Está en la página 1de 30

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior Artística


IPAT nº 4 - Profesorado de Artes Visuales

HISTORIA SOCIAL Y GENERAL 1

Trabajo Práctico Nº3


1. Utilizando la bibliografía obligatoria identifiquen:

a.  Indicadores para el estudio de la clase obrera: 


Medio material.
Estilo de vida/ocio.
Conciencia de clase.
Estratificación interna
b. Periodización de la clase obrera.
b. ¿Cómo la nueva y ampliada economía industrial afectó a la clase obrera?.
b. Cambios hacia fines del XIX.
b. Incidencia de las políticas democráticas.
b. Los distintos hitos de la clase trabajadora.
b. Formas de segregación del mundo del trabajo manual británico.

El periodo de formación de la clase obrera reconocida como tal fue entre 1870 y 1914.
Se vio un notable incremento en su tamaño y concentración.
En 1860 comienza a crecer la industria. Cambio la composición profesional de las
clases trabajadoras. También lo hizo en relación a sexo y edad, con el descenso de
empleo de niños en edad escolar, y la mujer comienza a trabajar en la industria fabril
que no era la textil solamente.
Aumento de la integración nacional, y de la concentración de la economía nacional y
sus sectores, el papel del estado nacional se hizo más fuerte. Esto transformo las
condiciones del conflicto industrial.
Aun así el conflicto laboral en forma de huelga nacional no existe antes de 1890. Ni
siquiera la huelga probó utilidad hasta después de 1870.
Se amplía el sufragio y política de masas.

Para el 1880 surge la clase media, la clase obrera ya estaba bien definida.
Para esos años también renace el socialismo, se transforma y adquiere poder el
sindicato.

Transformación de la vida obrera: hitos importantes.


La famosa tienda fish-and- chips surgió en 1860 y para 1914 había crecido
notablemente. Esta fabricaba cocinas económicas para freír pescado, se hicieron
populares entre esta clase.
El futbol era el deporte de proletarios en 1870. Además surge el club de golf, entre
1890 y 95 se fundaron 29 campos de golf.

Surgen también los agentes profesionales y la contratación nacional de artistas de


music-hall, crece en paralelo la prensa profesional de la música popular.

3 factores influyen en las condiciones materiales de la vida de los trabajadores después


de 1870:
Disminuye el costo de vida después de la Gran Depresión; descubrimiento del mercado
de masas nacional; y la vivienda estatutaria, barrios donde se desarrollaba la gran parte
de la vida de la clase trabajadora.
Todo esto refleja una mejora, también en 1890 influyen el aumento de cooperativas de
trabajo, aumento de la renta y del consumo, surgen las tiendas múltiples que le dieron a
las calles principales de gran Bretaña su imagen característica.
En 1950 surge el supermercado, también lo hace la venta en plazos, lo que le permite a
la clase obrera acondicionar el interior de sus viviendas.
Uno de los principales cambios en este periodo es que se estaban formando calles y
barrios para obreros, con casas más grandes y mejores, sobre todo con el consumo
masivo de transporte público y barato desde el año 1880.
La transformación más importante fue la parte del ocio y vacaciones de los trabajadores.
Aun es difícil saber si su descanso era el fin de semana.
El futbol pasó a ser deporte nacional y mucho más proletario. Se separa de la patronal.
Logra su liga en 1888.
En 1890 las inversiones para lugares de vacaciones de la clase obrera superan a los de la
clase media.
Los trabajadores británicos vestían todos iguales y así se sentían identificados, usaban la
misma ropa aun fuera del trabajo para identificarse como clase social, sumado a sus
características gorras de paño con visera, para 1914 todo obrero usaba una. También se
suma a la moda las corbatas escolares.
La segregación de la clase media, con la media baja iba en aumento, principalmente por
las residencias de una sola clase que se estaban construyendo. Las mejores casas eran
habitadas por oficinistas, vendedores de seguros y demás.
Los trabajadores se veían segregados también por las expectativas, era cada vez más
frecuente definir a los trabajadores por si habían estado en la escuela o no, si habían
podido concluir sus estudios. Esto intensifico las diferencias entre trabajadores
manuales y no manuales.
Por los estilos de vida también eran segregados. La diferencia con las actividades de
otras clases eran marcadas, así el futbol se volvió totalmente de la clase obrera ya que se
hablaba sobre ello y con su mismo idioma por todos los trabajadores y en todos sus
lugares de preferencia como bares y reuniones.
Surgen las apuestas ilegales en 1880 características del proletariado.
El periódico dominical también hacia distinción de clases, se separaba cada vez más a la
clase media de la nueva clase media baja, por las noticias que compartía.
Se unifica la clase trabajadora, ya no se dividían por mineros o de algodón. Era una
clase social unificada. Los mineros siempre fueron la clase trabajadora más fuerte y
luchadora.
Para 1911 la diferencia salarial de trabajadores cualificados de los no cualificados es
más reducida, gracias a la fuerza de los sindicatos.
Después de la guerra de 1914 el partido independiente y laborista nuclea a todos los
trabajadores, y lucha por una representación independiente de los trabajadores en el
parlamento. La política laborista era la expresión de las necesidades de la clase
trabajadora.
Los sindicatos hacia 1914 ya tenían 4 millones de afiliados. En 1918 el laborismo
aparece con el 24% de los votos, esto puede tomarse como indicio de conciencia de
clase política. Las masas grandes y crecientes de trabajadores entienden que dar su voto
al laborismo es una consecuencia automática de ser trabajadores.
Se fundó el Comité de Representación Obrera, que unió a la izquierda con nuevos
sindicalistas de la izquierda socialista, este consistía en atender las exigencias y
aspiraciones de la clase trabajadora. Lo más sorprendente fue ver a los mineros
fusionarse para en estas representaciones.1

2) Utilizando la bibliografía obligatoria identifiquen:


1
HOBSBAWM, ERIC: El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera.
Barcelona, Crítica, 1987. Cap. 1: “La formación de la clase obrera, 1870-1914”, pp. 238-263.
a. El mundo burgués"
b. Sexualidad, hipocresía y moral burguesa del siglo XIX:
c. aspectos sociales y económicos;
d.  La familia burguesa:
e. estructura, jerarquías y dependencias personales;
f. diferencias y similitudes con la "sociedad" burguesa;
g. alianzas matrimoniales y negocios.
h. La conciencia de clase de la burguesía:
i. la aspiración a la nobleza y sus vínculos con la aristocracia;
j. ética: de la superioridad moral a la superioridad biológica.

