Está en la página 1de 52

Juan Ignacio Bianco S6S

MONOGRAFÍA
HIPÓTESIS: “Las Malvinas son argentinas”, porque decimos esto?
Las Islas Malvinas se han constituido en uno de los signos identitarios
de los argentinos que con más fuerza siguen interpelando un pasado de
despojo y una historia de avasallamiento permanente de nuestra
soberanía. Yo propongo que el proceso de “desmalvinización” produjo la
idea en la sociedad argentina a lo largo de estos años que nuestro
enemigo principal ya no fuese el imperialismo británico, sino los militares
argentinos. Provocó un sentimiento lastimoso y de dolor en el pueblo en
todo lo que tenga que ver con Malvinas y la dictadura militar argentina.

1
Juan Ignacio Bianco S6S

CAPÍTULO 1
Común es leer, o escuchar en alguna entrevista, que el factor terreno fue un
elemento importante en las operaciones. Pero pocas veces, se profundiza el por
qué. Intentando dar un marco teórico a este concepto, sencillo pero consistente, se
desarrolla y ejemplificar, las distintas nociones alejando toda subjetividad .Voy a
analizar las características de un espacio geográfico históricamente determinado,
conformado por los archipiélagos de las Islas Malvinas junto con los cuales deben
considerarse también sus espacios marítimos.

Cuando hablamos de “Malvinas”, nos referimos a 3 millones de kilómetros


cuadrados perteneciente al territorio de la República Argentina que forma parte de la
provincia de Tierra del Fuego
gracias a la Ley 23.775,(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/176/texact.htm) sancionada por el Congreso de la Nación, que establece que
las Islas Malvinas los espacios marítimos correspondientes, constituyen una unidad
geográfica, histórica y jurídica integrada a la provincia Tierra Del Fuego.Las Islas
Malvinas están situadas en el Mar Argentino, entre los paralelos de 50º 58‘ y 52º 56‘
de latitud Sur, y los meridianos de 57º 42‘ y 61º 26‘de longitud Oeste de Greenwich.
El archipiélago está integrado por dos islas principales: GRAN MALVINA y
SOLEDAD o, separadas por el canal SAN CARLOS. Estas dos islas ocupan más del
70% de la superficie total del archipiélago. El resto corresponde a más de un
centenar de islas o islotes, entre los que se destacan: TRINIDAD, BORBÓN,
SEBALDES, SAN JOSÉ, SAN RAFAEL, BOUGAINVILLE, ÁGUILA, JORGE,
MARÍA, ROSARIO, VIGÍA, GOICOCHEA, y DE LOS LEONES MARINOS. La
superficie total del archipiélago es de 11.718 km2, de los cuales 4.352 pertenecen a
la GRAN MALVINA y 6.308 km2 a la SOLEDAD. Las islas suelen tener noches muy
frescas y una temperatura media de 2 C en los meses de Junio y Julio (invierno) y
en Enero y Febrero , una temperatura media de 9 C (verano). Debido a que estas
superficies están rodeadas de grandes masas de agua , la temperatura media de las
Malvinas es muy fría y la posición en una latitud tan alta también explica el clima frío
que presenta. Se muestra una nubosidad constante con vientos fuertes y
persistentes, principalmente provenientes del Noroeste, Oeste y Sudoeste. Las
lluvias tienen una presencia regular a lo largo de todo el año: llovizna casi todos los
días lo que produce que haya una humedad constante a lo largo del año y en
invierno son habituales las nevadas. Más importante, la plataforma de las Islas
Malvinas se articula dentro de la plataforma continental argentina, constituyendo una
misma unidad geológica. Este hecho es uno de los fundamentos geográficos del
reclamo argentino de soberanía sobre las Islas. Más aún , el relieve de las Islas
Malvinas la presencia de formas onduladas suaves, con predominio de sierras
chatas de escasa altura y algunas lagunas producto de la poca evaporación y la
impermeabilidad del suelo, que recorren las islas a lo largo de un eje latitudinal. Esto
determina que estamos en presencia de un relieve maduro, donde el punto

2
Juan Ignacio Bianco S6S

culminante apenas llega a los 700 metros, en las serranías septentrionales de la isla
Soledad ,que se encuentra el Cerro Alberdi, de 705 m –el más alto de las islas-,
forma parte de una línea de ondulaciones denominada Rivadavia, la cadena de
mayor extensión. La mayor altura de la isla Gran Malvina es el Cerro Independencia,
de 700 m. Las alturas Rivadavia hacen las veces de divisoria de aguas, y de ellas
parten algunos arroyos que son los pocos cursos de agua permanentes de la isla .
En muchos lugares de la isla, el fondo de los valles está recubierto del modo más
extraordinario por miríadas de grandes fragmentos de roca. Estos son denominados
“ríos de piedra” que son depósitos pedregosos altamente permeables y que
contienen agua en su interior.

Esta foto muestra el


climograma de Malvinas. Lo
extraño que le encontramos a
este climograma es que la
diferencia de temperaturas
entre el verano y el invierno no
es muy amplia. Esto se debe a
la humedad y las constantes
precipitaciones.

Tanto el clima como el relieve


son factores que limitan la vida
animal y vegetal. La alta
humedad, las características
del suelo, las bajas temperaturas, los fuertes vientos y los pocos días con sol hacen
que los seres vivos deban enfrentar fuertes desafíos para desarrollarse con
normalidad. Respecto al ambiente marino adyacente a las Islas Malvinas, sus
características son idénticas a las conocidas en todo el Mar Argentino, dentro del
cual están ubicadas. Las islas surgen de la plataforma continental argentina y están
afectadas por las corrientes marinas del mar epicontinental argentino. La corriente
de Malvinas (fría) se desplaza hacia el norte, bordeando a las islas por su litoral
oeste. Es un desprendimiento de la corriente Antártica, y suele transportar témpanos
sobre los cuales es habitual que se encuentre fauna marina, especialmente pingüino
.Sin embargo, el clima y el relieve también fueron factores límites en la guerra de
Malvinas, que produjeron ciertas restricciones en los soldados de ambos lados ya
sea por la enorme cantidad de enfermedades o por el terreno como barrera para el
avance. Tenemos dos testimonios , uno es de un soldado argentino y otro un
soldado británico, que explican cómo los caracteres físicos influyen en las tácticas
militares durante la guerra de malvinas

3
Juan Ignacio Bianco S6S

TESTIMONIO DE UN SOLDADO RELATO DE UN MILITAR BRITÁNICO


ARGENTINO “La combinación de tiempo húmedo y
“Puerto Rivero, 29 de abril de 1982 temperaturas vecinas al punto de
Señora directora: (…) Formó parte de la congelación ocasiona heridas tanto o
sección Atón del Regimiento de más considerables que en un clima más
Infantería Mecanizada 3. Nuestra misión frío pero seco. Las carpas eran muy
es dar apoyo de artillería a la primera pocas. Cuando un hombre se mojaba
línea (…) que se encuentra sobre las quedaba mojado, a menos que pudiera
costas. Nosotros nos encontramos a secar sus ropas en los breves períodos
unos 100 o 150 m a la retaguardia, que brillaba el sol. Lo mejor que podía
prácticamente en el frente. Vivimos en conseguirse era alcanzar un grado de
pozos de 1 m por 2 m aproximadamente humedad aceptable, pero nunca que la
(pozos de zorro), de a dos soldados por ropa se secara del todo. Los pies de la
pozo. La humedad de la tierra es mayor parte de los hombres estaban
nuestra mejor compañera. Hace frío, mojados y muchos de ellos padecían
mucho viento y el clima en general es “pie de trinchera”. (…) Vivir día y noche
muy húmedo. Las noches son muy en refugios improvisados con piedras o
largas y se hacen más largas cuando bloques de turba era algo que distaba
cumplimos guardias. (…) Ya hubo mucho de ser agradable. Los rostros de
enfrentamientos acá, en la isla Soledad. mis infantes de marina y soldados se
Hoy nos dieron orden de alistarnos. Nos veían ojerosos y grises (…) y no de lo
encomendamos a Dios y esperamos. que eran realmente, jóvenes
No sé si temblaba de frío o de miedo, adolescentes y hombres que apenas
pero temblaba. (…) Releyendo la carta habían pasado los veinte”
me doy cuenta que le estoy
describiendo un panorama para nada
alentador, pero la realidad es que no es
nada que no pueda soportarse.”

El testimonio del soldado Argentino manifiesta las horribles condiciones climáticas


con las que los soldados conviven en las islas malvinas. Este relato expresa el
tremendo frío que sufrían, a tal punto que la humedad ( a mayor temperatura del
aire, éste puede contener mayor cantidad de vapor de agua y/o viseversa) era su
amigo ya que la temperatura aumenta y contrarresta el terrible frío y los fuertes
vientos en las islas. Se puede inferir que la humedad reinante y el intenso frío
podrían reducir sensiblemente el rendimiento de los armamentos y. equipos de
combate. También , el soldado argentino revela el lugar donde dormían, en espacios
tan pequeños y imposible para dormir. Se puede deducir que los soldados dormían
poco y que las noches para ellos eran muy largas lo que produce fatigamiento y que
el soldado rinda mucho menos de su 100%. Sin embargo, sobre el final del
testimonio, el soldado argentino es bastante optimista sobre las condiciones de
islas. El declara que no tiene otra opción más que bancarsela y expresa también
que las limitaciones no eran tan graves

4
Juan Ignacio Bianco S6S

El testimonio del soldado británico manifiesta que debido al conjunto de la humedad


y las temperaturas muy bajas en las malvinas, se generaban heridas y
enfermedades muy graves que inhabilitaba a muchos soldados a batallar
eficazmente. También expresa que era muy complicado poder secarse de la ropa
mojada , lo que era muy incómodo. Si tenemos mucha humedad no solo la ropa no
secará, sino que puede que parte de las moléculas de agua presentes en el aire se
adhieran a nuestra ropa. En cambio una baja humedad facilitará que el agua de
nuestra ropa se evapore y pase hacia el aire. Más aún, este relato es un ejemplo de
los espantosos y horrendos refugios improvisados donde los soldados dormían. El
relato señala que los británicos se refugiaban con piedras y bloques de turba.
También se manifiesta que la mayoría de los británicos eran jóvenes con mucho
futuro por delante, y al estar luchando , este no era su futuro ideal.

Más aún, dentro de las Islas Malvinas se hacen presentes las “turbas”. La turba es
un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una
masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que
la originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos.
El 65 % de la superficie de la isla está cubierto por esta vegetación y que, debido a
sus propiedades de oxigenación, este lugar geográfico sería de los poseedores del
aire más limpio del planeta.Malvinas posee un suelo turboso, siendo por lo general
intransitable y ocasionará serios inconvenientes para la realización de obras de
fortificación y para la construcción de diversas instalaciones. Generaba mucho
desgaste físico y provocaba obliga a acortar notablemente el recorrido como
también causaba que muchos vehículos de guerra se encajaran al ser un suelo de
piedras, irregular y peligroso.

Finalmente,el viento, junto con las lloviznas, aumenta las condiciones desfavorables
y la inhospitalidad del clima, a pesar de que las temperaturas no son excesivas.
Estas características que constituyen las malvinas nos conllevan a comprender la
significación profunda de los hechos de esta historia y nuestro conocimiento no
permanece obstruido por juicios y prejuicios sin fundamento.

CAPÍTULO 2
CRONOLOGÍA HISTÓRICA
DE LA CUESTIÓN MALVINAS.

-1520: Expedición realizada por Magallanes. Las cartas trazadas por Diego de
Ribero (1529), aparece un grupo de islas llamadas "Sansón", cerca de la costa, lo
que apoyaría el descubrimiento de las islas.

5
Juan Ignacio Bianco S6S

-Noviembre de 1520: Esteban Gómez, desertor de la expedición de Magallanes, si


bien parece improbable que haya avistado las Islas Malvinas, puede ser el primero
que relató el descubrimiento efectuado por Magallanes.
-1540: La expedición a cargo de Alonso de Camargo - Obispo de Plasencia, pierde
una nave en el Estrecho de Magallanes, y la otra consigue llegar a tierra. Los
tripulantes de la nave que vio tierra, relatan que aparecen 8 ó 9 islas, y por las
descripciones geográficas que realizan hay indicios que pueden coincidir con
Malvinas.

-1592: Descubrimiento por John Davis. Era desertor de la expedición corsaria de


Thomas Cavendish y aparentemente descubrió las islas en ese año, con la nave
"Desaire". Aparece como dudoso, pues el viaje se publicó muchos años después, la
descripción de las islas era poco exacta, el desertor pretendía mejorar su posición
personal al regresar a Inglaterra. Los ingleses suponen que fue el descubridor.

-24-1-1600: Descubrimiento de las Islas por Sebald de Weert. Aceptado como el


primer avistaje, y comprobado por la cartografía. Descubre tres islas a las que llama
"sebaldinas", a la latitud de 50 grados 40 minutos.

-18-1-1616: La expedición holandesa de Schouten y Le Maire avistó las Malvinas.

-8-1-1683: Una nave inglesa al mando de John Cook (filibustero), acompañado por
el Corsarismo y naturalista William Dampier, describió exactamente la ubicación de
las Islas.

-27-1-1690: El capitán inglés John Strong, descubrió el canal que separa las Islas, y
lo llamó Falkland, seguramente en honor al Vizconde del mismo nombre, que era
Comisionado del Almirantazgo inglés en esa ‚poca. Designó a las Islas como Tierra
de Hawkins.

-1698: A partir de esta fecha, los franceses de Saint Malo dan un segundo avistaje y
las llaman Malouines, de allí Malvinas y posteriormente Malvinas.

-1712/1764: Con la consolidación borbónica de Felipe V y Fernando VI, las islas no


son mas visitadas por franceses pero sí por holandeses.
-31-1-1764: Una expedición al mando de Luis Antonio de Bougainville (francés), con
la Fragata "L'Aigle" y la corbeta "Le Sphinx", recaló en la Isla Soledad, y fundaron
una población denominada Saint Louis.

-15-1-1765: Una expedición al mando de John Byron, desembarcó en la Gran


Malvina, fundó un puerto al que llamó Puerto Egmont, en honor del Primer Lord del
Almirantazgo y Segundo Conde de Egmont. En el corto tiempo que estuvieron,
tomaron posesión de las islas vecinas, bajo el nombre de "Falkland Islands", para el
Rey Jorge III de Inglaterra.

6
Juan Ignacio Bianco S6S

-4-10-1766: España,incluye a todas las islas del archipiélago como dependencia de


la Capitanía General de Buenos Aires.

-2-4-1767: España reclama a Francia por la ocupación y en esta fecha Francia le


entrega el Fuerte Saint Louis, tomando posesión de esta colonia el Capitán de
Navío Felipe Ruiz Puente, al que un año después se lo bautizó con el nombre de
Puerto de Nuestra Señora de la Soledad.

-28-11-1769: Se produce en el Estrecho de San Carlos el encuentro entre una nave


española salida de Puerto Soledad y una nave inglesa de Puerto Egmont.

