Está en la página 1de 9

Secuencia Nº1: “El gato con botas”

Se presentarán las siguientes imágenes para hipotetizar la temática del cuento a trabajar a partir
de las siguientes preguntas:

¿A qué lectura podemos vincular las siguientes imágenes? ¿Conocen la historia? Si no la


conocen ¿Cuál se imaginan que es la trama que se narra?

Lectura del cuento: “El gato con botas” de Charles Perrault.

Al finalizar la lectura se propondrá conocer la tapa, contratapa y sus funciones.

Observá la tapa y contratapa de tu libro: ¿Qué podés encontrar allí?

(Intercambio oral)

Luego de leer todo el contenido, completá la información que se pide y escribí T


(tapa) y/o CT (contratapa) en los casilleros para señalar dónde encontraste la
información.

Título del libro

Nombre del autor

Nombre del ilustrador

Nombre de la editorial

Contenido del libro


Ordená las siguientes acciones del cuento colocando números. ¿Qué sucedió
primero?

(Entre todos iremos marcando en el cuento las partes en dónde se menciona cada secuencia
narrativa)

El gato le hace creer al rey que su amo es el marqués de Carabás.

El gato detiene a la carroza del rey y los lacayos salvan al joven.

El joven, su esposa y el gato viven felices en el castillo.

El rey le pide al joven que se case con su hija.

El joven se enamora de la princesa.

Compresión lectora.

1) ¿Cómo es el gato?

2) ¿Por qué es así? ¿Lo hace desinteresadamente por cariño a su amo o por interés propio
de sobrevivir? ¿Cómo se dieron cuenta de eso?

Se apunta a que los estudiantes describan al gato como “astuto” y que desarrollen cómo es que
se dieron cuenta.

Se proyectará un fragmento del texto para buscar entre todos, cuál es el párrafo que da cuenta de
su astucia.

¿En qué parte del cuento nos damos cuenta de que el gato es muy astuto? Buscamos
entre todos en el siguiente fragmento.
“Aunque el amo del gato no puso muchas esperanzas en él, lo había visto valerse de tantas tretas para cazar ratas y
ratones, como cuando se colgaba por sus patas traseras o se escondía en la harina haciéndose el muerto, que no
perdió totalmente la ilusión de que lo socorriera en su miseria.
En cuanto el gato tuvo lo que había solicitado, se calzó rápidamente las botas, se echó el saco al hombro, tomó los
cordones con sus patas delanteras y se dirigió a un coto de caza en donde había muchos conejos. Puso salvado y
hierbas dentro del saco, se tendió en el suelo como si estuviese muerto, y esperó que algún conejillo, poco conocedor
de las trampas de este mundo, viniera a meterse en el saco para comer lo que en él había echado.
Apenas se recostó, tuvo la primera satisfacción; un distraído conejito entró en el saco. El gato tiró enseguida de los
cordones para atraparlo y lo mató sin compasión.
El gato, muy orgulloso de su presa, se dirigió hacia el palacio del rey y pidió a los guardias que lo dejaran entrar para
hablar con él.

Lo hicieron pasar a los aposentos de Su Majestad y, después de hacer una gran reverencia al rey, le dijo:
—Majestad, aquí tenéis un conejo de campo que el señor Marqués de Carabás (que es el nombre que se le ocurrió dar
a su amo) me ha encargado ofreceros de su parte.
—Dile a tu amo –contestó el rey– que se lo agradezco, y que me halaga en gran medida.

Tiempo más tarde, se escondió en un campo de trigo con el saco abierto. En cuanto dos perdices entraron en él, tiró
de los cordones y las cazó. Enseguida fue a ofrecérselas al rey, tal como había hecho con el conejo de campo. Una vez
más, el rey se sintió halagado al recibir las dos perdices. Ordenó a sus criados que dieran al gato una propina y le
sirvieran, además, lo que deseara comer y beber”.

A partir de lo conversado, completá el siguiente cuadro.

El gato es un tramposo porque…


Engaña… Con la intención de…
Al conejo de campo, haciéndose el
muerto,

Al rey, diciéndole que el hijo del rey se


ahoga,

A los segadores, amenazándolos con que digan que, las tierras del ogro pertenecen al
“hacerlos picadillo como carne de marqués de Carabás.
pastel”,

Al ogro, pidiéndole que se transforme en


ratón,

Contá con tus palabras cuál era el plan del gato.


A través de la orientación docente se propondrá buscar y marcar en el texto, las cosas que
hacen que el humilde hijo de un molinero parezca un marqués.
Sobre el lenguaje de los cuentos

Este cuento resulta una excelente oportunidad para detenerse en el lenguaje escrito propio de los cuentos.
Orientaremos el intercambio a apreciar la belleza de algunas expresiones (“el repiqueteo de la carroza”;
“mientras recuperaba el aliento”; “tomó de la mano a la princesa”) y, a su vez, a advertir que en ocasiones
ese lenguaje puede resultar desconocido sin dejar de producir un efecto de belleza cuando lo leen. En
este sentido, orientaremos a las niñas y los niños a detenerse en las “pistas” que muchas veces ofrece el
contexto para entender esas “expresiones difíciles”.