k. Ser burgués era ser un ser superior, hombre independiente, al cual nadie le daba
órdenes,
l. excepto el Estado y Dios. La jerarquía social comenzaba a depender sólo de lo
que cada
m. hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.
n. 
o. Su clase estaba representada por ciertos hábitos que los distinguían en el modo
de vestir, en
p. los objetos con los cuales cubrían su casa, etc.
q. Los objetos fueron los símbolos de estatus y de los logros obtenidos. Sus casas
estaban
r. cubiertas por una masa de objetos, con frecuencia cubiertos por cojines,manteles
y
s. empapelados, siempre manufacturados. La belleza era sinónimo de decoración,
aplicada a
t. la superficie de los objetos
u. 
v. 
w. Muchos de esos hábitos se contrastaban con los usos y costumbres Por ejemplo:
Existía una
x. condición mental hacia la pureza de la mujer y la castidad del hombre, esta
última el autor
y. la considera hipócrita en sentido que para nada fue aceptada. Según la lógica del
hombre
z. burgués, había una mujer para la pasión y otra mujer de la casa, y madre de los
hijos.
aa. 
bb. La familia, patriarcal y autocrática, era sinónimo de calidez, pero también
aparecía como la
cc. institución más misteriosa de la época. Era el núcleo sobre el cual recaía la
acción
dd. económica y desde la cual se generaban pactos y negocios, mediante
matrimonios, dotes,
ee. etc. Era una unidad básica con respecto a la propiedad y a la empresa.
ff. Las conexiones entre estructura familiar y sociedad burguesa eran oscuras. Su
estructura
gg. contradecía los valores sociales de su clase, ya que en aquella no había libertad,
ni
hh. oportunidad, ni nexo monetario, ni la persecución del beneficio individual. Era
una jerarquía
ii. de dependencia personal donde la mujer sólo servía para complacer a su gente,
alimentar
jj. con manjares, vestir, mantener el orden y enseñar. También podría mandar a los
criados
kk. Una de las diferencias entre la clase media y la obrera era que en la primera
trabajaban los
ll. criados y en la segunda, ellos eran los criados.
mm. 
nn. 
oo. Tenía más creencias en la cultura que en la religión. Sus logros materiales eran a
su vez
pp. logros espirituales muestra de su clase, de su estatus social superior. Ejemplo:
la
qq. espiritualidad demostrada mediante la música, en el hogar burgués era
representada a
rr. través del piano, que era un instrumento grande, elaborado y caro.
ss. 
tt. Para pertenecer a esta sociedad, o ser alguien, un individuo debía tener fortuna o
capacidad
uu. para ordenar y mandar.
vv. Desde 1848 comienza a controlar todos los cargos políticos más bajos como los
municipios,
ww. y obtenían poder e influencia en base a su riqueza o formación. No
ocupaba los cargos más
xx. altos, pero su poder económico le permitía ejercer una fuerte influencia sobre
los grupos
yy. políticos. Organizaba grupos de presión. Su modelo político era laLiga contra la
ley de
zz. cereales
aaa. El recurso clásico del burgués era ejercer o solicitar influencias sobre
diferentes personajes
bbb. (ej: alcaldes diputados, ministros, parientes, etc.) para lograr, a partir de
acuerdos, un
ccc. crecimiento mutuo; su acción siempre estaba dirigida en lograr un
ascenso en la escala
ddd. social.
eee. 
fff. La burguesía del tercer cuarto del siglo XIX -1875-1900- creía en el liberalismo,
el progreso, y
ggg. todos los procesos de esta época como búsqueda y alcance de la
felicidad.Creían en las
hhh. profesiones abiertas a los emprendedores, por lo cual los méritos
cobraban más valor.
iii. 
jjj. El fracaso en este tiempo venía de la mano de la falta de méritos que cada
hombre poseía.
kkk. Es importante resaltar que la jerarquía social comenzaba a depender sólo
de lo que cada
lll. hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.
mmm. Ser burgués era ser un ser superior, hombre independiente, al cual nadie
le daba órdenes,
nnn. excepto el Estado y Dios. La jerarquía social comenzaba a depender sólo
de lo que cada
ooo. hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su
futuro.
ppp. 
qqq. Su clase estaba representada por ciertos hábitos que los distinguían en el
modo de vestir, en
rrr. los objetos con los cuales cubrían su casa, etc.
sss.Los objetos fueron los símbolos de estatus y de los logros obtenidos. Sus casas
estaban
ttt. cubiertas por una masa de objetos, con frecuencia cubiertos por cojines,manteles
y
uuu. empapelados, siempre manufacturados. La belleza era sinónimo de
decoración, aplicada a
vvv. la superficie de los objetos
www. 
xxx. 
yyy. Muchos de esos hábitos se contrastaban con los usos y costumbres Por
ejemplo: Existía una
zzz. condición mental hacia la pureza de la mujer y la castidad del hombre,
esta última el autor
aaaa. la considera hipócrita en sentido que para nada fue aceptada. Según la
lógica del hombre
bbbb. burgués, había una mujer para la pasión y otra mujer de la casa, y madre
de los hijos.
cccc. 
dddd. La familia, patriarcal y autocrática, era sinónimo de calidez, pero
también aparecía como la
eeee. institución más misteriosa de la época. Era el núcleo sobre el cual recaía
la acción
ffff. económica y desde la cual se generaban pactos y negocios, mediante
matrimonios, dotes,
gggg. etc. Era una unidad básica con respecto a la propiedad y a la
empresa.
hhhh. Las conexiones entre estructura familiar y sociedad burguesa eran
oscuras. Su estructura
iiii. contradecía los valores sociales de su clase, ya que en aquella no había libertad,
ni
jjjj. oportunidad, ni nexo monetario, ni la persecución del beneficio individual. Era
una jerarquía
kkkk. de dependencia personal donde la mujer sólo servía para complacer a su
gente, alimentar
llll. con manjares, vestir, mantener el orden y enseñar. También podría mandar a los
criados
mmmm. Una de las diferencias entre la clase media y la obrera era que en la
primera trabajaban los
nnnn. criados y en la segunda, ellos eran los criados.
oooo. 
pppp. 
qqqq. Tenía más creencias en la cultura que en la religión. Sus logros
materiales eran a su vez
rrrr. logros espirituales muestra de su clase, de su estatus social superior.
Ejemplo: la
ssss. espiritualidad demostrada mediante la música, en el hogar burgués era
representada a
tttt. través del piano, que era un instrumento grande, elaborado y caro.
uuuu. 
vvvv. Para pertenecer a esta sociedad, o ser alguien, un individuo debía tener
fortuna o capacidad
wwww. para ordenar y mandar.
xxxx. Desde 1848 comienza a controlar todos los cargos políticos más bajos
como los municipios,
yyyy. y obtenían poder e influencia en base a su riqueza o formación. No
ocupaba los cargos más
zzzz. altos, pero su poder económico le permitía ejercer una fuerte influencia
sobre los grupos
aaaaa. políticos. Organizaba grupos de presión. Su modelo político era laLiga
contra la ley de
bbbbb. cereales
ccccc. El recurso clásico del burgués era ejercer o solicitar influencias sobre
diferentes personajes
ddddd. (ej: alcaldes diputados, ministros, parientes, etc.) para lograr, a partir de
acuerdos, un
eeeee. crecimiento mutuo; su acción siempre estaba dirigida en lograr un
ascenso en la escala
fffff. social.
ggggg. 
hhhhh. La burguesía del tercer cuarto del siglo XIX -1875-1900- creía en el
liberalismo, el progreso, y
iiiii. todos los procesos de esta época como búsqueda y alcance de la
felicidad.Creían en las
jjjjj. profesiones abiertas a los emprendedores, por lo cual los méritos
cobraban más valor.
kkkkk. 
lllll. El fracaso en este tiempo venía de la mano de la falta de méritos que cada
hombre poseía.
mmmmm. Es importante resaltar que la jerarquía social comenzaba a depender sólo
de lo que cada
nnnnn. hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su
futuro.
Ser burgués era ser un ser superior, hombre independiente, al cual nadie le daba
órdenes,
excepto el Estado y Dios. La jerarquía social comenzaba a depender sólo de lo que
cada
hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.

Su clase estaba representada por ciertos hábitos que los distinguían en el modo de vestir,
en
los objetos con los cuales cubrían su casa, etc.
Los objetos fueron los símbolos de estatus y de los logros obtenidos. Sus casas
estaban
cubiertas por una masa de objetos, con frecuencia cubiertos por cojines,manteles y
empapelados, siempre manufacturados. La belleza era sinónimo de decoración,
aplicada a
la superficie de los objetos


Muchos de esos hábitos se contrastaban con los usos y costumbres Por ejemplo: Existía
una
condición mental hacia la pureza de la mujer y la castidad del hombre, esta última el
autor
la considera hipócrita en sentido que para nada fue aceptada. Según la lógica del
hombre
burgués, había una mujer para la pasión y otra mujer de la casa, y madre de los hijos.

La familia, patriarcal y autocrática, era sinónimo de calidez, pero también aparecía
como la
institución más misteriosa de la época. Era el núcleo sobre el cual recaía la acción
económica y desde la cual se generaban pactos y negocios, mediante matrimonios,
dotes,
etc. Era una unidad básica con respecto a la propiedad y a la empresa.
Las conexiones entre estructura familiar y sociedad burguesa eran oscuras. Su
estructura
contradecía los valores sociales de su clase, ya que en aquella no había libertad, ni
oportunidad, ni nexo monetario, ni la persecución del beneficio individual. Era una
jerarquía
de dependencia personal donde la mujer sólo servía para complacer a su gente,
alimentar
con manjares, vestir, mantener el orden y enseñar. También podría mandar a los
criados
Una de las diferencias entre la clase media y la obrera era que en la primera trabajaban
los
criados y en la segunda, ellos eran los criados.


Tenía más creencias en la cultura que en la religión. Sus logros materiales eran a su
vez
logros espirituales muestra de su clase, de su estatus social superior. Ejemplo: la
espiritualidad demostrada mediante la música, en el hogar burgués era representada a
través del piano, que era un instrumento grande, elaborado y caro.

Para pertenecer a esta sociedad, o ser alguien, un individuo debía tener fortuna o
capacidad
para ordenar y mandar.
Desde 1848 comienza a controlar todos los cargos políticos más bajos como los
municipios,
y obtenían poder e influencia en base a su riqueza o formación. No ocupaba los cargos
más
altos, pero su poder económico le permitía ejercer una fuerte influencia sobre los
grupos
políticos. Organizaba grupos de presión. Su modelo político era laLiga contra la ley
de
cereales
El recurso clásico del burgués era ejercer o solicitar influencias sobre diferentes
personajes
(ej: alcaldes diputados, ministros, parientes, etc.) para lograr, a partir de acuerdos, un
crecimiento mutuo; su acción siempre estaba dirigida en lograr un ascenso en la
escala
social.

La burguesía del tercer cuarto del siglo XIX -1875-1900- creía en el liberalismo, el
progreso, y
todos los procesos de esta época como búsqueda y alcance de la felicidad.Creían en
las
profesiones abiertas a los emprendedores, por lo cual los méritos cobraban más
valor.

El fracaso en este tiempo venía de la mano de la falta de méritos que cada hombre
poseía.
Es importante resaltar que la jerarquía social comenzaba a depender sólo de lo que
cada
hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.
El triunfo de la mentalidad burguesa en el mundo occidental puso fin a una sociedad
aristocrática pero no a la influencia aristocrática. Perduró la jerarquía por estatus social
distinguida por marcas visibles de exclusividad. Sobre esta construcción de status
individual, la sociedad burguesa tomó esas tradicionales marcas del éxito como una
deseable herencia del pasado.

Con la Revolución Industrial emergieron los hombres de negocios que coexistían con la
sociedad oficial, trayendo un esquema de acumulación de capital basado en la
meritocracia, muy distinto al sistema vigente fundamentado en el orden divino y la
herencia de nacimiento. Así la burguesía fue obteniendo mayor poder al adquirir
conciencia de clase y dejar de sentirse simplemente una especie de puente entre los
estamentos superiores e inferiores de la sociedad.

La clase burguesa, y si bien no es una clase completamente unificada, en el plano


económico el sentido esencial de la burguesía es “el burgués capitalista”, propietario de
un capital, receptor de un ingreso derivado de ese capital y un empresario productor de
beneficios. En el plano social, la burguesía será un grupo de personas con poder e
influencia, que esperan influir en otros hombres como ejemplo de una clase segura,
orgullosa de sus logros.

HOBSBAWM
LA ERA DEL
CAPITALISMO,
El mundo Burgués.
Ser burgués era ser un ser
superior, hombre
independiente, al cual nadie
le daba órdenes,
excepto el Estado y Dios. La
jerarquía social comenzaba a
depender sólo de lo que
cada
hombre hacía para ello, cada
uno era hacedor y
constructor de su futuro.
Como dijimos, la burguesía obtenía su poder e influencia, independientemente del poder
y la influencia provenientes del nacimiento y del status tradicional, en contraposición a
la aristocracia y la nobleza. Para ser burgués era necesario ser un individuo con fortuna,
capacidad de mandar a otros hombres o al menos de influenciarlos.

