Está en la página 1de 13

Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: La ley de identidad de género y su incidencia en el derecho notarial y registral inmobiliario nacional y
cordobés
Autor: Casanegra, Guillermo Juan
Publicado en: LLC2014 (abril), 233
Cita Online: AR/DOC/1075/2014

Sumario: I. Introducción. — II. El nombre en la legislación argentina. — III. La ley del nombre 18.248.
— IV. La Identidad de Género y la ley 26.743. — V. La modificación del nombre de pila en el marco de la
LIG. — VI. La aplicación de la LIG en el ámbito notarial y registral inmobiliario. — VII. Posibles
escenarios frente al cambio de género y nombre. — VIII. Conclusiones.
I. Introducción.
La ley 26.743 de Identidad de Género (en adelante LIG) entre otros temas contempla la posibildad de
modificar el nombre de pila de la persona como consecuencia del cambio de género, lo que repercute de manera
directa e indirecta en todo el sistema jurídico argentino especialmente en el derecho notarial y registral
inmobiliario.
El nombre de las personas físicas es un tema vasto y complejo por lo que, lejos de pretender abarcarlo en su
totalidad, únicamente se analiza la incidencia de la LIG en el mismo.
Como punto de partida conviene recordar las palabras del Dr. Luis Moisset de Espanés quien expresa que
"En general en los sistemas jurídicos contemporáneos, al igual que en el nuestro, el nombre está compuesto de
dos elementos. El primero es el prenombre, o nombre de pila, que es el elemento individual que identifica a cada
sujeto; y el segundo el apellido, o cognomen, o nombre patronímico, que es el elemento familiar o colectivo,
común a todos los miembros de un grupo familiar, que sirve para indicar la filiación del sujeto y se transmite de
generación en generación"(1).
El nombre de pila surge de la elección de los padres dentro alternativas permitidas por la ley; mientras que el
apellido se determina por la pertenencia a una familia, pudiendo además en ciertos supuestos indicar el estado
civil. Se destaca que a partir de la sanción de la ley 26.618 se incorporaron a nuestro sistema jurídico nuevas
alternativas respecto del apellido de los cónyuges del mismo sexo y de sus hijos.
La naturaleza jurídica del nombre suscitó intensos debates, y las principales teorías elaboradas como
consecuencia del mismo lo consideran: a) un derecho de propiedad, b) un derecho de la personalidad, c) un
derecho extra patrimonial, c) una institución de policía civil, d) un atributo de la personalidad y situación
jurídica objetiva, y e) una institución compleja.
Julio César Rivera (2) advierte que no debe confundirse lo que es el nombre (un atributo de la personalidad),
con los derechos de que puede ser objeto el mismo. La postura aceptada mayoritariamente por nuestra doctrina y
receptada por la ley 18.248 es la de la institución compleja, que considera que el nombre es tanto un atributo de
la personalidad como una institución de policía civil. El nombre es un derecho-deber que protege tanto intereses
individuales como sociales, armonizando la satisfacción de la necesidad de la persona de contar con una
designación identificadora que manifieste su propia personalidad e identidad con la necesidad del Estado de
individualizar a los sujetos para garantizar el orden y la seguridad social (3). Para Luis Moisset De Espanés (4)
en el nombre se conjugan un derecho de la personalidad con el interés público de individualizar a la persona,
pero agrega que la posibilidad de individualizar a un sujeto tiene una directa relación con la seguridad jurídica.
II. El nombre en la legislación argentina.
Los usos y costumbres jugaron un rol determinante en la regulación de la denominación de las personas, por
lo que no es extraño que Vélez Sarsfield no legislara el mismo de manera integral y se limitara a establecer las
reglas para su prueba a partir del artículo 79.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No obstante ello el Código Civil adoptó al nombre como elemento de individualización de las personas. En
virtud de ello se lo exige como requisito para la validez en determinados instrumentos, así el artículo 1001
prescribe "La escritura pública debe expresar... los nombres y apellidos de las personas que la otorguen, si son
mayores de edad, su estado de familia, su domicilio, o vecindad..."; de manera concordante el artículo 1004
sanciona de nulidad absoluta a la escritura que no contenga el nombre de los otorgantes.
El paso del tiempo y la evolución de nuestra sociedad fueron gradualmente determinando la necesidad
regular distintos aspectos vinculados con el nombre, por lo que se fueron dictando diversas normas aisladas (5)
hasta que en el año 1969 se sancionó la ley 18.248 que reguló de manera integral el nombre de las personas
físicas; la Ley del Nombre ha experimentado diversas modificaciones (6) pero sigue siendo el plexo regulatorio
fundamental en la materia.
III. La ley del nombre 18.248.
Luego de la sanción de la Ley del Nombre la doctrina argentina mayoritariamente distinguió como
caracteres del nombre los siguientes: obligatoriedad, unidad, indivisibilidad, inalienabilidad e inmutabilidad.
La obligatoriedad se encuentra consagrada en el artículo primero que establece que "Toda persona natural
tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que le corresponde de acuerdo con las disposiciones de
la presente ley."
La unidad también establecida en el artículo 1 determina que las personas tienen solo un nombre, que
aunque se componga de hasta tres nombres de pila es uno solo en su conjunto.
La indivisibilidad, se encuentra estrechamente vinculada al anterior y determina que una persona debe
utilizar la misma denominación para todas sus relaciones, no puede utilizar una para algunas y una distinta para
otras.
La inalienabilidad, surge de su naturaleza jurídica, ya que siendo un atributo de la personalidad no es
susceptible de contratación, enajenación o renuncia.