También vale la pena reparar en el modo en que hablan los personajes del cuento -especialmente el gato-
y la sensación que generan.

Algunas intervenciones posibles

¿Se dieron cuenta de que el narrador usa algunas expresiones muy hermosas y propias del
lenguaje de los cuentos? Por ejemplo, cuando dice que el gato oyó el “repiqueteo de la carroza al
atravesar el puente levadizo”. Podría haber escrito que oyó el “ruido” de la carroza, pero el efecto
que genera la palabra “repiqueteo” es mucho más bello y poético.

¿Qué les parece? Relean el cuento y fíjense si encuentran otras expresiones bellas como
esta que les acabo de leer.
Transcriban en la carpeta algunas.

Algunas de estas expresiones propias del lenguaje de los cuentos pueden resultar difíciles de
entender, aunque muchas veces el contexto nos ofrece pistas. Por ejemplo, releamos el siguiente
fragmento:

-Estos campos pertenecen al señor Marqués de Carabás -respondieron todos a la


vez, pues la amenaza del gato los había asustado.
-Tiene usted una hermosa heredad -le dijo el rey al Marqués de Carabás.
-Como usted ve, señor -respondió el Marqués- es un prado que no deja de dar en
abundancia todos los años.

¿A qué creen que se refiere la palabra “heredad”? ¿Y qué les parece que quiere
decir que el prado “no deja de dar en abundancia todos los años”?

¿Les llamó la atención la forma en que habla el gato?

A ver, leamos algunos fragmentos del cuento:

-Majestad, aquí tenéis un conejo de campo que el señor Marqués de Carabás (que es
el nombre que se le ocurrió dar a su amo) me ha encargado ofreceros de su parte.

-Me han asegurado -comentó el gato mientras recuperaba el aliento- que tenéis la
habilidad de convertiros en cualquier clase de animal. Que podéis, si os place,
transformaros en león o en elefante.
¿Qué sensación les produce este modo de hablar?

Ahora les voy a leer un fragmento…

Apenas se recostó, tuvo la primera satisfacción; un distraído conejito entró en el saco.


El gato tiró enseguida de los cordones para atraparlo y lo mató sin compasión.

¿Qué imagen les genera la expresión “distraído conejito”?


¿Y el gato? ¿Cómo es presentado en esta escena?
¿Qué efecto genera el contraste entre el conejito y el gato?

LECTURA POR SÍ MISMOS

Volvé a leer el inicio del cuento:

Había una vez un molinero que, antes de morir, llamó a sus tres hijos y les dejó todos sus bienes: un
molino, un asno y un gato. El reparto de la herencia se hizo enseguida, sin llamar al notario ni al
procurador, pues probablemente se hubieran llevado todo el pobre patrimonio. El hijo mayor
se quedó con el molino; el segundo, con el asno, y al más pequeño solo le
correspondió el gato.
El hijo menor no podía consolarse de haber recibido tan poca cosa.
– Mis hermanos –decía– podrán ganarse la vida honradamente juntándose los dos. En cambio yo, en
cuanto me haya comido el gato y me haya hecho un manguito con su piel, me moriré de hambre.
El gato, que entendía estas palabras, pero ponía cara de que no, le dijo con
aire serio y sosegado:
- No se aflija en absoluto, mi amo. No tiene más que darme un saco y hacerme un par de botas para ir
por los matorrales y ya verá que su herencia no es tan poca cosa como usted cree.
Aunque el amo del gato no puso muchas esperanzas en él, lo había visto valerse de tantas tretas para
cazar ratas y ratones, como cuando se colgaba por sus patas traseras o se escondía en la harina
haciéndose el muerto, que no perdió totalmente la ilusión de que lo socorriera en su miseria.

Trabajá con tu compañero.


 ¿Finalmente, los dos hermanos mayores recibieron los mejores bienes o fue el hijo
menor el que resultó beneficiado? ¿Ustedes qué opinan?
 El gato dice una frase que nos hace entender que ya tenía pensado todo lo que iba a
hacer. Ubiquen esa frase y transcríbanla.
 ¿Por qué el gato estaba tan interesado en poner en marcha su plan de inmediato? Para
responder mejor, pueden releer lo primero que le escucha decir a su amo…
 Una de las tretas del astuto animal consistía en hacerse el muerto. ¿En qué momento
de la historia utiliza esta forma de engaño?
Puesta en común.

Para entender mejor el plan del gato

A diferencia de la anterior, en esta propuesta no se les entrega a las niñas y a los niños el fragmento a
releer, sino que son ellos mismos los encargados de localizarlo en el texto. El fragmento escogido es
relevante porque incluye algunas claves -no del todo evidentes en una primera lectura- que permiten
profundizar en las motivaciones del protagonista (páginas 4 y 5).