-23-3-1770: Por órdenes de la Corona Española, el Gobernador de Buenos Aires


Francisco Bucarelli y Ursúa, dio órdenes al Capitán de Navío Juan Ignacio
Madariaga para que encontrara y expulsara a los ingleses.

-10-6-1770:Después de algunos cañonazos, los ingleses izaron la bandera blanca, y


fueron evacuados.

-22-1-1771: Con la mediación de Francia, se firma la declaración de España a cargo


del Embajador de este reino en Londres, Príncipe de Masserano, y la aceptación
británica por parte de Lord Rochford. La declaración de Masserano dice: "QUE EL
ACTO COMETIDO EL 10 DE JUNIO EN PUERTO EGMONT HA SIDO VISTO CON
DESAGRADO POR SU REY, QUIEN REPRUEBA LO ALLÍ ACTUADO; CARLOS III
SE AVIENE ADEMÁS A REPONER LAS COSAS EN AQUEL LUGAR EN EL
ESTADO EN QUE SE HALLABAN ANTES DE LA FECHA MENCIONADA EL
PRÍNCIPE DECLARA AL MISMO TIEMPO QUE LA PROMESA QUE HACE DICHA
MAGESTAD CATOLICA DE RESTITUIR A SU MAJESTAD BRITÁNICA LA
POSESIÓN DEL FUERTE Y PUERTO LLAMADO EGMONT NO PERJUDICA EN
MODO ALGUNO A LA CUESTIÓN DEL DERECHO ANTERIOR DE SOBERANÍA
DE LAS ISLAS MALVINAS, POR OTRO NOMBRE DE FALKLAND". Había también
una promesa secreta por la cual se había convenido la cesión absoluta de aquellas
islas a España.

-22-5-1774: Los ingleses evacuaron Puerto Egmont, pero dejaron una placa en la
que sostenían la exclusividad en el derecho de propiedad sobre las islas para su
Majestad, Jorge III, Rey de Gran Bretaña. La ocupación británica fue desde 1766-
1770 y de 1771-1774.

-5-1-1774: Tomó el mando de Malvinas el Capitán de Fragata Francisco Gil y


Lemos.

7
Juan Ignacio Bianco S6S

-28-10-1790: Convención de San Lorenzo o de Nootka, se firma entre España y


Gran Bretaña, por los incidentes ocurridos entre los súbditos de ambas naciones,
frente a la isla de Vancouver, en la bahía de Nootka.

-25-5-1810: Establecimiento del Primer Gobierno Patrio. En la Declaración se


incluye a la Intendencia de Malvinas y establecimientos patagónicos que integraban
el Virreinato del Río de La Plata.

-1815: El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, Carlos
María de Alvear, en una nota enviada a Lord Strangford, diplomático británico en
Río de Janeiro, ante la posibilidad de un conflicto entre éstas y España, y
especulando con la ayuda británica, le ofrece el sometimiento a protectorado de
Inglaterra para nuestra patria.

-9-7-1816: Se proclama la independencia de las Provincias Unidas del Río de La


Plata.

-6-11-1820: El marino Jewett, encomendado por el gobierno de Buenos Aires,


comunica a los buques que se encontraban en la zona, que tomaba posesión de las
Islas en nombre de las Pcias. Unidas del Río de La Plata.

-23-8-1823: Por decreto, se concede a Don Jorge Pacheco, el derecho de usufructo


sobre el ganado existente en la Isla Soledad.

-18-12-1823: El Gobierno de Buenos Aires le concede tierras en la Isla Soledad a


Luis Vernet y nombra a Don Pedro Areguati "Comandante" de la Isla. En ese mismo
año, Gran Bretaña acredita un Encargado de Negocios en Buenos Aires.

-26-12-1825: Luis Vernet hipoteca las tierras que le habían sido otorgadas en la Isla
Soledad, ante el Escribano Manuel de Llames.
-En ese mismo año se firma el Tratado de "Amistad, Comercio y Navegación" entre
las Pcias. Unidas del Río de La Plata y Gran Bretaña, en el que ninguna de las
partes hace reservas por el tema Malvinas.

-10-6-1829: Primer protesta británica ante la actitud del Gobierno de Buenos Aires,
quien había designado Comandante Político y Militar a Luis Vernet.

-8 y 9-1831:Vernet, ante la depredación que se llevaba a cabo en la zona y


contrariaba las leyes sobre protección de la pesca y caza de lobos marinos -
aprobadas por el gobierno de Buenos Aires-, secuestró tres buques
norteamericanos: Breakwater; Harriett y Superior.

-18-12-1831: La Goleta de Guerra de Estados Unidos "Lexington", enarbolando


bandera francesa, arriba a la Isla Soledad - Puerto Luis-. Luego de dejar

8
Juan Ignacio Bianco S6S

completamente arrasada la Isla, pues destruyó edificios, incendió cultivos, encarceló


a los habitantes, se retiró en enero de 1832.

10-10-1832:Arriba a Puerto Soledad la Corbeta "Sarandí", al mando de José María


Pinedo. Se nombre Comandante Civil y Militar interino a Don Esteban J.L. Mestivier.
Luego de una sublevación en la que es muerto Mestivier, asume Pinedo.

2-1-1833: Desembarca en las Islas J.J. Onslow, Capitán del Barco de Guerra
británico "Clío", e intima a Pinedo a arriar el pabellón argentino. Ante la negativa lo
hace por su cuenta y luego ordena a que embarque en la Sarandí, con todas las
familias que lo quisieran acompañar, rumbo a Buenos Aires.

-15-1-1833: Argentina presenta el primer pedido de explicación formal al Encargado


de Negocios inglés en Buenos Aires, y la primer protesta ante el Gobierno británico
el 17-1-1833.

-1834/1884: Notas de protesta del Gobierno Argentino al Gobierno de S. M.


Británica, reclamando por la ocupación ilegítima de las Islas.

-12-6-1888: Finaliza intercambio de notas en las que el Ministro Argentino manifiesta


que no se ve disminuido el derecho argentino con respecto a las Islas ni por la
posición negativa de Gran Bretaña inclusive el silencio que el Gobierno inglés
mantiene con respecto a la proposición de arbitraje que efectuara el Gobierno
argentino.

-1888/1945: Nuevas protestas argentinas por la emisión de sellos postales y


pasaportes otorgados por Gran Bretaña en las Islas Malvinas.

-11-12-1946: Argentina expresa su deseo de formular reservas relativas a las Islas


Malvinas, durante el primer período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

-14-12-1946: Se aprueba la Resolución 66., en ONU.

-11-12-1950: Gran Bretaña declara que extiende sus derechos soberanos sobre las
Islas Malvinas/Falkland, a la plataforma continental.

-1954: Gran Bretaña invita a la República Argentina a llevar el caso Malvinas a la


Corte Internacional de Justicia.

-14-12-1960: Se aprueba la resolución 1514/60, Sobre la Concesión de la


Independencia a los Pueblos y Países Coloniales.

-1964: Tratamiento del tema Malvinas en el Subcomité III, del Comité Especial de
ONU.

9
Juan Ignacio Bianco S6S

-8-9-1964:El aviador civil argentino, Miguel Fitz Gerald, aterrizó en un terreno baldío
en la capital malvinense, clavó el pabellón argentino y entregó a las autoridades de
ocupación una proclama, reivindicando para el país sus legítimos derechos sobre el
territorio insular usurpado por el imperialismo inglés del siglo XIX.

-Diciembre/1964: Se reúne la Primera Conferencia Interamericana Extraordinaria en


Washington. Se produce allí una resolución que más tarde se incorpora como
artículo 8vo. a la Carta de la OEA. Se consideró el apoyo latinoamericano brindado
a Argentina en la causa Malvinas.

-4-1-1966: Se aprueba la resolución 2065 en ONU.

-28-9-1966: Un segundo aterrizaje se produce, al que se llamó "operación cóndor",


pero resultó frustrado.

-1-7-1971: Se firma la Declaración Conjunta de los gobiernos de Buenos Aires y


Londres sobre comunicaciones entre las islas Malvinas y el territorio continental. A
partir de esta Declaración Argentina tuvo presencia nuevamente en las Islas.

-1971: Un grupo de investigadores del Departamento de Geología de la Universidad


de Birmingham llevan a cabo - a solicitud del Gobierno británico -, un estudio sobre
distribución de rocas sedimentarias en las Islas Malvinas/Falkland, conocido como
Informe Griffiths. Estos estudios darían cuenta de la existencia de importantes
yacimientos de hidrocarburos cercanos a las Islas.

-29-1-1974: Se aprueba la resolución 3160 de la ONU

-1976: El Gobierno argentino presenta protestas ante el Encargado de Negocios de


Gran Bretaña por las actividades del buque británico Shackleton en zonas marítimas
sometidas a la jurisdicción argentina. Incidente marítimo entre fuerzas argentinas

-22/25-2-1977: La misión "Rowlands" llega a Buenos Aires, proveniente de las Islas


Malvinas, y se reanuda el diálogo entre las partes.

-13-7-1977: Se reúnen en Roma los representantes argentinos y británicos, tal como


se había acordado en el Comunicado conjunto.

-15-12-1977: Se continúan las negociaciones entre ambas representaciones en


Nueva York, donde prometen realizar una nueva ronda en el segundo trimestre de
1978.

-3-1979: Asume la Primer Ministro Británica Margaret Thatcher.

10
Juan Ignacio Bianco S6S

La Oficina de Asuntos Exteriores del Commonwealth, presentó al nuevo Ministro de


Estado, Sr. Ridley, quien presenta cuatro alternativas para el caso Malvinas.

-febrero/set.-1981: las negociaciones y encuentros de Nueva York de las


delegaciones argentinas y británicas fracasaron ante la propuesta del Reino Unido
de "congelar" las negociaciones de soberanía y exigir la presencia de isleños como
parte integrante de la Delegación Británica.

-14-10-1981: Luego de elecciones celebradas en las Islas Malvinas, accede al poder


el sector más duro "no negociador".

-Dic.1981: en ambas Cámaras del Parlamento Británico se insta al gobierno a


mantener la presencia de la marina real en el Atlántico Sur, acceder a los "deseos
de los isleños" y desarrollar los intereses británicos en la región.

-26-2-1982: Nueva ronda de negociaciones con Gran Bretaña, en Nueva York, en la


cual los británicos manifiestan no haber analizado la propuesta argentina.

GUERRA MALVINAS 1982

19 de marzo: desembarcan en Puerto Leith, islas Georgias un grupo de obreros


argentinos para desmontar una factoría. Entre ellos había comandos de la marina.

2 de abril: se produce el desembarco de militares argentinos en Malvinas. Londres


anuncia el envío de una Fuerza de Tareas.

3 de abril: el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba la Resolución 502


reclamando el retiro de tropas argentinas.

5 de abril: Argentina es sancionada económicamente por la Comunidad Económica


Europea.

7 de abril: El secretario de Estado Alexander Haig es designado como mediador


entre Londres y Buenos Aires por el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.

12 de abril: Gran Bretaña impone un bloqueo alrededor de Malvinas.

25 de abril: tropas británicas retoman las Georgias. La guarnición argentina,


comandada por el teniente de navío Alfredo Astiz, se rinde sin ofrecer resistencia.

11
Juan Ignacio Bianco S6S

30 de abril: Se descontinúa la mediación de Estados Unidos y este país accedere a


los pedidos británicos de apoyo logístico.

1 de mayo: aviones y buques británicos bombardean el aeropuerto de Puerto


Stanley y Darwin.

2 de mayo: el Conqueror – submarino británico de propulsión nuclear- hunde al


crucero General Belgrano. En el ataque, considerado el primero en la historia
mundial lanzado por un submarino nuclear, mueren 323 marinos argentinos.

4 de mayo: aviones Super Etendard de la aeronaval argentina, equipados con


misiles Exocet, hunden al destructor Sheffield.

6 de mayo: la ONU propone el retiro de las fuerzas de ambos países del


archipiélago a fin de iniciar conversaciones.

21 de mayo: cinco batallones británicos desembarcan en San Carlos. El mismo dia,


aviones argentinos hunden la fragata Ardent y dañan severamente las fragatas
Argonaut, Brilliant, Broadsword y Antrim. Son abatidos 17 cazabombarderos
argentinos. Se rompen definitivamente las negociaciones.

23 de mayo: la fragata Antelope es severamente dañada por aviones argentinos y la


nave zozobra al día siguiente. En la cabecera de playa de San Carlos hay 5.000
soldados británicos.

25 de mayo: en dos ataques aéreos son hundidos el destructor Coventry y la nave


carguera Atlantic Conveyor, que transportaba una docena de helicópteros de los
Royal Marines.

28 de mayo: tropas británicas capturan Darwin y Goose Green en la isla Soledad,


donde se encuentra la capital malvinense.

8 de junio: los buques Sir Galahad y Sir Tristam son severamente dañados mientras
desembarcaron sus tropas en Fitzroy. Mueren 51 soldados británicos.

12 de junio: el tercer batallón del Regimiento Paracaidista se lanza a la batalla de


Monte Longdon, en las afueras de Puerto Stanley. Durante 24 horas de combates
mueren 50 argentinos y 23 británicos. Ese día en otros combates, dos batallones de
Royal Marines toman los montes Harriet y Two Sisters.

12
Juan Ignacio Bianco S6S

13 de junio: el segundo batallón de Guardias Escoceses inicia la batalla de Monte


Tumbledown. Mueren 32 argentinos y 9 británicos. Se completa el cerco de la
capital.

14 de junio: se rinden las tropas argentinas

-4-11-1982: Las Naciones Unidas se pronunciaron en favor de la reanudación de


negociaciones entre la Argentina y Gran Bretaña para resolver la crisis de las
Malvinas. El proyecto, presentado por los países latinoamericanos, fue aprobado por
90 votos a favor. Se registraron 12 en contra y 52 abstenciones.

-15-11-1982: Diecinueve naciones latinoamericanas presentaron en la XII Asamblea


General de la OEA un proyecto de resolución en apoyo de la ONU para que la
Argentina y Gran Bretaña reanuden las negociaciones.

-18-11-1982: Por 20 votos a favor, ninguno en contra, 7 abstenciones y 3 ausencias,


el plenario de la OEA se pronunció favorable respecto de la iniciativa argentina
sobre Malvinas. Se ratificó la necesidad de reanudar las negociaciones y se exhortó
a los dos países a cumplir la resolución de la ONU.

-29-12-1982: La Argentina entregó a la Secretaría General de la ONU, una nota por


la cual aceptó la "misión renovada" de "buenos oficios" que se había encomendado
al titular del organismo, con el objeto de asistir a las partes para reanudar las
negociaciones.

-7-8-1983: El Ministro de Asuntos Exteriores, Geoffrey Howe, dijo que la manera


más productiva de avanzar en el diferendo de las Malvinas es que la Argentina
"abandone los argumentos estériles sobre soberanía".

-9-8-1983: El Gobierno Argentino reafirmó ante la ONU su plena disposición a


reanudar las negociaciones con Gran Bretaña y buscar una solución pacífica a la
cuestión de soberanía sobre Malvinas.