La inmutabilidad es regulada por el artículo 15 que expresa "Después de asentados en la partida de
nacimiento el nombre y apellido, no podrán ser cambiados ni modificados sino por resolución judicial, cuando
mediaren justos motivos.", pero tal como expresa Moisset de Espanés (7) "... este principio no es absoluto, ya
que se reduce a prohibir los cambios arbitrarios; pero, al mismo tiempo la ley prevé la posibilidad de modificar
las partidas, por medio de una 'resolución judicial', si mediaren justos motivos".
La norma consagra la posibilidad de cambio del nombre de pila de la persona física siempre que existan
justos motivos de acuerdo a la valoración del juez en el desarrollo de un proceso judicial sumarísimo (Art. 17).
La Ley establece que el juez competente es el del lugar donde se encuentra la inscripción original y prevé la
intervención del Ministerio Público; en tal sentido María Julia Fornari y Jorge Lavalle Cobo señalan que "El
objeto de la intervención del Ministerio Público en cualquier proceso es la defensa de los intereses vinculados al
orden público y social"; agregando luego que: "En el juicio por cambio de nombre resulta ineludible su
participación, por la posibilidad de que sus efectos perjudiquen derechos de terceros ajenos a la litis y por
encontrarse comprometidos el orden público y la seguridad, que el principio de inmutabilidad intenta proteger
"(8).
Además exige la publicación del pedido de cambio de nombre, a fin de que los terceros que pudieran verse
afectados cuenten con una oportunidad para oponerse; oposición ésta que suele fundarse en la homonimia pero
podrían existir otros motivos.
La ley establece que el juez debe indagar sobre la existencia de medidas precautorias, aunque la doctrina ha
criticado éste punto por considerar su regulación como deficiente en dos aspectos, a saber: en primer lugar
porque la organización descentralizada de nuestros registros de propiedad torna muy difícil obtener información
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

completa respecto de las cautelares que pesan sobre una persona; y en segundo lugar porque la norma no
contemplaba la adecuación de las anotaciones existentes en dichos registros una vez que se ha producido la
modificación del nombre.
Con relación a los efectos del cambio de nombre, se destaca que la sentencia tiene efectos erga omnes por lo
que es oponible a terceros aunque no hayan sido parte del proceso.
El artículo 19 prescribe que producido un cambio en el nombre de pila, el mismo deberá ser asentado en las
partidas donde constaba el anterior y así expresa que se "rectificarán simultáneamente las partidas de los hijos
menores y la de matrimonio, si correspondiere.".
IV. La Identidad de Género y la ley 26.743.
Para estudiar la norma que regula la identidad de género se debe tener en claro en qué consiste ésta y por qué
constituye un tema de actualidad que merece recepción normativa.
Las sociedades se encuentran en constante evolución y como consecuencia de ésta se observa que en las
últimas décadas ha cobrado cada vez más importancia la discusión de los paradigmas dominantes en el campo
del género y la sexualidad.
Hay que precisar dos conceptos que suelen confundirse, y en palabras de María Laura Ciolli (9) se puede
expresar que "Género no es lo mismo que sexo. Género es una construcción socio-cultural que se va formando
con el tiempo, se trata de los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen a cada uno de
los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad.-
El sexo, en cambio, es lo natural, lo cromosómico. Género y sexo no son cuestiones semejantes y es
necesario tener en cuenta que se trata de conceptos diferentes y que en una persona pueden coincidir ambos
aspectos como puede ser que no. Y, es en este último caso donde cobra importancia el alcance del concepto de
género e identidad."
Sergio Sebastián Barocelli (10) expresa que: "La mayoría de las personas en el desarrollo de su personalidad
conforman una identidad de género que coincide con el sexo morfológico con el que fueron inscriptas al nacer,
pero hay otras, como las personas trans en las que esa identidad no coincide o es contradictoria con dicha
inscripción registral del sexo."
La LIG contempla el reconocimiento expreso del Derecho a la Identidad de Género en su artículo primero al
señalar que toda persona tiene derecho a que la misma sea reconocida, al libre desarrollo como persona
conforme ésta y "... a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los
que allí es registrada".
Específicamente con relación a la modificación del nombre una lectura superficial podría llevar a incurrir en
el error de considerar que la ley 26.743 simplemente ha incorporado un nuevo justo motivo, pero lo real es que
la norma va más allá porque reconoce un nuevo derecho y como una de sus consecuencias regula la posibilidad
de adecuar el nombre a su verdadero género.
El artículo segundo de la LIG define a la identidad de género como "... la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o
la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales.".
Fernando Milán (11) analiza tal definición valorándola de forma positiva y señalando que la misma "...
guarda coherencia con las normativas a nivel internacional desarrollada por los Principios de Yogyakarta sobre
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de
Género, define identidad de género como". Además refiriendo a Graciela Medina expresa que "La ley es de
avanzada ya que contiene soluciones que superan los modelos que se conocen en el derecho comparado, sobre
todo por la no disolución del matrimonio, la innecesariedad de la intervención judicial y el no requerimiento de
ningún tipo de prueba para solicitar el cambio tanto de sexo como de nombre de pila, petición que se deja
librada a la más absoluta autonomía de la voluntad particular del interesado."(12)
V. La modificación del nombre de pila en el marco de la LIG.
La LIG prevé en el artículo tercero expresa que "Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del
sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida."
lo que establece que la modificación del sexo, prenombre e imagen son consecuencia de la rectificación del
género.
1. Requisitos
Los requisitos para la modificación del género y el nombre son: 1) Acreditar tener 18 años; 2) solicitud; y 3)
nombre elegido. El Decreto 1007/2012 establece que se invitará a la adopción de un formulario único.
