Está en la página 1de 187

ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE LOS INDIOS MISKITO Y SUMU DE HONDURAS Y

NICARAGUA
Por EDUARD CONZEMIUS

CARTA DE TRANSMISIÓN

Institución Smithsonian,
Oficina de Etnología Estadounidense,
Washington, D. C, 2 de junio de 1931.

INTRODUCCIÓN
Los Miskito y Sumu habitan el lado Atlántico de Honduras y Nicaragua, desde Río Tinto o
Río Negro (lat. 15 ° 50 'N.) hasta Río Punta Gorda (lat. 11 ° 30' N.). Mientras que los
miskitos se encuentran principalmente a lo largo de la costa, los sumu son una tribu del
interior y se extienden hacia el oeste
a poca distancia de los asentamientos de la población de habla hispana.
Juntas, estas dos tribus ocupan la mayor parte de la vasta conocida región generalmente con
el nombre de Mosquito Coast. Este territorio se extiende desde Cabo Honduras, cerca de
Trujillo, hasta Río San Juan, en el límite con Costa Rica; es decir, del undécimo al
decimosexto grado norte, una extensión de unas 550 millas por mar. Desde Cabo Honduras,
la costa corre al principio en la dirección este, luego al sureste hasta el Cabo Gracias a Dios,
de donde se extiende casi hacia el sur.
Colón, que descubrió el país en 1502, dio el nombre de Costa de Orejas a la parte situada al
oeste del Cabo Gracias a Dios, Costa de las Orejas. Cariari, Veragua o Beragua, Castilla del
Oro "Castilla de Oro". Estos nombres fueron reemplazados por los términos hispano-
mexicanos Tegucigalpa y Totogalpa, que perduraron prácticamente durante todo el período
colonial.
El nombre "Mosquito Coast" (Mosquito Territory o Mosquito Shore), empleado por los
ingleses, se ha tomado del principal tribu indígena, los miskitos, erróneamente llamadas
Mosquito; los españoles lo tradujeron a Mosquitia y Costa de Mosquitos (Costa
Mosquita). Muchos que este nombre se debe a los numerosos mosquitos que se encuentran en
el país, mientras que otros piensan que las pequeñas islas frente a la costa, "que son tan
gruesas como los mosquitos", pueden haber causado la denominación.
Orografía. - La costa de la Costa de los Mosquitos es en parte aluvial y en parte coralina; al
sur del Cabo Gracias a Dios la tierra está ganando terreno al mar, pero al norte de ese cabo
parece ocurrir lo contrario.
01
Frente a la costa, especialmente desde la laguna de Caratasca hasta Monkey Point, o Punta
Mico, se encuentran dispersas numerosas islas pequeñas, cayos, arrecifes de coral, bajíos y
bancos de arena, que dificultan la navegación.
La tierra se eleva gradualmente desde el mar. Las cordilleras transversales, que irradian desde
la cadena principal en el interior, forman una serie de terrazas que disminuyen gradualmente
en elevación hasta desaparecer en la región litoral baja. Las colinas bajas se encuentran entre
100 y 150 millas tierra adentro. Existen pequeños cerros aislados en diferentes puntos a poca
distancia de la costa, y en Punta Mico y al oeste de Iriona las estribaciones de la gran cadena
central se extienden hasta el mar.
No hay volcanes activos. Los terremotos no son frecuentes y nunca causan daños; el fuerte
trueno ocasionalmente da la impresión de que la tierra está temblando.
Hidrografía. - Toda esta área está bien regada por numerosos arroyos que corren casi
paralelos entre sí; desembocan en el Mar Caribe, o más bien en una cadena de las llamadas
lagunas o mares de aguas salobres, de las cuales la mayor es la de Caratasca. Estas capas de
agua
están situadas paralelas a la costa y están separadas del mar, así como entre sí, por cuellos de
tierra bajos, estrechos y arenosos, llamadas localmente "haulovers", por la costumbre de
arrastrar las canoas sobre ellos. Gracias a este sistema de aguas interiores, las canoas pueden
navegar en aguas tranquilas, excepto en intervalos cortos, de Iriona a Bluefields, evitando así
la peligrosa y desagradable travesía por mar durante el mal tiempo.
Los ríos son en muchas partes el único medio de comunicación. En la parte baja de su curso
son navegables para pequeños veleros, vapores de fondo plano y lanchas a motor. Más allá de
la región de las cataratas y los rápidos, solo pueden continuar pequeñas canoas y pitpans, y lo
hacen con gran dificultad. Los ríos más grandes de la Costa de los Mosquitos son los
siguientes: Aguan, Tinto, Patuca, Coco (o Wanks), Grande (o Great), Escondido (o
Bluefields) y San Juan.
Durante las épocas de inundaciones, estos arroyos se elevan enormemente, ocasionalmente
hasta 40 pies durante una sola noche. Las orillas derrumbadas derriban árboles que,
arrastrados por la rápida corriente, hacen que la navegación sea peligrosa. En los lugares
donde los bancos son bajos, el país vecino se inunda. Estas inundaciones desaparecen tan
rápidamente como llegan. Debido a las grandes variaciones de nivel a que están en algún
momento estos ríos, el tráfico se detiene o dificulta ocasionalmente; durante la época de
lluvias por la gran impetuosidad del agua y durante la época seca por el insuficiente calado.
En este sentido, el Río San Juan es una excepción, manteniéndose la regularidad de su caudal
los dos grandes lagos de Nicaragua que actúan como un embalse, y de los cuales es la única
salida.
02
Los sedimentos, árboles, troncos y similares, arrastrados por los ríos, se depositan en su
desembocadura en el mar, formando peligrosos bancos de arena con solo unos pocos pies de
agua, que solo pueden ser cruzados con seguridad por embarcaciones de poco calado. . Estas
aberturas al mar, o barras, como se les llama, son mucho más seguras cuando los arroyos
desembocan first en una laguna, en lugar de directamente en el mar, pues en ese caso el
sedimento se deposita en la laguna.
Clima. - El clima del país es tropical, pero está muy modificado por la configuración del
suelo y los vientos dominantes. Las noches siempre son frescas. La temperatura promedio es
de aproximadamente 80 ° F (26 ° C); el termómetro raramente registra más de 90 ° F
(32 ° C) o cae por debajo de 65 ° F (17 ° C). Enero es el mes más frío del año.
El país no es tan insalubre como se supone generalmente. Los autores ingleses lo
consideraban bastante bueno, y no hay justificación para la mala fama que tiene ahora, no
solo entre europeos y norteamericanos sino también antiguos entre los centroamericanos que
habitan las tierras altas del interior o la vertiente del Pacífico. Numerosos extranjeros han
vivido en el país durante muchos años y han conservado su salud. A menos que uno sea
particularmente susceptible a la malaria u otras enfermedades tropicales, no es probable que
presenten efectos negativos en una estadía prolongada en el país, siempre que se tomen las
debidas precauciones.
La fresca brisa marina, que por debajo de ^ es casi constante alrededor de las lagunas, hace
que el aire sea fresco y agradable. Durante ocho meses al año los comercios del este soplan
casi ininterrumpidamente y modifican en gran medida los efectos del calor, de modo que este
último nunca se asfixia. La gran diferencia con nuestro propio clima no radica tanto en
la mayor temperatura registrada como en la ausencia de un clima realmente frío, que tanto
contribuye al vigor y "ánimo" de la gente del norte.
De noviembre a febrero, los norteños pueden aparecer en la costa nicaragüense, pero no son
tan peligrosos para la navegación como en la costa de Honduras. Durante un norte húmedo, el
clima es desagradablemente frío, pero un norte seco es agradable y vigorizante. Desde
mediados de
junio hasta mediados de agosto la costa nicaragüense está sujeta a borrascas y ráfagas
repentinas de viento del sureste y del sur, que son un gran peligro para las canoas de
navegación marítima. Las tormentas giratorias, ocasionalmente llamadas huracanes,
ocurrencia ocasionalmente en la costa, pero
nunca son tan violentas y destructivas como en las Indias Occidentales o alrededor del Golfo
de México.
Lluvia. —Se puede hablar prácticamente de dos estaciones secas y dos húmedas en la Costa
de los Mosquitos. Pero estas estaciones no están bien definidas; el cambio del período
lluvioso al seco, o viceversa, no es tan marcado como en el interior de Centroamérica o en el
Pacífico
03
costa. La lluvia es enorme, especialmente en San Juan del Norte o Greytown. Según los
registros de Nicaragua Canal Co., más de 296 pulgadas cayeron en este último lugar en 1890,
lo que la convierte quizás en la zona más húmeda de América.
los vientos alisios del noreste, que prevalecen en la Costa de los Mosquitos, se saturan de
humedad al pasar sobre el Mar Caribe, que se precipita al encontrarse con las cadenas de
colinas del interior. Sin embargo, rara vez llueve durante todo el día; Los chubascos,
acompañados de fuertes vientos, arrojan enormes cantidades de lluvia, tras lo cual a aparecer
el sol. Durante la época de lluvias pueden transcurrir días enteros sin una sola gota de lluvia,
mientras que, en cambio, los chaparrones ligeros son frecuentes durante la denominada época
seca.
En términos generales, al norte de Río Patuca el verano "verano", o estación seca, dura desde
mediados de febrero hasta mediados de mayo, y nuevamente desde principios de agosto hasta
finales de septiembre. El resto del año se conoce como invierno "invierno" o
temporada de lluvias. El mes más húmedo y desagradable del año es octubre. Las fuertes
lluvias que caen durante este mes se conocen como chubascos entre los ladinos; corresponda
a los temporales del interior ya los tapayagiies de la costa pacífica inmediata
.
Al sur del río Patuca, la temporada de lluvias dura de mayo a enero, con rachas ocasionales
de buen tiempo en septiembre y, a veces, también en octubre. Las lluvias más intensas se
producen en junio y julio y van acompañadas de truenos y relámpagos. Estas tormentas
eléctricas desaparecen tan rápido como llegan y dan paso a la brillante luz del sol. Abril es el
mes más seco del año, pero nunca está libre de numerosas lluvias ligeras.
Reino vegetal. - La diferencia de precipitaciones entre las dos costas de Centroamérica se
manifiesta en el aspecto contrastante de los bosques. Bajo la influencia estimulante del clima
húmedo, que reina prácticamente durante todo el 3 "año, la Costa de los Mosquitos mantiene
un crecimiento exuberante de vegetación y los bosques nunca pierden su brillante follaje
siempreverde. En la vertiente del Pacífico, sin embargo, donde los largos períodos de sequía
controlan vigor vegetativo, los bosques presentan durante la estación seca un aspecto otoñal,
realzado por franjas verdes a lo largo de los ríos. En esta última región se puede observar el
curioso hábito, que poseen varias especies ajenas, de producir flores y frutos mientras el árbol
está totalmente deshojado.
Inmediatamente a lo largo de la orilla del mar, el suelo es arenoso y hay poca vegetación,
pero está parcialmente apto para pastos debido al desbordamiento anual de los ríos. Más allá
de esta región costera se extiende una franja de tierra pantanosa, de unas 15 a 20 millas de
ancho, que en gran parte no es apta para el cultivo y está cubierta por un matorral denso e
impenetrable de
04

manglares, juncos y pastos gruesos. Luego sigue el verdadero bosque tropical con suelo muy
fértil, que consiste en la superficie de humus vegetal. Para penetrar en el bosque, el cazador
debe abrirse paso a través de la maraña de enredaderas y epífitas con la ayuda de su machete.
Al norte del río Patuca las áreas fértiles se caracterizan por la existencia de extensiones
"cordilleras de cohune", es decir, lugares salpicados de cohune o palmera corozo (Attalea
sp.). Un gran número de otras palmas se encuentran en esta región, pero solo dos de ellas se
cultivan y juegan un papel importante en el suministro de alimentos, la palma de coco y el
pejivalle. Entre las otras formas arbóreas características del bosque se pueden mencionar las
siguientes: ceiba (Ceiba pentandra Gaertn.), Caoba (Swietenia macrophylla King), cedro
español o antillano (Cedrela sp.), Palo de rosa, árbol de caucho (Castilla sp. ), níspero (Sapota
zapotilla), lignum vitae o guayacán (Tecoma sp.), Santa María o calaba (Calophyllum
brasiliense var.), y balsa o alcornoque (Ochroma lagopus). Las orquídeas epífitas son
especialmente numerosas y también se encuentran variedades raras. Las brujas fuertes o
hejiicos de los árboles se utilizan en cestería y como material de atado.
Desde Rio Tinto hasta Rio Grande, el denso bosque se ve interrumpido a veces por grandes
extensiones de pinares o sabanas. Se trata de llanuras onduladas cubiertas de grava o arena
gruesa, cubiertas de hierba, táceas, robles, nances, palmeras de abanico y pinos de hoja larga.
Este pino {Pinus tenuijolia Benth.) Tiene su límite sur en el lado atlántico de Nicaragua, un
poco al norte de Bluefields Bluff, en la latitud 12 ° 5 'norte. En estas sabanas se encuentran
pocos árboles grandes; hay poca maleza, las epífitas y lianas son escasas, y el conjunto
presenta un aspecto bélico. En el rico suelo aluvial a ambos lados de los arroyos que
atraviesan las sabanas crece una densa y exuberante vegetación que se asemeja al bosque
real.
Reino animal. - Zoológicamente, la Costa de los Mosquitos pertenece a América del Sur más
que a América del Norte. En esta región escasamente habitada se pueden encontrar una gran
cantidad de especies de vida animal. Los mamíferos más grandes son el tapir y el manatí; este
último sigue siendo un importante animal de alimentación para los indios, pero ahora se está
volviendo raro.
En la selva se encuentran animales de presa como el jaguar, el puma o puma y el ocelote;
ocasionalmente se encuentra una variedad negra del jaguar. El mono aullador, el mono araña
y el mono cara blanca o capuchino se encuentran en las copas de los árboles; los dos últimos
nombrados son, junto con dos especies de ciervos y dos especies de pecaríes, los animales
comestibles más importantes de los indios.
Se pueden encontrar tres especies de osos hormigueros, muchos armadillos y zarigüeyas, y
perezosos de 2 y 3 dedos. Entre los roedores se pueden mencionar el agutí, paca, varias
especies de puercoespín, ardillas,
05
y conejos. El mapache, el coatí o pisote, la comadreja, la mofeta y el kinkajou se encuentran
en los bosques y la nutria existe en todos los arroyos.
Los caimanes y una pequeña especie de cocodrilo infestan los ríos, lagunas y pantanos.
Existen varias variedades de tortugas de río o tortugas, mientras que el valioso pico de
halcón, la tortuga verde y la caguama se capturan en el mar. Los lagartos más grandes son las
iguanas, que se encuentran en varias variedades comestibles. Las serpientes venenosas e
inofensivas son numerosas.
Los tiburones devoradores de hombres y los peces sierra se encuentran en el mar y en el
curso inferior de los arroyos. El "cuervo Juan" o buitre de pavo es un carroñero útil. Durante
los meses de invierno, muchas de las aves comunes de América del Norte llegan como
inmigrantes y pasan la estación fría en este clima templado. Las pavas, los paujiles, las
gallinas montesas, los patos salvajes y las palomas se estiman como alimento. Los trogones,
oropéndolas, tucanes, tangaras, guacamayos, loros, periquitos y colibríes se destacan por su
plumaje o por su canto. Los flamencos, garcetas blancas y garzas se encuentran
principalmente alrededor de las lagunas y pantanos.
Los mosquitos son los propagadores de la malaria, mientras que los insectos rojos, las
garrapatas, las cucarachas, los jiggers, los flebótomos y los gusanos roscados son en gran
parte responsables de los problemas cutáneos predominantes. Habitantes. - El clima tropical
húmedo, combinado con la vegetación selvática, ha retrasado el asentamiento y la formación
de una densa población. La mayor parte de los habitantes de la Costa de los Mosquitos se
encuentran a lo largo de la orilla del mar y en la parte baja de los
ríos más grandes. Además de los miskitos y los sumu, de los que tratará la presente
monografía, otras dos tribus indígenas habitan en la Costa de los Mosquitos, los paya y los
rama. Los primeros viven en Honduras entre Río Patuca y Río Sico. Su número se estima en
alrededor de 700 y están desapareciendo rápidamente (vide Conzemius, b). La tribu Rama, la
mayor parte de la cual vive en el Cayo Rama en Bluefields Lagoon, cuenta solo con unos
200. Su idioma es de estirpe chibcha y está estrechamente relacionado con los que hablan los
aborígenes de Costa Rica, Panamá, Colombia y el norte de Ecuador (vide Conzemius, c). La
parte occidental de la Costa de los Mosquitos fue ocupada anteriormente por Matagalpa, cuya
lengua se ha extinguido durante casi medio siglo; un dialecto de él todavía se habla hoy en
los pueblos de Cacaopera y Lislique
(El Salvador). Se ha informado de varias otras tribus del país considerado en días anteriores,
pero como se han extinguido durante algún tiempo, ha sido imposible clasificarlas. Algunas
de las designaciones tribales aplicadas por los primeros autores se derivan simplemente de los
ríos en los que vivían las tribus.
Desde Rio Tinto hacia el norte a lo largo del mar y las lagunas vive el llamado Carib Negro o
Garif. Estos son los descendientes de los
06
aborígenes desafortunados de San Vicente, una de las islas de Sotavento, a quienes el
gobierno británico deportó en 1796 a la isla de Ruatan en la bahía de Honduras. También han
formado varios asentamientos pequeños en Pearl Lagoon (Nicaragua). Los Garif son
descendientes de los indios caribes que habitaban las Antillas Menores en el momento del
descubrimiento, y ya durante el siglo XVII se casaron con esclavos negros fugitivos. Todavía
hablan el idioma de sus antepasados de las Indias Occidentales y han conservado muchas
costumbres indígenas originales. Parecen estar aumentando en número y se estima en unos
15.000, de los cuales 3.500 viven dentro de los límites de la Costa de los Mosquitos; el resto
se encuentra a lo largo de la costa atlántica de América Central hasta el norte de Stann Creek
en Honduras Británica. ^
Alrededor de Bluefields, Laguna de Perlas, San Juan del Norte, y las islas Com, San Andreas,
y Providencia una gran parte de los habitantes son los llamados "criollos". Estos son los
descendientes de los negros y mulatos traídos como esclavos de Jamaica por los colonos
ingleses
durante el siglo XVIII. Se casaron con indios Miskito y Rama y hablan el idioma inglés.
Prácticamente todos los criollos pertenecen a la Iglesia Morava; son ahorrativos y respetuosos
de la ley, muy educados y respetuosos con los extraños, y menos ruidosos y bulliciosos que
los negros antillanos que han emigrado a la Costa de los Mosquitos en los últimos años.
Negros y mulatos se encuentran esparcidos por el país. Son principalmente de inglés y han
llegado recientemente a Jamaica, las Islas Caimán, las Islas de la Bahía y Honduras Británica.
También se pueden encontrar algunos "patois", es decir, negros francófonos de Haití, Mf ^
rtinique, Guadalupe, Santa Lucía y Dominica, además de algunos negros hispanohablantes
del interior de América Central o de las costas de Colombia. El negro es muy fuerte y robusto
y aguanta con facilidad el clima húmedo de la costa, pero moralmente se compara muy
desfavorablemente con el criollo. Es ocioso, servil, sensual, de voluntad débil y se contenta
con la poca; no se sentirá resentido por los malos tratos y las injusticias pronto se olvidan. Le
encanta el lujo y la extravagancia y toda la especie de espectáculo exterior vanidoso le atrae.
Cuando la Costa de los Mosquitos era todavía un protectorado británico, es decir hasta 1860,
allí se podría encontrar muy pocos ladinos o centroamericanos de habla hispana. Localmente
se les llama generalmente "españoles", pero son en gran parte de origen indio con sólo una
mezcla muy leve de sangre española. Llegaron principalmente como sangradores de caucho y
buscadores de oro, y últimamente como funcionarios del gobierno. Desde la incorporación de
la Reserva de Mosquitos a la República de Nicaragua (1894) su número ha aumentado
rápidamente; son particularmente numerosos en Bluefields y en el distrito minero de Pispis,
pero pueden encontrarse dispersos por todo el país. Los ladinos

07
Son algo pendencieros, especialmente cuando están bajo la influencia de bebidas
embriagantes, pero son muy hospitalarios y amables con los extraños. La creación de la
industria minera y bananera ha traído al país un número cada vez mayor de norteamericanos
y europeos. Los chinos y sirios son comerciantes activos.
Historia. - Colón descubrió el país en 1502, durante su cuarto y último viaje al Nuevo
Mundo, cuando procedió a lo largo de la costa atlántica de América Central desde Trujillo en
Honduras hasta Nombre de Dios en Panamá. En el transcurso de los años siguientes los
españoles hicieron varios intentos de apoderarse de la Costa de los Mosquitos, pero los
indígenas resistieron y lograron mantener su independencia. Los españoles buscaban
principalmente el botín, y como los indios les dieron muchos problemas y no se encontró oro
en su país, centraron sus energías en la costa del Pacífico. Más tarde, los ingleses de Jamaica
entablaron relaciones amistosas y comerciales con los indios miskitos y gradualmente
establecieron un protectorado sobre el país. Los comerciantes británicos llegaron con
frecuencia a la costa, y posteriormente se introdujeron guarniciones desde Jamaica.
En 1786, en virtud de un tratado celebrado con España, Gran Bretaña acordó evacuar el país
y reconocer la soberanía del Rey de España sobre él. Pero los españoles no pudieron
mantenerse allí, debido a las hostilidades de los indios desencadenadas varios colonos
ingleses que se negado a abandonar la costa. El poder español en América ya estaba en
declive en esos días y en 1821 los Estados de Centroamérica declararon su independencia.
Gradualmente, las autoridades inglesas de Jamaica renovaron sus antiguas relaciones
amistosas con los miskitos. El hijo de uno de los jefes principales fue coronado
solemnemente en Belice (Honduras Británica) y se restableció el protectorado.
El Reino de los Mosquitos o Reino de la Mosquitia fue reclamado en aquellos días por los
ingleses para incluir toda la costa atlántica de América Central desde la Laguna de Chiriquí
(latitud 9 ° N) hasta Cabo Honduras, que es una costa de aproximadamente 700 millas . El
Umit occidental no estaba bien definido, pero se decía que estaba formado por los primeros
asentamientos españoles en el interior. Las Islas del Maíz y las numerosas islas y cayos más
pequeños, situados frente a la costa, también estaban bajo la jurisdicción del Rey Mosquito.
Las islas mayores, Providencia, Santa Catalina y San Andrés, fueron administradas, sin
embargo, por las autoridades de Nueva Granada (Colombia), aunque pertenecen
geográficamente a la Costa de los Mosquitos. En 1847 las pretensiones de los británicos se
limitaban al territorio entre Cabo Honduras y Río San Juan, y sobre esta región el Rey, o más
bien sus asesores británicos, ejercieron jurisdicción hasta 1860. Los límites entre la Costa de
los Mosquitos y las Repúblicas de

08
Honduras y Nicaragua nunca se ha arreglado; los dos apellidos nunca reconocieron la
existencia de una nación Mosquito, pero su jurisdicción efectiva no se extendía al este de una
línea irregular que iba desde el grado ochenta y tres al ochenta y seis grados al oeste de
Greenwich. En aquellos días el proyecto de un canal interoceánico a través del Istmo de
Nicaragua ocupaba también las principales naciones marítimas de Europa y Estados Unidos.
Este último país nunca había visto con buenos ojos las continuas invasiones de Gran Bretaña
a Centroamérica. Pero cuando los ingleses en 1848 tomaron posesión por la fuerza de San
Juan del Norte, el término atlántico del canal proyectado, la República de América del Norte
se puso abiertamente del lado de
Honduras y Nicaragua. La presión de los Estados Unidos obligó a Inglaterra a firmar en 1859
y 1860 tratados con Honduras y Nicaragua, en virtud de los cuales la Costa de los Mosquitos
fue reconocida como parte de las dos repúblicas centroamericanas.
La parte del país situada entre el río Hueso al norte y el río Punta Gorda al sur y que se
extiende hacia el interior hasta los 84 ° 15 'O, fue, sin embargo, convertida en una reserva en
la que se permitiría a los aborígenes cierta autonomía. A la cabeza de esta reserva estaba el
Rey, cuyo título ahora fue cambiado por el de "Jefe".
La mayoría de los indios, tanto engañados como como Sumu, no vivían dentro de los límites
de este territorio recién creado. El gobierno de este último estaba principalmente en manos de
inmigrantes jamaicanos o criollos nativos de habla inglesa, que se oponían fuertemente a la
influencia nicaragüense. La República era solo nominal. En 1881 algunas de las disputas que
surgieron fueron sometidas a arbitraje ante el Emperador de Austria. Finalmente en 1894
Zelaya, Presidente de Nicaragua, tomó posesión por la fuerza de la Reserva Mosquito y
expulsó a las autoridades locales; luego el país se incorporó en la República como el
Departamento de Zelaya (ahora Departamento de Bluefields). Breve relato de la exploración
etnográfica de la Costa de los Mosquitos. - Colón navegó a lo largo de la Costa de los
Mosquitos de norte a sur en 1502, pero parece no haber entrado en contacto con Misldto o
Sumu. Entre los años 1513 y 1529 el polifacético historiógrafo de Indias, Gonzalo Fernández
de Oviedo (1478-1557), dedicó algún tiempo a la costa pacífica de Nicaragua. Su gran obra,
que no se publicó en su totalidad hasta 1851-1855, trata, sin embargo, casi exclusivamente de
los Nicarao y Chorotega en lo que respeta a Nicaragua, y solo unas pocas declaraciones vagas
se enviaron a los "Chontales", denominación general bajo la cual las tribus primitivas de la
costa atlántica eran conocidas en esos días. Benzoni, Castaneda, Andagoya, García Palacios y
Motolinia todos personalmente

09
visitó Nicaragua u Honduras, pero las rudas tribus atlánticas fueron completamente ignoradas
por ellos, como lo fueron por los otros cronistas célebres, Gómara, Herrera y Torquemada.
Algunos detalles etnográficos pertenecientes a los indios de Río Patuca (Sumu o Paya) han
sido dejados por el misionero franciscano Espino, quien permaneció en esa región desde
mayo de 1667 hasta principios de 1668.
El autor de la primera obra famosa sobre los bucaneros, AO Exquemelin (nombre corrompido
por los ingleses en Esquemeling y por los franceses en Oexmelin), que llegó como
compromiso a las Indias Occidentales en 1666, visitó la Costa de los Mosquitos en 1671 o
1672 . Se había unido a los bucaneros en aquellos días y entre ellos parece haber
desempeñado las funciones de barbero-cirujano. En esta capacidad acompañó a Morgan en su
famosa incursión en Panamá en 1671.
Desde este último lugar, su barco navegó hacia el norte a lo largo de la costa atlántica de
América Central, deteniéndose en Bluefields Lagoon, donde los bucaneros fueron atacados
por los indios Sumu. Luego, el barco se detuvo por algún tiempo en Cabo Gracias. La obra de
Exquemelin se publicó en holandés en Amsterdam en 1678. Se tradujo al alemán (1679),
español
(1681), inglés (1684) y francés (1686). Desde entonces han aparecido numerosas ediciones en
muchos idiomas, y el libro constituye la base de prácticamente todos los relatos populares de
los capitanes bucaneros del siglo XVII. Las traducciones han aparecido con serias
adiciones, omisiones y alteraciones, y cada traductor se ha esforzado por presentar su propio
país de la manera más ventajosa. Las traducciones francesas contienen especialmente
adiciones de otros bucaneros franceses no mencionados en el original holandés, mientras que
las
ediciones inglesas glorifican particularmente el saqueo de Panamá por Morgan. El trabajo de
Exquemelin ofrece algunos relatos muy interesantes sobre los miskitos de Cabo Gracias a
Dios.
El famoso navegante inglés William Dampier, que nació en 1652 como hijo de un granjero de
Somersetshire, navegó a las Indias Occidentales en su juventud. De 1675 a 1678 estuvo
activo como leñador en Campeche y en 1680 se unió a los bucaneros. En años posteriores,
Dampier se hizo muy célebre. A bordo de un barco bucanero visitó la Laguna Bluefields y las
Islas del Maíz, lo que le vendrán darnos algunos detalles etnográficos sobre los aborígenes
(Sumu) de esas partes y los Miskitos del Cabo Gracias a Dios. La gran obra de Dampier, A
New Voyage Round the World, que apareció en Londres en 1697, tuvo un éxito tremendo y
en pocos años apareció un gran número de ediciones en inglés, francés, alemán, holandés y
otros idiomas.
El bucanero parisino Raveneau de Lussan, un noble culto que se unió a los bucaneros en
Santo Domingo en 1684, es autor de un libro (Journal de Voyage, etc., París, 1689) sobre las
hazañas
10
de los aventureros franceses e ingleses en el océano Pacífico desde marzo de 1685 hasta
diciembre de 1687. Siendo perseguidos por fuerzas superiores españolas, estos bucaneros
abandonaron su barco en el golfo de Fonseca y caminaron hasta el curso superior del río
Coco, por donde bajaron descendieron en balsas hasta los asentamientos miskitos alrededor
de Cabo Gracias a Dios.
El gran naturalista, Sir Hans Sloane, también nos ha dejado algunos detalles relacionados con
el miskito que había conocido en Jamaica. A la llegada de cada nuevo gobernador de esa isla,
el Rey Miskito llegaba a Jamaica con varios de sus hombres, ya que tenía una comisión del
gobernador. Sloane tuvo esta ocasión de encontrarse con estos indios en 1688 y nuevamente
en 1725.
Pero el relato más detallado de los aborígenes de la Costa de los Mosquitos, escrito en los
primeros días, es el de un inglés, probablemente un ex bucanero, que firma simplemente
"MW" (El indio Mosqueto y su río dorado). Tenía un conocimiento íntimo de los Miskito y
también da algunos detalles relacionados con los Sumu. Pasaron más de 100 años hasta que
otro observador cuidadoso nos dejó un relato de las tribus indias en consideración. Orlando
W. Roberts estuvo activo como comerciante en la costa este de América Central desde el
Golfo de Darién hasta la Bahía de Honduras (1816-1823). Se refiere principalmente a la tribu
de los miskitos.
Durante los años 1839 a 1842, Thomas Young vivió en los alrededores de Rio Tinto. Fue
superintendente adjunto de British Central America Land Co., que se esforzaba por colonizar
esa parte de la Costa de los Mosquitos. Young tenía un conocimiento íntimo de las diversas
tribus de indios como realmente eran en esos días. De junio a agosto de 1844, una comisión
de tres alemanes (los señores Fellechner, Miller y Hesse) inspeccionaba la región costera de
Honduras entre el Cabo Gracias a Dios y el río Patuca para determinar la conveniencia de
establecer allí una colonia alemana.
Otro alemán, Julius Frobel, que se vio obligado a abandonar su país natal, como resultado de
los acontecimientos políticos de 1848, pasó algún tiempo en 1850 y 1851 alrededor de la
región de los grandes lagos de Nicaragua y en el alto Río Escondido entre los indios Ulwa.
Por mucha información valiosa perteneciente a los Miskito y Sumu estamos en deuda con tres
ingleses que llegaron al país en los años siguientes. El más importante de ellos es Charles
Bell, quien vivió en el campo durante su juventud, de 1846
a 1862, estando su padre adscrito al gobierno del "Reino". Tenía un conocimiento muy íntimo
de esa parte del país situado al sur de Río Coco. Entre 1863 y 1868, John Collinson, un
ingeniero civil, hizo dos viajes a la Costa de los Mosquitos,
siendo contratado por el Comandante Pirn para realizar un levantamiento desde el Lago de
Nicaragua.
11
a Punta Gorda para un ferrocarril propuesto. El naturalista HA Wickham vivió en Nicaragua
(Río Escondido y Laguna de las Perlas) desde octubre de 1867 hasta junio de 1868, con el fin
de recolectar aves. Sus notas etnográficas relativas a los Ulwa son de gran interés. Unos años
más tarde, el ingeniero de minas francés, Paul Levy, viajó a la Costa de los Mosquitos para
realizar una investigación para el Gobierno de Nicaragua. Entre los contribuyentes menores a
la etnología de la Costa de los Mosquitos del siglo XIX se encuentran los siguientes:
Bovallius, el zoólogo sueco (1881-1883); K. von Girsewald (1892), que pasó seis meses en
las regiones auríferas de Pispis; Bruno Mierisch, el ingeniero del gobierno de Nicaragua, que
exploró las
regiones auríferas entre Río Coco y Río Grande en 1892 y 1893.
En 1900 el célebre viajero alemán. El Dr. Karl Sapper, Avho está íntimamente familiarizado
con Centroamérica, visitó a los miskitos y los sumu que viven en Río Bocay y sus
alrededores. Los especímenes etnográficos recopilados por él se encuentran en el Museo de
Stuttgart. Una colección de material etnográfico y arqueológico obtenido por el Doctor
Neuhaus en los alrededores de Río Escondido en este mismo período se encuentra en el
Museum fur Volkerkunde (Berlín). El lingüista alemán Walter Lehmann también investigó
estas tribus en el transcurso de su viaje a Centroamérica (1907-1909), pero lamentablemente
aún no ha aparecido la parte etnográfica de sus estudios. El maestro de escuela hondureño
Francisco Martínez también recopiló datos etnológicos interesantes durante su estadía en la
aldea Sumu de Guampu en el río Patuca (1916-17). Desafortunadamente, todas sus
contribuciones han aparecido en periódicos locales y revistas de muy difícil acceso.
Finalmente, hay que mencionar también el trabajo realizado por varios misioneros moravos,
especialmente Heath, Grossmann, Reichel, Martin, Ziock y Sieborger. Los libros de
Schneider y Brindeau se basan casi exclusivamente en las investigaciones de estos
misioneros. Desde la guerra, los estadounidenses han continuado el trabajo. HJ Spinden visitó
Río Coco y la costa de Nicaragua en 1917-18, y la costa de Honduras en 1923. El Dr. AH
Schultz, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, llevó a cabo algunos estudios
antropológicos en la costa atlántica de Nicaragua, examinando 25 Rama y 12 indios Sumu.
Durante el mismo año (1924) DE Harrower, del Museo del Indio Americano, Fundación
Heye, estuvo recolectando especímenes etnológicos durante dos meses entre los Miskito,
Sumu y Rama.
OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL MISKITO
Se estima que los miskitos ascienden a unos 15.000, número que supera al de todas las demás
tribus indígenas de la Costa de los Mosquitos juntas. Están en gran parte mezclados con
negros, razón por la cual los españoles los han llamado "Zambos", es decir, mestizos negros e
indios, nombre que es apropiado.
12
Los miskitos se casan fácilmente con extranjeros. Asimilan todas las razas; los niños siempre
hablan el idioma de la madre y crecen como miskitos, ya sea el padre "criollo", "ladino",
caribe, negro, sumu, rama, paya, norteamericano, europeo,
sirio o chino. Los pueblos entre Wounta y Rio Hueso mostraron este fenómeno a la
perfección. (Heath, a: 50.) En consecuencia, las tribus indias puras, como Sumu, Paya y
Rama, están disminuyendo rápidamente en número, mientras que los Miskito, debido a la
afluencia de
sangre fresca, se mantienen firmes.
A pesar de que los miskitos han estado 'desde el siglo XVII en contacto con bucaneros,
comerciantes y colonos británicos, cortadores de caoba, purgadores de caucho y misioneros
moravos, no han cambiado considerablemente en su modo de vida. Su nombre tribal
aparece primero en las obras de los piratas piratas, los ingleses los generalmente "Moskite" y
"Moskito", y los franceses "Moustique" y "Moustiquais".

Exquemelin (Engl, ed.: 250; ed. En francés: II, 264-265) calcula el número de miskitos entre
1.500 y 1.700, incluidos 200 esclavos negros. En aquellos días estaban divididos en dos
subtribus que tenían poca relación entre sí. Uno de ellos vivía en
Cabo Gracias a Dios, el otro en Moustique (¿Sandy Bay?). Los indios de este último lugar
acompañaban ocasionalmente a los barcos bucaneros, siendo los otros menos valientes en el
mar. Dampier afirma, sin embargo, que todas las tribus estaban compuestas por menos de 100
hombres (Dampier: I, 7). Raveneau de Lussan (437-438), quien escribe aproximadamente al
mismo tiempo, dice que los miskitos de Cabo Gracias a Dios y el bajo Río Coco estaban
mezclados en gran parte con negros, mientras que los de Sandy Bay eran todavía indios
puros. En 1699, los miskitos ocuparon la costa
desde Cabo Camarón en Honduras hasta unas 57 millas al sur del río Brangmans (¿= río
Wawa?), Donde comenzaba el territorio de los Sumu. La línea costera de su territorio tenía
una extensión de unas 285 millas; tenían, además, dos asentamientos en el bajo Río Coco
(MW: 299). Según los detalles dados por este último autor, la población total de esta tribu
ascendía a cerca de 1.000. En 1725, los miskitos contaban con unos 2.000 hombres en total y
eran gobernados por tres jefes (Lade). Bell (a: 250), que vivió muchos años en el país, estimó
la población indígena total de ese territorio en alrededor de 10,000 a 15,000, de los cuales los
miskitos eran casi la mitad. El presente autor calcula el número total de esta tribu en unas
15.000, de las cuales al menos un tercio vive en ambas orillas del Río Coco hasta el Río
Bocay, es decir, entre 275 y 300 millas del mar. En la República de Honduras, desde Río
Coco hasta Río Tinto, se pueden encontrar de 3.000 a 4.000 miskitos, que habitan la orilla del
mar y las lagunas, así como el bajo Río Patuca. El resto de esta tribu vive en Nicaragua,
desde Rio Coco hasta Pearl Lagoon.
13
A pesar de la distribución de los miskitos en un territorio tan vasto, las variaciones dialécticas
de su idioma son comparativamente insignificantes. El escritor ha observado cinco dialectos
(vide Conzemius, d: 59-64). Una pequeña parte del miskito se ha mantenido al margen de
mezclarse con el negro; estos se llaman Tdwira "de pelo pesado". ^ Lehmann (c: I, 105, 107,
464) intenta conectar las antiguas Chuchures de Panamá con los miskitos, pero esta teoría es
apenas aceptable. Se dice que estos Chuchures llegaron en canoas desde Honduras y se
asentaron en el barrio de Nombre de Dios. Pero su número disminuyó gradualmente debido a
la enfermedad y finalmente desaparecieron por completo.
Muchas palabras en inglés corruptas han pasado al habla de los miskitos, mientras que las
palabras tomadas del español son mucho menos comunes. En ciertas regiones, especialmente
en la parte alta del Río Coco, se han incorporado al idioma una gran cantidad de palabras
Sumu.
OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SUMU

Tierra adentro desde los miskitos, desde el río Patuca hasta el río Punta Gorda, viven los
sumu más primitivos, que hablan un idioma relacionado. Habitan principalmente en las
cabeceras de los ríos más grandes o sus afluentes. Debido a los matrimonios mixtos cercanos
y la falta de
condiciones higiénicas de vida están disminuyendo rápidamente en número, y el día de su
completa desaparición o absorción por los miskitos no parece lejano. Su número total se
estima en alrededor de 3000 a 3500. Los Sumu se dividen en diferentes subtribus que hablan
varios dialectos que son casi mutuamente inteligibles. Estos se conocen con los nombres de
Twahka, Ulwa, Panamaka, Bawihka y Kukra (vide Conzemius, d: 64-73). Los tres primeros
nombrados de estas subtribus
suman alrededor de 1,000 cada uno, los Bawihka no más de 150, mientras que los Kukra
están prácticamente extintos. Los Twahka habitan la sección norte del territorio Sumu y se
encuentran en los ríos Patuca (Guampu), Coco (Lakus y el bajo Wasp Uk), Wawa y
Kukallaya. Los panameños viven en Rio Coco (Bocay y Waspuk superior) y en Rio
Prinzapolka, mientras que para la pronunciación de las palabras indias
se ha utilizado el siguiente sistema fonético:
a, e, i, 0, u, corresponde a los sonidos de estas vocales en alemán o español.
ai como ai en "pasillo".
au como ow en "cómo".
oi como oi en "hervir".
n como en "sing".
X como español jo alemán ch en "ach" o escocés ch en "loch".
y es siempre una consonante.
La nasalización de las vocales se indica con la tilde (~ ') como en portugués.
Todas las demás letras tienen aproximadamente el mismo valor que en inglés.
14

Los Ulwa habitan la sección sur del territorio en consideración, desde Río Grande hasta Río
Punta Gorda.
Los Bawihka se limitan a Rio Banana, un gran afluente del norte del bajo Prinzapolka. Los
miskitos los llaman generalmente Sumu-sirpi "pequeños Sumu" o con el engañoso nombre de
Twahka, pero entre todos los Sumu se les conoce como "Bawihka". Este último nombre no lo
mencionó Lehmann, el último investigador de los idiomas de Centroamérica. Los Bawihka
también se encontraban anteriormente en Wawa y Kukillaya, pero fueron expulsados de estas
regiones por los Twahka y luego se establecieron en Rio Banana. La mayoría de ellos viven
en la aldea Wasakin (was-sa-kin), "Rocks of el agua negra".
El Kukra anteriormente ocupó la costa y las orillas de las lagunas desde Río Grande hasta el
extremo sur de la Laguna Bluefields. Siempre se han negado a tener relaciones sexuales con
los miskitos y los extranjeros, pero ocasionalmente se comunicaron con el vecino Ulwa con
fines comerciales. Hacia mediados del siglo XIX algunos cortadores de caucho se
aventuraron en su territorio, y en Kukra Hill, al noroeste de Bluefields, capturaron a unos
pocos indios que vestían nada más que un taparrabos de tunu blanco y un collar de conchas y
dientes de animal. Fueron llevados a Bluefields, pero murieron poco después. Después de
esta incursión en su país, los indios restantes se dirigieron hacia el río Siquia, donde
aparentemente fueron absorbidos por sus parientes, los ulwa. En Pearl Lagoon puede haber
algunos miskitos mezclados con Kukra.
Otras subtribus Sumu, que ya están extintas ahora, son los Yusku (Yosko), Prinsu, Boa,
Silam y Ku. Los Yusku vivían en los ríos Tuma y Bocay; se dice que fueron muy malos y
fueron exterminados por los otros Sumu en el curso de guerras prolongadas. Los prinsu
vivían en el río Prinzapolka, que les debe su nombre. Se casaron con los miskitos y la
descendencia se conoció como Tunla o Tongula, quienes formaron una tribu separada que
hablaba en un miskito corrupto, pero conservaba muchas costumbres Sumu. Los boa vivían
en las cabeceras del río Grande, mientras que los silam y los ku vivían a lo largo del río
Waspuk.
Los historiadores españoles del siglo XVI incluyeron a los Sumu bajo el término general
"Chontal" o "Chondal", una palabra mexicana que significa simplemente "forastero",
"extranjero", y fue aplicada por los náhuatl a cualquier tribu primitiva. Los documentos Sumu
se mencionan como "Caribes", "Chatos", "Albatuinas" (del Miskito Alhawina) y por varios
otros nombres. Hoy en día, a todo el grupo se le conoce generalmente con las
denominaciones miskitas "Sumu" o "Smu", que ya han sido utilizadas por Bell y Wickham.
Algunos escritores han mencionado a todo el grupo con los nombres de Twahka y Ulwa, que,
hablando con propiedad, deben ser
15

dieciséis
restringido a dos subtribus del mismo. La clasificación de Lehmann de las tribus Sumu es
igualmente insatisfactoria. Con la palabra "Sumu", tenemos un nombre conveniente para la
totalidad de estos varios dialectos; su uso evitará la triste confusión que todavía se encuentra
en la literatura reciente.
Todos los hombres Sumu saben miskito o español (o incluso ambos), dependiendo de su
proximidad a los asentamientos miskitos o ladinos. Algunos de ellos saben algo de inglés. Sin
embargo, casi ninguna de las mujeres puede hablar una lengua extranjera. A través de
Miskito, muchas palabras en inglés corruptas han pasado a su habla, mientras que las palabras
prestadas del español no son tan comunes.
RELACIÓN DEL MISKITO Y SUMU
La relación de los miskitos con los sumu ya se ha establecido a partir de pruebas lingüísticas
(Lehmann, b: 714-720) y se refuerza con un estudio de la etnología de las dos tribus. A este
respecto, será interesante la siguiente tradición Sumu, que apunta hacia un origen común. Fue
grabado en 1904 en Alami-kanban (Río Prinsapolca) de un Sumu llamado Frederick, por el
Rev. GR Heath, un misionero moravo, que residió muchos años en la Costa de los Mosquitos.
Este último se lo comunicó a Lehmann, quien lo publicó en 1910 (b: 717-718). Esta versión
fue posteriormente reproducida por Joyce (9-10) y por Alexander (185-186):
En el cerro Kaunapa, en la margen izquierda del río Patuca, unas millas por debajo de la
desembocadura del río Guampín, hay una roca que lleva el signo de un cordón umbilical
humano, y de la cual nacieron los ancestros tribales, un Gran Padre ( Mayahana "el que nos
engendró") ^ y una Gran Madre (Itwana o Itoki). * Los Miskito y los Sumu son los
descendientes de dos antepasados primordiales.
Los primogénitos fueron los miskitos que, desobedientes y testarudos, como lo son todavía
hoy, se preocuparon poco por las instrucciones de sus antepasados y huyeron a la costa.
Luego nacieron los Twahka o Tawahka, quienes se consideran hasta el día de hoy la nobleza
entre los Sumu. *
Luego siguieron los Yusku, quienes se volvieron hacia el mal; por eso las otras
tribus les hicieron la guerra y casi los exterminaron. Los más jóvenes, los Ulwa, siendo según
la costumbre india los favoritos, se beneficiaron tanto de las instrucciones de los ancestros
tribales que se volvieron especialmente hábiles en los secretos de la medicina y el
encantamiento y ganaron el nombre de Boa, "encantadores".
_______________________________________________________________________
* Wan-baikan en el idioma miskito.
* Yapli-misri, "Madre Escorpión" o Yapti-tara, "Gran Madre", en el
idioma de los miskitos. «En miskito la palabra tawakya significa, sin embargo," primogénito
"y así los padres llaman a su primer hijo.
6 Lehmann (b: 717) dice erróneamente "Cantantes", y
Joyce (10) y Alexander (185-186) copian este error. Según mis propios informantes, los boa
eran una subtribu de los sumu que se diferenciaba de los ulwa.
Mientras tanto, los Twahka vivían en el monte. Eran salvajes y descuidados; se les caía el
pelo hasta las rodillas y estaban llenos de piojos. Finalmente, el Rey de los Miskitos envió a
buscarlos y los capturó; los hizo lavar y los regeneró por completo, de modo que ganó su
amor y obtuvo su apoyo. ^
El idioma de los miskitos está estrechamente relacionado con el de los sumu, pero también
contiene muchas palabras extranjeras. Es muy probable que los miskitos fueron originalmente
una sub tribu de los sumu, y que se hayan modificadomente a lo largo de los siglos a través
de matrimonios mixtos con negros, europeos y otras tribus indias. Ya en 1875, en un
momento en el que aún se desconocía la relación de las lenguas miskito y sumu, Ziifiiga
Echenique (209) consideraba a los miskitos como descendientes de esclavos fugitivos con
mujeres twahka. De las diversas subtribus Sumu que aún existen, la Bawihka es la que
lingüística y etnográficamente presenta la mayor afinidad con el muérdago. Los bawihka
ocuparon anteriormente la región inmediatamente contigua a la línea costera donde los
primeros europeos se encontraron con los miskitos durante la última parte del siglo XVII.
Estos hechos me inducen a creer que la tribu híbrida de los miskitos debe su origen al
matrimonio mixto de los bawihka con los negros escapados del barco de esclavos que
naufragó al sur de Cabo Gracias a Dios en 1641.
Estos africanos llegaron en un barco de esclavos portugués capitaneado por Lourenco
Gramaxo. El buque había subido su cargamento negro a bordo mientras estaba anclado en la
costa de Guinea y luego se dirigió a Brasil. Mientras estaban en alta mar, los negros se
rebelaron y se hicieron
dueños del barco. Sin saber nada sobre el arte de la navegación, dejaron que su embarcación
fuera llevada por los vientos alisios y las corrientes oceánicas hacia la costa de
Centroamérica, donde naufragó en los Cayos Mosquito, un poco al sur del Cabo
Gracias a Dios. Los negros, que pudieron llegar al continente, fueron capturados por los
indios y reducidos a la esclavitud. Sin embargo, se les permitió casarse con sus amos y sus
hijos crecieron como miembros libres de la tribu. (Vide Peralta, b: 57-58, 121; Exquemelin,
edición francesa: II, 276-277; Edwards: V, 210; MW: 303, 307.)
Henderson (216) afirma, sin embargo, que these africanos procedían de el país de Samba en
África Occidental y que su barco era holandés. Esto lo repiten Roberts (153), Young (71-72)
y De Kalb (27). El último autor mencionado especifica además que el barco en cuestión
naufragó en 1650 y que los africanos procedían de la isla Samba en la desembocadura del río
Cassiri en Senegambia. Bell (b: 3) también consideró que el barco era holandés y dice que
naufragó cerca de Dakuna a principios del siglo XVIII. Sin embargo, esta fecha es incorrecta.
17
Por otra parte, Santaella Melgarejo, en un informe de Guatemala de 3 de abril de 1715
(Peralta, n. 78-80), afirma que la embarcación en cuestión era inglesa y que naufragó en 1652
en los Cajones o
Cayos Tiburones al este del Cabo Gracias a Dios. Temiendo a los indios del continente, los
negros se asentaron en un primer momento en algunos cayos al sur de los mencionados
Cajones (sin duda los Cayos Mosquito), y una vez que se establecieron relaciones amistosas
con los nativos, se establecieron en Cabo Gracias a Dios. Nuevamente se dice que el buque
en cuestión era español y con destino a Cuba (Raveneau de Lussan: 437-438; Heath, a: 51).
Nuestro material de origen relativo al origen de estos esclavos es, por tanto, muy escaso y
contradictorio. Según un informe de Fray Benito Garret y Arlove, fechado el 30 de
noviembre de 1711 (Peralta, n: 57), uno de estos africanos, un anciano llamado Juan Ramón,
que vivía en Granada (Nicaragua) relató que alrededor de un tercio de sus compatriotas
fueron capturados por los indios y reducidos a la esclavitud. Los demás se fueron al monte,
de donde llevaron a cabo una cruda guerra con los aborígenes, que finalmente se vieron
obligados arse retirados hacia el interior. Hacia 1672, el número de estos esclavos africanos
retenidos por los miskitos se estimaba en unos 200; en aquellos días ya han adoptado la
lengua y las costumbres de los indios (Exquemelin, Fr. ed.: II, 276-277).
Como resultado de lo anterior, los miskitos desde Cabo Gracias a Dios hasta Sandy Bay ya
tenían una gran mezcla de sangre africana hacia fines del siglo XVII. En el transcurso del
tiempo, los esclavos refugiados de los asentamientos ingleses y la inmigración más reciente
de negros y mulatos (principalmente de las Indias Occidentales) han contribuido a la
propagación del tipo africano, de modo que las características de los negros actuales pueden
observarse en casi todas las aldeas. . Sin embargo, una de las subtribus de los miskitos, los
tawira, que viven a poca distancia tierra adentro, desde Sandy Bay hasta el río Wawa, se han
negado a mezclar su sangre con la de los africanos. Es solo en los últimos años que han
comenzado a casarse con el mixto Misto, especialmente con los recién llegados de Rio Coco,
por lo que pronto un Misldto de pura sangre india será cosa del pasado.
No sabemos hasta qué punto estos esclavos africanos han influido en la lengua original de los
miskitos, pues tales investigaciones implicarían estudios comparativos exhaustivos con las
lenguas indias circundantes (Sumu, Paya, Rama), con los dialectos criollos de las Indias
Occidentales y las lenguas de la costa de Guinea. La escala de vocales es exactamente la
misma que en el dialecto criollo de Jamaica; varias de las frases peculiares de la vida
cotidiana se encuentran traducidas literalmente al inglés en Jamaica (Heath, a: 51). También
estamos en deuda con el Sr. Heath por una leyenda de la migración miskita que se dice que
fue entregada como auténtica por Eduardo Pereira.
18

descendiente de la familia real Miskito, ^ (Heath, a: 49; Lehmann, b: 715-716; Joyce: 8-9.) El
presente autor tiene, sin embargo, poca fe en su exactitud, y tal es también la opinión
consultó al respecto de los diversos indios mayores.
Antiguamente los miskitos se llamaban Kiribi '"y vivían en el estrecho istmo entre el lago de
Nicaragua y el océano Pacífico, territorio que ocupaba Nicaragua a la llegada de los
españoles. A fines del siglo X, este país fue invadido por una tribu de inmigrantes . del norte
(probablemente el Nicarao) y finalmente, después de una larga lucha, los miskitos se vieron
obligados a dejar su antiguo hogar y retirarse a la orilla oriental del lago de Nicaragua. la
presión extranjera, esta vez ejercidos probablemente por los Sumu o Matagalpa, emigraron
hacia la costa atlántica. corrompido en Miskito.
En el momento de su migración al Atlántico, su líder era una especie de héroe cultural,
llamado Wakna, cuyo hijo Lakyatara "Evening Star" conquistó toda la costa desde Honduras
hasta Costa Rica. Mientras Wakna aún estaba vivo, surgieron disputas entre los jefes
miskitos. Una rebelión encabezada por Wialandin ^^ fue derrotada; su líder fue encarcelado y
300 de sus partidarios fueron ejecutados.
FÍSICA: CARACTERÍSTICAS PERSONALES
General. - Los Sumu se diferencian naturalmente en muchos puntos de su físico del Miskito
negro-mixto, pero también hay ciertas ligeras diferencias entre ellos y el Miskito puro o
Tdwira. Estos últimos son, por regla general, bien
formados y de mediana estatura, mientras que los Sumu son bastante corpulentos y de baja
estatura. Según Schultz (67) el Sumu de Rio Prinsapolca mide desde 1.427 m. hasta 1,68 m.
con 1.5816 m. como promedio. Ambas tribus son robustas, musculosas, de hombros
proporcionalmente anchos y pechos profundos. Los brazos están bien desarrollados en
comparación con las piernas. Como ambas tribus son importantes hombres en canoa, que
pasan la mayor parte del tiempo en una posición apretada en pequeñas embarcaciones,
carecen de los bien desarrollados músculos de las piernas de los indios "civilizados" del
interior. Color. - Los Sumu son de complexión más clara que todas las demás tribus indígenas
de esta parte de Centroamérica, sin excluir a los llamados Miskitos puros o Tawira.
El padre del señor Pereira era mexicano; su madre era hija de un
escocés llamado Haley y una mujer india de la familia real miskita.
Pereira, además, niega haber entregado esta versión y afirma estar en
posesión del relato correcto.
1 "Este nombre tiene una similitud atractiva con Corobici, bajo cuyo nombre los primeros
historiadores españoles de América Central mencionan una tribu indígena que vivió
anteriormente en el noroeste de Costa Rica al sur del lago Nicaragua
". Compare waila" enemigo "en el idioma miskito.
2 Las mediciones antropológicas de Schultz, citadas en este estudio, fueron
tomadas en 12 Sumu de Rio Prinsapolca y 25 Rama de Rama Key, todos varones.
19
Mancha de pigmento sacro. - La "marca oriental" (Mongolen-Fleck) se encuentra entre todas
estas tribus durante la primera infancia. Consiste en una mancha gris azulada que se
encuentra en la región sacra, que desaparece gradualmente en la vida adulta. Los indios no le
prestan atención y la mayoría
ni siquiera conocer su existencia.
Índice cefálico. - Los Sumu son en promedio hiperbraquicefálicos, es decir, tienen cabezas
excesivamente anchas. El índice cefálico, que se obtiene dividiendo el ancho de la cabeza por
su longitud y multiplicando el resultado por 100, resultó ser 89,48 según Schultz (71-72).
Esta alta cifra es superada por pocas tribus americanas. '^ Puede ser el resultado de una
deformación artificial, ya que esta práctica era antiguamente corriente entre los Sumu.
Índice morfológico de caras .-— Los Sumu son mesoprosópicos promedio, es decir, tienen
caras proporcionalmente estrechas; Schultz (72) encontró un índice facial de 84,82 entre esta
tribu que vivía en el río Prinsapolca, mientras que entre los rama la cifra fue mayor (85,20).
Nariz - La nariz tanto de Miskito como de Sumu es relativamente grande; el perfil es
ligeramente conltex entre la mayoría de los indios de sangre pura. El índice nasal es, en
promedio, muy bajo entre los Sumu, el rango de extensión se extiende desde 66.0 a 83.3, con
73.76 como promedio (Schultz: 74). Por tanto, esta tribu es mesorrínica; los rama, sin
embargo, tienen una nariz aún más estrecha y están clasificados como leptorrinos, el índice
promedio varía de 57,6 a 75,9 con un de 65,96, una cifra bastante inusualmente baja para los
indios americanos.
Orejas. Los indios de la Costa de los Mosquitos tienen orejas relativamente estrechas, el
índice de oído fisonómico promedia 54.09 entre los Sumu; los de Rama son todavía más
estrechos con un índice de oído medio de sólo 52,64 (Schultz: 75).
Ojos .-— Los ojos grandes y brillantes son de un marrón tan oscuro que parecen negros para
el observador casual. Tanto en Miskito como en Sumu son horizontales, pero los de sus
vecinos del norte, los Paya, tienen una ligera inclinación mongoloide.
Labios y mentón. - Los labios son carnosos, pero no gruesos, entre los Sumu y los Miskitos
de pura sangre, mientras que el mentón generalmente está "retraído"; un mentón prominente
ocurre raramente.
Manos y pies - Las manos son pequeñas en comparación con los blancos y negros. En la
mayoría de los individuos, el anillo anular es un poco más largo que el dedo índice; lo
contrario aparentemente nunca es el caso. El dedo meñique es relativamente muy pequeño y
se encuentra dentro de la dirección del borde cubital de la palma, como si se hubiera apiñado
hacia el anular. La pequeñez y la posición de este dedo no es un carácter racial heredado, sino
el resultado directo de la paleta estrecha.
Boas, citado por R. Martin (Lehrbuch der Anthropologie, Jena, 1914) encontró
un índice cefálico promedio en los indios de Wichita (Oklahoma) de ambos sexos de 89,5
y uno de 89,7 en los indios varones de California.
20
manejas. Estas condiciones aún no son evidentes en manos de los niños.
Cabello. - Todos estos indios tienen abundante cabello que se extiende muy bajo sobre la
frente, pero es muy escaso en las otras partes del cuerpo. El cabello suele ser negro, muy liso
y áspero, pero en ocasiones, entre los indios puros se pueden encontrar cabellos con ondas
bajas muy largas. El cabello gris y blanco se presenta a veces, pero no con tanta frecuencia
como entre la raza blanca. La calvicie es prácticamente desconocida. El crecimiento de la
barba es muy escaso,
mientras que el vello en el pecho está totalmente ausente entre los indios puros. Longevidad.
- No se pueden obtener cifras fiables sobre la edad de los indios mayores. Muy pocos de ellos
parecen haber pasado de los sesenta o setenta años; Sin embargo, durante los años 1917-
1922, el escritor conoció a varios indios que tenían entre 4 y 6 años en la gran erupción del
volcán Cosegiiina en la bahía de Fonseca en 1835.
A esta catástrofe, que fue acompañada por grandes terremotos, estos indios todavía se
nombran a esta catástrofe como la "Gran Oscuridad" (M.: Tihmya-tara; S.: Puk-sani, puk-
barak) -j ^^ una espesa lluvia de las cenizas se derramaron sobre la costa en ese momento y el
sol era tan invisible como de noche.
Deformidades. - En tiempos pasados, a los niños deformes no se les permitía crecer; fueron
enterrados vivos o dejados morir de hambre. Esto explica los raros casos de deformidades
que se encuentran entre estos indios. Sólo a los fuertes y sanos se les permite crecer y
producir hijos, hay poca variedad de desarrollo físico y mental. Incluso si un niño tan
deforme se le permite crecer, no encontraría fácilmente una pareja y moriría sin dejar ningún
niño atrás. En los países civilizados se propagan las deformidades, ya que
estas personas encontrarán a alguien con quien casarse si tienen fortuna.
Si un indio tiene algún miembro deformado, ya sea traído consigo al mundo o como resultado
de un accidente, lo secretará tanto como sea posible de la vista de otras personas, por lo que
se considera una gran desgracia. Sería un insulto pedirle que lo muestre o incluso que se
refiera a él. "En caso de una disputa entre indios, uno identificará inmediatamente los puntos
débiles en la apariencia personal de su adversario.
_________________________________________________________________________
Véase la ilustración proporcionada por Schultz (69).
15 Las abreviaturas de los nombres tribales utilizadas en el presente estudio son las
siguientes: M. = Miskito; S. = Sumu; T. = Twahka; P. = Panamaka; U. = Ulwa.
1 ° En la aldea de Sansan, en Río Coco, el escritor conoció a un miskito que había perdido
varios dedos de una mano por un accidente en las minas de oro de Pispis;
A partir de ese momento siempre llevaba un vendaje alrededor de la mano mutilada. En
el mismo pueblo, un niño, que había perdido varios dedos, llevaba continuamente
un zapato en ese pie, aunque el otro siempre estaba descalzo.