El ser burgués era ser un ser superior, poseedor de una gran fortuna, y del monopolio
del mando, un hombre independiente, al cual nadie le daba órdenes, excepto el Estado y
Dios. La jerarquía social comenzaba a depender sólo de lo que cada hombre hacía para
ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.

El mundo burgués se sustenta y se construye a través del comportamiento, las actitudes


y los valores comunes, que unifican la burguesía como clase. Es un mundo abierto a la
idea del talento y el emprendimiento, que confía en el liberalismo, en el desarrollo del
capitalismo, en la empresa privada, la ciencia y el progreso. Pero a su vez una de las
características de la sociedad, fue la hipocresía y las apariencias, con actitudes y
comportamientos que entraban en contradicción con lo que proclamaban al nivel de sus
creencias e ideologías.

La civilización burguesa se asentaba sobre la represión del instinto, lo cual implicó


hipocresía frente a la sexualidad, produciéndose una distancia entre la moralidad oficial
y las demandas de la naturaleza humana. Dentro de la fortaleza de la moralidad que
suponía el hogar burgués, existía una dualidad entre la materia y el espíritu, que se
traducía al ámbito público reprimiendo lo concerniente a lo sexual. Esta dualidad se
expresaba por ejemplo, en relación al modo de vestir: existían elementos sexuales del
mundo burgués que se expresaban mediante una combinación de tentación y
prohibición. Se hacía una gran ostentación de la vestimenta, pero dejando pocas zonas
del cuerpo públicamente visibles. A su vez, había un contraste entre la respetabilidad en
la ropa masculina y la desnudez de la mujer. También respecto al comportamiento de
los varones: según la lógica del hombre burgués, había una mujer para la pasión y otra
mujer de la casa, y madre de los hijos.

Se creía que la mujer era un ser espiritual y la atracción sexual no se correspondía con
sus valores, y el comportamiento se medía y sancionaba bajo una doble moral que
sometía a las mujeres solteras a la castidad, y a las casadas a la fidelidad, mientras que
los hombres adúlteros tenían libertad y se toleraba la infidelidad de los casados.

La sexualidad burguesa era hipócrita respecto a la moral de su tiempo, con una


necesidad constante de ocultar los instintos y los deseos, a través de normas y
enmascaramientos, como denunció Freud en 1898, que mencionó que las normas del
mundo burgués no ocultaban que era un mundo obsesionado con la sexualidad.

En este mundo, la familia era la unidad básica de la sociedad burguesa con respecto a la
propiedad, por lo que nada que la debilitase estaba permitido. La familia, patriarcal y
autocrática, era el núcleo sobre el cual recaía la acción económica y desde la cual se
generaban pactos y negocios, mediante matrimonios, dotes, etc. Era una unidad básica
con respecto a la propiedad y a la empresa.

Las carreras del mundo burgués estaban abiertas al talento y al mérito, pero tenían
mayores ventajas quienes contaban con educación, propiedades y/o relaciones, y a su
vez fueran capaces de combinar dichas ventajas con las de otras personas del mismo
estatus. Por eso la familia extendida o la unión de familias le proporcionaban garantías
al capital y contactos empresariales útiles. Por eso el desarrollo de la época está lleno de
alianzas e interconexiones familiares.

Las conexiones entre estructura familiar y sociedad burguesa eran contradictorias: ¿Por
qué una sociedad competitiva y lucrativa basada en los esfuerzos individuales, con
igualdad de derechos y oportunidades, se basaba en una institución que las negaba? La
unidad básica, el hogar unifamiliar, era una autocracia patriarcal y el microcosmos de
un tipo de sociedad que la burguesía como clase, denunciaba y destruía: era una
jerarquía de dependencia personal. En su estructura familiar, el gobernante era el
hombre, padre y marido, con las funciones de guardián, guía o juez. Tras esta figura de
poder estaba la mujer; como el ángel bueno, madre y esposa. Su oficio era el de
complacer a su gente, alimentar con manjares, vestir, mantener el orden y enseñar. Estas
tareas eran consideras para ellas teniendo en cuenta que no era necesario en su
realización poseer inteligencia o conocimiento. La mujer debía demostrar y resaltar la
capacidad del hombre ocultando la de ella en el ocio y el lujo.2

El hogar burgués que habitaban estas familias, se caracterizó por estar rodeado de
objetos materiales (almohadones, tapizados, cuadros, adornos, empapelados, etc.) como
signo de poder, dinero, bienestar y status, más allá de la utilidad que éstos pudieran
tener. Eran objetos perdurables y debían expresar aspiraciones vitales a través de su
belleza.

La vida soñada se valorizaba a través del ritual doméstico y del interior de los hogares.
Mientras que en el exterior las formas eran sólo funcionales, la decoración y la belleza
se encontraban en el interior. La dualidad expresada entre lo sólido y perdurable, y la
belleza, se pueden observar en otras divisiones como: lo material/ideal;
corporal/espiritual. Lo ideal y espiritual fue tomado siempre como dependiente de lo
material, y únicamente podía expresarse a través del mismo o, en última instancia, a
través de dinero que podía comprarla. Ejemplo: la espiritualidad demostrada mediante la
música, en el hogar burgués era representada a través del piano, que era un instrumento
grande, elaborado y caro.
En el hogar burgués podían olvidarse o eliminarse artificialmente los problemas y
contradicciones de su sociedad. Manteniendo la ilusión de una armoniosa y jerárquica
felicidad, rodeada por los objetos materiales que la simbolizaban.

En el plano de las creencias, para la burguesía la ciencia juega un papel fundamental ya


que la veían como base de un progreso indefinido, y creían que ésta tenía la capacidad
de dar respuesta a todas las incógnitas, incluso las que estaban reservadas a la religión.

El burgués se autodefinía como miembro de un estadio superior de la evolución


humana. Por eso las ideas de Charles Darwin entusiasman a la burguesía evolucionista,
porque aparecen como una teoría que sustenta la superioridad su superioridad de clase,
como una determinación biológica (producto de una selección natural transmitida
genéticamente), lo cual implicaba la inferioridad y dominación que los otros (mujeres y
obreros), estaban obligados a aceptar, siendo leales y sintiéndose satisfechos. El
darwinismo social formaba parte de la ideología burguesa. Parecía no haber desarrollo
económico alternativo al capitalismo, lo que conducía a su naturalización. Quienes se
opusieran a este estereotipo de obediencia, iba en contra del orden natural.3

Ser burgués era ser un ser superior, hombre independiente, al cual nadie le daba
órdenes,
excepto el Estado y Dios. La jerarquía social comenzaba a depender sólo de lo que
cada
2
VIDEO CLASE - Introducción a la Unidad II. LINK: https://youtu.be/VHCLtWBiNNU
3
HOBSBAWM, Eric J., Barcelona, Labor, 1989, p. 31-49 y 226-245 Cap. 13. El mundo burgués.
hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.

Su clase estaba representada por ciertos hábitos que los distinguían en el modo de vestir,
en
los objetos con los cuales cubrían su casa, etc.
Los objetos fueron los símbolos de estatus y de los logros obtenidos. Sus casas
estaban
cubiertas por una masa de objetos, con frecuencia cubiertos por cojines,manteles y
empapelados, siempre manufacturados. La belleza era sinónimo de decoración,
aplicada a
la superficie de los objetos


Muchos de esos hábitos se contrastaban con los usos y costumbres Por ejemplo: Existía
una
condición mental hacia la pureza de la mujer y la castidad del hombre, esta última el
autor
la considera hipócrita en sentido que para nada fue aceptada. Según la lógica del
hombre
burgués, había una mujer para la pasión y otra mujer de la casa, y madre de los hijos.

La familia, patriarcal y autocrática, era sinónimo de calidez, pero también aparecía
como la
institución más misteriosa de la época. Era el núcleo sobre el cual recaía la acción
económica y desde la cual se generaban pactos y negocios, mediante matrimonios,
dotes,
etc. Era una unidad básica con respecto a la propiedad y a la empresa.
Las conexiones entre estructura familiar y sociedad burguesa eran oscuras. Su
estructura
contradecía los valores sociales de su clase, ya que en aquella no había libertad, ni
oportunidad, ni nexo monetario, ni la persecución del beneficio individual. Era una
jerarquía
de dependencia personal donde la mujer sólo servía para complacer a su gente,
alimentar
con manjares, vestir, mantener el orden y enseñar. También podría mandar a los
criados
Una de las diferencias entre la clase media y la obrera era que en la primera trabajaban
los
criados y en la segunda, ellos eran los criados.


Tenía más creencias en la cultura que en la religión. Sus logros materiales eran a su
vez
logros espirituales muestra de su clase, de su estatus social superior. Ejemplo: la
espiritualidad demostrada mediante la música, en el hogar burgués era representada a
través del piano, que era un instrumento grande, elaborado y caro.

Para pertenecer a esta sociedad, o ser alguien, un individuo debía tener fortuna o
capacidad
para ordenar y mandar.
Desde 1848 comienza a controlar todos los cargos políticos más bajos como los
municipios,
y obtenían poder e influencia en base a su riqueza o formación. No ocupaba los cargos
más
altos, pero su poder económico le permitía ejercer una fuerte influencia sobre los
grupos
políticos. Organizaba grupos de presión. Su modelo político era laLiga contra la ley
de
cereales
El recurso clásico del burgués era ejercer o solicitar influencias sobre diferentes
personajes
(ej: alcaldes diputados, ministros, parientes, etc.) para lograr, a partir de acuerdos, un
crecimiento mutuo; su acción siempre estaba dirigida en lograr un ascenso en la
escala
social.