2. Procedimiento
Para la modificación del nombre en los supuestos comprendidos por la LIG no se aplica el procedimiento
fijado en la ley 18.248 ya que norma establece uno especial y esencialmente diferente a aquel. Estable que
cumplidos los requisitos del artículo 4 la modificación se realizará "... sin necesidad de ningún trámite judicial o
administrativo...", lo que busca evitar la imposición de trabas burocráticas que afecten el ejercicio del derecho.
La ausencia de trámite se refiere exclusivamente a la actividad del peticionante, en el sentido que a éste solo se
le puede exigir que cumpla con los requisitos referenciados, pero ello no comprende a las diversas actividades
que el Estado deberá realizar para efectivizar el cambio en sus registros.
Cuando una persona considere que su género no coincide con el que se encuentra registrado en su partida de
nacimiento debe presentar una solicitud de modificación al oficial público, quien debe controlar que la misma
cumple los requisitos de la LIG y, en tal caso "... notificar de oficio la rectificación de sexo y cambio de nombre
de pila al Registro Civil de la jurisdicción donde fue asentada el acta de nacimiento para que proceda a emitir
una nueva partida de nacimiento ajustándola a dichos cambios, y a expedirle un nuevo documento nacional de
identidad que refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila" (Art. 6 LIG).
Las personas mayores deben solicitar la modificación del género (y en consecuencia de su nombre de pila)
no ya ante la autoridad judicial, sino la autoridad administrativa del Registro Nacional de las Personas o los
Registros Civiles. Como excepción se prevé la intervención judicial en los casos de ulteriores modificaciones
(Art. 8).
Se establece un procedimiento especial para los menores requiriendo la conformidad de sus representantes
legales, con la conformidad del menor considerando su capacidad progresiva y con intervención del Abogado
del Niño. En caso de no obtenerse la conformidad de sus representantes se recurrirá a la vía judicial.
El artículo 5 del Decreto 1007/2012 establece que el procedimiento será reglamentado en el ámbito de las
Direcciones Provinciales de los Registros del Estado Civil y Capacidad de las personas, debiendo interpretarse
la norma en el sentido más favorable al acceso al Derecho establecido en la Ley lo que es establecido de forma
expresa en el artículo 13: "Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o
suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las
normas siempre a favor del acceso al mismo." y se completa en el Decreto en el artículo 5 que establece que
"...debiendo interpretarse y aplicarse todas las normativas a favor del acceso al mismo".
3. Efectos
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El artículo 7 regula los efectos de la modificación del cambio del género y nombre, el mismo expresa "Los
efectos de la rectificación del sexo y el/los nombre/s de pila, realizados en virtud de la presente ley serán
oponibles a terceros desde el momento de su inscripción en el/los registro/s.
La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran
corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las
relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables,
incluida la adopción.
En todos los casos será relevante el número de documento nacional de identidad de la persona, por sobre el
nombre de pila o apariencia morfológica de la persona."
El primer párrafo del artículo bajo análisis establece que la rectificación será oponible a terceros desde la
inscripción en el/los registro/s, la utilización del plural al referirse a "los registros" determina que para la
oponibilidad del cambio de género y nombre en una situación jurídica concreta el mismo debe haber sido
asentado en el registro donde se encuentre inscripto el derecho que se pretende oponer.
El segundo párrafo hace expresa la lógica consecuencia del cambio de nombre, la que consisten en que la
nueva denominación no modifica al sujeto, solo afecta su designación. El titular de derechos y obligaciones
sigue siendo la misma persona. Esto que puede aparecer como novedoso o conflictivo en el ámbito de las
personas físicas es una situación que se observa con frecuencia en las personas jurídicas sin generar mayores
controversias o inconvenientes.
Previo al análisis del tercer párrafo conviene resaltar que la sanción de la LIG respondió a una necesidad
social de reconocimiento de la identidad de género, por lo que desde su entrada en vigencia el cambio de
nombre pasa a ser una situación menos excepcional de lo que lo era antes, y como consecuencia de ello uno de
los caracteres tradicionales del nombre, la inmutabilidad se relativiza aún más.
La LIG no modifica el sistema jurídico argentino de identificación de las personas físicas que continúa
basándose en el nombre. No obstante lo cual, previendo la creciente probabilidad de que se produzcan
conflictos, el párrafo tercero ha establecido un mecanismo para resolverlos: en caso de discordancia entre los
nombres de una persona tendrá primacía sobre éstos el número de documento nacional de identidad. Ésta
solución implica una definición de gran trascendencia en el sistema jurídico argentino, ya que a partir de su
sanción el número de D.N.I. adquiere una nueva jerarquía en la identificación de las personas, y que pasa a ser
el elemento determinante de la solución de conflictos entre nombres.
Debe destacarse que para que lo previsto en el tercer párrafo sea operativo se necesita que el número de
documento haya sido consignado en el o los documentos en conflicto, ya que si el dato no obrara en los
instrumentos es imposible su utilización de manera automática.
Si se tiene en cuenta el aumento de la relatividad de la inmutabilidad del nombre; el conjunto de políticas
estatales vigentes para que el D.N.I. sustituya los demás documentos que coexistían en nuestro país y la
actualización de la base de datos de Registro Nacional de las Personas (en adelante RENAPER), se puede
expresar que el número de Documento Nacional se ha convertido en el elemento de mayor estabilidad en
nuestro sistema jurídico para identificar a las personas.
En virtud de lo expresado se considera que se debería exigir la incorporación del número de D.N.I. en todos
los actos jurídicos de trascendencia. Se estima que hubiera sido conveniente que la LIG reconociera la nueva
jerarquía del Documento Nacional y en tal sentido hubiera modificado otras normas para exigir su
incorporación, al menos en los instrumentos públicos.