21
ROPA
Hombres. - El taparrabos, el taparrabos o el cinturón (M.: Palpura; ^ '' T., P.: Wah; U.: Ani)
era antiguamente la única prenda de vestir que usaban los hombres en ocasiones ordinarias.
Consiste en una tira larga y estrecha de tela de corteza, de 8 a 9 pies de largo y de 12 a 15
pulgadas de ancho, que se envuelve
varias veces alrededor de los lomos, mientras que los extremos se dejan colgar por delante y
por detrás. De vez en cuando estaba hecho de algodón y adornado con patrones de colores. El
taparrabos ahora prácticamente ha desaparecido entre los miskitos, siendo usado solo por los
niños, pero
todavía se usa entre los Sumu adultos. Ahora todos los hombres de ambas tribus poseen
camisas sueltas de algodón (M.: Prak; S.: Parak; del "frock") y pantalones (M.: Trusis, del
inglés; T., P.: Kal- anin; U.: Kalson, del español "calzón") con la cola
generalmente no metida hacia adentro. Ellos mismos estos artículos con telas importadas
hacen o obtienen la prenda terminada a través del comercio. Antiguamente los Sumu usaban
una especie de camisa o poncho, que consiste simplemente en una hoja de corteza de árbol
con un agujero en el medio para la cabeza;
se ataba debajo de cada brazo con un trozo de fibra. Esta prenda primitiva fue llamada kahlau
o kahlo por los Sumu, su nombre miskito se desconoce. Cuando el indio está al aire libre al
acercarse la lluvia, se quita la camisa y la cubre con grandes hojas de Heliconia o Alufta para
evitar que se moje.
MUJERES. ^ - ^ La única prenda que usan las mujeres más primitivas de ambas tribus es una
envoltura (M .: kwaluntara; T .: ipnapan; P .: ipnapani, asna-pani, amat-pani; U.: Asna-
pahka), un trozo de tela, de 2} ^ a 3 yardas de largo, que se envuelve alrededor de las caderas
y se extiende desde la cintura, donde se sujeta metiéndolo en un extremo, hasta las rodillas.
Hoy en día está hecho de tela importada de colores brillantes, pero anteriormente se usaba la
tela de corteza de tunu común para este propósito. Antiguamente, la parte superior del cuerpo
estaba completamente desnuda, pero ahora las mujeres visten una prenda sin mangas de
algodón importado, que tiene un corte muy abierto y se conoce con el nombre inglés prak (=
"frock") entre los miskitos; los Sumu lo llaman kahlau (T., P.) o kahlo (U.). Las niñas visten
una especie de taparrabos, al igual que los niños, pero con extremos anchos que parecen
pequeños delantales por delante y por detrás; esta prenda es llamada nika por los miskitos y
tatai por los sumu.
Vestimenta de los jefes. - Los hombres de rango vestían, además del taparrabos, una túnica de
algodón sin mangas (M.: Vnpal; S.: Kinkura) que les llegaba hasta las rodillas; estaba
bellamente bordado con el plumón del pato real y teñido con jugos de verduras. Una faja,
fajín o cinturón (M.: Yalasawa; S .: bamak-sitna) del mismo material se ataba alrededor de la
cintura sobre este tipo de manto; medía alrededor de 6 pies de largo y 6 pulgadas de ancho.

Este nombre se menciona en 1699 bajo la forma purproy (MW: 307, 308).
'8 Compare la palabra "huipil" en español-mexicano.

22
Vestido de fiesta (miskito). MW (308) nos da una descripción del vestido de gala de los
miskitos que se usaba en ocasiones de festivales. Además del taparrabos, los hombres
llevaban bandas de algodón con brillantes plumas atadas alrededor de las muñecas y por
encima y por debajo de las rodillas. El
cuerpo, o sólo el rostro, se pintó con carbón de madera de pino, sobre el que se aplicó un
"barniz" de trementina. En el pecho había una placa delgada hecha de un dólar español
golpeado fiat, el sucesor de la placa de oro se reunió en esta costa y en Costa Rica y Panamá
en la época de Colón. Entre los hombros se suspendía un tubo hecho de una espinilla, con un
manojo de plumas, mientras que las conchas de mar dependen de las orejas. Se usó una
varilla de hueso o bastón en el tabique perforado de la nariz; un anzuelo de tortuga, insertado
en una perforación
del labio inferior, sostenido por una placa colgante de latón o concha.
Hoy en día los miskitos visten en los días de fiesta viejos abrigos que han obtenido de los
residentes extranjeros. La corbata de colores brillantes, que a veces se usa sin cuello, se deja
caer sobre el abrigo. Los calcetines, que no se usan en ocasiones normales, se colocan sobre
los pantalones como si fueran botas. Los pañuelos de colores brillantes (anksar) también
gozan de gran popularidad.
Vestido de fiesta (Sumu). En sus fiestas, los Sumu de hoy pinta todo el cuerpo de rojo y
negro, de modo que les es imposible reconocerse. En tal ocasión, su única vestimenta
consiste en un taparrabos y un tocado (sira). Este último está hecho del tallo partido de una
especie de bambú, conocido localmente con el nombre miskito bratara, del que se ha quitado
la corteza. Las diferentes rodajas se pintan y luego se unen con hilo de algodón negro, y el
gorro así formado se adorna con las plumas de pájaros de colores alegres, como loros,
guacamayos y tucanes, o las plumas de la cabeza rizada del paujil. De este tocado depende un
trozo de "tunu blanco" o tela de corteza de árbol; esta parte de la gorra se llama pakna. Está
pintado con varios diseños y cuelga de la espalda hasta las caderas. En el cuello, la muñeca y
la rodilla llevan, además, ristras de cuentas labradas en diseños; alrededor de la parte superior
del brazo atan un hilo de algodón al que se han atado pequeñas plumas.
Sombrerería. - Muchos indios compran sombreros que conocen con el nombre español
"sombrero" (sumruru, sumuru) o el inglés "sombrero de paja" (trahat, tarahat). Son poco
utilizados en sus ocupaciones diarias y constituyen arriba un artículo. Sin embargo, para las
mujeres lo
que es desconocido, ni hay otro tipo de tocado usado por ellas.
Calzado. - Las sandalias no son conocidas en la región bajo consideración, pero son usadas
por los Paya. Los miskitos hacen ocasionalmente mocasines y los zapatos se compran en las
tiendas locales, pero no hay nombres nativos para estos artículos. Las mujeres no usan
calzado en absoluto excepto en las comunidades más avanzadas.

23
Mojiguria. - El sentimiento de mojigatería es natural en esta gente. Pocos de ellos se
someterán a un reconocimiento médico y por eso son pocos los indios que trabajan en las
minas de oro de Pispis, donde todo solicitante de trabajo está obligado a aprobar dicho
examen. Confección. - Todas las diversas prendas se confeccionaban antiguamente con
corteza de árbol o algodón. Raveneau de Lussan (439) afirma, sin embargo, que los miskitos
también confeccionaban ropa y mantas con una materia grisácea que obtenían de la palma
bastarda (¿palma de repollo?).
La ropa (M.: Kwala; S.: Asna) de productos de algodón importados generalmente la hacen los
hombres. En muchas cabañas se pueden encontrar máquinas de coser a mano. Las agujas
(M .: silak; T., P .: sUip; U .: akusa, del español "aguja") se compran en las tiendas locales. El
lavado
de la ropa es, sin embargo, trabajo de las mujeres, que las golpean en las orillas del río con
palos de madera (tamtam); las hojas y los frutos de un árbol pequeño {Sapindus saponaria L.;
M. &. S .: sniwawa) se utilizan como jabón.
ORNAMENTACIÓN Y DECORACIÓN CORPORAL
Pintura corporal. - La pintura negra y roja todavía se aplica como adorno, pero con mayor
frecuencia el objetivo es proteger la piel de la picadura de ciertos insectos, de los rayos del
sol tropical e incluso del frío. Quizás inicialmente esto también se hizo para asustar al
enemigo en una batalla, porque el cuerpo estaba pintado de una manera muy espantosa
cuando se estaba organizando una expedición armada. La pintura reemplaza en cierta medida
la ropa del indio. El color negro es utilizado por los hombres y el rojo por las mujeres, como
ya era costumbre entre los miskitos durante la segunda mitad del
siglo XVII (Exquemelin, Engl, ed.: 252).
El pigmento rojizo, que puede variar de amarillo a marrón, se obtiene de las semillas de un
arbusto o árbol pequeño, llamado achiote (arnotto) y faraón en las colonias británicas de
América tropical, y "achote" o "achiote" bj ^ el Españoles; los holandeses de Surinam lo
llaman "orlean", mientras que los franceses le han dado el nombre de "rocou", de ruku o
uruku, utilizado por ciertas tribus indias de Brasil y las Guayanas. Su nombre botánico es
Bixa orellana L .; la palabra Bixa se deriva del antiguo idioma de Haití.
Las semillas se recogen tan pronto como las cápsulas se abren y se ponen en agua hirviendo
para eliminar la testa, o sustancia cerosa, que las rodea. Esta materia colorante cérea roja se
pasa luego a través de un tamiz y se hace coagular con la ayuda de las hojas del
árbol tiswat o las semillas del "ojo de buey" (Mucuna sp.; M.: kwakwa; S.: wahala). Se
guarda en pequeñas calabazas o botellas, que se pueden ver desde las vigas de la cabaña de
los indios. Antes de su uso, el pigmento se templa con aceites vegetales nativos. Es aplicado
por
24
las mujeres con la ayuda de pequeños palos de madera (M.: aulala-dusa; S .: awal-panan) a
través de la nariz, las mejillas, el mentón y la frente, en líneas, puntos y rayas; a veces se
hacen diseños geométricos. Esta forma de aplicar el pigmento no es en absoluto espantosa;
las piernas se pintan ocasionalmente para que coincida con el color del vestido.
La pintura negra la usan los hombres. Los Sumu lo obtienen principalmente de la goma
fundida de ciertos árboles, como el caucho (Castilla sp.), Cortes o auka (Tecoma sp.), O
"tunu", mientras que los Miskito utilizan hollín de pino (M.: Alami; S.: represa). Sobre este
último, los miskitos aplican un
"barniz" de trementina (M.: auas-maka; S .: auas-ya), hábito que ya se practicaba hacia fines
del siglo XVII (MW: 308). Los hombres generalmente untan todas las partes del expuestas y
nunca hacen uso de los bonitos diseños obtenidos por las
mujeres con tinte de achiote.
A veces, las arcillas también se utilizan como pigmentos. En tiempos pasados, el trabajo de la
mujer era pintar y ungir a su esposo todas las mañanas antes de su partida a la persecución.
Ahora cada uno hace su propia pintura y decoración; pequeños espejos para ese propósito se
encuentran en todos los hogares. Estos últimos son conocidos por su nombre en inglés entre
los miskitos, mientras que los sumu los llaman waya-tal "para ver la semejanza".
Tatuaje. - El embellecimiento del rostro con tatuajes (M.: Rami; S .: tin-pana, rami) es
todavía común entre ambas tribus. Las incisiones en la carne se hacían antiguamente con las
espinas de ciertas plantas de bromelias, astillas de pedernal, garras de agutí o de pescado;
Luego se frotó hollín de madera de pino en la herida. Hoy en día se perfora la carne con
agujas de acero y se aplica pólvora en las incisiones. Las manchas son tan duraderas como
una vida humana. La cara, los brazos y los senos son las partes del cuerpo que se tatúan con
mayor frecuencia. Los diseños generalmente representan figuras geométricas y se asemejan a
los grabados en calabazas y cuencas de río. En la época de Colón (1502) cierta tribu que vivía
en la costa de
Honduras, al oeste del Cabo Gracias a Dios, tenía brazos y cuerpos "figuras forjadas con
fuego", que representaban jaguares, pumas y castillos. Pim y Seemann también afirman que
el tatuaje por cauterio era practicado por los Sumu de Río Escondido.
Collares. - Collares (M.: Nana-wilkaya; T., P.: Ditmas-sitnin; U .: dakaf-sitnaka) de cuentas
de concha, cuarzo, piedra verde, pescado y huesos de tortuga, vértebras pequeñas, caracoles,
dientes de animales. , y las semillas de ciertas plantas se usaban anteriormente. Sin embargo,
se desconoce cómo estos
artículos se perforaban anteriormente sin la ayuda de los simples europeos.
• 8 Según Bell (n. 158), el macho Sumu de la parte superior del río Prinsapolca se
pintó la cara de negro y rojo con rayas y diamantes.

25
mentos. Los Sumii también llevaron las uñas y los dientes extraídos de sus infelices víctimas
(MW: 305). Las semillas de la "lagrima de San Pedro" (Coix lacryma-jobi L.; M.: Tvn ma;
S .: am minik, am male) siguen gozando de gran favor.
En los tiempos modernos, estos collares casi siempre están hechos de pequeñas cuentas de
vidrio de colores (M.: Lilyura; T., P.: Ala; U .: tasanka) de fabricación extranjera. Ambos
sexos también usan adornos de cuentas alrededor de la muñeca, en el tobillo y debajo de la
rodilla. En ocasiones festivas, los hombres también se ponen "bandas de sombreros" de
abalorios alrededor de sus sombreros. Las mujeres Sumu rara vez usan los abalorios labrados
en un bonito diseño, como hacen los hombres, pero se ponen toda la "madeja" alrededor del
cuello, tal como las compran en las tiendas, abrochando los extremos en la nuca. A veces
usan una cantidad tan grande de estas cuentas que les dificultan considerablemente el
seguimiento de su ocupación diaria.
Plumas. - Las plumas de ciertas aves de colores brillantes, como loros, tucanes, guacamayos,
pavas, etc., se utilizan en adornos sujetándolos a una cuerda oa una enredadera delgada con la
ayuda de hilo de algodón o fibra de hierba de seda. . Tales adornos son comparativamente
raros ahora; se ven principalmente en la fiesta de los muertos. El arte del "tapirage" (de un
nombre nativo de las Guayanas), o medio artificial para obtener plumas amarillas o rojas de
loros u otras aves, como todavía se hace en América del Sur, parece haber sido conocido por
los
Sumu en el pasado. Para ello utilizaron la secreción de la piel de una rana común de color
azul verdoso (Dendrobates tinctorius) con rayas negras y manchas en todo el cuerpo,
incluidas las patas, que se frotó en la piel del loro, apareciendo posteriormente las plumas
jóvenes. siendo rojo amarillento en lugar de verde.

Placas de pectorales. - MW (308) mencionó una coraza de pectoral que los miskitos usaban
en ocasiones festivas; estaba hecho de una moneda de un dólar español aplastada. Colón
también mencionó tales adornos de oro que se usaron alrededor de 1502 en la costa atlántica
de Costa Rica y
Panamá.
Adornos de nariz y labios. - El tabique nasal se perforaba antiguamente para la recepción de
una vara de hueso o de caña, adorno que ahora ha desaparecido por completo. Dampier (I,
32) describe y representa un curioso adorno en forma de cono o campana de caparazón de
tortuga usado por los
machos Kukra de Corn Islands en el labio interno. Durante la primera infancia se perforaba el
labio del niño y la perforación se mantenía abierta mediante pequeñas clavijas. Cuando llegó
a la edad de 14 o 15 años (probablemente en la pubertad), el niño insertó en la abertura un
adorno de caparazón de tortuga, cuya parte inferior se dejó colgar sobre la barbilla; se usó
todo el día, pero se quitó por la noche. Hacia la última parte del siglo XVII, los miskitos
llevaban en el mentón una placa colgante de latón o concha, sostenida por un gancho de
caparazón de tortuga insertado en el labio inferior (MW: 308).
26
Adornos para las orejas. - Anteriormente, los lóbulos de las orejas de ambos sexos se
perforaban para la recepción de tapones para las orejas (ver bajo Deformación del cuerpo) y
se usaban colgantes en las festividades. Hoy en día, los aretes de plata en forma de media
luna (M.: Kyama-lula, kyama-dusa, kul-dusa, baprin; S.: Tapana) y los anillos de dedo (M.:
Mat-dinka, mihta -dinka; S.: tinana) son muy comunes. . Estos artículos se compran a
comerciantes extranjeros oa orfebres ladinos ambulantes.
Cabello. - Los hombres se cortan el cabello corto, pero ocasionalmente el Miskito mayor deja
un mechón de cabello justo detrás de la coronilla. Hacia mediados del siglo XIX, los hombres
Sumu llevaban el pelo largo y lo recogían en una cola (Bell, b: 158; Collinson, b: 149-150),
pero ahora lo tienen cortado bastante corto en línea recta justo arriba. las cejas y hasta las
sienes. Las mujeres de ambas tribus se cortan el pelo justo por encima de las pestañas con el
fin de evitar que se cierne sobre la cara, pero en los costados y la espalda se le permite colgar
libremente. A la muerte de un pariente, lo cortaban y lo depositaban en la tumba con el
difunto, una práctica que anteriormente también era corriente entre los hombres a la muerte
de sus esposas.
En el asentamiento de Cariay, que probablemente existía en Costa Rica y no en la Costa de
los Mosquitos, como muchas creen, las mujeres llevaban el pelo corto en 1502. Los hombres,
en cambio, lo tenían largo; el flequillo se cortó moderadamente corto, mientras que el resto
del cabello
se dejó crecer y se recogió con filetes alrededor de la cabeza en trenzas y rollos.
Ambos sexos dedican mucha atención a su cabello y lo untan con frecuencia para que sea
más suave y fácil de manejar.
Su aceite capilar favorito, conocido con el nombre de Aliskito batana, se obtiene de las
semillas de la palma aceitera (Elaeis melanococca). Los Sumus también extraen el aceite de
las semillas de diversos otros árboles, como el saba {Guarea caoba o guianensis Carapa), el
"Eboe" {Coumarouna oleifera), el "yari" y el pequeño huiscoyol de palma (Badris horrida
Oerst). ; también
compran batana a sus vecinos. Hoy en día estos aceites capilares se mezclan con tónicos,
perfumes y vaselinas capilares extraños, pero en otros tiempos los indios añadían los
portainjertos o frutos aromáticos de ciertas plantas autóctonas. Las hembras también atan o
pegan flores y cintas en el
cabello.
Anteriormente, se hacía un tosco panal nativo atando varios palos pequeños que se
estrechaban hasta un punto en cada extremo. Ahora solo se ven peines de fabricación
extranjera. Entre los miskitos, estos últimos son conocidos por la palabra inglesa kum,
mientras que los sumu tienen nombres nativos (T .: bas-kus; P., U .: bas-kahna). Exquemelin
(Fr. ed.: II, 2G8-269) afirma que la esposa Miskito solía peinar el cabello de su marido todas
las mañanas antes de que éste saliera a cazar y pescar.
Depilación. - Aunque los indios se enorgullecen de un crecimiento crecimiento de pelo en la
cabeza, antes no permitían ninguna

27
Otros pelos de la cara, excepto el de las cejas y los párpados. El crecimiento de la barba no se
Uked y el pelo recogido a cabo con la ayuda de dos pequeños tliin palos, entre los que se
pellizcaron y al sacarla. También se utilizó una pequeña barra de madera que había sido
parcialmente partida
para ese propósito. Ciertas cenizas de madera se frotaron en la piel para controlar el
crecimiento. Ahora, a veces se encuentran barbas y bigotes claros.

DEFORMACIÓN DEL CUERPO


Cabeza. - La deformación de la cabeza (M.: Lal tarda daukaya; T., P.: Tun labanin; U .: tun
labanaka) fue practicada hasta hace muy poco por todas las tribus Sumu excepto los
Bawihka. Colocaron al niño en una especie de cuna (M.: Kuhsan; T.: Pala; P., U .: / i / w), la
cual fue suspendida por medio de cuerdas de fibra de líber fijadas al techo, de modo que
podría balancearse como una hamaca. Una solapa plegable de madera o de la caña "bratara"
en la parte superior de la cuna se ataba firmemente al cro \\ Ti de la cabeza, aplicándose una
gruesa capa de algodón para evitar lesiones. Se mantuvo al bebé en posición sentada y
asegurado en la cuna de tal manera que no pudiera mover la cabeza en absoluto. De vez en
cuando se retiraban los vendajes y la solapa plegable para
dejar un poco de libertad al niño. La madre amamantó a su bebé sin desenvainarlo del tablero.
El objetivo era aplanar la parte superior de la cabeza, ya que la cabeza de forma ordinaria se
consideraba fea. Algunos indios me dijeron que no les gustaba tener una cabeza tan redonda
como la de un mono. Grossmann (b: 4) afirma, sin embargo, que la cabeza fue aplastada para
adaptarla a la gorra ancha y plana que se usa en los festivales. Como los Sumu usan el cabello
cortado a escuadra hasta las cejas en el frente, la planitud peculiar del cráneo puede escapar al
observador casual.
En la actualidad esta práctica se ha abandonado por completo y las cunas han sido sustituidas
por hamacas. La primera mención de la deformación de la cabeza entre los Sumu parece
haber sido hecha por MW (304, 305, 307). ColUnson (b: 149-150) da una breve descripción
de la misma tal como la practican los Ulwa de Río Escondido. Los miskitos afirman no haber
practicado nunca la deformación de la cabeza y llaman burlonamente a los Sumu Lal-tanta
"Cabeza plana", palabra que corresponde al español "Chatos" que se encuentra en los
documentos antiguos. Uno de los primeros escritores afirma, sin embargo, haber observado la
costumbre entre los miskitos de Sandy Bay en 1709; ^ ° es muy probable que los indios en
cuestión sean esclavos Sumu.

Estos monstruos de las cabezas chatas tienen la costumbre de entablillar les


a las criaturas cuando nacen, y en creciendo les falta la funci6n de la frente, sin
distancia del pelo de la cabeza a los de las cejas, que les hace imponderablemente horribles
(Alcedo y Herrera: pág. Xviii).

28
Dientes. - Antiguamente los Sumu solían limar o más bien astillar sus dientes en puntas
afiladas; este fue un proceso laborioso y se realizó colocando un cuchillo desafilado contra la
parte posterior del diente, mientras se golpeaba la parte frontal con un implemento de piedra.
Orejas. - En 1502, según el testimonio de Colón, algunas de las tribus costeras que vivían al
oeste del Cabo Gracias a Dios, si miskito o Paya es incierto, dilataron sus orejas a tal punto
"que podrían poner un huevo de gallina en ellos." Esta afirmación es confirmada casi dos
siglos después por Exquemelin (ed. Español: 185; ed. Inglés: 102; ed. Francés: I, 294-295),
quien afirma que los indios de Río Xagua (Río Aguán) en el costa de Honduras fueron
llamados por los bucaneros "Grandes Orejas" debido a sus extraordinarias y grandes orejas,
Dampier (I, 32) también mencionó una forma curiosa de deformación de las orejas entre los
Kukra de Corn Islands durante la
segunda mitad del siglo XVII. . Ambos sexos de estas islas se perforaron los lóbulos de las
orejas durante la infancia; "¿Bj? Estirándose continuamente con grandes clavijas, la abertura
se volvió tan grande como una pieza molida de cinco chelines". Llevaban piezas de madera
redondas y lisas, "de modo que sus orejas parecían ser todas de madera con un poco de piel".
Piernas. - Desde los primeros días de la infancia, las hembras Sumu atan firmemente un trozo
de tela de algodón por encima del tobillo y de nuevo por debajo de la rodilla. Estas bandas, si
alguna vez se quitan, son reemplazadas inmediatamente por otras. Como resultado de esta
costumbre, las partes de las piernas así contraídas son muy delgadas, apenas más gruesas que
el hueso real, mientras que los músculos de la pantorrilla sobresalen en un grado anormal.
Esta costumbre, que fue observada ya por Dampier (I, 32) entre los Kukra de las Islas del
Maíz durante la segunda mitad del siglo XVII, también es corriente entre muchas tribus
caribes de América del Sur. Las hembras usan ocasionalmente bandas similares en la muñeca
y debajo del codo, pero aquí sirven como ornamentación.
Varios. - Se dice que la circuncisión fue practicada en tiempos pasados por algunas de las
tribus Sumu, pero el autor no pudo obtener detalles sobre esa costumbre. Hasta hace muy
poco, el rostro del joven Sumu también estaba escarificado.
VIVIENDAS
Aldeas. - Las aldeas (M.: Tauan, del inglés "town"; S .: asan) se construyen generalmente a lo
largo de los cursos de agua, como el mar, las lagunas o los ríos, que constituyen los
principales medios de comunicación. Los miskitos del bajo Río Coco y de ciertas partes de la
costa de Nicaragua tienen algunas aldeas grandes de 100 a 500 habitantes, pero los
asentamientos Sumu consiste de sólo dos a seis chozas y cuentan de 6 a 25 habitantes.
Debido al peligro de las inundaciones, las aldeas del interior a menudo se ubican en las
riberas altas del arroyo.

29
Antes de comenzar con la construcción de una casa, los indios cortan todos los arbustos y
limpian el terreno alrededor del sitio. Se talan todos los árboles grandes que pueden poner en
peligro la casa en caso de tormenta. La basura se arroja al agua; los cerdos, perros y buitres
actúan hasta cierto
punto como carroñeros. Las escobas crudas están hechas de varios arbustos bajos o de las
hojas en forma de abanico de varias especies de palmeras Acanthorhiza. Tipo de viviendas.
—Ambas tribus construyen viviendas rectangulares (M.: Utla; S.: O, u), generalmente
redondeadas en los lados cortos en forma de semicírculo; En los últimos años, la forma
oblonga regular se ha vuelto más común. Entre los miskitos de Honduras también se
encuentran los de tipo elíptico y circular.
Material de construcción. - En esta zona no se han descubierto restos de casas de piedra. Las
viviendas de estas tribus primitivas están construidas con materiales perecederos. Consisten
en cuatro postes de madera dura (M.: Playa; S .: kal, rahni) que sostienen un techo
de hojas de palmera bien inclinado y con techo de paja (M.: bahna; S .: tun). Los aleros de
este último alcanzan hasta 4 pies del suelo, por lo que uno tiene que agacharse para entrar al
interior. En la cabaña primitiva de Sumu también había uno o más postes centrales (M.:
Masa; S.:tun rahni) que generalmente estaban
esculpidos de manera elaborada. Los postes son generalmente de palo fierro (Dialium sp.),
Zapote (Sapota zapotilla Coville) o cortes {Tecoma chrysantha DC). Varias variedades de
palmeras, como la cohune (Attalea cohune), skomphra, col de gallo o suita (Calyptrogyne
sarapiquensis) y cana danta (Geonoma sp.) Proporcionan las hojas para techar. Este último
trabajo se hace con mucho cuidado y un techo bien hecho dura de 6 a 10 años sin necesidad
de reparación. No se emplean clavos en la construcción de la cabaña, las diversas partes se
mantienen unidas con
fuertes lianas.
Ático. - La mayoría de las casas están provistas de una especie de ático o ático tosco, que está
inmediatamente debajo del techo. Ambas tribus lo llaman tinte, tal vez después de la palabra
inglesa "tienda". Se forma colocando bambú partido a través de las vigas, a unos 7 pies del
suelo. Ascenso
Se realiza mediante una escalera de árbol (M.: Mina-manka, yamanmanka; S .: kalana), que
consiste en un tronco de árbol en el que se han cortado las muescas. La comida se almacena
en el ático; También se utiliza como apartamento para dormir.
Chimenea. - El fuego se hace sobre el piso de barro nivelado, que a menudo se eleva un poco
para evitar la humedad. El hogar (M.: Pdutawihta; T .: kuh-nanan; P.: Koh-pani; U .: kuh-
suruka) está formado por tres troncos que se colocan formando una "Y"; sin embargo, no se
tocan del todo, pero hay un espacio libre entre ellos, donde se hace el fuego. Estos tres
troncos (M.: Paduta yunk; S.: Kuh-karan, koh sum) sostienen los recipientes de enfriamiento;
A medida que los extremos salientes se queman gradualmente, estos troncos deben empujarse
hacia adelante.
30
de vez en cuando. En la cabaña del indio no hay, el humo (M .: kyasma; S .: wayao) se deja
escapar por el techo, que en consecuencia presenta un color marrón oscuro. Esta disposición
tiene la ventaja de ahuyentar a los mosquitos.
Chozas modernas. - En las regiones donde los indios han tenido mucho trato con los
extranjeros han mejorado sus viviendas con la adición de paredes laterales y un piso de
bambú partido o madera; este último se eleva generalmente a unos 3 pies sobre el suelo.
Luego, la chimenea debe trasladarse a una pequeña cabaña contigua. En algunas partes
cercanas al mar, todas las viviendas están erigidas sobre pilotes, ya que la tierra está cubierta
de agua durante la mayor parte de la temporada de lluvias.
En el interior, las paredes laterales (M.: Utla Mar; T.: U dakna; P., U .: iiikna) consiste en una
caña de bambú partido. Los miskitos que viven cerca del mar hacen uso del tallo de la
palmera papta o del tallo de la palmera siliko, dispuestos verticalmente en forma de
empalizada.
Este material rara vez llega tan alto como el techo; se mantiene en su lugar mediante postes
colocados horizontalmente a los que se ata sin apretar. Los miskitos costeros también
emplean un curioso trabajo de mimbre del tallo partido de la palmera papta para los lados de
la casa. Ocasionalmente se pueden encontrar muros de barro que
han sido introducidos por los ladinos o por los caribes negros.

El ganado bovino y porcino se mantiene fuera del interior insertando varios palos
transversalmente en la puerta (M.: Utla-bila; S .: u-pas, o-pas), o, en el caso de un cobertizo
abierto, construyendo un rudimentario '- valla alrededor del conjunto. En las cabañas más
modernas también hay una puerta y varias ventanas, hechas con un armazón de palos, bambú
y similares. La vivienda india de hoy se divide generalmente en dos compartimentos de
tamaño desigual, el más grande sirve como sala de estar y cocina, mientras que el más
pequeño se utiliza como dormitorio.
Casas comunales. - En el pasado, estas tribus usaban casas comunales o de familias múltiples
(palenques). Ahora solo se atiende al tipo de familia individual, que, sin embargo, también
puede estar ocupado por uno o dos hijos casados con sus respectivas familias. Las
antiguas casas comunales se dividieron en tantos compartimentos como familias habían.
Girsewald (22) da una breve descripción de tal vivienda Sumu del río Waspuk; medía 80 pies
de largo y 40 pies de mdth y estaba habitado por una docena de familias.
Parece que los miskitos también utilizaron en tiempos pasados casas unifamiliares más
pequeñas; MW (301) afirma que Sandy Bay, la más importante de sus aldeas en aquellos días
(1699), constaba de doce casas rezagadas con unos 400 habitantes. Anteriormente,
cuando las diversas tribus indias estaban continuamente envueltas en guerras, este arreglo
facilitó la defensa de sus aldeas.
31
Camas y mesas. - La cama indígena primitiva, prácticamente desaparecida, consistía
simplemente en una capa de corteza de árbol, hojas de Heliconia o piel de venado, esparcida
por el suelo; entre los miskitos se la conoce con el nombre de puhlak iaya "corteza de árbol
de balsa", mientras que los sumu la
llaman takal (T., P.) y lim (U.). Hoy en día, las etapas de bambú partido sirven
indiscriminadamente como camas y mesas. Estas estructuras (M.: Krikri; S .: kirikiri) se
elevan a unos 3 pies del suelo y están sostenidas por cuatro postes fuertes. En lugar de hojas
de bambú, el conjunto puede cubrirse con palos de caña silvestre. Las hojas de corteza de
árbol machacada sirven como mantas
y sábanas (M.: nina-pala, munta-pala; T., P.: dan-rina; U .: dan-paknak); en Honduras, los
miskitos también usan esteras (tnasi) hechas con juncos que crecen alrededor de los pantanos
y lagunas. Las almohadas (M.: Tilar, corrompido del inglés; S.: Tunana) se rellenan con
algodón o la fibra que rodea las semillas del algodón de seda y de los árboles de balsa. Los
miskitos que viven en la desembocadura del río Patuca cortan la parte superior del tallo de la
pequeña palmera "palmetto", que crece en el vecindario, y usan las finas hojuelas para
rellenar almohadas y colchones. Los mosquiteros, llamados pabulo por ambas tribus, están
hechos de láminas de algodón opaco de fabricación extranjera, de modo que cada cama forma
prácticamente un compartimento separado.
Hamacas. - Mientras están en casa, las hamacas (M.: Silmika; S .: wah) rara vez se usan
durante la noche, y solo por los niños y niñas solteros. Sin embargo, son transportados en
viajes largos. Durante el día los hombres sueñan mucho en las hamacas, pero las
mujeres rara vez las usan. Pueden estar hechos de algodón, corteza de árbol o fibras de
Bromelia.
Cunas. - En tiempos pasados, los Sumu usaban las cunas (M.: Kuhsan; T., P.: Pala; U.: Lim)
en relación con el hábito de aplanar la cabeza de los bebés. (Véase la sección Deformación
del cuerpo.) Desde que esta práctica dejó de empleado, las cunas han desaparecido por
completo y ahora se utilizan pequeñas hamacas para los niños. Las garras secas de los
cangrejos y otros objetos estaban atados a la cuna, haciendo un extraño traqueteo en cada
movimiento.

Taburetes. - Taburetes bajos de madera (M.: Sulati; T., P.: Sini; U .: panba) con tres o cuatro
patas y una superficie plana o cóncava, tallados en bloques sólidos de madera, son used por
las mujeres. a menos que se sienten directamente en el suelo. Pueden ser cuadrados u
oblongos y sugerencias los metates de piedra
encontrados en los sitios antiguos. Varían en tamaño, desde formas diminutas utilizadas como
juguetes por los niños hasta bancos de más de 3 pies de largo. Cuando un extraño llega a la
cabaña del indio, se le ofrecerá inmediatamente uno de estos asientos o una hamaca.
32
Cofres .— ^ Los cofres o baúles de madera, conocidos por sus nombres en inglés, se utilizan
para guardar ropa y objetos de valor. Pueden ser de fabricación extranjera o localmente del
cedro español (Cedrela sp.).
Iluminación. - Las antorchas de madera de pino se utilizan con fines de iluminación. En
ciertas regiones donde el pino de brea (Pinus tenuifolia Benth.) Está ausente o escaso los
indios hacen toscas velas rodeando un hilo de algodón con cera de abejas o con la goma de
ciertos
árboles, como el caucho (Casiilla sp.) O el algarrobo. {Hymenaea courbaril L.). Los niños
también usan ocasionalmente cestas pequeñas, llenas de grandes luciérnagas tropicales, como
linternas.
Varios. - Los productos de la plantación generalmente se tiran al piso o se colocan en las
mesas o en el desván. Pequeños estantes están suspendidos de las vigas para mantener los
alimentos cocinados, la carne o las frutas libres de los numerosos insectos rastreros y
rastreros que infestan a
los habitantes. Bajo el techo se ven las diversas herramientas, los útiles de pesca y caza
; están atascados en el techo de paja o guardados en toscos estantes. De las vigas dependen
sacos de hollín de madera de pino, frascos con pigmento rojo y aceites capilares o pequeñas
calabazas pispis (Lagenaria vulgaris Ser.) Que contienen perdigones.

UTENSILIOS DOMESTICOS

ENCENDIDO DE FUEGO. - El fuego se produce anteriormente por el método de "girar". Se


hizo una muesca en un trozo de caña silvestre y se colocó un palo de madera dura en la
cavidad. Este palo se sostuvo perpendicularmente y se hizo girar rápidamente alrededor y
alrededor hasta que se produjo el fuego. El algodón
se hizo como yesca. Un método muy curioso practicado por los Sumu o Paya del Río Patuca
ha sido descrito por el misionero franciscano Fernando de Espino. El acero y el pedernal se
introdujeron en los primeros días para encender fuego, pero ahora han sido reemplazados
prácticamente en todas partes por fósforos de fabricación extranjera.
Abanicos de fuego. - Para acelerar la llama una docena de plumas de pájaros grandes,
generalmente las pavas (Penelope cristata) se unen en forma de abanico (M.: Kusu-taya; S.:
Uhlawa).
Tenazas. - Entre los miskitos de la Laguna de las Perlas se pueden ver ocasionalmente
tenazas o pinzas de bambú, para arrancar plátanos asados, yuca.
Ha criado Dios en lo mas retirado de la montaña un bejuco muy largo, sin, mudos, a manera
de ramas de mimbre; cogen esta y cortarla en trozos pequeños de a palmo; p6 enlas al humo,
y en estando bien secas, cuando han menester fuego, cogen una, y con las dos palmas de las
manos la estrujan como al molinillo para hacer chocolate, y cuando ellos ven que estd de
cierto temple, soplan una punta o extremidad y por la otra parte sale fuego, y se enciende
como media de escopeta, porque el en sí es estoposo por de dentro. De otro modo sacan
fuego, que es el común de los indios, entregando un palo con otro (Serrano y Sanz: 367-368)

33
u otro alimento de las cenizas calientes. Esta herramienta también se ha observado entre los
Ulwa de Río Escondido (Wickham, c: 200) y es muy común entre los Rama y los Guatuso.
Las dos últimas tribus, sin embargo, fabrican estas tenazas con una pequeña especie de
palmera, la
"cana danta" o "ahtak", a la que llaman, como la herramienta misma, con los nombres kiskis
(Rama) y kaskas (Guatuso). .
Morteros. - Grandes morteros de madera (M .: unu, no) se encuentran entre los miskitos para
machacar granos y frutas con la ayuda de un mortero de madera dura (M.: Unu mihta). Este
último es generalmente de una sola cabeza y se estrecha gradualmente hacia el extremo del
mango; el tipo de dos cabezas, que tiene forma prácticamente cilíndrica, también se encuentra
ocasionalmente. Este mortero tiene una amplia distribución en América del Sur, África y
Oceanía, se encontró entre los miskitos a fines del siglo XVII y se menciona en esos días
junto al metate (MW: 307, 308).
Metates. - Los Sumu no conocen el mortero de madera, pero emplean el metate o piedra de la
harina (M.: Walpa-akbaya; T., P.: Ki-watak; U .: ki-tiknaka) para moler maíz y cacao. y para
triturar frutas y bayas. El metate común, que se puede encontrar en
Casi todos los hogares es un cuenco de río natural de superficie plana, con un guijarro
redondeado gastado por el agua que sirve como muller o "mano" (M.: Walpa mihta; S .: ki
mak).
Recipientes para cocinar. - Las ollas de hierro trípode ligero (M.: Dikwa; S.: Suba, yasama
suba) se encuentran ahora en todos los hogares, y han reemplazado a los recipientes de barro
(M .: sumi; S .: suba, sau suba ) para fines de cocina. Para sacar la olla caliente del fuego los
indios usan palos cortos de
madera con un gancho en un extremo, que colocan alrededor de las orejas de la olla; se le
conoce por los siguientes nombres: M.: tinkrus, pinkrus; T .: iskrusta; P .: pan-alni; U .: pan-
alka.
Recipientes de agua. - Las calabazas grandes con un pequeño orificio redondo cortado en el
ápice, lo suficientemente grande para insertar un dedo, son las cantimploras de agua comunes
(M.: Kahmuntara; T., P.: Sulun; U .: taman). Esta es la "cabra" de los criollos. A veces, se
inserta una mazorca de maíz en la abertura como tapón.
Los segmentos de las grandes especies de bambú también se utilizan para transportar agua en
regiones. Están hechos de una sección de tallo de bambú, de modo que un tabique nodal sirve
como parte inferior, mientras que el tallo se corta inmediatamente delante del siguiente
tabique nodal que aparece.
Las bebidas fermentadas se almacenan en grandes recipientes de barro (M.: Sumi; S.: Suba,
sau suba); También se emplean para ello toneles de madera de fabricación extranjera y
artesas caseras.

Los indios Cuna y Chocó de Panamá usan una herramienta similar que consiste también en
una astilla doblada del tallo de una pequeña palmera, mientras que los Ona y Yamana de
Tierra del Fuego usan una rama de árbol partida como tenaza. (Vide E. Nordenskiold,
Comparative Ethicographical Studies, vol. 8, Goteborg, 1930, págs. 65-67.)
34

Platos. - Las calabazas (M .: kahmi; S .: sutak) sustituyen a los platos, tazas y vasos en las
casas de los indios; están hechos de la fruta del árbol de calabaza, que se corta en dos mitades
iguales, y la pulpa blanda y acuosa sin semillas. La cáscara fina, dura y leñosa no es frágil y
dura mucho tiempo. Al perforar tal calabaza con pequeños agujeros se obtiene un colador o
colador (M.: Lili; T., P.: Lilihna; U .: dilana); este es el "chachi" de los criollos.
Las tazas grandes sin asas y los lavabos se compran en las tiendas locales; se les conoce con
el nombre de mak. Los indios fabrican cuencos de madera cuadrados, redondos u ovalados de
caoba u otras maderas; se les conoce por sus nombres en inglés. Estos tazones son gruesos y
torpes y tienen forma de palanganas poco profundas; ocasionalmente se les proporcionan
patas muy cortas y robustas.
Varios utensilios de cocina. - Cestos planos (M.: Usnun, uslun; S .: uslun, wah-taina, sidan),
que cuelgan bajo el techo en el humo del fuego contienen grandes cucharas de madera (M .:
kustara, de la Español "cuchara" ; S .: pan-yamna), llamados "palitos" por los criollos,
pequeños morteros de madera de una sola cabeza o palitos de wabul (M.: tuskaya; T., P.: j)
an-iirina; U .: pan-ruknaka), palitos para revolver de cacao o "palitos swizzle" (M .: purbaya;
S .: pan-korona, pan-poronaka). Estos diversos utensilios están hechos de cedro español,
caoba, zapote o
palo de rosa. .
Ocasionalmente se ven ralladores de hierro. Los Sumu tienen un nombre nativo (pdn-alna)
para este implemento, mientras que los Miskito lo llaman por su nombre en inglés.
Las hojas rugosas de un árbol pequeño (Curatella americana L.) y de una vid (Davilla kunthii
St. Hil.) Se emplean en lugar de papel de lija para pulir. Ambas plantas pertenecen a las
Dilleniaceae y son llamadas "raspa-guacal", "hoja-chigiie" o "chumico" por los ladinos; entre
los muérdagos, sumu y criollos se les conoce con el nombre de yahal.
INSTRUMENTOS
Antes del descubrimiento de América estos indios tenían pocos utensilios e implementos de
piedra; tales artículos eran principalmente ^ de madera, arcilla, concha, hueso, etc. Los
objetos de piedra son, por supuesto, los que se han conservado en su mayoría. Los dientes de
pescado, los caparazones de caracoles y tortugas, el cuarzo, el pedernal, los guijarros y
similares se usaban como implementos para raspar. Todavía se utilizan cuchillos de bambú
para cortar el cordón del ombligo de los bebés recién nacidos. Machete. - El machete (M., T.,
P.: Ispara, del español "espada"; U.: Maset), un pesado alfanje parecido a un cuchillo de unos
dos pies de largo, es el vademécum de estos indios. . Son sus fieles

35
compañero en el trabajo y de viaje, y la principal herramienta en casa, jardín, campo y
arbusto. El indio lo usa para cavar postes para su casa, para cortar árboles pequeños, arbustos,
lianas, pasto o malas hierbas. Con el machete corta la maleza cuando hace una plantación y
limpia esta última de vez en cuando de malas hierbas y arbustos jóvenes. Con el machete
también se defiende de los animales salvajes, serpientes y similares y, si es necesario, de los
de su propia especie, que a menudo es más peligrosa que las fieras del bosque. Antiguamente
todos los machetes que se usaban en la Costa de los Mosquitos eran importados de Inglaterra,
pero en años posteriores fueron traídos de Estados Unidos y de Alemania.
Hachas. - Los indios son muy buenos para tocar el hacha (M.: Asa, del español "hacha"; S.:
Ki, kodak), ya que muchos de ellos han estado trabajando en los campamentos de caoba. La
exportación de esta valiosa madera se ha realizado con varias interrupciones durante más de
dos siglos. Incluso las mujeres manejan bastante bien el hacha y cortan pequeños tallos de
árboles para usarlos como leña. Estos indios prefieren las denominadas hachas de tala
americanas o las hachas de cuña canadienses de forma rectangular; en forma se parecen un
poco a los peces tuba, y por
eso los miskitos los llaman tub'asa.
Hachas de piedra. - Hachas de piedra de una o dos hojas o hachas (M.: Alwani mahbra,
imyula mahbra; S.: Alwana suma, lit.: "Huevo del trueno" o "huevo del relámpago") se han
desenterrado en varias partes del Están ranurados o sin ranuras, y se fijaron firmemente en
la parte gruesa de un mango de madera tallado en piedra, o el mango simplemente se amarró
firmemente al hacha con la ayuda de una cruz pasando alrededor de la ranura. provisto de un
corte de mango corto de la misma roca sólida. Dampier (I, 85) mencionó algunas buenas
hachas acanaladas entre los indios de Río Escondido (Kukra-Sumu), que eran "planas y
afiladas en ambos extremos", y de 10 pulgadas de largo, 4 pulgadas de ancho y 3 pulgadas de
grosor en el medio.
Bovallius ha representado dos hachas de piedra simples de la Costa de los Mosquitos (II, 299,
figs. 81, 82). Se han descrito tres finas hachas monolíticas de la región de Bluefields e
ilustrado por Saville (b: 34-36, fig. 15). La hoja de estos ejes es de una forma ajena a
América Central, parecida a ce Algunos ejes de las Antillas Menores y el norte de
Sudamérica. En estos tres ejemplares, el mango redondeado, que tiene una longitud de 12 a
12} ^ pulgadas, está ligeramente curvado. Se encuentran respectivamente en el Museo del
Indio Americano, la Fundación Hey e (a), el Museo Peabody de la Universidad de Harvard
(b) y el Museo Nacional de los Estados Unidos (c). El primero de ellos (a) fue adquirido en
1924 en Nicaragua por el Sr. DE Harrower. La hoja es comparativamente más larga que en
los otros ejes de este tipo y el mango tiene un acabado acabado, estando decorado con tres
series de ranuras longitudinales. El segundo hacha (b) está tallado en un
36
Piedra pesada, compacta, de color verde pardusco con decoraciones algo similar a la anterior,
pero el mango tiene, además, tres decoraciones ovaladas transversales sobre la sección
adyacente a la hoja. El tercer espécimen fue recogido por el Sr. JO Thomas de Bluefields. [Es
llano y está hecho de toba volcánica endurecida. Los dos ejes mencionados en último lugar
(byc) ya han sido descritos y representados en una publicación anterior de Saville (a: 10-11,
pi. V, Nos. 5 y 4). Otra hermosa hacha, quizás del mismo tipo, con hoja y mango tallados en
una sola pieza de roca pesada, compacta y de color claro, fue desenterrada en Bluefields en
1849 y ahora se encuentra en el Museo de la Misión Morava en Herrnhut en Sajonia. En
1866, Bojde obtuvo un hacha de piedra de dos hojas de hermosa forma en la parte alta del
Río Escondido y la pintó (b: II, 144, fig. 1); ahora está en el Museo Británico. Aparentemente
es de piedra volcánica y mide 17% pulgadas de largo y 12) ^ pulgadas de ancho en las hojas.
El extremo del mango plano está perforado. La ilustración ha sido copiada por Bancroft (IV,
59, fig. 3) y por Joyce (18, pi. I, fig. 1). Saville (a: 11-12, pi. Vi, fig. 1) describe e ilustra este
hacha junto con otros ejemplares de doble hoja de la costa atlántica de Nicaragua, que están
hechos de una roca ígnea, posiblemente diorita. Estos dos fueron obtenidos de un jefe miskito
por el Sr. JO Thomas de Bluefields y ahora están en el Museo Nacional de los Estados
Unidos. El más grande de ellos (Saville, a: 12, pi. Vi, fig. 5) mide 10% de pulgadas de largo y
6) 4 pulgadas de ancho en las hojas; el mango es redondeado y tiene un extremo cónico. El
otro espécimen (pi. Vi, fig. 2) mide solo 8K pulgadas de largo y 7/8 pulgadas de ancho en las
hojas. Como el ilustrado por Boyle, está perforado a través del extremo del mango plano.
Otras hachas de piedra de la Costa de los Mosquitos se encuentran en la colección del Doctor
Heuhaus en el Museo fiir Volkerkunde de Berlín (Lehmann, n. 715).
Los indios modernos no saben que estas hachas de piedra son artificiales y que son obra de
sus antepasados. Creen que son "relámpagos", como también los criollos y negros; la misma
idea es también albergada por los ladinos, que llaman a estos celtas "piedra de raya". Es muy
probable que estas hachas antiguas también se usaran como armas defensivas en tiempos
pasados, y quizás también para usos ceremoniales.
Azuelas. - Las azuelas son ahora muy comunes y se utilizan para la fabricación de canoas y
otros objetos de madera; se utilizan de manera similar a los de nuestros carpinteros y
carpinteros. Esta herramienta es probablemente de origen poscolombino, aunque los Sumu
tienen un nombre nativo (jparin) para ella; los miskitos lo llaman ats del nombre inglés.
Nunca se han encontrado azuelas de piedra en la Costa de los Mosquitos, aunque con
frecuencia

37

encontrado en ciertas partes de América del Sur. El hacha de piedra ordinaria también puede
haber sido usado como azuela simplemente cambiando la fijación del mango de un plano
vertical a uno horizontal.
Azada. - En muchas chozas hoy en día se puede encontrar una azada; se utiliza en los campos
y para quitar la hierba y las malas hierbas que crecen frente a las viviendas. La azada es de
reciente introducción y se la conoce por su nombre en inglés (u).
Cuchillo. - Los cuchillos grandes (M.: Skiro, kisuro, del español "cuchillo"; S.: Kohbil) ahora
forman parte de todos los hogares.
MOLINO DE AZUCAR. - Estos indios emplean un primitivo ingenio azucarero (M.: Tranko;
T., P.: Tisnak tdlhnin; U.: Tisnak panka) para exprimir el jugo de la caña de azúcar. Un poste
robusto se entierra parcialmente en el suelo, de modo que llegue a unos 3 o 4 pies por encima
de la superficie. Cerca de su extremidad superior, una losa de madera está empotrada y
encajada. Justo encima de esta losa, que parece una pequeña plataforma, hay un agujero en el
poste, donde encaja holgadamente una barra robusta (M .: mihta; S .: tin). Una de las mujeres
coloca un trozo de caña en esta "plataforma", su marido introduce la vara en el agujero y
presiona hacia abajo, aplastando la caña, después de lo cual el jugo fluye a un recipiente
colocado en el suelo. La mujer desliza la caña hacia adelante hasta cada parte se tritura y
finalmente se retuerce como una cuerda para escurrir todo el jugo.
Este molino es común en las regiones que bordean el Mar Caribe. Nordenskiold ha calculado
varios molinos de este tipo, que se encuentran en América del Sur y en el istmo de Panamá.
Es bien sabido que la caña de azúcar fue introducida en el Nuevo Mundo por
los españoles; sin embargo, este tipo de molino nunca se encuentra entre los blancos. Por otro
lado, los negros del este de Centroamérica y los negros Bush de Guayana lo usan
comúnmente, más que los mismos indios. Según los destacados especialistas africanos
Seligman y Lindblom, los ingenios azucareros de este tipo no se encuentran en el continente
oscuro. Tampoco se les conoce de Melanesia. Nordenskiold cree, por tanto, que este
implemento fue inventado por los indios americanos en la época poscolombina, cuando se
familiarizaron con la caña de azúcar. En vista del hecho de que este ingenio azucarero es más
común entre los negros que entre los indios, me inclino a creer que es un invento
poscolombino hecho en América (probablemente en las Indias Occidentales) por esclavos
negros, que
eran en gran parte empleados en las plantaciones azucareras. Incluso hasta el día de hoy, no
se encuentra entre los Sumu del interior, que aplastan las cañas en primitivos molinos de
rodillos de madera accionados por picas (cf. Wickham, b: 216; c: 206

DIVISIÓN DEL TRABAJO


Trabajo doméstico. - Las industrias domésticas como el hilado, el tejido y la fabricación de
alfarería, telas de corteza y adornos de cuentas son ocupaciones femeninas. Sin embargo, la
sastrería está frecuentemente en manos de los hombres, algunos de los cuales incluso
confeccionan la ropa para sus esposas. La preparación de la comida está estrictamente
reservada a las mujeres, los hombres nunca condescendencia en cocinar, excepto cuando
están fuera de casa. La parrillada de la persecución es, sin embargo, obra de los hombres.
Los campos. —El marido prepara un trozo de bosque para el modelado de una plantación,
cortando los árboles y limpiando el suelo quemándolo; pero el cuidado del campo, es decir, la
siembra, el deshierbe y la cosecha de la cosecha, se deja a las mujeres. Otras ocupaciones
externas. —La fabricación de aperos de pesca y caza, y de canoas y sus accesorios, es obra
del hombre. Las mujeres pescan con el anzuelo, pero todos los demás métodos de pesca están
reservados a los hombres. Estos últimos talaban árboles para leña y los cortaban en trozos
convenientes para transportarlos, pero las hembras tenían que recogerlos y partirlos. La mujer
va a la orilla del agua para traer la presa que su esposo ha matado y trajo en su
canoa, pero nunca lo acompaña en la cacería real, ya que no está familiarizada con el manejo
de las armas de caza.
Transporte de carga. —El transporte de cargas pesadas se suele dejar en manos de las
mujeres. Para ello, utilizan una correa de transporte, conocida por el nombre local en español
"bombador" o "bambador". Este último consiste en una tira estrecha de la tela de la corteza,
las dos extremidades están unidas a la carga. Primero se levanta la carga por la espalda con la
ayuda de otra persona y luego se coloca la correa de la mochila alrededor de la frente. Los
indios masculinos no cargan nada de esta manera, pero aseguran el paquete a la espalda con
la ayuda de tirantes, como hacen los ladinos. Las mujeres de habla hispana, sin embargo,
llevan cargas generalmente sobre la cabeza, como es el caso de los negros de ambos sexos.
Cuando están muy cansados los indios dan una especie de
silbido para recuperar el aliento (M .: winka puhbaya; T. & P .: winka urupdanin; U .: winka
urupdanaka, lit .: "soplar el aliento").
Jornada laboral. —En tiempos pasados, muchos jóvenes Misldtos, que vivían al oeste de
Cabo Gracias a Dios, iban anualmente a Honduras Británica para trabajar allí en los
campamentos de caoba o palo de tinte. Salieron alrededor de mayo y regresaron en
noviembre o diciembre. Durante este tiempo los asentamientos de la costa se encontraban
prácticamente sin habitantes masculinos, a excepción de los niños y ancianos. Luego, las
mujeres tenían que subsistir a base de pescado, cangrejos, ostras, berberechos, huevos de
caimanes, tortugas e iguanas y alimentos vegetales. Ahora todos estos indios encuentran
trabajo fácilmente
en su propio país, ya sea en los campamentos de caoba o en el
39

minas de oro; o trabajan como remeros en los ríos, que son prácticamente el único medio de
comunicación.
Los Sumu, en cambio, son más tímidos y menos emprendedores. No están dispuestos a dejar
a sus esposas e hijos durante un período de tiempo para trabajar en beneficio de los hombres
blancos. Además, incluso hasta el día de hoy, sus necesidades son pocas y pueden prescindir
fácilmente de
Prácticamente cualquier artículo de fabricación extranjera. Sin embargo, en el pasado,
muchos de ellos se dedicaban a sangrar el caucho, pero debido a la competencia de las Indias
Orientales, la exportación de ese producto desde la Costa de los Mosquitos se ha detenido por
completo.
COMERCIO Y TRATAMIENTO
Intercambio de mercancías. —Entre tribus de pescadores y cazadores tan rudos como los
miskitos y los sumu, sólo puede haber existido un comercio muy restringido en tiempos
pasados. Los ríos, las lagunas y el mar eran prácticamente los únicos medios de
comunicación, y sigue siendo así. El intercambio de mercancías se vio afectado en general
por el trueque. Los miskitos parecen haber empleado también cuentas de conchas marinas
como dinero, mientras que los sumu del interior usaban granos de cacao con el mismo
propósito. MW (304) nos dice que estas dos tribus, que estaban continuamente en un estado
de hostilidad, observaron una tregua en los días señalados; luego se reunieron en una isla en
el bajo Río Coco con el propósito de comerciar.
Estos indios viven en una igualdad casi perfecta, y no hay ricos ni pobres entre ellos. No se
esfuerzan por acumular riquezas, y el gran esfuerzo incansable, que se encuentra entre
nuestras sociedades civilizadas, es desconocido entre ellos.
Antiguos artículos de trueque. - El Misldto solía evaporar la sal del agua del mar y las
lagunas y recolectar bonitas conchas aptas para abalorios. Estos productos se intercambiaban
con los Sumu por cerámica, artículos de algodón, hamacas, telas de corteza y canoas toscas.
Durante la última parte del siglo XVII, y durante muchos años después, el Engañado para
emprender viajes marítimos tan al sur como la Laguna de Chiriquí en Panamá, y
ocasionalmente incluso más allá de esa región. Sin embargo, estas expediciones no se
organizaron con el objetivo de comerciar pacíficamente, sino con el propósito de robar cacao
a los colonos españoles en Rio Matina (Costa Rica) y capturar indios para venderlos a los
comerciantes ingleses de Jamaica.
Mercancías actuales. - Hoy en día, las necesidades de los indios del mundo exterior son
muchas. Los miskitos, menos primitivos que sus vecinos, ya tenían relaciones comerciales
con

** Según GN Collins (ver SalFord en Smithsonian Report de 1916, p.


421) este uso aún persiste en el estado mexicano de Chiapas.