La burguesía del tercer cuarto del siglo XIX -1875-1900- creía en el liberalismo, el
progreso, y
todos los procesos de esta época como búsqueda y alcance de la felicidad.Creían en
las
profesiones abiertas a los emprendedores, por lo cual los méritos cobraban más
valor.

El fracaso en este tiempo venía de la mano de la falta de méritos que cada hombre
poseía.
Es importante resaltar que la jerarquía social comenzaba a depender sólo de lo que
cada
hombre hacía para ello, cada uno era hacedor y constructor de su futuro.
3) Utilizando la bibliografía obligatoria identifiquen:

a) La crisis de 1873, causas de la depresión y salidas; políticas monetarias; Tensión


entre las "economías nacionales" y el "capitalismo global";  la concentración
económica; la racionalización empresarial; el imperialismo. 

No podemos decir que el mundo del último cuarto del siglo XIX fuera un espacio
completamente homogéneo, si bien la intensificación del proceso industrial, el
desarrollo de nuevas tecnologías, el conocimiento científico y la democracia
constitucional eran las concepciones que ordenaban las relaciones entre Estado y
sociedad a escala global, las distintas partes del mundo asumieron desiguales grados de
incidencia y diferentes modos de vincularse con el orden existente.4

El triunfo de la economía capitalista se manifestaba en una sociedad que consideraba


que el desarrollo económico radicaba en las empresas privadas competitivas y en las
ventajas entre un mercado barato para las compras (incluyendo la mano de obra) y un
mercado costoso para las ventas. Se consideraba que una economía fundada sobre estos
valores burgueses, crearía un mundo de riquezas bien distribuidas y también un mundo
de progreso, razón e ilustración, con oportunidades crecientes para todos.

4
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo contemporáneo,
1870 – 2008. UNLP. 2008. P. 10
Junto o gracias al capitalismo, triunfaban la burguesía y el liberalismo, en un clima de
confianza y optimismo que consideraba que cualquier obstáculo para el progreso podía
ser superado sin mayores problemas. Incluso frente a las diferentes crisis periódicas que
enfrentó la economía capitalista hasta la segunda mitad del siglo XIX, y de las que logró
sobreponerse, estas crisis demostraban ser consecuencias de un sistema que se auto
condenaba a momentos de saturación del mercado por el crecimiento desigual de la
oferta y la demanda.

En estos ciclos de crisis y recuperaciones, a los períodos de auge le sucedían períodos


de depresión en los que los precios caían de forma dramática, y que inclusive hacían que
muchas empresas quebraran. Sin embargo, parecía que las mismas crisis generaban los
elementos de equilibrio: cuando los precios volvían a subir, se reactivaban las
inversiones y comenzaba nuevamente el ciclo de auge. Así, las crisis eran percibidas
como interrupciones temporales de un progreso que debía ser constante. Hacia los
primeros años de la década de 1870, las cosas cambiaron: cuando la confianza en la
prosperidad parecía ilimitada a pesar de los ciclos de crisis-recuperación se produjo la
catástrofe, por lo que podemos decir como lo hacen Béjar, Scotti y Sessa:

“La gran depresión no fue un colapso económico sino un declive continuo y


gradual de los precios mundiales. La gran depresión no fue un colapso
económico sino un declive continuo y gradual de los precios mundiales”5

Frente a la crisis que minaba los sustentos del liberalismo, y la aparición de nuevos
países industriales, la depresión enfrentó a las economías nacionales: en el mercado no
sólo competían las empresas sino también las naciones. En el marco de las economías
nacionales, las empresas debieron reorganizarse para adaptarse a las nuevas
características del mercado, intentando ampliar los márgenes de beneficios, reducidos
por la competitividad y la caída de los precios, la respuesta se encontró en la
concentración económica y en la racionalización empresaria.
Frente a la caída de los beneficios, se buscaron rumbos alternativos, así ganó terreno el
proteccionismo.6
Para reducir la competencia se avanzó hacia la concentración de los capitales, mediante
acuerdos que buscaban reducir el impacto de la competencia a través de distintas
maneras con: oligopolios, carteles y holdings. Se aceleró la tendencia a la concentración
de capitales, con una creciente centralización en la organización de la producción, es
decir que la producción aumentaba, mientras que el número de empresas bajaba. Si bien
el proceso no fue universal, la competencia y la crisis eliminaron a las empresas
menores, que desaparecieron o fueron absorbidas por otras más grandes; las grandes
empresas que ganaron, fueron las que pudieron producir a gran escala, abaratando
costos y precios, siendo las únicas que controlaron el mercado.

Este movimiento proteccionista aunque buscaba proteger los intereses de la industria y


de los grupos agrícolas perjudicados por la incorporación de nuevos productores, no
afectó la apertura internacional, ya que los países proteccionistas no rompieron sus lazos
con el mercado mundial, y mantuvieron la entrada de materias primas que no competían

5
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo contemporáneo,
1870 – 2008. UNLP. 2008. P.35
6
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo contemporáneo,
1870 – 2008. UNLP. 2008. p.35 y p. 36
con la producción nacional e insumos intermedios que no se producían en el mercado
interno.7

Dentro de las grandes empresas la concentración se combinó con políticas de


racionalización empresaria, que incluían una modernización técnica que permitía
conseguir el aumento de la productividad (dándole a la empresa un mayor poder
competitivo). Ésta racionalización incluía la llamada “gestión científica del trabajo” 8
impulsada en Estados Unidos por Frederick Taylor, que además de incrementar la
producción permitían atenuar el poder de los sindicatos. Las investigaciones de Taylor,
apuntaron a la descomposición del trabajo en tareas simples, estrictamente
cronometrada. Así cada trabajador realizaría el movimiento necesario en el tiempo
justo. Esto se extendió también a los movimientos de la máquina misma, de la cual
también debían suprimirse todos los momentos de inactividad. El “salario a destajo”
(por pieza producida) se suponía sería un incentivo para la intensificación del ritmo de
trabajo de los trabajadores.

En relación a lo financiero, la inversión internacional aumentó aún más rápidamente. El


flujo de dinero fue importante para el rápido desarrollo de gran parte de los países que
los recibían como también para los que invertían en ellos. El capital británico encabezó
las inversiones internacionales.9 Como afirman, Scotti y Sessa:

“En Gran Bretaña, los grupos financieros y las empresas vinculadas al


comercio mundial impusieron su visión internacionalista marcando el ritmo de
la economía nacional a la defensa de una moneda estable respaldada por el
oro.”10

Frente a este “patrón oro” el comportamiento de los distintos países fueron diferentes.
Casi todos los países exportadores de productos agrícolas y mineros solo se ataron al
oro en forma intermitente. En estos países subdesarrollados, los grupos de terratenientes
y propietarios de minas que dominaban el sector primario, fluctuaron entre el apoyo a la
rigidez del oro y el distanciamiento, lo que les permitía devaluar cuando los precios de
sus productos bajaban en el mercado mundial.

En este contexto el orden basado en el patrón oro, era gestionado por el Banco de
Inglaterra y vigilado por la Armada británica. 11 Lo que les permitía sistemas de
sanciones que podían quitarles territorios a los países deudores, cuando se quedaban sin
oro o plata, e incluso podían perder su independencia en manos de potencias
occidentales. Un patrón oro rígido, significaba aceptar y naturalizar las recesiones
como una consecuencia normal del ciclo económico, lo que imposibilitaba a los
gobiernos la toma de medidas para evitar el desempleo y la pobreza como consecuencia
de la falta de trabajo.12

De todas las salidas que se presentaron para superar la crisis del capitalismo con esta
gran depresión, la más importante fue el imperialismo.

7
Ibídem, p. 36
8
Ibídem, p. p.35
9
Ibídem, p.36
10
Ibídem, p. 37
11
Ibídem, p. 38
12
Ibídem, p. 39
Los años que transcurren entre 1875 y 1914 constituyen el período conocido como la
época del imperialismo, en el que las potencias capitalistas estaban dispuestas a imponer
su supremacía económica y militar sobre todo el mundo. En un mundo cada vez más
dividido entre países ricos y países pobres, había muchas chances de orientarse hacia un
modelo político el cual los más avanzados dominaran a los más atrasados. Es decir,
había muchas posibilidades de transformarse en un mundo imperialista.

La presión de los inversores que buscaban para sus capitales salidas más productivas,
así como la necesidad de encontrar nuevos mercados y fuentes de aprovisionamiento de
materias primas, contribuyó a impulsar políticas expansionistas como el colonialismo.

Durante esos años, dos grandes zonas del mundo fueron repartidas entre las potencias
más desarrolladas: el Pacífico asiático y África. De esta forma, extensos territorios de
Asia y de África quedaron subordinados a la influencia política, militar y económica de
Europa. Las presiones políticas y económicas alcanzaron también a América Latina,
aunque sin necesidad de efectuar una conquista formal.
Pese a la expansión imperialista, los Estados europeos parecían no sentir la necesidad de
rivalizar con los Estados Unidos desafiando la Doctrina Monroe. EE.UU, se había
posicionado como potencia sobre todo con la guerra de secesión que permitió el triunfo
del Norte, que era el sector más industrializado.

La clave del fenómeno radica en las exigencias del desarrollo tecnológico. En efecto, la
nueva tecnología dependía de materias primas que por razones geográficas o azares de
la geología se encontraban ubicadas en lugares remotos.

Con la “modernización” se incrementó la dependencia con respecto a la economía de


los países centrales, y la acentuación de los contrastes, tanto entre las diferentes
naciones, como entre las diversas regiones con vínculos desiguales con la “economía
europea”.

Es innegable que el imperialismo estuvo ligado a manifestaciones ideológicas y


políticas, pero la ocupación de territorios se da por fines políticos estratégicos, no se
pueden disociar de la variable económica.

