Está en la página 1de 14

SECUENCIA N° 2

“TEXTOS
INSTRUCTIVOS”
GRADO: PRIMERO
TIEMPO DIDÁCTICO: ABRIL-MAYO

Fundamentación:
La comprensión de textos instruccionales es uno de los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios en relación con la lectura. Tanto la comprensión como la producción son
para los estudiantes competencias valiosas, dado que es un tipo de discurso que las
personas emplean recurrentemente en su vida académica y profesional.
En este trabajo la propuesta es trabajar con textos instruccionales sencillos y
accesibles, como disparadores de características generales de este tipo de discurso, y
desarrollar habilidades para leerlos, comprenderlos y producirlos.
En algunos casos, los niños recurren a los textos instruccionales que les proveen
indicaciones acerca de cómo ejecutar una tarea (recetas, instrucciones para conectar un
aparato, jugar o usar un objeto adecuadamente). Cuando lee con este propósito, el
lector deberá adecuar a él su lectura. Para ello aprenderá a leer sin saltear información,
de forma ordenada, asegurándose de haber comprendido bien y evaluando los riesgos
de un malentendido.
En la escuela se pueden generar situaciones en las que se requiera leer recetas,
reglamentos de juego, de algún deporte o reglas de convivencia escolar.
A partir de esta experiencia de aproximación al texto instruccional los alumnos
podrán comprender:
✓ La importancia de leer detenidamente y de forma ordenada los textos
instruccionales.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

✓ Evitar saltear información al leer. 1

✓ Organizar la acción en función de lo establecido por el texto.


Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de
enciclopedias, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, a cargo del docente y otros
estudiantes. (averiguar una información, localizar un dato, seguir una instrucción).

Interacción con los textos explicativos (leídos por el docente o en situaciones de lectura
compartida)
Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.

Consulta de escrituras familiares y confiables como referentes. -el nombre propio y el de los
otros, marcas, palabras conocidas, etc.-“para saber cómo se escribe “o” para mejorar lo que
ha sido escrito”.

Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura: mediante la confrontación con


diversos portadores de textos a partir del reconocimiento progresivo de:
-las letras y sus combinaciones.
- la posición de las letras en la palabra.
Avance progresivo hacia la escritura convencional para asegurar la comprensión por parte de
los otros.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS

Propiciar situaciones para que los alumnos puedan expresar oralmente y por escrito en forma
correcta, las instrucciones para realizar juegos, tareas y recetas de cocina, con la finalidad de
confirmar y valorar su utilidad en la vida cotidiana.
Escuchar con atención y comprender los aspectos verbales, paraverbales y no verbales de la
intervención oral de otra persona (exposiciones del docente, de otros compañeros,
debates…).
Apropiarse progresivamente de las prácticas de oralidad, lectura y escritura propias de cada
ámbito.
Generar y organizar ideas.
Buscar y experimentar vías y alternativas de solución a la situación problemática.

PROPÓSITOS COMUNICATIVO

Elaboración de jabones de glicerina.

MOMENTO 1 Fecha:…………………

2
PASITO A PASO SEGUIMOS INSTRUCCIONES
Día 1

Lo que sabemos

La docente realiza la siguiente propuesta:

Observa las imágenes en los recuadros siguientes, y ordena el procedimiento


de fabricación de este carrito, colocando el número que corresponda, del 1 al 6.

A continuación, expresa:

Compara el orden de las imágenes, con el de tus compañeros, y comenten si


todos lo tienen igual.

Juntos corregimos el orden en las imágenes.

3
Intervención docente:
¿Has elaborado o armado algún objeto? ¿Cuál?
¿Alguna vez has seguido instrucciones?
¿Sabes qué es un instructivo?
¿Qué sucedería si no hubiera un orden para construir el carrito?

EN EL CUADERNO:

PASITO A PASO SEGUIMOS INSTRUCCIONES

OBSERVA LAS IMÁGENES EN


LOS RECUADROS SIGUIENTES, Y
ORDENA EL PROCEDIMIENTO DE
FABRICACIÓN DE ESTE CARRITO,
COLOCANDO EL NÚMERO QUE
CORRESPONDA, DEL 1 AL 6.

Día 2

¿CUÁL ES?

La docente presenta variados textos sobre una mesa. (Dentro de la selección


habrá textos instructivos, informativos, poéticos, etc.) Seguidamente propondrá:

Observa estos libros.


Lectura de la docente en voz alta señalando a la vista de todos y en
colaboración con los estudiantes.