40

los filibusteros ingleses de Jamaica durante la última parte del siglo XVII. Los más
importantes de los artículos de fabricación extranjera, que ahora se consideran indispensables
para el grueso de los indios, son los siguientes: sal, machetes, hachas, cuchillos, azuelas,
azadones, ollas ligeras de hierro de tres patas, anzuelos, triangulares. limas, escopetas con
munición (pólvora, perdigones, casquillos de percusión), artículos de algodón de varios
patrones (caUco, guinga, salampores, perforaciones, peto azul), pañuelos de colores
brillantes, cintas, hilo, agujas, abalorios,
peines, pequeñas miradas- vasos, arpas judías, pipas de barro, tabaco, etc. Se le da muy poco
valor al trabajo realizado en casa, y ciertos
artículos caseros, cuya preparación ha tomado un tiempo considerable, a menudo se cambian
por una mera bagatela.
TRABAJO EN METAL
Parece que los ornamentos de oro se conocían en la época precolombina y se usaban con
fines ceremoniales y para decoración personal. Corazas de oro labrado ya fueron observadas
por Colón en 1502 en Cariay, pero esta localidad debe ubicarse en el
territorio de Costa Rica y no en la Costa de los Mosquitos, como han hecho varios
historiadores. Hacia 1699, los petos de plata, comprados a los europeos o martillados por
ellos mismos con monedas de plata, formaban parte del traje de gala de los miskitos (MW:
308)
; pueden haber sido emblemas o insignias de autoridad. Probablemente se introdujeron
adornos de oro entre los miskitos y los sumu a través del comercio del lado pacífico de
Nicaragua o de la región de Talamanca en Costa Rica, donde eran comunes. Probablemente
fueron obra de los orfebres de Chiriquí, quienes alcanzaron un alto grado de habilidad en la
fabricación de objetos de oro de baja calidad. Pero deben haber existido muy escasamente en
la Costa de los Mosquitos, porque en los últimos días no se ha descubierto ninguno en el país.
Se dice que se han descubierto estatuillas y
amuletos del metal precioso en el distrito minero de Pispis, alrededor del cerro Cucra, en el
río Wawa y en El Dorado (Honduras), pero estos informes necesitan confirmación. Las rudas
tribus de la Costa de los Mosquitos no conocían el arte de trabajar el oro, el cobre, el bronce o
cualquier otro metal; este arte era conocido, sin embargo, por los indígenas de Bolivia, Perú,
México y otras regiones de América en la época precolombina. La minería de placer es
llevada a cabo en muchas partes del país por blancos, negros y ladinos, pero no por los indios.
No hay ningún registro confiable de que los miskitos y los sumu supieran cómo lavar el oro
de las arenas de los numerosos arroyos auríferos antes de la llegada de los europeos. Incluso
hoy

41

Esto lo hacen ellos solo en casos aislados; utilizan un cuenco redondo, bajo o batea, en el que
colocan un poco de arena aurífera junto con un poco de agua. Luego, girando la batea
rápidamente, un chorro plumoso de arena mezclada y agua fluye constantemente por el
borde. Cuando
la arena está casi agotada, el recipiente se llena de nuevo y este proceso se repite varias veces.
Finalmente se encontrará un pequeño depósito de granos de oro en la parte inferior.
Estos indios no tienen nombre en su propio idioma ni para el oro ni para la plata, pero llaman
a estos metales preciosos "dinero amarillo" y "dinero blanco", respectivamente. Suyo para
dinero (M. y T .: lala; P. y U .: li hwan) podría haber designado originalmente palabra al oro,
o
quizás al metal en general. Aún así, existe un nombre nativo para el hierro o el acero (M. y
T.: Silak; P. y U .: yasama). Pulseras, aretes y anillos baratos de origen extranjero ahora son
muy comunes entre ambas tribus. Los objetos de hierro y acero, que ahora son de uso
universal en la costa, no se han fundido ni forjado localmente, sino que se han obtenido para
el comercio. Los arpones se fabrican a partir de nuestras limas triangulares comunes con la
ayuda de otra lima. Este proceso es muy lento y tedioso. Las puntas de hierro o "cabezas" de
las flechas y lanzas generalmente están hechas de aros de barriles viejos o de otra chatarra de
hierro.
PIEDRA
Metates. - La piedra se limita prácticamente a la fabricación de metates crudos o molinos de
maíz (M.: Loalpa-akbaya; T., P.: Ki-watak; U .: ki-tiknaka) que se utilizan para moler maíz,
cacao, u otros granos o frutas. Son simplemente losas planas de una roca similar a una toba
con una superficie de molienda ligeramente cóncava, sobre la que se trituran los granos con la
ayuda de un mango o metlapil (M.: Walpa-mihta; S.: Ki-mak). Estos toscos metates están
hechos con la ayuda de un cincel duro de piedra negruzca (M.: Kwa-siksa; ^ '^ T., P.: Pransa,
paransa; U.: Ki-tisa)
.
Antigua Les. - En la Costa de los Mosquitos se encuentran ocasionalmente metates
elaborados, cuencos cilíndricos y morteros de un material pequeño de granito duro. Se
encuentran especímenes aislados de estos artículos, pero por regla general se encuentran en
depósitos desde tamaños en miniatura, tal vez juguetes para niños, hasta tamaños gigantes
con fines ceremoniales. Estos objetos existen en todas las etapas de fabricación, pero el
producto terminado es ahora muy escaso, ya sea que se haya quitado o roto. Tales sitios
antiguos o "antiguos", como se conocen localmente, son numerosos en Honduras entre los
ríos Pldtano y Paulaya; se encuentran generalmente en algún lugar elevado dentro de un
27 En Ciudad Antigua, en el departamento nicaragüense de Nueva Segovia, escuché que
esta herramienta es llamada "cuabul" (= kwa-bul) por los habitantes de habla hispana. En el
idioma miskito, siksa significa "negro", mientras que bul es "moteado" o "moteado".

42

corta distancia de un pequeño arroyo. Se proporciona una imagen de uno de estos sitios b} ^
Spinden (536). Ocasionalmente estos antiguales están rodeados por muros bajos, quizás
restos de antiguas fortificaciones; otros aparentemente fueron defendidos nuevamente por
zanjas y quizás también por empalizadas. Metates antiguos. - Los metates largos encontrados
en estos depósitos están sostenidos por tres patas y bien centradas, generalmente cubiertas
con diseños geométricos; al frente hay una cabeza de ave o animal (águila, tortuga, caimán o
jaguar). Los indios ocasionalmente los desentierran para usarlos en sus hogares. Algunos
buenos ejemplares han sido rotos por el hombre o por la caída de árboles. Todavía se
encuentran metates gigantes, que pueden alcanzar más de 6 pies de largo, pero la cabeza
esculpida generalmente se les ha quitado. Nos recuerdan a los
taburetes de madera que aún se encuentran en las viviendas indígenas y es muy probable que
se utilizan como asientos ceremoniales. En el Museo del Indio Americano, Fundación Heye,
hay un metate de Mosquito Coast (Hodge: 56). Varios especímenes grandes de un sitio
importante descubierto cerca de Cucra Hill (al sur de Pearl Lagoon) hace unos 30 años al
limpiar la tierra para hacer plantaciones de banano se encuentran en el Museo Americano de
Historia Natural. El Museo Peabody de la Universidad de Harvard también posee algunos
metates de las cercanías de Bluefields.
Cuencos antiguos. - En los sitios antiguos antes mencionados también se encuentran cuencos
cilíndricos con tres patas cortas y hechos de una roca muy dura parecida a un granito, pero
son menos comunes que los metates. Dos perillas cerca del borde, talladas en cabezas de aves
o animales, sirven como manijas. Estos cuencos o jarrones están ornamentados con motivos
geométricos, de los cuales el más común es el guilloche inciso, o patrón de cuerda, de
construcción curvilínea o angular. La primera descripción, acompañada de ilustraciones, de
estos "jarrones de granito" de la Costa de los Mosquitos la da Pownall (318-324, pi. Xxvi),
que figura tres de estos objetos. Dos de ellos pertenecían a Lord Hillsborough. Uno de estos
últimos (No. 1) es muy pequeño y tiene una cabeza de animal en un lado. El más grande (No.
2) es más interesante; tiene aproximadamente de 30 a 38 centímetros de diámetro y 25
centímetros de alto, con patas lisas. Hay dos filas de adornos en forma de diamante en el
cuerpo del recipiente; las dos asas toman la
forma de una cabeza y una cola, pero la cabeza está parcialmente rota. La tercera vasija (No.
3) tiene aproximadamente 10 a 12 pulgadas de diámetro y altura, pero en la parte superior es
algo más estrecha; tiene patas talladas y dos adornos para la cabeza y es quizás el mejor
ejemplar en buen estado que se encuentra
en el país. Los cuencos n. ° 2 y n. ° 3 han sido reproducidos por Humboldt (I, p. 238 y II, p.
39) y por Dupaix (I, div. II, 27-28 y II, supl. Pi, VII, No. 1). La ilustración del n. ° 3 ha sido
copiada también por Bancroft (IV, 26).

43

Pownall (319) hace referencia a otro de estos cuencos del Museo Británico, que pertenecía a
una colección traída de Jamaica por Sir Hans Sloane. Este es quizás el representado por Joyce
(p. 74, pi. VI, fig. 1) que se asemeja al número 3 descrito anteriormente. En 1921 el escritor
encontró varias de estas embarcaciones, pero todas muy destrozadas, en la margen derecha
del río Paulaya. Algunos de ellos no se desprendieron de la cantera de la que se formaron.
Está,
sin embargo, no se sabe de qué sitio se extraía el mármol. También se han encontrado
cuencos de material y técnica similares en las Islas de la Bahía y en el valle del Río Ulúa. Un
gran espécimen se encuentra en el Museo del Indio Americano, Fundación Heye (Hodge: 56).
Estatuas o pilares esculpidos. - En ciertos sitios antiguos algunas losas altas de piedra que
originalmente se colocaron en posición vertical, recuerdan una de nuestras lápidas. Casi todos
ellos han caído dov / n. Ocasionalmente, se pueden encontrar en ellos algunos diseños
geométricos o espirales muy borrados
.
Spinden (539) describe una estela o pilar de piedra en el río Tocomocho (Honduras) que 8
pies de altura y casi tiene un pie cuadrado. Está cubierto por todos lados con dibujos
pictográficos, espirales y volutas; en una de las cuatro caras hay una figura grotesca con una
criatura parecida a un reptil en la cabeza. Estos pilares de piedra también se pueden encontrar
en otras partes de la Costa de los Mosquitos, pero no son comunes. Sin embargo, las grandes
estatuas de piedra, que alcanzan una altura de hasta 12 pies, son la característica sobresaliente
de la arqueología de la mitad del Pacífico de Nicaragua, especialmente de la región de los
grandes lagos.
Le Baron (217-222) describe y representa algunas ruinas de piedra de la margen izquierda del
río Prinsapolca, a unas 134 millas sobre su desembocadura. Los} '^ consiste en tres
monolitos, de unos dos metros y medio de alto, que forman un triángulo; el suelo entre ellos
estaba pavimentado con piedras. Estos
monolitos estaban caído al suelo y rotos; en algunas de las caras había tallas toscas, muy
borradas.
ROCAS
TALLADAS Se pueden encontrar pictografías en las rocas en el lecho de casi todos los
arroyos más grandes, generalmente en los rápidos y cascadas. Deben comprobar hecho hecho
hace muchos siglos, porque están considerablemente desgastados por el agua y, a menudo,
pueden seguirse más fácilmente con el dedo que con el ojo desnudo. Muchas de estas rocas
talladas son visibles solo durante la estación seca y están completamente bajo el agua durante
los meses de lluvia, debido al aumento de los ríos. (Figura 1.)
Donde se encuentran, —El presente autor ha observado cuentos rocas talladas en diferentes
lugares del Río Coco (en Wirapani,
8 Los indios modernos no tienen tradiciones sobre estas ruinas que se encuentran en su
territorio, y las atribuyen a los espíritus malignos.

44

Waspuk, Kiwras, por encima de Raiti, en Kunkim mawan y en Tawit); se sabe que existen
también en los ríos Plátano, Patuca, Wawa, Príncipe Apoica, Tuma, Punta Gorda, Indio y
Malz. Parecen ser abundantes en Siquia y Mico, que dos corrientes
juntas forman el Río Escondido o el Río Bluefields (Boyle, n: I, 296-299; Pim y Seemann:
401; Wickham, b: 243, 245; Belt: 52-53). Algunas historias extravagantes de grandes estatuas
talladas en forma humana y animal y avena tallada en un acantilado sólido en el alto Río
Mico han estado circulando en la costa, pero parece que estas estatuas gigantes son
simplemente toscas tallas en las rocas similares a las encontradas. en otras partes del país. Las
rocas talladas se encuentran en muchos ríos que desembocan en el Mar Caribe, y Koch-
Grunberg ha dado un buen relato de los encontrados en América del Sur. ^^ Los nombres
geográficos Gualpulban (M .:
walpa-ulban), Quiulna (T., P .: ki-ulna) y Quiultan (U .: ki-ultan), que
se encuentran dispersos en varias partes C) c; 5SV Ij ^ de la Costa de los Mosquitos, pueden
proporcionar
una pista de la presencia de tales pictografías en el vecindario. Estos varios nombres
significan "roca escrita" o "roca pintada" y corresponden al español "piedra pintada".
Motivos. Las tallas consiste principalmente en figuras muy curiosas, que a menudo es difícil
de identificar. A veces representan figuras humanas, pero la mayor parte parecen diseños de
animales: jaguares, caimanes, monos, ranas, tortugas y serpientes. Ocasionalmente se
representan figuras geométricas, como espirales y pergaminos, pero los diseños florales
brillan por su ausencia. Sapper (a: 275) retrata algunas rocas talladas de varias partes de Río
Coco: Valpa I'llpan (= Wirapani), Kiulna (= Kunkun mawan) y Davuit (= Tawit). Spinden
(537) da una fotografía de un cuenco grande con figuras talladas del Río Plátano.
Artistas. - No sabemos quiénes fueron los autores de esta obra. Los Misldto están fuera de
discusión, ya que son relativamente nuevos inmigrantes en las regiones donde se encuentran
las pictografías. Los atribuyen a los Sumu, que anteriormente ocupaban la mayor parte del
territorio en cuestión. Pero estos últimos indios son unánimes al declarar que este trabajo fue
realizado por los espíritus malignos (walasa) en un momento en que las rocas aún estaban
blandas.

«Sudamerikanische Felszeichnungen. Berlín, 1907.


45

Escritura. - Se dice que las tallas de uno de los jugadores de bolos del Kiwras Rapids en Rio
Coco se parecen un poco a los caracteres del alfabeto latino. Wickham (b: 245) oyó hablar de
algunos "escritos" en las rocas de Río Mico, que consideró —con bastante error, por supuesto

inscripciones en latín hechas por los primeros misioneros jesuitas. Ni Miskito ni Sumu
parecen haber poseído el arte de escribir como lo hicieron sus vecinos occidentales, los
Nicarao y Chorotega. Según Oviedo, las dos últimas tribus tenían libros de pergamino hechos
con pieles de ciervo. Los indios Cuna de Panamá también practicaban y siguen practicando la
escritura con imágenes, como ha comprobado recientemente Nordenskiold.
RECOGIDA DE CAUCHO
En tiempos pasados, los indios solían recolectar caucho de un árbol silvestre (Castilla sp.),
Que se encuentra en casi todo el país. Esta industria comenzó alrededor de 1860, en Río San
Juan, y gradualmente se extendió al resto de la Costa de los Mosquitos. Los indios vendían
su caucho a los comerciantes locales, quienes generalmente les han hecho grandes avances.
Alrededor de 1912 y 1913, cuando cesó la exportación de caucho, debido al bajo precio
causado por la gran producción de caucho de las plantaciones en las Indias Orientales
Británicas y Holandesas, muchos indios se encontraron muy endeudados con los
comerciantes. Los recolectores de caucho o "huleros" primero hicieron una tosca escalera con
las lianas que cuelgan de los árboles; esto se hizo atando trozos cortos
de madera a través de ellos con la ayuda de lianas más pequeñas. Posteriormente se
introdujeron espuelas de hierro y se unieron a los pies para trepar a los árboles. Luego, con el
machete, marcaron la corteza con cortes que tenían la forma de la letra V, con la punta hacia
abajo. Dichos cortes se hicieron en todo el camino hasta el tronco, a una distancia de
aproximadamente 3 pies entre sí; se extendían casi alrededor del árbol, pero este último no
debería estar completamente ceñido. En la parte inferior de esta serie de cortes se insertó un
pico para conducir el jugo de látex en baldes u otros recipientes. En media hora
aproximadamente, la leche blanquecina se había acabado del árbol.
Posteriormente, el látex se filtró y se hizo coagular mediante la adición de una decocción
alcalina hecha del jugo de la vid chajmol {Ipomoea hona-nox L.; M .: tatako; T. y P.: Tutuk;
U .: ulupuy) o del de una liana (Calonydion speciosum); esto se combinó con el látex en una
proporción de 1 pinta a 2 galones. Para evitar la putrefacción, la coagulación debe realizarse
dentro de las 24 horas siguientes a la recogida de la leche. Luego, la masa resultó se convirtió
en tortas redondas, que se exportaron con el nombre de "láminas de caucho".

Imágenes
, escritos y otros documentos. Estudios etnográficos comparados
, vol. 7, parte 1 (1928) y parte 2 (1930).

46

("Torta" o "plancha" española). La leche, adherida a los cortes hechos en la corteza,


ennegrecía al exponerse al sol y al aire; se dejó coagular allí y luego se envolvió en paquetes
separados de la otra goma. Este se enviaba principalmente a Nueva York, donde se lo conocía
como "caucho de desecho" o "caucho de piquete" (en español "burucha", el "sernamby" de
los brasileños). En años posteriores, se limpió el lugar al pie del árbol del caucho y se dejó
que el jugo lechoso cayera al suelo, tomándose su propio tiempo para coagularse. Después de
un par de semanas, cuando estuvo lo suficientemente seco, se enrolló y se hizo en paquetes
que variaban de 50 a 200 libras de peso. Esta es la "tira de caucho" del comercio (en español
"tira" o "cuera"). Cuando esta industria comenzó en 1860, los árboles de caucho grandes de 4
a 5 pies de diámetro no eran infrecuentes. Estos produjeron, cuando se cortaron por primera
vez, alrededor de 20 galones de leche, cada galón de los cuales proporcionó 2 libras de
caucho. Después de una hemorragia ordinaria, el árbol se recupera pronto y puede ser
aprovechado nuevamente al año siguiente. Los recolectores sin escrúpulos simplemente
alimentan el árbol para facilitar el trabajo. Mediante este pernicioso método se ha conseguido
que los árboles grandes produzcan más de un quintal de caucho, pero gradualmente todos los
árboles grandes fueron destruidos e incluso los especímenes que medían un metro de
diámetro se volvieron raros. Muchos huleros luego adulteraron el caucho con el látex
derivado del árbol tunu; al ser la mezcla resultante menos elástica y, en consecuencia, de
menor calidad, el producto de la Costa de los Mosquitos tuvo un precio más bajo
que el de otras regiones de Centroamérica. Antes de 1860, el caucho se recolectaba en
gruesas tortas circulares, que se usaban solo para hacer pintura negra a partir de la goma
derretida.
FABRICACIÓN DE TEJIDO DE CORTEZA
En la parte norte de la Costa de los Mosquitos se machaca un paño tosco de color marrón de
la corteza interior de un árbol estrechamente relacionado con el árbol del caucho (Castilla
sp.). La tela, como el árbol en sí, se conoce en todo el país con el nombre miskito tunu, ^^
mientras que los Twahka y
Panamá llaman al árbol tikam, y el producto terminado amat? ^ El árbol no crece en la región
habitada por Ulwa, y estos indios usan la corteza del árbol del caucho (tas) para la fabricación
de la tela de la corteza, que ellos llaman tas-buana "caucho machacado". Usos de la tela de
corteza. - Hoy en día, la tela de corteza se hace casi exclusivamente en "sábanas" o "mantas"
para la cama, y en taparrabos (M.: Palpura; T., P.: Wah-uto; U .: y yo). En tiempos pasados
proveía la ropa de ricos y pobres, aunque el vestido de gala, al menos de hombres de rango,
parece haber sido de algodón.
Este nombre ya lo encuentra MW (307, 308) en la forma tono.
* 2 Amatl o quauhamatl es el nombre mexicano de una especie de higo, cuya corteza
se convirtió en papel y ropa.

47

Preparación de la tela de tunu. - El árbol de tunu es cortado y despojado de su corteza; este


último se sumerge en agua durante unos días, después de lo cual se raspa la goma de mascar
o la leche adherida. Luego, la corteza se seca al sol y se guarda en la cabaña hasta que las
mujeres encuentren tiempo para convertirla en tela. En este estado se le llama kusni por los
miskitos, twahka y panamá, y kuska por los ulwa. A medida que se endurece y se encoge
considerablemente, debe sumergirse en el arroyo vecino durante un corto tiempo antes de que
comience a golpearlo. Esta última operación se realiza en un pequeño tronco ^^ (M.: Tun-
dusa; S .: lanlan) con la ayuda de un mazo de madera que tiene la forma de una maza corta y
gruesa, en la que se han hecho crestas longitudinales en la cabeza. parte. Este mazo es
conocido con los nombres de kahka y para, después de las dos pequeñas especies de palmera,
de cuyo tallo está hecho. ^ * Los miskitos que viven alrededor de la laguna de Brus y en el
bajo río Patuca también utilizan el tallo de una pequeña palmera en abanico que crece en esa
región y es conocida por indios y extranjeros con el nombre de "palmetto". La corteza se
extiende gradualmente al ser golpeada y se vuelve blanda y flexible. Después de lavarlo y
secarlo, está listo para usar y tiene un color pardusco. En Oceanía se emplea el mismo
proceso y se utiliza un mazo de forma similar para
fabricar la tela de corteza, conocida con el nombre de "tapa", pero el árbol de esas regiones es
una especie de Morus.
Tela de corteza blanca. - Una tela similar, pero de color casi blanco y de calidad superior, se
obtiene por el mismo proceso de la corteza interior de una especie de Ficus (S .: yakuta,
yakanta) y también del árbol del caucho (Castilla sp.). Pero en ambos casos la confección de
la tela es más laboriosa. La tela de estos dos árboles se conoce localmente como "tunu
blanco" (M.: Tunu pihni; S.: Yakanta, tas-banna); es usado por el hechicero en conexión con
encantamientos. Para ello el sukya lo marca con dibujos en negro y rojo
con ayuda de arcilla, carbón o jugos vegetales. Raveneau de Lussan (439) mencionó la
fabricación por los miskitos de ropa y fundas de la "palma bastarda"; En el presente,
el escritor ignora qué tipo de árbol se refiere, ya que ninguna parte de la palma se utiliza hoy
en día para tal propósito.
CERÁMICA El
moldeado de cerámica se está convirtiendo rápidamente en un arte perdido entre los Sumu,
debido a la introducción del hierro y la hojalatería barata, mientras que es completamente
desconocido para los Miskitos de la actualidad. Los Sumu de Río Bocay han adquirido cierta
destreza en la fabricación de loza de diferentes
^ 5 Según Exquemelin (Engl, edit.: 251) los miskitos golpeaban con su
tela de corteza sobre piedras alrededor de 1671.
** No es raro que la planta, que proporciona el material, dé también
el nombre de la herramienta.

48

formas y tamaños para transportar agua, almacenar alimentos y sustancias tóxicas y


para cocinar.
Objetos de alfarería. - Los diversos tipos de vasijas de alfarería que se utilizan para cocinar y
para almacenar líquidos se conocen con el nombre general de sumi entre los miskitos y de
suba o san suba entre los sumu. Algunos de los frascos grandes que se utilizan para fermentar
intoxicantes alcanzan los 4 pies de altura. Las planchas son desconocidas para los miskitos;
se llaman liwa (T., P.) y lawa (U.). Las jarras o jarras de agua se conocen como putisa (M.) y
sutpanak (S.); un cuenco pequeño, que se ve principalmente en los festivales, se llama unkra
(M.), sumai (T., P.) o unkara (U.). La mayoría de estos
recipientes, especialmente los más grandes, están ligeramente puntiagudos en la base, por lo
que deben colocarse en una cavidad del piso de barro, o bien se apoyan con piedras para
mantenerlos erguidos. El fruto del árbol de calabaza sirvió como modelo temprano para las
vasijas de cerámica, y varios
tipos recuerdan la forma de ese fruto. Las pipas de tabaco (M.: Twako mina; S .: alias pan,
alias pana) también se fabrican hasta el día de hoy, mientras que se han encontrado silbatos
de cerámica en los antiguos cementerios.
Moldear. - La fusión de la alfarería es exclusivamente obra de las mujeres. La arcilla de
alfarero (M.: Slaubla; S .: sau), conocida por su buena calidad, puede ser arrastrada por los
indios a gran distancia. El material se arranca del suelo con la ayuda de un palo fuerte y
puntiagudo. Una vez limpiado de todas las partículas extrañas, se tritura con las manos y se
mezcla con agua. La arcilla está moldeada a mano, pues el torno de alfarero, como cualquier
otro tipo de torno, era desconocido en América en la época precolombina. Las vasijas más
pequeñas se forman directamente a partir de una masa de arcilla colocada sobre una tabla
pesada de madera sobre la que se ha colocado una gran hoja de bijagua; esta hoja se da vuelta
continuamente en el proceso de dar forma.
En caso de que se fabrique un recipiente más grande, la parte inferior también se forma
directamente a partir de un trozo de arcilla, y las paredes están formadas, no de una bobina
continua, sino de varias, cada una de las cuales aumenta la altura de la olla. Las vasijas de
cerámica viejas y rotas
claramente las bobinas con las que fueron construidas. Cuando se ha alcanzado la altura
deseada, el borde superior se recorta países con la ayuda del fragmento de un caparazón de
calabaza, en el que
se ha hecho una muesca, correspondiente al contorno que debe recibir la embarcación.
Cuando este último se seca parcialmente, se pule con la ayuda de un guijarro liso.
Cocción.- Después de haber sido dejada secar lentamente a la sombra durante varios días, la
loza se coloca en un fuego hecho en el suelo en
↑ Los miskitos actuales dependen enteramente de las

ollas de hierro para cocinar más convenientes y duraderas para cocinar, pero todavía
obtienen, mediante el comercio
de sus vecinos Sumu, grandes vasijas de barro para almacenar mishka.
^ 8 Wickham (c: 207) mencionó al Ulwa de Río Escondido templando la arcilla
mezclándola con una proporción de cenizas de la corteza de cierto árbol del bosque,
recolectadas y quemadas para tal fin.
49

la vecindad de la choza, donde se deja quemar lentamente, hasta que se consuma toda la leña
y las brasas. En la actualidad no se aplica pintura, barniz ni ornamentación plástica.
Vasijas de alfarería antigua. - Los objetos de alfarería hallados en muchas partes de la Costa
de los Mosquitos, principalmente en cementerios antiguos, indican una habilidad en este arte
mucho mayor que la que poseen los habitantes actuales del país. La mayor parte de estos
artículos no están pintados, pero se aplicaron finos adornos de plástico a las manijas de los
pomos y, ocasionalmente, también a las patas. Los diseños representan principalmente
cabezas de jaguares, caimanes, tortugas y aves. También se pueden encontrar fragmentos de
vasijas de trípode con patas modificadas en patas de animales; a veces estas patas son huecas
y contienen bolas de arcilla como cascabeles. En los montículos de conchas o basureros de
cocina cerca del mar se han descubierto fragmentos de vasijas de cerámica con asas de
figurillas. Un motivo geométrico, que se encuentra a menudo en vasijas de cerámica antiguas
y en mampostería, es el patrón labrado o de cuerda incisa, que puede tener una construcción
curvilínea o angular.
Máscaras antiguas de arcilla. - Desde el interior de la Costa de los Mosquitos, probablemente
el territorio Sumu, se ha informado del descubrimiento de cabezas humanas, bustos o figuras
enteras, hechas de arcilla. Se dice que el material utilizado para este propósito se mezcló
ocasionalmente con polvo de oro. Se supone que estos objetos son imágenes de jefes u otras
personas prominentes que han sido enterradas en los lugares donde se hicieron estos
hallazgos. Varias de estas "máscaras" fueron traídas a Inglaterra desde el interior de la Costa
de los Mosquitos hacia el año 1775, y ocho de ellas han sido descritas y representadas por
Rogers (107). Como estas máscaras tienen sus espaldas cóncavas en forma cilíndrica,
probablemente eran partes de urnas sepulcrales.
TEXTILES DE ALGODÓN
Cultivo de algodón. - El arte de tejer no ha sido dominado por la generación joven, pero el
algodón (Gossypium sp.; M.: Wahmuk; S.: Wahmaker) todavía se cultiva en Los arbustos,
que alcanzan una altura de 8 a 12 pies, se pueden encontrar en las cercanías de casi todas las
chozas; florecen todo el año, y en cualquier momento se pueden encontrar brotes y cápsulas
abiertas en el mismo planta.
Ocupación HEMBRA.-teñido e hilado de algodón y tejer en la tela es exclusivamente el
trabajo de la mujer. Exquemelin (P. edición.: II, 269), que escribió durante la segunda mitad
del siglo XVII, los estados que sólo las mujeres hilan el algodón y que los hombres hagan el
tejido. Tipos de tejidos.
- El anciano S las mujeres umu todavía tejen algodón en taparrabos (M.: Palpura; T. y P.:
D6lh; U .: ani), fajas o
fajas (M.: yazawa; S.: bamako sitna), hamacas (M.: silmika; S.: wah), y en bolsas de tiro o
bolsas de cazador (M. y S.: malipuk). La prenda larga sin mangas, llamada wipal por los
miskitos y kinkura por el Sumu, ya no se hace. Todos estos textiles de algodón,
aunque de textura gruesa, son suaves al tacto. Son de excelente calidad y los patrones están
siempre entretejidos. A veces un flequillo del plumón blanco del pato real se extiende por
todo el orillo. Según Exquemelin (Engl, edit .: 251) las sábanas también se hecho de algodón
en tiempos pasados por los miskitos.

- El huso (M .: Blakat; S .: Malkat, malakaty consiste de un vástago hecho de la dura madera


de la palma pejivalle. Eso mide de 1 a IK pies de largo y se estrecha a un punto entre ambos.
El verticilo o mosca se inserta a unas 2 pulgadas de la parte inferior
extremidad, y el conjunto presenta la apariencia de una gigantesca cima. El verticilo suele
estar hecho de un mármol raro, muy duro y pesado, roca, que se presenta en diferentes
colores y se llama kupa por los ndios. Tortuga o caparazón de tortuga, hueso de manatí,
semillas de arcilla e incluso ocasionalmente se emplea madera pesada para este propósito. La
forma del verticilo varía considerablemente; más es de forma cónica. El diámetro más grande
varia de 1 a 1% de pulgadas, y la altura de tres cuartos de pulgada a 1 pulgada.

- Se utiliza un método muy curioso para girar (M.: Blakaya, bitikaya; T. y P.: WdJinin,
wdinini; U.: Tdlhnaka). Un algodón hilo, extraído por la mano izquierda del operador de una
pila que ella sostiene en su regazo, se adjunta al eje un poco por encima de la espiral. El huso
se coloca en una calabaza y se hace girar muy rápidamente por medio del pulgar y el índice
de la mano derecha. Con cada movimiento de giro, el eje se mantiene en rotación durante
aproximadamente medio minuto por el impulso del verticilo, tiempo durante el cual el
operador está sacando continuamente hilo de algodón, que luego se ha enrollado en el eje.
Este proceso se repite hasta que el husillo se llene.

. - El hilo de algodón se teje (M .: Lukaya; T .: Kilnin; P .: Anini; U .: Dahnaka) en un telar


horizontal (M .: Slabin; S.: Slabin, silamba) de construcción más simple y similar a la que se
muestra en los códices mexicanos, y todavía utilizado por los mayas y otros Tribus
centroamericanas. Consiste en una viga de tela y un hilo haz, que están conectados entre sí
por la urdimbre. La viga está unida a un poste de la casa, a unos 6 pies del suelo, mientras
que la viga de tela está unida alrededor de la espalda del tejedor por una gruesa cordón, lo
que le permite tensar la urdimbre en la pared simplemente inclinándose hacia atrás. El
material terminado se enrolla en el extremo inferior.
También se encuentran telares de técnica similar en América del Sur y Oceanía.
51
OTRAS ARTESANÍAS

Fibras de corteza. De varios árboles conocidos localmente como "mahoe" o "majagua" (M. y
S.: Sani, wahpi, wahmatis, iaiiu) los indios obtienen fibra de corteza fuerte (M .: Sani; S .:
Wahso). La mejor fibra de estos árboles se arrancan, se parten, se cortan en muchos hilos del
deseado tamaño y convertidos en cuerdas y cordeles, hamacas (M .: Silmika; S .: Wah),
matates o bolsas de transporte (M .: Kua ; T., P.: Wili; U.: Pared).
Estos artículos están coloreados con tintes de corteza nativos. Las bolsas de transporte son de
varios tamaños y consistentes en trabajo en espiral sin cimentación; están provistos de una
cinta para la cabeza tejida de una sola pieza con la bolsa. La fibra de estopa es también el
material de atado común de los indios, y siempre se puede encontrar un suministro en las
cabañas. También se utiliza como empacar correas, que se colocan alrededor de la frente y
sostienen la carga llevada en la espalda.
Se emplea pita o fibra de pasto de seda (M.: Kara; S.: Awa) para usos similares a la fibra de
líber, y los artículos fabricados con ella son prácticamente indestructibles. También se
convierte en líneas de pesca, redes de pesca, y cuerdas de arco, y se utiliza para reparar
zapatos. Su extracción es muy laboriosa. Se quita la cubierta pulposa que rodea las fibras.
Raspando la superficie de la hoja sobre una tabla plana con la ayuda de un machete o cuchillo
de hierro pesado. Las fibras, que quedan así expuestas, luego se aflojan y se sacan fácilmente
de su cama frotándose transversalmente de la hoja con la hoja presionada sobre la tabla plana.
Luego se lavan para eliminar cualquier pulpa adhesiva, se secan y se enrollan.
en el muslo en cordel.
. - Basketrj no está muy desarrollado, aunque en tales un país bien regado como la Costa de
los Mosquitos no faltan palmeras, enredaderas, enredaderas y plantas epífitas que pueden
utilizar en cestería. Ciertas vides se utilizan para atar material, especialmente en la
construcción de las viviendas. La bolsa de transporte de corteza La fibra o la fibra de pita
ocupa en gran medida el lugar de las cestas. De wari whites se hace una canasta redonda (M.
y S.: Uslun, usnun), que se utiliza para almacenar calabazas y otros pequeños utensilios de
cocina. Otros tipos hechos por los Sumu son llamados por estos indios wah- tdlna y sidan.
Una gran canasta impermeable, conocida localmente por el nombre pataki, se obtiene
comercialmente del Black Carib; está hecho de siwa se marchita.
. El arte del curtido aparentemente se ha aprendido de los blancos. Se utiliza la corteza de
numerosos árboles autóctonos por los indios con fines de curtido. El cuero se utiliza hoy en
día para parches de tambor, vestidos de mascarada, sandalias, mocasines, toscas sillas de
montar, y cinturones.

. Algunos indios han aprendido el proceso de endurecer la leche del árbol del caucho (Castilla
sp.) Mediante el tratamiento
52
con azufre. Aplican una fina capa de leche sobre un paño para la fabricación de bolsas de
viaje impermeables, bolsas de cazador y ponchos o impermeables. Sin embargo, esta
industria está principalmente en manos de Ladinos.
- Taburetes de madera (M.: Sulaii; T., P.: Sini; U.: Panba), tallado con el machete y la azuela
en un bloque macizo de madera, son de uso universal. En la antigüedad, estas heces tenían
tres patas bien centradas, elaboradamente decoradas y un hermoso pájaro o cabeza de animal,
recordando mucho a los metates que ocasionalmente son encontrados en los sitios antiguos.

Antiguamente una especie de bastón o cetro de madera dura, rematado por una cabeza
humana tallada, era un insignias de oficiales de la autoridad, pero esta costumbre ha sido
introducida aparentemente por el Inglés o español, ya que no tiene un nombre nativo. Palos
SIMILARES Ahora pertenecen al atuendo de los miskitos sukia. El puesto central de la casa
de la antigua cabaña Sumu también fue elaboradamente tallado. El arte también se practicó
en varios implementos domésticos, como por ejemplo las grandes cucharas de madera (M .:
Kustara; T., P .: Pan-yamna; U .: Kusaro) y las cunas (M .: Kuhsan; T. , P.: Pala; U.: Lim).
Las tallas de madera generalmente representan animales o cabezas humanas, o figuras
geométricas, raramente diseños florales. En el fiestas de muertos celebradas por los tocados
miskitos tallados a veces se usan en cabezas de animales o humanos.
. - Las calabazas comunes (M .: Kami, kami; S .: Sutak) de los Miskito y Sumu a menudo
están grabados con diseños geométricos simples, como triángulos, círculos, líneas en zigzag,
paralelogramos, que recuerdan a los utilizados en el tatuaje , en vasijas de cerámica y telas de
tunu pintadas, o las que se encuentran en las grandes cuencas del río. Según los indios, sin
embargo, estos son simplemente improvisados invenciones y no tienen otro propósito que el
de identificar sus calabazas. Una calabaza elaboradamente tallada y pintada, obtenida de un
jefe Sumu de Río Bocay, ha sido descrito y representado por Zapador (f, 206-210).

. Las mujeres de ambas tribus son muy hábiles para hacer bonitos adornos de cuentas de
varios colores para llevar a cabo un cabo alrededor del cuello, muñeca, debajo de la rodilla y
arriba del tobillo; los hombres también ocasionalmente utilícelos como llaveros de reloj y
como bandas para el sombrero. Los diseños son principalmente animales, especialmente de
serpientes. Se han realizado dos patrones de abalorios fotografiado por Sapper (a, 274), uno
que representa asas de paleta, el otro la piel de la salamandra rikaya. Los indios utilizan
pequeñas perlas de vidrio (M .: Lilyura; T., P .: Ala; U .: Tasanka), que obtienen de los
comerciantes extranjeros. Los colores preferidos son verde, azul, negro, y el blanco, mientras
que el rojo, el marrón y el amarillo se utilizan con moderación.
Fellechner (137), sin embargo, afirma que las cuentas azules no son del agrado por los
miskitos y que los rojos y amarillos son los preferidos por
53
ellos. Hilo blanco y agujas pequeñas (M .: Silak; T., P .: Silip; U.: Akusa, del español
"aguja") de fabricación extranjera se emplean para ensartar las cuentas.

NAVEGACIÓN Y FABRICACIÓN DE CANOAS

El viaje se realiza principalmente en canoa, ya que apenas hay caminos. en el campo fuera de
los senderos de caza; los numerosos ríos navegables que cruzan el país forman, junto con las
lagunas y el mar, el medio de comunicación.

Los miskitos que habitan en las inmediaciones del mar desde Cabo Gracias un Dios en el sur
son excelentes marineros; ya fueron anotados por su valentía en el mar por los bucaneros
(Raveneau de Lussan: 440). Los Misldto que vivían al norte de ese asentamiento, sin
embargo, navega por las lagunas y ríos, y rara vez se aventura en el mar. Los indios que
viven en el interior, por otro lado, temen al mar ya las grandes lagunas, pero se encuentran
perfectamente en casa en el monte, y son muy expertos en la navegación de los barcos
fluviales a través de las caídas y rápidos peligrosos.

- Los puentes de lianas, que se encuentran en otras partes de Centroamérica, son


desconocidos en la Costa de los Mosquitos. El miskito y Sumu árbol ocasionalmente hacen
un tosco puente sobre un estrecho riachuelo por talando un a través de él. Las canoas se
utilizan en todas partes para el cruce. de los arroyos.

. - Se utilizan dos tipos de canoas en el Costa de los Mosquitos. El "dori", o canoa con quilla,
se utiliza para navegar el mar y lagunas, mientras que el "pitpan", o canoa de fondo plano, se
emplea en los ríos. Las canoas de mar son navegantes rápidos, pero algo "de maniático".
Todas estas barcas están excavadas por medio de la azuela; los ejemplares más grandes,
cortados del árbol macizo, sin ninguna adición, puede alcanzar hasta 5 pies de manga y 40
pies de largo.
- El "pitpan" es un barco largo y estrecho con fondo plano,
sacando poca agua; por lo tanto, está especialmente preparado para navegar los arroyos poco
profundos del interior que abundan en rápidos y cascadas. Se desliza silenciosamente sobre el
agua y se maneja fácilmente, pero es muy malhumorado y el menor movimiento lo hace
propenso a trastornarse. Está por lo tanto, inútil en el mar. El pitpan tiene una proyección
cuadrada proa y popa, como una pequeña plataforma, lo suficientemente grande para que una
persona pueda pararse en. Se hace un agujero en el arco a través del cual se empuja un palo
perpendicularmente en el suelo, para amarrar a orillas de ríos o en bajíos. El hoyo tiene un
fondo muy grueso, y por esa razón puede sostener manejo muy brusco al arrastrarlo sobre las
rocas en rápidos y cascadas. El nombre "pitpan", que es de uso general entre los
angloparlantes población del este de Centroamérica, se toma de la palabra mimskita pitban,
que significa trenzado. Es reclamado por algunos
54
que antaño los miskitos hacían rudas canoas de trenzas y los hizo impermeables untando una
fina capa de arcilla sobre ellos.
Los ladinos han corrompido el nombre en "pipante". El miskito del alto Río Coco, que no
conocen otro barco que el pitpan, aplicar el nombre dori o duri hoy en día a una canoa con
quilla o sin quilla, pero entre sus parientes que viven cerca del mar, esta palabra se limita a el
tipo anterior. En todos los dialectos Sumu, ambos tipos se denominan kurin.
- Una forma grande de pitpan, conocida por el nombre francés "bateau", se utiliza
generalmente para transportar carga en los ríos de la Costa de los Mosquitos. Se elabora
agrandando una cacerola ordinaria. Este último se corta a lo largo en dos mitades de igual
tamaño; los tableros son entonces insertado, y las dos partes se unen de nuevo. Los lados
también están elevados.
Dichos bateaux generalmente están tripulados por seis remeros y toman alrededor de 5,000
libras de flete. En algunos de los ríos más grandes operan algunos bateaux que miden hasta
60 pies de largo, 4 a 6 pies de ancho, y tomando hasta 100 quintales españoles (digamos,
4.600 kg., O 10.145 libras inglesas) de mercancía. Estos son atendidos por 10 a 12 indios.
Una pequeña cabina o "carroza" para los pasajeros. se hace inmediatamente delante del
asiento del capitán, que dirige el barco desde la popa con la ayuda de una paleta gigantesca.
Tal cabaña puede estar hecho de tela de lona o simplemente de bambú y hojas grandes; ofrece
protección contra la lluvia y el sol.
. La manera de talar árboles y ahuecar en tiempos pasados era evidentemente lo que se
practicaba en otras partes del Nuevo Mundo antes de la llegada de los españoles. Un anillo
fue hecho con el hacha de piedra a través de la corteza y la base del árbol, así haciendo que se
seque. Luego se aplicó fuego y se cortó la madera lejos mientras se carbonizaba. Este proceso
se repitió hasta que finalmente el árbol fue derribado. El vaciado del vástago también se
efectuó alternativamente aplicando fuego y el hacha de piedra. El agua siempre se mantuvo
en mano para apagar el fuego para no desperdiciar más leña de la fue necesario. El ancho de
un dugout se agranda después de que se ha llenado con agua durante varios días; Entonces se
puede estirar fácilmente y ensanchado insertando palos. En tiempos pasados, ásperas canoas
solía se ofrecen por algunas de las tribus Sumu como una especie de tributo al Bang del
Miskito. Árboles utilizados en la fabricación de canoas. A continuación se muestra una lista
de los diversos árboles que son convertidos en canoas por los indios bajo consideración: La
caoba (M. y S .: Yulu; Swietenia macrophylla King) es el árbol más utilizado, ya que es muy
abundante en el mosquito . Costa; Las canoas de esta madera son muy duraderas, pero
bastante pesadas, ya menudo son atacados por gusanos aburridos. Cedro (M.: Yalam, winkur;
S.: Suftnn, winkur; Cedrela sp.). Canoas ahuecados de este árbol son muy ligeros y
comparativamente
55
durable; la madera se parte con facilidad, pero tiene la ventaja de no ser sujeto al ataque de
gusanos. El árbol de guanacaste (M. y S.: Iuhurus; Enterolobium cyclocarpum Griseb.) Es el
preferido por el Carib Negro para la elaboración de canoas Permiten que el árbol se "sazone"
en el suelo durante unos meses antes de empezar a vaciarlo. La madera es tan ligera como el
cedro. Del árbol del algodón de seda (M .: Sisin; S .: Panya, paniki; Ceiba pentandra Gacrtn.)
Pueden hacerse piraguas muy grandes, pero su luz, la madera blanquecina no es duradera.
Debido a ciertas supersticiones sobre este árbol, rara vez se utiliza en la fabricación de
barcos. (Ver religión, etc.) Saba (M .: Swa; S.: Saba; Carapa guianensis Aubl. O Guarea
caoba
CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES).
La madera de este árbol apenas se puede distinguir de color caoba y apariencia general, pero
es menos duradera. Santa María (M. y S .: Krasa; Calophyllmn brasiliense var.) Rara vez se
used, y es adecuado solo para canoas pequeñas, ya que el árbol lo hace no alcanzan un
tamaño tan grande como las variedades mencionadas. Los la madera es muy duradera, pero
bastante pesada. El esmeril (Vochysia hondurensis Sprague) se convierte ocasionalmente en
piraguas en la sección sur de la Costa de los Mosquitos. La madera se asemeja al del algodón
de seda, pero es más duradero. Tiene, sin embargo, la desventaja de quedar rápidamente
anegada; además, se pudre inmediatamente donde se ha clavado un clavo. El árbol banak o
cebo (M. y S .: Banak; Virola merendonis?) Es un árbol grande que ocasionalmente también
se convierte en canoas.
POSTES DE CANOA. - Las canoas son impulsadas por palos largos o por remos. Los polos
(M .: Kahra, kahara; T .: Kaha pan; P .: Kaha pana, kurin pana; U.: Pan san) se utilizan en
aguas poco profundas con corriente rápida y fondo duro. En un pequeño pitpan "de mal
humor", este método de viaje no es agradable, especialmente para un recién llegado; cada vez
que los barqueros, que se ponen de pie en la proa, empujan ^ dth sus palos, la canoa comienza
a se tambalea como si fuera a trastornar. El capitán se sienta en la popa y novillos con una
paleta.
- Los remos (M.: Kwahi; T. y P.: Kawwi; U.: Wdihna) son de hoja ancha y generalmente de
caoba o cedro. Ellos miden de 4 a 5 pies de largo ya menudo están toscamente pulidas.
También se utilizan paletas más grandes, especialmente por el timonel, para el propulsión de
los bateaux. En su extremidad superior termina la paleta en una ampliación u "oreja" (M .:
Kyama; S.: Tapani, tapaka), que sirve como agarre para una mano, mientras que la otra mano
agarra el remar unos 2 pies más abajo. Las paletas se mueven verticalmente a lo largo de la
borda del barco, la hoja empuja el agua hacia atrás con fuerza principal aplicada y trazos muy
rápidos. Velas. En tiempos pasados, se sabe que los miskitos emplearon velas (M .: Kwaltara;
T., P .: Asna nohni; U .: Asna nohka) de nativos
56
algodón, pero esta forma de facilitar la navegación puede haber sido de introducción europea.
Hoy los indios hacen velas de lona u otras telas importadas, y emplearlas en el mar, lagunas,
y los ríos más grandes.
- En el descenso de los ríos los indios también se sirven de balsas (M .: Puhlak; T., P .: Pala,
dana; U.: Urna). Están hechos por atar varios tallos de balsa u otra madera clara junto con la
ayuda de lianas o fibras vegetales. A falta de otras maderas claras a mano, los tallos de
plátano a veces se utilizan para este propósito, pero pronto volverse anegado. Los tallos
generalmente están medio sumergidos, pero en grandes balsas de balsa, los nativos
descienden del interior con pesados cargas de mercaderías o ganado.
s. - Ambos Miskito y Sumu son notables por su habilidad y resistencia como barqueros.
Trabajan en un ritmo, y en cada empuje todas las paletas suavemente golpear juntos la borda
de la canoa. De vez en cuando, a signo del arquero, todas las paletas se amarran
simultáneamente con la parte plana de la hoja sobre la superficie del agua.
Los indios fluviales del interior son muy hábiles en el manejo de las canoas por las cascadas
y rápidos de los arroyos. Cuando avanzando río arriba, el barco generalmente se iza a través
de un canal lateral, o por tierra con la * ayuda de vástagos o lianas fuertes que son sujetado al
agujero en el arco. Pero un peligro mayor consiste en "disparando" los rápidos, la canoa
corriendo a gran velocidad por el canal torcido cubierto con rocas salientes. Un indio se
encuentra en la proa con un palo equilibrado en el medio, con el que toca las rocas esparcidas
en el río, para guiar al gallardo pitpan y protéjalo de estos peligros. Todos están callados y
vigilantes excepto por las breves y agudas palabras de dirección del arquero al capitán, que
está en la popa y ayuda con el golpe oportuno de la paleta. Si la canoa se inunda, los indios
saltan por la borda y, agarrándolo con una mano, sacan el agua con la ayuda de una calabaza.
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES Y AVES
- Muchos animales autóctonos son domesticados para mantener como mascotas. De estos, los
más frecuentes araña son los capuchinos o mono cara blanca (Cebus sp.), El mono (Ateles
sp.), El mono aullador (Alouatta sp., Syn. Mycetes sp.), Paca {Cuniculus
57
p.), agutí (Dasyprodasp.), venado {Odocoileus sp. y Mazama sp.), calabaza o coatí (Nasua
narica) y mapache (Procyon lotor). Wickham (n: 163; c: 200) incluso vio una nutria
domesticada entre los Ulwa de Rio Escondido. Las mujeres indias tienen mucha paciencia
para domesticar animales jóvenes y los amamantarán como lo harían con los suyos. niños.
Estos animales generalmente se capturan cuando aún son muy jóvenes.
Aves autóctonas. El pavo doméstico se encuentra ahora en casi cada choza. Entre las otras
aves autóctonas que suelen ser domesticadas por los indios son los siguientes: guajolote
(Crax sp.), Pava (Penélope sp.), Gallina montesa (Tinamus sp.), Pato real (Cairina moschata),
guacamayo (Ara sp. ), loro (Chrysotis sp.), cotorra (Conurus sp.), tucán (Ramphastos sp. y
Pteroglossus sp.).
Los pájaros se sacan del nido cuando aún son jóvenes, pero los pájaros viejos.
ocasionalmente son domesticados. Cuando está levemente herido o cuando se le dispara con
una flecha roma se llevan a casa y se guardan durante unos días sin cualquier comida.
Después de eso, se vuelven generalmente muy dóciles y son listo para comer la comida que
se les da.
- Varias especies de abejas nativas sin aguijón son ocasionalmente se encuentran en un estado
semi domesticado alrededor de la India. Alrededor de una docena de especies se encuentran
en el país, todas pertenecientes a la familia de los Meliponidae. El más grande de ellos es
sobre el tamaño de la abeja europea. Las celdas de miel son circulares y la miel es amarillo y
de sabor ligeramente ácido; no cristaliza cuando conservado durante algún tiempo, como es el
caso de la abeja europea.
Es ligeramente laxante y generalmente se diluye con agua, ya sea fresca. o después de haber
sido left fermentar. Antes de la introducción de caña de azúcar, la miel se utilizaba para
endulzar los alimentos. La cera, que es de color marrón claro, se utiliza como "cemento" en la
fabricación de flechas, lanzas y otros implementos; en ciertas regiones también se utiliza para
fines de iluminación. Los indios también recogen la miel de la abeja. anida en los bosques y
lo almacena en grandes porros de bambú.
Animales domésticos de origen extranjero. los animales son el perro, el cerdo, el ganado y las
aves, mientras que el caballo, el gato, la cabra, y las ovejas rara vez se ven. Todos estos
animales son de origen extranjero y han sido introducidos desde el interior de Honduras y
Nicaragua. Entre los indios se les conoce casi invariablemente por su español o nombre
Enghsh. ^ '' Cuando la familia india viaja todo el ganado se lleva consigo.
- Vacas (M .: Bip, del inglés "beef"; S .: Toro, del toro español "toro") son propiedad de
muchos indios, especialmente aquellos que viven en las sabanas. Se alimentan de la hierba
áspera, no hay pastos artificiales hechos por los indios. Las vacas rara vez son
58