Las colonias se integraron al mercado mundial como economías dependientes de


diferentes formas. Las diferencias en los desarrollos económicos variaron dependiendo
de las organizaciones productivas de cada región, con la presencia de enclaves cerrados
que producían caña de azúcar, tabaco, algodón y productos de la minería, en sociedades
fracturadas con trabajo esclavo. Y enclaves abiertos que producían trigo, café, arroz y
cacao, a través de pequeños agricultores, en sociedades más equilibradas en
comparación a las cerradas. Las diferencias también fueron marcadas por las distintas
experiencias según los productos de la especialización, el poder de los grupos de presión
en cada territorio, los sistemas de trabajo, y las características de la población autóctona
de cada zona.13

Estos acontecimientos, en los países metropolitanos, crearon nuevas posibilidades para


los grandes negocios, pero no cambiaron significativamente sus estructuras económicas

13
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo
contemporáneo, 1870 – 2008. UNLP. 2008. p.14
y sociales. En cambio, transformaron radicalmente al resto del mundo, que quedó
convertido en un complejo conjunto de territorios coloniales o semi-coloniales. Y estos
territorios progresivamente se convirtieron en productores especializados en uno o dos
productos básicos para exportarlos al mercado mundial y de cuya fortuna dependían casi
por completo. En conclusión, la colonización no se hizo para desarrollar a las regiones
dominadas, sino para explotarlas.

b) la industrialización de otras regiones de Europa: masas y consumidores.


 transformaciones del mercado de bienes de consumo;
 crecimiento del sector terciario;
 papel del gobierno y del sector público.

Más allá de las tecnologías, el crecimiento del consumo de masas de los países
metropolitanos significa una expansión del mercado de productos alimenticios y esto
contribuye al proceso económico de esta etapa.
Estas crean nuevos negocios, y transforman al resto del mundo que se colonizo.
Estas colonias se especializan en uno o dos productos básicos para poder exportarlos al
mercado mundial y de su venta dependían por completo.

El desarrollo tecnológico dependía de materias primas que por razones climáticas o


geológicas se encontraban en lugares remotos. Por eso se explotaban las diversas
colonias.
Los alimentos más consumidos eran los productos básicos de las zonas templadas, como
carnes y cereales, que se producían a bajo costo y grandes cantidades desde
asentamientos europeos de Norteamérica, Suramérica, Rusia y Australasia.
También se transforma el mercado de productos coloniales, ya famosos en Alemania,
que se consumían en los países desarrollados, como eran el azúcar, té, café, cacao y sus
derivados. Con el nuevo transporte y la conservación de alimentos, se pueden comerciar
frutas tropicales y subtropicales. Esto genero las “republicas bananeras”.
Se explota el mercado de jabón con aceites provenientes de África, se crean grandes
imperios privados en el Caribe para abastecer de plátanos a los yanquis.
Las plantaciones, explotaciones y granjas eran el segundo pilar de las economías
imperiales, los comerciantes y financieros norteamericanos eran el tercero.
Estos acontecimientos transformaron países en productores especializados de unos
pocos productos básicos para exportarlos al mercado mundial, de cuya ganancia
dependían por completo.

Las experiencias de Rusia y Japón fueron especialmente espectaculares. Ambos


iniciaron su rápida industrialización partiendo de economías agrarias atrasadas, casi
feudales. En el impulso hacia la industria, sus gobiernos desempeñaron un papel clave
promoviendo la creación de la infraestructura, atrayendo inversiones y subordinando el
consumo interno a las exigencias del desarrollo de la industria pesada.
En el caso de Rusia, las industrias altamente avanzadas coexistieron con una agricultura
pre-moderna. En Japón el crecimiento económico fue más equilibrado.

Los nuevos países de rápida industrialización tenían la ventaja de que al llegar más tarde
pudieron empezar con plantas y equipos más modernos, es decir podían copiar
tecnologías salteando pasos, al mismo tiempo, podían atraer a los capitales ya
acumulados que buscaban dónde invertir, el capital francés por ejemplo, tuvo un papel
destacado en el crecimiento de la industria rusa.
En Europa del sur, el proceso de industrialización modificó más fragmentariamente. Las
estructuras vigentes fueron especialmente débiles en España y Portugal, mientras que en
Italia la industria renovó a fondo la economía del norte, pero se ahondó la fractura entre
el norte industrial y el sur agrario.

La primacía del mercado mundial fue posibilitada por los avances en las tecnologías del
transporte y las comunicaciones como es el ferrocarril, las turbinas de vapor que
incrementaron la velocidad de los nuevos buques, la telegrafía a escala mundial y el
teléfono. En el pasado, con un comercio exterior caro e inseguro no había incentivo para
participar en el mismo; en cambio con su abaratamiento, la autonomía perdió terreno.
Europa inundó al mundo con sus productos manufacturados y se vio a la vez nutrida de
productos agrícolas y materias primas provenientes de sus colonias o de los Estados
soberanos, pero no industrializados, como los de América Latina.14

El crecimiento del sector terciario se ve beneficiado por el éxodo rural a la industria,


debido al crecimiento de las ciudades en los barrios obreros principalmente.
Transformación de los métodos de circulación, de consumo y comercio, creación de
grandes tiendas. Desarrollo del ferrocarril y el desarrollo científico entre otros.

En Europa se controlan las colonias de dos formas diferentes, por protectorado o la


colonia en sí. En las primeras solo se ejercía un control sobre las autoridades
tradicionales, en la colonia la presencia del estado era total.

No todos los países actuaban de la misma forma, Inglaterra por ejemplo ejercía un
gobierno indirecto, que consistía en dejar en manos de los jefes autóctonos ciertas
atribuciones inferiores, dejando para el gobernante londinense y sus funcionarios
blancos el control de actividades y puesta en marcha de la colonia.

Francia, más centralizadora, entregó a una administración europea la conducción total


de los territorios; Bélgica aplicó un estricto paternalismo sostenido por tres pilares: la
administración colonial, la Iglesia católica y las empresas capitalistas. Cualquiera que
fuese el sistema político imperante, todas las metrópolis compartían el mismo criterio
respecto de la función económica de las colonias: la colonización no se había hecho
para desarrollar económica y socialmente a las regiones dominadas sino para explotar
las riquezas latentes en ellas en beneficio del capitalismo imperial.

Es difícil separar los motivos económicos de los políticos en la adquisición de las


colonias. La motivación para adquirirlas no era solo por economía, sino por control de
puertos y puntos de comercio estratégicos. La adquisición de colonias se convierte en
un símbolo de status, independientemente de su valor real.
Los británicos por ejemplo, desintegran el poder local hasta llegar a sus objetivos, como
es el caso con Egipto, que toman su gobierno.

El estado de Gran Bretaña intervenía a través de préstamos para invertir en las colonias,
por más que no sea gran renta eran inversiones seguras.
En la década de 1880 se transforma el capitalismo en economías nacionales rivales, que
se protegían unas de otras.15

14
VIDEO CLASE - Bejar Imperialismo 1. Link: https://youtu.be/amQ58yrkU40
c) “La era del imperio”
1. Caracterice el proceso colonialista entre 1875 y 1914. 
Durante el período comprendido entre 1875 y 1914, corresponde al imperialismo
colonial. En el cual los países con mayor potencia económica y militar, convirtieron esa
supremacía en una conquista, anexión y administración formal de la mayor parte del
mundo ajeno por parte Europa y luego también EE.UU y más tarde Japón.

Durante este proceso las potencias impusieron controles políticos, económicos y


militares a otras naciones menos aventajadas. Así lograron la creación y control de
nuevos mercados fueras de sus fronteras, haciendo acopio de sus recursos en distintas
latitudes. Esas zonas fueron divididas en territorios que quedaron bajo el gobierno
formal o el dominio político informal de una serie de Estados, principalmente el Reino
Unido, Francia, Alemania, Los Países Bajos, Bélgica, Rusia, Japón, y los imperios
Ibéricos de España y Portugal.

Las experiencias en las que la incorporación al mercado mundial dio lugar a una
importante renovación y modernización de la economía estuvieron localizadas en las
áreas de colonización reciente que contaban con la ventaja de climas templados y tierras
fértiles para la agricultura y la ganadería.

Para organizar sus nuevas posesiones, los europeos recurrieron a dos tipos de relación
reconocidos oficialmente: el protectorado y la colonia propiamente dicha. En los
primeros hay control sobre las autoridades tradicionales que conservan cierta
autonomía, y en las segundas el control externo sobre el territorio es directo. También se
presentaron casos excepcionales bajo las formas del gobierno indirecto con más control
de las atribuciones inferiores, y el paternalismo, que se basaba en tres pilares: la
administración, la iglesia y las empresas.
Gran parte de las áreas dependientes no se beneficiaron del crecimiento de la economía
global. En la mayoría de las colonias se acentuó la pobreza y sus poblaciones fueron
víctimas de prácticas depredatorias.16

2. Explique los términos del debate de la época en torno del imperialismo, y


particularmente el planteo de Lenin.

Sobre el debate en torno al imperialismo podemos mencionar dos posiciones respecto a


las posibles razones económicas del imperialismo.
Por un lado John Atkinson Hobson (economista británico) lo explica partiendo del sub-
consumo de las clases más pobres. Él interpretaba al imperialismo como la necesidad de
buscar mercados exteriores en donde vender e invertir. Y consideraba al imperialismo
como una “anomalía” que era necesario corregir a través del aumento de la capacidad de
consumo de los trabajadores ligado a la función decisiva del gasto público que
permitiera un constante crecimiento y una regular absorción de la producción hasta que
se genere una amplitud del mercado interno.

15
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona, Labor. CAP 3.pag
8 a 14.