-26-9-1983: El Canciller Aguirre Lanari dedicó gran parte del discurso pronunciado
en la sesión inaugural de la 38a. Asamblea General de la ONU, a denunciar a Gran
Bretaña por su intento de extender sus intereses estratégicos-militares en el
Atlántico Sur.

-16-11-1983: La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución instando a la


Argentina y Gran Bretaña a reanudar las conversaciones sobre la soberanía de las

13
Juan Ignacio Bianco S6S

Malvinas. El texto fue aprobado por 87 votos a favor, 9 en contra y 54 abstenciones.


Estados Unidos, pese a la exhortación del gobierno británico, dio su asentimiento a
la presentación.

-6-12-1983: Gran Bretaña pidió al futuro gobierno democrático "una visión realista"
sobre la cuestión Malvinas.
-4-1-1984: En respuesta a un comunicado del Palacio San Martín, Londres dijo que
no tomó en cuenta la propuesta argentina de retornar a las negociaciones, porque
no se advierten modificaciones de fondo.

-6-1-1984: Como un paso muy importante fueron calificadas por el Presidente Raúl
Alfonsín, las declaraciones de la Premier británica Margaret Thatcher en el sentido
de que el Reino Unido está dispuesto a abolir la zona de exclusión en torno de las
Malvinas si la Argentina declarara el cese de hostilidades.

-16-1-1984: El Secretario de Estado George Shultz instó a Gran Bretaña a abrir un


amplio diálogo con la Argentina.

-1-2-1984: Alfonsín afirmó en Caracas que la presencia en Malvinas de un Cuerpo


de Paz de la ONU significa de hecho la declaración de cese de hostilidades por
parte de la Argentina y señaló que las conversaciones con Londres deben
desarrollarse en el marco de la resolución 2065 de la ONU y la 37/9.

-2-2-1984: El Gobierno conservador británico rechazó las propuestas de Alfonsín, y


remitió a su vez ideas específicas para normalizar progresivamente las relaciones
bilaterales.

4-2-1984: El Canciller Dante Caputo dijo que las propuestas británicas son
insuficientes como base de la negociación y en el caso que haya negociaciones, se
debería incluir el tema de la soberanía

-17-2-1984:La Argentina propuso a Gran Bretaña la reanudación de una


negociación global por el futuro de las Islas, pero que en ella se incluya el tema de
la soberanía.

-2-4-1984:El Presidente Alfonsín estimó que las perspectivas de una negociación


con Gran Bretaña deben contemplar los derechos soberanos argentinos.

-9-4-1984: El gobierno argentino confirmó haber recibido una respuesta de Gran


Bretaña que eludió el tema de la soberanía.

10-6-1984: En un mensaje, Alfonsín señaló todo argentino para recuperar las


Malvinas no es la guerra.

14
Juan Ignacio Bianco S6S

CAPÍTULO 3
La guerra de Malvinas (1982) es uno de los aspectos más controversiales del
pasado reciente argentino. Este texto propone el análisis del colonialismo británico,
el surgimiento y el papelón de la dictadura militar Argentina (causa de la guerra de
Malvinas) y por último , la guerra en las malvinas.

Para empezar, la cuestión de las islas malvinas es un claro ejemplo de una política
colonialista inglesa. El historiador Eric Hobsbawm describió el proceso de expansión
imperial: «La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había
sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVIII
y el último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por
convertir esa supremacía en una conquista, anexión y administración formales.
Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa
y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo
el gobierno formal o bajo el dominio político informal de una serie de estados,
fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los países Bajos,
Bélgica, los Estados Unidos y Japón. Hasta cierto punto, las víctimas de ese
proceso fueron los antiguos imperios preindustriales supervivientes de España y
Portugal. En América Latina, la dominación económica y las presiones políticas
necesarias se realizaban sin una conquista formal . Sin embargo, esta informalidad
del control británico sobre la Argentina presenta la anomalía de la usurpación de
una parte de su territorio: las Malvinas. El control de enclaves estratégicos que
garantizaran bases para su flota comercial y de guerra formaba parte de la política
de Gran Bretaña. En ese sentido, el archipiélago austral tenía, al momento de la
ocupación, una notable importancia estratégica, como una base de control,
reaprovisionamiento y vigilancia del paso entre el océano Pacífico y el Atlántico.
Esto se mantenía aún en 1914, durante la Primera Guerra Mundial, cuando las
naves de guerra británicas y alemanas se enfrentaron allí en una importante batalla
naval y también en la Segunda Guerra Mundial cuando se trataba de interceptar
señales de otros países. los permanentes reclamos argentinos ante diferentes
instancias internacionales constituyeron lo que se conoce como la cuestión
Malvinas, el entramado diplomático, histórico y jurídico que sustenta la posición de
nuestro país. Hacia mediados de la década del setenta, el acercamiento material
entre el territorio continental argentino y las islas era muy importante, mientras que
en el plano diplomático, después de los logros de la década del sesenta, las
negociaciones habían tenido numerosos altibajos debido a tres factores: la actitud
de los isleños (su mayor o menor apertura); la cambiante e inestable situación

15
Juan Ignacio Bianco S6S

política interna argentina; y la alternancia de gobiernos británicos entre


conservadores y laboristas. Sin embargo, la dictadura militar argentina (1976 –
1983) le otorgó a la causa Malvinas un nuevo y controvertido significado. Entre el 2
de abril y el 14 de junio de 1982, la República Argentina se enfrentó militarmente
con Gran Bretaña por la soberanía de las islas. Una fuerza de desembarco redujo a
la guarnición británica e izó el pabellón nacional.

La experiencia militar argentina (1976-1983) conocida como “el proceso” fue uno de
los casos de “nuevo autoritarismo” (Collier) que se extendieron por América Latina
en los años sesenta y setenta y que abarcó incluso a países que habían tenido
sólidas trayectorias democráticas, como Uruguay y Chile. Estos regímenes
autoritarios se caracterizaron por la participación institucional de los militares en el
poder y no por caudillos que establecieron un orden político personalizado como fue
en el pasado. En el caso argentino , el país estaba por colapsar con el gobierno de
Isabelita Perón. La economía Argentina había sufrido daños graves, con una
inflación galopante, la paralización de las inversiones de capital, la suspensión de
las exportaciones de carne a Europa y el inicio del crecimiento incontrolable de la
deuda externa. Una solución de corte monetarista intentada por el ministro Alfredo
Gómez Morales, un histórico del peronismo, no tuvo éxito, y provocó una fuerte
retracción de la liquidez, iniciando un complicado proceso de estanflación. La
suspensión de las compras de carne argentina por el Mercado Común Europeo
empeoró la situación. En junio de 1975, el nuevo Ministro de Economía, Celestino
Rodrigo, auspiciado por López Rega, aplicó una violenta devaluación de la moneda
acompañada de aumentos de tarifas; el llamado Rodrigazo, parte del plan de López
Rega para debilitar las presiones sindicales a través del desprestigio de sus
principales operadores, provocó la primera huelga general contra un gobierno
peronista. Ante la creciente actividad de los grupos armados de izquierda —tanto los
que actuaban dentro del peronismo, los Montoneros, como otros de corte marxista,
el Ejército Revolucionario del Pueblo— y de extrema derecha, Martínez de Perón
decidió fortalecer la acción de gobierno. La renovación de la cúpula militar, que
incluyó entre otras medidas la designación de Jorge Rafael Videla al frente del
ejército, fue parte de un programa de endurecimiento del control, que incluyó
también el cierre de publicaciones opositoras. Como los ataques terroristas iban en
aumento y la sociedad era castigada con cotidianos secuestros, asesinatos y
atentados contra civiles y militares, la presidenta Martínez de Perón organizó el
Operativo Independencia, para lo cual dictó el primer decreto de aniquilamiento o
Decreto 261/75 del 5 de febrero de 1975. Este decreto obligó a las fuerzas armadas
a intervenir y "aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actuaban en la
Tucumán. La acción bélica fue cumplida tanto por el Ejército Argentino como la
Fuerza Aérea Argentina en la localidad de Monteros, para aniquilar a la Compañía
Ramón Rosa Jiménez del ERP, y a los guerrilleros Montoneros, que intentaron un
"foco revolucionario" en el monte tucumano. El dictado de este decreto de
aniquilamiento de la subversión inició el Terrorismo de Estado. Así surge la
dictadura militar argentina (1976-1983) ,que ejerció el terrorismo de Estado a través

16
Juan Ignacio Bianco S6S

de la represión, la persecución, los asesinatos, la desaparición de personas y la


apropiación de menores, con el objetivo de generar miedo, aislamiento y así
controlar a la población. Tras establecerse en el poder, el gobierno militar inició una
persecución donde interrogó, torturó y ejecutó a 30.000 personas en centros de
detención clandestina que el gobierno había creado. Estas personas fueron
etiquetadas como desaparecidas, cuando en realidad eran asesinados y enterrados
en fosas comunes o los arrojaban al mar en aviones de las fuerzas armadas.
Iniciaron un proceso de reorganización en el que se disolvió al Congreso,
suspendieron las libertades ciudadanas, establecieron la pena de muerte para los
subversivos, la Corte Suprema de Justicia fue removida, las universidades y los
sindicatos obreros fueron intervenidos y se formó un órgano de censura para
cualquier medio de comunicación. Muchos recién nacidos eran secuestrados para
dárselos a familias militares o personas afectadas por la dictadura. Se formó un
grupo clandestino de resistencia llamado Madres de la Plaza de Mayo, conformado
por madres, esposas y abuelas de los desaparecidos. que luego iba a asumir “La
guerra” como una tarea institucional, actuando cada rama de las fuerzas armadas
independientemente, con medidas represivas que siguieron la lógica del “amigo-
enemigo”, cuyas heridas no han cicatrizado, aunque su visibilidad en Argentina es
compartida por las provocadas por la locura del general Galtieri de invadir las Islas
Malvinas, que llevó al país a una guerra con la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.
Galtieri vivió la peor depresión de la economía durante los gobiernos militares desde
la década del 30. Por eso, Galtieri trató de remediar esto moviendo la atención hacia
otro punto, ordenando la ocupación de las Islas Malvinas y las Islas Georgias del
Sur. El pequeño grupo de islas usurpadas por Gran Bretaña desde 1833 y que
habían sido reclamadas por Argentina desde siempre, fueron invadidas el 2 de abril
de 1982 por el ejército argentino. Galtieri y sus colegas juzgaron incorrectamente el
poderío de Inglaterra para defender su territorio y sus ciudadanos. A la ocupación le
siguió una breve guerra que terminó con la derrota del ejército argentino. El 14 de
junio de 1982 las fuerzas argentinas lideradas por el General Mario Menéndez, se
rindieron incondicionalmente ante los británicos y el poder de Inglaterra fue
restaurado en las islas. La derrota de la Guerra de Malvinas produjo la resignación
de Galtieri a la presidencia el 17 de junio de 1982. Irónicamente, la ocupación de las
Malvinas, aceleró el final de las presidencias militares en Argentina.

Como se desenlaza la Guerra de Malvinas?

A fines de 1981 , con la designación de General Galtieri en la presidencia de la


Nación , quedó integrada la nueva Junta Militar, como órgano supremo del estado.
En ese mismo mes , existen referencias de que el General Galtieri y el Almirante
Anaya ya habían considerado la posibilidad de la ocupación militar de las Islas,
como forma de forzar a Gran Bretaña a la realización de negociaciones serias y
definitivas. En el mes de Enero de 198q , el Brigadier General Lami Dozo se
incorporó a esta idea.

17
Juan Ignacio Bianco S6S

Entonces , la nueva junta asumió su cargo en el momento en el que la negociación


se encontraba en un “impasse” como resultado de la última reunión de Doctor
Camillon con lord Carrington en Septiembre de 1981 , en la que este último había
dado a entender la poca disposición británica para seguir seriamente las
negociaciones. Debemos recordar que esta falta de vocación fue la constante de
diecisiete años de negociaciones , aspecto que nadie puede dejar de considerar

La propuesta de “reactivación” que propuso Costa Méndez en ese momento (22 de


Enero de 1982), fue una medida paralela a la planificación militar que se inició
aproximadamente en esa fecha.

La velada amenaza que estaba contenida en la parte final del comunicado


ampliatorio del 02-Mar, constituyó desde el punto de vista diplomático, un
ingrediente inoportuno , cuyo único resultado fue encrespar la resistencia de los
comunes.
Además , al expresar que el gobierno Argentino , a partir de ese momento , “puede
elegir libremente el procesamiento que mejor consulte a sus intereses”., estaba
confirmado las sospechas de una probable acción militar , que desde hacía algún
tiempo ya se comentaba en los medios periodísticos y parlamentarios de Gran
Bretaña. Este imprudente comunicado fue una alerta para Gran Bretaña .

El canciller Costa Méndez no produjo ningún asesoramiento en el sentido de


advertir al Comité Militar acerca de las consecuencias políticas y diplomáticas de la
ocupación militar , ni tampoco acerca del momento elegido , en relación a una
evaluación estratégica en el marco mundial y americano , la que nunca se realizó
formalmente y que estaba en su alta responsabilidad el hacerlo

El gobierno británico había resuelto desactivar para el mes de MAY-82 una parte
substancial de su fuerza naval de superficie. Esta información fue ampliamente
comentada por la prensa. El canciller, sin embargo, no tomó en consideración este
dato. Consulto sobre este asunto con el embajador argentino en Londres , quien
podrá brindarle una información esencial para determinar la fecha más adecuada
para la ocupación militar , que obviamente debía realizarse después de que la flota
británica estuviera desactivada.

No se justifica la falta total de información en que se mantenía a nuestro embajador


en Londres quien desconocía los planes argentinos (Operación “Alfa”, contrato
“Davidoff”, etc). Tampoco fue consultado respecto de una posible reacción británica
ante la recuperación de los archipiélagos. Resultó, por otra parte, inoportuna la
designación del embajador Ortiz De Rozas para desempeñar otras funciones en
Roma teniendo en cuenta la importancia de ambas funciones y la distancia entre
ambas capitales.

18
Juan Ignacio Bianco S6S

Con respecto a la ocupación militar, Costa Méndez no tenía una idea clara de cuál
era el límite del objetivo que se había propuesto la Junta y cuál era la alternativa en
caso de producirse la respuesta militar por parte de Gran Bretaña. Los testimonios
recibidos permitieron aseverar que el Dr. Costa Méndez no clarificó debidamente
este esencial aspecto de la decisión.