ordeñados, sus dueños no estaban dispuestos a "robar" el ternero, pero la carne es estimada.
- Los caballos (M .: Aras, del inglés "horse") no son común, mientras que las mulas y los
burros brillan por su ausencia. El caballo a veces se utiliza como animal de montar en la
sabana. Indios, pero las cargas se transportan en canoa o en la espalda del hombre.
Los indios montan a pelo y usan una especie de brida que consiste en una cuerda. hecho de
fibra de corteza, que se ata sin apretar alrededor de la mandíbula inferior, dejando dos
extremos para las riendas. Al nadar el caballo en profundidad agua, el ciclista se baja de la
espalda, al revés en caso de correr arroyo, y nada al lado del animal, agarrándose de su crin.
Como Tan pronto como el caballo toca fondo, se sube de nuevo. La manera empleado para
domar un caballo joven es muy sencillo. Un hombre lidera con una cuerda en el agua, a una
profundidad de 3 o 4 pies. Luego otro
El hombre rápidamente salta sobre su espalda, con lo cual el animal asustado comienza a
moverse ya patinar. Después de un tiempo está completamente agotado y dócil. Cerdos:
cerdos (M. y T .: Kwirku, del español "puerco"; P. y U.: Kusi, del español local "cuche") ya
se encontró ocasionalmente entre los miskitos a fines del siglo XVII (MW: 310) . Los indios
rara vez comen cerdo y se engorda los cerdos se venden a extranjeros y ladinos. Se le da poco
cuidado estos animales; se les deja deambular y encontrar una gran parte de su comida para
ellos mismos. Por la noche se guardan en un corral contiguo al vivienda, o se llevan adentro y
se atan a un poste a causa de los diversos felinos que se aprovechan de ellos.
- Las aves domésticas (M.: Kalila, del español "gallina") se encuentra en cada casa. Se estima
principalmente una causa del canto poder del gallo, que sirve de reloj por la noche. El miskito
Ya tenía algunas aves a finales del siglo XVII (MW: 310). Entre los Sumu, esta ave se llama
sakara y katarama; estos parecen ser nombres onomatopéyicos, y se cumplen términos
similares con otras partes de América Central y del Sur.
. En todas las viviendas indias deambulan algunos astutos, malditos repulsivos, listos para
robar si se los deja desatendidos por un instante. Se mantienen como mascotas, como perros
guardianes, pero sobre todo, para la caza.
Buenos perros de caza, especialmente los que están entrenados para cazar jaguares. o el
puma, son muy valorados. Los indios los alimentan pero poco, por temor a perder todo
interés en la caza. Por lo tanto, son muy delgados y los huesos del cuerpo largo y
generalmente delgado aparecen claramente debajo de la piel. Vagan por la casa durante la
noche y hacen su guarida al pie de la de sus maestros son responsables de las pulgas sedientas
de sangre que abundan en las viviendas de los indios.
59
Según Belt (204) los Siimu que viven en el alto Río Grande solía acudir periódicamente a los
asentamientos españoles con el fin de obtener perros. Cambiarían una pistola o una gran olla
de hierro por un solo perro, si era del color correcto. Algunos ladinos alrededor de esos días
había comenzado a criar perros para suplir la demanda.
Estos indios tenían un gusto especial por los negros y no valoraban los de cualquier otro color
tanto. Lehmann (c: I, 405) afirma que el Miskito anteriormente enterró a un perro rojo (j)
dnan) con una persona muerta, para servir a este último en su viaje al inframundo. Sin
embargo, el escritor nunca ha observado que Sumu o Miskito tiene preferencia por un color
determinado. No hay constancia de la existencia anterior en la Costa de los Mosquitos. del
"xulo" (xolotl) o perro sin ladrido, que fue domesticado en el Pacífico región de Nicaragua en
el momento de la conquista. Los nombres nativos del perro común (M .: Yul; S .: Sul, sulu,
solo) tienen una estrecha afinidad a esa palabra náhuatl. Allen ha identificado al perro sin
ladridos en pregunta con el mapache, que, sin embargo, es llamado suksuk por ambos
Miskito y Sumu.
AGRICULTURA
La agricultura no está tan desarrollada en la Costa de los Mosquitos como en el resto de
Honduras y Nicaragua; proporciona, sin embargo, el principal medio de subsistencia.
- Para hacer su plantación (M.: Insla; S.: Yamak) los indios talaron un trozo de bosque, gen, -
eralmente en la orilla de un arroyo navegable. El trabajo duro, ese es el tala de árboles y la
limpieza del suelo, es importante el trabajo del hombre. Los grandes árboles de madera dura
generalmente se dejan en pie, pero todos los otros gigantes del bosque son talados. Esta obra
tiene lugar en el comienzo de la estación seca, alrededor de febrero o marzo. Hacia a
principios de mayo se prende fuego a la masa enredada. Cuando el suelo tiene así preparado
por los hombres, las mujeres se hacen cargo del futuro plantación, la siembra y la tala de la
hierba y las malas hierbas siendo su ocupación. A veces el marido y la mujer hacen la
siembra. Juntos. La recolección es obra de las hembras.
El hacha, el machete y la "barreta" o bastón de excavación puntiagudo son los solo
implementos agrícolas. El gran calor y la humedad con el temperatura comparativamente
uniforme durante todo el año permiten sucesión constante de vegetación, y los árboles pueden
dar frutos estaciones. El suelo es en general muy fértil, pero grandes áreas del país están
cubiertos de sabanas con suelo arenoso y grava, que es totalmente inadecuado para el cultivo
y produce sólo escasa hierba, pinos, robles y diversas especies de plantas arbustivas. Los
indios de esta parte del país, por lo tanto, se ven obligados a hacer sus plantaciones al borde
de los ríos, a menudo a una distancia considerable de sus pueblos.
60
Influencia del cultivo en el bosque - El arbusto, que brota de nuevo de las semillas de los
árboles del bosque que germinan en el suelo, se corta de vez en cuando. Después de que se
han obtenido dos o tres cosechas de la plantación, una variedad de arbustos y hierbas de
aspecto maleza comienza a apoderarse de la tierra. Luego se abandona la plantación, ya que
el indio no considera que valga la pena realizar la gran cantidad de mano de obra necesaria
para mantener el terreno despejado. Prefiere preparar una nueva plantación (M.: Insla disan;
S .: yamak wisam) cortando otro trozo de bosque virgen, donde está seguro de una mejor
cosecha.}
La maleza que brota en la plantación abandonada (M.: Insla prata; S.: Yamak ha), al no ser
interferida por más tiempo, gradualmente ahoga la hierba y las malas hierbas. Como varios de
los árboles de madera dura más grandes se han dejado en pie en primer lugar, una plantación
abandonada de este tipo, después de 15 o 20 años, no diferirá del bosque primitivo
circundante. Luego se puede volver a cortar para hacer una nueva plantación. Como el país
está escasamente habitado, los indios siempre encontrarán bosques vírgenes a poca distancia
de su hogar; además, muchos de ellos son seminómadas y cambian de lugar de vez en
cuando. Si hicieran sus plantaciones durante un período prolongado en el mismo lugar,
cortando la maleza una y otra vez, gradualmente se produciría un gran cambio. El suelo que
no contiene más semillas de árboles forestales, pasto y una vegetación matorral brotaría con
el tiempo. Esto se puede observar alrededor de ciertos pueblos, donde de esta manera el
bosque ha sido derribado, centímetro a centímetro, de manera gradual pero segura.
Plátanos y plátanos. - Es de notar que la planta alimenticia más importante de los Sumu y de
los Miskitos que viven hacia el interior, el plátano (M .: siksa; S .: wakisa, pasa, inkini), no es
autóctona de América. Al parecer, fue traído por los españoles desde las Islas Canarias
durante la primera parte del descubrimiento, primero a Santo Domingo (Haití), y de allí al
continente. Según el testimonio de los bucaneros de la última parte del siglo XVII, los
plátanos y plátanos ya eran cultivados en esos días por los miskitos de Cabo Gracias a Dios.
Raveneau de Lussan (429) vio en 1688 muchos plátanos en las orillas del Río Coco, y afirma
que he sido plantados por los Albaoiiins (= Sumu) y por las corrientes del río. También
encontró esta planta cultivada por los mulatos que vivían en los alrededores de Cabo Gracias
a Dios (438). Dampier (I, 9-10) mencionó el plátano entre los miskitos, pero no dice nada
sobre el plátano. Exquemelin (edición en inglés: 114, 251), por otro lado, que visitó la costa
en 1671 y 1672, vio plátanos, plátanos y "racoven" * ^ entre esta misma tribu, así como entre
los Kukra de las Islas del Maíz. . MW (302, 310) también se refiere a bananos y plátanos
entre las plantas cultivadas por los miskitos.
61
Existe una gran variedad de bananos y plátanos cultivados por estos indios, pero con mucho
el más común es el llamado "Gros Michel" (también Jamaica, Martinica, Guadalupe o
Bluefields), conocido por los ladinos como "patriota" o "bianco"; esta es la única variedad
que entra en gran parte en el comercio mundial. También se cultiva un poco el plátano chino
o enano (Musa chinensis syn. M. humilis y M. cavendishii), que es el que se cultiva en
Canarias para el mercado europeo; esta es la única especie apta para el cultivo en la zona
templada y en las altitudes más altas de los trópicos. Se cultiva en Florida y en el sur de
Luisiana, donde se le llama "plátano de caballo". Ambas tribus también cultivan diversas
variedades del plátano (M.: Plato, del español "pldtano"; S .: waki; Musa paradisiaca
normalis). Hay algunos nombres nativos para algunas de las variedades locales de plátano y
banano.
Yuca .'— Yuca dulce {Manihot palmata Muell. o M. aipi Pohl; M .: yauhra; S.: Malai, maley)
es el alimento básico de los miskitos costeros; también lo cultivan los que viven en el interior
y los Sumu. Esta planta de alimentos fue mencionada por Raveneau de Lussan (438),
Exquemelin (Engl, ed.: 251) y MW (310). La yuca amarga (Manihot utilissima Pohl) es
desconocida para Miskito o Sumu, pero es cultivada principalmente en dos variedades
diferentes por el Carib Negro (Garif) y Paya de Honduras, quienes eliminan el ácido
cianhídrico mortal que contiene con métodos ingeniosos.
Eddoes o tanias. - Esta planta, que se conoce localmente entre la población de habla inglesa
con el nombre jamaicano "coco" {Xaniho- soma sagittifolium Schott; M .: duswa; S .: wilis),
también se cultiva por sus tubérculos comestibles. Es de apariencia y hábitos similares a los
del taro (Colocasia sp.), El alimento básico de las islas del Pacífico. PATATAS DULCES. -
Hay varias variedades de camote (Ipomoea batatas Poir .; M .: tawa; S .: pai). Esta planta
alimenticia ha sido encontrada por varios autores del siglo XVII entre los Miskitos de Cabo
Gracias a Dios (Exquemelin, Engl, edit.: 251; Dampier: I, 9; MW: 310). También fue
cultivado por los aborígenes de las Islas del Maíz en esos días (Exquemelin, Engl, edit.: 114).
Ñame - Se cultivan varias variedades de ñame (Dioscorea sp.); son de origen africano y los
indios no tienen nombre nativo para ellos.
62
Hay, sin embargo, una variedad de cultivo semi salvaje de color violáceo, que los miskitos y
los sumu llaman usi; este es probablemente el mencionado por Dampier (I, 9) y MW (310).
Otras verduras. - Calabazas y calabacines {Cucurbita pepo L .; M .: iwa; S .: ati) también se
cultivan en cierta medida, mientras que el chayote o choclio (Sechium edule Sw .; Al. Y S .:
mukula) y el tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) Se cultivan de forma desordenada. La
última planta parece ser autóctona, pero no tiene un nombre nativo.
Maíz. - El maíz o maíz indio (Zea mays L .; M .: aya; S .: am, ama), que constituye el
alimento básico en prácticamente toda América Central, es escasamente cultivado por los
miskitos; sin embargo, ya fue observado entre ellos durante la última parte del siglo XVII por
Raveneau de Lussan (438) y por MW (308, 310). Esta planta alimenticia es más estimada por
los Sumu, especialmente por los Twahka y Ulwa, que cultivan una calidad inferior de maíz
consanguíneo. Se almacena colgándolo bajo el techo sobre el humo para evitar el
enmohecimiento.
Frijoles. - Los frijoles rojos o negros (PMseolus vulgaris L.), que se clasifican como alimento
básico en grandes áreas del norte y oeste de Centroamérica, son cultivados en muy pequeña
medida por los miskitos o los sumu. La variedad roja es la que se encuentra habitualmente; es
algo más pequeño que el frijol rojo Iddney de los Estados Unidos. Ambas tribus tienen un
nombre nativo (M.: Snek, snik; S .: sinak) para la planta; como estas denominaciones también
se aplican a una vid de cultivo silvestre, que produce pequeños frutos parecidos a frijoles, es
muy probable que los frijoles se hayan introducido sólo en tiempos recientes. De hecho,
ninguno de los autores del siglo XVII menciona esta planta alimenticia.
Arroz. - El arroz (Oryza sativa L.) rara vez se cultiva y se ha introducido recientemente; es
conocido por su nombre en inglés o español. El grano es pesado y redondeado, y se diferencia
considerablemente del arroz silvestre nativo de América tropical (Zizania sp.), Con grano
largo, estrecho y oscuro.
Palma pejivalle. - La palma pejivalle o pijibay {Guilielma utilis Oerst.; M. y S.: Supa) se
cultiva por su fruto comestible en toda la Costa de los Mosquitos, generalmente alrededor de
las chozas de los indios. El nombre centroamericano de esta planta parece haber sido tomado
del idioma arawak de Haití. La palma es probablemente de origen sudamericano y se cultiva
extensamente en la parte tropical de ese continente. Allí se le conoce por una gran variedad
de nombres, de los cuales los más conocidos son los siguientes: Gachipaez, cachipaes o
cachipay (Colombia), chonta ^^ (Ecuador), piritu, prijao (Venezuela), pupunha (Brasil),
paripu , paripi y melocotonero (Guayanas),
63
En la vertiente atlántica de América Central, esta palma se cultiva tan al norte como Rio
Tinto en Honduras, pero en el lado del Pacífico su límite norte está formado por el lago
Nicaragua. Se encuentra sólo en estado cultivado; las palmeras que se encuentran
ocasionalmente en regiones desiertas indican antiguos sitios de aldeas. Una variedad
silvestre, con frutos pequeños no comestibles, se encuentra en Mosquito Coast al sur de
Bluefields; allí se le conoce como "pejivalle de monte" o "supa salvaje".
Cocotero. - El cocotero (Cocos nucifera L.), llamado kuku por ambas tribus, se encuentra en
estado semi-salvaje a lo largo de la costa; algunos de los indios del interior también han
plantado algunos árboles. Esta palma no es mencionada por los bucaneros que considere el
Mosquito Coq, st, como Exquemelin, Dampier y Raveneau deLussan; sin embargo, fue
cumplido por MW (310). Los indios aprovechan poco el coco, excepto que beben el agua y
comen la tierna nuez de la nuez; muy pocos extraen el aceite de ella, como lo hacen los
criollos y los caribes negros.
Caña de azúcar. - La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.; M.: Kayu, del español
"cana"; S .: tisnak) fue traída por los españoles durante la primera parte del siglo XVI al
Nuevo Mundo, primero a las Indias Occidentales. y luego al continente. * ^ Los diversos
autores bucaneros no dicen nada de su ocurrencia entre los miskitos. La primera mención de
esta planta en la Costa de los Mosquitos la encuentra MW (310), quien afirma que el Rey
Miskito Jeremy tenía algo en su plantación, pero en esos días (1699) los indios aún no sabían
cómo azúcar con el jugo . Hoy en día beben el jugo de esta planta, después de haberla dejado
fermentar; también lo hierven en sirope y azúcar morena.
Cacao. - Aunque es un árbol indígena, el cacao {Theohroma cacao L.; M. y S .: kakau) es
cultivada solo por Ulwa, pero en tiempos pasados también fue cultivada por Misldto (MW:
308, 310). Los indios también recolectan las vainas de las diversas variedades de árboles de
cacao que crecen en las zonas sombreadas del bosque. Cacao pataste o "werbra cacao"
{Theohroma hicolor Humb. y BonpL; M .: urano; S .: kuru) se cultiva, sin embargo, en las
cercanías de las chozas.
Cactus. - Sloane (a: p. Lxxviii) informa que los miskitos cultivaron el cactus Opuntia para la
cría del insecto cochinilla; esto debe ser un error, sin embargo, porque esa industria se
limitaba a las tribus indígenas de la vertiente del Pacífico y del interior, particularmente en
México, Guatemala, Salvador y Honduras. Árboles frutales. - Los árboles frutales autóctonos
más comunes, fuera de los enumerados anteriormente, son los siguientes: Piñas.
64
{Ananas sativus; M.: Pihto; S .: masa, masahii), * ^ papaws o papayas {Carica papaya L.;
M .: twas, tawas; S .: ulmak, ulumak), aguacates o peras de cocodrilo (Persea gratissima
Gaertn.; M.: Sikya; S.: Sikya, sarin), guanábana (Anona muricata L.; M.: Dwarsap; S .:
sapot), guayabas {Psidium guajava L.; M .: sikra; S.: Burimak), anacardos (Anacardium
occidentale L .; M. y S.: Kasau) y sandías {Citrullus vulgaris Schrad.; M. y S.: Rayapisa).
Las ciruelas españolas (Spondias purpurea L.), aunque aparentemente indígenas, rara vez se
encuentran, y su nombre indio ploms proviene del idioma inglés.
El nombre indio heredero ploms proviene del idioma inglés. Los árboles frutales de origen
extranjero más importantes son: Cítricos (naranjas, limones, limas dulces, limas ácidas,
pomelos, pomelos, cidras), mangos (Mangifera indica L.), frutos del pan {Artocarpus
communis syn. incisa), tamarindos (Tamarindus indica L.) y pomarrosa (Eugenia jambos Ji.)
Jardines. Alrededor de sus casas muchos indios cultivan también algunos árboles frutales y
otras plantas. El árbol de calabaza {Crescentia cujete L .; M .: kahmi; S.: Sutak) es muy
común en estos jardines; es apreciado por los recipientes de cocina muy útiles que se
obtienen de su fruto. Algunos arbustos de algodón (Gossypium peruvianum Cav.; M.
wahmuk; S.: Wahmak), chiles {Capsicum sp.; M .: kuma; S. anmak, anmak) y achiote {Bixa
orellana L .; M.: Aulala, imarin S .: awal) se encuentran cerca de cada albergue. También se
cultivan varias flores, como las caléndulas africanas, las cuatro en punto moradas y blancas y
el hibisco carmesí.
IMPLEMENTOS DE PESCA Y PESCA
Una gran parte del suministro de alimentos de estos indios primitivos se obtiene del mar, las
lagunas y los ríos. La pesca es, por tanto, una ocupación en la que ambas tribus han alcanzado
un grado inusual de habilidad. Los principales implementos utilizados para este propósito son
arpones, anzuelos, redes y arcos y flechas.
Jabalina. - La jabalina o lanza arrojadiza (M.: Wdisku; S.: Suksuk) se usa en el mar, lagunas
y ríos más grandes. Consiste en un bastón de madera, de 8 a 9 pies de largo, en cuyo extremo
frontal se ha insertado una cabeza afilada de acero con púas. La vara es de madera fuerte,
delgada y ligera, generalmente de un árbol llamado "magaleta" (M.: Sihnak, sinak; S .: sinu);
los ulwa, sin embargo, utilizan para este propósito la madera de un árbol llamado por ellos
pan-kuba, que se dice que es superior a las especies antes mencionadas. La punta de acero
suelta tiene de 4 a 5 pulgadas de largo y está hecha de una lima vieja, en la que varias series
de doble
sesenta y cinco
Las púas se han hecho con la ayuda de otra lima. Antes de la introducción del hierro y el
acero, los indios fabricaban sus puntas de lanza con piezas de bambú puntiagudas y con púas.
Una cuerda de unos 50 pies de largo se une a la punta, mientras que el otro extremo se enrolla
a lo largo de un carrete de madera clara, que actúa como una "sacudida" o flotador, y se pega
en el extremo distal de la vara. Estos indios llaman al flotador kunkun, nombre que también
le dan los Sumu al árbol de balsa (Ochroma lagopus Sw.), Del que generalmente se hace. A
veces, el cedro rojo (Cedrela sp.) O las raíces del árbol "bobwood" (Anona palustris) son
empleadas para este propósito por el Misldto.
La jabalina se usa solo para los peces más grandes, como el róbalo parecido a un carpo (M. y
S.: Mopi) y el sábalo parecido al salmón (M. y S .: tapam, tahpam) que se encuentran con
frecuencia en los ríos más grandes.
Generalmente, dos hombres trabajan juntos cuando pescan con este implemento. El que está
en la proa del barco le indica a su compañero cómo gobernar con un gesto con la mano. Se
deslizan silenciosamente sobre el agua, y cuando están al alcance de un pez, es decir, a unos
60 pies de distancia, el arquero se levanta con la lanza en su mano derecha y apunta y lanza a
un solo pez, que tal vez no pueda. para ver a través del tliickness del agua. Lo único visible es
la "estela" del pez, es decir, la ondulación que se produce en la superficie del agua mientras
nada perezosamente. Por eso, el indio adivina la especie del pez, así como la profundidad a la
que nada bajo el agua. Puede ser de 2 pasteles. La lanza se lanza de tal manera que golpea el
agua casi verticalmente; los indios rara vez echan de menos, ya que han practicado este
deporte desde la más tierna infancia. Al golpear el pez, el cordón se desenrolla; el arpón y el
carrete se desprenden del bastón, pero están unidos entre sí por la cuerda. El carrete actúa
como un flotador y señala el paradero del premio; con su ayuda se asegura este último.
Cuando el pez está cansado, se lo acerca a la canoa, se lo mata con un palo y se lo jala hacia
adentro. Luego se captura también la vara, que también es de madera flotante.
Al inicio de la temporada de lluvias los Misldto también practican este deporte de noche,
especialmente en las lagunas. En los lugares donde el agua dulce entra en contacto con el
agua del mar, arde cuando el pez nada, lo que indica la presencia de este último.
En las noches oscuras, el pez también se lanza con la ayuda de una antorcha de pino de brea
que sostiene un tercer hombre en el bote. El resplandor de la antorcha atrae a los peces y
permite al arquero espiar a su presa, que inmediatamente queda paralizada por el arpón. Este
deporte de pesca con antorcha se practica principalmente en noviembre y diciembre.
Los Sumu rara vez emplean este implemento de pesca, ya que es de poca utilidad en los
pequeños arroyos rocosos donde vive la mayor parte de esta tribu. Por otro lado, muchos
criollos y ladinos que viven en la costa han aprendido de los indígenas cómo manejarlo.
66
Lanza para manatíes. - Una lanza similar, pero con una punta de no más de 2 pulgadas de
largo y provista de solo una o dos púas, se usa para atrapar al manatí o vaca marina
(Trichechus sp.). El bastón y el flotador son idénticos a los de la lanza de pescado, pero la
línea es más gruesa y fuerte, porque el manatí es un animal grande y poderoso. Dampier (I,
35-36) da cuenta del método practicado por los miskitos para capturar este gran mamífero;
todavía se hace así en nuestros días. Los indios persiguen al manatí durante las primeras
horas de la mañana cuando este pasta en las orillas de los ríos y lagunas. La canoa a veces se
cubre con ramas o arbustos, dando la apariencia de un árbol o isla flotante. Cuando se lanza
una lanza, el manatí se aleja a gran velocidad, seguido por los indios, quienes pueden
determinar la dirección que toma desde el flotador que rasga la superficie del agua. Logran
agarrar este último y atar el extremo distal de la línea a la proa del barco. Poco a poco
avanzan hacia el animal, tirando del cordón a medida que avanzan. Pero la víctima, al ver u
oír la embarcación, se abalanza por segunda vez arrastrando la canoa con los indios, sin poco
riesgo para estos últimos. A veces se clava un segundo arpón. Finalmente el manatí está
totalmente exhausto; los indios luego se acercan y lo matan con sus machetes o con palos y
luego lo introducen en su pequeña embarcación. Como el manatí puede pesar entre 500 y 600
libras, esto no es un asunto fácil. Ambos indios se meten al agua y, agarrándose a los
costados de la barca, la inclinan para encharcarla y luego la empujan debajo de su presa.
Luego, el agua se saca rápidamente de la canoa con la ayuda de una calabaza grande y la
embarcación asciende gradualmente. Cuando se ha sacado todo el agua, ambos hombres
vuelven a entrar y reman triunfalmente a casa.
Arpón de tortuga. - El arpón (silak) que se usa para arponear tortuga no está provisto de un
flotador, pero tiene una cuerda que mide hasta 30 brazas de largo, cuyo extremo distal está
sujeto a la proa del bote. El fuste o bastón es de madera de pejivalle, o de alguna especie
silvestre de palmera, conocida por los nombres miskitos apo y rduwa; el cordón está
firmemente amarrado a él, porque no flota. Este bastón tiene un grosor de 2 a 3 pulgadas y se
estrecha gradualmente hasta un punto en la parte trasera. Se inserta una punta de hierro o
acero en la otra extremidad y se coloca una banda de hierro alrededor, para evitar que la
madera se parta al atravesar la tortuga, pues el arpón se corta con mucha fuerza. La punta o
cabeza, localmente llamada "clavija" (silak), es de sección triangular; tiene una sola púa en
cada uno de los bordes laterales. Su longitud es solo de IK a 2 pulgadas, lo que le permite
agarrar bien el duro caparazón de la tortuga y al mismo tiempo no entrar lo suficiente como
para matarla. Los indios se esfuerzan por acercarse por detrás o directamente por delante de
la tortuga, ya que no ve bien de frente. Cuando se trata de respirar en la superficie, que tiene
lugar en intervalos de unos 20 minutos, la lanza se lanza al aire en tal
67
manera de caer verticalmente y así perforar el duro caparazón de la tortuga. Si se lanza de
forma oblicua, rebotaría en el caparazón liso. Al ser golpeada, la tortuga desaparece en el
agua, arrastrando la línea larga con el bote, pero después de un tiempo se agota por su lucha.
El bote se inunda y se coloca debajo de la tortuga para arrastrarla, ya que esta última puede
pesar hasta varios cientos de libras. Al empujar la canoa de un lado a otro, los indios arrojan
agua suficiente para permitir que flote, mientras que el resto se rescata con una calabaza.
Después de la extracción del arpón, se tapa la herida con un paño; de lo contrario, la tortuga
puede morir. Estos animales también son arponeados por la noche, su presencia está indicada
por la línea de luz fosforescente que producen en el agua. Se emplea un implemento más
pequeño para las crías de tortugas marinas y para las diferentes variedades más pequeñas que
se encuentran en los ríos.
Redes para tortugas. - Los miskitos de Tasbapauni (Laguna de las Perlas) también emplean
grandes redes para tortugas, de 50 a 100 brazas de largo y de 6 a 8 pies de ancho, made with
bramante importado. Estas redes han sido introducidas en el país por los pescadores de las
Islas Caimán y las Islas de la Bahía. Estas redes para tortugas tienen mallas muy grandes; se
anclan en el fondo y flotan con boyas colocadas a lo largo del margen. También se les
colocan señuelos de tortuga de madera para atraer el premio, que se enreda allí y luego se
atrapa fácilmente. A veces, las tortugas mueren en las redes, sin poder salir a la superficie
para respirar.
Otros métodos de captura de tortugas. - Las tortugas marinas también son capturadas de
noche por los indios, cuando llegan a la orilla a cavar un hoyo en la arena para depositar sus
huevos en ella. A continuación, vuelven a tapar con cuidado el agujero y, en ocasiones,
incluso depositan algunas hojas o madera de deriva en el lugar, para evitar la detección. Los
indios son muy hábiles para descubrir los huevos, guiándose por las indicaciones de la
superficie de la arena. Pinchan los lugares sospechosos con palos puntiagudos y por las
partículas húmedas adheridas a estos últimos perciben inmediatamente cuando se ha
perforado un huevo. Al retirar el palo, lo examinan y huelen, y habiendo llegado a una
conclusión satisfactoria, levantan la arena. El indio también correrá tras la tortuga, la revisará
y la pondrá boca arriba para dejarla indefensa.
La tortuga verde (M.: Wli, lih; S .: vnli) se considera un gran manjar, mientras que también se
comen la tortuga boba y el pico de halcón. Esta última especie proporciona la valiosa concha.
Las tortugas se encierran en empalizadas o "gatean", * ^ hechas clavando pesados postes de
manglares en el agua de mar poco profunda, hasta que se necesita como alimento.
Varias especies de tortugas, de las cuales la más grande es la bocatora (M.: Kuswa * ^; S .:
kowa, kuwa) también son muy apreciadas como alimento.
68
Son atrapados con el anzuelo o zambulléndose detrás de ellos; algunos indios también
capturan las tortugas marinas de esta manera y las levantan en sus manos, pero esta hazaña
viene acompañada de peligros, por mordeduras y corales afilados. La tortuga bocatora tiene
manchas negras y amarillas y se encuentra solo en los ríos más grandes. Pone unos 20 huevos
redondos en la arena, el limo o incluso en la tierra rígida; los huevos están encerrados en un
pergamino calcáreo rugoso y se considera un gran manjar.
Lanzas. - Se emplean dos variedades de lanzas largas, con puntas fijas, para pescar peces. No
se lanzan, sino que se mantiene en la mano mientras se golpea. Estos implementos se
encuentran principalmente entre los indios del río, tanto Misldto como Sumu. La vara
delgada y fuerte, que puede tener de 10 a 15 pies de largo, está hecha del tallo de un árbol
llamado por los ladinos "cacao" (M.: Sakalpihni; S .: habasnak). De estos dos implementos, el
más común (M .: sihnak; S.: Suksuk) tiene una punta en forma de arpón, similar a la de la
jabalina o lanza. El otro (M. y S.: Daka) está provisto de un trozo puntiagudo de alambre
grueso o algún otro metal, que parece un clavo; por eso es llamado "clavo" por los ladinos,
quienes también lo utilizan en la pesca.
Anzuelos. La pesca con anzuelo (M.: Kyul; T., P.: Kuyul; U .: simin) la realizan
principalmente las mujeres, los niños y los ancianos. La línea está hecha de fibra de pasto de
seda (Bromelia sp.) Y está teñida de negro con jugos de vegetales para hacerla menos
llamativa. Los ganchos son de fabricación extranjera, pero en el pasado se usaban huesos
torcidos para este propósito. Los indios los ceban con gusanos, arañas, saltamontes o frutas
(guayabas, higos).
En determinadas épocas del año en que los frutos de la higuera silvestre o de otros árboles
que crecen a lo largo de la orilla del río comienzan a caer, los indios pescan sin ningún tipo
de cebo. Mueven y lanzan su larga línea, azotando la superficie del agua y dejándola
hundirse, levantándola luego con un pecuhar movimiento de muñeca. Los peces consideran
que este ruido es el resultado de la caída de las frutas que cuelgan y las perseguirán con
avidez y luego serán atrapadas por el anzuelo.
Redes de pesca. - Tanto Mislato como Sumu utilizan una pequeña red de pesca (M.: His, tan;
T.: Wilino; P.: Mia; U .: yano), hecha de fibra de hierba de seda. Con su ayuda cierran la
desembocadura de los estrechos arroyos, con el fin de atrapar a los peces que intentan
ingresar al río principal. Wickham (n: 238; c: 203) ya mencionó el uso de redes de arrastre
entre los Ulwa de Río Escondido; los indios lo empleaban en aguas bajas en los charcos
esparcidos entre los tazones o rocas en los rápidos y cascadas.
La red y el cerco también se han introducido recientemente entre los miskitos. Especialmente
el primero se está volviendo popular. Teniendo la red doblada en la mano, el indio la arroja
como un lazo sobre el agua de tal manera que de un solo lance queda suspendida casi en toda
su anchura, sorprendiendo y atrapando al
69
pescar en ese lugar; la presencia de este último le es indicada por ciertos movimientos en la
superficie del agua. Se colocan bolas de plomo o pequeños guijarros en los bordes de la red
para mantenerla en el agua.
Arco Y FLECHA. - Varios peces de río, especialmente la especie corta, profunda, de color
púrpura azulado, parecida a la perca, que se conoce localmente con el nombre miskito tuba
(S.: Pahwa, pahawa, pdu), generalmente se matan con arco y flecha . (Véase Implementos de
caza y lucha.) Dos peces aluidos, el moga (M. y S .: moba) y el guapote (M.: Sahsin; S .:
musa), también se matan de esta manera.
Los pescadores se sentarán horas enteras a la orilla del agua, manteniendo continuamente un
silbido bajo y quejumbroso, que se dice que atrae a los peces dentro del tiro de flecha. Esto
requiere mucha paciencia, una cualidad de la que no le falta al indio, sobre todo cuando se
trata de la caza y la pesca. La punta de la flecha se mantiene a veces a un pie de profundidad
en el agua. Cuando un pez se acerca, la flecha se dispara rápido como un rayo y rara vez falla
en el blanco. Debido a su eje liviano como una pluma, vuelve a la superficie y el pez es
capturado fácilmente. Este ejercicio es extremadamente difícil, ya que la verdadera posición
del pez no es aquella en la que parece ver, pero varía con la distancia del pez, con la
profundidad de este último en el agua, y en el reflejo de la luz. En caso de que el pescador
falle, la flecha volverá a la superficie con el mismo grado en que había sido derribada.
"Envenenamiento" de peces. Los peces también se capturan "envenenando" el agua de
pequeños arroyos. Para ello los indios utilizan varias vides, especialmente * S'mamam66nans
(M.: 6asaZa; T., P.: Wana / U.: Wahnari); en Centroamérica todas estas variedades se
conocen con el nombre quichua "barbasco" o el azteca "amol" (amolli). La vid se tritura con
piedras planas o palos de madera, para liberar el jugo lechoso venenoso. En una parte
estrecha el arroyo ha sido bloqueado por una especie de presa o cerca hecha de palos, piedras
o ramas en forma de ángulo con la punta en el medio del arroyo. A cierta distancia por
encima de este punto, la planta triturada se arroja al agua, y el jugo venenoso se esparcirá y
aturdirá a todos los peces del vecindario. Estos últimos luego flotan en la superficie y son
llevados río abajo, pero son interceptados por la presa, donde son capturados por los indios
que están en el agua y arrojados a la tierra. Los peces más grandes, que no son del todo
impotentes, son arponeados fácilmente en esta condición. Con este método se pueden obtener
grandes cantidades de pescado en poco tiempo. A los peces más pequeños se les permite
flotar y recuperarse en el agua no adulterada que se encuentra debajo. El jugo del "barbasco"
también es venenoso para el hombre, pero no afecta el sabor del pescado muerto o aturdido
con él. Esta forma de pesca está muy extendida en ambas Américas.
70
Peces con dinamita. - Los peces también se capturan mediante la explosión de dinamita en los
agujeros más profundos y los remolinos de los ríos. Esto lo practican principalmente los
indios que viven en los alrededores de los distritos mineros, donde pueden obtener fácilmente
cartuchos de dinamita. Varios accidentes graves han resultado entre los indios por esta forma
de pesca.
Cazuelas de pescado. - Hoy en día los indios también fabrican cacerolas de pescado (pispat)
de forma cilíndrica con bambú partido. Son de reciente introducción y no existe un nombre
nativo para ellos. En un extremo, este implemento tiene una abertura en forma de embudo. El
vértice del embudo apunta hacia el centro de la trampa, de modo que el pez puede entrar
fácilmente, pero no puede salir de nuevo.
Otros métodos de pesca. - A veces se emplea un método de pesca muy peculiar para capturar
ciertas especies que tienen la costumbre de saltar fuera del agua cuando se creen perseguidos
por otros peces. Los indios reman lentamente por la orilla del río, meciendo el bote con tanta
violencia como pueden, al mismo tiempo haciendo mucho ruido golpeando la orilla con sus
remos. Los peces, saltando aterrorizados fuera del agua, caerán en la canoa y serán
sacrificados inmediatamente, para evitar que escapen de otro salto. Este método fue
observado por Fernando Colón en 1502 en la costa atlántica de Panamá; los nativos solían
pescar de esa manera un pececillo descrito como "sardina". La canoa estaba provista de una
pantalla erigida longitudinalmente de proa a popa. El pez aterrorizado, al saltar del agua,
chocó contra la pantalla y cayó al fondo de la canoa.
No es infrecuente que, mientras rema sobre cardúmenes de peces después de la temporada de
reproducción, el golpe de los remos puede hacer que los peces salten del agua y aterricen en
la canoa. El salmonete, un pescado excelente para comer, parecido al arenque, que se
encuentra en grandes cardúmenes en las lagunas y ríos más grandes, se captura fácilmente
durante las noches tranquilas y oscuras, remando silenciosamente a lo largo y luego
golpeando violentamente el costado del bote con la paleta. Una especie gigantesca de
salmonete, llamada kuhkale por los indios, también tiene la costumbre de saltar del agua al
escuchar cualquier ruido repentino. Este pez no muerde el anzuelo y salta fácilmente de una
red.
Durante la estación seca, los peces se capturan fácilmente en los viejos lechos de los ríos o
lagunas, que se pueden encontrar a lo largo de los ríos más grandes, ya que todos estos
arroyos están cambiando su curso constantemente. Durante la temporada de lluvias el agua
del río principal fluye en estas lagunas. , pero en verano ocurre lo contrario. Estos viejos
cauces son, entonces, los caladeros favoritos de mujeres y niños. Represan una parte poco
profunda de la misma y luego sacan el agua para capturar los peces capturados en ella. Si se
produce una lluvia fría durante la escasez de agua, la temperatura de estas capas de agua se
reducirá considerablemente, en términos relativos, y muchos peces mueren por exposición al
frío.
71
Por la noche se utilizan antorchas para atraer a los peces e inducirlos a subir a la superficie,
donde mueren de un golpe de machete; esta última arma también se utiliza para cortar los
peces "dormidos", que se detectan fácilmente con las antorchas.
A lo largo de las orillas del río y entre las rocas los indios también "sienten" ciertos peces y
crustáceos.
Captura de caimanes. - Ocasionalmente también se come la parte de la cola de los caimanes y
cocodrilos jóvenes. Estos feos reptiles se capturan con la ayuda de grandes anzuelos. Young
(61) da el siguiente relato de la manera practicada por los Sumu para atrapar a estas
repulsivas criaturas pero, no hace falta decirlo, esto se aplica solo a los ejemplares jóvenes:
"Un indio Sumu, cuando ve un caimán cerca de las orillas del río, nadará audazmente bajo el
agua, llevando una cuerda de fabricación nativa con una soga, hasta que alcance a la criatura;
luego, con destreza, sujetará la soga a su pierna; sus compañeros en el mismo momento,
tomando el otro extremo de la cuerda, tire de ella vigorosamente, y el caimán es rápidamente
sacado y enviado ",
Crustáceos y moluscos. - Las mujeres también recolectan langostas, cangrejos y moluscos
(caracolas, caracoles, mejillones, ostras), que constituyen un alimento importante. En las
lagunas más grandes son comunes dos tipos de ostras comestibles; el más pequeño, o ostra de
mangle, se adhiere a las raíces del árbol de mangle, mientras que el más grande se encuentra
en los bancos de ciertas partes de las lagunas.
Un pequeño molusco bivalvo, conocido localmente como "berberecho" (M. y S.: Ahi), parece
haber jugado en tiempos pasados un papel enorme en el suministro de alimentos. Se han
descubierto varios montones de basura, de hasta 20 pies de altura, que consiste en conchas de
berberecho entremezcladas con fragmentos de utensilios domésticos de piedra, hueso o
cerámica, en la orilla occidental de la laguna Bluefields. Dos de estos túmulos fueron
examinados por el escritor en Punta Cucra en 1921. Consistían casi exclusivamente en la
cáscara de berberecho antes mencionada, cuyo molusco se encuentra en las aguas poco
profundas de la laguna. Las conchas de ostra eran raras, aunque también existen extensos
bancos de ostras en ciertas partes de la laguna de Bluefields. Estos montículos de conchas
(montículos de conchas, basureros de cocina, escombros de cocina), también llamados por la
palabra danesa kj ^ kkenm agregando, indican sin duda lugares de residencia antigua; por su
gran tamaño es evidente que deben haber sido necesarios largos períodos de tiempo para su
acumulación. Algunos de ellos también se encontraron en el sitio de Bluefields y también un
poco al norte; se han llevado a "metalizar" las calles de ese pueblo. Véase también Bell (a:
260; b: 18), Wickham (b: 251-252) y Spinden (532-533).
Encantos de pesca. Se dice que ciertos encantos son muy eficaces en la pesca. Las piedras
que se encuentran en el estómago de los peces son muy valoradas, ya que su poseedor tendrá
buena suerte en la captura de esa especie de pez en particular. Las cabezas y espinas de las
especies más grandes también son
72
guardado en la cabaña para ese propósito. Cuando los indígenas capturan el pez palometa (M.
y S .: trisu), regresan al agua con los huesos y los arrojan en el mismo lugar, creyendo que al
hacerlo siempre serán favorecidos con buena suerte en la pesca de palometa. . En caso de que
una mujer enciente coma este pescado, sin embargo, no morderá más durante esa temporada.
IMPLEMENTOS DE CAZA Y LUCHA
Las armas, naturalmente, juegan un gran papel entre los pueblos primitivos, ya que se utilizan
para defender de los animales salvajes del bosque, así como de los de su propia especie, que
es incluso más peligrosa que las bestias de la selva. Hoy en día ya no se utilizan en la guerra,
porque las diversas tribus están en paz, pero todavía ofrecen los indios los medios para
obtener una gran parte de su suministro de alimentos.
Armas defensivas. Las armas defensivas han desaparecido desde que cesaron las guerras
entre tribus, pero en tiempos pasados los miskitos empleaban escudos redondos (kahaika) de
madera clara o piel de tapir. También se informa de armaduras de caña trenzada; estaban
cubiertos con piel de jaguar y ornamentados con plumas. Los miskitos del norte usaban una
coraza de algodón torcido como la de los mexicanos (Bancroft: I, 723).
Cerbatana. - Se dice que la cerbatana o cerbatana todavía se encuentra entre los Ulwa de Río
Escondido, pero el presente autor no pudo obtener detalles sobre ese brazo. Lehmann (c: I,
503), sin embargo, da el nombre makar (compárese con Bribri mdkol) para la cerbatana entre
los Ulwa de Río Murra, un afluente al norte de Río Escondido. Según Bell (b: 232) los niños
indios tenían cerbatanas para soplar bolitas de cera negra a través de ellas para matar avispas,
mariposas y lagartijas caseras. Fueron hechos de una caña, llamada brasirpi, sección miden
aproximadamente IK pies de largo.
El uso de la cerbatana como instrumento de combate y combate necesariamente indicaría un
conocimiento del veneno de flechas. De hecho, Benito Garret y Arlovi en un informe del año
1711 (Peralta, b: 59) afirma que algunos miskitos usaban veneno para flechas. Bancroft (I,
722-723) dice que indios empleaban el jugo del árbol manchineel (Hippomane mancinella L.)
para envenenar flechas y dardos, pero no indica la fuente de su información. Es bien sabido
que los indios Chocó y Tule (Cuna, San Bias) de Panamá, como los Caribes de las Antillas
Menores, envenenaron sus flechas en tiempos pasados sumergiéndolas en el jugo lechoso de
ese árbol. No he visto el árbol en cuestión en la Costa de los Mosquitos, ni he aprendido su
nombre nativo; Ziock (69, 237), sin embargo, lo llama liwakumya en el idioma miskito, y le
da este nombre también como el de una isla entre los Cayos Mosquito.
73
Las secreciones de una rana autóctona de color azul verdoso pálido (Dendrobates tinctorius)
también pueden haber sido utilizadas como veneno para flechas, como lo hacen varias tribus
de Colombia.
Lanzas y lanzas. - Las lanzas y lanzas, con punta de espinas de pescado o de pedernal, se
usaban antiguamente para la caza y la lucha, pero hoy se emplean exclusivamente en la
pesca. (Véase Pesca y herramientas de pesca.) Fernando Colón mencionó estas armas y dice
que las} ^ estaban hechas de madera de palma, negra como el carbón y dura como un cuerno,
y puntiagudas con huesos de pez. La jabalina o lanza arrojadiza es evidentemente el arma
mencionada en los antiguos documentos españoles con el nombre de "vara para tirar". Según
Exquemelin (Engl, edit.: 114) las lanzas de una brazas y media de largo y con la punta de un
diente de cocodrilo eran uno de los principales brazos de los aborígenes de las Islas del Maíz.
Eslingas. - A veces se emplean pequeñas eslingas (M.: Prduprdukya) para lanzar piedras para
matar pájaros.
Garrotes. Los garrotes de madera (M.: Dyaraprukaya; T.: Di baunin V.: Di-bdunaka)
dentados con dientes de cocodrilo constituyeron un arma peligrosa en tiempos pasados, pero
desaparecieron hace muchos años.
Arco y flecha. El arco y la flecha parecen haber sido el arma principal de las tribus
consideradas; todavía se dice que eran desconocidos para los nativos de las Islas del Maíz,
que aparentemente pertenecían a los Kukra, una subtribu de los Sumu (Exquemelin, Engl,
edit.: 114). Se sabe, sin embargo, que los Kukra que vivían en las orillas de la laguna
Bluefields poseían flechas, y una descripción de las mismas nos la ha dejado el mismo autor,
ExquemeHn, cuya embarcación fondeó en esa laguna en 1671. Una mañana, varias esclavas
de este buque bucanero fue atacado por un grupo de indios y atravesado por un gran número
de flechas. Estos últimos estaban hechos de madera de palma, de 8 pies de largo (5 a 6 pies
según la edición francesa), de sección redonda y del grosor de un pulgar. Estaban rematados
con puntas afiladas de pedernal que estaban firmemente atadas a la flecha junto con un
gancho de madera, de modo que la punta de la flecha presentaba una apariencia de arpón; la
otra extremidad terminaba en un punto. Otras flechas tenían en el extremo distal una pequeña
caja de madera, de 30 cm de largo, llena de guijarros redondos, evidentemente para aumentar
el poder de la flecha. Los indios tienen el cuidado de poner algunas hojas en esta caja para
reducir el ruido que producían los guijarros al disparar la flecha. Algunas de estas flechas
estaban pintadas de rojo (Exquemelin, Engl, edit.: 247-248; Span, edit.: 446; Edición en
francés:
74
No se tiene constancia de que estos indios pusieran plumas en sus flechas, ni se conoce
ningún otro método entre ellos para guiar su dirección.
Hoy en día los miskitos no utilizan arco y flecha, excepto para pescar. Los Sumu mayores
siguen prefiriendo estas armas para la caza, ya que no ningún ruido y no asustan al juego en
el vecindario como es el caso de las armas de fuego. El extremo inferior de la flecha se toma
con el pulgar y el índice de la mano derecha, mientras que la mano izquierda se coloca sobre
el arco y sirve para dirigir la flecha y ayudar a extender el arco también.
Arco. - El arco (M.: Pantamanka; T., P.: Las; U .: sihan oka "casa de flechas") está hecho de
la madera dura de la palma pejivalle o de los cortes (Tecoma chrysantha DC). Es toscamente
pulido y aplanado, con una sección transversal rectangular u oblonga. Es más ancho en el
centro (aproximadamente 1 pulgada) y se vuelve gradualmente más estrecho hacia ambas
extremidades. Tiene un grosor uniforme, es decir, alrededor de un cuarto de pulgada,
mientras que la longitud varía de 4 a 5 pies. La cuerda del arco (M.: Pantamanka awa; T., P.:
Las wahni; U.: Sihan wahka), que está hecha de fibra de hierba de seda, se sujeta a las puntas
en ambas extremidades del arco y siempre se mantiene rígida. .
Flechas en general. - La flecha (M.: Trisba; S .: siban, sikarna), como el arco, está hecha de la
madera de la palma pejivalle. Siempre es de sección redonda y de grosor casi uniforme; en el
extremo delantero, sin embargo, se va estrechando gradualmente y termina en un punto. La
otra extremidad se inserta en un eje de caña silvestre y se mantiene firmemente en su lugar
con la ayuda de fibra de hierba de seda. En el extremo distal del eje hueco se introducen
pequeños trozos de madera, y luego igualmente se enrolla apretadamente un poco de hilo
para evitar roturas o cualquier otro daño susceptible de ser causado por el roce contra la
cuerda del arco. Se aplica cera de abejas nativa (M.: Sesgo; S.: Balas) a la cuerda; actúa como
cemento y protege a este último del sol y la lluvia, lo que haría que se afloje.
La caña silvestre (M .: yahurus; S .: dapa), que se utilizará para las flechas, se corta
inmediatamente después de la floración, es decir, alrededor de agosto o septiembre. Sólo se
emplea la parte superior o el tallo de la flor. Primero se coloca en el fuego durante unos
minutos para que sea más maleable y facilitar el alisado. Los indios prueban cuidadosamente
la rectitud y el equilibrio de la caña mirando a lo largo de ella mientras la sostienen con el
brazo extendido. Después de esta operación, la caña se deja secar y endcer al sol. Luego, las
cañas se atan en manojos y se guardan debajo de las vigas de la casa, sobre el humo del
fuego, hasta que se necesiten; esto los hace inmunes a los insectos y gusanos aburridos.
Flechas de pesca. Hay varios tipos de flechas. El más simple, llamado slauni por los miskitos
y criollos y sikarna por los sumu (pan suban en el dialecto del río Patuca), que es sólo
75
utilizado para la pesca, consiste simplemente en una vara de caña silvestre en la que se ha
insertado y atado firmemente un antepecho puntiagudo de madera de pejivalle, enduro al
fuego, como se indicó anteriormente. Este último se alisa con la ayuda de un machete o
cuchillo grande, qué herramientas se utilizan a la manera de un cepillo de carpintero. Este
tipo de flecha es la más grande que se encuentra en la Costa de los Mosquitos y puede
alcanzar los 6 pies de largo. De vez en cuando, está dentado a ambos lados en púas más o
menos definidas. La flecha no se hunde, debido al eje ligero como una pluma, que siempre
subirá a la superficie. En la Costa de los Mosquitos, el uso de esta flecha también se ha
extendido a algunos criollos y ladinos.
Flechas de caza. - La flecha de caza (M.: Trisba; S .: sihan) mide sólo 5 pies de largo, ya que
el mango de la caña silvestre es considerablemente más corto que el que se usa para pescar. A
diferencia de este último, la proa de madera dura no es puntiaguda, sino que se inserta una
pieza de hierro o acero hecha de aros de barril u otra chatarra en el frente. Este último es de
forma lanceolada y tiene bordes afilados. Como el arte de fundir metales es desconocido para
estos indios, hacen estas puntas de flecha con la ayuda de limas. Según Exquemelin (Engl,
edit.: 251), los miskitos en 1671 usaban puntas de hierro o dientes de cocodrilo para inclinar
sus flechas. El pedernal, la obsidiana, el caparazón de tortuga, la espina de pescado afilada y
los dientes de tiburón * ^ también se usaban para este propósito en tiempos pasados. Ahora se
desconocen las flechas de púas y las puntas de flecha de tridente o compuestas.
Flechas de aves. - Para las aves y los animales pequeños, los indios utilizan flechas pequeñas
con protuberancias desafiladas de madera dura o cera de abejas, llamadas uru por los miskitos
y ubo o ubur por los sumu. Con estas flechas rara vez matan, sino que simplemente aturden al
juego, para que puedan capturarlo vivo. También se utilizan en las casas para ahuyentar a
perros, cerdos y aves sin tener que levantarse del asiento.
Carcajes. - Los carcaj (M.: Trisba taya "piel de flecha") aparentemente eran de uso
ceremonial solamente, y se empleaban para llevar a cabo las flechas durante las festividades.
Estaban hechos de piel de ciervo roja, como lo indica su nombre Sumu (T .: sana untak; P .:
sana onitak; U .: sana okatak). En la actualidad, los carcaj han desaparecido por completo, y
el cazador siempre lleva las flechas en la mano. Armas de fuego. - Los bucaneros de la
segunda mitad del siglo XVII aparentemente introdujeron armas de fuego entre los miskitos.
76
En los últimos tiempos, este brazo también se ha extendido a los Sumu. Los indios usan
escopetas de avancarga, llamadas raks o rakbus por los miskitos y arakhus o arakbas por los
sumu. Estos nombres son evidentemente de origen europeo y están tomados del inglés
"harquebus" o del francés "arcabuz", o quizás del español "arcabuz". La pólvora se conoce
por su nombre en inglés (pdutar), pero los indios se nombran a los disparos, que
generalmente se guardan en la pequeña calabaza de botella de pispis (Lagenaria iagenaria)
como los "huevos de la escopeta" (M.: raks mabra; S .: arakbus suma). Las pistolas de doble
cañón (M.: Raks sutki; S .: arakbus sutki, es decir, "pistolas gemelas") también se encuentran
ocasionalmente.
LA PERSECUCIÓN
Habilidad en la caza. La caza es muy abundante en esta parte escasamente habitada de
Centroamérica. El indio es un excelente cazador; la agudeza de sus sentidos es maravillosa y
nada escapa a sus ojos. Cada sonido es percibido y entendido, y la distancia y la dirección de
donde procede el ruido se estima con sorprendente precisión. El indio tiene un instinto
maravilloso que permite descubrir con gran facilidad las huellas de los animales y luego
determinar la especie a la que pertenecen. Persigue el juego a través de la espesura con la
sagacidad del sabueso,
UNA OCUPACIÓN MASCULINA
. - La esposa nunca acompaña a su esposo en la caza real, donde ella estaría en su camino,
porque no aprende a manejar ningún brazo. Cuando varios hombres organizan una partida de
caza, que se espera que dure más de un día, pueden estar acompañados por los miembros de
su familia. Llegados a un lugar que se dice que es rico en caza, erigen cobertizos temporales,
desde donde emprenden pequeñas expediciones en diferentes direcciones. Los cazadores
parten temprano en la mañana y antes del anochecer se reúnen con las mujeres y los niños,
que se han quedado atrás en el rancho provisional. El mejor momento para cazar es por la
mañana antes de las 9 en punto y por la noche después.
77
4 en punto; ahí es cuando los animales y los pájaros se alimentan. Durante el resto del día, el
bosque está tranquilo y la mayoría de las aves se posan en las densas copas de los árboles.
Viaje al coto de caza. El viaje se efectúa principalmente por pequeñas cacerolas, porque los
indios son canoeros por necesidad, siendo los ríos sus caminos. Dejan su barco en un lugar
determinado, el punto de partida de un sendero que conduce a un buen coto de caza, es decir,
una región abundante en árboles frutales. Para un extraño, estos senderos de caza son apenas
perceptibles; aquí y allá las marcas en los árboles hechos con el machete y las ramitas rotas
indican la dirección. Los indios siempre viajan en fila india, incluso cuando hay un camino
ancho o cuando atraviesan campo abierto. Al marchar siempre miran al sol y observan la
dirección en que se mueven las nubes, es decir, de noreste a suroeste en la Costa de los
Mosquitos. Intuitivamente mantiene en su mente una imagen mental de la dirección de la que
vinieron. Caminan silenciosos y atentos, ya veces se quedan quietos para escuchar.
Acecho. - El indio es un acechador experto, pero no un verdadero deportista; Rara vez
dispara al juego mientras está en movimiento, excepto en medio de una bandada de birds
voladores. Por lo tanto, rara vez falla en el blanco, pero no es necesariamente un buen tirador.
Debido a su escasa ropa se mueve por el bosque sin hacer ruido. Su color también parece
asimilarse hasta cierto punto con el bosque.
Imitando la llamada del juego. - El cazador indio imita la llamada de los animales y los
pájaros, para llamarlos a tiro de flecha o tiro. Los silbatos de hueso (M .: kyaki wasbaya; S .:
malka kun) se utilizan para atraer al agutí (Dasyprocta sp.) Debajo de ciertos árboles en el
momento en que estos últimos dejan caer sus frutos. Este truco es especialmente exitoso
durante la temporada de apareamiento de ciertos animales. El indio conoce a fondo los
hábitos del juego.
Perros de caza. - En las aldeas indias se encuentran muchos perros flacos y sarnosos,
apreciados por su habilidad para avivar la caza. Con la ayuda de perros grandes entrenados
para tal fin, se arrincona al jaguar y se hace subir al puma a un árbol, donde el cazador puede
fácilmente dispararle. Cuando el indio sube a un arroyo, se mantiene cerca de la orilla del río
y deja que su perro recorra el bosque. Este último, al asustar algún juego, dará lengua de
inmediato y se esforzará por llevarlo al agua. Esta es la forma común de cazar la paca que
vive en la orilla del río y se sumerge en el agua cuando es perseguida. Este roedor también
entra en árboles huecos y excava en el suelo y luego es difícil de asegurar. Su carne es
deliciosa y es apreciada por el extranjero medio.
Antes de salir a la persecución, se frota el hocico del perro con ciertas hierbas, para que el
animal no pueda olerlo. También se supone que este procedimiento aclara el olor del perro y
agudiza sus percepciones. Una infusión de una pequeña planta parásita, llamada en español
78
"lengua de venado", es administrada por los Sumu a los perros de caza cuando desean
conseguir un venado.
Armas de caza. - Las escopetas de avancarga (M.: Raks, rakbus; S.: Arakbus, arakbas) ahora
se utilizan en la persecución por todos los Miskito, pero el arco y la flecha (ver Instrumentos
de caza y combate) todavía son utilizados por los Sumu para ese propósito. La flecha no se
dispara contra un objeto a más de 75 pies de distancia, pero tiene la ventaja de no asustar al
otro juego del vecindario, como lo hace el disparo de un arma. Al encontrarse con una
manada de pecaríes, los cazadores la rodean, y cada uno de ellos intentará disparar varias
flechas antes de que el asustado juego haya encontrado una salida para escapar. Por lo
general, cada hombre lleva tres o cuatro flechas, ya que la vara de la caña salvaje
generalmente se rompe durante la lucha del animal herido; el juego más grande puede incluso
romper el prefijo de madera dura o la punta de hierro de la flecha.
Rara vez se utilizan lazos, trampas y eslingas en la actualidad. Se dice que los Kukra eran
expertos en capturar caza mayor haciendo un hoyo profundo en el vecindario de árboles
frutales. Fue camuflado fuerte con la ayuda de ramas y hojas, y se abrió un pequeño sendero
para llevar a las víctimas hasta él.
Venados. - Los animales nocturnos, especialmente las dos pequeñas especies de venados que
se encuentran en el campo (Odocoileus sp. Y Mazama sp.), Son cazados ocasionalmente con
la ayuda de antorchas. Hacia el final de la station seca también se dispara la sabana y se
organizan paseos para cazar ciervos u otros animales, que son conducidos a un rincón, donde
se aseguran fácilmente. Los ciervos, el agutí y las aves son la caza principal que se encuentra
en las sabanas ya lo largo de la costa.
Pecarí. - El pecarí de labios blancos (Tayassu sp.) Es muy apreciado como carne; viaja en
grandes grupos, que pueden oírse desde cierta distancia. De vez en cuando carga contra el
cazador y lo obliga a subir a un árbol; algunos bosquimanos afirman, sin embargo, que todo
lo que se necesita hacer en tales circunstancias es ponerse detrás de un árbol grande, por lo
que los animales siguen corriendo hacia adelante sin intentar volverse. El pecarí de collar más
pequeño (Pecari angulatus) tiene una glándula dorsal que los europeos consideraban el
ombligo en tiempos pasados; esta glándula debe cortarse inmediatamente después de la
muerte, de lo contrario, la carne difícilmente se puede comer. El peso de estas bestias puede
oscilar entre 50 y 100 libras. Se supone que los pecaríes, como la mayoría de los otros
animales comestibles, tienen un dueño, que los mantiene encerrados a veces y no los suelta a
menos que el sukya practique ritos de encantamiento y haga una pequeña ofrenda.
Otros mamíferos. Entre los demás animales de caza, los más apreciados son dos especies de
monos, el mono araña (Ateles sp.) Y el mono capuchino (Cebus sp.). El tapir {Tapirella
bairdii syn. Elasmognathus bairdii) se considera una deUcacia especial en ciertas regiones de
la Costa de los Mosquitos; en otros distritos se dice que su carne es tosca y poco saludable e
incluso es un tabú. Los miskitos la llaman tilba, nombre que ya se menciona a finales del
siglo XVII con la forma tilbu (MW: 311).
79
Lagartos. - El lagarto más grande es la iguana verde (Iguana tuberculata) a la que
generalmente se le dispara mientras se alimenta en las riberas de los ríos o en las ramas de
algún árbol colgante. A veces trata de escapar lanzándose al agua, donde los indios intentan
atraparlo buceando tras él. A veces los indios mantienen viva hasta que necesitan como
alimento. Para ello rompen los muslos y los brazaletes, y descoyuntan la columna vertebral; o
bien tuercen las patas y atan las delanteras sobre la espalda y las traseras sobre la cola con sus
propios tendones. Por tanto, el pobre animal no puede huir. Los huevos de la iguana también
son muy apreciados. Aves. - Varias especies de pavas (Penélope, Ortalis, Pijpile ^ '), los
pavos negros de cresta amarilla (Crax sp.), Gallinas montesas (Tina- mus sp.), Codornices
(Ortyx sp.), Perdices (Odontophorus sp. ), las palomas (Colomba sp.) y los patos silvestres
(Cairina moschata) son seleccionados aves de caza.
Regreso de la persecución. - Después de la persecución, el juego se lleva a la espalda a la
canoa. Cuando un animal grande, como un pecarí, ha sido sacrificado, se atan las patas
delanteras y traseras con la ayuda de una cruz. El indio, pasando los brazos por los lazos así
formados, con la cabeza de la bestia hacia abajo, la lleva a la espalda, como si llevara una
mochila al hombro. También se puede colocar una correa que pase sobre la frente para ayudar
a sostener la carga. Si los cazadores no pueden llevar toda la caza de una vez, el resto se
cuelga de las ramas de algún árbol, para mantenerlo fuera del alcance de los animales que
merodean.
Al llegar a su asentamiento, el indio simplemente lo toma de los brazos y rema y camina a
casa, enviando a su esposa a la orilla del agua a buscar el juego. El cabello de este último se
chamusca luego con un fuego al aire libre. Los vecinos, que generalmente son parientes
cercanos, reciben una parte de la carne.
Luego se pone al fuego una olla grande, porque los indios no piensan en el día de mañana y,
si es posible, consumen toda la carne de una vez. Las mujeres y los niños no tienen la
paciencia de esperar a que esté cocido, pero cortan pequeñas rodajas, las asan sobre las brasas
y las comen, con unos plátanos o plátanos. Si no pueden deshacerse de todo el suministro el
primer día, el resto se asa a la parrilla sin sal a fuego lento. (Ver Artes culinarias.)
Encantamientos de caza. - Muchos amuletos se utilizan para tener suerte en la caza. Las
piedras o guijarros, que se encuentran en el estómago de ciertos animales, son
80
se supone que atrae a la misma especie y la atrae con un disparo. ® ° Se dice que los huesos,
dientes y cráneos de los animales muertos en la persecución tienen el mismo poder. Esto
explica la presencia de mandíbulas de animales, cráneos de venado, dientes de jaguar y
plumas y picos de aves en cada cabaña. Pero no solo se conservan como amuletos sino
también como trofeos, de los que el propietario está muy orgulloso; siempre se complacerá en
relatar las circunstancias bajo las cuales mató al juego en cuestión, y eso de la manera más
exagerada y animada. Ciertos objetos también se usan como talismanes para evitar que el
espíritu del animal asesinado los lastime.
GUERRA
Los guerreros eran muy estimados. Estos pueblos primitivos eran muy belicosos por
naturaleza en los días anteriores y todos los hombres eran soldados en caso de conflicto. Los
honores dependían en gran medida del éxito en la guerra. Sabemos que entre los valientes
guerreros miskitos se tenían en gran estima. Fueron llamados tajplu o tahplu, palabra que
recuerda el término tapaligui, que se aplicaba, según Oviedo, entre los nicarao, chorotega y
chontales a los hombres que ganaron un combate cuerpo a cuerpo ante los ejércitos; ihej
fueron recompensados por su valentía al ser admitidos en varias clases de guerreros.
Entrenamiento militar. - El arco y la flecha solían ser el arma principal de ambas tribus
consideradas. (Véase Instrumentos de caza y lucha.) Desde la primera infancia, los niños
miskitos practicaban con armas de juguete hechas para ellos por sus padres. Pudieron lanzar
flechas disparadas contra ellos, con la ayuda de un pequeño palo no más grande que la vara
de una pieza de caza, siempre que solo se lanzara una a la vez (D ampler: I, 8).
Hasta hace unos 50 años los Sumu organizaban de vez en cuando grandes festivales, llamadas
asan Iduwana, con el fin de someterse a algún tipo de entrenamiento militar y dar los pasos
necesarios para defender su territorio frente a las invasiones de los miskitos o los españoles.
Tuvieron lugar en alguna parte apartada del bosque, donde ningún extraño podía
entrometerse, pero todos los hombres Sumu de lejos hicieron que fuera un punto de honor
estar presente. Sin embargo, las mujeres nunca fueron admitidas, ya que siempre estuvieron
relacionadas con la impureza ceremonial; se quedaron en una choza contigua y allí
prepararon la comida que llevaron al festival varios muchachos.
81
Los hombres que participaron en el asan Iduwana tenían todo el cuerpo pintado de negro y no
vestían nada más que el taparrabos. Debían ser ceremonialmente "puros" (sunu), condición
que se obtiene mediante la abstinencia de mujeres, sal, pimientos rojos y licor embriagador.
An} '- alguien que se atrevía a venir a la fiesta en un estado de "inmundicia" se suponía que
era arrollado por un terrible gigante, una especie de espíritu maligno, que venía de alguna
colina vecina, y caminaba por la casa con un carcaj lleno de flechas. Lo trataron bien y le
dieron bastante puput (licor de maíz), porque todos le tenían miedo.
En la asaii IdiLwana se llevaron a cabo pruebas de resistencia para entrenar a los jóvenes a
soportar el dolor sin el menor gemido. También tenían por objeto resolver controversias que
estaban en suspenso durante algún tiempo. Un hombre se inclina y deja que su oponente le
devuelva el golpe tan fuerte como pueda con la punta del codo, hasta que este último se canse
de golpear. Se supone que no debe emitir el más mínimo gemido ni mostrar ningún otro signo
de dolor. De vez en cuando, simplemente dice yan al yan, "Soy un hombre", a lo que su
adversario responde yan hik al yan, "Yo también soy un hombre". Cuando este último se
cansa de dar puñetazos, los dos hombres cambian de lugar y tiene que someterse al mismo
trato rudo de la espalda por parte del otro. Cualquiera que abandone la lucha antes de que su
oponente se canse de golpear es considerado un cobarde; ocasionalmente la muerte ha
resultado de los efectos de estos terribles golpes.
Este método de lucha es desconocido para los miskitos. El último cuadro un poco, pero
parece ser una cuestión de honor para ellos dar y recibir golpes por turnos, y no probar con
qué frecuencia se pueden golpear entre sí, sino cuánto tiempo pueden resistirlo.
Preparación de una expedición. - Cuando los miskitos proyectaban una expedición armada
contra las otras tribus indígenas o contra los españoles consultaban a uno de sus principales
sukyas para saber si tendrían éxito. Si la predicción del sukya, después de haber consultado a
los espíritus, era desfavorable con respecto al tema, se abandonaba la expedición prevista
(MW: 307-308).
Ambas tribus tenían la costumbre de pintar el cuerpo horriblemente, tal vez con el objetivo de
asustar al enemigo. Se desconocía la lucha justa. Los ataques se llevaron a cabo durante la
noche, sorprendiendo al enemigo.
Guerras intertribales. Miskito y Sumu estaban continuamente en guerra entre sí desde el siglo
XVII (Dampier: I, 9-10; MW: 300, 302, 305). Estas guerras tribales continuaron a lo largo
del siglo XVIII y resultaron en beneficio de los miskitos, quienes, habiendo recibido armas
europeas a través de la agencia de los bucaneros de Jamaica, consiguieron conquistar varias
subtribus de los Sumu de quienes recaudaron tributo en forma de de canoas, pieles de venado,
maíz, cacao, caucho, etc.
82
Los Paya de Honduras también fueron expulsados de la costa, avanzando los Miskitos hasta
el Río Tinto o Río Negro, y conduciendo a sus enemigos a las cabeceras de los distintos
arroyos. A partir de finales del siglo XVII, los miskitos realizaron frecuentes incursiones en
el territorio de los Paya y exigieron contribuciones tan cuantiosas de ganado u otras cosas que
estos últimos se vieron obligados a robarlos, a riesgo de sus vidas, del vecino asentamiento
español. - mentos, con el fin de salvar a sus familias de ser llevadas y vendidas como
esclavas. Durante estas excursiones los Miskitos se apoderaron de las casas, esposas e hijos
de los Paya hasta que se cumplieron sus demandas. Debido a este trato bárbaro, muchos
habitantes huyeron a los asentamientos españoles en busca de protección (Long: I, 326-327).
Estas incursiones de los miskitos en la región de Paya han continuado hasta tiempos recientes
(Young: 81; Conzemius, b: 32-33).
Los Misldto no sólo se hicieron dueños de toda la costa atlántica Kne desde Río Tinto hasta
Río San Juan, sino que llevaron a cabo expediciones en canoas marítimas hasta el sur hasta la
Laguna de Chiriquí e incluso más allá. Estas incursiones fueron la principal causa de la
despoblación de la región de Talamanca de Costa Rica. El Misldto también avanzó tierra
adentro por Río Sixaula o Tiliri hasta el cruce de Río Coen y Río Lari.
Las expediciones de merodeo aisladas de los miskitos en Costa Rica y Panamá continuaron
prácticamente a lo largo del siglo XVIII. Cockburn (236) afirma que invadieron Chiriquí en
1732. Se dice que en 1758 se dedicaron a capturar esclavos indios en los alrededores de
Bocas del Toro (Cuervo: I, 349-353). Roberts, escribiendo en 1816, dice lo siguiente con
respecto a las usurpaciones de los miskitos en el territorio de los indios valientes del noreste
de Panamá: "Los valientes son enemigos de los españoles y pagan una especie de tributo o
reconocimiento al rey miskito anualmente, que ellos considerarán a la luz de un regalo
gratuito según la antigua costumbre, más que un reconocimiento como sujetos o una señal de
sometimiento. Sobre el tema, el tío del Rey Miskito, con el conjunto de los jefes y personas
que lo acompañaban, hasta el número de unos 50 hombres, hicieron un sacrificio a su
resentimiento (Roberts: 71).
Incluso se dice que los miskitos llegaron a intentar el sometimiento de los indios de San Bias
(también llamados Cuna, Tule) en el istmo de Panamá, contra quienes se enviaron su última
expedición hacia 1796. Pero los invasores, que eran 300 hombres fuertes, casi todos murieron
en los diferentes enfrentamientos, y muy pocos de ellos regresaron a casa (Roberts: 49-50).
Ésta es la única autoridad para las incursiones miskitas tan al sur como el istmo de Panamá;
los mismos indígenas consideran el acantilado del rey Buppan (Peñasco de Buppan, Frontón
de Guapan), un promontor} / situado a unas 22 millas al este de la isla Escudo de Veragua,
como el punto más austral visitado por sus antepasados.
83
Así, los miskitos adquirieron un dominio sobre prácticamente todo el litoral atlántico desde
Cabo Honduras (cerca de Trujillo en Honduras) hasta la laguna de Chiriquí (Panamá). Su
idioma es entendido por muchos indios de las tribus vecinas (Sumu, Rama y Paya), y todavía
juega el papel de una lengua franca en ciertas partes de la Costa de los Mosquitos. El papel
desempeñado por los miskitos en Centroamérica en tiempos pasados es similar al de las tribus
caribes de Sudamérica y las Antillas, pero en la última región el papel de los ingleses fue
asumido por los holandeses.
Los topónimos pertenecientes al idioma miskito, que pueden encontrarse a lo largo de la
costa atlántica de Costa Rica y Panamá hasta el sur hasta King Buppan's Bluff, deben su
origen a las expediciones de merodeo antes mencionadas (Conzemius, a: 300-306). Los
miskitos aún no establecieron asentamientos permanentes en esa región vasta; el límite sur de
su hábitat lo formaba la Laguna de las Perlas, donde se establecieron durante la última parte
del siglo XVIII. Aproximadamente en ese mismo período también se extendieron algunos de
los ríos más grandes, como el Patuca, Guagua (Wawa), Cucallaya, Prinsapolca, Río Grande y
especialmente Río Coco; en el último arroyo nombrado pueden encontrarse hasta Bocay, es
decir, a unas 300 millas del mar por el curso tortuoso del río.
Trato a los prisioneros. Como se dijo antes, los miskitos iniciaron sus expediciones de caza
de esclavos en el territorio de sus vecinos hacia fines del siglo XVII. Las mujeres y los niños
cautivos fueron mantenidos como esclavos (M .: alha ^ \ - S .: warau) o fueron vendidos a los
comerciantes jamaicanos que llegaban ocasionalmente a la costa. A los muchachos, cuando
llegaron a la pubertad, se les tomará una esposa miskita, y los hijos de tales uniones crecieron
como miembros libres de la tribu.
Las expediciones de caza de esclavos en canoas marítimas se dirigieron particularmente a la
región de Talamanca (sureste de Costa Rica), donde muchos indios tiribi (terbi) fueron
reducidos a la esclavitud. La misma suerte corrieron los aborígenes que vivían alrededor de la
laguna de Chiriquí (MW: 302; Peralta, a: 20, 93, 95; Pelaez: II, 156; Young: 35; Conzemius,
a: 3 00-301). En las obras de los historiadores Juarros, León Fernández, E,. Fernández
Guardia, Ayón, Gámez y Vallejo.
84
En 1722 España protestó ante las autoridades británicas de Jamaica por estas expediciones
esclavistas, alegando que los miskitos ) y los vendió a comerciantes jamaicanos a cambio de
armas y municiones. El 8 de octubre de 1722, Diego de la Haya, gobernador de Costa Rica,
dirigió una nota a las autoridades de Jamaica para la restitución de estos indígenas. (Peralta,
a: 20-31; Fernández: IX, 153.)
Al parecer, los Suma no esclavizaron a sus prisioneros, sino que los mataron directamente. Se
desconocía el cuero cabelludo, pero los dientes y las uñas se extrajeron de las víctimas
infelices y se llevaron alrededor del cuello como trofeos. Ciertas subtribus de los Sumu eran
caníbales y asaron a los enemigos capturados en la guerra.
Alianza de los miskitos con los bucaneros. - Durante el siglo XVII los bucaneros, activos en
el mar Caribe, atacando el comercio de España, entablaron relaciones amistosas y
comerciales con los miskitos, que también eran enemigos de los españoles. Según
Exquemelin, el primer buque bucanero que fondeó en Cabo Gracias a Dios fue francés. El
capitán fue bien recibido e hizo algunos obsequios a los indios, quienes a su vez le entregaron
productos de sus campos. Cuando se fue, llevó consigo a dos de these indios para proveer de
alimento a su barco, habiendo observado su gran habilidad en la pesca. Los dos indios fueron
bien tratados; aprendieron francés y después de uno o dos años volvieron a casa. A partir de
ese momento los franceses y los miskitos se hicieron amigos. A los primeros se les
entregaron mujeres indígenas durante su estadía en Cabo Gracias a Dios y en pago los
bucaneros entregaron herramientas de hierro. No tuvieron ningún problema en abastecerse de
pescadores indios cuando partieron para un crucero, y algunos de ellos incluso aprendieron el
idioma miskito. Los franceses hicieron que los ingleses se familiarizaran con sus nuevos
amigos. Muchos indios sirvieron tres o cuatro años en los barcos de los bucaneros,
aprendiendo francés o inglés, y luego fueron pagados con herramientas de hierro
(Exquemelin, Engl. Ed.: 250; French ed.: II, 262-264).
Sin embargo, parece que más tarde los bucaneros ingleses fueron más estimados que los
franceses, Dampier (I, 8) afirma que a los indios "les gustan los ingleses pero no aman a los
franceses", mientras que, según Sloane (a: I , p .lxxviii) los miskitos "no permiten que
ninguna otra nación, excepto los ingleses, se establezca entre ellos y que tienen cierta
propensión a los holandeses, pero odian mortalmente a los franceses por su comportamiento
desenfrenado hacia sus esposas". Las declaraciones de estos dos autores ingleses deben,
quizás, aceptarse con reserva.
85
Los miskitos fueron de una valiosa ayuda para los bucaneros, porque eran, y siguen siendo,
singularmente hábiles con la lanza. Cuando un grupo de bucaneros se hizo a la mar sin
provisiones, se dirigieron a las zonas de alimentación de las tortugas marinas o se detuvieron
en una laguna donde se pudieron el manatí. Aquí dos indios partieron en su propia pequeña
canoa. Dos miskitos pudieron capturar suficientes peces, manatíes o tortugas para abastecer
un barco de 100 hombres. Por esa razón fueron muy estimados por los bucaneros y casi todos
los barcos de Jamaica tenían un par de estos indios a bordo (Exquemelin, edición en inglés:
250; Dampier: I, 1-2, 35-37, 160, 181, 234 ). , 277, 453 y II, parte II, 13, 109; Raveneau de
Lussan: 440).
Los miskitos no solo eran utilizados como pescadores por los bucaneros, sino que también
portaban armas. Fueron audaces y valientes en la lucha y compartieron la captura. Entre estos
exploradores de mar, los indios se familiarizaron por primera vez con el uso de armas de
fuego y pronto demostraron ser muy buenos tiradores (Dampier: I, 2, 8). Los huelguistas
miskitos incluso acompañaron a los bucaneros en el Océano Pacífico. En enero de 1681, un
grupo de filibusteros ingleses al mando de Sharp y Watling anclaba en la isla de Juan
Fernández en el Pacífico sur, a unas 400 millas al oeste de Chile. Siendo perseguidos por tres
barcos españoles, rápidamente levaron anclas y se alejaron, dejando atrás a un miskito
llamado William, que estaba cazando en el monte en ese momento. Este indio vivió una vida
solitaria en la isla durante tres años cuando finalmente fue rescatado por otro grupo de
bucaneros ingleses al mando de Cook. El primer hombre del barco de rescate que saltó a
tierra también fue un Misldto, llamado Robin. Dampier pertenecía al partido y relata la cuenta
(I, 84-86).
Expediciones de merodeadores a los asentamientos españoles. - Liderados por sus aliados, los
bucaneros, los miskitos también emprendieron anteriormente incursiones en el interior de
Honduras y Nicaragua ascendiendo los ríos más grandes. Sorprendieron y saquearon los
asentamientos españoles más cercanos, capturando a las mujeres y los niños. Durante el siglo
XVIII las localidades Catacamas, Juticalpa, Segovia (hoy Ocotal), Jinotega, Matagalpa
algunos y asentamientos de Chontales fueron varias veces completamente destruidas y
algunas de ellas fueron entonces
86
trasplantados a cierta distancia de los ríos navegables para estar menos expuestos al ataque
(MW: 300, 302, 306; Peláez: II, 165; Peralta, b: 102, 120; Belt: 241, 255-256). En aquellos
días, los productos de Nicaragua se enviaban generalmente por el río San Juan, pero esta
importante vía fluvial estaba a menudo en manos de los indios.
Los ataques de los miskitos a los asentamientos españoles también se llevaron a cabo
ocasionalmente tan al norte como el río Chamelecon en Honduras; a veces, estos indios se
unían a los cortadores de madera de palo ingleses que operaban en lo que desde entonces se
ha convertido en la Honduras Británica.
Con mayor frecuencia, las canoas de los miskitos se dirigían hacia el sur, hacia el río Matina
en Costa Rica, donde los españoles establecieron importantes plantaciones de cacao durante
el siglo XVII. Este último tuvo que ser abandonado más tarde, debido a las incursiones de los
indios. Los historiadores de Costa Rica dedican gran espacio a estas expediciones a su
territorio. (Véase también MW: 302, 307, 310.) Aunque cesaron gradualmente durante la
última parte del siglo XVIII, los actos de autoridad ejercidos por los miskitos en esa costa
durante algún tiempo después. Aún en 1838 monopolizaron la pesca de la tortuga pico de
halcón hasta Puerto Limón, cobrando un tributo a los pescadores dedicados a esa ocupación
(Cooper: 12).
El miskito en la guerra marrón jamaicana. El miskito prestó un servicio muy valioso a los
ingleses de Jamaica al ayudar a reprimir la rebelión marrón en esa isla. Estos cimarrones eran
los descendientes de los negros y mulatos que se fueron a las montañas, para preservar su
libertad, cuando los ingleses en 1655 arrebataron Jamaica a los españoles.
El 25 de junio de 1720, se firmó una convención entre Sir Nicholas Lawes, gobernador de
Jamaica, y Jeremy (Jeremias), "rey" de los miskitos, mediante el cual este último se
comprometió a enviar un cuerpo de indios para rastrear a los esclavos rebeldes. Este tratado
fue formalmente acordado y aprobado por la Asamblea de Jamaica.
Doscientos indios fueron llevados a Port Royal y organizados en compañías bajo sus propios
oficiales. Les pagaban 40 chelines al mes y un par de zapatos. Permanecieron varios meses y
prestaron valiosos servicios a los ingleses. Unos años más tarde, los cimarrones volvieron a
estar activos y alrededor de 1725 el Capitán Robert Lade trajo a 100 indios "Muschetos" a
Jamaica para combatirlos (Lade: II, 7, etc.).
Nuevamente, en 1738, se trajeron 200 miskitos con el mismo propósito. Se formaron en
compañías bajo sus propios líderes con guías blancos asignados a cada compañía, quienes
debían conducirlos hacia el enemigo. Hicieron un buen servicio como rastreadores y, con su
ayuda, los cimarrones pronto fueron presionados por todos lados, aislados de sus terrenos de
provisión y obligados a hacer las paces (Long: II, 344-345; Edwards: I, 529-530) .
87
ARTES CULINARIAS: MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Estos indígenas obtienen su alimento de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de
frutos silvestres del bosque. Entre los miskitos que viven cerca de la costa el alimento básico
es la yuca dulce, pero en las otras regiones del país su lugar lo ocupan los plátanos; entre el
maíz Sumu también juega un gran papel.
Mientras están en casa, los hombres nunca cocinan y considerarían tal acto por debajo de su
dignidad, pero después del regreso de la persecución asan la carne que no debe consumirse
inmediatamente.
El indio tiene un apetito enorme cuando hay mucha comida, especialmente pescado y carne, a
la mano; por otro lado, en caso de escasez de alimentos, pueden viajar y trabajar sin apenas
comer.
Servicio de la comida. - No se observa regularidad en la alimentación, pero la comida se
puede ingerir en cualquier momento. Cuando la comida está lista, los hombres adultos se
sirven primero en sus hamacas con las mejores y más grandes porciones. También se les lleva
una calabaza de caldo o sopa (M.: Pilali; S.: Di wasni, di waska) y una hoja de bijagua que
contiene sal. Las mujeres y los niños comenzaron juntos; se sientan en el suelo, formando un
círculo alrededor del resto de la comida, que se extiende sobre una capa de hojas grandes. Por
regla general, queda poco cuando los hombres han sido atendidos, pero las mujeres y los
niños han tomado su parte anteriormente. Mientras la olla hierve se apiñan alrededor del
fuego y siguen comiendo trocitos de carne junto con plátanos o plátanos asados en las cenizas
calientes. Los indios no hablan mucho durante las comidas; un visitante nunca es interrogado
mientras está comiendo, ya que eso sería una violación de la etiqueta.
Alimento animal. - La carne y el pescado se hierven con agua o se asan en las cenizas
calientes. La carne se obtiene de la caza; los miskitos que viven al borde de las sabanas
también poseen ganado que sacrifican para obtener carne. Otros animales domésticos, como
cerdos y aves, rara vez se comen, pero probablemente se venden a extraños; este es también
el caso de los huevos de aves. Los indios, por regla general, no se preocupan mucho por la
carne y los productos de animales de origen extranjero. Ciertos animales autóctonos son tabú.
La carne favorita de ambas tribus es el mono rojo (Ateles sp.) Y el pecarí de labios blancos
(Tayassu sp.).
Los Sumu a veces comen ranas (M.: Hurka; S.: Hurka, burki), quitándose la piel primero en
las cenizas calientes; para el Misldto este anfibio es tabú. Se comen huevos de ave, incluso
cuando están prácticamente podridos, pero no se estiman los huevos de las aves domésticas.
Las hembras aladas de las hormigas portadoras de hojas (Atta cephaloies syn. Oecodoma
cephalotes; M.: Vnwi; S.: Isdaii) también son capturadas cuando buscan nuevas colonias; su
abdomen es asado y comido por ambas tribus.
88
El pescado pequeño se envuelve en hojas de bijagua y se asa en las cenizas calientes. Este
procedimiento es el habitual cuando se está fuera de casa cuando no hay una olla a mano. El
pescado preparado de esta manera tiene un sabor exquisito, porque todo el sabor se conserva.
Los miskitos llaman kakati y los sumu wiwana. Los miskitos que viven cerca del mar
también fríen pescado en aceite de coco. Este último se obtiene rallando la nuez y hirviendo
la leche hasta que el aceite suba a la superficie, cuando se desnata.
Antropofagia. - Es muy probable que en tiempos pasados los esclavos capturados a las tribus
enemigas fueron ocasionalmente un artículo de dieta entre los miskitos y los samu. No faltan
pruebas de que existía canibalismo entre los Samu. Fue informado por Colón en 1502 desde
la región entre Cabo Honduras y Cabo Gracias a Dios. En 1612, el Twahka mató y devoró a
un grupo de españoles (Conzemius, n. 27). Más tarde, durante la segunda mitad del siglo
XVII, un bucanero fue asado y comido por los Kukra de Corn Islands (Exquemelin, Engl.
Ed .: 114). Un documento español de 1739 o 1740 afirma que los indios tunla capturaban
cristianos para engordarlos y luego comérselos ". MW (305) nos dice que los ulwa first
sacaron las uñas de los dedos de las manos y los pies a sus infelices víctimas, mientras que
los últimos aún estaban vivos y les golpearon los dientes con piedras. Luego los asaron sobre
una estructura de palos verdes.
Sin embargo, el canibalismo fue probablemente una costumbre ceremonial, un ritual de
venganza. El cuerpo del enemigo fue mutilado y despedazado para destruirlo por completo.
El cabello, los dientes y las uñas se extrajeron y se llevaron como collares, ya que se
atribuyeron virtudes particularmente mágicas a estas partes del cuerpo. De hecho, comerse a
un enemigo se consideraba el más profundo de todos los insultos, porque con tal acto sería
destruido, no solo por este mundo, sino también por el más allá.
Conservación de la carne y el pescado. - Después de una persecución exitosa, la carne que se
va a conservar durante algún tiempo se coloca en un escenario o marco bajo (M.: Trin; S.:
Yala, lim) de palos verdes, y lentamente se asa a la parrilla por el acción de un fuego
encendido debajo, asistido por los rayos del sol tropical. No se le agrega sal. De vez en
cuando se gira. Este fuego se mantiene durante varios días, después de lo cual la carne se
vuelve casi tan seca como nuestra carne ahumada.
89
El pescado también puede conservarse secándolo al sol, después de haberlo limpiado y
untado con sal los flancos raspados.
Comida vegetal. - Las verduras, como la mandioca, las batatas, la tania, el ñame, los plátanos
verdes y los plátanos, se hierven en agua o (ocasionalmente en leche de coco) con carne o
pescado, o se asan en las cenizas calientes. La yuca preparada mediante el proceso
mencionado en último lugar es llamada bulbul por los miskitos.
El fruto de la palma pejivalle también se hierve en agua, después de lo cual la piel se quita
fácilmente. Las variedades inferiores de esta fruta generalmente se trituran y se consumen en
forma de bebida, ya sea agria o fermentada.
También se hace una especie de pan (M.: Tani; S.: Dipis). El maíz seco se muele en el metate
con un poco de agua. Luego se envuelve en grandes hojas de bijagua a la manera de los
"tamales" de los ladinos. Unos días después, cuando esta masa se ha vuelto amarga, se hornea
en las brasas. Los Sumu también lo hornean ocasionalmente, inmediatamente después de
moler el maíz, sin permitir que se agria; entonces es conocido por el nombre pan (del español
"pan"). Los Uhva elaboran este pan generalmente con maíz verde.
La médula o "repollo" de varias palmas (Attalea, Chamaedorea, Euterpe, Iriartea, Oreodoxa)
se puede comer en escabeche o cocida; tiene un sabor ligeramente amargo. La médula y los
pequeños frutos ácidos del pingwing o pinuela {Bromelia pinguin L.; M.: Ahsi; S .: ahsi,
wakari) también son estimados. En tiempos de escasez, los tiernos brotes de bambú también
se cocinan y comen.
Las hojas de una pequeña planta silvestre, llamada pepino o calaloo {Phytolacca decandra
L.), son consumidas ocasionalmente como "espinacas" por los indios, que han tomado este
hábito de los criollos y negros. El nombre común "calaloo" para esta planta tiene un sabor de
origen africano; los miskitos lo llaman tilba pata "comida de tapir". Los indios y los ladinos
usan las hojas a veces como jabón, de ahí el nombre local en español "jaboncillo".
Frutos silvestres. - Los indios también recolectan los frutos de varios árboles silvestres, de los
cuales los siguientes son los más importantes para la alimentación: ciruelas de cerdo
(Spondias lutea L.; M.: Pahara; S.: Walak), nances o nancitos {Byrsonima crassifolia HBK;
M. y S.: Krabo, karabo), zapotcs o manzanas mammee {Lucuma mammosa Gaertn.; M .: kuri
S .: sipul), sapodillas o naseberries {Sapota zapotilla Coville; M .: iban S .: iban, sabakan),
guapinol o langosta {Hymenaea courbaril LM: laua, laka; S.: Tipi), varias especies de
guayabas enanas {Psidium sp. M.: Kru; S .: kuru, arayan), nogal {Helicostylis ojoche K. Sch.
M. y S.: Pisba, tisba), manzano {Moguilea platypus llemsl. M .: puramdira; S.: Lasai), uva de
playa o de mar (Coccoloba uvifera LM y S.: Waham), icaco o coco plum (Chrysobalanus
icaca LM y S .: tawa) y varias especies de granadillas o frutos de pasiflora {Passiflora sp. ; M
.: drajp, tuthun; S.: Wahlulun, sunsun, wahamtari)
90
Ensilaje. - Ocasionalmente los miskitos hacen una especie de ensilaje de diversos alimentos,
como plátanos verdes o plátanos y pejivalles, y los sumu de maíz hervido. Este alimento se
conoce con el nombre de bisbaya; puede conservarse durante seis meses o incluso más. Los
plátanos o plátanos verdes se pelan y se entierran en el suelo sobre una capa de hojas grandes
de bijagua y luego se cubren con otra capa de hojas y tierra. Los indios afirman que ningún
gusano penetrará en la comida cuando el trabajo se haya realizado con cuidado. El conjunto
no se descubre hasta que se necesita como alimento. La fruta conserva su color blanquecino
natural, pero se volverá negra inmediatamente al exponerse al aire. El bisbaya se consume en
forma de bebida, después de hervirlo con agua, o se hornea entre las hojas en una especie de
pan (M.: Bisbaya tanka; S.: Bisbaya jpaiini)
El fruto de la palma pejivalle, que se ha almacenado de esta manera, siempre se toma en
forma de di-ink. Se vuelve a hervir, cuando se saca del suelo, se machaca, se cuela y se
mezcla con wabul. Los Sumu rara vez hacen uso de esta forma de conservar los alimentos,
una excepción del maíz. Este último se sumerge en lejía de cenizas de madera para eliminar
la piel exterior y luego se entierra durante unos meses. Una vez sacado del suelo se conserva
en cestas sobre el humo hasta que se necesita como alimento. Todas estas diversas tierras de
bisbaya tienen un olor muy desagradable, que se puede oler desde una gran distancia.
Los Sumu practican con más frecuencia otra forma de ensilado. El maíz o los plátanos a los
que se les ha quitado la piel se colocan en agua corriente hasta que fermenten parcialmente y
luego se secan al sol. Para ello se encuentra en grandes parcelas de hojas y se depositan en el
arroyo vecino. Este tipo de comida (M. y S.: Kwakwa, tahra, tulis) también tiene un olor algo
desagradable.
AYUNTOS ALIMENTARIOS: NARCÓTICOS, ESTIMULANTES, EXCITANTES, ETC.
Tabaco {Nicotiana tabacum L.) .— El sukya usa el tabaco como narcótico para arrojarse a un
estado de éxtasis salvaje; durante una condición tan anormal, se supone que debe entablar
relaciones con los espíritus. También sopla humo de tabaco sobre los enfermos para
purificarlos.
91
Sin embargo, no es seguro que estas dos tribus conocieran el tabaco en la época
precolombina. Sus nombres para la planta (M.: Twako; S.: Aica) apuntan hacia su
introducción b} ^ los europeos, las tribus indias que vivían en el lado del Pacífico de
Nicaragua en el momento del descubrimiento conocían el tabaco, sin embargo, y lo fumaban
en forma de puros. Nuestro nombre "tabaco" proviene de la palabra tabaco, que los indígenas
de Haití aplicaban una especie de pipa. Este instrumento constaba de un pequeño tubo de
madera, con forma de Y; las dos puntas se insertaron en la nariz, mientras que la otra
extremidad se mantuvo en el humo del tabaco en llamas, y así se inhalaron los vapores.
En la actualidad, la planta no es cultivada por los indígenas enfocados. El tabaco en hoja se
importa de Estados Unidos y prefiere este producto extranjero al cultivado en Centroamérica.
Entre los Sumu, el tabaquismo se limita principalmente a los hombres, pero esta práctica es
bastante común entre las mujeres y los niños miskitos. La hoja se fuma principalmente en
pipas (M.: Tvjako mina; S .: alias pan, alias pana), que se hacen localmente} ^ de arcilla,
madera o mazorcas de maíz; En las tiendas también se compran pipas de arcilla importadas.
Según Wickham (c: 206), los Ulwa de Río Escondido no fuman en pipa, sino que usan la hoja
enrollada aproximadamente en forma de cigarro hecha en modelos europeos. Muy pocos
mastican tabaco, mientras que el hábito de inhalar es completamente desconocido. Entre las
hembras, la pipa se pasa con frecuencia, cada una de las mujeres presentes da unas bocanadas
y luego pasa la pipa a su vecina. El suministro de tabaco es una moneda fácilmente aceptada
para la adquisición de alimentos en las partes más primitivas del país. Por pequeños favoreres
también se espera que el viajero entregue una o más hojas de tabaco a cambio.
Cayena o pimiento rojo. - Varias especies de pimientos rojos pequeños muy picantes (M.:
Kuma; S.: Anmak, anmak), que crecen en un estado semi-salvaje en arbustos perennes
(Capsicumfrutescens L. y C. baccatum L.), son utilizados con alimentos como estimulante y
como excitante. Fueron encontrados en la cocina miskita durante la época de Dampier (I, 9).
Los miskitos suelen preparar una "salsa" (M.: Kuma laya; S.: Anmak wasni, anmak waska)
con estos pimientos, que machacan y luego añaden un poco de jugo de limón y sal. Lo
almacenan en botellas y vierten una pequeña cantidad de líquido en la comida mientras
comen. Los Sumu, en cambio, muelen los pimientos rojos en el metate junto con sal gruesa.
Al servir la comida las mujeres colocan un poco de esta mezcla en una hoja grande, y cada
una sazona su propia comida. Estos pimientos también pueden reemplazar la sal por
completo. Los chiles grandes "dulces" (Capsicum annuum L.), que crecen en plantas anuales,
también se plantan ocasionalmente y se consumen como verdura.
92
Sal. - No se tiene constancia de que los indios obtengan sal de las incrustaciones de sal
natural que se encuentran ocasionalmente en el país y que son visitadas por ciertos animales
salvajes.
Los miskitos que viven cerca de la costa de vez en cuando obtienen sal hirviendo el agua del
mar o de las lagunas salobres adyacentes. En el apogeo de la estación seca, se dice que las
lagunas son incluso más ricas en sal en ciertas partes que el mar mismo. El agua se hierve en
grandes ollas de hierro hasta que se evapora y la sal queda en el fondo en forma de torta. Los
Sumu que vivían a poca distancia tierra adentro de Kio Prinsapolca y Brangman's Bluff
emplearon en tiempos pasados un método muy primitivo y laborioso, que MW (302) describe
de la siguiente manera: "Hacen un gran fuego cerca de la orilla del mar , que cuando ha
Quemaron bien los palos, los hacen uno por uno, y sumergen el tizón en el mar, sacándolo de
nuevo, ni demasiado pronto ni demasiado tarde; porque, a la primera, las gotas de agua salada
que quedan hirviendo sobre el carbón consumirse bastante por demasiado calor, el carbón no
se apaga lo suficiente y, por esta última mala gestión, se extinguiría por completo, y querría
que el calor convirtiera esas gotas de agua en granos de sal, que, tan pronto como se hacen, se
apagan ligeramente limpie con la mano en una hoja, luego vuelva a poner la punta de esa
marca en el fuego, y saque las frescas sucesivamente, que en media hora un hombre hace
alrededor de una libra de sal gris ".
En prácticamente todas las lenguas centroamericanas los nombres de la sal y el mar son
idénticos. Los miskitos, sin embargo, no tienen un nombre nativo para la sal y la llaman por
la palabra española sal, mientras que su término para mar es kabo. chiles.
Sustituto de la sal.- Los Sumu del interior hacen un sustituto de la sal de las cenizas de la
nervadura central de ciertas palmas, en particular la pacaya o palma de repollo de montaña
(Chamaedorea sp.; M.: Silina; S.: iapal) y una especie espinosa más pequeña, conocida por el
nombre indio kahka. Las cenizas se recogen en un recipiente con agua caliente, para disolver
sus ventas contenidas. Después de eliminar todas las impurezas, la solución se evapora en una
vasija grande de barro hirviéndola a fuego lento, con lo que se deposita una materia cristalina
blanquecina que constituye un buen sustituto de la sal. Este método fue observado por el
misionero franciscano Fernando de Espino en 1667 o 1G68 entre los indígenas (Sumu o
Paya) que vivían en los alrededores del Río Guampú en Honduras.
93
Vanilla, '- Sloane (a: p. Lxxviii) da cuenta del método practicado por los miskitos para curar
la vainilla {Vanilla planifolia; M. y S.: Diti bdlnia). El escritor actual no ha observado que los
indios utilicen las vainas, excepto para aromatizar una bebida preparada con cacao y maíz.
Annatto. - Annatto (M.: Dulala, tmarin; S.: Awal) se cultiva principalmente por los
pigmentos faciales proporcionados por la materia colorante roja que rodea las semillas; no se
usa como condimento, excepto en casos aislados, donde este hábito ha sido introducido por
los ladinos.
Aceites de cocina. - Los granos contenidos en las semillas de varias palmas se transforman en
aceite, que ocasionalmente se usa en la cocina. El más importante es el que se extrae de los
cocos. La nuez se ralla y luego se hierve, el aceite se desnata a medida que sube a la parte
superior. Las semillas del corozo (Attalea sp.), La pulpa o la palma aceitera (Elaeis
melanococca Gaertn.), El huiscoyol (Badris horrida Oerst.) Y la palma kahka también se
abren ocasionalmente para extraer el aceite del grano. El aceite de cocina también lo
proporciona los frutos rojos de un árbol del bosque (M .: yari; S .: yara) y un pequeño arbusto
llamado wari-klua por los miskitos.
Endulzar alimentos y bebidas. »- Antes de la introducción de la caña de azúcar, los indios
tenían que dependían de los plátanos o plátanos maduros y de la miel silvestre para endulzar
ciertas bebidas alimenticias. Ahora el jugo de caña de azúcar se hierve en almíbar o azúcar
morena. Una vez exprimido el jugo, se vierte en una olla grande al fuego; a medida que
avanza el calentamiento, surge una espuma que se quita con la ayuda de una cáscara de
calabaza perforada con agujeros y unida a un palo largo. Cuando esté suficientemente espeso,
el líquido marrón se vierte en botellas y se guarda hasta que se necesite. Para hacer azúcar, el
jugo debe hervirse un poco más; finalmente se vierte en moldes de madera donde cristaliza.
Varios. - Las bayas redondas del árbol de la pimienta de Jamaica (Pimenta offici- nalis), que
crece silvestre en el bosque, se recolectan, se secan al sol y se usan para dar sabor a ciertas
bebidas. La pimienta negra y la canela también se han introducido en la cocina autóctona;
Ambos productos se compran en las tiendas locales.
La masticación de coca, que era un hábito corriente entre los nicarao de la costa del Pacífico
de Nicaragua en el momento de la conquista, parece haber sido desconocida en la Costa de
los Mosquitos.
94
Comer tierra (M.: Tasba; S.: Sou), arcilla (M.: Sldubla; S.: Sou), arena (M,: duya; S.:
KcRihmak) y carbón (M.: Kwasko, fmasko; S .: kusmak) es muy común entre mujeres y
niños.
BEBIDAS NO FERMENTADAS
Agua potable. - Todo el país está bien regado y los indios obtienen su agua potable de los
arroyos que corren a orillas de los cuales se encuentran generalmente sus asentamientos. Los
que viven cerca del mar también cavan pozos.
Lianas acuáticas. - Varias variedades de lianas acuáticas, que varían en tamaño de 3 a 5
pulgadas, se pueden encontrar en todo el bosque. Cuando simplemente se corta el tallo, sólo
saldrán unas pocas gotas de agua; la vid debe ser cortada inmediatamente a unos 2 o 3 pies
más abajo, después de lo cual fluirá una corriente continua de agua, suficiente para saciar la
sed de una persona. El indio sostiene la parte cortada del tallo en posición vertical,
permitiendo que la savia corra directamente hacia la boca. La vid debe cortarse primero por
encima, de lo contrario la savia ascender tan rápidamente que difícilmente se considera.
Miel. - A los indios les gusta mucho la miel (M.: Nasma; S .: amak) de las diversas especies
de abejas silvestres sin aguijón que hacen sus nidos en los árboles huecos. La entrada al nido
se determina fácilmente observando a las abejitas volar. Los indios trepan o talan el árbol
para apoderarse de la miel. Este último siempre se toma como bebida, después de mezclarlo
con agua, pero incluso en su estado natural no es viscoso, sino casi tan fluido como el agua.
Tiene un sabor subácido y muy fragante. Los indios, mientras están fuera de casa, pueden
comerse el contenido de tal nido de abejas, pero el extranjero promedio no se preocupa
mucho por él y lo encuentra muy inferior al de la abeja domesticada europea. Los nativos
recogen en porros de bambú lo que no pueden consumir inmediatamente para llevárselo a
casa con su familia.
Leche. - El consumo de leche de vaca no es generalizado. Cuando le pregunté la razón a
algunos Sumu del Alto Río Waspuk, respondieron que no son descendientes de vacas, para
beber su leche.
Plátanos y plátanos. Los indígenas seleccionados preparan una gran variedad de bebidas
nutritivas de origen vegetal. Los plátanos se consumen principalmente en forma de pop,
conocido localmente con el nombre de "wabul". Los plátanos para este propósito se utilizan
generalmente en estado verde, antes de que el almidón que contienen se convierta en azúcar.
Se pelan y se cuecen en una olla de hierro. Luego se vierte el agua y los plátanos se trituran
bien en la misma olla con la ayuda de un palito de madera corto. Durante este proceso se
agrega poco a poco agua fría y se remueve bien todo. No se agrega sal.
95
El wabiil se sirve generalmente entre comidas; si un extraño llega a una aldea india, las
mujeres le prepararán inmediatamente algo de esta bebida. Rara vez ofrecen opcional a un
hombre blanco desconocido para ellos, ya que los extranjeros sin educación a veces han
rechazado con desdén el wabul que se les ofrece. La bebida se sirve siempre en calabazas,
que son los vasos para beber de los indios. Los plátanos maduros y los plátanos también se
utilizan ocasionalmente para hacer wabul, pero los plátanos verdes son demasiado duros y
difíciles de triturar. Si, en el lugar de agua fría, se agrega leche de vaca o leche de coco a la
fruta, el sabor mejora mucho y la bebida es apreciada por el extranjero promedio.
A los sumu que viven en el río Patuca les gusta mucho una bebida hecha de plátanos
maduros, que se cuecen, se trituran y luego se dejan reposar durante uno o dos días en una
vasija de barro grande, hasta que esta masa se vuelve amarga. En caso de que los plátanos
hayan cocinado solo a la mitad, la bebida será de color amarillo claro, y luego se la conoce
como pihbra (pi o pih, abreviado de pihni "blanco"). Si, por otro lado, las frutas están bien
cocidas, la bebida oscura resultante se volverá de color rojo y luego se llamará wakisa pduni
"plátanos rojos". El nombre miskito de cualquiera de estas dos bebidas es pdunlaya "bebida
roja".
Palma de aceite. - Los frutos de la "pulpa" indígena o palma de aceite (Elaeis melanococca
Gaertn.), Llamada ohon o uhun por los indios, se hierven para liberar la pulpa roja que rodea
las semillas. Esta pulpa luego se pasa a través de una calabaza perforada con agujeros como
un colador y se mezcla con wabul. Esta es una bebida muy agradable y nutritiva, que es
preparada solo por los miskitos, porque la palma aceitera no crece tierra adentro en la región
habitada por los Sumu. Es la misma palma de lo semillas los miskitos preparan el conocido
aceite capilar, llamado batana en la Costa de los Mosquitos. La bebida ha sido elogiada por
Raveneau de Lussan ^ 9 (438-439) y por MW (308), pero ninguno de estos dos autores
menciona que se consuma excepto junto con wabul, como es el caso de los miskitos del bajo
Río Coco. por lo menos. Esta bebida parece ser mencionada por Exquemelin (Engl, edit.:
251) con el nombre de achioc.
Maíz. - Se prepara un nimiber de bebidas nutritivas a partir del maíz. Uno de los más
comunes es el llamado "pinol" por los ladinos (M .: ayunka; S .: am bokol, am tok). El grano
se tuesta al fuego de carbón hasta que comienza a "reventar"; luego se muele en el metate y
se guarda hasta que se necesite. Para su uso se mezcla con agua limpia y se endulza con
jarabe de caña de azúcar o con hongo silvestre. La bebida es refrescante y refrescante, pero
como el maíz no está finamente molido, las partículas secas ocasionan una sensación de
cosquilleo en la garganta.
En el alto Río Coco y en el Río Bocay, a los indios les gusta mucho otra bebida (M.: Vasplus;
S.: Vasbol) preparada con maíz. Los granos secos se muelen y se cuecen posteriormente;
Luego se agrega una pequeña cantidad de maíz germinado, lo que le da un sabor ligeramente
dulzón a la bebida. Se consume fresco o después de dejarlo amargo.
96
Atol (M.: Aya-makala; S.: Kuri, am-tunun-ha, ama-tunani-ba) es una bebida muy refrescante
que el extranjero promedio apreciará. Los granos tiernos o verdes se cortan de la mazorca con
un cuchillo, luego se pasan por un colador y la bebida está lista. Tiene un gran favor entre los
Ulwa especialmente. Una bebida similar, pero de calidad inferior, se prepara con maíz viejo;
Miskito y Sumu lo llaman ulafi. Si se permite que esta última bebida se vuelva amarga, se
conoce como aya swahni (M) "maíz amargo" y dipis (S).
El pozol (M.: Pusul; S.: Sdua) también se consume ocasionalmente y aparentemente ha sido
introducido por los ladinos. Esta bebida se elabora a partir de la "masa" o pasta que se
prepara tratando el maíz con lejía y moliéndolo sobre el metate. Generalmente se toma sin
azúcar.
Cacao. - Los Sumu preparan una excelente bebida alimenticia a partir de cacao,
especialmente la subtribu Ulwa. Los granos se tuestan ligeramente sobre un fuego de carbón
y se quita el tegumento externo. Luego se muelen sobre el metate junto con una gran cantidad
de maíz tostado. Para su uso se agregan unas dos cucharaditas del polvo y un poco de sirope a
una calabaza de agua y la mezcla se agita por unos momentos con el "molinillo". La bebida
resultó se asemeja mucho al chocolate de los ladinos en consistencia y sabor, pero tiene un
carácter algo arenoso, debido a la presencia del maíz molido. En ocasiones la bebida se
adultera con los granos tostados y molidos que contienen las semillas de la palma scomphra,
la palma pejivalle o el zapote; también se puede aromatizar con vainilla y canela MW (308)
esta bebida entre los miskitos y afirma que en esos días se endulzaba con plátanos maduros y
miel silvestre.
BuNYA O BEBIDAS AGRIDAS. - A los indios Thcsc les gusta mucho consumir vegetales
en forma de bebida después de que se les ha dejado amargar. Este es especialmente el caso de
yuca, tania, camote, ñame y pejivalles. Después de hervir en agua, estos alimentos se trituran;
Luego, la pasta result se envuelve cuidadosamente en grandes hojas impermeables, se ata con
ramas ásperas o fibras vegetales y se fija a las vigas de la cabaña. Las hojas de bijagua se
utilizan generalmente para este propósito, ya que son más duras y no tan propensas a partirse
como las hojas de plátano o plátano. Los miskitos conocen ese alimento como hunya y los
sumu como tapan; los miskitos del interior, sin embargo, emplean el nombre Sumu cuando
los ingredientes no son yuca. Los Sumu también preparan maíz de esta manera; lo cuecen y
luego lo muelen sobre una piedra, para que tenga la consistencia de una pasta espesa. Esta
comida agria siempre se lleva de viaje. Si el indio quiere saciar su sed o su hambre, se detiene
en un arroyo que corre,
97
coloca un puñado de la pasta espesa en una calabaza y la mezcla bien con agua. En el caso
del maíz o pejivalles, primero se exprime la piel gruesa con las manos y se tira.
BEBIDAS INTOXICANTES
Las orgías de bacanal juegan un papel importante en las juergas semirreligiosas y en la vida
social de las dos tribus consideradas. Afortunadamente para ellos mismos, los indios rara vez
tienen los medios para comprar licores en las tiendas de ron y sus bebidas caseras consumen
demasiadas provisiones como para disfrutarlas con frecuencia.
Destilar. - Los indios no parecen haber sabido destilar, pero antes de la llegada de los
europeos sabían emborracharse con una serie de bebidas fermentadas. Los indios pueden
obtener aguardiente o ron (M.: Tahpla; S .: tapalni, tapalka, lit.: "Amargo") en las tiendas
locales. En Honduras y Nicaragua, la fabricación de este espíritu es un monopolio del
gobierno, que se cede a los contratistas, generalmente partidarios políticos del partido en el
poder. Hay muchos alambiques privados ilegales en las partes menos accesibles de estas
repúblicas, que son operados principalmente por ladinos. Levy (b: 300) afirma que los Ulwa
de Río Escondido destilan un licor alcoólico de yuca con la ayuda de un destilador de barro;
este último probablemente corresponda al que representa Belt (233) del barrio de Santo
Domingo (Chontales) en la cabecera del Río Escondido. Me he encontrado con un aparato
sencillo similar entre los Paya de Honduras. En estos dos casos, sin embargo, sirvió para
destilar jugo de caña de azúcar o azúcar moreno. Belt (233-234) describe tal "manufactura de
grog astuto" de la siguiente manera: "Consistía en dos de las vasijas de barro común del país,
una encima de la otra, la de arriba habiendo tenido la parte inferior sacada y untado al de
abajo con barro. Este se ponía al fuego con el licor fermentado. El aguardiente se condensaba
contra el fondo plano de un plato de hojalata que cubría el vaso de arriba, y en el cual se
vertía agua fría y caía en cae sobre una tabla , que lo conducía a un largo tubo de madera,
desde el cual se dejaba caer directamente en botellas ".
Bebidas fermentadas. - Estos indios preparan un gran número de bebidas fermentadas. Se les
conoce localmente con el nombre general mishla (M.: Misla; ^^ S .: wasak); Sin embargo, se
dan nombres distintivos a las bebidas elaboradas con maíz. Todos se preparan en líneas
idénticas, los ingredientes solo difieren en cada caso. Estas diversas bebidas se almacenan en
grandes vasijas de barro o en tonos de fabricación extranjera; los miskitos del siglo XVII
también usaban canoas para este propósito, al igual que los Paya de hoy (Dampier: I, 10).
98
(a) Yuca. - Entre las Misldto y algunas de las Sumu, la más importante de estas bebidas es la
que se hace con yuca dulce (Manihot palmata Muell.); su preparación no difiere de la kava o
kawa entre los polinesios. Primero se pela y se cuece la raíz, luego se machaca o simplemente
se corta en trozos pequeños, y finalmente se echa en una barrica o una vasija de barro grande
(M.: Sumi; S .: suha, sau suba). Se agrega agua caliente y luego se cubre todo con hojas
grandes, el calor hace que fermente. Las mujeres mastican una pequeña cantidad de la raíz,
hasta que está completamente saturada de saliva, y luego la escupieron nuevamente en el
recipiente para activar la fermentación. Este último proceso también puede acelerarse
mediante la adición de jugo de caña de azúcar e incluso mediante el golpe de tambor. De vez
en cuando se remueve y desnata la masa con la ayuda de un palito fino en forma de paleta, ya
que efervesce como mosto. La fermentación estará completa en dos o tres días. La bebida se
parece mucho al suero de leche, pero tiene un sabor amargo. Su poder tóxico no es muy
grande, pero el indio consume una cantidad tan grande que finalmente cae al suelo,
completamente borracho.
(b) Otras verduras y frutas. - El recibo anterior también se puede usar con batatas, ñame, tania
o eddoe, y los frutos de la pejivaUe plam y el árbol de la nuez de pan.
Los frutos del anacardo y otros árboles, como plátanos y plátanos, simplemente se magullan,
con la adición de agua, lo que permite que el jugo tome su propio tiempo para fermentar. La
bebida más potente es la preparada a partir de piñas tostadas, ya mencionado durante la
segunda mitad del siglo XVII por Dampier (I, 10) y MW (308). Se puede agregar jugo de
caña de azúcar a estas diversas bebidas para aumentar su potencia.
El jugo puro de caña de azúcar fermentado se consume ampliamente en regiones,
especialmente por los indígenas que viven en el río Patuca. El jugo simplemente se exprime
con la ayuda de una simple mano miU, y la fermentación puede ser asistida agregando al
Hquid una pequeña cantidad de una liana leguminosa (M.: Snek, snik; S .: sinak), que tiene
pequeños granos parecidos a frijoles. vainas.
(c) Maíz. - Entre los Sumu, el maíz (Zea mays L.) ocupa el lugar de la yuca como ingrediente
principal de la bebida alcohólica favorita. Los Sumu y los Miskitos del interior elaboran una
serie de bebidas a partir de este grano. El más potente de ellos es llamado pupui por los
Twahka y Panamaka y sili por los Ulwa, pero es desconocido para los Miskito; está reservado
para las grandes fiestas, como el sau
99
y el asan-lauwana. El maíz seco se muele en el metate, se envuelve en hojas grandes a la
manera de los "tamales" de los ladinos, y así se cuece en agua hirviendo. Luego se mantiene
durante semanas o meses sobre el humo del fuego, por lo que se cubre con un moho grisáceo,
que da cuenta de su nombre (puput "gris") - ^ ° "Unos días antes de la celebración de la fiesta
el Se saca masa de las hojas, se desmenuza y se cuece con una pequeña cantidad de agua,
luego se vierte en un hoyo hecho en el suelo sobre el cual se ha levantado un cobertizo
provisional. impide que la bebida entre en contacto con el suelo, en dos o tres días se
completará la fermentación y la bebida estará lista para el paladar, antes de servir este potente
licor se cuela y se mezcla con agua.
Otra bebida embriagadora (T., P.: Mahkrus; U.: Labapi tuhdey) se prepara de la siguiente
manera: se muele maíz seco o verde en la piedra, se envuelve en hojas y se hierve en agua.
Luego, cuando esta masa se ha enfriado un poco, las mujeres la mastican y luego se deja
fermentar. De maíz indio germinado se prepara una bebida similar (M .: aya unvan; T.: Am
uus; P.: Ama uus; U.: Am patan), pero no se mastica ni se envuelve en hojas. Entre estos
indios, esta última bebida también se conoce a veces con el nombre general en español de
chicha (sitsa).
(d) Vino de palma. - Ocasionalmente, la savia de varias especies de palmas, como el coyol
(Acrocomia vinifera Oerst.) Y el cohune o corozo (Attalea cohune), se deja fermentar. El
árbol se tala y se corta una concavidad en el tallo, justo debajo de la corona de hojas. En
aproximadamente media hora se encontrará que la savia se acumula en el agujero, y casi nada
se escurre por el trasero, donde se ha cortado la palma. La savia se puede tomar fresca, pero
generalmente se deja fermentar, proceso que se completará en dos o tres días. Este "vino" es
de un color amarillento claro.
(e) Otras bebidas fermentadas. - Exquemelin (Engl, ed.: 251) da el nombre de achioc a la
bebida fermentada más común de los miskitos del siglo XVII, que describe de la siguiente
manera: "Fue hecho de una palma semilla, magullada, y luego macerada o infundida en agua
caliente, hasta que se asiente en el fondo. Este licor colado tenía un sabor muy agradable y es
muy nutritivo. " (Consulte Bebidas no fermentadas).
Levy (b: 300) afirma que el Ulwa de Río Escondido también prepara bebidas fermentadas a
partir de semillas tiernas de achiote y de la pulpa que rodeaba el cacao wald (¿Theohroma
hicolor?). Este mismo escritor (b; 308) también menciona una bebida hecha de cocos; se
endulza con la adición de plátanos maduros o miel silvestre.
100
GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
No hay rastro de división alguna en clanes o grupos de parentesco exogámico. La
organización tribal de estas tribus primitivas se basó en líneas democráticas.
En tiempos pasados, los miskitos no parecen haber sido gobernados por un jefe supremo,
excepto en tiempos de guerra, cuando un comandante era elegido por una asamblea de
ancianos para dirigir las operaciones militares (MW: 307). La elección recaía generalmente
en un guerrero célebre por su destreza. Según Exquemelin (edición francesa: II, 264) se dio
preferencia a un indio que había acompañado a los bucaneros, pero con la restauración de la
paz su autoridad cesó.
En las leyendas de los miskitos hay registros de personas que se apoderaron de los poderes
del gobierno mediante la violencia. La insignia peculiar de un cacicazgo parecía consistir en
un cetro de madera y una coraza de metal que pendía del cuello. Los poderes de los
numerosos sacerdotes-médicos (sukya) también eran muy grandes, pero no se sabe cuánto
intervinieron en los asuntos gubernamentales. Sin embargo, parece que en ocasiones las
cabezas temporales y espirituales estaban centradas en la misma persona.
Los jefes hereditarios no gobernaron la Costa de los Mosquitos hasta después del
establecimiento de la influencia británica. Uno de estos jefes, un miskito, fue posteriormente
elevado al rango de rey; se convirtió en una herramienta en manos de sus protectores
extranjeros, con cuya ayuda su autoridad nominal se extendió sobre la mayor parte de la
costa. Las autoridades británicas de Jamaica le otorgaron una corona de plata y un cetro de
escaso valor intrínseco. El gobierno del "rey" de Misldto fue absolutamente despótico. Sus
órdenes fueron ejecutadas por sus intendentes (kwatmas); este último portaba un bastón o
bastón, símbolo de autoridad aparentemente introducido por ingleses o españoles. Una
medalla de plata, una espada o cualquier otra cosa que se sepa que pertenece al rey también
serviría. Tal muestra establecía la credibilidad del portador y el cumplimiento inmediato de
sus órdenes. Los comerciantes extranjeros también solicitaron al rey tal objeto que servía
como pasaporte; todos los indios se vieron obligados a prestarle ayuda, hospedarlo, venderle
alimentos y proporcionarle los medios para continuar su viaje, con una paga razonable. No
hace falta decirle que los indios del interior no prestaban mucha atención a tales órdenes.
Además del rey, había otros tres gobernantes importantes entre los miskitos, que gobernaban
áreas comparativamente grandes y eran conocidos como "general", "gobernador" y
"almirante". Numerosos mino