En el sentido indicado, cabe señalar que el inciso b del artículo 305 del Proyecto de Código Civil del año
2012 establece que las escrituras públicas deben contener, entre otros datos, el documento de identidad, lo que
constituye un claro avance hacía el fortalecimiento de la seguridad jurídica en la identificación de las personas
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

físicas.
4. Reserva
Uno de los principales valores protegidos por la norma es la intimidad del que modifica su género, lo que se
recepta de forma directa en el artículo 6 que expresa: "Se prohíbe cualquier referencia a la presente ley en la
partida de nacimiento rectificada y en el documento nacional de identidad expedido en virtud de la misma." y en
el artículo 9 que prescribe que solo tendrán acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuentes con
autorización del titular o con orden judicial escrita y fundada; y continúa expresando que "No se dará publicidad
a la rectificación registral de sexo y cambio de nombre de pila en ningún caso, salvo autorización del/la titular
de los datos".
Ello se completa con lo establecido en el Decreto Reglamentario en el artículo 4 que establece que producida
la rectificación del acta se inmoviliza la original y se emite una nueva partida de nacimiento sin mención alguna
a la LIG; y el artículo 10 establece la estricta confidencialidad de los legajos del Registro Nacional de las
Personas.
5. Notificación
Producido el cambio por aplicación de la LIG el artículo 10 señala que el RENAPER informará: a) Registro
Nacional de Reincidencia; b) Registro Electoral, y c) Los organismos que reglamentariamente se determine,
debiendo incluirse aquéllos que puedan tener información sobre medidas precautorias existentes a nombre del
interesado.
El Decreto en su artículo 11 establece que: a) las Direcciones Provinciales de los Registros Civiles
notificarán a las instituciones referidas en la LIG y en las reglamentaciones locales; b) el RENAPER procederá
a: i) notificar a la Inspección General de Justicia y al Banco Central de la República Argentina; y ii) autorizar
por vía reglamentaria la notificación a cualquier otro organismo que demuestre interés público dentro del marco
de confidencialidad y debido resguardo de los datos personales de la Ley Nº 25.326; y c) cada interesado tendrá
a su cargo las rectificaciones que fueran menester realizar para su propio beneficio frente a entidades públicas o
privadas tales como, títulos de estudio, legajos personales, cuentas bancarias y comerciales, historias clínicas,
membrecías, entre otras.
Se destaca el Decreto no cumplió de forma acabada lo establecido en el artículo 10 de la LIG que establecía
expresamente que debe notificarse de oficio a "... los organismos que reglamentariamente se determine,
debiendo incluirse aquéllos que puedan tener información sobre medidas precautorias existentes a nombre del
interesado". La reglamentación incluye referencia a los registros de propiedad inmueble, automotor, etc. a pesar
de que ellos son los principales organismos que tienen información sobre cautelares a nombre del interesado.
También se señala que la LIG flexibiliza (con relación a la ley del nombre) la competencia territorial para la
realización del trámite, por lo que se estima conveniente que la reglamentación debe determinar que, como
mínimo, corresponde notificar a los organismos y registros correspondientes al domicilio actual y al lugar donde
se encuentra inscripta la partida del peticionante.
El texto del artículo 11 del Decreto "...Cada interesado tendrá a su cargo las rectificaciones que fueran
menester realizar para su beneficio propio...", podría llevar a pensar que se trata de una carga para el interesado,
por lo que dependería de su voluntad; pero a fin de garantizar la seguridad jurídica la norma debió establecer
expresamente que se trata de una obligación cuyo incumplimiento lo hace responsable por los daños y perjuicios
que ocasionare a terceros, o debió proveer algún mecanismo que permitiera garantizarla de manera efectiva con
independencia de la actividad del sujeto.
La organización descentralizada de los sistemas registrales argentinos (especialmente el inmobiliario) torna
muy difícil, sino imposible, que el Estado pueda conocer en qué registros se encuentran inscriptos derechos a
nombre del sujeto, es por ello que poner a su cargo la actividad de notificación sin la colaboración de sujeto
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

pareciera ser poco conveniente. El ejercicio del derecho a la identidad de género no se ve afectado por solicitar
que el sujeto actúe de manera responsable y colabore con el Estado en el mantenimiento de la exactitud registral.
Nadie posee información más completa que el titular de los derechos acerca de cuáles son los registros que
deben ser notificados, por lo que se estima que una solución posible para el problema podría ser que la persona
al presentar la solicitud de cambio de género y nombre deba optar entre indicar cuales registros deben ser
notificados de oficio por la autoridad, o hacerlo personalmente sin intervención del estado pero siendo
responsable en caso de incumplimiento. De ésta forma se otorga primacía a la voluntad del peticionante quien es
libre de elegir la vía para la actualización de la información registral y se respeta el espíritu de la norma de un
trámite simple, reservado y gratuito (en el caso de la notificación de oficio).
Dentro de la reglamentación también se estima importante que se regule la necesaria notificación a la AFIP y
a la ANSES, lo que debería incluir la regulación del procedimiento para la adecuación del CUIT, CUIL o CDI,
ya que éstos contienen en su primer tramo la identificación del género de la persona (27 para las mujeres, 20
para los hombres, 23 y 24 para ambos sexos de personas físicas y 30 y 33 personas jurídicas).
También debiera establecerse por vía reglamentaria el procedimiento respecto de las partidas vinculadas con
la que se rectifica por su aplicación, materia que si fue legislada por la ley del nombre. Se estima que a fin de
mantener la exactitud registral se debería ordenar la modificación de las mismas, tal como se prevé en el artículo
19 de la ley 18.248 "Producida la modificación, cambio, adición o rectificación del nombre o apellido de una
persona, se rectificarán simultáneamente las partidas de los hijos menores y la de matrimonio, si
correspondiere."