Hay también un evidente descuido de nuestro frente diplomático en la ONU. No


podían ser peores las condiciones para presentar batalla en este foro. No se tuvo en
cuenta que:
❖ El embajador Roca había llegado a las Naciones Unidas en condiciones de
salud precarias , una semana antes de la fecha de invasion (24-MAR) y
cuando ya estaba en desarrollo la crisis por el asunto Georgias. No se había
familiarizado con el ambiente y encontró frialdad entre los miembros del
consejo, de quienes el gobierno argentino esperaba apoyo.
❖ Existía en numerosos países, particularmente en los países europeos , un
rechazo hacia el gobierno argentino por la cuestión de los derechos
humanos.
❖ La situación argentina se encontraba comprometida ante los países del
llamado “3er mundo” por las siguientes causas:
➔ Denuncia de nicaragua ante el consejo de seguridad por la presencia
de tropas argentinas en Centroamérica.
➔ A principios de marzo, el ex-canciller había declarado que “no pertenecían al
3 er mundo”
➔ Entre los miembros no permanentes del consejo de seguridad había seis
países “no alineados”
➔ Nuestras representaciones en Cuba y Nicaragua no estaban cubiertas con
personal del rango de embajador
En estas condiciones , resultó inexplicable la premura por la ocupación. En la
posesión de resguardar la sorpresa estratégica , se eligió el peor momento desde el
punto de vista de la política internacional. Lo sensato era superar la crisis de las
georgias y mantener la previsión de ocupación para una fecha posterior , y
enderezar , mientras tanto, nuestra política exterior hacia el campo de los “no
alineados” para conquistar su apoyo. Esto debió ser advertido por el ex-canciller

También debe imputarse una errónea evaluación sobre la actitud que asumiría
EEUU en caso del conflicto, a la luz de los intereses políticos en juego.

La participación de asesores del ejército argentino en centroAmérica y nuestra


posible influencia en Bolivia , fueron factores que el gobierno apreció erróneamente ,
ya que supuso que tales acciones tendrán tal importancia para los EEUU, que su
gobierno estaría comprometido a mantenerse equidistante en caso de conflicto con
Gran Bretaña (Declaración del Almirante Anaya)

19
Juan Ignacio Bianco S6S

Por otra parte, se sabía que Gran Bretaña y EEUU tenían fuertes intereses comunes
en la OTAN y que , en caso de conflicto , este último país apoyara de forma
ostensible al Reino Unido.

El 01-ABR, en las últimas horas de la tarde , el general Haig convocó al Embajador


Takacs en Washington y le manifestó estar en conocimiento de que se llevaban a
cabo en esos momentos la invasión , pidió entonces que se detuviera esta
operación que iba a encender el conflicto entre dos países amigos de EEUU ,
ofreció sus buenos oficios para actuar como mediador y advirtió finalmente, que si
se desataba la guerra, EEUU no podía permanecer neutral y necesariamente
tendría que apoyar a Gran Bretaña.

Toda esta información Takacs la transmitió telefónicamente en forma inmediata y


personal a Costa Méndez , considerando que el señor canciller “le había entendido
claramente” y le adelantó, además, que el presidente Reagan estaba tratando de
comunicarse telefónicamente con el presidente Galtieri , para ratificar estos mismos
conceptos. Al mismo tiempo, los agregados militares hacían lo propio con sus
respectivos comandos.

El doctor Costa Méndez declaró que recibió la información y , a su vez le transmitió


al presidente Galtieri la posición de los EEUU.

Pocas horas después , el presidente Reagan le expresó al General Galtieri,


telefónicamente, su honda preocupación por la gravedad de este hecho, ratificando
la disposición de su gobierno para evitar el conflicto bélico.

EL GOBIERNO ARGENTINO TUVO , DESDE EL PRIMER MOMENTO 801-


ABRIL) , LA RATIFICACIÓN PRECISA DE QUE EEUU APOYA A GRAN BRETAÑA
EN EL CASO DE DESATARSE EL CONFLICTO ARMADO. El hecho de no
considerar la manifestación estadounidense en su estricta implicancia entra en el
campo de lo subjetivo , puesto que no se tiene una base que vaya más allá de lo
especulativo. El aviso de EEUU fue interpretado a la luz de los propios conceptos y
no de las realidades políticas por parte de las autoridades nacionales.

Los tres ex-comandantes en Jefe y el ex-canciller declararon que la crisis de


Georgias precipitó la decisión de ocupar malvinas. Ello presupone la comisión de un
error fundamental en el proceso de la toma de decisiones , ya que se antepuso lo
accesorio a lo principal.

El DR. Costa Mendez pretendía soslayar su responsabilidad cuando afirmó que el


COMIL no le pidió asesoramiento en aspectos que eran su competencia.
Obviamente , la excusa resulta inaceptable , pues no conviene con la jerarquía
personal y oficial por él ejercida.

20
Juan Ignacio Bianco S6S

Los artículos 87 y 88 en la constitución otorga a los ministros una responsabilidad,


indelegable y solidaria con la del presidente. Además los ministros , en su carácter
de consejeros, representan en el gobierno las ideas más influyentes de la sociedad.
Por eso, debido a su elevada misión , no pueden aceptar ciegamente la opinión del
presidente , sino examinar por sí , como hombres de estado, como servidores de la
república, lo que es justo , legal y útil al bien común. Por otra parte, esta es la
doctrina constitucional de la República Argentina

Finalmente , el 2 de Abril, luego de 10 días del desembarco de tropas argentinas en


Malvinas, Galtieri anuncia a Gran Bretaña que no tenía miedo de una posible guerra
con la famosa frase: “si quieren venir que vengan , les presentaremos batalla”

ANALISIS DISCURSO DE
GALTIERI

El acto más delirante en la


historia de la Plaza de Mayo
En medio de todas esas idas y vueltas de
militares, políticos, sindicalistas y
empresarios, Galtieri habló desde los
balcones de la Casa Rosada a una multitud
que la mayoría de los medios calculó en por lo
menos cien mil personas. No hace falta
aclarar que no fue una pieza oratoria para
recordar, ni que pocos desafinan como el
dictador cuando quiso cantar el Himno
Nacional.

“Pueblo argentino: el pueblo quiere saber de


qué se trata. Repito, el pueblo quiere saber de qué se trata”, comenzó Galtieri su
discurso, permanentemente interrumpido por cánticos y silbidos.

Hasta que llegó el pasaje más recordado de la arenga: “Que sepa el mundo,
América, que hay un pueblo con voluntad decidida como el pueblo argentino. Si
quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla. En esto tenemos la
solidaridad de varios pueblos americanos que están decididos a dar batalla con los
argentinos”.

Y otros fragmentos menos recordados, pero cargados del mismo sentido


pendenciero y bravucón: “el gobierno argentino y el pueblo argentino pueden
enardecerse y presentar a las ofensas, mayores ofensas… si es necesario, este
pueblo que yo trato de interpretar como presidente de la Nación va a estar dispuesto

21
Juan Ignacio Bianco S6S

a tender la mano en la paz, con hidalguía y con honor. Pero también va a estar
dispuesto a escarmentar a quien se atreva a tocar un metro cuadrado del territorio
argentino”.

Entre tanta ceguera, fue paradójicamente Jorge Luis Borges uno de los pocos que
supo definir la situación al decir que “los militares argentinos han emprendido una
huida hacia adelante”.

GUERRA DE MALVINAS
page 65
La guerra de Malvinas (abril – junio de 1982)
fue la única guerra convencional librada por
la Argentina en el siglo XX. El impacto
político de este hecho bélico ha sido
analizado en numerosos trabajos y, en
general, esta aproximación constituye la
mirada determinante sobre el conflicto. La
guerra y la posguerra de Malvinas son dos
nudos condensadores de sentidos políticos y
culturales que, como efecto del impacto
dictatorial y el consecuente proyecto democrático, han sido subestimados o
ignorados como objetos interpretativos.

COMO SE DESENLAZA

El incidente producido en las Islas Georgias del Sur sorprendió las tareas encaradas
a partir del 16-MAR-82 por el estado mayor conjunto. Este hecho y su evolución
promover la agilización del planeamiento estratégico , y el estado mayor conjunto se
vio obligado a suspender la elaboración creadora de los documentos decididos por
el COMIL en su reunión el 16-MAR-82 , para dedicarse a compaginar y completar
los documentos realizados por la Comisión de Trabajo.

Adoptada la decisión de ocupar las Malvinas , estos documentos se completaron, en


la medida de lo posible, y fueron aprobados por el COMIL, el 23-MAR-82. El plan de
campaña que se pone en ejecución tiene previsiones que alcanzan,
EXCLUSIVAMENTE, hasta la ocupación de los archipiélagos y una primera y débil
resistencia en ellos. La DEMIL N1/82 , también aprobada el 30-MAR-82 , contiene
los lineamientos generales que servirán de orientación a la defensa efectiva de las
islas ante una relaccion británica en cierta magnitud , esto es, las previsiones que se
encuadran en la campaña que ejecutara el teatro de operaciones atlántico sur.

Una vez completada la toma de los archipiélagos , la junta militar se vio sorprendida
por tres hechos trascendentales para la obtención del objetivo político alcanzado

22
Juan Ignacio Bianco S6S

❖ La resolución 502 del consejo de seguridad , adversa a las aspiraciones


propias.
❖ La reacción de Gran Bretaña , en contraposición de lo previsto, enviando una
poderosa fuerza de tareas anfibia a recuperar las islas
❖ La facilidad otorgada por EE.UU a Gran Bretaña , sustentada en acuerdos
existentes , para la utilización de las instalaciones militares de la isla
ASCENSIÓN

Asimismo , la emotiva reacción popular que se produjo a lo largo y ancho de todo el


país, le hizo sentir al gobierno nacional un fuerte respaldo de sus acciones , lo cual
indujo a que el presidente de la nación hiciera pública manifestaciones de
compromiso con el pueblo, que se disponía inicialmente y que era , por otra parte ,
el objetivo expresado “OCUPAR , PARA NEGOCIAR”

Al tenerse conocimiento de que los EE.UU , en caso de conflicto bélico, apoyaron al


Reino Unido, se dispuso oportunamente de un elemento de juicio más que suficiente
para disuadir a nuestro país de intentar una escalada militar para el logro de sus
objetivos

El cambio de la orientación estratégica se observaba ya en los primeros días


posteriores al 02-ABR , cuadno se adoptó la decisión de “REFORZAR PARA
DIFICULTAR EL INTENTO DE RECONQUISTA POR PARTE DE GRAN BRETAÑA”
El dia 06-ABR, en un una reunion del Comite Militar , el General de división García
expuso sobre la operación realizada en Malvinas , ASÍ COMO DE LAS
PREVISIONES QUE DEBERÍAN TOMARSE PARA SU POSTERIOR DEFENSA. Es
decir que no estaba considerando la posibilidad de evacuar tropas , sino todo lo
contrario.

A partir de esos momentos , la Junta Militar no produjeron documentos de


planificación, sino que mediante decisiones adoptadas generalmente en las
reuniones del comité militar , orientaron el accionar de los comandos subordinados.
De esta forma el día 07-ABR se desactivo el Teatro de Operaciones Malvinas y se
creó el Teatro de Operaciones Atlántico Sur. Ese mismo dia por decreto del PEN
688, se convocó en forma total o parcial al personal de las reservas de las fuerzas
armadas

La estrategia de la Junta Militar , una vez producido el refuerzo de las islas con
numerosas tropas y pertrechos militares , se centró en las posibilidades de lograr un
acuerdo concentrado mediante la participación de los EE.UU , con la gestión del
secretario Haig , y , posteriormente, con otros intentos de negociación.

Esta decisión de la Junta militar tuvo su raíz en el planeamiento defectuoso


realizado antes del dia 02-ABR , al no contemplar la posible reacción del gobierno
británico , así como otras circunstancias previsibles que pudieron evitarse.

23
Juan Ignacio Bianco S6S

Al hacerse efectiva la capacidad más peligrosa del enemigo, que era reaccionar con
todo su poderío militar con el apoyo de los EE.UU , no había planes contingentes,
que previendo esta posibilidad , hubiesen suministrado a la conducción estratégica-
militar y política de la nación una salida más decorosa que la obtenida finalmente.
Ante el requerimiento de esta comisión , las principales autoridades militares y
civiles coinciden en manifestar que una reacción británica con empleo masivo de su
poder militar fue considerada poco menos que imposible , por lo menos en la etapa
inicial del planeamiento de la alternativa militar argentina

MIS CONCLUSIONES

El estudio de la alternativa militar como un medio de obligar a Gran Bretaña a


cambiar la dinámica de las negociaciones , resultaba apta , teniendo en cuenta el
estancamiento de las tratativas , y la presión de los ingleses viviendo en las
Malvinas (kelpers) en el parlamento británico para congelar las negociaciones e
incrementar las fuerzas británicas en el sector .

Los distintos plazos que la Junta Militar fue imponiendo el planeamiento,


constituyeron también , causas de serias falencias posteriores, ya que:
● Provocaron superposiciones en la planificación de diferentes niveles
● Impidieron que el planeamiento contribuyente pudiese basarse en el del nivel
inmediato superior , y afectaron directamente la determinación de
operaciones eficaces para lograr los objetivos propuestos
● Impidieron la obtención y elaboración de una información esencial

El planeamiento estratégico no se basó en capacidades del enemigo correctamente


elaboradas. Las suposiciones no figuran en ningún documento expresadas como
tal , pero hay dos de ellas asumidas erróneamente por la Junta Militar , que
afectaron todo el planeamiento y la toma de decisiones posterior
● Gran Bretaña reaccionaría diplomáticamente ante la ocupación de las islas,.
Si eventualmente llegara a hacer uso del poder militar, sería sólo con
intenciones disuasivas para cuidar su imagen internacional
● EE.UU , no permitirá la escalada militar del conflicto y obligaría a las partes a
encontrar una solución negociada.

Por imperio de las circunstancias , el incipiente estudio del empleo de la alternativa


militar debió ajustarse apresuradamente a la realidad , subordinado así lo principal a
lo accesorios al producirse el hecho de las islas Georgias del Sur ya que
● El planeamiento estratégico no estaba apoyado sobre bases firmes. Debió
utilizarse una planificación concebida para una eventual operación que, en
caso de ejecutarse, lo sería en una fecha más propicia y más alejada.
● Al ponerse en ejecución la operación AZUL , no se había completado el
planeamiento contribuyente. Por otra parte, la mencionada operacion ,

24
Juan Ignacio Bianco S6S

responsabilidad del comandante del teatro Operacion Malvinas contenia


previsiones que alcanzaban solamente la ocupación de las Islas Malvinas y
una primera resistencia contra una eventual reacción británica inmediata
● La actividad prioritaria , que era la defensa de las Islas contra una reacción
militar británica de magnitud,solamente había sido tratada como una
eventualidad en el marco de la DEMIL N 1/82. Es así que cuando el COMIL
decidió el 23-MAR ocupar las islas hizo efectiva esta decisión el 26-MAR , y
aun cuando el 02-ABR las islas se reincorporaron a nuestro patrimonio
nacional ,NO EXISTÍA EN CONCRETO UN PLAN PARA SU DEFENSA, EN
EL CASO QUE GRAN BRETAÑA DECIDIERA RECUPERARLAS POR LA
FUERZA. Este plan de defensa , materializado en el Plan esquemático del
teatro de operaciones atlántico sur fue emitido el dia 12-ABR-82 , como se ve
diez días después de ocupadas las islas. GRAN BRETAÑA INICIÓ LA
RECUPERACIÓN ANTES DE QUE ARGENTINA HUBIERA PREVISTO
COMO DEFENDER LAS ISLAS.