101
jefes, llamados por el nombre miskito vnta o vnhta (lit.: "cabeza")> residían en las aldeas más
grandes.
Ahora el gobierno de las dos repúblicas, Honduras y Nicaragua, está representado por
comandantes, que son invariablemente ladinos. Los subcomandantes indios son nombrados
ocasionalmente en las áreas más grandes, pero su autoridad es prácticamente insignificante.
Los indios también ofrecen cierta deferencia a los ancianos de los asentamientos, y
especialmente a los sukya. Los funcionarios enviados desde Tegucigalpa o Managua rara vez
son los mejores, y en ocasiones han cometido grandes abusos entre los aborígenes tímidos y
pacíficos. Con demasiada frecuencia son hombres de baja moral que tratan de enriquecerse
imponiendo multas a los indios, que se ponen en su propio bolsillo, o obligar a los nativos a
trabajar para su beneficio personal.
LEYES: EL DELITO Y SU CASTIGO
Administración de justicia. - En los días anteriores, el castigo de los criminales se confiaba al
individuo agraviado más que a los funcionarios especiales de la justicia. Si el herido no
tomaba ninguna medida para vengarse, se le consideraba un cobarde.
Hacia mediados del siglo XVIII, cuando la influencia británica se extendió a la "corte" del
principal jefe miskito, a los oficiales especiales, conocidos con el nombre de kwatmas (del
inglés "intendente") se les encomendó la ejecución de las órdenes gubernamentales y la
administración. de Justicia. El castigo se infligió en forma de multas, flagelación y muerte en
la horca; las prisiones eran desconocidas. En sus visitas periódicas, estos agentes azotaban a
todos los jóvenes que podían apresar, para curarlos de su pereza y tacañería, al parecer, eran o
no culpables del cargo. A esto se le llamó "enseñar al pueblo" (M.: Upla smalkaya; S.: Moth
sumalnin, molh sumalnaka) y tenía por objeto inculcar principios de buena conducta y
moralidad. Befi da cuenta de tales procedimientos (b: 278-282).
Robo. - De acuerdo con la ley india, un ladrón estaba obligado a restituir el doble del valor
del objeto robado. Infanticidio. - Aparentemente, esto no se considera delito en tiempos
pasados bajo circunstancias. (Ver Niños: Su nacimiento y educación.) Daño corporal. - Por
cualquier daño corporal, ya sea intencionalmente o no, un pago de "dinero de sangre" (M.:
Tala mana; T., P.: A minit; U.: awas makalnak). Asesinato. - Un asesino tenía que seguir a su
víctima hasta la muerte. Si no lo hiciera voluntariamente, los parientes del asesinado podrían
matarlo sin riesgo de castigo; además, en ese caso, su memoria quedaría deshonrada. La lex
talionis se aplicó rígidamente.
102
El envenenamiento es hoy en día el método habitual de deshacerse de un enemigo. El veneno
se administra en ron o bebidas fermentadas, con la ayuda de una tercera persona, cuando la
víctima prevista está intoxicada. Este método de hornear ha sido bastante común en los
últimos años. Como veneno, el indio usa algunas drogas nativas fuertes, agallas o incluso
cianuro robado de las minas de oro. Se supone que los miskitos de Río Coco hacen uso
frecuente de veneno. Si el indio mata a su enemigo con la ayuda de una pistola, una flecha o
un cuchillo, tendrá que seguirlo hasta la muerte, pero no parece ser así cuando se le ha
administrado veneno.
Adulterio. - La moral está en decadencia, particularmente entre los miskitos, y la mayoría de
las disputas y crímenes que ocurren ocasionalmente son el resultado de disputas sobre
mujeres. El marido herido golpea severamente a su esposa infiel o intenta estrangularla o
ahogarla para hacerla decir el nombre del otro delincuente, de quien un pago (M.: Mdirin
mana; T., P.: Yal minit; U.: Yal makalnak) se exige. Este "pago de mujer" consiste
generalmente en una vaca o una pistola. De lo contrario, no es común golpear a la esposa.
Ocasionalmente una mujer se ha suicidado por haber recibido una fuerte paliza de su marido
a causa de su infidelidad, y este se ve obligado a pagar a sus familiares. Bell (a: 251) afirma
que había conocido hombres que tenían esposas con el único propósito de obtener ingresos
derivados de su mala conducta.
Deuda. - Si un deudor se niega a pagar o devolver o reembolsar el objeto o el dinero prestado,
el acreedor puede ir a su plantación y pagarse a sí mismo con provisiones sin riesgo de
castigo. Si tal deuda no se puede cobrar de manera amistosa, el acreedor, en lugar de discutir
con el deudor, podría destruir algunos bienes pertenecientes a una tercera persona. Entonces
se ejerce presión sobre el deudor y éste tiene que reparar el daño causado.
Varios. - A veces un indio que había sido gravemente insultado y no podía cobrar el pago se
suicidaba, por lo que el delincuente tenía que hacer lo mismo. Este sistema conduce a casos
complicados, y los misioneros moravos han registrado lo siguiente. Una mujer miskita,
continuamente maltratada por su marido, se escapó de él. Este último se dirigió luego a la
casa de sus suegros, donde le dijeron que su esposa, incapaz de soportar más su trato bárbaro,
se había ahorcado. El hombre entendió lo que eso significaba y se suicidó sin dudarlo.
Entonces la mujer, a quien todos creían muerta, regresó al pueblo. Pero ahora los parientes de
su marido querían que ella se suicidara también por haber causado la muerte de este último
por su huida de casa. Mientras la infortunada dudaba, no teniendo el valor de hacer lo que se
le pedía, los parientes de su marido la agarraron y la colgaron del árbol más cercano.