16
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo
contemporáneo, 1870 – 2008. UNLP. 2008. p.14 y 15
Una segunda posición a destacar sería la de Lenin (dirigente bolchevique marxista) que
fue fuertemente crítico. Desde su perspectiva, el imperialismo constituía “la fase
superior del capitalismo” y estaba referido a la baja tendencia de la tasa de ganancia por
la competencia creciente entre capitalistas. En la medida en que la competencia
capitalista dejaba paso a la concentración y a la formación de monopolios, éstos podían
influir sobre las políticas del Estado, por eso era cada vez más necesario buscar nuevas
áreas de inversión que contrarrestaran la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
capitalista que se daba en las metrópolis. Así, el capital financiero (resultado de la
fusión entre el capital bancario y el capital industrial) intentaba asegurarse el control de
los mercados a escala mundial.

Un ejemplo acerca de que el imperialismo era resultado de la búsqueda de nuevos


centros de inversión rentables, es que no se correspondió acabadamente con la realidad.
Ya que “Los lazos económicos que Gran Bretaña forjó con determinadas colonias –
Egipto, Sudáfrica y muy especialmente la India– tuvieron una importancia central para
conservar su predominio.”17

En el afán de refutar las razones económicas esgrimidas por Hobson y Lenin, una
corriente de historiadores se enfocaron en los fines políticos y estratégicos para explicar
la expansión europea, dejando de lado las las razones económicas, a pesar de no que no
sea posible disociarlas de las primeras. Estos análisis del imperialismo establecían
conclusiones opuestas a las de los marxistas. Negando la conexión específica entre el
imperialismo con el capitalismo en general, y con la fase concreta del capitalismo del
período de 1875 y 1914. Ellos negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas
importantes, y que beneficiara económicamente a los países imperialistas, y que la
explotación de las zonas atrasadas tuviera efectos negativos sobre las economías
coloniales. Al hacerlo niegan los hechos que son obvios en el momento que se
produjeron y que todavía los son.18

3. Explique las relaciones entre imperialismo y desarrollo económico: formación de


una economía global, desarrollo de los transportes, mercados de materias primas y
alimentos.

Una de las claves del imperialismo y el desarrollo económico del que venimos
hablando, radica en el desarrollo tecnológico.

El crecimiento del consumo de masas en los países metropolitanos significó la rápida


expansión del mercado de productos alimenticios. Mercado dominado por productos
básicos como cereales y carne, que se producían a bajo costo y en grandes cantidades en
diferentes zonas de asentamiento europeo, en América del Norte y América del Sur,
Rusia, y Australia. Pero también comenzó a desarrollarse el mercado de los productos
conocidos desde hacía mucho tiempo como productos coloniales: azúcar, té, café,
cacao.

En este sentido la superioridad del mercado mundial se dio gracias a los avances en las
tecnologías del transporte y las comunicaciones: el ferrocarril, las turbinas de vapor
(que hicieron más veloces a los nuevos buques), la telegrafía a escala global y el

17
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo
contemporáneo, 1870 – 2008. UNLP. 2008. p.13
18
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona: Labor. p. 4, 5 y 6
teléfono. Como un ejemplo: entre 1870 y 1910 la flota mercante europea se duplicó en
relación al período comprendido entre 1840 a 1870. De la misma forma, la red mundial
de ferrocarriles se amplió de 200.000 Km. En 1870 hasta más de un millón de
kilómetros hasta la Primera Guerra Mundial. Esta red de transportes tan basta, posibilitó
que inclusive las zonas más atrasadas y marginales hasta ese momento, pudieran
incorporarse a la economía mundial, convirtiéndolas en territorios atractivos al volverse
más accesibles.19
De este modo, Europa regó sus productos manufacturados por todo el globo, y se vio a
la vez nutrida de productos agrícolas y materias primas provenientes de sus colonias o
de los Estados soberanos, pero no industrializados. 20

4. Explique la influencia del imperialismo en las colonias, particularmente la


especialización y vulnerabilidad.

La integración de las distintas economías nacionales se logró a través, del libre


comercio, la alta movilidad de capitales, el movimiento de la fuerza de trabajo (con la
inmigración), el aumento de las inversiones internacionales (principalmente de capitales
británicos), y también a través de la especialización. Así es que cada región se dedicó a
producir para lo estaba mejor provista: los países desarrollados: bienes industriales; y
los que contaban con recursos naturales: alimentos y materias primas.

La adhesión de los Estados al patrón oro (sistema monetario controlado por el Banco de
Inglaterra) si bien facilitaba el acceso al capital y a los mercados exteriores, al mismo
tiempo, desde la perspectiva de las economías nacionales los colocaba en una posición
vulnerable, ya que impedía que los gobiernos interviniesen en la regulación del ciclo
económico.21

Con la aceptación del patrón oro, las economías nacionales perdían la posibilidad de
devaluar la moneda para mejorar la competitividad de los productos nacionales. Y con
esto, los gobiernos no podían imprimir dinero ni reducir los tipos de interés para
estimular la inversión y aliviar el desempleo en los momentos de recesión. Entonces la
evolución de la economía nacional quedaba vulnerable atada a la conservación de la
confianza de la moneda en el escenario internacional.

5. Analice las explicaciones del imperialismo en términos de factores estratégicos


(protección, competencia, prestigio)

El movimiento proteccionista –que buscaba resguardar los intereses de la industria


incipiente– y de los grupos agrícolas afectados por la incorporación de nuevos
productores no afectó la apertura internacional, ya que los países que la adoptaron no
rompieron su vínculo con el mercado mundial. Aun con políticas que tenían en cuenta a
los que reclamaban protección, se mantuvieron fuertes lazos con los intercambios
mundiales vía la entrada de materias primas que no competían con la producción
nacional e insumos intermedios de los que ésta carecía.

19
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona: Labor. p. 8
20
Ibídem, p. 37
21
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo
contemporáneo, 1870 – 2008. UNLP. 2008. p.37
En el capitalismo imperialista, si bien el liberalismo fue positivo para el crecimiento
económico global hubo algunos ganadores y muchísimos perdedores. Se beneficiaron
figuras vinculadas con diferentes actividades localizadas en diferentes zonas del mundo:
los financistas y banqueros de Londres, fabricantes alemanes, ganaderos argentinos,
productores de arroz indochinos. Lo que los unía era el hecho de haberse dedicado a una
actividad altamente competitiva en el mercado mundial y, por consiguiente, no querían
la intervención del Estado (que podría afectar la marcha del mercado). Este sistema le
demandó grandes sacrificios a quienes no podían competir en el mercado internacional.

Los agricultores de los países industriales y los industriales de los países agrícolas
querían protección. Los más pobres y débiles, junto con los menos eficientes (tanto en
las actividades agrarias como en la industria), presionaron sobre los gobiernos para que
aliviasen su situación.22

En esta cuestión es difícil como ya dijimos, separar los motivos económicos para
adquirir territorios coloniales de la acción política necesaria para conseguirlo, por lo
cual podemos afirmar que el proteccionismo (en menor o mayor medida) era la
operación de la economía en conjunto con la política.

Además de estas motivaciones económicas y estratégicas para la colonización, existía


también el valor simbólico: una vez que las potencias rivales empezaron a dividirse el
mapa (sobre todo de porciones especialmente atractivas como ocurrió en África por
ejemplo) Alcanzaban el “status” de gran potencia, que se asociaba al hecho de plantar
bandera en territorios que les permitirían reafirmar su supremacía y reflejarla en la
economía y en la política. Hacia 1900, incluso Estados Unidos, que no tenía una política
imperialista con posesión de colonias formales, se sintieron obligados a seguir en esa
línea. En tanto Alemania, se sentía ofendida por poseer menos colonias que los
británicos y los franceses.23

6. Analice las explicaciones del imperialismo que lo relacionan con las presiones
sociales internas.

El conflicto social no podía controlarse solo a través de la represión y los gobiernos


tuvieron que reconocer que el liberalismo ortodoxo obstaculizaba sus posibilidades de
ganar apoyos en un electorado que incluía cada vez más a los miembros del mundo del
trabajo. En la era del imperialismo, algunos gobiernos, en su mayoría conservadores,
exploraron las posibilidades de medidas relacionadas con el bienestar social.

Ante la creciente movilización de los sectores populares y el temor a la revolución


social, los gobiernos promovieron reformas sociales con el fin de forjar un vínculo más
o menos paternalista con los sectores más débiles del nuevo electorado. En los años
ochenta, se implementa un programa que incluía seguros de enfermedad, de vejez, de
accidentes de trabajo. También se aprobaron medidas similares en Gran Bretaña,
Austria, Escandinavia y Francia. El Estado mínimo postulado por los liberales
retrocedía frente al muy incipiente Estado de bienestar.

22
Ibídem, p. 38
23
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona: Labor. p. 11, 12 y 13
El imperialismo estimulo a las masas y en especial al sector descontento a identificarse
con el estado y la nación imperial, buscando la justificación y legitimidad al sistema
social y político representado por este. En una era de política de masas, los viejos
sistemas exigían una nueva legitimidad.

A partir de la aparición de los sectores medios los conservadores, quieren orden


monárquico y aristocrático.
Los liberales, defendían los derechos humanos y civiles, el derecho constitucional y la
libertad individual. Pero levantaban barreras culturales para impedir el sufragio
universal. Los asuntos políticos debían quedar en manos de notables según ellos.
Hubo muchos cambios sociales, una débil aristocracia, crece la burguesía y clase media,
se consolida la clase obrera, y hay un avance de la democracia.

