Está en la página 1de 6

Universidad Militar Nueva Granada

Laboratorio Chorro y Orificio: Mecánica de Fluidos


Programa: Ingeniería Ambiental
Profesor: Juan Rolón
Sorelly Alejandra Gomez 5400441
Sergio Ivan Nieto 5400350
Nicolas Vega Sierra 5400371
Valeria Fajardo Páez 5400366

I. TEMA
-Teorema de Torricelli
-Velocidad de salida de un fluido por
un orificio.

II. OBJETIVO
Observar el comportamiento del fluido Fig 2.
por un orificio y realizar un análisis Recuperado
de:https://matefisicamonteria.blogspot.com/20
cuantitativo que experimenta el
18/02/teorema-de-torricelli.html
mismo, identificando las condiciones
de las que depende. Una vez que el objeto se suelta a partir
de una elevación igual a la de el área
III. MARCO TEÓRICO independiente del líquido, su energía
es solo potencial gravitatoria, debido a
Es una aplicación del inicio de que su velocidad es cero y por
Bernoulli y estudia el flujo de un consiguiente su energía cinética es
líquido contenido en un recipiente, por nula. La energía potencial Ep está
medio de un diminuto orificio, bajo la dada por:
acción de la gravedad. Desde el
teorema de Torricelli se puede calcular Ep = m g h
el caudal de salida de un líquido por
un orificio. “La velocidad de un Una vez que va pasando frente al
líquido en una vasija abierta, por un orificio su h es cero, entonces la
orificio, es la que tendría un cuerpo energía potencial es cero, por lo cual
cualquiera, cayendo libremente en el solo tiene energía cinética Ec dada
vacío desde el nivel del líquido hasta por:
el centro de gravedad del orificio”
Ec = ½ m v2

Dado que la energía se conserva Ep =


. Ec de lo que se obtiene:

½ m v^2 = m g h

Despejando la rapidez v se obtiene entonces la


fórmula de Torricelli
Fig 1.
Recuperado
de:https://hernanleon1002.wordpress.com/fisi
ca-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-corte
/marco-teorico/165-2/
Universidad Militar Nueva Granada
Laboratorio Chorro y Orificio: Mecánica de Fluidos
Programa: Ingeniería Ambiental
Profesor: Juan Rolón
Sorelly Alejandra Gomez 5400441
Sergio Ivan Nieto 5400350
Nicolas Vega Sierra 5400371
Valeria Fajardo Páez 5400366

En el teorema de Torricelli y en la
fórmula que da la velocidad, implica
que las pérdidas por viscosidad son
despreciables, al igual que en la caída Fig 3.
libre se implica que la fricción debida Recuperado
de:http://www.unipamplona.edu.co/unipampl
al aire que rodea al objeto que cae es
ona/portalIG/home_152/recursos/general/140
insignificante. 52018/guia_lab_mecanica2.pdf
La suposición anterior es razonable
por lo general y además involucra la V. RESULTADOS
conservación de la energía mecánica La práctica se realizó cuatro veces, en
la cual cada uno de los integrantes del
IV. MATERIALES Y MÉTODOS laboratorio utilizó un área transversal
El procedimiento que se llevó a cabo determinada, que esto depende del
para determinar las diferentes tamaño de la botella y una altura
velocidades que experimentó el fluido determinada, como se muestra en las
fue el siguiente: siguientes tablas. Sin embargo para el
análisis cuantitativo las condiciones se
variaron desde el área transversal de la
botella, la altura del nivel del agua,
hasta el tiempo que dura abierta la
mismas.

CASO 1.
En este caso se utilizó una botella de
2.5L. Los datos obtenidos fueron los
siguientes:

Altura 0.008 0.010 0.013


Creación propia. Diagrama de flujo de la y(m)
práctica.
Alcance 0.0065 0.008 0.009
Una idea del montaje fue la que se x(m)
puede observar en la Fig 1. Donde el Tabla 1.
recipiente que se utilizó fue una valor teórico:
botella, cabe recalcar que cuando el
𝑣 = 2ℎ𝑔
fluido sale por el orificio, la botella
permanecía abierta, es decir sin tapa. 𝑣 = 2 * 9. 8 * 0. 013
v= 0.505 m/s
Universidad Militar Nueva Granada
Laboratorio Chorro y Orificio: Mecánica de Fluidos
Programa: Ingeniería Ambiental
Profesor: Juan Rolón
Sorelly Alejandra Gomez 5400441
Sergio Ivan Nieto 5400350
Nicolas Vega Sierra 5400371
Valeria Fajardo Páez 5400366
𝑣 = 2 * 9. 8 * 0. 036
v=0.84 m/s

valor experimental
1. 𝑦 =− 0. 29𝑥 + 3. 95
2
𝑔*𝑡
𝑦=𝑣*𝑡− 2

3.95*2
2. 𝑡 = 9.8
t=0.89s
valor experimental
1. 𝑦 = 0. 4868𝑥 + 0. 028 0.29
2 3. 𝑣 = 0.89
𝑔*𝑡
𝑦=𝑣*𝑡− 2 v=0.32 m/s

0.028*2 CASO 3.
2. 𝑡 = 9.8 Para una botella de 2.5L los datos obtenidos
t=0.0755s fueron:
0.4768
3. 𝑣 = 0.0755 Altura y 0.018 0.020 0.022
v=0.631 m/s (m)

CASO 2. Alcance (x) 0.077 0.078 0.081


Tabla 3.
Altura 0.036 0.031 0.021 0.009
y(m)

Alcance 0.006 0.036 0.067 0.1


x(m)
Tabla 2.