103
Estos actos de venganza no fueron tratados como asesinatos sino como castigos debidamente
merecidos, con los que se habían expiado un delito, supuesto o real. Así, un asesinato era a
menudo el primer eslabón de una larga cadena de delitos similares, ya que los parientes de la
primera víctima se consideraban obligados, según la costumbre india, a dar muerte al asesino.
El suicidio se cometía generalmente colgándose o disparando un arma cargada en la garganta.
Nadie impediría que una persona se quitara la vida en las circunstancias antes mencionadas.
En general, hay poca delincuencia entre los indios y se respeta la vida y la propiedad de los
extranjeros; Sin embargo, se han registrado varios casos de piratería, es decir, el saqueo por
parte de los miskitos de embarcaciones naufragadas en la costa (Bard: 160; Bell, b: 294;
Wickham, b: 204).
PERSONAJE
El indio, por regla general, es muy franco y franco, silencioso, flemático, honesto y confiable,
pero también algo vengativo e ingrato y propenso a la embriaguez.
Incluso entre sus propios parientes, los indios mostrarán una gran reserva en el primer
acercamiento, pero después de un tiempo esto cambia, y pronto se relatarán entre sí los
detalles de sus respectivas cacerías y viajes.
La tacañería se considera el peor de todos los vicios, y el extranjero que es muy liberal al
otorgar pequeños obsequios entre ellos pronto es conocido en todas partes como un "buen
hombre" (M .: wdlkna pain; S .: al yamni, al yamka).
Todos estos indios son algo incluidos a la holgazanería y les gusta pasar días enteros en sus
hamacas. Aún así, uno debe admirar su gran paciencia, habilidad y resistencia en la caza y la
pesca. Pueden remar bajo el sol caliente durante 10 horas al día, haciendo solo una breve
parada al mediodía para preparar su comida.
Hay que tener mucha paciencia en las relaciones con los indios, y el autocontrol es
considerado por ellos como una de las virtudes cardinales. Si un trabajador ha sido insultado
por su empleador, por lo general se mantendrá al día con su trabajo diario, o el tiempo por el
que ha sido contratado, sin mostrar ningún signo perceptible de insatisfacción. Al
vencimiento de su contrato pedirá su tiempo, sin dar ninguna razón, y luego solicitará trabajo
en otro lugar. El indio tiene poco respeto por el recién llegado que se entrega con frecuencia a
repentinos arrebatos de mal genio. Por regla general, estos indios no son pendencieros,
especialmente los hombres. Pero una vez que ha surgido una diferencia entre las mujeres, el
lenguaje más obsceno y vulgar se usa sin interrupción durante toda
104
horas. Durante este tiempo, los peleadores siguen su ocupación habitual; de vez en cuando
aparecen en la puerta para hacerse oír mejor. Uno trata de hablar demasiado de su adversario,
destacando los puntos débiles en la apariencia personal, los hábitos y la moral del otro. Sin
embargo, rara vez llegan a los golpes. Durante este tiempo, los hombres permanecen como
espectadores pasivos, ya que se supone que no deben interferir en tales disputas. Sin
embargo, intentarán persuadir a su esposa para que desista del lenguaje vulgar y prepare la
próxima comida.
El contacto con los extranjeros está modificando rápidamente el carácter de los indios; los ha
hecho menos tímidos y más fáciles de abordar y más hospitalarios, pero por otro lado los ha
hecho más pretenciosos y menos fiables y dignos de confianza. Ha introducido la mendicidad
entre ellos, una práctica antes desconocida. El Sumu más primitivo, incluso hasta el día de
hoy, nunca le pedirá un regalo a un extraño, y si este último le ofrece una hoja de tabaco o
algo similar, pronto le darán algún artículo de comida a cambio. El Suma, si no está dispuesto
a responder una pregunta, simplemente dirá talnas-yan, "No sé", o dará una respuesta evasiva,
pero el Miskito a menudo recurrirá a una mentira deliberada. La preferencia infantil por
cualquier cosa extranjera es también el resultado del contacto con el hombre blanco. Los
miskitos híbridos difieren mucho en carácter de los indios puros, debido a su gran mezcla con
sangre negra y su larga asociación con comerciantes y colonos extranjeros. Son bastante
ruidosos, atrevidos, atrevidos, aventureros, seguros de sí mismos, arrogantes y hasta el día de
hoy son propensos a dominar a sus vecinos más amables y pacíficos. En tiempos pasados,
algunos de los Sumu, Paya y Rama estaban sujetos al "Rey" de los Miskitos, a quien debían
pagar una especie de tributo en forma de canoas, ganado y otros artículos. El predominio de
los miskitos sobre las otras tribus de la Costa de los Mosquitos comenzó hacia la última parte
del siglo XVII, después de que los primeros se familiarizaran con el uso de armas de fuego
por medio de los bucaneros. Los miskitos incluso emprendieron en los años siguientes
expediciones de merodeo a las costas de Costa Rica y Panamá, con el fin de esclavizar a los
indígenas y saquear las plantaciones de cacao de los españoles.
NOMBRES PERSONALES
Los miembros de la misma familia se dirigen entre sí generalmente de acuerdo con la edad y
el sexo como padre, madre, esposo, esposa, hijo, hija, hermano mayor, hermana menor, etc.
alguna peculiaridad de apariencia, se ha observado manera, hábito o carácter.

105
Estos antiguos nombres indios prácticamente han sido reemplazados ahora por nombres
españoles o ingleses. En la costa parece que se prefieren los nombres en inglés, pero en el
interior casi todos los nombres se toman del idioma español. El indio generalmente toma un
solo nombre, que puede ser un nombre cristiano o un apellido; de vez en cuando lo cambian.
Un conocido miskito de Kio Patuca, dueño de muchas reses, incluso tomó el nombre de
"Honduras".
Los indios suelen pedir a los extranjeros que viajan por la Costa de los Mosquitos que
nombren a su hijo menor. A menudo es difícil encontrar un nombre que sea aceptable para
ellos, ya que no quieren ninguno que ya se encuentre en la región. MW (304) nos dice que a
fines del siglo XVII los miskitos más prominentes recibieron nombres de los bucaneros; A
cada uno de los aventureros que se detenían en la costa se le pedía que le diera un name a uno
de los indios, y éste pensó que un mismo bucanero no podía dar name a más de un indio.
La mención del nombre de una persona fallecida es tabú entre todas las tribus consideradas, y
es un insulto directo mencionarlo en presencia de sus familiares.
Pero en ningún momento al indio le gusta que se le llame directamente por su nombre. Por lo
tanto, a menudo es difícil averiguar su nombre real, especialmente el de las mujeres, a
quienes generalmente se les conoce como esposa, hija, madre, hermana, etc. de Fulano de
Tal, etc. pero debido a su labor en los campamentos de caoba, minas de oro y otras empresas,
donde debían dar su nombre para distinguirse de los demás trabajadores, esta aversión ha ido
desapareciendo gradualmente. Mientras estaba a cargo de un campamento de caoba en Río
Coco, tuve grandes dificultades al principio para obtener los nombres de los nuevos
trabajadores, especialmente de los Sumu. Invariablemente me decían que eran el hijo de
Fulano de Tal, o me daban el nombre de la aldea de la que procedían. Sin embargo, si hubiera
otros indios presentes, uno de estos últimos respondía rápidamente a mi pregunta diciéndome
el nombre del indio en particular al que me había dirigido.
La serie de palabras de relación, por las que los miembros de una familia se dirigen entre sí
en el lugar de nombres propios, es muy complicada entre los miskitos y puede ser
reemplazada por una serie completamente nueva cuando ocurre una muerte en la familia.
Marido y mujer se llaman mayi "mi consorte". Antes de que les nazca un hijo, el marido suele
llamar a su esposa kika "niña", mientras que ella lo llama wahma "joven". Después del
nacimiento del primer hijo, a menudo se llaman luhpi yapti "la madre de mi hijo" y luhpi aisa
"el padre de mi hijo", respectivamente. Después de la muerte de un niño, se aplican
mutuamente el nombre de sukrika. Las palabras mahma o masa se utilizan con frecuencia
para dirigirse a un hijo o hermano, mientras que kika o misis son las formas de dirigirse a una
hija o una hermana.
106
Los ancianos y las ancianas siempre deben ser tratados como dama "abuelo" y kuka "abuela"
entre los miskitos, y el uso de sus nombres personales para hablar con ellos se considera muy
irreverente. Dos hombres o dos mujeres pueden intercambiar sus nombres, o simplemente
algún tipo de propiedad personal, en forma de amistad, como prenda de amistad perpetua;
luego se llaman libra. Este hábito es común entre los miskitos y también se encuentra
ocasionalmente entre los sumu. Estos amigos son tan queridos entre sí como hermanos, y un
indio puede confiar en su esposa con perfecta seguridad con su libra.
SALUDOS
Forma común de saludo. - El apretón de manos (M.: Mihta sibaya; T., P.: Tin isihnin; U .: tin
isihnika) constituye ahora la forma general de saludo, pero este hábito parece ser de
introducción extranjera. Cuando dos indios se encuentran, uno dirá: "¿Cómo estás?" (M.:
Naksa, abreviado de nahki sma; T., P.: Parasta; U .: yampara), mientras que el otro responde:
"Estoy bien" (M.: Ainhwa sua; T., P.: Yammi lik yan; U .: yamka yan). Cuando se despiden,
los miskitos se dirán entre ellos disabi, contraído de aisabya (para yawan Hi disabya
"hablaremos de nuevo"), que corresponde al Twahka yulbdudarafi. Sin embargo, los twahka
utilizarán con más frecuencia la forma general de saludo parasta al separarse, mientras que
sus parientes dicen kaltaldaran (P.) y kaltalwaran (U.), es decir, "nos veremos de nuevo".
Cuando los indios regresan de una ausencia prolongada, sus parientes femeninas se sientan en
un rincón de la choza, se cubren la cabeza con un paño y comienzan a llorar con un canto
fúnebre.
Recepción de visitantes. - No existen casas comunales para la recepción de extraños; estos
últimos se dirigen generalmente a la vivienda del jefe o sukya. Los visitantes que llegan en
canoa pueden avisar de su aproximación soplando una caracola. Si un grupo de indios llega a
un asentamiento donde los hombres están ausentes, no desembarcan a menos que tengan
parientes cercanos allí, sino que hablan con las mujeres desde la canoa.
En tiempos pasados, la recepción de un extraño o visitante parece haber tenido un carácter
más demostrativo que ahora. Exquemelin (edición en inglés: 252), refiriéndose al Misldto de
Cabo Gracias a Dios, afirma que "el anfitrión recorre una distancia de trescientos o
cuatrocientos pasos fuera de su cabaña para recibir a sus invitados, y al acercarse ellos se
acuesta sobre su rostro sin ningún movimiento, como si estaba muerto. El invitado luego lo
levanta y juntos van a la fiesta. cabaña a un asiento. "Este formulario ha estado fuera de uso
durante muchos años. Hoy en día el anfitrión lo hace

107
no sale al encuentro de su visitante, sino que lo recibe con un apretón de manos en su cabaña
o en la puerta.
Entre los Sumu (Twahka y Panamaka) he observado ocasionalmente que el invitado entra en
la casa de su anfitrión sin decir una palabra. Este último se dirige a él con las palabras dlwana
man "¿has venido?" a lo que el otro responde diwana yan "He venido". A continuación, le
indican uno de los asientos bajos de madera o una hamaca. El dueño de la casa luego llama a
su esposa o hija para traerle algo de wabul u otra bebida o comida. Si el invitado es bien
conocido por las mujeres, condenarán la bebida o la comida ofrecida, mientras que se supone
que el invitado debe elogiarla. Si no se conocen, se les trae el wabul sin el intercambio de una
sola palabra. El visitante nunca es interrogado mientras come, ya que eso sería una violación
de la etiqueta. Cuando haya terminado con la comida, el dueño de la casa preguntará de
dónde viene y qué lo llevó a su vivienda. Por lo general, también le pregunta si vio mucha
caza en su viaje y si esta última es delgada o gorda. Cuando el visitante se marcha,
simplemente dice yawa yan "Me voy", y se va, mientras que el anfitrión responde, casi
lacónicamente, yawa man "¿te vas?"
Besos. - Entre estos indios, el beso es absolutamente desconocido. Manifiestan su afecto
simplemente oliendo el olor de la otra persona, frotando su nariz contra la mejilla de esta
última con una acción de inhalar; esta costumbre prevalece en amplias zonas del mundo. Los
padres frotan la nariz contra la cara, el cuello o el cuerpo de su bebé, inhalando el aroma
como si lo inhalaran, pero nunca tocan la piel del niño con los labios. Las palabras "a Idss" o
"oler" se traducen con la misma frase (M.: Kia walaya; T., P.: Waya dakanin; U .: winka
dahnaka), que literalmente significa "escuchar el aroma". Sumu (y la tribu vecina de los
Rama también) nuestra manera de besar es aborrecida y considerada como una forma leve de
canibalismo.
RECONOCIMIENTO DE TIEMPO
Pyu o quipu peruano. - Entre los miskitos y los sumu existen formas primitivas del
complicado guipu del Perú. Consisten en un solo cordón con nudos y se denominan piju o piu
(S .: ma), palabra que etimológicamente está relacionada con quipu. Cuando el indio sale de
viaje, le da a su esposa una cuerda con tantos nudos como el número de días que espera estar
ausente, cada nudo corresponde a un día. La mujer corta uno de estos nudos todas las noches,
y de esta manera sabe de un vistazo al pyu cuántos días estará aún ausente su marido, pues
este último llega, si bien, la misma noche en que es el último nudo. cortar. Cuando

108
el indio está trabajando como jornalero; hará un seguimiento de su tiempo atando un nudo
con una cuerda todas las noches y, finalmente, compara el total de los nudos con la cantidad
de días que le acredita su patrón. Estos pequeños cordones también sustituyen a las tarjetas de
invitación para un gran festival. Uno de ellos es llevado por el mensajero al jefe de cada una
de las aldeas invitadas. Cada noche se corta uno de los nudos, el último representa el día de la
reunión.
En lugar de cuerdas anudadas también existen otros sistemas de yyu, como, por ejemplo,
tabletas o trozos de madera en los que se han cortado muescas con un cuchillo, o en los que
se han perforado pequeños orificios para la recepción de palos delgados. Las mujeres también
hacen uso de calabazas en las que colocan o de las que sacan un pequeño guijarro todos los
días. Cada una de estas muescas, palos o piedras significa un día.
La presencia de estos guipu simplificados entre los miskitos y los sumu ya ha sido observada
por Roberts (270) y por Sapper (c .: 265). Se pueden encontrar sistemas similares entre las
tribus de Talamanca de Costa Rica y en muchas partes de América del Sur y Oceanía. Los
sistemas muy complicados se encuentran sólo de los antiguos peruanos; en su elaborado
quipu, los nudos variaban en valor según su ubicación coordinada. Se utilizaron para cálculos
de calendario y también para estadísticas.
Días. - Las grandes distancias de un lugar a otro se expresan por el número de "noches" o
noches que uno tendrá que dormir en el viaje.
La hora aproximada del día no se observa desde la longitud de la sombra, sino directamente
desde la posición del sol. Los indios apuntarán al cielo e indicarán la posición aproximada de
ese cuerpo celeste en el momento en que tuvo lugar una acción determinada.
Año. - Los indios calculan el año según el regreso de la estación seca o verano; las
palabras "año" y "estación seca" se expresan con la misma palabra (M.: mani; T., P.: kure,
kuri; U .: mamaka). El acercamiento de la estación lluviosa, o invierno (M .: li mani, li tdlm;
S.: Wasma), o estación seca, se conoce por el comportamiento del mundo animal y vegetal.
Muy pocos indios pueden dar su edad aproximada. La gran erupción de la Cosegüina en 1835
proporcionó anteriormente un período de ajuste de cuentas conveniente para comenzar.
Meses. Anteriormente, el año se subdividía en 13 meses o "lunas" (M.: Kati; S .: wdiko) de
29) 2 días cada una, lo que corresponde a la duración media de una revolución lunar. Sin
embargo, como se sabía que el año solar correspondía considerablemente menos de 13
revoluciones lunares, el decimotercer mes se abandonó ocasionalmente para mantener la luna
en sintonía con las estaciones. Hoy en dia
109
se ha adoptado el año de 12 meses. Los nombres de este último son los siguientes:
Aladi se corrompe del inglés "vacaciones"
Este árbol florece en enero.
La caña silvestre florece en junio o julio.
Ave migratoria que llega en agosto.
Ave migratoria que llega en septiembre; es una especie de papamoscas (Tyrannus
intrepidus)

El comportamiento de los elementos, la apertura de ciertas flores, la maduración de ciertos


frutos, el canto de ciertos pájaros y el tiempo de desove de ciertos animales, cada uno en su
estación, son, por tanto, el almanaque de los indios.
Numeración ___ El sistema de numeración es vigesimal, pero en Honduras tanto Miskito
como Sumu también cuentan de diez en diez (vide Conzemius, d: 81-82).
Los números altos ahora se expresan generalmente en inglés o español, pero en el pasado esto
se hacía con la palabra “muchos, mucho” o con un puñado de arena o cabello.

110
INSTRUMENTOS MUSICALES Y DE SEÑALIZACIÓN
La música es principalmente instrumental; La música vocal rara vez se escucha, y la realiza
principalmente el sukya al practicar sus encantamientos. Tambor. - Nuestro tambor común,
conocido por su nombre en inglés (M.: Drum; S.: Durum), es el instrumento musical favorito
entre los hombres; ha sido extremadamente popular desde su introducción por las
guarniciones británicas durante el siglo XVIII. Los indios lo hacen ellos mismos y lo baten en
sus borracheras con la ayuda de las baquetas de madera (M.: Mihta; S .: tiñni).
El tambor horizontal ahuecado con un corte en forma de H realizado longitudinalmente (el
teyonatzli de los mexicanos y el tunkul de los mayas), que se utiliza con fines de señalización
en diferentes partes de América y Melanesia, parece haber sido desconocido en el región bajo
consideración. El tambor común se utiliza a veces para avisar a los vecinos de una fiesta de
misla.
El tambor nativo vertical (M.: Kunhi, kunhaya; S.: Pantan, panatan) forma de copa y está
ahuecado en un bloque sólido de caoba o cedro; tiene una altura de aproximadamente 3 pies
como mínimo, incluida la base del pedestal, que está tallada en el mismo bloque de madera.
El diámetro más pequeño está en la parte inferior, justo por encima del soporte del pedestal.
El parche en la parte superior está formado por un trozo de piel de animal (venado, sapo,
iguana o tapir); se mantiene tenso por medio de una cuerda fuerte que se fija a los bordes
colgantes de la piel y se ata firmemente a la vaina del tambor. Se golpea con la mano y se usa
solo en la fiesta de los muertos. Este instrumento correspondiente al huehuetl de los antiguos
mexicanos.
Sonajeros. - Los sonajeros de calabaza redondos o en forma de huevo, los juguetes comunes
de nuestros bebés, figuran entre los instrumentos musicales de la Costa de los Mosquitos y se
encuentran en uso en todo el Nuevo Mundo. Son manejados principalmente por las mujeres,
particularmente en las fiestas de muertos, para marcar la medida en los bailes. Estos
cascabeles están hechos de los frutos del árbol de calabaza, del cual se ha extraído el
contenido pulposo a través de una abertura circular en el tallo; Luego se introducen piedras
pequeñas, guijarros, semillas duras o frijoles. Por último, se introduce un palo ceñido, que
actúa como asa; se estrecha un poco hacia el extremo distal, que se empuja completamente

Los extranjeros que viven en la Costa de los Mosquitos utilizan en broma la frase
"bush telegraph" para referirse a la forma rápida en que los ngws a veces viajan, pero
no existe una forma tan misteriosa usada por los indios. Se afirma que los miskitos
que viven en la sabana cerca del mar ocasionalmente difunden noticias con la señal
de hacer un incendio en la sabana. Pero tal señal no podría ser muy definida ya que
estos fuegos generalmente se encienden sin ningún propósito más que para quemar
la hierba y los matorrales bajos. A veces, los hombres de pueblos muy distantes se
acercan a gritos unos de otros cuando cazan. También se afirma que algunos
hombres tienen un "lenguaje de silbidos" y pueden comunicar cualquier oración
correctamente silbando.

111
a través de la cáscara, emergiendo a través de un pequeño orificio cortado Justo enfrente del
extremo del tallo. En otros ejemplares, el mango no atraviesa la calabaza, sino que se sujeta
firmemente a ella por medio de hilos de fibra que se pasan a través de varias perforaciones
perforadas en un extremo de la calabaza. Las semillas golpean la pared interior de la fina
cáscara y el eje central del mango, resonando como castañuelas.
Instrumentos de viento. - Las flautas o flageletas (M .: bra; S .: bara) son de uso común.
Miden alrededor de un pie de largo y están provistos de dos, tres o cuatro orificios para los
dedos. Se aplica cera de abejas a la boquilla. Están hechos de una especie de bambú conocida
con el nombre de Misldto bratara.
Las flautas cortas de 1 tono también se fabrican con huesos femorales de ciervo, tapir u otros
animales grandes. Se utilizan para atraer al agouti imitando la voz de ese roedor, y por el
propósito que sirven se les llama kyaki wasbaya (M.), malka kunnin (T.), malaka kunnini (P.)
o malka kunkana (U.).
Varias flautas se utilizan exclusivamente en las fiestas de los muertos. Una pequeña flauta
(M.: Limi-mina, limi-dusa; S.: Nawa-wakal) está hecha de hueso de jaguar y tiene la boquilla
cubierta con cera de abejas. Otra flauta corta (M.: Yul) está hecha de la delgada caña klisan.
Las flautas de bambú robustas, que miden hasta 6 pies de largo, con un extremo apoyado en
el suelo, son colocadas por el sukya. Este instrumento tiene una boquilla de piel de ave y cera
de abejas y tiene varios orificios de ventilación laterales; produce un ruido fuerte no muy
diferente al rugido de las fieras.
Las flautas de pan son desconocidas en el país considerado. Ya no se fabrican silbatos de
cerámica, pero se han desenterrado algunos ejemplares en la región de Rio Tinto (Honduras).
Las caracolas (M.: Kiptaya; S .: masi) se utilizan como trompetas en toda la Costa de los
Mosquitos.
Las arpas judías (yusap) se introdujeron hace muchos años y gozan de gran aceptación;
producen pocos tonos, pero la música suena dulce y relajante y tiene un gran encanto para los
indios.
Arco musical. - El arco musical (M., S .: lunku), el único instrumento de cuerda conocido en
la América antigua, produce un sonido quejumbroso y ocasionalmente es tocado por las
mujeres indias. Está formado por un pequeño arco de madera, principalmente de bambú
partido u otra madera dura y flexible de 2 a 3 pies de largo. Ambos extremos del arco están
conectados por una fina cuerda de pita o pasto de seda. El arco se presiona contra la boca, que
actúa como resonador, y la cuerda vibra mediante un pico de madera. Harrower (47) recogió
un gran espécimen en la Costa de los Mosquitos en 1924 con una calabaza como caja de
resonancia y una cuerda hecha de una pesada liana. Los sistemas más complicados se
encuentran en otras partes de Centroamérica, pero prácticamente siempre entre los indígenas.
En 1919 el escritor vio en Ocotal (Nicaragua) uno de estos instrumentos en el
112
manos de un indio de la vecina aldea de Cuje, que lo llamó "quijongo" o "sambumbio". Tenía
al menos 5 pies de largo e Iji pulgadas de grosor. Un poco del centro se amarró el hilo al arco
con la ayuda de otro hilo, de modo que se formaron dos hilos de diferente tamaño. Este
instrumento puede producir una gran variedad de tonos. En Olancho (Honduras) vi después
un arco de igual tamaño pero con resonador de calabaza; allí se llamaba "caramba". La
calabaza se sujetó con la boca hacia abajo en la superficie convexa del arco, en el mismo
punto donde la cuerda transversal se había unido a la madera, es decir, aproximadamente un
tercio de la distancia desde un extremo. Los Rama de Nicaragua también llaman a este
instrumento lunko, mientras que entre los Lenca de Honduras se le conoce como humhum;
también se encuentra entre los kekchi de Guatemala, y era conocida por la isla caribe del
siglo XVII, según De Poincy.
A pesar de que en Centroamérica el arco musical se limita a los indios puros, se supone que
es, como todos los demás instrumentos de cuerda, de origen extranjero. Los diversos nombres
por los que se le conoce en Centroamérica tienen sabor a origen africano. También se
encuentra en ciertas regiones de América del Sur y tiene una amplia distribución bajo
diferentes formas en grandes áreas de África y Melanesia.
Otros instrumentos. - En ciertas regiones se pueden encontrar violines, guitarras, acordeones
y armónicos; son principalmente de fabricación alemana. En lugar de golpear el tambor o
agitar el sonajero, los miskitos ocasionalmente aplauden en los bailes para obtener un efecto
rítmico.
DIVERSIONES: CANCIONES, BAILES, CUENTAS DE HISTORIAS, JUEGOS Y
DEPORTES
Canciones. - Los Sumu rara vez cantan (M.: Diwanaya; T., P.: Diwannin, diwannini; U.:
Unbdunaka), pero los Miskito cantan ocasionalmente cuando están tristes o felices. Todas sus
canciones son suaves y quejumbrosas, y todas le suenan igual al extraño, que es incapaz de
distinguir las canciones alegres de las tristes, a menos que haya vivido algún tiempo entre los
indios. Los sukyas de ambas tribus cantan al practicar sus ritos de encantamiento, pero debido
a la mezcla de muchas phi'ases antiguas y oscuras, estas canciones son ininteligibles para los
demás indios. No pude recopilar ninguna canción indígena, pero Young, Fellechner y Bell
han tenido más suerte que yo. En estas canciones aparecen muchas frases que no se utilizan
en la conversación general. Fellechner (268) obtuvo una serie de canciones que
aparentemente fueron compuestas en una forma antigua del idioma miskito, ya que los
intérpretes no pudieron dar el significado de muchas partes de ellas. La mayor parte de este
material nunca se ha publicado. El siguiente espécimen es que

113
de un miskito de Cabo Gracias a Dios al irse y dejar atrás a su amada; se da en alemán y
miskito (Fellechner: 268):
Me alejaré de ti, muy grande es mi dolor. Voy a conseguir cuentas para ti, te traeré
tela. El viento del este sopla fuerte; Tu nombre lo llamaré con tristeza.

La siguiente canción es encontrada por Young (77-78) en inglés y miskito:


Querida niña, me alejo de ti. ¿Cuándo nos volveremos a encontrar para pasear juntos
por la orilla del mar? Siento la dulce brisa del mar soplando su welcome en mi mejilla.
Escucho el distante Rolling. Del trueno lúgubre. Veo el relámpago que brilla en la
cima de la montaña, e ilumina todas las cosas de abajo, pero tú no estás cerca de mí.
Mi corazón está triste y afligido; ¡Despedida! querida niña, sin ti estoy desolado.

Aquí hay otro ejemplar de una canción de amor, grabada por Bell y publicada por él en inglés
(6: 89) y miskito (6: 312):
Mi niña, algún día mientras caminas con tus compañeras. Cuando la niebla se asiente
sobre la desembocadura del río. Y el olor de los bosques de pinos viene de la tierra.
¿Pensarás en mí y dirás: "Muchacho mío, ¿de verdad te has ido? ¡Ay! Muchacho mío,
¿te he visto por última vez? Tu voz otra vez? ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!" Mi niña, estoy muy triste
por ti, recuerdo el olor de tu piel. Quiero poner mi mano en tu regazo. Pero aquí estoy
debajo de un árbol. En mi oído solo escucho el ruido del mar. El oleaje se eleva a la
vista; Pero no puedo escuchar tu voz. ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí!

Bell (b: 301) ofrece la siguiente versión en inglés de un canto fúnebre, cantado por la reina
viuda miskita en Río Coco al regreso de sus hijas, que estado durante algún tiempo en
Bluefields:
Oh, hijos míos, habéis vuelto a mí; Estaba solo sin ti. Otras mujeres tuvieron sus
hijos. Los vi. Y mi corazón estaba dolorido de añoranza por mis hijas

114
Por la noche pensé en mis muchachos muertos; Me llamaron "¡Madre!" Pensé que
estaba solo y no tenía hijos. Me acordé de mis hijas, pero estaban muy lejos entre la
gente blanca. Mis hijos han vuelto. Mi corazón es como la hoja de llantén que brota
cuando brilla el sol.

Danzas. - La danza (M.: Dans pulayaf '^ T.: Dans pulnin; P.: Abanini, danis pulnini; U .:
abanaka) se limita prácticamente a las diversas festividades y quizás tuvo un significado
religioso. Ciertos regocijos de los miskitos, en los que se baila, se llaman li-siksa (lit.: "Agua
negra") y otros se conocen con el nombre de plamana; las segundas se celebran en honor a
alguien que se marcha para un largo viaje.
Las mujeres realizan bailes individuales a los que no les falta cierta gracia; los} '"colocan las
manos sobre los hombros o la cabeza y varias contorsiones del cuerpo mientras caminan o
saltan.
Algunos bailes de regocijo han sido introducidos por los negros o criollos, y se realizan
principalmente alrededor de la Navidad, que se considera un período de júbilo por todos estos
indios, evangelizados o no. Las festividades duran unas dos semanas. Se forma un gran
círculo con hombres y mujeres alternando y uniendo sus manos o colocando la mano derecha
sobre el hombro izquierdo de su vecino; en el centro están sentados uno o dos hombres
tocando tambores, y al ritmo del círculo se mueve.
Contar historias. - La narración de historias es una de las formas favoritas de pasar las largas
horas de la noche antes de acostarse. Los viejos miskitos, que vivieron en los buenos tiempos
del "Reino Mosquito", siempre se alegran de hablar de sus expediciones armadas al país
"español" (Honduras, Nicaragua, Costa Rica), y de relatar algunas extrañas hazañas en
relación con esas guerras . Los indios pueden relatar un hecho de la manera más animada,
pero no parecen inventar cuentos o historias como hacen los negros.
Cuando el indio regresa de una expedición de caza o pesca, se deleita en dar un relato muy
detallado de todo lo que notó en el transcurso del día, incluso si no sucedió nada fuera de lo
común. Dará todos los detalles sobre el juego que vio y relatará de la manera más tediosa
cómo logró burlarlo y estar al alcance de la mano. El narrador puede seguir así durante horas,
mientras sus pacientes oyentes interpolan de vez en cuando una exclamación que denota su
asombro, sorpresa, duda, acuerdo o comprensión.

La palabra dans o danis se toma del inglés.

115
De vez en cuando los ancianos hablan de tribus misteriosas que antes habitaban el país. El
siguiente relato de los indios Wiswis me lo contó en 1918 el Miskito Ramón de Burimak
(Alto Río Coco):
La leyenda de Wiswis. - En la margen izquierda del Río Coco, cerca del actual asentamiento
de Saulala, solía vivir una subtribu de Miskito o Sumu. nombre. Se negaron a pagar tributo al
rey, por lo que éste los trató con crueldad y los azotó con frecuencia.
Un día, mientras salían a cazar, mataron a varios cerdos salvajes (wari), y cortaron algunas
ramas de una variedad dar, para atar las patas de los animales y asegurarlas a la espalda. Tan
pronto como hubieron sujetado los conejos ya no could ver los pecaríes, aunque sí could
olerlos y sentirlos. Uno de ellos luego desató los conejos e inmediatamente los animales
volvieron a ser visibles. Este indio luego se ató uno de los matorrales alrededor de su propio
cuello, con lo cual sus compañeros ya no pudieron verlo. Ahora se dieron cuenta de que el
dar withe tiene la propiedad de hacer invisible todo lo que esté atado a él.
Los Wiswis se alegraron de haber hecho este descubrimiento y decidieron ponerlo en
práctica. Cuando se enteraron de la llegada de estos enviados del rey para cobrar los
impuestos, ataron algunos de conejos alrededor de sus casas, y los recaudadores de impuestos
no pudieron encontrarlos ni siquiera localizar sus aldeas.
A pesar de esta hechicería, los Wiswis no pudieron escapar de la ira del rey. Para alejarse de
su gobernante opresor emigraron hacia el interior, vagando por tierra a través de la vasta
sabana, que se extiende en la margen izquierda del Río Coco ininterrumpidamente hasta el
Río Kahka (arriba de Auasbila). Desde este último lugar se dice que finalmente llegaron a
Bocay, pero nadie sabe cómo; algunos afirman, sin embargo, que cruzaron a Honduras.
Dos filas de pequeños mojones, que se extienden en línea recta desde Saulala hasta el río
Kahka, se atribuyen a los Wiswis. Se supone que estos últimos los colocaron en ambos lados
de su camino durante su larga marcha hacia el interior. Estos túmulos se encuentran a una
distancia de 10 a 16 millas de Río Coco; desde el pueblo de Auasbila se tarda
aproximadamente medio día de marcha para llegar a ellos. Todavía son conocidos entre los
miskitos con el nombre Wiswis kawan "colocado por los Wiswis".
Juegos y deportes. Los niños pequeños juegan a la guerra ya la caza con arcos y flechas de
juguete; estos últimos se rematan con un pomo de madera o con cera de abejas. Cometas (M.:
Istapla), peonzas (M.: Purmaya,
Lehmann se refiere a los Vivises como una tribu caníbal de origen desconocido, que
se estableció en la Costa de los Mosquitos alrededor del siglo XII. Estas personas
finalmente partieron, pero nadie sabe adónde (Lehmann, b: 716; c: I, 463).
116

purwaya), zancos (M., S.: umas) y canicas ocasionalmente pueden verse; las peonzas pueden
ser de manufactura extranjera, o son hechas por los indios a partir de semillas grandes a
través de las cuales se ha pasado un palo. Los rompecabezas de cuerdas o la cuna del gato, un
juego común de nuestros escolares, ha sido observado por el escritor tanto entre Miskito
como entre Sumu, pero desafortunadamente se olvidó de registrar ninguno de ellos. Wickham
(b: 160; c: 207) ya registra "la cuna del rasguño" entre los Sumu del Río Siquia y advierte
muy acertadamente que estos indios lo llevan a pasajes mucho más complicados que
nosotros.
El escondite es conocido, y el "juego del tigre" es especialmente popular. En este último, se
supone que uno de los niños representa al tigre, que es el jaguar o el puma, y da saltos a
cuatro, imitando el andar y la voz de ese felino. Los otros niños se paran en una fila, cada uno
colocando las manos sobre los hombros del que está frente a él. El niño más grande está al
frente mientras que el más pequeño está en la parte trasera. El "tigre" intenta atrapar a uno
entre la fila, pero el chico de delante lo engaña corriendo inmediatamente hacia el lugar
amenazado. Todo el tiempo el grupo sigue llamando "viene el tigre" (M.: Limi mila; T., P.:
Nawa kdlwe; U .: nawa waya).
Otro juego, llamado wli pulaya "jugar a la tortuga" es descrito por Bell (b: 151) de la
siguiente manera: "Un niño es elegido como la tortuga, y nada hasta una distancia fija del
resto; luego, a una señal, se sumerge, y los otros muchachos tratan de atraparlo. Como el agua
de la laguna (Bluefields) solía estar un poco embarrada por el golpe de las pequeñas olas en
la mitad fango, mitad arena de las playas, no era fácil ver el niño buceando en, digamos, 5
pies de agua; además de lo cual eran hábiles buceadores, y podían mantenerse mucho tiempo
bajo el agua. El niño se sumerge hasta el fondo y se mantiene en él. Levanta la pierna derecha
y entierra el dedo del pie en la arena., y patea violentamente, enviando su cuerpo volando por
el fondo, para finalmente ascender a la superficie en una posición muy inesperada. La
'tortuga' espera descansar hasta que sus perseguidores están demasiado cerca, luego se
sumerge nuevamente, y posiblemente ' - dispara entre ellos, levantándose para soplar muy por
detrás de ellos. Finalmente, la 'tortuga' es capturada y llevada al capitán o intendente
(kwatmas) de los muchachos, que se supone que debe matarlo dándole una palmada en la
parte superior de la cabeza ".
En otro juego, llamado ilili pulaya "jugando al tiburón", el niño buceador, que representa a
ese pez temeroso, se zambulle sigilosamente entre los demás y los pellizca o muerde bajo el
agua. Este es uno de los juegos favoritos, donde la diversión y el miedo se combinan para
hacer muy emocionante (Bell, b: 152). Wickham (b: 160; c: 200-201) afirma que los Ulwa de
Río Escondido "tienen un modo singular de jugar con pentagramas o palos cortos, que
agarran en el medio, y luego, parados uno frente al otro, sosteniéndolos en con el brazo
extendido, golpea cada extremo alternativamente con toda su fuerza.
117
juego de personal. El objetivo del juego es ver cuál puede resistir por más tiempo la tensión
continua sobre los músculos del brazo y, finalmente, golpear el bastón de la mano del otro ".
HIGIENE: ENFERMEDADES Y SU CURA
La mayoría de los indígenas se mantienen muy limpios y se bañan dos veces al día en el río
contiguo a su asentamiento. Como se usa poca ropa, esta operación es muy simple con ellos;
mantiene su cuerpo más limpio que la clase baja de los ladinos o de la raza blanca en Europa,
donde la ropa es con frecuencia la principal fuente de suciedad.
Cuando el indio se va a depositar, siempre se lanza al agua, a la deriva río abajo hasta llegar a
un lugar apartado, donde puede realizar esta operación en privado. Cuando termina, limpia el
cuerpo con agua.
La presencia de perros y cerdos en las cabañas es responsable de la gran cantidad de pulgas
que se encuentran allí. A pesar del gran cuidado que se le dedica al cabello, este último suele
estar lleno de alimañas, y no es raro ver en las aldeas filas de mujeres quitándose los piojos
unas a otras y aplastando los molestos insectos entre los dientes; vista repugnante.
Malaria. - La inflamación del bazo y la anemia son bastante comunes y sin duda son el
resultado de la malaria (M .: wrih; T .: ware, warai; P., U .: yama, yamah), que es endémica
en las tierras bajas. , aunque raramente fatal. El agente transmisor de la malaria es un
mosquito del género Anopheles, que es muy común.
Para las fiebres palúdicas se administran infusiones de la corteza de ciertos árboles,
especialmente la del copalchi (Cinchona sp.). En lugar de medicinas sudoríficas, también se
administra quinina en la actualidad. La fiebre o hierba limón (Andropogon nardus L.)
también se utiliza para este propósito. Al sudorífico le sigue un baño de vapor. Se envuelve al
herido en mantas de tunu y se arroja agua sobre unas grandes piedras calientes colocadas a
sus pies; luego inhala el vapor espeso o los humos producidos por él. Esta parte del
tratamiento es excelente, ya que induce la transpiración; pero cuando el paciente es llevado a
la orilla del río y obligado a tomar un baño frío, el resultado suele ser neumonía.
Entre los Sumu, el paciente es llevado a una de las numerosas fuentes termales (daka) que
abundan en su territorio, y sumergido en él, o es enterrado hasta la axila en la arena caliente
al borde de la piscina.

Estos nombres fueron utilizados anteriormente por Miskito y Sumu como un término
general para la mayoría de las otras enfermedades, pero hoy en día los Miskito han
adaptado la palabra siknis (Engl, "enfermedad") en el último sentido.