6. Un supuesto de compleja interpretación
El artículo 12 de la ley expresa: "Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las
personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su
documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para
la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como
privados.
Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de
identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de
nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género
a solicitud del interesado/a.
En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el
nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada."
En el artículo se distinguen dos situaciones, según se trate de actos cuya naturaleza no haga necesaria la
registración de los datos obrantes en el D.N.I. o los que si la haga necesaria: a) en el primer supuesto debe
respetarse la nueva identidad y el nombre adoptado por el sujeto que deberá ser utilizado para la citación,
registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados, pero
se plantea el interrogante de ¿Cuáles serían las gestiones que su naturaleza hacen innecesaria la registración
según los datos del D.N.I.? Se podría aventurar que se trata de los actos de menor trascendencia jurídica, pero
los referidos en la norma no parecen tener tal entidad, a lo que se suma que la LIG debe ser interpretada a favor
del ejercicio de tal derecho. b) El segundo supuesto receptado ofrece una extraña solución que parece ir en
contra de los fines de la LIG, especialmente con relación a la reserva que debe existir sobre el cambio de género,
ya que prescribe la registración de acuerdo a un sistema que combina diversos elementos cuyo resultado pone en
clara evidencia que se trata de un caso de cambio de identidad de género. A modo de ejemplo vemos que si Juan
Alberto Pérez, nacido el 20 de enero de mil nueve ochenta y tres, con D.N.I. Nº 30.000.000, modificara su
género y solicita ser llamada María debiera registrarse "JAPérez-20/1983-30.000.000-María".
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El texto del artículo presumiblemente tiene como antecedente al artículo 7 del proyecto de ley 8126-D-2010
(Dip) de fecha 10 de noviembre de 2010, aunque el mismo estaba referido únicamente a los menores de entre 14
y 16 años de edad (fecha ésta a partir de la cual se encontraban facultados a solicitar el cambio de género). El
artículo del proyecto es de fácil interpretación como parte del mismo, ya que regulaba una situación intermedia
reconociendo a los adolescentes ciertas facultades hasta que alcanzaran la edad necesaria para solicitar el
cambio de género.
La incorporación del artículo bajo análisis no resulta armónica con el resto del articulado de la LIG y genera
ciertos conflictos y dificultades interpretativas que debieran ser enmendados por una reglamentación más
precisa.
El artículo al centrarse en la función del nombre como designación identificadora de la personalidad e
identidad puede afectar seriamente la otra función como individualizador de los sujetos. Puede llegar a alterar
los siguientes caracteres del nombre: a) la obligatoriedad, ya que se habilita a utilizar un nombre distinto al que
le corresponde de su registración; b) la inmutabilidad se relativizaría aún más, ya que nada impediría que una
persona adopté sucesivas identidades; y c) la Unidad e indivisibilidad, se verían alteradas ya que nada impediría
que se utilice uno o más nombres distintos al registrado para uno o más aspectos de su vida (Ej. se inscribe en
un servicio público con un nombre distinto).
También se destaca que no existe una limitación temporal por lo que una persona puede utilizar durante años
ésta alternativa sin actualizar nunca la registración de su nombre, lo que podría ser fuente de inconvenientes.
Siendo que el procedimiento establecido en la LIG es gratuito, rápido y reservado se considera que el
supuesto del artículo 12 de la LIG sería útil únicamente en las situaciones intermedias que se plantean hasta que
la decisión de modificar el género se consolide; o en los casos en que la persona no desea realizar el trámite por
motivos personales, no obstante lo cual, desea utilizar su verdadero género en ciertos ámbitos de su vida. En
virtud de ello es que se estima que se debería reglamentar el supuesto estableciendo los registros y ámbitos que
comprende, los plazos en que se autoriza y la obligación de coherencia para su utilización.
Es interesante destacar que con anterioridad a la sanción de la LIG la Universidad Nacional de Córdoba en
el año 2011 sancionó la ordenanza número 9/2011 reconociendo la identidad de género y en su artículo 3
apartado 2º establecía un sistema que podría "Garantizar que las personas de la comunidad universitaria puedan
solicitar la utilización del nombre elegido mediante la presentación de una nota, por única vez y con carácter de
declaración jurada..." (la bastardilla me pertenece). Tal ordenanza podría servir de inspiración para una
reglamentación al artículo 12 de la LIG que solucione los problemas señalados en los párrafos precedentes y
permita la correcta utilización del recurso que ofrece el mismo.
VI. La aplicación de la LIG en el ámbito notarial y registral inmobiliario
De lo expresado hasta este punto se advierten dos temas que tienen trascendental repercusión en el ámbito
notarial y registral, ellos son:
1. La identificación
El sistema de identificación de las personas físicas adoptado por el Derecho Civil, en virtud del carácter de
derecho común de éste, es utilizado por las demás ramas del derecho lo que queda de manifiesto en múltiples
normas entre las que se puede citar como ejemplo la ley Orgánica Notarial 4183 de Córdoba que en su artículo
54 establece que la escritura debe contener "Además de los requisitos exigidos por el Código Civil...".
Al analizar el sistema utilizado por el Código Civil basado en el nombre de las personas en el punto "V"
apartado "3" se señaló el aumento de la relativización de la estabilidad del nombre y la importancia adquirida
por el número de D.N.I. como elemento para solucionar los conflictos entre nombres, lo que requiere que el
mismo sea consignado en los instrumentos jurídicos.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las normas vinculadas al registro inmobiliario utilizan como base el sistema del derecho común pero con
algunas particularidades que merecen ser analizadas detalladamente, otorgando particular importancia a los
supuestos en los que la incorporación del número de D.N.I. es exigido por las normas y los posibles conflictos
que podrían plantearse luego de la sanción de la LIG.