El procedimiento adoptado por la Junta Militar para preparar la Nación para la


guerra contradijo la mas elementales normas de planificación vigentes en las
fuerzas armadas y en el sistema nacional de planeamiento. Ello lo motivó que se
cometieron errores fundamentales respecto de la propia orientación política y
estrategia militar , con que se inició el conflicto , y aquella con que se lo concluyó.
De no haberse cometido este error , pudo cambiar el curso de la guerra y haberse
podido lograr el objetivo político que se perseguía, de otra forma.

Factores geopolíticos:
● El valor geopolítico de las Islas Malvinas, próximas al Estrecho de
Magallanes que une el Atlántico con el Pacífico, que las convirtió en piezas
claves para el control marítimo de la zona, dentro de los distintos escenarios
que se configuraron a su alrededor, desde su descubrimiento hasta la
actualidad.
● El hallazgo de reservas petroleras muy importantes dentro de su territorio y
en sus aguas circundantes, que en tiempos de crisis energética multiplicó su
valor estratégico desde mediados de la década de 1970 hasta la fecha.
● El valor que el dominio de las Islas podría otorgar, junto con el control de los
archipiélagos de las Sandwich y las Georgias del Sur, en favor de la
obtención de derechos de soberanía sobre los territorios antárticos y la
posición privilegiada de las Islas, que por su proximidad al sector sureste del
continente americano, y en relación a otros enclaves bajo control militar de la
OTAN, a principios de los '80, los volvía de interés para los dispositivos de
seguridad hemisféricos.

Factores históricos de la relación bilateral

25
Juan Ignacio Bianco S6S

● El comportamiento diplomático del Reino Unido en relación al conflicto de


soberanía, que desde la usurpación de 1833 rechazó sistemáticamente
cualquier diálogo abierto sobre la cuestión central, pese a las reiteradas
exigencias de los organismos internacionales.
● La permanente política unilateral británica de hechos consumados, que
siempre la impulsó a actuar y decidir sobre las Islas en forma inconsulta, sin
considerar las decisiones de los organismos internacionales, cosa que
contribuyó al desgaste del vínculo y al crecimiento de la tensión.
● La imposibilidad o impericia de los sucesivos gobiernos argentinos, que no
supieron construir y sostener estrategias diplomáticas que aislaran al Reino
Unido dentro de la comunidad internacional por su presencia colonial en las
Islas. Como contrapartida, la pericia de los grupos económicos locales, que
se buscan afianzar su vínculo con los centros hegemónicos de poder mundial
y desalentar localmente las políticas de autonomía de carácter regional que
no los tuviera como protagonistas.
● El fuerte rechazo que amplios sectores de la sociedad argentina y de los
pueblos americanos han acumulado hacia la presencia imperial británica en
la región, tras más de dos siglos de intervenciones directas o indirectas en los
asuntos internos de los países del continente.

COMIENZO DE LA GUERRA

La operación ROSARIO

La Junta Militar ordenó la puesta en marcha del plan de recuperación de las Islas
Malvinas el 26 de marzo de 1982. El proyecto primero fue conocido con el nombre
clave de “Azul” y luego fue bautizado como Operación Rosario. La fecha de
ejecución había sido fijada para el día 1 de abril, pero las condiciones
meteorológicas la demoraron hasta la mañana del día siguiente. La acción fue
ejecutada por una Fuerza de Tareas Anfibia integrada por el Batallón de Infantería
N° 2 (BIN 5), el Buque de Desembarco de Tropas A.R.A. “Cabo San Antonio”, el
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar” y el buque Transporte “Isla de los Estados”.
En apoyo a esta fuerza iba un Grupo de Apoyo, Escolta y Desembarco, formado por
las Fragatas A.R.A. “Hércules” y “Santísima Trinidad”, las Corbetas A.R.A.
“Drumond” y “Granville” y un Grupo de Tareas Especiales, a bordo del Submarino
ARA “Santa Fe”. El 2 de abril de 1982 a las 0.30 horas la fuerza argentina inició el
desembarco en la zona de Puerto Enriqueta, 4 km al sur de la capital de las Islas.
Allí los Comandos Anfibios de la Armada iniciaron su marcha hacia Moody Brook, el
cuartel de la marina británica en las Islas. Tres horas más tarde otro grupo de buzos
tácticos era desembarcado por el Submarino A.R.A. “Santa Fe” en las proximidades
del Cabo San Felipe. En la Playa York, desembarcó el BIM 2 y tropas del RI 25, que
debían tomar el aeropuerto y avanzar hacia Government House, la residencia de la
autoridad colonial. Durante la toma del lugar, se produjeron intercambios de

26
Juan Ignacio Bianco S6S

disparos entre los grupos de avanzada que rodeaban la casa y la guardia que
custodiaba al gobernador colonial Rex Hunt. Esos tiroteos causaron un muerto y dos
heridos entre las tropas argentinas. La rendición se concretó poco después, a las
9:15 de la mañana del 2 de abril, sin que hubiera habido bajas entre las tropas
británicas, ni entre los habitantes civiles de las Islas. Según consta en la Resolución
1/82 de la Directiva Estratégica del Plan de Operaciones, una vez cumplidos los
objetivos de la misión, debía procederse al reembarque de todos los efectivos,
dejando en el lugar una pequeña fuerza militar garantizar la seguridad. Esta decisión
–al igual que la de no provocar bajas en el adversario – estaba relacionada con la
principal meta que perseguía la Operación Rosario: tomar las Islas para forzar
rápidamente una negociación pacífica con el Reino Unido, hecho para el cual el
gobierno esperaba contar con el apoyo efectivo de Estados Unidos y de los foros
internacionales que históricamente habían venido exigiendo a ambas partes una
solución negociada. La Operación Rosario, en suma, fue una operación militar
pensada para lograr un objetivo político, por eso el gobierno de Galtieri no dispuso
en ese momento ninguna medida para la defensa de las Islas y había ordenado el
retiro inmediato del grueso de la fuerza militar enviada.

EL REINO UNIDO RECHAZA LAS NEGOCIACIONES Y DECIDE EL


ENVÍO DE SU FLOTA

Hacia última hora del 2 de abril


la primera ministra inglesa
Margaret Thatcher anunció
su decisión de enviar una flota
de guerra al Atlántico Sur para

27
Juan Ignacio Bianco S6S

retomar el control de las Islas. También hizo saber el terminante rechazo de su


gobierno a la propuesta de negociación del gobierno argentino. Con estas
decisiones, aquel primer plan de la Junta Militar que consistía en tomar las Islas
para provocar una negociación, entró en crisis. Sin planes alternativos, desde ese
momento el gobierno de facto se iba a ver obligado a improvisar cursos de acción.
En las Islas, el reembarque hacia el continente de las fuerzas militares que habían
participado de la recuperación fue suspendido.

LAS NACIONES UNIDAS PIDEN EL RETIRO DE LAS TROPAS

El 3 de abril, a las 17 horas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas


aprobó por 9 votos a favor, uno en contra (Panamá) y 4 abstenciones, la Resolución
502, que exponía la posición del organismo de este modo:
“a. Exige un inmediato cese de las hostilidades;
b. Exige el retiro inmediato de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas
(Falkland Islands);
c. Exhorta a los gobiernos de Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar una
solución diplomática a sus diferencias y que respeten totalmente los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

EL COMIENZO DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO

Las acciones armadas propiamente dichas comenzaron en la madrugada del


sábado 1 de mayo de 1982, cuando aviones Vulcan de la Royal Air Force que
habían partido desde la Base Militar Isla Ascensión, al norte del Atlántico, dejaron
caer 21 bombas de 1.000 libras cada una sobre la zona la pista de aterrizaje de
Puerto Argentino, aproximadamente a las 4 de la mañana. Este ataque aéreo –
denominado “Black Buck” (Carnero Negro) – tenía como objetivo inutilizar el
aeropuerto y formaba parte de una acción conjunta con la Royal Navy, que ya
estaba apostada al nordeste de las Islas, preparada para lanzar una operación
masiva, con la expectativa de que esa poderosa demostración de fuerza inicial
desencadenara la rendición inmediata de las fuerzas argentinas. Los británicos
comprometieron en este ataque naval las siguientes unidades: 2 portaaviones, 16
destructores, 44 fragatas, 31 submarinos y una flota de desembarco compuesta por
2 buques de asalto, 6 buques de desembarco logístico y 60 lanchas de desembarco.
La operación aeronaval británica del 1 de mayo no alcanzó a cumplir los objetivos
que se había propuesto. Sus intentos de desembarco fueron rechazados y la pista
de aterrizaje de Puerto Argentino –defendida por la artillería antiaérea – continuó en
operaciones durante toda la guerra. Ese 1 de mayo –recordado como el bautismo
de fuego de la Fuerza Aérea Argentina –, las defensas argentinas provocaron entre
la fuerza británica la pérdida de dos destructores (el County y el Sheffield), la avería
de dos fragatas (la Arrow y la Glamorgan), el derribo de un avión Sea Harrier y
daños graves en otro. La aviación argentina, por su parte, efectuó 58 vuelos de

28
Juan Ignacio Bianco S6S

combate y perdió 4 aviones, sufriendo 14 bajas entre su personal. La falta de


resultados de los combates del 1 de mayo obligó a los mandos británicos a ordenar
el retiro de su flota hacia el este, fuera del alcance de los aviones argentinos, y a
decidir el aumento de sus fuerzas, enviando a la zona de combate al RMS Queen
Elizabeth II con la V Brigada de Infantería a bordo, compuesta por guardias galeses,
escoceses y fusileros gurkhas (tropas mercenarias oriundas del Nepal, una ex
colonia británica situada en Asia Meridional, entre China a India)

NEGOCIACIONES FRACASADAS

Desde el 2 de abril hasta el comienzo de las acciones armadas, el 1 de mayo, se


sucedieron 30 días de febriles negociaciones internacionales para tratar de evitar la
guerra. Mientras los británicos preparaban y despachaban su flota hacia Malvinas, la
Argentina aceptó la polémica mediación del secretario de Estado de los Estados
Unidos, general Alexander Haig, quien viajó a Buenos Aires y a Londres con el fin
expreso de evitar el choque militar. Sin embargo, según se supo luego, su país ya
estaba colaborando secretamente con los británicos, brindándoles armas clave de
última generación y apoyo logístico y de inteligencia. El 7 de abril, el general Mario
Benjamín Menéndez llegó a Puerto Argentino para asumir como gobernador militar
de las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur, en un acto que contó
con la presencia de representantes de las organizaciones políticas y gremiales más
importantes del país. El 10 de abril, en ocasión de la visita del mediador
norteamericano a Buenos Aires, una multitudinaria concentración popular en Plaza
de Mayo dio testimonio de su apoyo a la Causa argentina y de su rechazo al
régimen militar. Días después, el 14, Galtieri le comunicó al gobierno
estadounidense que estaba dispuesto a buscar una salida pacífica y negociada.
Mientras tanto, el Reino Unido informaba sobre las decisiones que tomaba en
procura de coordinar el movimiento de su flota hacia Malvinas, la mayor fuerza naval
movilizada desde la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, el gobierno argentino
recién tuvo listo su primer Plan de Defensa el día 19 de abril, cuando la flota
británica ya se encontraba en pleno avance hacia las Islas. El día 20, la
Organización de Estados Americanos aprobó la realización de una reunión de
consulta para la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
(TIAR), cuyos signatarios se obligan a la mutua defensa en caso de un ataque de
parte de un país extracontinental. Votaron a favor: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa
Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Se
abstuvieron: Estados Unidos, Colombia y Trinidad Tobago. Por esos días, en las
embajadas argentinas de países como Venezuela, Brasil, Perú, Cuba, Nicaragua o
Panamá, ciudadanos de esas naciones hacían cola para inscribirse como
combatientes voluntarios. El país que con más decisión brindó su apoyo a la
Argentina fue Perú que, al romperse todas las posibilidades de un acuerdo pacífico,
brindó ayuda material, profesional y logística en apoyo de las fuerzas argentinas. El

29
Juan Ignacio Bianco S6S

28 de abril, el Reino Unido impuso una “zona de exclusión” de 200 millas (321
kilómetros) alrededor de las Islas Malvinas, dentro de la cual todo barco o avión de
cualquier país, sean militares o civiles, “serán considerados hostiles y expuestos a
ser atacados por las fuerzas británicas”. Durante estos 30 días y hasta el momento
mismo en que se iniciaron los enfrentamientos armados, el presidente del Perú,
Fernando Belaúnde Terry, gestionó diversas fórmulas de acuerdo entre ambos
países, pero la cerrada negativa de Margaret Thatcher a cualquier negociación y la
falta de imaginación política por parte de la Junta Militar argentina frustraron sus
iniciativas. Tal vez la que tuvo mayor posibilidad de concretarse fue la presentada
en vísperas del hundimiento del Crucero General Belgrano y que naufragó,
precisamente, debido al ataque perpetrado el 2 de mayo por el submarino británico
Conqueror. El día 30 de abril, el mediador norteamericano Alexander Haig dio por
terminada su misión ante ambos gobiernos sin obtener resultados. Ese mismo día, a
última hora, su país anunció su decisión de apoyar la posición de su aliado en la
OTAN en el conflicto por Malvinas, sincerando oficialmente lo que Estados Unidos
había venido haciendo secretamente durante los últimos 30 días.

EL HUNDIMIENTO DEL CRUCERO GRAL. BELGRANO

EL ATAQUE
El día 2 de mayo, poco después de las 16 horas, el Crucero ARA General Belgrano
fue hundido por dos torpedos MK-8 disparados por el submarino nuclear británico
HMS Conqueror, desde una distancia de unos 5 kilómetros. En ese ataque
perdieron la vida 323 soldados argentinos. La mitad de todos los Caídos en la
Guerra de Malvinas se produjo ese día. Resulta comprensible, entonces, que el
hundimiento del Crucero General Belgrano esté considerado un hecho clave, que
definió el rumbo de la guerra.