¿Qué crees que tienen? ¿Alguno


de ellos tiene instrucciones? ¿Te
animas a marcar cuál de ellos tiene
instrucciones?

Comenta con tus compañeros, ¿Cómo los identificaste?

4
✓ ¿Qué tipo de texto eligieron? ¿Por qué?
✓ ¿Reconocen distintas partes en él? ¿Cuáles?
✓ ¿Conocen otros instructivos? ¿Cuáles son?
✓ ¿Qué intención tiene quien lo escribió?
Registro en afiches de las respuestas de los alumnos.

Intervención Docente
✓ ¿Cuál es el título del texto?
✓ ¿Qué partes tiene?
✓ ¿Cuáles son las palabras más importantes?

Entre todos
¿Qué son las instrucciones? ¿Para qué sirven? ¿Se pueden seguir en cualquier
orden?¿Por qué?
CONCLUSiÓN
¿QUÉ ES UN TEXTO INSTRUCTIVO?

TEXTOS INSTRUCTIVOS: SON TEXTOS QUE EXPLICAN PASO A


PASO EN FORMA CLARA CÓMO REALIZAR UNA TAREA Y CUÁLES
SON LOS MATERIALES QUE SE NECESITAN.

EN EL CUADERNO:

PEGO LAS COPIAS


(definición y RECETAS DE COCINA
estructuta del
Texto Instructivo)
RELACIONA
LOS TIPOS DE
TEXTOS REGLAS DE JUEGO
INSTRUCTIVOS

RECETAS MÉDICAS

5
MOMENTO 2 Fecha:…………………

La docente propone que los niños observen el texto que está en el siguiente
afiche y comenten:

Este texto es… ________________________________

Leemos el texto para saber:


¿Qué dice?
¿Para qué sirve para?
¿Qué texto es?

EN EL CUADERNO:

6
Pegamos la siguiente copia:

DEBAJO ESCRIBIMOS:

Este texto es… ________________________________

IDENTIFIQUEN LAS PARTES DE ESTE INSTRUCTIVO. UNE CADA PARTE DEL INSTRUCTIVO CON LA
PALABRA QUE LE CORRESPONDE.

7
AHORA, ENCIERRA LA LISTA DE MATERIALES, Y DILE A TUS COMPAÑEROS, QUÉ SE HACE CON
CADA UNO.

TAREA:

A BUSCAR UN INSTRUCTIVO, POR EJEMPLO, PARA ELABORAR JUGUETES, MUEBLES,


MANUALIDADES Y ACCIONES PARA MANTENER LA SALUD, ETC. PUEDEN LOCALIZARLOS EN
REVISTAS Y FOLLETOS.

PEGARLO EN EL CUADERNO Y MARCAR LAS PARTES.

MOMENTO 3 Fecha:…………………

La docente presenta diferentes juegos de mesas para que los niños por pareja
jueguen.

8
Luego de jugar la docente realiza las siguientes preguntas:
✓ ¿Qué usaron para jugar?
✓ ¿Cómo se juega?
✓ ¿Siguieron algún orden en la explicación? ¿Cuál?
✓ ¿Por qué decidieron ordenar así la explicación?

EN EL CUADERNO
¿JUGAMOS A LA RAYUELA O AL TEJO?

MATERIALES
 UNA PIEDRA
 UN DIBUJO CON TIZA

PASO A PASO

NUMEREN
DEL 1 AL 5 LOS
PASOS PARA
JUGAR A LA
RAYUELA

MOMENTO 4 Fecha:…………………

¿SABÉS HACER UN

AVIÓN DE PAPEL?

¿QUÉ ES EL PLEGADO DE PAPEL?

El PLEGADO DE PAPEL, es una técnica artística conocida como ORIGAMI O


PAPIROFLEXIA. Es un arte milenario que consiste en hacer figuras doblando papel sólo con
las manos. Permite producir todo tipo de figuras sin la necesidad de utilizar tijeras ni de
recurrir a un pegamento.
9
Es una actividad muy divertida, pero necesitas mucha concentración para doblar el
papel en la forma correcta.
Así como sabes hacer un ORGAMI de un barquito de papel y un avioncito te
propongo hacer perro de papel siguiendo los
siguientes pasos:

MANOS A LA OBRA
Para hacer el perro necesitas un trozo
de papel cuadrado de 20 x 20cm de revista, o de
diario, u hoja A4 (de máquina) etc.