En tal sentido se debe señalar que en derecho registral la remisión al derecho común en muchos casos es
expresa, como por ejemplo el artículo 3 de la ley 17.801 que al tratar los documentos inscribibles prescribe que
deben cumplir con las formalidades establecidas por las leyes. La ley registral nacional regula el contenido de la
matrícula prescribiendo que consignará "...el nombre del o de los titulares del dominio, con los datos personales
que se requieran para las escrituras públicas..." (art. 12 y en sentido similar artículo 22 inc. "e" de la ley 5.771).
La exigencia del incorporar el CUIT, CUIL o CDI establecida por el artículo 3 bis de la norma registral
nacional puede considerarse un avance en la identificación de los sujetos ya que aquellos datos contienen el
número de Documento pero presenta dos problemas: a) solo se refiere a los documentos del artículo 2 inciso "a",
es decir "Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles"; y
b) tal número, al menos en su primera parte, se vería afectado con la modificación del género tal como se
expresó ut supra.
Ley 17.801 artículo 32 exige de forma expresa el número de documento: "El registro de las inhibiciones o
interdicciones de las personas físicas se practicará siempre que en el oficio que las ordene se expresen los datos
que el respectivo Código de Procedimientos señale, el número de documento nacional de identidad y toda otra
referencia que tienda a evitar la posibilidad de homónimos.- Cuando no se consigne el número del documento
de identidad a que se ha hecho referencia, serán anotadas provisionalmente según el sistema establecido en el
artículo 9º, salvo que por resolución judicial se declare que se han realizado los trámites de información ante los
organismos correspondientes, sin haberse podido obtener el número del documento identificatorio" (la
bastardilla me pertenece).
La ley 5.771 requiere el número de documento en algunos artículos, entre los que se pueden citar al 36 inc. c
(certificado registral) y 43 (anotaciones personales). Lo que significa un avance respecto al sistema del C.C.
frente a los conflictos que pudieran derivarse de la LIG.
Con relación a la Calificación se debe destacar que el Decreto 726/2010 establece que la falta del documento
de identidad no sería un elemento observable de forma general (excepto para los casos en que fuera requerido de
forma expresa). El artículo 2.7 referido a la determinación de los titulares se establece que se controlarán
"Apellidos, nombres, estado civil, identidad, clave de identificación tributaria (CUIT -CUIL-CDI)."
La Resolución General número 01 de 2011 (en adelante el Digesto) dictada por el Registro General de la
Provincia de Córdoba, en su artículo 1.1 establece el uso obligatorio de las peticiones normativizadas que
contienen un campo para el número de D.N.I., pero no se observa un criterio uniforme respecto a su exigencia,
ya que en algunos casos se lo requiere de forma expresa (Ej. Arts. 18; 28.2.c y d; Anexo III, bien de familia,
anotación de inhibición, reanotación de inhibición, etc.) mientras que en otras situaciones el texto es más vago y
solo refiere a datos personales completos (Ej. art. 48.1 reconstrucción de asientos).
El Digesto en el apartado "Observación de medidas cautelares", artículo 37.2 prescribe que la falta de
documento de identidad no es motivo de observación: "En las medidas cautelares sobre inmuebles no será
motivo de observación la falta de indicación del número y tipo de documento de identidad del titular registral,
cuando en la orden judicial se proporcionen los nombres y apellidos del titular dominial y la inscripción del
inmueble afectado. En las medidas cautelares sobre inmuebles cuando el número y tipo de documento de
identidad del titular registral no coincidan, pero sí lo hagan los nombres y apellidos del titular dominial y la
inscripción del inmueble afectado, se anotarán las medidas haciéndole saber al juzgado disponente de la
discordancia existente en torno al número y tipo de documento de identidad del titular registral.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pero en el artículo siguiente, el 37.3 prescribe que la falta de número de documento será motivo de
observación en las inhibiciones y embargos previa búsqueda.
El Digesto en su artículo 38.2 establece el rechazo de medidas cautelares que se refieran a inmuebles cuando
"d) se soliciten a nombre de persona distinta del titular registral, o se consigne el o algunos o todos los nombres
del titular registral con iniciales, o no se citen todos los nombres del titular registral, o cuando fueren ordenadas
contra: "propietarios desconocidos", o a nombre de "sucesores de ..." lo que puede generar los problemas que se
analizarán en los apartados siguientes.
2. Reserva
La reserva que establece la LIG en protección de la intimidad de la persona que modifica su género y
nombre podría generar diversas dificultades en materia registral y notarial afectando los efectos de la publicidad
registral y la tarea del notario.
Una alteración del nombre del titular de un derecho podría repercutir negativamente en la cognosibilidad, en
la seguridad dinámica y en la exactitud de los registros.
El interés del particular en mantener en secreto la modificación de su género debe ser considerado sin perder
de vista la posible repercusión en el ejercicio de sus derechos patrimoniales y la seguridad jurídica del conjunto
de la sociedad.
VII. Posibles escenarios frente al cambio de género y nombre.
A fin de analizar las distintas situaciones que pueden presentarse en materia registral ante una modificación
del género de una persona corresponde ahora distinguir los principales escenarios, desarrollando las vicisitudes
que se presentan en cada uno de ellos.