LAS CIRCUNSTANCIAS
El ataque sucedió cuando el Crucero y los destructores argentinos Bouchard y
Piedrabuena se encontraban navegando con rumbo al continente, a los 55º 18’ S y
61º 47’ O, fuera de la llamada “zona de exclusión” que el Reino Unido había definido
como el área del conflicto. El primer torpedo impactó en la zona de popa, penetró el
casco en sentido ascendente atravesando varias cubiertas de dormitorios y estalló
en el comedor. La acción de este disparo mató de una vez unos 275 tripulantes. El
segundo disparo entró por la zona de proa y provocó el desprendimiento de 12
metros de la proa del crucero. Como el buque venía navegando fuera del área de
guerra y con guardia normal de navegación, sin una misión específica más que la de
volver a puerto, llevaba la mayoría de sus puertas esclusas abiertas y la mayor parte
de su tripulación descansaba en los dormitorios. Esta es una de las razones del
número de bajas sufridas y de que el agua colmara tan rápidamente el interior del
buque

30
Juan Ignacio Bianco S6S

LAS MOTIVACIONES

El ataque del submarino británico se produjo por una orden directa del Gabinete de
Guerra británico, que se encontraba reunido con la primera ministra Margaret
Thatcher en la residencia campestre de Checkers, cerca de Londres. La decisión se
tomó después de que el Conqueror se mantuviera con el Crucero Belgrano en su
mira y en condiciones de atacar durante más de 18 horas. Al parecer, la demora se
produjo porque, desde la noche del día anterior, el escenario del conflicto había
entrado en un momento crítico y ambos gobiernos debatían el rumbo a seguir.
Luego del rechazo y de las pérdidas sufridas durante sus intentos de desembarco
del 1 de mayo, algunos sectores internos del gobierno británico habían renovado
sus presiones sobre Thatcher para que considerara otras alternativas, además de la
bélica, en la solución del conflicto. La libra había comenzado a caer en la Bolsa de
Londres y los sectores económicos más fuertes empezaban a cuestionar el esfuerzo
militar que se estaba haciendo. A esto se sumaba la necesidad de responder a la
propuesta de paz que el presidente del Perú le había hecho llegar con el visto bueno
de los Estados Unidos. Thatcher se había lanzado a una estrategia para la cual la
sola aceptación de negociaciones equivalía a una derrota. Y la preocupación
principal de su gobierno, en ese momento, era la falta de resultados inmediatos de
la operación del Atlántico Sur. Hasta tal punto era delicada la situación, que el

31
Juan Ignacio Bianco S6S

Gabinete de Guerra había mantenido en secreto la pérdida del destructor HMS


Sheffield, a la espera de un momento más oportuno para dar a conocer la noticia.

LA ACUSACIÓN

Ese momento llegaría, precisamente, luego del hundimiento del Crucero General
Belgrano, hecho que desde el primer momento fue calificado, en la Argentina y en el
exterior, como un crimen de guerra, entre otras, por tres razones principales:
1. Porque el buque se encontraba fuera de la zona de exclusión, más cerca del
continente que de las Islas y no representaba ningún peligro para las fuerzas
británicas en operaciones.
2. Porque emplearon una fuerza desproporcionada e innecesaria, que solo podía
causar el hundimiento completo de la unidad, como sucedió efectivamente, cuando
se disponía de alternativas para neutralizar su supuesta peligrosidad, utilizando una
fuerza menor que hubiera reducido sensiblemente el número de muertes.
3. Porque se presume que las características del ataque descritas en los dos
puntos anteriores fueron decididas deliberadamente, no por necesidades militares
sino por fines políticos, de manera de conseguir un hecho suficientemente
resonante que fortaleciera la posición del gobierno británico para continuar con la
campaña militar sin acceder a ninguna instancia negociada. En 1993 el hundimiento
del Crucero ARA General Belgrano fue denunciado como un crimen de guerra por
los Familiares de los Caídos ante la Comisión Investigadora de las Violaciones a los
Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Defensa de la República
Argentina. La Comisión Investigadora, en fallo dividido, resolvió que la investigación
del hundimiento del Crucero Belgrano no era el objeto de la investigación. Hacía tres
años que el gobierno argentino, a través de la firma de los Tratados de Madrid y de
Londres, había aceptado no hacer reclamos por los hechos acontecidos durante la
Guerra de Malvinas. Desde entonces, salvo que dichos acuerdos pierdan vigencia,
la investigación y la obtención de justicia, tanto en el caso del hundimiento del
Crucero General Belgrano como en otros , solo puede ser planteada en los
tribunales penales de Londres, a cargo y por iniciativa de las familias de los
soldados argentinos que perdieron la vida en esas circunstancias.

CRÍMENES DE GUERRA BRITÁNICOS

En la Guerra de Malvinas, al igual que en todas las guerras, tuvieron lugar episodios
y conductas violatorias de los derechos que asisten a los combatientes. El principal
de estos hechos fue el hundimiento del Crucero General Belgrano. Sin embargo,
existieron otras denuncias por crímenes llevados a cabo por fuerzas británicas en
las Islas, entre ellos, el fusilamiento de prisioneros, asesinato de heridos y otros
excesos denunciados luego de la batalla de Monte Longdon. Otro hecho grave
sucedió el 1 junio de 1982 a las 15 horas, cuando soldados argentinos del
Regimiento 12 que estaban prisioneros en la zona de Pradera del Ganso, fueron

32
Juan Ignacio Bianco S6S

forzados a hacer trabajos prohibidos por el Convenio III de Ginebra de 1949


(artículos 50 y 52). Mientras transportaban cajas de municiones se produjo una
explosión. El estallido desencadenó nuevas explosiones entre los cajones más
próximos. Casi inmediatamente, murieron los soldados Martín Flores y Rafael
Barrios. Gerardo Fernández, Luis Espinberguer, Hugo Duarte, Francisco Ocampo,
Víctor Rodríguez, Angel Urban, Ricardo Pinatti, Ricardo Jackinsuk y Raúl Vallejos
sufrieron heridas gravísimas. En tanto el soldado José Ferrau, al ser tomado por el
fuego de una bomba de napalm fue muerto por un disparo efectuado por un
suboficial inglés, que actuó – según su declaración – “por compasión”. Sea como
fuere, el acto resulta
violatorio del artículo 12
de la Convención de
Ginebra. Estas denuncias
merecieron
investigaciones oficiales,
donde quedaron
probadas 5 violaciones al
derecho internacional. El
caso fue ratificado luego
ante el Juzgado de Río
Grande, en 1999. Desde
entonces permanece ahí.

LA DESEMBARCACIÓN DE LOS INGLESES

Luego de casi 20 días de combates, finalmente las tropas británicas pudieron


establecer una cabecera de la playa en la zona del Estrecho San Carlos que separa
las dos Islas mayores del archipiélago Malvinas. Luego del desembarco del 21 de
mayo, en respuesta a las presiones que llegaban desde Londres por la demora en
obtener éxitos concluyentes, el comando británico desembarcado en las Islas
decidió ordenar la toma de Darwin y Pradera del Ganso, donde sabían que había un
núcleo de tropas argentinas. Para cumplir la misión destinaron las cuatro compañías
del II Batallón de Paracaidistas y su grupo comando, con el auxilio de baterías del
Real Regimiento de Artillería, de un Escuadrón de Reconocimiento y el Batallón 42
de Royal Marines, además del apoyo de la artillería naval y la aviación inglesa. La
Argentina defendía el lugar con los regimientos de Infantería 12, 25 y 8, con el
apoyo de un grupo de Artillería Aerotransportado, artillería de defensa aérea, un
grupo de la Compañía de Ingenieros y apoyo aéreo desde Puerto Argentino. Los
combates se iniciaron el 26 de mayo y se prolongaron durante cuatro días y dos
noches, hasta que el 29 de mayo las tropas británicas lograron tomar la posición,
luego de empeñar esfuerzos y de sufrir pérdidas mucho más importantes a las
previstas. Luego de la batalla de Pradera del Ganso, un grupo de soldados

33
Juan Ignacio Bianco S6S

argentinos que ya estaba prisionero fue obligado a trasladar explosivos, cosa que
está prohibida por la Convención de Ginebra. Durante los trabajos estallaron
granadas de napalm que provocaron heridas gravísimas a media docena de
soldados y la muerte de uno de ellos

34
Juan Ignacio Bianco S6S

Una vez asegurada la posición de Darwin y Pradera del Ganso, los británicos
comenzaron el avance hacia Puerto Argentino. El 2 de junio alcanzaron Monte Kent,
situado a 20 kilómetros de la capital. Al día siguiente, el canciller argentino Nicanor
Costa Méndez se reunió en La Habana, Cuba, con el Movimiento de Países No
Alineados. En esa ocasión, entre otros ofrecimientos, supo que milicianos cubanos
estaban listos para marchar a Malvinas en apoyo de la Argentina y recibió de parte
del Perú el envío de misiles y de aviones de apoyo. El giro diplomático del gobierno
militar –impensable poco tiempo atrás– no estaba sostenido en una estrategia, ni en
una verdadera convicción “latinoamericanista”, sino en la necesidad práctica de
resolver su propia desorientación. En rigor, la identificación de la causa de Malvinas
como causa americana fue un giro nacido de la acción de los pueblos y los
gobiernos de la región, que enseguida vieron el fondo anticolonial del conflicto. El 8
de junio, las fuerzas inglesas intentaron un segundo desembarco en las playas de
Fitz Roy y Bahía Agradable que fue atacado por oleadas sucesivas de aviones
argentinos que
provocaron cerca
de 100 bajas, el
hundimiento de la
fragata Plymouth,
de dos buques
logísticos y de un
lanchón de
desembarco,
entre otros
daños. Del 10 al
14 de junio los
combates se
desarrollan en el
arco defensivo
más próximo a
Puerto Argentino,
en las posiciones
de los montes Kent, Harriet, Dos Hermanas, Tumbledown y Longdon. La toma de
esta última posición se logra en la madrugada del 12 de junio, luego de casi 12
horas de combate nocturno en el que los británicos debieron llegar al enfrentamiento
cuerpo a cuerpo con los soldados argentinos. El combate es recordado, al igual que
el de Darwin y de Pradera del Ganso, por la heroica resistencia ofrecida por los
soldados argentinos, que a pesar de estar en una relación de fuerzas inferior,
resistieron en sus posiciones con una convicción que se hizo sentir duramente entre
las tropas de asalto. Existen denuncias de que, como reacción a las pérdidas
sufridas, las tropas británicas cometieron acciones prohibidas entre los prisioneros
argentinos, como el remate de heridos

14 DE JUNIO
35
Juan Ignacio Bianco S6S

Entre el lugar del desembarco británico, en San Carlos, y la capital de las Islas, hay
92 kilómetros. A las fuerzas atacantes les tomó 23 días recorrer esa distancia. El 13
de junio por la noche consiguieron penetrar las últimas defensas argentinas y a las
23:59 horas del 14 de junio, durante una reunión entre el jefe de las fuerzas
inglesas, general Jeremy Moore, y el gobernador argentino de las Islas, general
Mario Benjamín Menéndez, fue firmado el alto el fuego y la rendición de las tropas
argentinas apostadas en Malvinas.

Informe Rattenbach
El 23 de noviembre de 1983 la revista Siete Días salía a la calle con una edición que
detonaba el manto de silencio impuesto sobre la guerra de Malvinas. Mucho se había dicho
y denunciado, pero ahora trascendía a la opinión pública un informe crítico producido por los
mismos militares.

Se trataba del Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las


Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur,
más conocido por el apellido de quien presidió la comisión, el teniente general
Benjamín Rattenbach.

Esta comisión había sido creada por decreto secreto el 2 de diciembre de 1982 y
tenía como misión asesorar a la Junta Militar para establecer responsabilidades y
sanciones entre militares y civiles. Conformada por seis oficiales mayores, dos por
cada fuerza, debería instalarse en el Congreso Nacional y solicitar informes,
documentos, testimonios, antecedentes y todo elemento que se estimara útil, para
“aclarar en forma completa y veraz lo sucedido”, pues “así lo exigen la soberanía
nacional agraviada, la dignidad de la República Argentina y el honor de sus Fuerzas
Armadas”.

El 16 de septiembre de 1983 se entregaron los resultados de la investigación: 17


volúmenes, 15 capítulos y 890 párrafos numerados, donde se analizan con
minuciosidad los antecedentes del conflicto y las actuaciones de los mandos
durante la guerra y se establecen responsabilidades y penas. “La justicia deberá
aplicarse con el rigor que corresponda a quien hubiese procedido con negligencia o
impericia, tanto en lo político cuanto en lo militar, más aún cuando esto hubiese
ocurrido en ejercicio de las altas responsabilidades de gobierno”, advertía el
informe.

El contenido iba mucho más allá de lo que la Junta se había imaginado al momento
de su creación. Las conclusiones sobre las responsabilidades de los altos mandos
militares y civiles en la guerra fueron devastadoras y se recomendaban penas se
carísimas para los máximos responsables, que incluía la posibilidad de la pena de
muerte. Por ello mismo, fue ordenado el ocultamiento de las copias existentes.

36
Juan Ignacio Bianco S6S

Pero el informe trascendió a la prensa. En dos ediciones seguidas, a fines de


noviembre de 1983, la revista Siete Días alcanzó a publicar más de la mitad de la
investigación, con una cobertura especial que conmovió al país. No obstante ello, el
informe jamás fue revelado oficialmente. Recién el pasado 7 de febrero de 2012, la
presidente Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 200 que dispuso la
desclasificación del Informe Rattenbach.

DENUNCIA CONTRA LOS MILITARES ARGENTINOS

37
Juan Ignacio Bianco S6S

Durante el conflicto del Atlántico Sur, se verificaron una serie de delitos cometidos
por oficiales y suboficiales argentinos contra sus propios soldados. Esos casos
fueron llevados a la Justicia entre 1983 y 2009, tipificados como “lesiones graves”,
“abandono de persona”, “torturas”, “homicidio”, “vejámenes”, “abuso de autoridad” y
“reducción a la
servidumbre”, dentro
del marco de la
doctrina internacional
relativa a la defensa
de los Derechos
Humanos. El 18 de
noviembre de 2009,
la Sala I de la
Cámara Nacional de
Casación Penal,
decidió rechazar la
figura de “delitos de
lesa humanidad” para
los hechos denunciados. El tribunal señaló en su fallo que esos casos “no tienen
vinculación o relación con alguna de las conductas tipificadas en el Estatuto de
Roma, que describe los delitos de lesa humanidad”; que no pueden considerarse
como parte de “un ataque generalizado o sistemático dirigido a una población civil” y
que no integran “una política de estado organizada” con fines de exterminio o
persecución de un grupo social. Por esta razón -sigue diciendo el fallo- “los pactos
internacionales invocados” por la acusación “no abarcan el hecho investigado, por
no constituir delitos de lesa humanidad”. El dictamen se funda en que los delitos
denunciados ocurrieron en el contexto de una guerra internacional, para la cual la
competencia jurídica son las Convenciones de Ginebra y el Derecho Internacional
Humanitario (si se tratara de crímenes de guerra cometidos por una de las fuerzas
beligerantes contra la otra) y el Derecho Penal de cada uno de los Estados en
guerra (si se tratara, cómo serían estos casos, de delitos cometidos entre miembros
de la misma fuerza). El fallo, sin embargo, no niega que estos delitos hayan tenido
lugar y tampoco es un impedimento para sean investigados, esclarecidos y juzgados
en el marco jurídico que corresponda. Aún así, la defensa ha interpuesto un recurso
ante la Suprema Corte que aún está pendiente. Estos delitos constituyen una
situación todavía pendiente, para la cual la obtención de verdad y justicia hacia los
damnificados es una penosa deuda que necesita ser saldada.