118
Infecciones cutáneas. - Las infecciones cutáneas son muy comunes en algunas regiones,
hecho ya registrado por Exquemelin (ed. Francés: II, 277), quien visitó el Miskito de Cabo
Gracias a Dios; son el resultado del desconocimiento de los principios higiénicos más
elementales.
Se dice que una determinada enfermedad de la piel, que comienza con un ardor o hinchazón
de la carne, es causada por la orina de un insecto, que, como la enfermedad misma, los
miskitos llaman mustukra.
Una úlcera específica, parecida al cáncer, y conocida localmente con el nombre de "dolor de
bahía" (M.: Lasa krduisa "el diablo es aburrido"; S.: Pilau, tamak), es a veces contraída por
indios y negros. Se presenta en la cara, los brazos y las piernas, y generalmente se acompaña
de un dolor muy agudo. Se cura mediante cáusticos potentes o aplicaciones de naturaleza
corrosiva. La úlcera, el absceso o el ántrax común se denominan yukri (M.) y suma (S.). En
determinadas regiones se pueden encontrar varias otras enfermedades cutáneas graves; se les
conoce por varios nombres (M.: yats, klinklin, kuswa-duya; S.: una).
Una afección cutánea, a veces tomada por lepra (que rara vez se encuentra), es muy común
entre ambas tribus. Es conocido por los nombres de bulpis entre los miskitos y mara entre los
sumu; los centroamericanos de habla hispana lo llaman "bienteveo", "carate" y "mal del
pinto". Se presenta en manchas blancas, rojas y negras; por eso los ladinos se refieren
burlonamente como gente pintada "gente pintada" a los afectados por esta enfermedad. La
tiña (M.: Sus, sihiri, bulpis twaknira; S.: Mara pdu, mara titis) también se encuentra entre los
indios. También aparecen pequeñas verrugas (M.: Sisrama; S .: titismak) en las manos.
Las llagas dolorosas también pueden ser causadas por los jiggers o chigoes (Sarcopsylla
penetrans), una especie de pulga, que es muy común durante la estación seca pero que
desaparece gradualmente al comienzo del período lluvioso. Este insecto vive en el suelo y es
especialmente común alrededor de los animales donde los cerdos pueden deambular. Se
esconde debajo de la piel y las uñas de los pies del hombre y de los animales para depositar
sus huevos. Si este último se extrae inmediatamente con una aguja desinfectada o la punta de
un cuchillo, la herida cicatrizará sin más cuidados.
Las garrapatas diminutas cubren todos los arbustos durante la estación seca. Se fijan al
cuerpo del hombre y del animal y entierran la cabeza en la piel. A veces provocan
inflamaciones dolorosas.
Yumu, o dolor de estómago. Este estado de malestar es muy común entre los miskitos y
parece ser simplemente una especie de indigestión debido a comer en exceso. Los indios
creen que es creado por el espíritu de un animal que ha entrado en el cuerpo del enfermo.
Esto puede haber tenido lugar al comerse un trozo del animal en cuestión, o al asustarse ante
la aparición repentina del mismo, mientras estaba en el monte. Así, si el agouti (kyaki) ha
creado el mal, este último
119
será conocido como kyaki yumu-ka. Los Sumii aparentemente han tomado esta creencia de
los Miskito, y no tienen un nombre distintivo para los enfermos; los Rama de Nicaragua lo
llaman yakuki.
El sukya cura esta enfermedad, después de que su origen le ha sido revelado en sueños, ya
que el tratamiento difiere levemente según los diversos animales que la han causado. Pero en
todos los casos se masajea fuertemente la barriga del paciente con grasa animal (también
vaselina, aceite de coco), mientras que el sukya mantiene continuamente un silbido bajo para
inducir al espíritu a partir. Entre los miskitos cristianizados también hay algunas personas que
curan a yumu por métodos similares; se les conoce como yumu yahaka uplika "gente que
cura a yumu".
Las mujeres enciente pueden sufrir ocasionalmente de kwihra yumu-ka "embarazo yumu"; se
supone que el niño muere entonces invariablemente, a menos que el sukya aplique un
tratamiento.
Otras enfermedades autóctonas. - La disentería (M.: Taldura; S.: Ha-pau) aparece
ocasionalmente en forma de epidemia; generalmente se cura mediante la administración de
una infusión de la corteza del árbol nance (Byrsonima crassifolia HBK).
Para curar la diarrea (M.: Byara plapaya; T., P.: Ba lanin; U .: hawas lanaka), el remedio
favorito es una infusión preparada hirviendo la corteza de la guayaba de montaña o la semilla
del zapote o mono. manzana. Los Sumu también hierven el patrón (M.: Labu; S .: sara) del
plátano negro o Ulwa. Según las investigaciones llevadas a cabo por la Fundación
Rockefeller, la anquilostomiasis se encuentra en aproximadamente el 75 por ciento de la
población indígena que vive en los alrededores de Matagalpa. No cabe duda de que también
es común entre los indios de la Costa de los Mosquitos. La anquilostomiasis rara vez es
mortal, pero hay anemia progresiva y con frecuencia interfiere con el desarrollo mental y
físico, provocando ocasionalmente la muerte prematura.
Los niños especialmente parecen estar infectados con parásitos intestinales, como puede ver
por su color y su vientre enormemente hinchado; esto se debe en gran parte a su hábito de
comer tierra, carbón vegetal y cosas por el estilo.
Se supone que el reumatismo (M.: Kyaia Iduwaya, dusa loMwaya; S.: Wakal dalanin, wakal
dalanaka) es creado por espinas o espinas de pescado que han sido introducidas en la carne
por espíritus malignos. El sukya pellizca y amasa la mancha afligida, luego hace una pequeña
incisión con una astilla de vidrio y, aplicando su boca a la herida, succiona un poco y
finalmente produce un pinchazo o hueso, que había escondido entre sus dientes.

Ziock (162) da yumuk como el nombre miskito de un médico nativo que cura con
medicinas. En los dialectos caribes de Surinam y regiones adyacentes, yumu es el
nombre de algún tipo de espíritu.

120
Wickham (b: 160-161; c: 205) afirma que el Ulwa solía curar los dolores en las extremidades
azotando la parte dolorida con una especie de ortiga, hasta que la piel se erizaba en bultos.
Prevalece una enfermedad de los ojos, quizás tracoma, llamada ilkri baikan por los miskitos;
no produce un bienestar total, pero causa un gran dolor. Los extranjeros parecen ser inmunes
a ella. Las enfermedades venéreas, como la sífilis (M.: MmrmanJca; S .: pilau) y la gonorrea
(M., S.: Iskadora), solo se encuentran en las aldeas más grandes de la costa. Sin embargo, los
antropólogos y el mundo médico parecen estar de acuerdo ahora en que la sífilis es de origen
estadounidense.
Asimismo, la fiebre amarilla es indudablemente de origen del Nuevo Mundo y anteriormente
era endémica en ciertas partes de las tierras bajas centroamericanas. En el país escasamente
poblado considerado, sin embargo, no se ha registrado ningún caso auténtico de fiebre
amarilla. Quizás el agente transmisor, una especie de mosquito (Stegomyia Jasciata syn.
Aedes sp.), Esté ausente. También se desconoce la fiebre del agua negra. Sin embargo, la
leucorrea es muy común. Los indios rara vez padecen hemorroides (M.: Slabla ddiwaya; S .:
sarani putulnin, saraka putulnaka), inflamación que prevalece entre los blancos que residen en
el país.
Enfermedades extrañas. - Los europeos han introducido entre los indios una serie de
enfermedades angustiosas que antes desconocían y contra las cuales no tenían la más mínima
inmunidad. Aunque fuertes y robustos, los indígenas están especialmente sujetos a
infecciones por los gérmenes de enfermedades generadas por grandes comunidades. Las
epidemias de nuestro catarro común (M.: Syahka; T., P.: Ohdana; U .: nantak iwanaka) han
creado en ocasiones grandes estragos entre los indios del interior.
La tos ferina (M.: Ikya; S.: Duk) aparece ocasionalmente como una epidemia entre los niños,
por lo que muchos de ellos mueren. La influenza o gripe también se presenta periódicamente
como una epidemia. Parece haber sido traído al país por primera vez en 1807-08 por algunos
miskitos que regresaban de los campamentos de madera de palo y caoba de Honduras
Británica. El consumo también se encuentra en ocasiones, especialmente entre los Sumu.
El sarampión y la viruela fueron traídos al Nuevo Mundo por los primeros conquistadores y
facilitaron el sometimiento de los indios. Las epidemias de sarampión (conocidas por el
nombre en español "sarampion") son responsables de muchas muertes; esta enfermedad ya se
encuentra en Cabo Gracias a Dios entre los miskitos durante la segunda mitad del siglo XVII
(Exquemelin, edición francesa: II, 277). La viruela ha diezmado en diferentes ocasiones
enteros, pero desde mediados del siglo XIX no ha aparecido en la Costa de los Mosquitos.
Wickham (n: 204-208) por cuenta de la

121
última epidemia de cólera asiática que asoló el país en 1867 y 1868. Mordeduras de
serpientes. - El guaco (Mikania sp.) Es una de las diversas plantas utilizadas como antídoto
contra la virulencia de las mordeduras de serpientes, no sólo por los indios sino también por
los ladinos. y criollos también. Para neutralizar el veneno, el sukya también administra una
infusión preparada a partir de la corteza y las hojas de un arbusto leguminoso o árbol
pequeño, llamado daka, mientras que la hierba brum sirpi se aplica externamente. El paciente
debe abstenerse de comer alimentos que se supone que gustan a las serpientes. Una mujer
enciente no debe bajo ninguna condición ser vista por el paciente, de lo contrario este último
morirá.
Medicinas de arbustos. - Los indios conocen un gran número de medicinas de arbustos (M.:
Sika; T. y P.: Panbas, panabas; U .: dibasta) para uso externo o interno. Se emplean muchas
plantas y árboles nativos y se utilizan la corteza, las raíces, las hojas y las semillas. La blanca
y deliciosa resina del copal o árbol de incienso (Protium sp.), Copaiba balsa (Copaifera
officinalis L.), bálsamo de Perú (Myroxylon pereirae Klotzsch syn. Tolui ^ era pereirae
BailL; M. y S.: Bakus), el goma de algarrobo (Hymenaea courbaril L.; M.: Id / ha, laka; S.:
tipi), ipecacuanha (Uragoga ipecacuanha o Polygala costaricensis), zarzaparrilla (Smilax
officinalis) y ungüentos preparados con los aceites extraídos de las semillas de varios árboles
se emplean en el tratamiento de infecciones y llagas.
La leche amarilla de un árbol pequeño, conocida localmente como "goma de samboo" o
"lechebaria" (M.: Samu; S.: Pdumaba), se aplica en cataplasmas para el reumatismo; también
se dice que cura la enfermedad cutánea bulpis, cuando esta última aún se encuentra en su
primera etapa. Las semillas del piñón (Jatropha curcas L.; M. y S.: Pisik) y el frijol antídoto
{Fevillea cordifolia L.; M .: mukula; S.: Mula) se administran como emético y como
purgante. ¡La medicina! propiedades de la planta de ricino {Ricinus communis L .; S .:
unapalan), que crece silvestre en las orillas del río, son bien conocidas. De CandoUe, sin
embargo, cree que esta planta es de origen del Viejo Mundo; curiosamente, los miskitos no
tienen un nombre nativo para ello.
El dolor de muelas se cura con la leche del árbol cachito (Tabernaemontana donnell-smithii
Rose; M.: Buksa mahbra; S .: wako); este último también se usa para problemas de la piel.
Hierba maloliente que alcanza alrededor de un pie de altura y conocida como hierba apta
{Eryngium sp.; M. y S.: Kisduri) se utiliza para mordeduras de serpientes y ataques
epilépticos. Los ladinos lo llaman "culantro" (cilantro) y lo usan como condimento, pero no
debe confundirse con el verdadero culantro (Coriandrum sativum L.), que a veces se cultiva
en los jardines centroamericanos con el nombre de "culantro de Castilla". "Las raíces del
cerrón cantil o baraja (M.: Sus swika; S.: Tata, daka, tislin) entran en los remedios para las
enfermedades venéreas. El amargo-

122
Se dice que la madera o honibre grande (S .: wanabaka) es eficaz en caso de mordeduras de
serpientes.
El portainjerto leñoso de la raíz de China o cuculmeca, una especie de zarzal francés (S .:
samaldl, wasalanaka) se hierve en agua y la decocción se utiliza para limpiar la sangre, y
como preventivo contra las mordeduras de serpientes.
Los pequeños "granos" contenidos en la vaina del arbusto pissabed o frijolillo (M.:
Sinsinnya) se tuestan, muelen y usan como café debido a sus propiedades diuréticas; la raíz
de esta planta se emplea en la fiebre palúdica.
Las grandes hojas redondas de la pata de vaca o arbusto de Santa María (M.: Sikatara; S .:
kalamata) entran en cataplasmas para una hinchazón de la carne, mientras que las telas de
araña se aplican a las heridas para detener el sangrado . La miel silvestre también se usa en
medicina. Presunta causa de enfermedades. La curación de los enfermos prácticamente
siempre se deja al sukva; este último es generalmente un herbolario inteligente, y el
tratamiento que aplica a menudo es excelente, pero el remedio en sí se considera inútil a
menos que el curandero y el paciente observen ciertos ritos.
Según estos pueblos primitivos, las enfermedades y los accidentes indígenas siempre se
deben a la acción de algún espíritu maligno (M.: Lasa; T., P .: walasa; U .: nawal) bajo cuyo
poder se supone que el enfermo ser. El que hace las travesuras puede enviar una serpiente o
un jaguar para dañar a la víctima prevista, o hacer que un árbol caiga sobre él, o hacer que su
canoa se vuelque, o provocar alguna otra calamidad y mala suerte. Así, se supone que el
dolor de muelas es causado por un gusano (M.: Sukri, sisi) que ha sido enviado por estos
poderes malignos para perforar el diente. Se dice que las personas que duermen dormidas
están poseídas por demonios. La epilepsia también es causada por la posesión temporal del
individuo por cuentos espíritus malignos; de ahí que los miskitos wlasa prukaya llamen a los
ataques "para ser golpeados por el diablo". Para la curación de esta enfermedad, se dice que
una decocción preparada a partir de la hierba kisauri es muy eficaz. Esta influencia maligna
puede contrarrestarse a través de la agencia del sukya, que logra exorcizar el espíritu de los
enfermos y luego produce una curación completa.
Diagnóstico. - Mediante el uso de narcóticos, especialmente el uso excesivo de tabaco, el
sukya se arroja en un estado de éxtasis salvaje y entra en trances y estados hipnóticos.
Durante una condición tan anormal, se supone que está en relación con espíritus amigos a los
que había invocado previamente y que le revelan la fuente de la enfermedad y el modo de
curación.
Insignia del sanador. - Las insignias o kickshaws de un sukya durante una cura son tres o
cuatro palos de madera negra con cabezas talladas y varias piedras mágicas y muñecos o
maniquíes de tela tunu blanca. Las hachas de piedra, que se consideran rayos, figuran
también entre los

123

parafernalia de estos médicos, considerándose más eficaz los especímenes pequeños que los
grandes. Una de estas celtas se envuelve alrededor de la parte adolorida del cuerpo para
aliviar el dolor. En caso de problemas estoquicos, el sukya administra agua potable en la que
tal celta ha estado depositada durante un tiempo.
un hacha había estado depositado durante algún tiempo. Tratamiento. - El sukya se cura
generalmente en la oscuridad, especialmente después de la puesta del sol. Sus métodos de
aproximación están prescritos por la costumbre. Primero impone un ayuno general o quizás
sólo restricciones menores en la dieta del paciente, y ocasionalmente también algunos de sus
parientes cercanos. Los alimentos que el paciente puede comer se conocen como bydinka
(M.) y kun (S.). A veces, el sukya ata un cordón anudado alrededor de las piernas, brazos,
pecho o cuello del paciente, y este último debe abstenerse del uso de ciertos alimentos, como
sal y ají, y observar la continencia durante tantos días como nudos haya. en el cordón.
La cura propiamente dicha consiste en silbar al enfermo, soplarlo con humo de tabaco y
masajear y chupar las partes del cuerpo afligidas. El sukya purifica el agua potable, o
cualquier otra bebida destinada al paciente, exponiéndola al rocío durante algún tiempo y
luego soplándola con una caña de bambú o una pipa de tabaco para producir burbujas. Palos
pintados de madera dura se clavan en el suelo alrededor de la cama del enfermo para
mantener alejados a los espíritus malignos. El sukya camina o baila alrededor de la cama del
enfermo, cantando o murmurando palabras misteriosas e incomprensibles que se supone
pertenecen al "lenguaje espiritual". Si un remedio no parece hacer ningún bien, el sukya
intenta con otro, al igual que su erudito cohermano en países más civilizados.
Nadie debe pasar a barlovento de la casa donde el paciente está siendo tratado, ya que se
mataría a este último "robándole aire y aliento". Si se traspasan estas órdenes, el sukya
impondrá una multa a los culpables. Una mujer enciente o con un bebé también debe
mantenerse fuera de la vista, ya que podría causar la muerte tanto del paciente como del
sukya; estas mismas restricciones se aplican también a cualquier persona de cualquier sexo
que haya asistido poco antes en un entierro.
Si la persona enferma no mejorara, o incluso muriera eventualmente, el sukya afirmará que
sus instrucciones no se han cumplido con cuidado. Generalmente atribuye tal calamidad a la
desobediencia a las restricciones alimentarias. El incumplimiento real o presunto de las
medidas cautelares antes indicadas proporciona una escapatoria conveniente para la falta de
éxito en el tratamiento.
A veces, los sukya practican operaciones quirúrgicas con la ayuda de astillas de botellas de
vidrio o huesos rotos y astillas de pedernal u obsidiana. Como antisépticos usa cenizas,
tabaco, cera de abejas y gomas de ciertos árboles.
24
Si la enfermedad no es de naturaleza grave, el sukj'-a puede curarla sin ver al paciente. En
tales casos, los remedios son administrados por una tercera persona, después de haber sido
"tratados" (M.: Yabakan) por el médico mediante los métodos habituales de encantamiento.
Los modos de curación mencionados anteriormente son practicados tanto por Miskito como
por Sumu. El Sumu sukya también unge la parte afligida del enfermo en forma de cruz con
unas gotas de sangre obtenidas haciendo una pequeña incisión debajo de la lengua de una
virgen o un niño sano con la ayuda de un aguijón o espina.
Muchos hechiceros aparentemente parecen en la eficacia de estos métodos, y practicarán
estos encantamientos sobre sus propias relaciones; cuando ellos mismos estén enfermos, se
someterán a tal tratamiento por parte de uno de sus cohermanos. Un viejo sukya miskito de
Río Patuca, sin embargo, admitió al escritor que practica todo este engaño únicamente para
mantener a la gente atemorizada y así poder cobrar la tarifa.
Tratamiento de epidemias. - En caso de una enfermedad muy complicada y persistente o una
epidemia, los pacientes son aislados en ranchos provisionales construidos a poca distancia del
pueblo, para evitar que la enfermedad se propague. Se queman arbustos verdes o malas
hierbas, y se supone que las pesadas coronas de humo que se desprenden actúan como
desinfectantes. El sukya hace un pájaro o una figura parecida a un caballo (M. y S .: dikutna)
con palos, hojas, arcilla o cera, y logra encerrar la enfermedad allí después de prolongados
encantamientos. Una vez dentro, el mal se vuelve incandescente y se lo lleva lejos del pueblo,
para que no pueda dañar a los habitantes. Pero si la enfermedad es muy obstinada, el sukya
ordena el traslado a otra localidad y la aldea infectada se quema hasta los cimientos.
Convalecencia. - Cuando el sukya ha expulsado al espíritu maligno y el paciente está en
camino a la recuperación, el sukya organiza una fiesta a la que están invitados todos los
habitantes del asentamiento. Se les ofrece comida y bebida. La costumbre se limita a los
miskitos, que llaman a esta fiesta pai, palabra que los Sumu aplican a la batata (M .: tawa). ^^
Tiene lugar en la víspera del día en que el paciente debe salir del hospital. casa de los sukya y
volver a casa de nuevo. Este último organiza todo, pero todos los gastos corren a cargo del
paciente, que, sin embargo, todavía tiene que seguir una dieta estricta y no se le permite
participar de ninguna comida o bebida que se sirva a los invitados. La fiesta dura hasta el
amanecer, y nadie puede salir antes de esa hora, de lo contrario se le transferirá la enfermedad
que padecía la persona convaleciente. Durante algún tiempo después de su recuperación, la
comida del paciente se lleva primero al sukya, quien la purifica silbando y soplándola durante
unos 5 o 10 minutos. Si sufre una recaída y se somete a otro tratamiento, el sukya exigirá otra
tarifa.
25
RELIGIÓN: SER SUPREMO, HÉROES TRIBALES, ESPÍRITUS, CREACIÓN DEL
HOMBRE, INUNDACIÓN, CRISTIANIZACIÓN
Ser supremo - El sistema religioso de estas tribus se ha estado desintegrando rápidamente
durante la última generación. Hoy en día ambas tribus creen en la existencia de una Deidad
Suprema, a la que los Misldto llaman Wan-Aisa, "Padre Nuestro", y los Sumu Ma-Papak o
Ma-Papanki, "Padre Nuestro" o "Padre-Sol" . Ambas tribus también utilizan el nombre de
Dawan, "Maestro" o "Señor". Esta concepción probablemente ha sido tomada prestada del
cristianismo; todavía Exquemelin (Engl, ed.: 251) afirma que en sus días (1671) los miskitos
creían en un solo Dios. Esta Deidad, que habita en el cielo, a veces se confunde con los
diversos héroes tribales. Según estos indios, Dios ha creado el mundo y los habitantes, pero
no parece preocuparse mucho por el ser individual, ni es capaz de protegerse de los diversos
peligros que continuamente amenazan a la humanidad; en consecuencia, no es honrado con
ofrendas, oraciones, adoración o sacrificio. Además, vive tan lejos de la tierra que es
imposible entablar relaciones con él y el hombre no puede acercarse a él. Dioses menores y
héroes tribales. Tanto los miskitos como los sumu creen en la existencia de una serie de seres
sobrenaturales, que antes vivían en la tierra como el hombre. Estos son el sol (M.: Yu, lapta;
S.: Ma), trueno (M.: Alwani; S .: alwana), luna (M.: Kati; S .: wdlko), arco iris (M.:
kumadora; S .: wayauli, wayuli), estrellas y planetas (M .: slilma; T., P .: yala; U .: ma-baka
"pequeño sol"), las Pléyades (M .: pupu-wihta; S .: kalpas). Según un mito de Sumu, un
planeta brillante, llamado por Misldto kati-maya, "la esposa de la luna", que se ve justo
encima de la luna nueva, era originalmente una niña, que fue levantada por Udo, el dios de la
luna. (Heath, c: 77). Los Sumu suponen que estos diversos cuerpos celestes viajan en canoas,
una creencia que también sostiene la Cuna de Panamá.
Algunos de estos seres sobrenaturales están a cargo de los elementos y son los responsables
de las grandes calamidades que aparecen ocasionalmente. El dios del viento y del aire,
llamado por el Misldto Prahaku o Aubiya, ^^ envía los huracanes y las grandes inundaciones
que destruyen las plantaciones y matan el ganado. Su representante es
el arco iris, que los Panamaka Sumu a veces llaman walasa aniwe, "el diablo está molesto".
Al aparecer los indios esconden a sus hijos en las chozas para que no lo vean ni lo señalen;
con este último acto, se supone que el brazo o la mano extendidos quedan lisiados y cubiertos
de terribles llagas.
127
Trueno (M.: Alwani; S .: alwana) a veces se confunde vnth. Dios entre los paganos Miskito y
Sumu. Según algunos, creó el mundo y lo gobierna designando las estaciones; otros dicen que
vivió anteriormente en la tierra y fue el primer hombre. Cuando truena, es para advertir al
hombre que se acerca una inundación. De un indio Ulwa, originario de la cabecera del Río
Grande, obtuve la siguiente historia, que propongo nombrar
El origen del dios de las rocas Kiawa
(Ma-Papanki) envió a Thunder (Alwana) como su representante a la tierra para instruir a la
gente en agricultura y otras artes y oficios. Un día, mientras Alwana estaba ausente de casa,
un espíritu maligno, llamado Kiawa, llegó y se llevó a su esposa.
Un loro (warduwa) informó un Trueno de este hecho mientras este último plantaba pinos en
una gran roca en un lugar llamado hasta el día de hoy Alwana kuma-ka rumpan (en miskito,
Alwani dl-sal-ka lulkan). Esta localidad está sobre el río Quiguasca, el curso superior del río
Grande; rocas cubiertas de pinos y colinas bajas se extienden hasta el borde mismo del río. Al
enterarse de lo sucedido. Thunder dejó su trabajo para arrebatarle a su esposa a Kiawa.
Encontró este último en su casa en Rio lya, un afluente del Rio Tuma. Kiawa estaba borracho
en ese momento, pero era un gigante poderoso y Thunder no pudo dominarlo al principio.
Cuando comenzó la pelea, Eaawa se convirtió en una boa constrictor (wyail) y se tragó a su
esposa, para evitar que cayera en manos de Thunder. Luego, los dos enemigos compitieron
entre sí para crecer y llegar a las nubes. Cada uno superó al otro, hasta que finalmente la
cabeza de Thunder superó las nubes, lo que le empujará a su enemigo al suelo. Luego, con su
largo machete (maset) cortó a Kiawa en pedazos, devolviendo así a la vida a todas las
personas que he sido tragadas por el gigante. Las diversas partes de este último se
convirtieron en rocas que son visibles en la parte superior del Río lya, y todavía se conocen
con el nombre de K ^ awa. Los indios afirman que a veces estas rocas sangran y que ciertas
partes del gigante, como su cabeza y su ombligo, aún pueden verse claramente.
Espíritus. - Más poderosos que Dios o los diversos héroes tribales son los numerosos espíritus
malignos (M.: Wlasa, lasa; '^^ T., P.: Walasa; U. nawaU ^), que habitan las colinas, cuevas,
profundidades piscinas de agua, etc. Son extremadamente malévolos y siempre están listos
para herir a la gente, causando enfermedades o la muerte. Son especialmente peligrosos
después de la puesta del sol, cuando el miedo a ellos hace cobardes a los indios más atrevidos
y valientes.
127
El indio tiene una renuencia natural a revelar sus ideas religiosas, especialmente las que
sospecha que le parecerán ridículas a un extraño. Por lo tanto, es muy difícil obtener de ellos
información confiable relacionada con este tema. A la muerte de una persona, el cuerpo
material se disuelve y uno o más espíritus son liberados y deambulan haciendo travesuras,
hasta que el sukya los dirige al Más Allá. Los animales también tienen espíritus, o pueden
estar poseídos por espíritus malignos.
Las colinas conspicuas generalmente están perseguidas por espíritus malignos, y se dice que
estos últimos tallaron los petroglifos encontrados en ciertas cascadas de ríos grandes. Se
supone que las rocas de formas peculiares fueron anteriormente seres humanos, que se han
petrificado, generalmente como castigo. "No solo los seres sintientes pueden transformarse en
rocas, sino que también pueden haber surgido originalmente de ellas. Una leyenda Sumu
rastrea el origen de esa tribu al cerro Kaunapa en la margen izquierda del río Patuca, a un
lugar donde se dice que existen ombligos petrificados
Los árboles y las plantas parecen estar animados por espíritus (M.: Lilka; T., P.: Wayani; U .:
wayaka), que verifica su crecimiento y la maduración de sus frutos. Para aumentar el
rendimiento de un árbol frutal o para hacer productivos los árboles estériles, se colocan varios
objetos en sus ramas después de haber sido derribados (M .: yabakan) por el sukya. Los
amuletos de atracción vegetal, que se usan para la buena suerte en los diversos ámbitos de la
vida, parecen apuntar hacia una creencia original en las plantas que poseen espíritus
asociados.
Los indios se mantendrán a cierta distancia de los espíritus y no los mirarán ni los señalarán,
ni siquiera hablarán de ellos, como podrían materializarse, pues "hablan del diablo y seguro
que aparecerán". Incluso se niegan a hacerlo. miren ciertos lugares frecuentados por espíritus
malignos, y si tienen que pasar a corta distancia, desviarán la cara en dirección opuesta.
128
Los espíritus pueden llegar a la vecindad de las viviendas humanas en su forma
antropomórfica y tratar de seducir a los indios del sexo opuesto, y los niños anormales serán
el resultado de esta intimidad. Las monstruosidades entre el mundo animal y vegetal también
se consideran espíritus. Al igual que las serpientes, se dice que estos espíritus tienen una gran
pasión por las mujeres en los períodos menstruales.
Conexión de los espíritus con el árbol del algodón de seda. Se dice que el árbol del algodón
de seda (M.: Sisin; T., P.: Panya; U.: Paniki) es la morada de los espíritus de los difuntos, y
no uno se aventura debajo de él durante la noche. No debe ser cortado, ya que con tal acto los
espíritus se despojados de su lugar de descanso favorito y no dejarían de vengarse. Sin
embargo, si fuera absolutamente necesario cortar un árbol de algodón de seda, se puede evitar
la ira de los espíritus enterrando algo al pie del árbol en forma de ofrenda, como comida,
pimientos rojos, dinero, etc. sido talado, el objeto en cuestión puede ser recuperado. En Río
Lacus, un afluente del sur de Río Coco, un Sumu usó para este propósito dos muñecos
pequeños o títeres (M.: Yapti; S.: Ditalna), que había obtenido del sukya. Este procedimiento,
que tiene sabor a origen africano, es el único caso de este tipo que conocido entre los Sumu,
pero el hábito en cuestión es bastante común entre los Miskitos.
Los indios también afirman que una piragua hecha con el árbol del algodón de seda gimirá
continuamente durante la noche y que, al mismo tiempo, viajará con tremenda velocidad. Se
dice que los colchones o almohadas rellenos con el plumón adherido a las semillas del árbol
emiten un sonido quejumbroso similar durante la oscuridad. Por las razones antes
mencionadas, los crédulos indios no hacen ningún uso del árbol embrujado.
Los criollos y los negros antillanos temen a este árbol incluso más que los indios; según ellos,
el espíritu del difunto, al que llaman "sombra" o "duppy", sale de la tumba el tercer día
después de la muerte para vagar por los bosques, especialmente alrededor de las ceibas o de
los algodoneros. que estas supersticiones sobre el árbol pueden haber sido tomadas de los
africanos; además, los mayas de Yucatán y los quichés de Guatemala, que prácticamente no
han tenido relaciones sexuales con negros, tienen creencias sobre el árbol del algodón de seda
similares a las de los miskitos y Sumu. Creación del hombre. - Como se dijo anteriormente,
los Miskito confunden Trueno (Alwani) y Dios (Wan-Aisa, Dawan) a veces entre sí, y ambos
seres sobrenaturales son considerados como el creador del hombre y el mundo en Los Sumu,
sin embargo, considera al dios Sol (Uhubaput) como el Dios Todopoderoso y Creador de
todo, y se supone que en tiempos pasados lo adoraron.
129
Según una tradición registrada por Grossmann (b: 4), el mundo fue creado por dos hermanos,
de los cuales el mayor se llamaba Papaii ''. * Después de que las colinas, lagunas, bosques,
ríos y sabanas nacieron, los dos hermanos remaban por el río en una pequeña canoa. Al
disparar un rápido, la canoa volcó y los dos creadores fueron arrojados al agua y obligados a
dirigirse a la orilla. Sintiendo frío, encendieron un fuego; y sintiendo también las punzadas
del hambre se internaron en el bosque, donde encontraron un poco de maíz, que arrancaron y
asaron. Mientras prepara su comida arrojaron algunas de las mazorcas al suelo, donde
instantáneamente se transformaron en animales; otros arrojados al agua se convirtieron en
peces, mientras que el resto permaneció en el aire como pájaros. Desconcertados ante esta
repentina manifestación de vida a su alrededor y las extrañas formas que asumió, olvidaron
su situación, hasta que Pa / pan se dio cuenta de ello al entrar en contacto con el fuego, por el
que fue atrapado. Cuando comenzó a arder, ascendió de la tierra, subiendo cada vez más y
más, hasta que su hermano solo pudo verlo como un gran punto redondo y ardiente en el
cielo. Así se convirtió en el sol (ma). Mientras el hermano menor miraba hacia arriba y
esperaba el regreso de Papan, también se encendió con el fuego traicionero y comenzó a
levantarse, pero, al no estar dispuesto a compartir el destino de su hermano, luchó por
mantener la gravedad de la Sra. gran cantidad de chispas; pero al fin y al cabo tuvo que ceder
y subir, acompañado de las chispas, que se esparcieron por el firmamento, permaneciendo en
medio de ellas. Así se formaron la luna (waiko) y las estrellas (yala). Los Sumu se consideran
a sí mismos los hijos de Papan, habiendo sido formados a partir de sus rayos.
Diluvio. - Los Miskito y Sumu, como muchas tribus indias de América, tienen la tradición de
una gran catástrofe en la que todo un país quedó sumergido, y sólo unas pocas personas
pudieron escapar a las cimas de las montañas. La siguiente leyenda, que se refiere a tal
diluvio, le fue contada al escritor en 1921 por un Panamaka Sumu del pueblo de Tasbapauni
(Kio Prinsapolca).
Dos hermanos Suko (= "bambú") y Kuru (= "cacao pataste," Theobroma bicolor) salieron a
pescar al arroyo Cualigua (Kwaliwa), afluente del río Oconguas (sistema Prinsapolca).
Capturaron muchos peces de excelente alimento de una especie conocida por los nombres
indios srik o sirik. Luego tenían un gigantesco bagre de río (M .: batsi; S. susum) en el
anzuelo. Suko inmediatamente quiso comer un trozo de este último, pero Kuru se opuso, ya
que le parecía una especie de espíritu. Suko, sin embargo, no escuchó a su hermano, asó un
trozo de pescado y se lo comió. Pero apenas había terminado de comer cuando tuvo mucha
sed. Habiendo comido demasiado
130
apenas podía moverse, y le pidió a su hermano un poco de agua. Este último hizo lo que le
dijeron, pero cuanto más bebía Suko, más sediento tenía, y mantenía a su hermano
continuamente en la carrera a buscar agua. Finalmente, Kuru se cansó de esto y ayudó a su
hermano a llegar al borde del arroyo, para que pudiera beber tanto como quisiera. Llegó a la
orilla del agua, Suko se tumbó en el suelo y, metiendo la cabeza en el agua, siguió bebiendo
sin parar. Poco a poco su cuerpo asumió la forma de una boa constrictor gigantesca (M.:
Waula; S. wayil), while que la cabeza retuvo su tamaño y forma normal. Kuru se asustó y se
fue a casa, pero no se atrevió a contar nada de lo sucedido. Cuando la gente preguntó por su
hermano, él respondió que todavía se dedicaba a la pesca y que vendría un poco más tarde.
Pero los vecinos se dieron cuenta de que algo había pasado y se fueron todos juntos a buscar
a Suko. Al llegar al caladero, encontró la boa constrictor en las ramas de una ceiba muy alta o
árbol de algodonero. Pero apenas lo percibido cuando vino una gran inundación que inundó
todo el país. Todos se ahogaron a excepción de Suko y la esposa e hijos de este último.
Cristianización. - Muchas mujeres y niños que no han sido bautizados llevan al cuello
pequeñas cruces, medallones y escapularios, artículos que han obtenido de sacerdotes que
pasan o comprados a comerciantes ladinos. Los considerados generalmente como amuletos
para protegerse del peligro, la enfermedad, el veneno y la muerte. Para muchos indios que no
han recibido ninguna enseñanza de los misioneros, el bautismo a menudo se considera solo
una especie de ceremonia mágica para obtener un nuevo nombre, expulsar al diablo o
protegerse del peligro, el mal y el amor. Incluso en el interior, donde muchos indios se hacen
pasar por católicos, el culto a los santos es a menudo nada menos que un culto fetiche. Los
cuadros y estatuas de los santos reemplazan a los ídolos de las casas. Cuando los indios están
a punto de cometer un acto que no concuerda con las enseñanzas de la iglesia, se tapan las
respectivas imágenes o estatuillas en un paño, de modo que los santos no pueden observarlas.
Cuando le piden al santo un favor especial, le hacen un voto o promesa solemne y rezan
durante nueve noches consecutivas. En caso de que el santo demuestre ser poco confiable, a
veces se lo castiga con una paliza, una decapitación o una mutilación de alguna otra forma.
Durante el período colonial, los misioneros españoles hicieron varios intentos de penetrar
entre los aborígenes de la Costa de los Mosquitos, pero sus esfuerzos infructuosos.
Conzemius da cuenta de las actividades de estos monjes franciscanos (b: 25-31). Desde los
últimos años del siglo XIX, los capuchinos españoles de Barcelona se han establecido en
Bluefields y en varios de los asentamientos más importantes del país; sin embargo, ignoran
las lenguas indígenas y sus actividades se limitan prácticamente a los ladinos.
131
Por otro lado, los moravos (Unitas Fratrum), que llegaron a la costa en 1849, han logrado
evangelizar a la mayoría de los miskitos y también a algunos sumu. Usan tanto el inglés
como el miskito en la iglesia y la escuela. El primer esfuerzo de los protestantes por
introducir el cristianismo entre estos indios es el de los puritanos ingleses, que en 1630, bajo
el mando del conde de Warwick, tomaron posesión de la isla de Providencia, situado frente a
la costa atlántica de Nicaragua. Abrieron relaciones comerciales con los miskitos de Cabo
Gracias a Dios y se mantuvieron en la isla hasta 1641, cuando fueron expulsados por una
flota española. En esos días, varios indios viajaron a Providencia, donde se familiarizaron con
el Padrenuestro, el Credo y los Diez Mandamientos (Sloane, a: I, p. Lxxviii).
Si el cazador, por ejemplo, pierde el juego un número inusual de veces en un día
determinado, considera que esta es la señal o señal de que pronto se enfermará y quizás
incluso morirá.
Si alguien deja caer involuntariamente el remo en el agua, esto se acepta a la luz de una señal
de algo malo que está a punto de suceder.
Si el perro se comporta de una manera peculiar y corre ladrando por toda la casa, aunque las
investigaciones demuestren que no hay nada malo en ninguna parte, es un mal presagio y
pronto alguno de los internos morirá.
El canto de una gallina también se toma como un mal augurio. Ladinos y criollos participan
de esta superstición, e inmediatamente atrapan al ave en cuestión y le retuercen el pescuezo.
Aves de mal agüero. - Hay una serie de aves que causan enfermedades e incluso la muerte al
ser vistas, ya sea en cualquier momento o sólo en determinadas circunstancias. El indio
debería evitarlos especialmente cuando esté cazando o trabajando en el monte un domingo,
pero esta creencia se debe sin duda a la influencia cristiana. Los indios se niegan a comer la
carne o los huevos de ciertos pájaros melancólicos, creyendo que al hacerlo irán llorando por
la maleza como el mismo pájaro solitario. También se abstienen de matar a ciertas aves que
se cree que tienen un cuidador o dueño invisible para el hombre y que se vengaría.
132
Ciertos búhos y el halcón serpiente (M.: Waka, waksma; S.: Makawa) son especialmente
temidos, y se supone que el mero hecho de verlos causa enfermedad o muerte.
El chupador de cabras (Caprimulgus sp.), Ave muy común, también es temido por sus
extraños hábitos nocturnos, la rapidez y peculiaridad de su vuelo, y su nota, que rompe el
silencio de la noche. En Costa Rica sus huesos, secos y molidos hasta obtener un polvo fino,
son usados por los indios como hechizo contra sus enemigos. El hueso pulverizado se mezcla
con tabaco en un cigarrillo que al fumarlo provoca una muerte segura, según la creencia
popular.
También se teme un gran pájaro nocturno manchado (M.: Boa, ukwan; S .: ya), que aparece a
veces en las cercanías de los asentamientos al amanecer.
Se supone que la nota de un pájaro nocturno, parecido al cuco mexicano y conocido por los
nombres onomatopéyicos de pikwa (M.) y tika (S.), niega rotundamente cualquier afirmación
hecha en ese momento. Cuando se escucha inmediatamente después de que alguien ha hecho
un comentario, significa que la persona en cuestión ha dicho una mentira o que no puede
realizar lo que pretendía hacer. Si los indios, por ejemplo, están discutiendo algún proyecto,
como un viaje, un festival, una expedición de caza y el Uke, el grito de este pájaro hará que lo
pospongan. Cuando el cazador escucha su voz, regresa a casa inmediatamente, sabiendo que
la suerte estará en su contra ese día. En el campamento de caoba de Río Camanán (Río Coco)
un joven Sumu de Río Patuca estaba discutiendo con algunos de sus compatriotas la ruta a
seguir en su viaje de regreso a casa, habiendo expirado su período de contrato, cuando de
repente se escuchó un fuerte pikwa cerca. por. El indio inmediatamente se alarmó y abatió, y
le tomó algún tiempo calmar sus temores.
Supersticiones con respecto a otros animales. - Una pequeña y fea especie de lagarto
crocante, llamada "áspid de galera" por los criollos (M.: Akak; S .-. Kakak), se considera muy
venenosa. Los indios afirman que después de haber mordido a alguien se apresurará
inmediatamente al agua más cercana; la persona mordida debe hacer lo mismo, y el que
llegue primero a la orilla sobrevivirá (Bell, a: 265).
Se dice que la serpiente zumbadora (M .: matsiksa) es muy salvaje en ciertas épocas del año,
cuando su mordedura puede volverse fatal.
Otros afirman que, si se molesta, perseguirá a una persona, le rodeará el cuerpo y la azotará
con la cola; ataca especialmente una mujer enciente. Se dice que la serpiente boa contiene un
poco de veneno en sus colmillos, que descarga solo temprano en la mañana; En ese momento
del día, su mordedura se considera fatal. en las colinas, lejos del arroyo más cercano.
133
Los indios no lo comen, creyendo que al hacerlo se volverán olvidadizos como la propia
tortuga, y se perderán en la maleza o extraviarán cosas, y cosas por el estilo.
Los animales extraños son considerados espíritus malignos y su apariencia es un mal
presagio; los indios no se atreven a matarlos. Heath, mientras se detenía con su equipo de
Misldto de Kiplapihni en una casa vacía en Burimak (en medio de Río Coco), se encontró
con un extraño murciélago, cuyo evento relacionado de la siguiente manera: "Vimos aferrado
bajo el techo de palma un pequeño murciélago blanco como la nieve. Algunos estaban
seguros de que chuparía nuestra sangre en la noche; por lo que fue asesinado, pero resultó ser
una criatura perfectamente inofensiva con un pelaje muy hermoso. Pero ahora, como ninguno
de los presentes había visto antes un murciélago tan blanco, algunos declararon que su
llegada fue un mal presagio; otros, que fue enviado por un espíritu maligno, o incluso más
probable que fuera un espíritu maligno; que el hombre que lo mató pronto moriría de una
fiebre perniciosa, etc. calmar los miedos de las mujeres especialmente ". (Heath, n. 377.)
Amuletos, amuletos, talismanes. Sin duda alguna, se supone que algunos de los adornos
actúan como amuletos, amuletos o taUsmanes, ya que los usan principalmente las mujeres y
los niños, que están especialmente expuestos a la influencia maligna de los espíritus
malignos. De hecho, las diferentes obras de arte y modos de decoración, incluidos adornos,
pintura, mutilación, escarificación, tatuaje, etc., parecen haber tenido originalmente un
significado religioso y mágico más que un deseo de embellecer la apariencia. La pintura roja
y negra todavía se considera un profiláctico contra las enfermedades.
Los amuletos se utilizan para manejar al sexo opuesto, como cura para la esterilidad de las
mujeres, para tener un hijo varón y para la suerte en la caza y la pesca. Los dientes de jaguar
se llevan como talismanes para dar valor, fuerza y para estimular la virilidad y excitar la
veneración. Los encantos de los árboles frutales tienen por objeto aumentar su rendimiento y
evitar que los pájaros, los animales e incluso el hombre los saqueen. Para hacer que los
árboles frutales sean más productivos, los miskitos clavan un clavo en el lado del tallo que
mira hacia el oeste. Cuando hacen bastones para lanzas de tortuga, también prefieren utilizar
el lado oeste del tallo de la palma pejivalle, creyendo que esa parte del tronco es más
duradera y resistente '.
Los celtas o hachas de piedra, que ocasionalmente se desentierran en los campos, se
consideran "rayos" y se usaban en tiempos pasados como amuletos para protegerse de los
relámpagos. También se suponía que debían hacer al portador valiente y resistente. Se
consideran muy eficaces para curar ciertas enfermedades, y el sukya los usa para practicar sus
ritos de hechicería. Debido a estas propiedades, los indios se desprenderán de las hachas de
piedra sólo por una suma de dinero relativamente grande.
134
Las otras poblaciones de esta parte de Centroamérica sostienen supersticiones similares
acerca de estas celtas de piedra. Los nombres locales "rayo", "piedra del trueno" (criollos),
"piedra de raya" (español), alwani mahbra, imyula mahbra (M.), alwana suma (S.), dama up
(Rama) en sí mismos apuntan a una creencia en su origen celestial.
Se supone que bajan del cielo con un rayo y son responsables del daño causado en tal
ocasión. Penetran en el suelo a una profundidad de 7 pies y luego se abre camino lentamente
hacia arriba, alcanzando la superficie nuevamente en siete años. Se afirma que a veces se
puede encontrar un rayo semejante en un árbol que ha sido alcanzado por un rayo. La cara
sonriente de estos celtas es siempre suave; a menudo están muy pulidos. Se supone que su
color es siempre idéntico al del suelo en el que han sido descubiertos. ^^ Vara de adivinación.
- Se dice que los Sumu de Río Prinsapolca utilizan una especie de vara de adivinación (M.:
Smaya kákaya; "T., P.: Tin amannin; U .: ya bohnaka), que consiste en una varilla lisa de
madera de cacao o caña silvestre; mide aproximadamente 3 pies de largo y se ata un hilo de
algodón alrededor del centro. El Sumu parecen usar el tapua para el mismo fin que el Jicaque
de Honduras; con su ayuda aseguran poder obtener casi cualquier información sobre el
futuro, su suerte en la pesca, la caza, el amor, etc.
No he podido ver ninguna de estas varillas, ni obtuve ningún detalle definitivo sobre la forma
en que se utilizan. El siguiente relato está tomado de Collinson (b: 152): "Otro método muy
común y favorito para desentrañar lo desconocido es un encantamiento de un sukya. Él
comienza las operaciones cortando una pequeña varita, espiéndola y atando una cuerda corta
a su Luego lo acaricia repetidamente, murmurando en voz baja palabras que se supone que
forman un encantamiento; después de haber hecho esto durante algún tiempo, un extremo del
palo se coloca en el codo izquierdo y el brazo derecho se estira hasta el extremo de la cuerda..
alcanza exactamente esto cuando se extiende al máximo
135
lengtli la varita revelará la verdad; si no el strino; debe ser alterado y el proceso repetido
hasta que esté en su posición correcta. Las preguntas relacionadas con el presente y el futuro
serán contestadas entonces por el sukya, correctamente como dice, aunque debo confesar que
las preguntas que propuse nunca fueron respondidas con mucho éxito, pero yo era un
incrédulo, y es un hecho notorio que los espíritus son excluidos de sus cálculos por los
incrédulos ".
Control de la lluvia y el viento. Según los indios, la lluvia y el viento pueden ser producidos o
detenidos a voluntad por la agencia humana, animal o espiritual. Así, mientras remaba por el
Río Plátano con una tripulación miskita, noté que las nubes se acumulaban a barlovento y
amenazaban con lluvia. El capitán de la embarcación, al notarlos, hizo un gesto a la lluvia
con la mano derecha para que pasara, con las siguientes palabras: "¡No vengas aquí que no
queremos mojarnos ahora! No tenemos camisa ni pantalón con nosotros para muévete, y si
nos mojas tendremos que quedarnos todo el día con la ropa húmeda y sufrir el frío. Pase a esa
gente indolente e inútil del Río Patuca, que ahora están todos en casa tumbados. en sus
hamacas ".
Bell (n: 157) relata una experiencia similar con los miskitos de Río Prinsapolca: los indios, al
oír la lluvia que llegaba por el ruido en el monte lejano, intentaron en vano contenerla
soplando con la boca y ahogando el aliento en cualquiera de los dos. lado de sus caras.
También le hablaron a la lluvia, diciéndole de la inutilidad de que venga para mojarlos, así:
"Pasa, pasa; ya estamos todos mojados. No necesitas venir aquí; pasa a la cabecera del río.
Allí. Hay pólvora y yesca descubiertas sobre las rocas. Un hombre está quemando una
plantación allí; pasa rápido, no sea que otra lluvia lo moje delante de ti ".
A menudo, cuando los indios oían que venía un chaparrón, empujaban silenciosamente la
canoa bajo la espesa maleza para esconderse hasta que pasaba la lluvia, y se molestaban
mucho si alguien hablaba o hacía algún ruido. También se creía que la matanza de un mono
aullador traía lluvia, ya que ese animal pertenece al espíritu del agua, que se enojará con tal
acto (Bell, b: 157).
Mientras se avanza por Río Coco desde el puerto Cabo Gracias a Dios hasta el Miskito.
poblado del mismo nombre, mis dos remeros montaron una pequeña vela y luego siguieron
silbando para llamar al viento para que los ayudara en su trabajo. Cuando todos sus esfuerzos
fueron en vano, se enojaron bastante e hicieron algunos comentarios desagradables sobre el
"viento perezoso" (pasa srinwankira).
Eclipses. - Los Sumu dicen que un eclipse de luna es creado por el jaguar que devora ese
cuerpo celestial; su nombre en sí mismo apunta a esta creencia {wmko nawa kaswe, waAko
nawa kasya; lit .: "el jaguar se come la luna"). En un eclipse lunar, no importa a qué hora de
la noche ocurra, los Sumu se levantan inmediatamente en orden
136
para asustar a ese felino y ahuyentarlo, disparándole flechas, haciendo grandes fuegos y
haciendo sonar los tambores. Lo mismo piensan estos indios con respecto a un eclipse solar
(T., P.: Ma nawa kaswe; U.: Ma nawa kasya "el jaguar se come al sol") /
Los miskitos, sin embargo, no comparten esta superstición; llaman al eclipse lunar kati ai-
skura alkan "la luna ha atrapado a su suegra", y al eclipse solar yu di-skura alkan "el sol
atrapó a su suegra".
Encantador de serpientes. - El encantamiento de serpientes se practica en la Costa de los
Mosquitos principalmente por negros (especialmente africanos nativos), pero se supone que
algunos de los miskitos también conocen este arte. Para permanecer invulnerables contra la
mordedura de cualquier serpiente, se dice que estas personas beben de vez en cuando una
infusión hecha hirviendo la hierba de guaco (Mikania sp.) En agua. El mismo efecto se puede
obtener aplicando un poco de jugo de esta última planta en una pequeña incisión en la piel.
También se supone que la masticación de unas pocas hojas de guaco todos los es un eficaz
preventivo contra las mordeduras de serpientes. Se dice que los mejores encantadores de
serpientes se comen la cabeza del reptil después de haberle extraído los colmillos venenosos;
otros simplemente cocinan su comida con un poco de grasa extraída a fuego lento de la
cabeza de una serpiente. El encantador de serpientes debe someterse a restricciones en la
dieta durante ciertos períodos del año; también debe abstenerse de tener relaciones sexuales
con otras mujeres que no sean las suyas, no sea que pierda sus poderes.
Para capturar una serpiente venenosa sin ningún peligro para sí mismo, el encantador de
serpientes mastica un poco de corteza de cierto arbusto (M .: pyuta sdika) y luego escupe
sobre la cabeza del reptil. Este último queda estupefacto de inmediato y se vuelve
absolutamente inofensivo. Se supone que muchas personas tienen serpientes domesticadas en
sus casas o campos para proteger su propiedad. Estos reptiles actúan como perros guardianes
y morderán a cualquier intruso. Los ladinos más ignorantes, que llaman a esa serpiente
"sontin" (de la palabra inglesa "algo", según parece), creen que casi todos los indios y negros
de la Costa de los Mosquitos practican este hábito.
Veneno de Camotillo. Se supone que es un veneno mortal con cuya ayuda la víctima prevista
morirá en una fecha determinada, si todo se ha preparado de la manera correcta. Incluso si la
víctima supiera que se le ha administrado camotillo, no puede escapar de una muerte
dolorosa, porque la ciencia no conoce la manera de contrarrestar sus efectos.
137
Camotillo es el nombre en español de una planta tuberosa, se dice que no es diferente a la
enredadera del camote. Se supone que crece en estado salvaje en algunas regiones de la Costa
de los Mosquitos, en las cercanías de los ríos, pero pocas personas conocen lo. El tubérculo
se seca al sol y se reduce un polvo fino mediante un proceso muy laborioso. Después de la
pulverización, se introduce en la comida o bebida de la víctima prevista. La muerte se
produce exactamente después de tantos días como se haya extraído del suelo el tubérculo en
cuestión en el momento de la administración.
Los ladinos creen que muchos miskitos y sumu conocen esta forma de deshacerse de un
enemigo, pero no pude obtener de estos indios ningún detalle fidedigno sobre la planta.
Todos mis informantes indios negaron saberlo. En 1919 los candidatos a presidente y
vicepresidente de Honduras fallecieron varios meses antes de la elección, y el pueblo
ignorante de esa República atribuyó sus muertes a la administración del camotillo por
adherentes del partido político rival.
Veneno de bruja. - Muchos indios creen que el veneno puede flotar por el aire hacia la
víctima prevista. El miedo al "veneno enterrado" ha sido introducido entre los miskitos por
negros de Honduras Británica y Jamaica, que se han asentado en la costa. De hecho, los
miskitos de Río Coco y Honduras atribuyen hoy la enfermedad no tanto a la travesura de los
malos espíritus como a la presencia de veneno enterrado en las cercanías de la casa del
enfermo. Se supone que este veneno fue escondido allí por uno de sus enemigos con el
objetivo de hacer que cayera en alguna enfermedad persistente, como disentería, y finalmente
muriera. Se dice que dicho veneno, que generalmente está encerrado en una botella, atraviesa
el corcho, se extiende a la superficie y luego causa enfermedades a todas las personas del
vecindario.
Cuando después de la administración de diferentes remedios no hay mejoría en la condición
de una persona enferma, se llama a un "médico venenoso", es decir, un sukya experto en el
descubrimiento de dicho veneno brujo. Este último, a su llegada, da un pequeño paseo por la
casa y 'luego finge oler veneno enterrado en el vecindario'. Promete sacarlo si todos en el
asentamiento le dan una pequeña cantidad de dinero. A medida que los presuntos efectos
negativos de tal veneno enterrado se extenderán gradualmente a toda la aldea, todos pagarán
su parte, y al día siguiente el hechicero promete hacer lo necesario. Mientras tanto,
generalmente durante la noche, entierra un pequeño frasco de un líquido oscuro cerca de la
casa del enfermo. Por la mañana está presente toda la población del pueblo para presenciar la
extracción del origen de la enfermedad. Después de buscar en los alrededores de la casa una
melodía considerable, el sukya finalmente camina hacia el lugar donde enterró la botella
pequeña durante la noche, y luego grita triunfalmente: Nara sa "Aquí está". Muestra el
138
líquido a las personas presentes, pero ninguno de ellos se atreve a inspeccionarlo, no siendo
inmune a sus efectos como lo son los médicos venenosos y los extranjeros. Durante las dos
últimas décadas, el miedo al veneno enterrado se ha extendido a los Tawira-Miskito ya los
Sumu; estos indios creen que los miskitos de Río Coco son especialmente peligrosos por su
hábito de matar a sus enemigos con la ayuda de veneno enterrado. Ciertos hechizos, como,
por ejemplo, el amargo frijol antídoto (Fevillea cordifolia), se llevan ocasionalmente para
protegerse de los efectos de tal veneno de brujas.
Sueños. El indio presta gran atención a los sueños (M.: Yapri sduhkan; T., P.: Amana; U.:
Aminna). Cuando sueña que ha matado muchos animales, tendrá buena suerte en la
persecución a la mañana siguiente. Si sueña con un accidente, se niega a abandonar el
asentamiento durante los próximos días. Cuando sueña con extraños, espera una visita en un
futuro próximo. El sukya, mientras cura a una persona enferma, invoca espíritus amigos para
obtener de ellos durante el sueño información sobre la naturaleza de la enfermedad.
Árboles encantados. - Se dice que el árbol del algodón de seda (ver Religión, etc.) y las
diversas especies de higos (Ficus sp.), Especialmente el chilamate gigante o higuero, están
encantados. Los indios y criollos creen que estas higueras florecen solo durante la noche y
consideran que el higo es el verdadero fruto. Cualquiera que se atreva a pasar por debajo del
árbol alrededor de la medianoche podrá ver la flor y luego será favorecido con buena suerte
en cualquier cosa que intente. Esta creencia es compartida por los ladinos ignorantes, quienes
afirman que las higueras florecen solo en la noche del Viernes Santo y que una manta
extendida debajo de ellas a la medianoche se cubrirá con pequeñas flores a la mañana
siguiente.
MAGIA Y HECHICERÍA: SUKYA, OKULI, ESPIRITISTA, OBEAH O VOODOOISM
Chamanes en general. - Entre esta gente crédula ejercen una gran influencia los chamanes, de
los cuales antes sólo había dos categorías, los sukya y los okuli. De los últimos debería haber
solo uno a la vez, pero de los primeros hay uno en casi todas las aldeas más grandes. En los
últimos años han aparecido en la costa otras dos clases de chamanes, el espiritista y el obeah.
Estos chamanes juegan un gran papel en la vida de los indios, pues actúan como curanderos,
médicos (ver Higiene: Enfermedades y su curación), augures, prestidigitadores, magos,
magos, adivinos, hacedores de lluvia, hechiceros, sacerdotes, predicadores, maestros , guías,
asesores, consejeros, depositarios de tradiciones tribales y similares. Sus opiniones fueron
antes de mayor peso en las asambleas tribales. Sin embargo, no hay nada característico en
ellos en cuanto a adornos o vestimenta, y no deben distinguirse por su apariencia externa de
los mortales ordinarios.
139
Según las tradiciones miskitas, su arte fue introducido por un hombre blanco del este,
conocido como Almuk-awra (literalmente: "viejo a la deriva"), que aparentemente era una
especie de héroe cultural. Esto recuerda el mito mexicano que trata de Quetzalcoatl, quien
también vino del este y también fue un chamán. Se dice que el primer chamán Sumu fue un
hombre llamado Ado o Maman ^ ° (Grossmann, n. 4).
El sukya. - Este es el nombre del más bajo de los dos tipos de hechiceros que se encuentran
originalmente entre los Miskito y Sumu. El nombre también es corriente entre las tribus
vecinas, como los Paya y los Rama, aunque las denominaciones indígenas para el sacerdote-
médico en estos dos idiomas son respectivamente wata y turmala. El término sukya (sukia,
suquia) ^^ también es empleado por los indios Mova y San Bias de Panamá, y también
ocasionalmente por los Talamanca de Costa Rica. En los dialectos de la región de Talamanca,
sin embargo, el nombre nativo es tsukur (o tsugur, tsugru, tsugriih, tsuku). En las distintas
lenguas costarricenses los elementos tsu o 6u significan "beber" o "chupar", y aparecen en
palabras que pueden traducirse por "leche", "pecho femenino"; este es también el caso de
otras lenguas centroamericanas, como Maya-Quiché, Paya, Mixe-Zoque, Lenca, Xinca, Sumu
y Guaymi-Dorasque. Por lo tanto, parecería que la palabra sukya está relacionada
etimológicamente con los términos anteriores, y que originalmente significaba algo así como
"succionador", ya que el curandero nativo extrae la causa material del dolor o malestar
mediante la acción de succionar. ^