1. Cambio de género con rectificación de partida de nacimiento y D.N.I.
a) El primer caso a contemplar es el de la modificación a realizar como consecuencia de la notificación de
oficio del cambio de género, en este punto se reitera lo expresado en el punto V apartado 5 a lo que se agrega
que debería realizarse de acuerdo al procedimiento que se desarrolla en el punto siguiente.
b) El segundo caso es el de la persona que como consecuencia de su cambio de género ha modificado su
nombre y D.N.I., y se presenta ante el Registro Inmobiliario a fin de que se realice la rectificación en los
asientos necesarios para lograr la exactitud registral, ya que modificado el nombre y género del titular de un
derecho inscripto en el Registro de la Propiedad se habría producido una inexactitud registral por causa
particular (el cambio de la realidad), la que no encuadra en los supuestos de los artículos 35 de la ley 17.801 o
48 de la ley 5.771 que contemplan las inexactitudes reflejas y endógenas.
A la fecha el Registro General de la Provincia de Córdoba no ha dictado regulación específica sobre el tema
(tampoco se tiene noticia de que ello haya ocurrido en otros registros inmobiliarios); por ello, y pese a no ser
materia inmobiliaria se estima prudente citar la disposición 227/2013 del Dirección Nacional de los Registros
Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios dictada el siete de junio de dos mil trece que
se regula específicamente el supuesto expresando: "Artículo 4°.- Conforme con lo dispuesto por la Ley Nº
26.743 que establece el derecho a la identidad de género de las personas, la única documentación requerida
cuando se solicite la rectificación de datos en relación con el sexo, cambio de nombre de pila e imagen del o la
titular del dominio, será el Documento Nacional de Identidad.
Sin perjuicio de ello, en caso de haberse practicado la rectificación registral prevista en este artículo, sólo
podrán rectificarse nuevamente esos datos previa autorización judicial."
Artículo 5°.- La modificación en el nombre o apellido de las personas producida con posterioridad a la
inscripción del automotor a su favor, que no se encuentre comprendida en el Artículo precedente, deberá ser
solicitada acompañando indefectiblemente el testimonio judicial que así lo aclare o acta original o fotocopia
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

autenticada por el Registro Civil con la anotación marginal de la orden judicial, salvo que se tratare de una
mujer casada que solicite suprimir o adicionar el apellido marital, en cuyo caso deberá acompañar el acta
pertinente."
Ante la ausencia de regulación en materia registral se debe buscar la respuesta en la aplicación analógica de
las normas vigentes, y se considera que la solución podría encontrarse en el Digesto, en su artículo 59.2, que
aunque referido a personas jurídicas contempla la posibilidad del cambio de denominación, lo que se aproxima a
la modificación del nombre de las personas físicas: "El cambio de denominación podrá estar contenido en
documentos notariales referidos a la constitución, transferencia, modificación, cesión o cancelación de derechos
reales; en tal caso deberá identificarse la resolución y autoridad que dispuso la aceptación del cambio.". Tanto
los documentos a acompañar para acreditar los cambios en cuestión como la forma de instrumentar la corrección
deben realizarse respetando la reserva y protección a la intimidad que establece la norma por lo que se estima
que podría hasta ser necesaria la confección de una nueva matrícula y reservar la original.
Se destaca el considerando treinta de la Resolución General 01 de 2011 que aclara que en el cambio de
denominación (de la persona jurídica) no existe modificación en la imputación subjetiva "Considerando XXX)
La nueva redacción del artículo 59.1 (previamente 52.1) agrega a los supuestos de cambio de denominación de
personas jurídicas, los específicos de Fusión y Escisión, que conforme el régimen instituido por la normativa
societaria, si bien podrían conllevar un cambio en la denominación social, son esencialmente distintos de la
misma. Es dable destacar, a su vez, que sí queda comprendido en la terminología genérica de "cambio de
denominación social" el supuesto de la Transformación, conforme lo prescripto por el artículo 74 de la Ley Nº
19.550, por cuanto en la misma no existe una modificación en la imputación subjetiva de la sociedad".
Vinculado al tema de la reserva se estima interesante señalar que la Resolución Conjunta de la Dirección
Nacional del Registro Nacional de las Personas y la Dirección Nacional de Migraciones número 1/2012 y
2/2012 que en su artículo dos prevé que ante la registración de un cambio de géneros se conservan ambos
registros con carácter reservado en el Registro Nacional De Aptitud Migratoria, es decir, figurará la identidad
anterior a la modificación y la posterior.
c) El tercer caso se presenta ante un acto jurídico referido a un asiento que aún no ha sido modificado pese a
que la persona titular del derecho ha realizado el cambio de género de acuerdo a lo establecido por la LIG. Se
pueden distinguir entre a los actos en los que interviene el titular del derecho de aquellos en los que éste no
participa.
Si interviene el titular, éste se encuentra facultado a informar al notario del cambio y solicitarle a éste que
confeccione los documentos necesarios para la rectificación del asiento, los que deberán ser presentados de
forma simultánea con el acto subsiguiente. De ésta forma el acto podría celebrarse en base a la nueva identidad
sin mayores inconvenientes. La publicidad del cambio de género se habría producido con la autorización del
sujetos y solo frente al quien debe respetar el secreto profesional, por lo que se estima que la lesión sería leve.
El notario prestar particular atención en la redacción de los documentos, especialmente en el corresponde y
debería extremar el celo en la reserva de la información en los actos previos y en la audiencia notarial.
En principio para la identificación prevista en el artículo 1002 inciso "c" sería suficiente la exhibición del
D.N.I., pero surge el interrogante acerca de cómo proceder ante la diferencia del nombre en el asiento y en el
documento ¿el notario debería requerir o no autorización para acceder a la partida original? ¿corresponde que
solicite (con autorización del individuo) información del cambio al RENAPER?
Por otro lado si no interviene el titular se presentan mayores dificultades ya que es posible que no se tenga
noticia de la modificación y en virtud de ello se solicite información o se realicen actos en base a un nombre que
distinto al que figura en el Registro de la Propiedad.