Hay una parte que puede ayudarnos a entender mejor cómo era el plan del gato para engañar al
rey. Se trata del episodio en el que le pide a su dueño que se bañe en el río. Les propongo que
localicen y relean esa parte y que después discutan entre ustedes lo siguiente:

 ¿Qué se proponía el gato al pedirle a su amo que se metiera al río?


 ¿Por qué tenía que hacerlo en el lugar que él indicaba y no en otro?
 ¿Qué pista aparece allí para entender mejor por qué le llevaba al rey todas las presas que
cazaba?
 ¿Por qué el gato esconde la ropa de su amo?

Puesta en común

Durante la puesta en común, se relee el fragmento de manera que todas las parejas

corroboren que su búsqueda fue correcta y lo tengan presente. De ser necesario, se retoma las
pistas que ofrece el cuento en ese fragmento y pasa en limpio las conclusiones que se
desprenden de ellas:

Posibles intervenciones:

• Entonces, el hijo del molinero tenía que bañarse en ese preciso lugar porque el gato sabía que el
rey iba a pasar por allí.
• La pista que nos hace entender mejor por qué el gato le llevaba al rey todas las presas que cazaba
es cuando el narrador dice: “...el rey se asomó por la ventanilla de su carruaje y, reconociendo al
gato que tantas piezas de caza le había llevado, ordenó a sus guardias que fueran enseguida en
auxilio del Marqués de Carabás.”
• Según lo que dijeron ustedes, la ropa era lo que delataba que el hijo del molinero era pobre. Es
verdad, la vestimenta es muy importante en el cuento. Fíjense incluso que a partir del momento en
que se viste con las lujosas ropas que le da el rey, empieza a ser tratado como un verdadero
Marqués. Miren lo que dice:

“El rey quiso que subiera a la carroza y lo acompañara en su paseo. A partir de ese momento le ofreció
mil muestras de amistad al hijo del molinero”.

¿Qué le sucede a la princesa a partir de que el joven se viste como un Marqués?


Clau: acá sigue la actividad de escritura, luego la reflexión sobre el lenguaje (uso de la R

/ RR; uso de la C / QU; uso de la G / GU. uso de la coma para separar palabras de una
enumeración; uso de signos de exclamación e interrogación para marcar cómo hablan los
personajes.

Orientame para ver si las actividades que están en la siguiente hoja las trabajo antes o al finalizar
la actividad de escritura.
¡Conocemos al autor!

Biografía de Charles Perrault

Charles Perrault era hijo de un abogado francés, nació el 12 de enero del año 1628. Su familia tenía mucho
dinero, así que pudieron darle unos estudios muy buenos. Además de eso, un ministro llamado Colbert le ayudó a
entrar en la Academia Francesa, donde descubrió que le gustaba mucho la literatura.
Consiguió entrar en un colegio de abogados muy importante para seguir con el trabajo de su padre, y con el
apoyo que recibió consiguió llegar a hacer trabajos muy bien pagados y que hicieron que la gente lo respetase y lo
admirase.
Como no quería olvidarse de la literatura, empezó a escribir poemas.
Más tarde se casó con Marie Guichon, con la que tuvo tres hijos.
En 1683 empieza a escribir cuentos, libros de fantasía y poemas que lo hicieron famoso. Escribió varios libros y
cuentos, los más importantes son: Caperucita Roja, La Cenicienta, El gato con botas, La bella durmiente y Pulgarcito.
Estas historias se han convertido en cuentos muy populares, tanto de transmisión oral como escrita.
Finalmente, Charles muere en París el 16 de mayo de 1703.

DESPUÉS DE LEER LA BIOGRAFÍA…

El texto que acabas de leer es una biografía. Las biografías relatan la vida de una
persona reconocida o importante por su trabajo. Pueden escribirse antes o después
de la muerte del protagonista. En este tipo de texto vamos a encontrar los
acontecimientos más importantes de la vida de esa persona.
Copiá en el cuadro la información que se pide:

¿Cuándo y dónde nació?

¿Cuándo y dónde murió?

Algunos libros que escribió

ORACIONES Y PÁRRAFOS

Trabajamos proyectando la biografía de Charles Perrault en el pizarrón.

Se les preguntará a los niños en cuántas partes está dividido, visualmente, el texto. Se
pondrá énfasis en que presten atención a “los lugares en blanco” donde comienza cada párrafo y
al punto y aparte para poder llegar a la conclusión de dónde comienza y dónde termina cada uno.

Marcaremos cada párrafo entre corchetes, las sangrías como así también los puntos y
aparte y el punto final del texto.

PARA RECORDAR:
En los textos la información está organizada en oraciones (cada oración comienza con letra
inicial mayúscula y termina en punto) y párrafos.
Cada párrafo está formado por una o más oraciones. El comienzo se indica con un espacio
llamado sangría, y termina con un punto y aparte.

Luego de marcar, contamos… ¿Cuántos párrafos tiene la biografía?

(Acá retomaríamos sustantivos y adjetivos)

También podría gustarte