El problema son las reformas electorales y sociales, que buscan nuevas identidades
políticas, como son la lengua, raza, religión, nacionalismo. Hay un gran temor a la
revolución social.
El liberalismo es atacado por la clase obrera, con la creación de partidos sociales, Y
también por la derecha radical. Esta es la era de la política de masas.
En palabras de Hobsbwan:

“Es difícil precisar hasta qué punto era efectiva esta variante
específica de exaltación patriótica, sobre todo en aquellos
países donde el liberalismo y la izquierda más radical
habían desarrollado fuertes sentimientos antiimperialistas,
antimilitaristas, anticoloniales o, de forma más general,
antiaristocráticos. Sin duda, en algunos países el imperialismo
alcanzó una gran popularidad entre las nuevas clases medias
y de trabajadores administrativos, cuya identidad social
descansaba en la pretensión de ser los vehículos elegidos
del patriotismo. (V. cap. 8, infra). Es mucho menos evidente
que los trabajadores sintieran ningún tipo de entusiasmo
espontáneo por las conquistas coloniales, por las guerras, o
cualquier interés en las colonias, ya fueran nuevas o
antiguas (excepto las de colonización blanca). Los intentos de
institucionalizar un sentimiento de orgullo por el imperialismo,
por ejemplo creando un “día del imperio” en el Reino Unido
(1902), dependían para conseguir el éxito de la capacidad de
movilizar a los estudiantes”24

7. Explique la posición de las izquierdas frente al imperialismo

La izquierda era antiimperialista por principio. La libertad para la India, Egipto y para
Irlanda, era el objetivo del movimiento obrero británico. La izquierda no flaqueó
nunca en su condena de las guerras y conquistas coloniales. Los radicales denunciaron
los horrores del Congo, de las plantaciones metropolitanas de cacao en las islas
africanas, y en Egipto. La campaña que en 1906 permitió al Partido Liberal británico
obtener un gran triunfo electoral se basó en gran medida en la denuncia pública de
la “esclavitud china” en las minas surafricanas. Pero los socialistas occidentales

24
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona, Labor. CAP 3.p. 15
hicieron muy poco por organizar la resistencia de los pueblos coloniales frente a
sus dominadores hasta el momento en que surgió la Internacional Comunista.

El movimiento socialista y obrero, los que aceptaban el imperialismo como algo


deseable, eran una minoría de la derecha revisionista, aunque muchos líderes sindicales
consideraban que las discusiones sobre las colonias eran irrelevantes o veían a las
gentes de color ante todo como una mano de obra barata que planteaba una amenaza a
los trabajadores blancos. En este sentido, es cierto que las presiones para la
expulsión de los inmigrantes de color, que determinaron la política de “California
Blanca” y “Australia Blanca” entre 1880 y 1914, fueron ejercidas sobre todo por las
clases obreras, y los sindicatos del Lancashire se unieron a los empresarios del algodón
de esa misma región en su insistencia en que se mantuviera a la India al margen de la
industrialización. En la esfera internacional, el socialismo fue hasta 1914 un
movimiento de europeos y de emigrantes blancos o de los descendientes de éstos.
El colonialismo era para ellos una cuestión marginal. En efecto su análisis y su
definición de la nueva fase “imperialista” del capitalismo, que detectaron a finales de la
década de 1890, consideraba correctamente la anexión y la explotación coloniales
como un simple síntoma y una característica de esa nueva fase, indeseable como
todas sus características, pero no fundamental. Eran pocos los socialistas que,
como Lenin, centraban ya su atención en el “material inflamable” de la periferia del
capitalismo mundial.25

8. Exponga cómo funciona el Imperio Británico y qué efectos tiene sobre Gran
Bretaña.

Los lazos económicos que Gran Bretaña forjó con determinadas colonias como Egipto,
Sudáfrica e India, tuvieron una importancia central para conservar su predominio. La
India fue una pieza clave de la estrategia británica global: era la puerta de acceso para
las exportaciones de algodón al Lejano Oriente y consumía del 40 al 45 % de esas
exportaciones; además, la balanza de pagos del Reino Unido dependía para su equilibrio
de los pagos de la India. Pero los éxitos económicos británicos dependieron en gran
medida de las importaciones y de las inversiones en los dominios blancos, Sudamérica y
Estados Unidos.
Gran Bretaña crea colonias en África oriental en los años 80, de ese modo frenaba el
avance alemán y sin que existiera un interés económico específico en esa región. Pero
esta decisión debe inscribirse en el marco de su condición de metrópoli de un vasto
imperio y, desde esta perspectiva, no cabe duda del afán de Londres por asegurarse
tanto el control sobre la ruta hacia la India desde el Canal de Suez, como la explotación
de los yacimientos de oro recientemente encontrados al norte de la Colonia del Cabo.
En este contexto, la distinción entre razones políticas y económicas es poco consistente.

Gran Bretaña fue el centro organizador de esta economía cada vez más global. Aunque
su supremacía industrial había menguado, sus servicios como transportista, junto con su
papel como agente de seguros e intermediario en el sistema de pagos mundial, se
hicieron más indispensables que nunca. El papel hegemónico de la principal potencia
colonial se basó en la influencia dominante de sus instituciones comerciales y
financieras, como también la coherencia entre su política económica nacional y las
condiciones requeridas por la integración económica mundial.
25
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo
contemporáneo, 1870 – 2008. UNLP. 2008. p.13 y p.14
Evidentemente, de todos los países metropolitanos donde el imperialismo
tuvo más importancia fue en el Reino Unido, porque la supremacía económica de
este país siempre había dependido de su relación especial con los mercados y fuentes
de materias primas de ultramar. De hecho, se puede afirmar que desde que
comenzara la revolución industrial, las industrias británicas nunca habían sido
muy competitivas en los mercados de las economías en proceso de industrialización,
salvo quizá durante las décadas doradas de 1850-1870. En consecuencia, para la
economía británica era de todo punto esencial preservar en la mayor medida posible su
acceso privilegiado al mundo no europeo. A fines del siglo XIX alcanzó un gran éxito
en el logro de esos objetivos, ampliando la zona del mundo que de una forma oficial o
real se hallaba bajo la férula de la monarquía británica, hasta una cuarta parte de la
superficie del planeta. Incluyendo el imperio informal, constituido por Estados
independientes que, en realidad, eran economías satélites del Reino Unido,
aproximadamente una tercera parte del globo era británica en un sentido económico
y, desde luego, cultural.
Surge una serie de millonarios, casi todos ellos alemanes como los Wernher, Veit,
Eckstein, etc, la mayor parte de los cuales se incorporaron rápidamente al alta
sociedad británica, muy receptiva al dinero cuando se distribuía en cantidades lo
suficientemente importantes. Desembocó también en el más grave de los conflictos
coloniales, la guerra surafricana de 1899-1902, que acabó con la resistencia de dos
pequeñas repúblicas de colonos campesinos blancos.

El éxito del Reino Unido en ultramar fue consecuencia de la explotación más


sistemática de las posesiones británicas ya existentes o de la posición especial del
país como principal importador e inversor en zonas tales como Suramérica. Con la
excepción de la India, Egipto y Suráfrica, la actividad económica británica se
centraba en países que eran prácticamente independientes, como los dominios
blancos o zonas como los Estados Unidos y Latinoamérica, donde las iniciativas
británicas no fueron desarrolladas con eficacia. A pesar de las quejas de la
Corporation of Foreign Bond Holders (creada durante la gran depresión) cuando tuvo
que hacer frente a la práctica, habitual en los países latinos, de suspensión de la
amortización de la deuda o de su amortización en moneda devaluada, el Gobierno no
apoyó eficazmente a sus inversores en Latinoamérica porque no podía hacerlo. La
gran depresión fue una prueba fundamental en este sentido, porque, al igual que
otras depresiones mundiales posteriores (entre las que hay que incluir las de las
décadas de 1970 y 1980), desembocó en una gran crisis de deuda externa internacional
que hizo correr un gran riesgo a los bancos de la metrópoli.26

Los capitalistas británicos logran salir bastante bien parados en sus actividades en el
imperio informal. Prácticamente, la mitad de todo el capital público a largo plazo
emitido en 1914 se hallaba en Canadá, Australia y Latinoamérica. Más de la mitad
del ahorro británico se invirtió en el extranjero a partir de 1900.
El Reino Unido consiguió su parcela propia en las nuevas regiones colonizadas del
mundo y, dada la fuerza y la experiencia británicas, fue probablemente una parcela
más extensa y más valiosa que la de ningún otro Estado. Si Francia ocupó la mayor
parte del África occidental, las cuatro colonias británicas de esa zona controlaban “las
poblaciones africanas más densas, las capacidades productivas mayores y tenían la
26
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo contemporáneo, 1870 –
2008. UNLP. 2008. P 34, 35, 36 y 37
preponderancia del comercio”. Sin embargo, el objetivo británico no era la
expansión, sino la defensa frente a otros, atrincherándose en territorios que hasta
entonces, como ocurría en la mayor parte del mundo de ultramar, habían sido
dominados por el comercio y el capital británicos.27

9. Qué papel cumplen sus colonias en el crecimiento de los demás países


industriales.

En principio, tanto las colonias formales como las informales se incorporaron al


mercado mundial como economías dependientes, pero esta subordinación tuvo impactos
sociales y económicos disímiles en cada una de las periferias mencionadas, porque el
rumbo de las colonias quedó atado a los objetivos metropolitanos. En cambio, en los
países semi-soberanos, sus grupos dominantes pudieron instrumentar medidas teniendo
en cuenta sus intereses y los de otras fuerzas internas con capacidad de presión.