En el caso de los pedidos de certificados e informes los problemas son menores ya que en virtud del artículo
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 11


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36 inc. "c" de la ley 5.771 deben contener el Documento, lo que haría posible que en caso de conflicto se recurra
a éste último para resolverlo, aunque sería conveniente el dictado de una resolución registral que lo prevea de
forma expresa. Idéntica situación se plantea con las anotaciones personales.
Con relación a las medidas cautelares el escenario es distinto ya que, tal como se expresó ut supra, la falta de
D.N.I. no es en principio motivo de observación. En virtud de ello podría presentarse al Registro un embargo sin
número de documento con el nuevo nombre de una persona modificado de acuerdo a la LIG pero que al figurar
en la matrícula el nombre anterior la medida sería rechazada por aplicación del 38.2 (A) d) que expresa "Serán
rechazados los mandamientos judiciales que ordenen medidas cautelares cuando: a) se soliciten a nombre de
persona distinta del titular registral...". Ello pone de manifiesto la urgente necesidad de reforma que existe en
este punto a fin de evitar los perjuicios que el rechazo podría ocasionar para el peticionante de la medida.
Se destaca que en el artículo 38.4 los embargos previa búsqueda solo no serán anotados cuando no se
indique el número de documento por lo que tales medidas contarían con del dato necesario para superar la falta
de coincidencia del nombre, aunque se estima necesario el dictado de la normativa registral que recepte la nueva
jerarquía del D.N.I.
2. Cambio de género y nombre sin modificación de partida de nacimiento y D.N.I.
Se estima que el artículo 12 de la LIG no sería de aplicación respecto a las escrituras públicas, ya que el
artículo no modifica lo establecido en los artículos 1 y 2 de la Ley del Nombre que exigen la utilización del
nombre que figura en la partida de nacimiento y el Código Civil establece en el artículo 1001 que "La escritura
pública debe expresar la naturaleza del acto, su objeto, los nombres y apellidos de las personas...". El título del
artículo "trato digno" y la referencia a "gestión" contribuyen a fundar ésta posición. Por similares motivos
tampoco podría pretenderse su aplicación al Registro Inmobiliario.
VIII. Conclusiones.
De lo expuesto, puede concluirse:
1) La relativización de la inmutabilidad del nombre de las personas físicas afecta de manera directa su
eficacia como elemento central del sistema de individualización de los sujetos.
2) El nombre ha dejado de ser el elemento más estable y permanente para la identificación de las personas
físicas, posición que en la actualidad tiende a ser ocupada por el número de documento nacional de identidad.
3) El sistema jurídico argentino debe adaptarse a esta nueva realidad e incluir al número de D.N.I. como
requisito de validez en los instrumentos públicos, especialmente en las escrituras públicas.
4) Debe considerarse la necesidad de modificar el sistema de identificación de las personas utilizando como
elemento central al número de D.N.I. para las personas físicas y al CUIT para las personas jurídicas.
5) Los distintos registros deben adoptar de manera urgente las medidas necesarias para garantizar los
derechos de quienes soliciten su cambio de nombre en base a la LIG. Asimismo se deben establecer mecanismos
eficientes para la protección de la seguridad jurídica respetando el derecho a la intimidad del sujeto que solicita
el cambio de género.
6) En la actualidad, luego de la sanción de diversas normas tendientes a la eliminación de las distintas
formas de discriminación corresponde preguntarse si sigue siendo necesario o conveniente la registración del
género de las personas; y en caso afirmativo, debería precisarse cuál es su relevancia jurídica.
 (1) Luis Moisset de Espanés, Notas sobre la legislación argentina con relación al nombre de las personas
físicas — Leyes 18.248 y 19.134, Información Jurídica, Nº 311, p. 261 y ss. (consultado el 13/06/2013 de
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artnombrepersonasfisicas).
 (2) Julio César Rivera, El nombre en los derechos civil y comercial, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1977, Pág.
26.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 (3) María Julia Fornari y Jorge Lavalle Cobo, Ley 18.248 Nombre de las personas naturales, Código Civil y
normas complementarias. Análisis Doctrinal y jurisprudencial, Edit. Hammurabi, 2011, Pág. 174/176.
 (4) Luis Moisset de Espanés, El cambio de prenombre y el principio de inmutabilidad, Zeus, T. 32, J-275, y
Semanario Jurídico", Nº 260, 2 mayo 1983, Pág.
 (5) Ley 1.561, Ley 14.586, Dec.-Ley 8.204/63 ratif. Ley 16.478 y derogado por ley 26.413, Dec.-Ley
11.609, ratif. Ley 10.030.
 (6) Reformada por Leyes 18.327, 20.751, 22.159, 23.162, 23.264, 23.515, 23.776, 24.540, 24.779 y 26.618.
 (7) Luis Moisset de Espanés, Ob. Citada, Pág. 5 y 6.
 (8) María Julia Fornari y Jorge Lavalle Cobo, Ob. Citada, Pág. 254.
 (9) María Laura Ciolli, "El derecho a la salud de las personas trans en la ley de identidad de género", La
Ley, suplemento especial mayo Identidad de género y muerte digna, Pág. 11.
 (10) Sergio Sebastián Barocelli, "El derecho a la salud de las personas trans en la ley de identidad de
género", La Ley, suplemento especial mayo Identidad de género y muerte digna, Pág. 4.
 (11) Millán, Fernando, "Acto jurídico de emplazamiento en la nueva identidad de género", Publicado en
DFyP 2012 (septiembre), Pág. 227.
 (12) Millán, Fernando, "Acto jurídico de emplazamiento en la nueva identidad de género", Publicado en
DFyP 2012 (septiembre), Pág. 227.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 13

También podría gustarte