Represores en Malvinas

Todos los cuadros profesionales argentinos que estuvieron en las Islas Malvinas
integraban las mismas instituciones militares que habían tomado el poder e
impuesto el terrorismo de Estado, y -al menos desde una década atrás- venían

38
Juan Ignacio Bianco S6S

siendo formados en los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional (Ver


página 200 de este volumen). No resulta extraño, entonces, que entre los casi 3.000
cuadros profesionales que combatieron en Malvinas, 10 de ellos hayan tenido que
afrontar condenas a prisión perpetua, prisión preventiva o denuncias por su
participación directa o indirecta en actividades operativas en centros clandestinos de
detención antes de la guerra. El caso más conocido es, sin duda, el del teniente de
Corbeta Alfredo Astiz, quien antes de ser enviado a Puerto Leith, Georgias del Sur,
había participado en el Grupo de Tareas 3.3.2. de la ESMA, donde fue responsable
de numerosas operaciones de infiltración a organizaciones de derechos humanos,
secuestros, crímenes, torturas y desaparición forzada de numerosas personas,
actividades por las cuales ha sido condenado a prisión perpetua y expulsado de la
Armada.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

En los países beligerantes


❖ En el conflicto bélico de 1982 hubo 649 soldados argentinos caídos en
acción. De ellos, 323 murieron durante el ataque al Crucero General
Belgrano. Eran soldados conscriptos de la clase 1962 y 1963, civiles
voluntarios y oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de seguridad
que intervinieron en el conflicto armado.
❖ Debido a las pérdidas materiales sufridas, la guerra dejó a la Argentina en
una situación de completa debilidad en términos militares. La evidente
incapacidad de la cúpula militar de entonces para pensar y ejecutar
coordinadamente políticas y planes de defensa, trasladó su propio
desprestigio a toda la institución, sobre la que ya pesaba el masivo repudio
de la sociedad argentina por haber sido el instrumento del proyecto
económico, político y represivo más brutal que haya sufrido la Argentina.
❖ Tras la caída de Puerto Argentino, el gobierno militar se encontró en
completa soledad política. Perdido el apoyo de los EEUU y de los grupos
económicos que lo habían sostenido; endeudado y sin crédito internacional, -
al igual que todas las dictaduras latinoamericanas- inició su retirada. Los
espacios de movilización popular abiertos el 2 de abril y los movimientos de
resistencia que ya venían enfrentando a la dictadura, convergieron en las
calles para acelerar el retorno a la democracia.
❖ Margaret Thatcher, por su parte, cumplió su propósito de fortalecer su poder
interno y posicionar al Reino Unido en un nuevo lugar de protagonismo
dentro de su alianza con los EEUU. La victoria militar le dio la fuerza
suficiente como para aplicar en su país un plan de reformas neoliberales,
ganar la elección de 1982 y seguir en el poder hasta 1990.

En el ámbito internacional

39
Juan Ignacio Bianco S6S

❖ La guerra de Malvinas puso en evidencia la falta de eficacia de los


organismos internacionales y de los tratados multilaterales que, como el
TIAR, debieron haber servido para contener la intervención militar británica
en el continente americano y para hacer cumplir las resoluciones vigentes en
relación al conflicto Malvinas.
❖ La movilización
anticolonial
que el conflicto
de Malvinas
desató en el
continente
americano
desacomodo
todas la
alianzas y
alineamientos
internacionales
en la región.
Su poderosa
onda
expansiva se
extendió rápidamente en los pueblos y gobiernos latinoamericanos, haciendo
crecer la convicción de que era urgente iniciar procesos de integración
regionales. Esta voluntad solidaria, renacida durante la guerra de Malvinas,
se canalizó poco después en la creación del MERCOSUR, la UNASUR y
posteriormente de la CELAC. Desde entonces, las demandas por mayores
espacios de decisión para los pueblos latinoamericanos, asiáticos, africanos y
del oriente medio pasaron a ser prioridad en las agendas diplomáticas de los
países de la región.
❖ En forma indirecta, también resultó afectada la credibilidad de los organismos
internacionales de crédito. La aceleración de los procesos de integración en
América Latina dio lugar a numerosas iniciativas de financiamiento regional,
de inversión coordinada en infraestructura, de colaboración energética y de
planes de defensa conjuntos.
❖ Para la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, uno de los resultados
más importantes de la guerra de Malvinas fue haber obtenido las condiciones
para instalar en las Islas un poderoso enclave militar que, sin el conflicto
armado, hubiera sido un objetivo imposible de cumplir. Esta instalación militar
consta de tres bases -naval, aérea y misilística-, ubicadas en la zona de
Bahía Agradable, Isla Soledad, a unos 70 km al suroeste de Puerto Argentino

CAPÍTULO 4
40
Juan Ignacio Bianco S6S

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MALVINAS


Antes de la ocupación británica, las actividades principales eran las relativas al uso
del mar: la pesca ballenera y la cacería de lobos marinos, entre otras cosas, por su
valor en la industria aceitera de entonces, cuya materia prima se utilizaba para
iluminar el interior de los edificios. Aun así, las Islas no funcionaban como centros
de esta industria sino como base de aprovisionamiento y asistencia para buques
que venían del hemisferio Norte, particularmente de Estados Unidos, el Reino Unido
y Holanda. La ganadería fue en ese entonces otra de las actividades principales en
las Islas. Durante la época en que el archipiélago estuvo administrado por España
se desarrollaron vaquerías, que no prosperaron debido al clima riguroso de la zona.
Con el arribo de los primeros colonos enviados desde el Reino Unido, en 1842, y
sobre todo a partir de la instalación de la factoría de las Falkland Island Company
(FIC), se implantó la cría del ovino, que continúa hoy en día. La cría de ovejas se
desarrolló de manera extensiva, sobre tierras de baja receptividad. Durante la
segunda mitad del siglo XIX, esta actividad – al igual que la desarrollada en el
continente- se vio favorecida por la creciente demanda de lana por parte del Reino
Unido, consolidando en las islas el desplazamiento del vacuno y contribuyendo a la
mejora de las razas, prevaleciendo la merino australiana. Las islas han dependido
fuertemente de la ganadería ovina, especialmente entre 1870 y 2003. Si bien el
destino principal es la lana, la carne de oveja es consumida por los habitantes de las
islas. La mayor parte de los rebaños son propiedad de la FIC, empresa que
monopoliza la economía isleña, ya que no sólo controla la ganadería, sino también
el comercio, el transporte marítimo, la actividad bancaria y la financiera. La
agricultura, muy limitada por las bajas temperaturas, se reduce a la producción de
avena y cebada, y a las huertas familiares. Nuevamente se observan las
limitaciones que impone el clima para el desarrollo de actividades humanas. A partir
de los Tratados de Madrid y de Londres firmados en 1990 , la economía de las islas
se orientó sobre todo a la pesca y a la exploración de los recursos petroleros de la
zona. Estas dos actividades –que reportan una renta extraordinaria para las islas–
no son llevadas adelante por sus habitantes, quienes se limitan a vender permisos
de pesca y exploración a flotas y empresas extracontinentales sobre el área en
conflicto. Resulta importante decir que esta actividad es ilegal, ya que en el año
2007 la Argentina denunció los artículos de los Tratados de 1990 que facilitaban
estas actividades. Estas actividades se desarrollan sobre un área definida
arbitrariamente por los británicos, quienes ya han venido financiando expediciones
en busca de recursos hidrocarburíferos desde los años setenta. Las plataformas de
exploración petroleras enviadas a la zona han realizado o realizan trabajos para las
empresas Desire Petroleum, Rockhopper Exploration, BHP Billiton, Falkland Oil and
Gas, Argos Resources y Borders & Southern Petroleum. Se sabe por los informes
de estas expediciones que la cuenca petrolera de Malvinas posee reservas
estimadas en 60 millones de barriles de petróleo de calidad comercial. Las
actividades de perforación ya iniciadas, fueron recibidas con protestas formales,

41
Juan Ignacio Bianco S6S

tanto del Gobierno argentino como de todas las naciones de América Latina, que en
conjunto se han manifestado contrarias a la presencia británica en el Atlántico Sur.

INTEGRACIÓN REGIONAL Y RECURSOS NATURALES

A lo largo de la historia del subcontinente, las Islas Malvinas, la Amazonia, y el


Macizo Andino se han configurado como ejes simbólicos de integración. Uno de los
factores decisivos de este proceso ha sido la creciente valoración que las
comunidades de la región le han otorgado al manejo soberano de sus recursos
naturales. En un mundo donde esos recursos vitales comienzan a escasear y
aumentan las tensiones internacionales derivadas de la disputa por su dominio,
todos los pueblos de la región han coincidido en la necesidad de asegurar
colectivamente la defensa y el usufructo compartido y solidario de sus propios
recursos. El colonialismo es un hecho de violencia inadmisible en el siglo XXI. En
América Latina, todos los gobiernos se han manifestado en contra de cualquier tipo
de ocupación militar dentro del subcontinente americano y han reivindicado el
diálogo, la paz y la unidad y la integración regional como respuesta a la violencia.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el 1 de diciembre de 2009, Gran
Bretaña logró que nuestras Islas Malvinas fueran consideradas parte de la “región
ultraperiférica de la Unión Europea”. De este modo, Gran Bretaña “europeiza” un
conflicto que, hasta ahora, había sido bilateral. La Argentina ha conseguido, por su
parte, fortalecer su reclamo de soberanía, “latinoamericanización” y “sur
americanizando” la causa de Malvinas. La obtención de autonomía en el manejo de
los recursos naturales está en el centro de este proceso. Junto con la defensa de la
Amazonia y del Macizo Andino, la tarea de recuperación de la soberanía argentina
sobre las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur son
actualmente tres ejes fundamentales del proceso de unidad e integración de las
repúblicas suramericanas

LOS HABITANTES DE LAS ISLAS

En la actualidad habitan en Malvinas casi 3.000 personas, dato que surge del censo
realizado en el año 2006 en las
Islas . La población civil de las
Islas casi equipara a la
población militar que habita en
las tres Bases Militares

42
Juan Ignacio Bianco S6S

británicas instaladas en Isla Soledad. Se calcula que permanecen allí entre 2.500 y
3.000 efectivos militares. El 92 % de la población civil se concentra en la zona
urbana de Puerto Argentino. El resto vive en establecimientos rurales. La cantidad
de habitantes crece muy lentamente, con tendencia a evidenciar un estancamiento
en su crecimiento demográfico. La relación entre nacimientos y fallecimientos revela
que la tasa de crecimiento poblacional en Malvinas va disminuyendo
paulatinamente.De los 2.906
pobladores registrados por el
censo de 2006, solo 1.200 son
nacidos en las Islas. Los nativos
son, en su mayoría,
descendientes de los colonos
enviados desde 1842 desde
Gales y Escocia tras la
usurpación británica de 1833
como parte de una política de
afirmación del enclave colonial.
Se trata de una comunidad
implantada y no constituyen, por
lo tanto, un pueblo originario de las Islas. Desde 1983 el gobierno inglés les ha
concedido la ciudadanía británica, cosa que ha vuelto a confirmar su pertenencia al
Reino Unido, contradiciendo de este modo los argumentos que los propios ingleses
presentan cada año en las Naciones Unidas (ONU) en apoyo a la
“autodeterminación de los isleños” como si se tratara un “pueblo libre” que está
amenazado o sufre una ocupación colonial. Naciones Unidas ya se ha expedido al
respecto: no los reconoce como pueblo ni como parte en la discusión sobre
soberanía.

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA EN MALVINAS

Puerto Argentino/Stanley, es el mayor poblado y el centro financiero de las Islas Malvinas.

La población de las islas era de 2967 en julio de 2003. Está compuesta en su


mayoría por descendiente de británicos (aproximadamente el 70 %), principalmente
descendientes de galeses y escoceses asentados en el territorio desde la invasión
de 1833. Los ciudadanos de Reino Unido que han obtenido el estatus de residentes
en las islas son conocidos como belongers. No obstante, existen también individuos
con ascendencia escandinava habitando las islas. Otra parte de la población está
formada por los descendientes de los balleneros que arribaron en los siglos
pasados. Finalmente, el restante de la población está compuesto por una minoría de
la parte continental sudamericana (principalmente chilenos, alrededor de un 10%,
mientras que los argentinos continentales suman 29 personas en 2012) y algunos
individuos provenientes de Santa Elena y Tristán de Acuña, que han llegado más
recientemente a las islas en búsqueda de trabajo.

43
Juan Ignacio Bianco S6S

A los residentes de las Malvinas se les conoce como kelpers; este gentilicio deriva
de las algas que se encuentran alrededor de las islas, llamadas kelp en inglés. No
obstante ellos prefieren llamarse islanders (isleños). En español su gentilicio es
«malvinenses», ya que «isleño» no designa ningún lugar específico pues puede
aplicarse a cualquier persona nacida en cualquier isla.

Isla Soledad.

En el censo de 2012, la mayoría de los residentes describieron su nacionalidad


como "Falkland Islander" (un 59 %), seguido por los británicos (29 %), originarios de
Santa Helena (9,8 %) y chilenos (5,4 %).En el mismo censo también se indicó que
unos 38 nacidos en la parte continental de la Argentina viven en las islas, de las
cuales solo cinco eran ciudadanos argentinos.El censo de 2006 mostró que algunos
residentes se identificaron como descendientes de franceses, gibraltareños y
escandinavos.El mismo censo indica que solo un tercio de los residentes nacieron
en el archipiélago y que algunos residentes de origen extranjero se han asimilado en
la cultura local.

La población de las Islas Malvinas se estimaba en 2008 que alcanzaba los 3140
habitantes. Según el censo 2012, Puerto Argentino/Stanley, con una población de
2121 habitantes (concentrando el 75% de la población), es la zona más poblada del
archipiélago,seguido de Mount Pleasant con 369 residentes y el Camp con 351
personas La mayor parte de la población se encuentra en edad de trabajar (entre 20
y 60 años). Los hombres superan a las mujeres (53-47 %), y la desviación es más
prominente en el grupo de edad 20-60.Además, el censo de 2006 arrojó unos 2478
habitantes, creciendo un 4% hacia 2012.