El impacto económico del imperialismo fue importante, pero lo más destacable


es que resultó profundamente desigual, por cuanto las relaciones entre las
metrópolis y sus colonias eran muy asimétricas. El impacto de las primeras sobre las
segundas fue fundamental y decisivo, incluso aunque no se produjera la ocupación real,
mientras que el de las colonias sobre las metrópolis tuvo escasa significación y pocas
veces fue un asunto de vida o muerte. Que Cuba mantuviera su posición o la
perdiera dependía del precio del azúcar y de la disposición de los Estados
Unidos a importarlo, pero incluso países “desarrollados” muy pequeños -Suecia, por
ejemplo- no habrían sufrido graves inconvenientes si todo el azúcar del Caribe
hubiera desaparecido súbitamente del mercado, porque no dependían
exclusivamente de esa región para su consumo de este producto. Prácticamente
todas las importaciones y exportaciones de cualquier zona del África subsahariana
procedían o se dirigían a un número reducido de metrópolis occidentales, pero el
comercio metropolitano con África, Asia y Oceanía, siguió siendo muy poco
importante, aunque se incrementó en una modesta cuantía entre 1870 y 1914. El 80 %
del comercio europeo, tanto por lo que respecta a las importaciones como a las
exportaciones, se realizó, en el siglo XIX, con otros países desarrollados y lo
mismo puede decirse sobre las inversiones europeas en el extranjero. Cuando
esas inversiones se dirigían a ultramar, iban a parar a un número reducido de
economías en rápido desarrollo con población de origen europeo -Canadá, Australia,
Suráfrica, Argentina, etc.-, así como, naturalmente, a los Estados Unidos. En este
sentido, la época del imperialismo adquiere una tonalidad muy distinta cuando se
contempla desde Nicaragua o Malaya que cuando se considera desde el punto de vista
de Alemania o Francia.

Sólo para el Reino Unido y, tal vez para los Países Bajos, era crucial desde el punto de
vista económico mantener una relación especial con el mundo no industrializado.

Existían grupos económicos concretos, entre los que destacan los asociados con el
comercio y las industrias de ultramar que utilizaban materias primas procedentes de las
colonias, que ejercían una fuerte presión en pro de la expansión colonial, que
justificaban, naturalmente, por las perspectivas de los beneficios para la nación.
Mientras que algunos de esos grupos obtuvieron importantes beneficios de esa
expansión, la mayor parte de las nuevas colonias atrajeron escasos capitales y sus
27
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona, Labor. CAP 3.p 19 y 20
resultados económicos fueron mediocres. El nuevo colonialismo fue una consecuencia
de una era de rivalidad económico-política entre economías nacionales
competidoras. En la medida en que ese comercio metropolitano con las colonias se
incrementó en porcentaje respecto al comercio global, ese proteccionismo tuvo un éxito
relativo.

Pero la era imperialista no fue sólo un fenómeno económico y político, sino también
cultural. La conquista del mundo por la minoría “desarrollada” transformó
imágenes, ideas y aspiraciones, por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo
y mediante la transformación social. En los países dependientes, esto apenas afectó a
nadie excepto a las elites indígenas, aunque en algunas zonas, como en el Africa
subsahariana, fue el fenómeno asociado de las misiones cristianas, el que creó la
posibilidad de que aparecieran nuevas élites sociales sobre la base de una
educación a la manera occidental. La división entre Estados africanos
“francófonos” y “anglófonos” que existe en la actualidad, refleja con exactitud la
distribución de los imperios coloniales francés e inglés. Excepto en Africa y Oceanía,
donde las misiones cristianas aseguraron a veces conversiones masivas a la
religión occidental, la gran masa de la población colonial apenas modificó su
forma de vida, cuando podía evitarlo.
Al igual que ocurrió con los deportes que llevaron a las islas de Pacífico los
administradores coloniales británicos, la religión colonial aparecía ante el observador
occidental como algo tan inesperado como un partido de criquet en Samoa.
Lo que el imperialismo llevó a las élites potenciales del mundo dependiente fue
fundamentalmente la “occidentalización”. Por supuesto, ya había comenzado a hacerlo
mucho antes. Todos los gobiernos y elites de los países que se enfrentaron con el
problema de la dependencia o la conquista vieron claramente que tenían que
occidentalizarse si no querían quedarse atrás.28
Además, las ideologías que inspiraban a esas elites en la época del imperialismo
se remontaban a los años transcurridos entre la Revolución Francesa y las décadas
centrales del siglo XIX.
Las elites que se resistían a Occidente siguieron occidentalizándose, aun cuando
se oponían a la occidentalización total, por razones de religión, moralidad, ideología o
pragmatismo político.29

10. Desarrolle el proceso de ocupación y reparto de Asia y África

Asia, los puntos más importantes a mencionar son: los nexos de indochina – Francia, la
emergencia de Japón como potencia imperial, la presencia de EEUU en Hawái y en
Filipinas, Watergate, China y Persia se mantienen como independientes, pero deben
aceptar a los colonizadores.

En el siglo XVI ya se habían instalado en India, para establecer colonias comerciales


para el comercio de especias.

28
BEJAR, M. D., SCOTTI, M. Y SESSA, L. “El imperialismo” en BEJAR, D. Historia del mundo
contemporáneo, 1870 – 2008. UNLP. 2008. P. 27, 28 a 33

29
Hobsbawm, E. 1989. La era del imperio 1875-1914. Barcelona, Labor. CAP 3.pag
21-22.
En el siglo XVII se empiezan a establecer las primeras factorías, esto hace que _Gran
Bretaña crezca y puedan desalojar a Francia.

Se genera la resistencia de los Marathas en 1803-1818, y luego en 1857 y 1858, estos


quieren retirar a los británicos pero fracasan.

Luego en 1877 la reina Victoria es nombrada emperatriz de las indias. Esta se dividía en
el 55% de Gran Bretaña y el 45% bajo los 500 principados, estos últimos asesorados por
británicos. India es conservada por los británicos como una estrategia posterior.

Indochina en 1893 queda formada con Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia y Birmania,
en el caso de los países bajos, se instalan en indonesia.

España tienen el control de Filipinas hasta 1898, Portugal tiene el control oriental hasta
1974.

China logra mantenerse independiente, gracias a su unidad política fuerte. Japón ocupa
China en 1931 hasta la 2da guerra mundial.

En Medio oriente, el imperio otomano que se crea en 1453, se mantiene hasta 1923.

Posteriormente Francia interviene en el Líbano. Ingleses, alemanes y holandeses


intervienen en Irak.

En África, ya tenían monarquías desarrolladas, como en Gana, Mali y Zimbabue.


También había bandas nómades, y organizaciones internas por linaje que podían ser
matrilineal o patrilineal. Y una fuerte presencia del Islam, sobre todo en el norte, Egipto
y Líbano.

La primera etapa de intervención sobre este continente es en los siglos XV y XIX.


Fundamentalmente el comercio de esclavos y la penetración de Gran Bretaña y Francia,
en principio buscan la ruta de las especias, luego oro, marfil y por ultimo hombres.

En la segunda etapa se da una colonización acelerada después de la conferencia de


Berlin de 1885.

La principal causa es el comercio de hombres, debido a la necesidad de mano de obra,


por la reducción de población indígena en las Antillas, necesitaban fuerza de trabajo de
esclavos africanos. La otra causa y no menos importante es la ideología racista de estos
imperios, y el poder que ejercían sobre ellos, creyendo que no eran seres humanos y por
eso era posible esclavizarlos.

En 1652 en África del sur, Holanda llega a El Cabo para aprovisionarse de flotas que
iban para Asia. Estos expulsan a los pueblos originarios llamados Boeres, y se dedican a
la agricultura y ganadería. Después de 1815, del llamado congreso de Viena pasa a
manos de Gran Bretaña.

Gran Bretaña abole la esclavitud, esto genera tensiones entre británicos y holandeses.
Estos últimos emigran al norte y forman republicas autónomas. Los británicos
mantienen su dominio en El Cabo y Natal, que en 1867 descubren diamantes y en 1880
encuentran oro. En 1899 se produce una guerra hasta 1903 con los Boeres.

En 1910 se crea la Unión Sudafricana entre Transvaal, Orange, El Cabo y Natal, en esta
unión se crea un gobierno bajo supervisión británica, también un parlamento con
representantes blancos, los mestizos van a obtener pocos derechos, el ingles y holandés
van a ser los idiomas oficiales, en 1925 se reconoce el Afrikaans como idioma, que era
una mezcla de francés, alemán y malayo.

En 1910 crean una legislación segregacionista, la ley Native Labor Arts permite que los
negros sean sometidos, y la Native Land Art consistía en que solo el 7% de la tierra
podía ser ocupada por la población negra.

En 1912 se crea el congreso nacional africano para la defensa de los derechos civiles.

En el norte y centro de África se crean diversos espacios, en Rodesia del sur (Zimbabue)
se explota la agricultura, en Rodesia del norte (Zambia) la industria y en Nyalasandia la
explotación de mano de obra.

En África occidental, Francia ocupa y controla la mayoría de los espacios. En el norte,


Egipto pertenece al Imperio otomano pero bajo el control británico. Luego Francia
avanza también sobre Tunes y Marruecos. Se delimitan las soberanías en el ámbito
colonial, esto les permite avanzar sobre la triple entente, era una alianza que después se
enfrenta en la primera guerra mundial.

Entre 1881 y 1922 la costa mediterránea está controlada por europeos, Italia ocupa
Libia, Portugal ocupa Cabo Verde, Príncipe, Angola y Mozambique. España ocupa
Guinea, Ceuta, Melilla, Rif y Sahara.

En 1884 y 1885 en Alemania se realiza la conferencia de Berlín, en la cual se legitima el


reparto de África y los limites que tiene cada potencia. Se reconoce la potestad de
Bélgica sobre El Congo.

Quedan algunos países independientes como es el caso de Nabería y Etiopia, este último
es sometido por Italia con Mussolini en el año 1935.30

30
VIDEO CLASE - Bejar imperialismo 3. Link: https://youtu.be/0oxgc4-X1tY

También podría gustarte