valor teórico:
𝑣 = 2ℎ𝑔
𝑣 = 2 * 9. 8 * 0. 205
v=2.00 m/s
valor teórico:
valor experimental
𝑣 = 2ℎ𝑔
Universidad Militar Nueva Granada
Laboratorio Chorro y Orificio: Mecánica de Fluidos
Programa: Ingeniería Ambiental
Profesor: Juan Rolón
Sorelly Alejandra Gomez 5400441
Sergio Ivan Nieto 5400350
Nicolas Vega Sierra 5400371
Valeria Fajardo Páez 5400366
0.02*2
1. 𝑡 = 1 0.505 0.631 24.9%
9.8
t=0.064s 2 0.840 0.320 32.0%

2. 𝑣 =
0.0787 3 2.000 1.230 38.5%
0.64𝑠
v=1.23 m/s 4 1.240 0.730 41.0%

CASO 4.
Para una botella de 0.330L se obtuvieron los VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
siguientes resultados
El agua al ser un flujo incompresible
Altura (h) 0,076 0,077 0,081 de manera estacionaria, se puede
emplear la ecuación de bernoulli, de
Alcance (x) 0,048 0,049 0,052 donde se deduce que la presión en las
Tabla 4. dos velocidades son iguales debido a
que las dos están en contacto con el
ambiente y la altura no es
significativa, esto nos deja la ecuación
vista en clase para hallar la velocidad
teórica, los resultados nos hacen
deducir que la diferencia de diámetros
en el área transversal no es lo
suficientemente grande para que sea
despreciable en la ecuación, esto se
valor teórico: intuye, debido a que la velocidad
teórica es mayor en cada uno de los
𝑣 = 2ℎ𝑔
casos a la velocidad experimental.
𝑣 = 2 * 9. 8 * 0. 078 Esto también se ve reflejado en el
v=1.24 m/s porcentaje de error de las diferentes
dimensiones de la botella, pues como
valor experimental se esperaba mientras más grande es el
𝑡=
0.022*2 área transversal menor es el error.
9.8
Al hablar del porcentaje de error no se
t=0.067s
0.049 puede omitir hablar del error
𝑣= 0.067𝑠 sistemático presente en cada una de las
v=0.73 m/s mediciones.

PORCENTAJE DE ERROR. En el caso 2, se observa en la gráfica


2, la trayectoria que toma el flujo de
Caso Vt V exp %Error agua, al obtener la altura de salida del
(m/s) (m/s) chorro y calcular la velocidad teórica
con el mismo, y a su vez la obtención
Universidad Militar Nueva Granada
Laboratorio Chorro y Orificio: Mecánica de Fluidos
Programa: Ingeniería Ambiental
Profesor: Juan Rolón
Sorelly Alejandra Gomez 5400441
Sergio Ivan Nieto 5400350
Nicolas Vega Sierra 5400371
Valeria Fajardo Páez 5400366
de la velocidad experimental por presiones y por ende se ejerce la
medio de la ecuación de la gráfica se fuerza con que sale el chorro.
compara, y su porcentaje de error es
del 32% esto es debido a que en el VII. CONCLUSIONES
experimento la botella no es
totalmente lisa, también por la -Un fluido incompresible tiene mayor
cantidad de datos, pues con una manejo respecto a un comprensible
cantidad de datos más alta, mayor será debido a su densidad constante en la
la precisión de los mismos. Al trazar la trayectoria, esto lo ejemplifica la
gráfica simulando el chorro, no se ecuación de bernoulli.
obtiene con exactitud los datos debido
al método experimental. Sin embargo, -La dimensión del área transversal del
este dato tiene un error relativamente cuerpo influye en la velocidad del
bajo, debido a que, al tener una fluido incompresible, pues la
presión constante y que el tamaño del diferencia de diámetros en el área
agujero sea pequeño, el flujo será transversal tiende a uno mientras más
corto pero consecutivo así que la grande sea esta diferencia.
visualización de su comportamiento
será positiva. -Si se tiene una presión y un área
constante la velocidad de salida del
Por otro lado, al variar las condiciones flujo no se va a ver afectada. esto
del experimento, se obtuvo en los ignorando factores como el aire o
casos 1 y 3 con sus respectivos viento.
porcentajes de error (24.9% y 38.5%),
un comportamiento del flujo que
cumple con el principio fundamental VIII. BIBLIOGRAFÍA
de la hidrostática, pues como se
evidencia en las tablas 1 y 3, a medida ● http://paginas.fisica.uson.mx/laura.
que disminuye la altura, disminuye el yeomans/fyft/practica%20numero
alcance de la parábola en el eje x, en %205_(2012-2).pdf
otras palabras, la presión sobre el ● http://www.unipamplona.edu.co/uni
agujero y la velocidad del flujo pamplona/portalIG/home_152/recu
disminuye a medida que el nivel de rsos/general/14052018/guia_lab_
agua baja dentro de la botella. Esta mecanica2.pdf
presión siempre depende si la botella ● https://hernanleon1002.wordpress.
está cerrada o abierta, ya que si está com/fisica-de-fluidos-y-termodinam
completamente cerrada, la presión al ica/segundo-corte/marco-teorico/1
interior de la botella es igual a la 65-2/
presión atmosférica, y por el contrario ● https://matefisicamonteria.blogspot
cuando se abre, permite que la presión .com/2018/02/teorema-de-torricelli.
atmosférica entre a la botella, html
produciendo una diferencia de ● https://www.lifeder.com/teorema-de
-torricelli/
Universidad Militar Nueva Granada
Laboratorio Chorro y Orificio: Mecánica de Fluidos
Programa: Ingeniería Ambiental
Profesor: Juan Rolón
Sorelly Alejandra Gomez 5400441
Sergio Ivan Nieto 5400350
Nicolas Vega Sierra 5400371
Valeria Fajardo Páez 5400366

También podría gustarte