En su discurso anual, el gobernador Colin Roberts afirmó en junio de 2014 que uno
de los principales problemas de las islas es la población. El último censo reveló una
población estática y envejecida. Vaticinó que «esto resultará en problemas de
empleo y servicios para el futuro». Ante ese panorama, la Asamblea Legislativa
encargó en 2013 un estudio para reformar la política inmigratoria. La intención es
tanto rejuvenecer a la envejecida población como aumentar la mano de obra
disponible para los proyectos petroleros. Roberts remarcó la necesidad de «formular
un justo, transparente y sencillo sistema» que permita «equilibrar la necesidad de
una fuerza laboral más amplia para facilitar el crecimiento económico con la
aspiración de preservar el modo de vida de las Islas».
44
Juan Ignacio Bianco S6S

Posición Denominación Región Habitantes

1.ª Puerto Argentino/Stanley Stanley 2 122

2.ª Monte Agradable Stanley 369

3.ª Pradera del Ganso Camp 40

4.ª Puerto Mitre Camp 22

5.ª Bahía Fox (Este y Oeste) Camp 22

6.ª Brazo Norte Camp 20

7.ª Cerro Cove Camp 16

“Según el censo realizado en 2006 por las autoridades coloniales en Malvinas, la

45
Juan Ignacio Bianco S6S

población permanente de las islas asciende a 2.906 personas pertenecientes a 62


nacionalidades distintas, entre ellas africanos, alemanes, chilenos, croatas, filipinos,
hindúes, kenianos, portugueses, neozelandeses, rusos y santa elencos*. De ese
total de pobladores, los que han nacido en el territorio de las islas suman 1.200
personas, lo que representa una merma de 120 residentes nativos respecto del
censo efectuado en 1981. Durante los debates en las Naciones Unidas, los
británicos proclaman que los isleños son un “pueblo” en derecho propio, que posee
una relación legítima con el territorio que ocupa y que su gobierno está separado del
gobierno del Reino Unido. En los hechos esto no es así. Los actuales habitantes
nacidos en Malvinas no constituyen un pueblo separado del británico. No puede ser
considerado un “pueblo originario” o “natural” de esos territorios. Los antepasados
de los malvinenses nativos de hoy fueron traídos a la colonia por el gobierno del
Reino Unido con el fin de dar continuidad a la ocupación de un territorio apropiado
por la fuerza. Las primeras familias de origen británico que se afincaron en las islas
–de las cuales yo soy descendiente– llegaron como colonos en 1842, luego de que
la ocupación de 1833 expulsara a toda la población preexistente junto con sus
autoridades, que estaba allí desde 1829. Los nativos de hoy, entonces, son
descendientes de aquellos colonos que llegaron –sobre todo desde Gales y
Escocia– cuando la ocupación militar consiguió dar seguridad a la actividad
comercial de la Falkland Island Company (FIC), la factoría británica que desde 1842
hasta ahora domina la economía de las Islas.

EL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN

La Carta
de las
Naciones
Unidas
(1945)
reconoce
como
condición
para la

autodeterminación el carácter de “pueblo”, es decir, al grupo que tiene una identidad


reconocida y se encuentre sometida por quienes ocupan el territorio. Así, este
término no sería aplicable al malvinense, ya que esta población no constituye un
grupo étnico diferenciado de la metrópoli británica. El derecho de autodeterminación

46
Juan Ignacio Bianco S6S

sólo se adapta a aquellos grupos étnicos ubicados en territorios de su pertenencia y


no sobre espacios que hayan sido ocupados de manera ilícita.

RECURSOS NATURALES

La hostilidad del clima se ve reflejada en las formas de vida. Malvinas carece


prácticamente de árboles. Según cada estación del año, los colores predominantes
varían entre todos los grados del amarillo y la gama del verde grisáceo, al negro de
las turberas. Si bien la humedad es elevada, la temperatura y los vientos son
factores limitantes tanto para la vida animal y vegetal como para el desarrollo de
actividades económicas como la agricultura y la ganadería. En ciertas condiciones
de producción, la cría de ganado ovino se puede desarrollar en la zona. Asimismo,
son muy pocos los asentamientos humanos en las islas. La mayoría de la población
vive en Puerto Argentino y solo algunos grupos de personas lo hacen en
establecimientos rurales. La mayor concentración de personas de las Islas se
encuentra dentro de las bases militares británicas y son profesionales de esa fuerza
que se renuevan año a año. Las turberas son el recurso natural de origen vegetal
más utilizado. Se forman en las áreas más bajas, generalmente cerca de las costas,
originadas por el depósito y posterior descomposición de vegetación. Sirven como
combustible, al igual que las acumulaciones de turba en la Patagonia, que son de
idéntico origen. Sobre las rocas se desarrollan líquenes y en la plataforma
submarina adyacente crecen algas, por lo general sobre fondos duros. Las algas
pertenecen a la especie Macrocystis y son propias del ambiente submareal, no solo
de Malvinas, sino también de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Georgias
del Sur . Se utilizan como materia prima para aditivos en alimentación de ganado y
fertilizantes, así como también para producción de ácido algínico, de uso en la
industria vitivinícola, en la farmacológica y en la química. En las costas de las islas
se encuentran focas, lobos, leones y elefantes marinos. Es abundante la fauna
ictícola, las almejas y las ostras, así como también los moluscos y el kri

47
Juan Ignacio Bianco S6S

Hay, además, un efecto


independiente al producido
por las estaciones, debido a
las variaciones de la luz
ambiente, que en un clima
tan cambiante puede dar,
de un momento a otro,
aspectos muy distintos a un
mismo paisaje. Con el cielo
cubierto y con llovizna todo
se presenta a los ojos
predominantemente gris .
Pero en cuanto asoma el
sol, aparece una variedad
de colores de una intensidad inesperada. En esos momentos son visibles el azul
profundo del mar, las tonalidades que las piedras de los lechos otorgan al agua de
arroyos y ojos de agua, la gran variedad de colores que van del ocre al negro en las
turberas y el blanco y gris de los enormes y agudos bloques de piedras que
quiebran la regularidad del paisaje . Los fuertes vientos determinan que sólo se
desarrollen en forma nativa las hierbas, entre ellas las especies cortaderas y la
yareta. Entre los arbustos se puede mencionar la bruyere, que se caracteriza por
sus ramas duras y sus hojas de color verde claro. Este arbusto rastrero tiene
propiedades medicinales (Chiozza, 1979)

La estepa herbácea resulta muy parecida a la de Tierra del Fuego. Las planicies
presentan mallines, similares a los patagónicos. Dentro de las plantas
características se puede mencionar al pasto Tussock o Tussock, parecido al junco,
que se ubica generalmente en la zona costera. Esta especie fue muy utilizada para
alimento del ganado, por lo cual actualmente sólo se puede observar en zonas
apartadas. Las especies arbóreas que se hallan en Malvinas son exóticas, producto
de la implantación que han hecho quienes habitaron las islas. Así, se ven pinos,
álamos y sauces, los cuales se encuentran dispersos junto a algunos caseríos y en
las pocas zonas urbanizadas, cumpliendo la función de paravientos

La fauna es variada, especialmente en el área costera y en las aguas marinas. Se


contabilizan más de 60 especies de aves, entre las que se hallan avutardas ,
caranchos, cormoranes, gansos, patos y pingüinos. Los únicos mamíferos terrestres
autóctonos de las Malvinas fueron dos subespecies de cánidos, que se extinguieron
en la segunda mitad del siglo XIX, por la acción de la población que los considera
plaga para la ganadería ovina. Darwin los mencionó cuando visitó las islas en 1833
y 1834. El nombre vulgar con que fueron conocidos es guará , denominación dada
por los primeros habitantes rioplatenses en Malvinas, quienes habían visto a estos
animales parecidos al aguará guazú. Estudios posteriores establecieron que en la
actualidad, el único pariente vivo de aquellos cánidos es efectivamente el zorro

48
Juan Ignacio Bianco S6S

grande o aguará guazú, confirmando la intuición de aquellos gauchos que llegaron a


verlos en Malvinas. Otras especies malvinenses son el pato vapor de las Malvinas ,
endémico, el págalo pardo o skúa grande y el carancho negro. El petróleo es el
recurso no renovable más importante en la zona del archipiélago. Los recursos
pesqueros -otra de las riquezas de la zona explotadas en forma ilegal por el Reino
Unido- están formados por especies de gran interés comercial, sobre todo
calamares y langostinos y se encuentran sobreexplotados. También son de
importancia las reservas de krill, un crustáceo marino de gran valor proteico que
sirve de alimento a las ballenas, aves y peces. Abundan además las almejas y las
ostras, endémicas de la región.

EL ESPACIO COMO RECURSO NATURAL ESTRATÉGICO

Los recursos naturales son aquellos elementos de la realidad que utilizamos los
seres humanos para construir nuestra vida. Exigen el despliegue de energía
humana y la aplicación de trabajo para transformar, por ejemplo, una piedra en una
cucharita o una vaca en un bife de costilla. Estos son los recursos minerales y los
recursos ganaderos. Solemos olvidar, sin embargo, que ni la piedra se consume en
el lugar donde se saca, ni la vaca se consume en el lugar donde se cría. Olvidamos,
por lo tanto, el papel fundamental que adquieren ciertas determinaciones físicas de
la corteza terrestre que, a la luz de una mirada funcional, son vistos como
verdaderos recursos naturales con mayor o menor aptitud para efectuar el trabajo
del transporte de otros recursos naturales que el hombre usufructúa. Ese trabajo
sobre el “recurso espacio” –que incluye tanto la intervención directa en el espacio
físico como en sus representaciones ideales– constituye una parte importantísima y
esencial de la producción de la vida humana. Por eso su control ha merecido tanta
atención a lo largo de toda la historia humana y es tan relevante cuando nos
referimos a la cuestión Malvinas. Las Malvinas no pueden considerarse en sí
mismas sino con el espacio magallánico. Y el espacio magallánico abarca el sur de
Argentina, el sur de Chile, la Isla Grande de Tierra del Fuego, los canales y
archipiélagos adyacentes, la zona de Georgias, las Islas Sandwich del Sur y
también la península antártica y sus dependencias inmediatas. Como los
yacimientos de oro, plata o cualquier otro recurso natural, los espacios significativos,
valiosos para el hombre, también “se concentran” en determinados lugares: los
“yacimientos” de este recurso son los puntos de acceso y los corredores de pasaje
entre grandes áreas, por donde el hombre debe pasar para transportar los otros
recursos naturales. Aquí se producen grandes tensiones, porque es tan importante
controlar los portales de pasaje como controlar el petróleo, por ejemplo. Para eso
las grandes potencias despliegan su poder militar y lo concentran en los puntos de
acceso y en los corredores interoceánicos. No necesitan ocupar todo el Mar
Arábigo; es suficiente controlar Suez. Del mismo modo, para controlar el paso entre
el Atlántico y el Pacífico, no hace falta ocupar los dos océanos y todas sus costas.
Para eso solo interesa el control de dos grandes corredores: el istmo

49
Juan Ignacio Bianco S6S

centroamericano de Panamá por el Norte y, por el Sur, el área magallánica. La


importancia geoestratégica de las Malvinas reside en que es el único pasaje
interoceánico alternativo en caso de que un conflicto cierre el pasaje del Canal de
Panamá“.

CAPÍTULO 5:
SOPORTE VISUAL DE MI HIPÓTESIS

ILUMINADOS POR EL FUEGO

En “Iluminados por el fuego”, se narra la vida de un ex-combatiente de Malvinas ,


que con tan solo 18 años, fue enviado a la guerra. Un amigo combatiente de
Malvinas está en una grave condición de salud (intento de suicidio) lo cual induce a
que empiece a recordar su experiencia en Malvinas. Principalmente cuenta cómo
fue su cruda experiencia de guerra en Malvinas y remarca el maltrato de los
generales y los tenientes a los propios combatientes. La historia de la película es
fuerte, dolorosa y tiene un detrás muy importante. El director de la película
direcciona la obra con muchas temáticas: la falta de ayuda a los combatientes
postguerra y las consecuencias de esa herida (la guerra de malvinas) que no
termina de cerrar en por ejemplo el intento de suicidio del ex-combatiente y como la
mujer cuenta que el ex-combatiente no pudo lidiar con los traumas post-guerra por
falta de compañía, ya que la única que la apoyaba era ella. Esto se ve en su
adicción a las drogas y al alcohol como solución a la falta de poder lidiar con sus
problemas. El otro tema fundamental es el abuso de los generales y tenientes hacia

50
Juan Ignacio Bianco S6S

los soldados argentinos. Podemos ver esta característica en la obra cuando un


general descubre a Vargas que no está ubicado donde corresponde y como
consecuencia se lo lleva a torturarlo y lo clava en el piso mojado y frío con cuchillos
toda una noche. Esto explica el gran abuso del poder y el maltrato que había contra
el propio pueblo argentino que luchaba por la soberanía de las islas. También, la
película refleja el papelón de los mandos altos argentinos para manejar la guerra de
Malvinas eficazmente. Esto se ve cuando un combatiente se rebela y explicitamente
afirma que se estaba perdiendo la guerra por el ineficaz manejo de los altos mandos
estratégicamente.

BAJO BANDERA
En este contexto caracterizado por la desmalvinización, Bajo bandera viene a
recordarnos que el debate que abre Malvinas no está cerrado, que todavía hay
mucho que decir e investigar sobre la violación de los DD.HH. que se dio tanto en la
colimba como en la guerra; nos devuelven las preguntas sobre el heroísmo, el
sentido de la guerra, la vinculación entre la dictadura y Malvinas, es decir recuperan
críticamente el tópico de la ―guerra limpia en la ―guerra sucia. En este sentido, las
novela funciona como instrumentos de denuncia: Bajo bandera lo hace asumiendo
un tono de lamento y, así, abundan las descripciones de los padecimientos que
sufren los colimbas. Bajo bandera habla de los desastres y abusos de los altos
mandos argentinos en la colimba

CONCLUSIÓN
Para concluir esta monografía, yo pienso que el ciudadano argentino fue
inculcado ,atreves del cine, el internet y los libros, la idea de que el enemigo
principal de la guerra fuese el mismo gobierno argentino con sus terribles actos
inmorales antes que el gobierno británico quien fue el que invadio las islas en un
primer lugar. La desmalvinización despojó todo acto heroico y patriótico ocurrido en
las islas, además de sintetizar el clima social y político imperante en Argentina al
finalizar el conflicto del Atlántico Sur. Se veía necesario deslegitimar la guerra,
ensuciarla, empequeñecerla y opacar todo lo que se vincule con ella. Por ende,
demostro que el gobierno argentino es el verdadero culpable por la muerte de 629
soldados argentinos.

BIBLIOGRAFIA
https://www.infobae.com/sociedad/2019/06/01/doce-bombas-y-el-ultimo-exocet-el-ataque-al-
invencible-el-buque-insignia-de-la-flota-britanica-en-malvinas/
http://cdsa.aacademica.org/000-108/455.pdf

51
Juan Ignacio Bianco S6S

https://www.infobae.com/historia-argentina/2019/05/14/como-estados-unidos-ayudo-a-la-
argentina-durante-la-guerra-de-malvinas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Admiral_Graf_Spee#Segunda_Guerra_Mundial
https://www.google.com/search?
q=climograma+de+las+islas+malvinas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wjR6uWKw4TjAhXfLLkGHSfAC1cQ_AUIECgB&biw=1366&bih=657#imgrc=kO3oOu
D-5Q98JM:
https://es.wikipedia.org/wiki/Turba
https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_las_Islas_Malvinas
http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/manual.pdf
http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2036/lecturas/36%20-
%20G_mez.pdf
cap 2: http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/A94/A1MVCRO.html
cap 4: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/manual.pdf Recursos
Naturales y Activdades Economicas en las islas
cap5:http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhy educacion/destacado
biblioteca/pdf/pensar malvinas.pdf (los chicos de la guerra como fuente)
(https://www.elhistoriador.com.ar/las-islas-malvinas-en-la-historia-por-bonifacio-del-carril/)
para el pp
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/15304/176-250-1-PB.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/
destacado_biblioteca/pdf/pensar_malvinas.pdf
http://www.elortiba.org/old/
malvinas.html#El_2_de_enero_de_1833_los_ingleses_invaden_las_Islas_Malvinas_
(Informe Rattenbach) CLAVE
https://www.casarosada.gob.ar/pdf/InformeRattenbach/01-InformeFinal.pdf

52

También podría gustarte