PASOS A SEGUIR
Paso 1: En primer lugar, dobla el papel por la mitad juntando dos puntas.
Paso 2: Luego, pliega nuevamente por la mitad, pero solo para marcar el centro.
Paso 3: Dobla las dos puntas horizontales para formar las orejas.
Paso 4: Finalmente, dobla la punta que queda hacia arriba, para formar el hocico.
Paso 5: Pinta los ojos y la punta del hocico como nariz.

EN EL CUADERNO
¿QUÉ ES EL PLEGADO DE PAPEL?

El PLEGADO DE PAPEL, ES UNA TÉCNICA CONOCIDA COMO ORIGAMI. ES UN ARTE


MILENARIO QUE PROVIENE DE JAPÓN. CONSISTE EN HACER FIGURAS DOBLANDO PAPEL
SÓLO CON LAS MANOS.

10
TAREA:
¡Y AHORA!!!
TE PROPONGO HACER UNA SERPIENTE DE PAPEL CON ORGAMI, TAN SOLO NECESITARAS UNA HOJA DE
PAPEL Y EN POCOS MINUTOS TENDRÁS TU PROPIA SERPIENTE SALTARINA.

ESTA MANUALIDAD ES MUY RÁPIDA DE HACER Y SOBRE TODO MUY INTERACTIVA, YA QUE CREARAS UNA
ESPECIE DE «CAJA» DONDE LA SERPIENTE ESTA PLEGADA SOBRE SÍ MISMA. CUANDO APRIETES CON LOS
DEDOS LA SERPIENTE SALTA, CON LO QUE SE CONVIERTE EN UN ENTRETENIMIENTO ESTUPENDO PARA
SORPRENDER A TUS AMIGOS.

MATERIALES

• PAPEL CUADRADO
• ROTULADOR NEGRO
• TROZO DE PAPEL ROJO

HERRAMIENTAS

• TIJERAS
• PEGAMENTO

SERPIENTE DE ORIGAMI PASO A PASO (VÍDEO)

ESTE VÍDEO ES UN TUTORIAL DONDE PODRÁS APRENDER A REALIZAR ESTA SERPIENTE PASO A PASO. TAN
SOLO TIENES QUE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES Y PLEGAR EL PAPEL SEGÚN SE INDICA. ASÍ DE SENCILLO, ¿TE
ANIMAS? https://manualidadesplay.com/ninos/origami-facil-animales/serpiente-papel-saltarina/

MOMENTO 5 Fecha:…………………

¿QUÉ NECESITAMOS?

➢ UNA PASTILLA DE JABÓN DE GLICERINA NATURAL


➢ CACEROLA
➢ ESENCIA DE VAINILLA O ACEITE ESENCIAL
➢ COLORANTE COMESTIBLE
➢ MOLDES DE SILICONA DE DIFERENTES FORMAS
➢ RECIPIENTE PARA EL JABÓN DERRETIDO
➢ ALCOHOL PARA PULVERIZAR
➢ PULVERIZADOR
➢ PROCEDIMIENTO

➢ COMENZAMOS CORTANDO LA PASTILLA DE JABÓN EN TROZOS.


➢ COLOCO EN UNA CACEROLA PARA DERRETIR. TAMBIÉN SE PUEDE DERRETIR EN EL MICROONDAS PERO
SIEMPRE SIN QUE LLEGUE A HERVIR. SI CALENTAMOS DEMASIADO Y HIERVE, SE FORMARÁN
BURBUJITAS Y DESPUÉS SE QUEDARÁN ESAS BURBUJAS EN NUESTROS JABONES.
➢ MIENTRAS ESTOY CALENTANDO Y DERRITIENDO EL JABÓN, CON UN PULVERIZADOR LLENO DE ALCOHOL,
SE VA ECHANDO EN LOS MOLDES QUE VAMOS A UTILIZAR.
➢ EL ALCOHOL HARÁ QUE LAS POSIBLES BURBUJITAS QUE SE CREEN AL ECHAR LA GLICERINA 11
DESAPAREZCAN.
➢ UNA VEZ TENEMOS NUESTRO JABÓN DE GLICERINA DERRETIDO, LA SEÑO LO VIERTE EN LOS MOLDES.
HOY HACEMOS JABONES DE GLICERINA
❖ La docente entrega a cada niño una hoja A4 pide que escriban los materiales que
van a usar para hacer jabones.
❖ Una vez concluida la actividad, los niños dibujan en la segunda mitad de la hoja, en
la que habían escrito la receta, el proceso de elaboración.

EN EL CUADERNO

TEXTO INSTRUCTIVO
➢ HOY HACEMOS JABONES DE GLICERINA.

12
13
14

También podría gustarte