Esta visión, para Fraser, era claramente sexista, a
parte de idealizada ya que rara vez el salario de un hombre era suficiente para
cumplir este cometido, así eludiendo a una clara mayoría, aunque también
argumenta que en los años 50-60 este ideal aun servía para definir estas normas de
género, así estando bastante reforzada la autoridad del hombre, facilitando así el
verlo como un ser superior habiendo así gran desigualdad e injusticias entre hombre
y mujer, que además se veía como algo natural, de hecho, se puede decir que se
infravaloraban lo que podía desempeñar la mujer, sean actividades remuneradas y
no remuneradas, se le limitaba a la labor de ama de casa (Nancy Fraser, s.f). Las
feministas de segunda ola claramente rechazaban esa idea, rechazaban este
androcentrismo que había dentro de la familia y buscaban acabar con esta injusticia,
según Fraser (s.f) “la superación de la injusticia de género suponía poner fin a la
devaluación sistemática de los cuidados de la familia y la división sexista del
trabajo, tanto remunerado como no remunerado” (p.9), dejando así en claro la
búsqueda de que haya mayor igualdad dentro del trabajo, esto mediante una
transformación estructural profunda dentro del sistema capitalista, queriendo
cambiar distintos valores y funcionamientos dentro de este sistema, o en palabras de
Fraser (s.f) “en parte descentralizando el trabajo asalariado y valorando las
actividades no asalariadas, en especial los cuidados socialmente necesarios
proporcionados por las mujeres.” (p.8) así dándole mayor valorización al rol de la
mujer en la sociedad.

En el texto, Fraser (s.f) explica que la segunda ola de feminismo “ampliaron de


hecho el concepto de injusticia para abarcar no sólo desigualdades económicas sino
también jerarquías de estatus y asimetrías de poder político.” (p.7), así dando a
entender que había asimetrías en distintos aspectos al hablar de tema de género,
teniendo así las mujeres menor poder no solo en el ámbito económico, sino en otros
ámbitos también. Esto estando relacionado con la politización de lo personal, que se
expresa con la frase “lo personal es político”, refiriéndose esto a ver estos
problemas personales que afectan a la mujer como un tema político,
“reinterpretando como injusticias desigualdades sociales que se habían pasado por
alto, tolerado o racionalizado desde tiempo inmemorial” (Nancy Fraser, s.f, p.6),
siendo esta reinterpretación que le permitió al feminismo de segunda ola ver las
desigualdades que estaban invisibilidades y poder nuevamente revolucionar la
visión sobre los géneros.

Se espera un desarrollo de una plana por pregunta en la que utilicen como base la materia y
las discusiones realizadas en clase, y la bibliografía obligatoria. La evaluación puede
hacerse en grupos de dos personas.

Requerimientos técnicos:
- Letra times new roman 12 o arial 11.
- Espacio interlineado 1,5.
- Párrafos justificados.

Todas las pruebas deben ser enviadas al correo de la


profesora: mariana.valenzuela@uacademia.cl quien acusará recibo y, en el plazo de dos
semanas de la recepción de la evaluación, comunicará la calificación y hará una
retroalimentación.

En la prueba pueden citar o parafrasear parte de la bibliografía obligatoria. Cabe señalar


que utilizar citas textuales o parafraseadas que provengan de fuentes bibliográficas como
páginas web, libros y artículos científicos, ya sea en una parte pequeña o en la totalidad de
la prueba, que no vayan acompañadas por la referencia bibliográfica correspondiente, serán
consideradas como plagio y, por ende, tendrán la calificación mínima de 1.0.

También podría gustarte