El sukya es generalmente un hombre por encima del promedio de los indios en inteligencia.
^^ Su cargo es generalmente hereditario, pero con frecuencia es reemplazado por su sobrino o
su yerno. Prácticamente en todos los pueblos grandes del hábitat de Miskito y Sumu se puede
encontrar un sukya; Wickham (c: 207), sin embargo, no show a ningún hechicero de ese tipo
entre los Ulwa de Río Escondido. El sukya se comunica con los poderes invisibles ** y puede
usar su arte para el bienestar o la destrucción de
140
mortales ordinarios. Gracias a estos supuestos poderes, es temido y respetado en todas partes.
En ocasiones, tal situación es muy perjudicial para la comunidad india en su conjunto, pero
en general los abusos por parte de los sukya no son comunes.
Además de curar a los enfermos, en muchos casos se busca el consejo del sukya. Se le
consulta para averiguar el paradero de un objeto perdido o robado, y proporciona remedios
para curar la mala suerte, para influir en el corazón de una persona del sexo opuesto, para
aumentar el valor y el coraje de un hombre, y el igual que . Él le informará al cazador cómo
proceder para asegurar una gran cantidad de caza, ya que generalmente tiene un buen
conocimiento de los instintos y hábitos de los animales. Si no tiene éxito, afirma que su
cliente ha transgredido alguna prescripción.
Algunos de estos chamanes tienen algún conocimiento de astronomía; otros imitan la voz de
otras personas o de animales y pájaros, y algunos parecen ser hábiles ventrílocuos. Predicen
la muerte de una persona enferma y ayuda artificialmente mediante veneno en el día
especificado, para fortalecer su reputación. También se le pedirá al sukya que dañe a un
enemigo lanzando un hechizo maligno sobre él. El método habitual seguido por el sukya
Miskito es disparar un arma en la dirección de la persona a la que desea infligir daño. Su
cohermano Sumu enviará enfermedad o muerte al maltratar o apuñalar un objeto,
generalmente una muñeca o marioneta (M.: Yapti; S.: Ditalna), hecha de corteza de tunu
blanca, y se supone que representa a la víctima prevista. También se dice que algunos de
estos hechiceros se transforman en serpientes o jaguares y luego dañan a sus enemigos. Hay
sukyas buenos y malos, que a veces se pelean entre sí. En su aldea propia se dice
generalmente que el sukya es bueno, pero en el asentamiento vecino hay uno malo, con quien
tiene que luchar y expulsar el espíritu maligno que este último envía para causar enfermedad
y muerte. El sukya malo, por ejemplo, enviará un animal o un pájaro con veneno a la aldea
vecina, pero su cohermano del último asentamiento lo ve venir y lo envía de regreso. El
animal va de acá para allá, hasta que finalmente gana el "más fuerte" de los dos oponentes.
Iniciación del sukya. - Se supone que la elección de su carrera por parte del sukya no es
voluntaria. Se dice que una persona a quien el destino ha escogido para este alto cargo está
bajo la influencia de algunos espíritus, de los cuales no puede librarse. Durante la noche actúa
como un loco; se levanta de la cama y habla con seres invisibles en un misterioso lenguaje
"espiritual". En este estado, hace profecías, y si estas se hacen realidad, sus amigos lo instan a
convertirse en sukya. Luego se prepara para su carrera a través de ayunos, vigilias y otros
medios para lograr el agotamiento y el muro de novicios se reduce a un esqueleto. Durante
esto
141
el tiempo estará bajo la influencia de algún tipo de espíritu tutelar que en adelante actuará
como su protector; éste puede ser el espíritu de una persona, animal, planta, colina, nube,
estrella, etc., o alguna otra tierra de ser sobrenatural, por cuya intermediación el aspirante a
sukya puede conversar con los espíritus malignos. Esta concepción de los espíritus
guardianes se encuentra en grandes áreas de América y probablemente no se haya originado
en el ángel tutelar de los misioneros.
El candidato está entonces listo para ejercer su profesión, pero el día de la iniciación su
comida debe prepararse de la manera prescrita por la costumbre. Debe ser cocinado por un
niño o una niña, que aún no haya llegado a la pubertad; un árbol delgado de madera dura,
llamado liwd ^ l, que crece muy escasamente en el bosque y se quema fácilmente en estado
verde, debe usar como leña.
El sukya está obligado de vez en cuando a fortalecer sus poderes absteniéndose
religiosamente de ciertos alimentos y relaciones sexuales, y de otras formas llevar una vida
de abnegación.
Entre los Sumu, cualquier candidato a los honores sacerdotales y médicos debe realizar la
danza del fuego; esta prueba de fuego también debe repetirse ocasionalmente para fortalecer
la conexión con los poderes invisibles. Se hace una gran pila de madera de liwdi en un lugar
despejado del arbusto y todo está cubierto por una gruesa capa de hojas de bijagua. Luego se
prende fuego al conjunto, y cuando está en pleno resplandor, el sukj ^ a sale del bosque.
Tiene todo el cuerpo manchado con pintura negra y está completamente desnudo, salvo por
un taparrabos. Luego camina sobre la pila y permanece allí de pie en silencio hasta que la
madera se consume en parte. Luego ordena dividir el fuego en cuatro partes, y camina de un
montón a otro con los pies descalzos hasta que se quema toda la leña. A los extraños nunca se
les permite presenciar esta actuación. Los Miskito respetan mucho a los Sumu sukya por este
acto que sus propios hechiceros no pueden realizar.
Roberts afirma que la danza del fuego también la realiza los sukya de los indios de San Bias
(Panamá), y que los efectos del fuego son resistidos por algún poderoso antídoto extraído de
fibras vegetales. Esta prueba también la realizan los chamanes de Raiatea (Islas de la
Sociedad), Kandavu (Islas Fiji) y de una tribu de la India británica, pero aparentemente no se
ha observado en otras partes del mundo.
El okuli. - El okuli ^^ es el chamán más elevado entre los miskitos y nunca debería haber más
de uno a la vez. Los Sumu no tienen ningún hechicero que esté por encima de los Sukya, pero
muchos de ellos reconocen los okuli de los Miskitos.
Se dice que el okuli es un representante especial de Alwani, el dios del trueno, o de Auhiya (o
Prahaku), el señor del aire, y se supone que controla los elementos. El es mucho mas
poderoso que
142
el sukya, y no necesita los cuatro palos negros, indispensables para este último, mientras
controla a los enfermos. Sus poderes se le imparten, mientras está en un estado de
inconsciencia, después de haber sido alcanzada por un rayo. Entonces es capaz de hacer
profecías y dar otras pruebas de aptitud para el alto cargo, tras lo cual los sukyas prominentes
lo reconocen como su okuli. No es absolutamente necesario que él mismo haya sido un
sukya.
El último okuli verdadero vivía en Kum, una gran aldea miskita en el bajo Kio Coco, donde
murió alrededor de 1895. Se le conocía con el nombre de Pasa-yapti "Madre (o Diosa) del
Viento", y no pude aprende su verdadero nombre. Poco antes de su muerte dijo que Lauro, el
actual okuli, sería su sucesor. Este último en realidad no había sido alcanzado por un rayo,
pero un rayo había caído en una palma de coco junto a su casa en Sandy Bay, y él
personalmente perdió el conocimiento como resultado del susto. Lauro todavía era miembro
de la Iglesia Morava en esos días, y por esa razón se negó a aceptar el cargo que se le ofreció
tras la muerte de Pasa-yapti. Pero finalmente, cediendo a la presión de los miskitos paganos,
comenzó a asumir los deberes de los okuli. A Lauro, sin embargo, le molesta este último
nombre, porque pretende ser un buen cristiano; se llama a sí mismo simplemente "profeta" y
atribuye sus poderes sobrenaturales a la gracia de Dios. Lauro es un hombre muy agradable,
que tenía unos 55 años cuando el escritor lo visitó en Sandy Bay en 1921. Tiene una leve
mezcla de sangre negra, pero pretende ser un indio miskito puro. Según Danneberger, el
misionero moravo en Sandy Bay, aparentemente lleva una vida muy limpia y moral. Aunque
está excluido de la membresía de la iglesia, frecuenta la iglesia de Moravia * en Sandy Bay e
insiste en que todos sus parientes hagan lo mismo.
Los indios afirman que Lauro tiene que saciar su sed exclusivamente con agua de coco, y que
vendría una gran inundación e inundaría todo el país si alguna vez tomara una sola gota de
agua corriente. Todos los años, a principios de septiembre, celebra un día de oración, en el
que no se permite a nadie viajar ni realizar ningún trabajo exterior. • Luego se dirige al mar
en Sandy Bay, acompañado por un niño pequeño, y se mete en el agua hasta la cintura,
rezando y ofreciendo comida a los elementos para mantenerlos bajo su control. Todos los
años sus agentes viajan por toda la costa a los pueblos indios para recaudar dinero para
Lauro, y muchos de los indios cristianizados pagan la pequeña cantidad solicitada, para que el
"profeta" siga ejerciendo su influencia para contener huracanes e inundaciones. lejos del país.
Ningún indio se atreve a traspasar sus órdenes, e incluso algunos extranjeros blancos han
pagado dinero a sus agentes.
Cuando los indios de Sandy Bay desean emprender un viaje a los vecinos Mosquito Cays
para atrapar tortugas, first consultan a Lauro con respecto al clima y las perspectivas de una
buena captura. Para la mayoría de los indios, tlio okuli es el hombre más grande de la tierra;
no se atreven a decir nada en su contra, porque él sabe todo lo que sucede, no importa lo lejos
que esté.
143
El espiritista. - Un nuevo movimiento, no imhke el nyahsm entre los negros jamaicanos, ha
aparecido entre los miskitos cristianizados durante los últimos 40 años. Mientras se dedican a
oraciones fervientes, ya sea en la iglesia o en casa, ciertas personas de repente comienzan a
actuar como locas; tiemblan por todo el cuerpo, corren y bailan, lanzan fuertes gritos y por
otros medios buscan llamar la atención.
Afirman que en esos períodos no tienen control sobre sus acciones, y que estas últimas se
deben a la presencia del Espíritu Santo en ellos mismos. Por esta razón, entre los miskitos se
les conoce como pirit-uplika "hombres espirituales". Mientras se encuentran en este estado de
éxtasis, se supone que pueden curar a los enfermos imponiéndoles las manos. También fingen
tener revelaciones de Dios durante sus sueños. Aunque excluidos de la membresía de la
iglesia por los moravos, los hombres espirituales o las mujeres espirituales, porque el sexo
femenino no está excluido de este cargo, frecuentan las iglesias. Pretenden ser buenos
cristianos y su influencia es muy grande entre los miskitos cristianizados. Sin embargo, el
movimiento no ha tenido muchos seguidores entre los Sumu. En ciertos distritos, los
espiritistas causan más problemas a la obra de evangelización que a sus cohermanos paganos,
los sukyas. Aunque atribuyen directa y exclusivamente los resultados de sus curaciones a la
voluntad de Dios, algunos de estos espiritistas hacen uso de hierbas autóctonas, de las que
tienen un conocimiento tosco.
Obeah o vudú .— ^ La creencia en obeah (obia) fue traída de África por los esclavos, y
todavía existe entre los criollos ignorantes y los negros inmigrantes de las Indias
Occidentales. Los negros de Honduras Británica son especialmente conocidos como grandes
hombres obeah o vudú.
Plumas, huesos, trapos de colores, rayos (hachas de piedra) y botellitas llenas de insectos y
tierra pulverizada, pertenecen a la parafernalia de estos chamanes, cuyo modo de realizar sus
hechizos no difiere del sukya indio. Algunos de los hombres obeah de Jamaica o de Honduras
Británica se han convertido en sukya al establecerse entre los indios de la Costa de los
Mosquitos.
Los hombres obeah son muy temidos por los criollos, negros e indios, ya que se supone que
infligen mala suerte, enfermedad y muerte a un enemigo. Cuando alguien sufre de una
enfermedad persistente, se dice que obeah está "sobre" él. Su único recurso es acudir a un
hombre obeah, que eliminará el mal por el pago de una suma de dinero. Este tipo de
hechicería es, de hecho, un negocio muy rentable. Sin embargo, si la persona enferma muere,
el obeah alegará que sus instrucciones no se han cumplido.
144
Hay muchas formas practicadas exclusivamente por el obeah para herir a su propio enemigo
o al de su pecho. Puede enviar a la víctima prevista un "diippy" (espíritu maligno). O puede
trabajar con "veneno" enterrado, es decir, entierra en las cercanías de la casa de su víctima
prevista un paquete que contiene trapos, plumas, huesos y similares, después de lo cual este
último se enferma y finalmente muere. . Una vez más, puede introducir veneno en su comida
por medio de una tercera persona. El hombre obeah puede alcanzar el objetivo a la vista, es
decir, colocar obeah sobre su enemigo, simplemente haciendo una cruz o alguna otra marca
en la casa, canoa o alguna herramienta de este último, o estrechándole la mano. Incluso se
afirma que algunos hombres obeah "fuertes" pueden dirigir serpientes venenosas a la cama de
la víctima prevista. A veces, tal hechicero produce el efecto deseado, debido a la gran
credulidad de la gente, que le tiene tanto miedo que ni siquiera se atreve a denunciarlo.
MATRIMONIO Y VIDA SEXUAL,
La niña india es vendida por sus padres por una pistola o una cabeza de ganado, pero rara vez
se ve obligada a convertirse en la esposa de un hombre a quien no ama. Antes de entregar a
su hija en matrimonio, los padres se asegurarán de que el pretendiente pueda mantener a su
futura esposa y de que comprenda la fabricación de implementos de caza y pesca.
Cortejo. - Estos indios, y también muchos ladinos y criollos, creen en la eficacia de ciertas
drogas o hierbas para estimular la virilidad, excitar la veneración y conquistar el corazón de
una persona del sexo opuesto. Al permitir que unas gotas de tal "medicina del amor" (M.:
Yamni kdikaya sdalca; T.: Yamni talnin pananbas; U .; yamka talnaka dikabasta) caigan
sobre la ropa, el pañuelo, la cabeza o el cuerpo de una persona , el afecto de este último puede
obtenerse. Otras hierbas utilizadas de manera similar producirán el efecto contrario; tal
infusión (M.: misbara kdikaya smka; T.: ba talnin 'pananbas; P.: ma isihni talanin pananibas;
U .: di dutka talnaka dikabasta) se utiliza para separar a los amantes que de ahora en adelante
sentirán una profunda repugnancia el uno por el otro. . Se supone que ciertos ancianos pueden
preparar remedios de este tipo muy eficaz, que venderán hasta por cinco dólares. Sin
embargo, en caso de que se comunique el secreto de la preparación, el cargo será
aproximadamente cinco veces mayor. Algunos creen que una preparación de la mosca
española o del escarabajo ampolla, de la que existen dos variedades, una pequeña marrón y
otra más grande, negra con barras longitudinales amarillas, actúa como una poción de amor;
otros vuelven a decir que producirá locura. En realidad este insecto es un veneno, pero puede
usarse en medicina como diurético y vesicatorio. Los ladinos creen que prácticamente todos
los indios y criollos de.
145
La Costa de los Mosquitos hace uso actual de estos diversos "remedios", y que las mujeres
miskitas tienen la costumbre de mezclar de vez en cuando una pequeña porción de su sangre
menstrual en el wabul para su marido, para mantener el cariño de este último .
Ordalías previas al matrimonio. - Antes de que se le permita a un joven Sumu tener una
esposa, debe dar prueba de su capacidad para asumir las responsabilidades de la vida
matrimonial: que en verdad es un hombre. Un consejo de los ancianos de la aldea o del
distrito investigará cualquier denuncia que se presente contra el futuro novio y tendrá que
pasar por determinadas pruebas. Estos últimos consiste en ayunos, azotes, escarificaciones,
etc. más o menos rígidos. Si grita o simplemente gime, tendrá que someterse a la prueba en
una ocasión futura. El candidato a matrimonio se inclina sobre su espalda desnuda, ante lo
cual todos los hombres casados lo golpean tan fuerte como pueden con el codo. Soporta el
dolor sin un gemido, porque las mujeres están allí como espectadoras de su capacidad de
resistencia. Si es impopular, puede recibir una paliza severa y ocasionalmente surgen
accidentes de esta manera. Luego, un anciano lo golpea with un látigo hecho de piel de tapir,
que consta de dos cuerdas retorcidas como una cuerda y que tiene aproximadamente 1
pulgada de diámetro. Un joven no se considera digno de una esposa a menos que sea capaz de
soportar esta prueba con entereza. Si ha soportado con impaciencia todos estos dolores, se le
permite casarse. Hace una canoa, arcos y flechas y otras armas, y trae caza y leña a su
prometida. También prepara la plantación para su futura esposa con el fin de demostrar que
es capaz de realizar las tareas de un futuro jefe de familia.
Tabúes matrimoniales. - Los hijos de dos hermanos o de dos hermanas se consideran
verdaderos hermanos y hermanas y no se les permite casarse entre sí. La prohibición del
matrimonio de estos primos probablemente debe su origen al hecho de que estos niños eran a
menudo en realidad medio hermanos y medio hermanas. A la muerte de su esposa, un
hombre generalmente se casaba con su hermana; del mismo modo, si una mujer había
perdido a su marido, su cuñado la tomaba en matrimonio. Por eso los nombres de padrastro y
hermano del padre, por un lado, y de madrastra y hermana de la madre son idénticos en la
mayoría de los dialectos que se hablan en la Costa de los Mosquitos. Por otro lado, los hijos
de un hermano y una hermana no se consideran parientes consanguíneos, y la unión entre
estos primos es el matrimonio común, y quizás originalmente el único permitido. Los
sindicatos de este tipo se siguen fomentando hasta el día de hoy, ya que se siente que de ese
modo se fortalecen los lazos familiares. El matrimonio entre un indio y un pariente cercano
de su libra o "amigo del pacto" y su lapya o "amigo de nacimiento" también está prohibido,
aunque tales conexiones no son parientes consanguíneos (M .: taya; T .: molh; P .: wanaih;
U .: wanih).
146
Desposorios y matrimonios teiales. A veces, sus respectivos padres contraen a los niños when
aún se encuentran en la primera infancia, incluso a la edad de 5 o 6 años. El joven les hace un
pequeño obsequio a su prometida y sus padres, y les ayuda de vez en cuando en su trabajo.
Cuando ella llega a la pubertad (unos 10 años) la toma por esposa. El hombre es considerado
de la familia de su esposa y se va a vivir a la casa de sus suegros. Cuando la familia crezca,
construirá una casa propia cerca. Quizás un malentendido de los hechos anteriores ha llevado
a MW (309) a afirmar que en esos días existía un sistema de matrimonio de prueba entre los
miskitos. Según este autor el período de prueba duró alrededor de dos años, al final de los
cuales se preparó una fiesta y luego se consideró legítima la unión, no habiendo ceremonia.
Hoy en día, el joven se casa generalmente entre los 16 y los 18 años, la niña alrededor de los
12.
Boda. - Exquemelin (Engl, edición: 253; edición francesa: II, 267-268) da el siguiente relato
de la ceremonia de matrimonio de los miskitos durante la última parte del siglo XVII. El
padre, seguro de que el amante era un experto cazador y pescador, ordenó a su hija que
trajera una calabaza de una bebida preparada a base de piña y miel; el pretendiente bebió la
mitad del contenido y luego ofreció el resto a su futura esposa para que lo bebiera. Según este
mismo autor los bucaneros tenían la costumbre de comprar a una mujer misquita por cuchillo,
hacha o hacha, a su llegada al Cabo Gracias a Dios. Ella se vio obligada a permanecer con él
durante el tiempo que permaneció en el asentamiento y suministrarle los productos de la
plantación, mientras él salía a cazar y pescar. (Exquemelin, Engl, edit.: 249).
Entre los Sumu, la ceremonia nupcial la realiza un anciano que primero da a la pareja una
larga charla. Luego, los dos aspirantes unen el pulgar de la mano derecha, tras lo cual él
separa sus manos cortando con su propia mano. No hay constancia de que los jefes hayan
poseído el jus primae noctis como parece haber sido el caso de la Chorotega (Orotina) de la
costa pacífica de Nicaragua y Costa Rica. En tiempos pasados, los Sumu no permitían el
matrimonio con otras tribus, y los hijos de extraños eran asesinados. Esto explica el hecho de
que los Sumu se han mantenido libres de mezclas extranjeras, mientras que los Miskitos se
casan con todas las razas y absorben todo. Los Sumu son muy celosos de sus esposas y hasta
hace poco no les permitían conversar con extraños. MÁS TABÚ EN LA LEY. - Tan pronto
como la ceremonia del matrimonio haya tenido lugar, el joven esposo Sumu no debe hablar
más con su suegra, ni siquiera mirarla. Cuando él está en casa, ella permanece en su propio
apartamento, que está separado del resto.
147
de la casa por un tabique de tela de corteza o percal importado. Después de que él se ha ido,
ella sale y sigue sus ocupaciones habituales. A su regreso debe dar aviso golpeando el bote
con el remo o la pértiga antes de proceder a la cabaña, y ella se retira inmediatamente a su
propio apartamento. Cuando ella regresa de la plantación o de la pesca, también debe avisar y
él se aleja unos minutos, hasta que ella llega a su alojamiento. Si los dos se encuentran
inesperadamente, ella rápidamente le arrojará un paño sobre la cabeza y él pasará, apartando
la cara de ella. Sin embargo, si él la mira intencionalmente o no le da la advertencia prescrita
a su regreso, ella considerará esto como un insulto por el cual exigirá el pago a través de una
tercera persona.
Esta costumbre parece existir entre todas las subtribus Sumu; también se encuentra entre los
Miskitos del Alto Río Coco, quienes están mayormente mezclados con los Sumu, pero no se
ha observado en otras partes de la Costa de los Mosquitos. El origen de esta costumbre es
algo oscuro y no pude obtener de los indios ninguna explicación satisfactoria al respecto. La
respuesta habitual es que lo observan porque les ha sido transmitido por sus antepasados.
Según Grossmann (b: 4), cada madre se encuentra bajo la protección especial del tapir, que
está enojado con el hombre que le ha robado a su hija y solo se abstiene de castigarlo con la
condición de que nunca la mire. Por lo tanto, el hombre que ha mirado a su suegra está
destinado a encontrar la muerte del tapir enfurecido, a menos que sea absuelto haciendo un
pago a la mujer agraviada.
En tiempos pasados existía el mismo tabú entre los Misldto entre un hombre y su cuñada, la
esposa de su amigo biológico (lapya) y la esposa de su amigo del pacto (libra); o entre una
mujer y su cuñado, y los maridos tanto de su lapya como de libra. Aislamiento menstrual. -
Durante los períodos menstruales (M.: Mairin siknis "mujer siclaiess", kati siknis
"enfermedad mensual"; S .: tin dutni, tin dutka "mala mano") la mujer se considera impura y
ella la rechaza. marido. No debe tocar ningún alimento destinado a otras personas, de lo
contrario, estas últimas pueden morir. Anteriormente, la joven tuvo que pasar por ciertas
pruebas de la pubertad en el primer período menstrual, pero no pude obtener detalles al
respecto.
Cuando la mujer miskita sufre las molestias habituales, ocupa una pequeña choza temporal
(M.: Tala watla "casa de sangre") construida por su marido a unos cientos de metros del
asentamiento. Ella permanece allí un par de días. Por la noche, una de las otras mujeres se
une a ella para hacer compañía, pero para todos los hombres, incluido su marido, la cabaña es
un tabú. Mientras esté en este estado de impureza, la mujer no debe ser vista por un sakya,
porque eso debilitaría la conexión de este último con los espíritus, y tal vez incluso causaría
su
148
muerte. Al concluir el th-d día, la mujer se baña en un arroyo vecino y luego se reúne con su
familia. Todos los recipientes para cocinar o beber utilizados por ella durante este período se
rompen y se tiran.
Entre los Sumu se mantienen creencias similares con respecto a la menstruación. La mujer,
sin embargo, nunca sale de su casa, pero permanece aislada en un rincón de la casa, un
tabique de tela que separa su del resto de la choza. El hábito miskito de retirarse a un rancho
provisional o "ir al monte" (M.: Untara dimaya; T., P.: Asanpas kana; U .: asanpas awan)
nunca ha sido practicado por los Sumu, y parece que como si fuera en tiempos pasados
también desconocido entre los miskitos. De hecho, los Sumu afirman que la mujer menstrual
debe mantenerse alejada del monte, donde podría ser atacada por jaguares, pumas o
serpientes, o donde podría ser seducida por un espíritu en forma antropomórfica o zoomorfa.
Cuando terminan los tres días, la mujer toma un baño de vapor en casa. Este último se
prepara calentando unas cuantas piedras blancas grandes y luego vertiendo agua sobre ellas,
mientras que la mujer se inclina sobre ellas con una manta gruesa echada sobre el cuerpo
desnudo. Después de esto, ya no se la considera impura.
Celibato. - El celibato se considera algo anormal y siniestro entre los indios; Se supone que
las personas que llevan presumiblemente una vida célibe irreprochable practican el coito con
los espíritus.
Prostitución. - La prostitución se encuentra ahora entre los miskitos que habitan en
asentamientos que tienen un gran porcentaje de extranjeros o ladinos, pero esta nunca ha sido
una institución reconocida entre las tribus más civilizadas de México y Centroamérica.
Poligamia. - La poligamia existe, pero no es muy común, y generalmente se le atribuye a los
hombres de rango, como hechiceros. He conocido indios con 4 y hasta 5 o 6 esposas, que
vivían todos bajo el mismo techo. Cada una de las mujeres tenía su propio hogar y utensilios
de cocina y preparaba la para ella y sus hijos. El marido comía donde prefería. Cuando desea
comprar algo para su esposa favorita, debe tratar a los demás por igual para evitar escenas de
celos que, hay que decirlo, son muy raras. Las mujeres rara vez tienen una disputa entre ellas;
a veces son todas hermanas, pero la mayor es generalmente la dueña de la casa. Se llaman
entre sí lahma (M.) o kaltin (S.). A veces, un indio con esposa e hijos puede adoptar una niña
huérfana con la intención de convertirla en su esposa cuando llegue a la pubertad. Según
Henderson (223), el rey miskito Jorge, que gobernó a principios del siglo XIX, tenía hasta 22
esposas. MW (309) y Sloane (a: I, p. Lxxvii) mencionan la existencia de poligamia para esta
tribu; en otros lugares, sin embargo, el
149
El último autor citado (b: iv, 279) afirma que los miskitos sólo tienen un Mdfe. Dampier (I, 9)
y Jeftery (45) afirman igualmente que los miskitos se casan con una sola esposa con la que
viven hasta que la muerte los separe.
Divorcio. - Ocasionalmente marido y mujer se separan de mutuo acuerdo, quedando los hijos
a cargo de la madre. Por lo general, una mujer es abandonada por su marido si no da a luz a
ningún hijo. El joven esposo no permanece en la cabaña de sus suegros cuando está enfermo,
sino que regresa a casa para someterse a un tratamiento; en caso de que su enfermedad sea
incurable, o si es perezoso o cruel, no podrá ser admitido nuevamente en la casa de sus
suegros, y el matrimonio se considerará disuelto. Sin embargo, el marido tiene derecho a
reclamar el pago de todos los regalos que le haya hecho a su esposa oa su familia.
Volver a casarse. - Si una viuda desea casarse de nuevo, debe ser comprada a los herederos,
es decir, a los parientes de su marido fallecido. Tal pago se conoce como "dinero de la viuda"
(M.: Pyarka mana; T., P.: Tinmak minit; U .: pyarka makalnak). La viuda se considera
propiedad de su marido y con la muerte de este último. pasa a sus parientes. En ningún caso
se permite que una viuda se vuelva a casar hasta que haya tenido lugar la fiesta de los
muertos (M.: Sihkro, sikro; S.: Sou), que es aproximadamente un año después de la muerte de
su esposo. En caso de que el futuro esposo acceda a que esta fiesta se celebre a sus expensas,
no tendrá que pagar nada más por la viuda. El autor que escribió alrededor de 1699 con las
iniciales MW (309) evidentemente se equivocó al afirmar que entre los miskitos la viuda era
se le usará volver a casarse tres días después de la muerte de su esposo Según Exquemelin
(edición inglesa: 254), quien escribió sobre el mismo período, esta acción no podría tener
lugar hasta dos años después.
NIÑOS: SU NACIMIENTO Y EDUCACIÓN
Aislamiento durante el parto. - La futura madre miskita ocupa una pequeña choza (ddukan
watla), construida para ella por su esposo en el monte, a poca distancia de su casa, tal como
lo hace durante el período menstrual. Permanece allí unas dos semanas, acompañada de una
parienta o amiga. Tiene que observar normas similares a las de la menstruación, ya que se la
considera impura y puede contaminar la casa y contaminar a los demás internos. Está
particularmente expuesta al ataque de serpientes, bestias y seres sobrenaturales, y ni ella ni su
hijo deben ser vistos por el sukya. También debe abstenerse de ciertos alimentos, no solo por
su propio bienestar, sino también por el de la comunidad en su conjunto. La mujer Sumu, sin
embargo, se acuesta en un rincón de la choza, que ha sido tapada con tela de corteza o con
paja.
150
. - Solo las mujeres están presentes en el parto, el anciano o las más experimentadas que
actúan como parteras. Los métodos empleados para acelerar la entrega son, en general, muy
brutales, y en ocasiones conducen hasta la tanto de la madre como del niño. Uno de los
amigos de las personas presentes corta el cordón del ombligo con la ayuda de un afilado trozo
de bambú o una astilla de madera, y luego lo ata con un hilo de algodón. En virtud de este
acto, en adelante será considerado como parentesco consanguíneo con el recién nacido y
también con los padres de éste, y se llaman recíprocamente layya o lahpya. Esto corresponde
vagamente al sistema de compadre y comadre de los ladinos.

El lapya parece haber estado limitado en tiempos pasados a los miskitos, pero últimamente se
ha extendido a las otras tribus de la Costa de los Mosquitos, Sumu, Rama y Paya. La placenta
es enterrada por una de las mujeres tan pronto como sea expulsado. Lo mismo se hace
también con el cordón umbilical, para evitar que los cerdos, perros u otros animales se lo
coman, lo que puede provocar una enfermedad o la muerte del bebé.

- Se pueden observar rastros de la couvade entre ambos Miskito y Sumu. Durante los
primeros días del recién nacido el padre se abstendrá de trabajar duro y se mantendrá alejado
de la maleza. Él lo hará también abstenerse de ciertos alimentos y de sal y ají. la madre
también tiene que seguir una dieta. Exquemelin (Engl, edit .: 253) niega la existencia de la
couvade entre los miskitos, pero actualmente los hechos probablemente han escapado a su
observación. Este autor afirma que la madre baña a su bebé en el próximo río, lo envuelve en
un cabalas y luego sigue su
habitual.

Según mis diversos informantes, el baño de la madre y el niño se pospone hasta el tercer día
después del parto. Pero la madre se considera impura durante una o dos semanas más.
Después de transcurrido el tiempo, puede volver con su marido, que prepara un banquete con
comida y bebida en honor al bebé y al lapya.

MARCAS DE NACIMIENTO. - Las marcas de nacimiento (M. y S.: Wasaki) son atribuidas
por ambas tribus a la imposibilidad de la madre de obtener durante el embarazo un cierto
artículo de comida que deseaba con vehemencia. Los indios suministran, si es posible, una
mujer enciente udth cualquier tipo de alimento por lo que ella puede pedir. Si durante ese
estado ella tuviera un antojo por una rodaja de piña, el marido hará todo lo posible para
conseguir la fruta. Si la futura madre se enterara de que es imposible obtenerlo, y luego, sin
pensarlo, pasa la mano por la cabeza, el pecho, o brazo, el niño nacería a su debido tiempo
con la marca de una piña en la parte correspondiente del cuerpo . La creencia existe entre la
gente ignorante en grandes áreas de Europa. A veces se encuentra una enfermedad
determinada de la piel en el recién nacido, y es conocido entre los miskitos con el nombre de
dus arbisa "roer de árboles". Su origen se remonta al hecho de que la madre, mientras
enciente, escucha el sonido peculiar producido por dos árboles frotándose contra cada uno
durante vientos fuertes.
151
. La esterilidad se considera una desgracia, y el marido promedio abandonará a su esposa si
ella no puede soportar niños. Se logra el aborto y la prevención del embarazo por el uso de
ciertas hierbas. En general, la mujer india es muy prolífica, pero la mortalidad infantil
también es muy alta.
- En épocas anteriores, los bebés del sexo femenino eran a menudo expuestos y abandonados
para morir, ya que se suponía que traerían mala suerte. Los niños siempre son recibidos con
gran alegría, que el padre manifiesta disparando su gim. Los niños deformados fueron
enterrados vivos en la antigüedad, ya que se suponía que estaban poseídos por un espíritu
maligno, o haber sido engendrado por tal. Una creencia similar es sostenida por muchas otras
tribus en ambas Américas y explica la ausencia total o escasez de personas lisiadas en esas
regiones. Los gemelos también fueron expuestos, ya que se decía que eran una prueba de la
deslealtad de la esposa hacia su esposo; este último considerado que solo uno de los dos
bebés posiblemente podría ser suyo. Si los gemelos fueron de diferente sexo la hembra
siempre fue asesinada. Lehmann (c: I, 405) afirma entre el Miskito el perro rojo (pduan) es el
amo de los gemelos, y eso por eso estos indios azotan a los perros al nacer mellizos (pdunki),
pero este informe necesita confirmación.

NIÑO CARGANDO. - Las mujeres llevan a sus niños en un paño largo. que se colocan en la
espalda, atando los dos extremos juntos en el frente en el pecho. De esta forma no se impide
que la madre siga su ocupación habitual, ya que ambas manos quedan libres, mientras que el
niño está firmemente asegurado en una posición segura y cómoda. La prevalencia de piernas
arqueadas entre estos indios posiblemente pueda atribuirse a esta manera de llevar a los
bebés.

CUIDADO DE LOS NIÑOS - El niño indio recibe poca atención de sus padres, sin embargo,
rara vez llora. Sin embargo, los padres tienen una gran paciencia hacia su descendencia, y
rara vez castigan a un travieso niño. Sin embargo, si pierden la paciencia y agarran el látigo,
pueden administrar palizas espantosas, pero tales casos son extremadamente raro. Las
canciones de cuna rara vez se escuchan, pero los padres le dicen a sus hijos fábulas, leyendas
y cuentos de hadas. El último niño generalmente no es destetado hasta el cuarto año ya veces
incluso más. Observó casos entre los miskitos donde los muchachos alternaban el pecho de su
madre con su pipa de tabaco del padre.
- A medida que el niño crece, se familiariza con las ocupaciones de sus padres. El niño
acompaña a su padre en la caza. y viajes de pesca tan pronto como tenga las fuerzas
suficientes para hacerlo. Los el padre hace juguetes, como diminutas canoas y remos; más
tarde el obtiene pequeños arcos y flechas para practicar el tiro a los pájaros
152

y pescado. Las niñas se quedan en casa y aprenden las artes domésticas, y acompañan a la
madre cuando ésta pesca con el anzuelo o va a la plantación. A los ancianos les gusta mucho
enseñar o dar conferencias (M .: Smalkaya; T., P .: Sumalnina; U .: Sumalnaka) a los jóvenes
a quienes generalmente acusar de ser muy testarudo; esta práctica también es actual entre las
ancianas con respecto a las niñas. Los antepasados del oyente siempre se presentan como
modelos de virtud y buena conducta. Esta forma de enseñanza corresponde aproximadamente
a la del sermón en iglesias cristianas y otras.

MUERTE Y LUTO
AGONÍA. - Los Miskitos, así como los Sumu, solían morir de hambre. aquellos que estaban
cerca del punto de la muerte, pensando que no era de ninguna utilización para seguir
alimentándolos. Se dice que los Sumu llevaban el moribundo en la maleza para dejarlo morir
allí para no ser obligado mudarse, porque en tiempos pasados el asentamiento fue
abandonado en la ocurrencia de tal calamidad. Ocasionalmente, una persona moribunda era
estrangulado para aliviar sus sufrimientos; Primero, sin embargo, su "vitalidad fue probado
colocándolo en una posición incómoda, y si permanecía inmóvil, estaba ahogado. En general
hay que decir que los ancianos y los enfermos están muy descuidados, pero hay, por
supuesto, muchos casos citarse lo contrario .

MUERTE - Se supone que la muerte no se debe a causas naturales, sino a la agencia de la


hechicería o los espíritus malignos. A veces se dispara un arma ante la ocurrencia de una
calamidad, con el fin de limpiar la casa de la demonios. Las relaciones femeninas del difunto
intentan inmediatamente lesionarse golpeándose la cabeza contra los postes de la casa, o
intentan suicidarse ahorcándose o ahogándose. Todo esto es sin embargo, solo fingen en gran
medida, porque saben que será impedido por las otras personas presentes de hacerse daño;
rara vez hacen ningún esfuerzo para lesionarse cuando no hay no se trata de nadie.

Las parientes femeninas del difunto se cortaron el pelo; según Bell (a: 255; b: 90) esto se
hace bajo la idea de que nadie debería manejarlo después de la persona muerta. En tiempos
pasados, los indios Ulwa solían cortarse el pelo también a la muerte de su esposa (Wickham,
b: 208), pero hoy en día los hombres de ambas tribus siempre llevan a cortar el pelo.
El nombre de la persona fallecida nunca debe mencionarse en lapresencia de sus parientes,
para quienes eso constituiría un delito grave. El espíritu es siempre objeto de pavor y se
cierne alrededor de su antigua casa; se teme que se materialice pronunciando su nombre.
153

Por la noche, tras la muerte de una persona, una especie de "velatorio" se celebra, a la que se
invita a todo el pueblo. Un montón de comida y se sirven intoxicantes a los invitados, y se
mata una vaca para su carne en caso de que se críe ganado en el barrio.
LUTO. - Cuando ocurre una muerte en un pueblo Miskito, todos los vecinos se reúnen, y las
mujeres comienzan a lamentarse una después de la otra. Primero llega el turno de los
parientes cercanos, ya que la esposa de la persona fallecida. Se echa un paño grande por la
cabeza y se sienta al costado del cadáver, inclinándose sobre él para oler el olor, que es el
equivalente a nuestra costumbre de besar. Entonces ella comienza una especie de canto o
canto fúnebre en el que elogia a los difuntos, enumerando sus buenas cualidades, reales o
supuestas. Esta canción tiene una sola melodía y tiempo, pero las palabras son improvisadas.
Ella le pregunta por qué se ha ido ella, si no lo trataba bien, si no lo amaba lo suficiente, y
qué mal podría haberle hecho ella. Ella continúa de la siguiente manera: ¿Quién cuidará de
mí y de sus hijos ahora? Usted ¡Qué buen marido! ¡Eras un cazador tan excelente! Nunca
perdiste la marca y nos mantuviste siempre bien provisto de ¡carne! Eras tan hábil en hacer
plantaciones; en todos el manejo de la canoa, escopeta, arco y flecha, hacha, etc. Estamos tan
tristes ahora y nunca volveré a ser feliz! ¡Tus hijos siempre están preguntando por ti! Luego
amenaza al responsable de esta calamidad, porque la muerte es atribuido a la hechicería.
Mientras sigue así, sus sentimientos se elaboran, y las frases finales son interrumpidas
continuamente por sollozos. Después de haber lamentado de esta manera durante media hora,
se seca las lágrimas y retoma su ocupación habitual como si nada había pasado. Una de las
otras mujeres entonces llorará por los muertos. Esta forma de duelo es repetida por las
relaciones femeninas durante dos semanas después de la muerte de una persona, dos veces al
día, un poco antes del amanecer y nuevamente al atardecer. Después de este período puede
hacerlo la mujer de luto cada vez que está triste y recuerda a los muertos. Bell ha grabado la
siguiente canción de una niña miskita de Río Wawa, de luto por su madre muerta; lo da en
inglés (b: 91) y en Misldto (b: 312):

154

Los hombres nunca derramaron lágrimas por la muerte de sus parientes cercanos, pero
estallarán en bajos lamentos. Tras la muerte de su esposa, el indio miskito exclamará lo
siguiente: ¿Por qué te fuiste ¿me? ¿Quién va a cocinar mi comida ahora? Quien se va a lavar
mi ropa ahora? ¿Quién va a criar a tus hijos? Que desafortunado soy yo! ¡Nunca volveré a ser
feliz! Tus hijos son siempre preguntando por ti! Esta forma de duelo es común en los pueblos
miskitos. También es practicado por los indios en el Gran Chaco y las Guayanas. Las mujeres
Sumu también recitarán elogios sobre el fallecido, pero manifiestan su dolor de una manera
mucho más tranquila,

ADUANAS DE ENTIERRO
El entierro por inhumación simple es la práctica actual. El miskito iste al difunto con sus
mejores ropas y colócalo en una canoa cortada transversalmente en dos partes, la mitad sirve
de tapa. El Sumu simplemente envuelva el cuerpo en una tela de corteza, como hizo el
Misldto, según Sloane (b: 279) y Jefferys (46). Estos autores afirman que el Miskito cosió a
los muertos en una estera, y no puso el cuerpo en la tumba a lo largo, pero colocó en posición
vertical sobre los pies, con la cara directamente al este. Hoy en día, sin embargo, entre ambas
tribus la persona muerta se coloca a lo largo de su espalda a una profundidad de 4 o 5 pies.

El cementerio es generalmente un distancia del pueblo. Mientras el cadáver es llevado hasta


allí las parientes femeninas renuevan el duelo y tratan de lastimarse, pero son vigilados por
los demás y no se les permiten hacer ellos mismos en serio. El ganado se mantiene alejado
del cementerio, ya que el espíritu del difunto puede entrar en él y hacer que muera.
Antiguamente todos los bienes muebles del difunto, como sus herramientas, adornos, perros,
etc., fueron puestos en la tumba, para asegurarle un sustento en el otro mundo. La división del
trabajo continúa en la otra vida, e investigaciones arqueológicas de varias partes de Estados
Unidos ha demostrado que los verticilos de huso nunca se encuentran en las mismas tumbas
como celtas de piedra. El cabello de las parientes femeninas también se une al cadáver.
También se agrega una antorcha de madera de pino para guiar al este último durante su largo
viaje al más allá. Se pone una pequeña canoa en la tumba, porque el viaje al inframundo tiene
que efectuarse en parte sobre el agua, y ese país está rodeado por un río que tiene que ser
cruzado con la ayuda de un perro. Por eso también mataron a un perro en cada entierro. Hoy
en día, todos los artículos que se colocan en la tumba están rotos, por lo que, para evitar el
robo de ellos, pero generalmente solo los inútiles la propiedad del difunto está enterrada con
él, mientras que el resto es mantenido por su familia . Antes incluso su ganado tenía que ser
asesinado, y las plantaciones y árboles frutales destruidos, de modo que los vivos deben
155

no "robar a los muertos", causando que espíritu de este último se demore haciendo todo tipo
de travesuras. La propiedad de un difunto es conocida por el nombre platira (M.) y bawan,
bawani (S.) - Según Exquemelin (edición francesa: 11.275), los miskitos también
anteriormente mató a los esclavos y sirvientes a la muerte de un cliief, con el fin de servir a
su amo en el otro mundo, una costumbre que se encuentra en la antigua América entre las
tribus civilizadas desde México hasta Perú. Incluso su el sacerdote fue condenado a muerte
para estar a su servicio en el más allá. Este autor continúa diciendo que en tal ocasión el
Miskito tuvo la intención de sacrificar un esclavo portugués que había perdido un ojo un tiro
de flecha. Pero este último persuadió a los indios de que sólo los hombres sin ningún defecto
físico se permitiría en el mundo futuro y que, además, no estaban respetando debidamente al
difunto por dándole como sirviente un tuerto cuando había tantos con dos ojos que podrían
usar para este propósito. Conesto el Miskito estuvo de acuerdo y se salvó la vida del
portugués.

Se erige una pequeña choza sobre la tumba, donde las mujeres reparan todos los días para
encender un fuego y preparar comida y bebida para el fallecido. Estas viandas se renuevan
todos los días y se supone que debe ser consumido por el espíritu o alma (isinni) de la
persona muerta. En tiempos pasados, la calidad de tal comida era aparentemente muy
superior a la que se encuentra hoy en día en las tumbas, para Exquemelin (Engl. Ed.: 254)
hace la siguiente afirmación: "A menudo tengo mis propios
manos tomaron estas ofrendas y se las comieron en lugar de otras víveres. A esto me
conmovió, porque sabía que los frutos usados en estas ocasiones fueron los más selectos y
maduros de todos los demás, como también los licores de la mejor clase que utilizaron para
su mejor obsequio y placer ”.

Los entierros secundarios parecen haber sido practicados anteriormente por los Miskitos.
Según Exquemelin (Engl, ed .: 254; ed. En francés: II, 274) la viuda abrió la tumba de su
esposo alrededor de un año después del entierro. Debido a la gran humedad, el cuerpo se
descompone pronto. Ella raspó y lavó los huesos y los secó en el sol. Luego los colocó en una
cábala, '' cierta bolsa o cartera, que tenía que llevar a la espalda durante el día, y sobre el que
dormía por la noche. Ella tuvo que seguir así por un tiempo año, después de lo cual colgó la
bolsa con los huesos al poste de su casa por un año más. Después de ese período, se le
volverá a llegar a casarse. Si no tenía casa propia, colgaba los huesos en la puerta de su
próximo vecino o pariente. El acto anterior no se realizó si el fallecido era un hombre soltero,
pero le llevaron comida a la tumba.
La práctica de raspar los huesos también fue realizada por el indio

156
mujer si su marido era un bucanero, pero los hombres no estaban obligados a llevarlo a cabo
a la muerte de su esposa. Exquemehn no dice lo que se hizo finalmente con los huesos. La
costumbre apunta hacia la práctica del endocanibalismo, que estaba muy extendido en el sur
América, y que consistía en triturar los huesos del difunto y consumirlos en una bebida. No se
ha mencionado la exhumación. de la Costa de los Mosquitos por viajeros posteriores.
- Nuestro conocimiento con respecto a los primeros as costumbres funerarias de los Sumu son
más rudimentarias. Cremación y el entierro en urnas secundarias parece haber sido utilizado
ocasionalmente; en el primer caso, las cenizas se colocaron en una vasija de barro, al igual
que las tribus más avanzadas de la vertiente pacífica de Honduras y Nicaragua. La gente
común, sin embargo, probablemente estaba simplemente inhumada. Debido a la densa jungla,
los viejos cementerios son difíciles para descubrir. A veces están indicados por montículos
bajos que producen fragmentos de cerámica y metates, o verticilos de huso, piedra verde
cuentas, etc.; los más pequeños se puede encontrar en muchas otras partes de la costa. En
ciertas regiones de la vertiente atlántica de Honduras, aparentemente ocupada anteriormente
por el Paya, como en Bonito Oriental, Piedra Blanca y Siriboya, hay montículos altos
rodeados de muros.

En Chontales (Nicaragua), que estado estuvo ocupado anteriormente por los Ulwa, se
practicaba el entierro secundario; los restos fueron depositados en la cima de una colina o en
un montículo artificial en el sabana. El lugar a menudo estaba marcado con un montón de
rocas sueltas construidas en forma de paralelogramo, que varía mucho en tamaño. Los lados
de estas estructuras eran inclinados o perpendiculares, y el borde de la superficie superior
estaba provisto de un parapeto. Se han encontrado fragmentos de estatuas groseras colocados
sobre ellos, y parecería como si hubiera uno o varios grandes en el centro y una pequeña en
cada esquina, Boyle (a: 43-44) describe un gran mojón, que mide aproximadamente 58 por 40
yardas y cerca de 10 pies en de altura, que se encontraron en el barrio de La Libertad en la
cumbre de un montículo de 60 a 70 pies de altura. Rogers (107) da una breve descripción de
máscaras para los rostros de los jefes muertos trajeron alrededor de 1775 del interior del
Mosquito

Costa, sin duda del país Sumu. Fueron hechas de arcilla mezclada a veces con polvo de oro y
se decía que era la simpatía de los jefes u otras personas prominentes que he sido enterradas
en esos lugares. En muchas partes de Estados Unidos, los cuentos de mascarillas faciales se
utilizaron en momias; no sabemos, sin embargo, si el arte de la momificación era conocido en
la Costa de los Mosquitos. Esta práctica había sido observada por Colón en Cariay (costa
atlántica de Costa Rica) en 1502 y probablemente se limitó a hombres de rango. Rogers ha
despreciado
157

fotografió ocho de las máscaras mencionadas anteriormente; la mayoría de ellos tienen sus
espaldas cóncavas en forma cíndrica, por lo que podríamos imaginar que eran partes de urnas
sepulcrales. (Véase también Roberts, págs. 299-300.) Atrapando el alma de una persona
fallecida. - Tras la muerte de una persona el alma (M .: Isinni) o "sombra", como dicen los
criollos, deja el cuerpo y los restos de la casa. Después del entierro se "atrapa" por el sukya y
llevado a la tumba; de lo contrario vagará de un lado a otro y hacer todo tipo de travesuras.
Esta costumbre se ha introducido entre el miskito por los negros antillanos; recientemente se
ha extendido a los Twahka y Panamaka. Esta acción tiene lugar de noche con una luz muy
tenue. La tarea del sukya no parece ser nada fácil.

A veces falla para atrapar el alma en la primera noche y tiene que hacer todo de nuevo
nuevamente al día siguiente. Se arroja a un estado de éxtasis y luego baila alrededor de la
cama del difunto, sobre el cual se ha extendido una sábana de algodón blanco. Luego se
sienta en una hamaca que ha sido colgado cerca y él comunica los mensajes recibidos de los
muertos durante su estado sobrenatural. Los últimos podrán darle los nombres de las personas
que deben algunos dinero o no han podido devolver un objeto prestado. Si es tuyo árboles
jóvenes, cuyos frutos aún no han probado, ordenará cortarlos sin más demora. Hacia el
amanecer, cuando todas las personas presentes están más o menos borrachas, por bebidas
embriagantes se sirven a todos los invitados, el sukya agarra algún insecto, generalmente una
luciérnaga o un escarabajo, que pretende ser el alma del fallecido. Lo envuelve rápidamente
en la sábana o lo encierra en una botella y luego se lo lleva a la tumba.

Se dice que algunos de estos hechiceros pueden atrapar el alma de Indios que han muerto
lejos de casa. Sin embargo, esta es una tarea más difícil, ya que el alma puede tenerlo
esperando durante todo una semana, hasta que condesciende a ser llevado a su lugar de
descanso final. Antiguamente se suponía que el alma entraba en animales u otros objetos.
pacientes al difunto, y estos pertenecieron que fueron asesinados o quebrados para expulsar al
intruso.
EL MÁS ALLÁ
Ambas tribus creen en la inmortalidad del alma y su traducción a un reino de felicidad y
dicha. Los restos de esta creencia son visto en las costumbres funerarias, porque ciertos
objetos se dan a los muertos que son indispensables para él durante su largo viaje hacia ese
final lugar de descanso. Algunos indios hacen que la existencia futura depende de la conducta
actual, pero esta idea sin duda ha sido tomada prestada del cristianismo

158

La tierra del más allá de los miskitos es muy superior al valle de lágrimas en las que tenemos;
está bien surtido con todos sus juegos favoritos, pescado y otros alimentos, así como bebidas.
Las tortugas verdes son abundantes y puede ser capturado fácilmente, y en los bosques hay
grandes manadas de pecaríes y monos que se pueden matar a voluntad. Los árboles frutales
son continuamente en producción y, como las otras plantas alimenticias allí, no necesita ser
replantado. Allí no hay más gente que Misldto; el paraíso es inalcanzable para Sumu, Rama,
Paya y otras tribus, o para extranjeros.
.— La siguiente historia, lidiar con el viaje del alma al inframundo o al paraíso, es bien
conocido por los miskitos que habitan la costa nicaragüense, pero no los que viven en Rio
Coco y en Honduras. Un miskito, llamado Nakili o Naklili, había perdido a su esposa a quien
él amado mucho. Fue a su tumba y de repente vio él mismo en presencia de su alma
incorpórea (isinni). El último medía solo 2 pies de alto, y le informó que ella comenzó ahora
su viaje al Yapti-misri. Él deseaba acompañarla, pero ella le dijo que tal cosa estaba fuera de
discusión, ya que él tenía todavía. Pero insistió y no se dejó persuadir de que se quedara atrás,
y así empezaron juntos. Ella abrió el camino y se convirtió en un sendero muy estrecho, que
nunca antes había visto. Llegaron a un lugar donde había muchas polillas (sampapa) volando.
Les tenía miedo y no se atrevió a seguir adelante. pero los ahuyentó y continuaron su marcha.

Después de un rato, el sendero conducía entre dos pinos bajos (duas), que estaban tan juntos
que la esposa apenas podía pasar; los marido, todavía en su tamaño normal, no pudo apretarse
a sí mismo a través, pero simplemente caminó alrededor de este obstáculo. De acuerdo a otra
versión, los dos árboles se movían constantemente de un lado a otro, aniquilando a aquellas
personas que se portan mal en la tierra. Algunos afirman que el paso seguro de este obstáculo
era simplemente un asunto de destreza.

Continuaron su viaje y llegaron a un precipicio que estaba atravesado por un puente del
ancho de un cabello humano. Abajo allí era una olla enorme de agua hirviendo atendida por
pájaros sikla. La esposa siendo de tamaño y peso reducidos pudo caminar sobre este estrecho
puente, pero Nakili no encontró la distancia a través de muy grande, y
así que lo saltó. Luego llegaron a un río muy grande, donde había una canoa. remado por
cuatro sapos (suklin). ^^ Este arroyo estaba lleno de un pequeño variedad de pescado, similar
a una sardina, y llamado blim (o bilim, hilam),

159

que el alma tomó por tiburones (ilili). En el lado opuesto ellos vio el país de los Yapti-misri;
todos parecían estar contentos. Las almas de aquellas personas que no llevan una vida recta
eran trastornadas con la barca y devoradas por las sardinas. La esposa fue tomada en la canoa
por los sapos, mientras lograba nadar. En el otro lado fueron recibidos por el Yapti-misri, un
muy alto, mujer corpulenta de muchos pechos, a la que acudían los habitantes ocasionalmente
para chupar como bebés. Ella parecía estar bastante enojada a Nakili por haber venido, y le
ordenó que regresara a la tierra de nuevo. Le imploró que lo dejara quedarse, ya que amaba
tanto a su esposa. mucho y no deseaba separarse de ella. Ella estuvo de acuerdo finalmente
para dejarlo quedarse.

En este país nadie tenía que trabajar; hubo un montón de excelentes comida y bebida, y no
faltaron las diversiones. Pero después permaneciendo allí durante algún tiempo, Nakili
anhelaba volver a la tierra, en para volver a ver a sus hijos. Yapti-misri le volverá continuar
condición de que nuncaía al más allá hasta después de su muerte. Ella lo colocó en una
enorme vara de bambú que depositó sobre el río. Después de un rato, se dio cuenta de las
altas olas que estaba en el mar, y finalmente una gigantesca rompiente lo arrojó a la orilla,
justo enfrente de su propia cabaña.
Después de la muerte, el alma emprende su peregrinaje a Obul o Ubul (lit .: "Vivienda
moteada"), que es decir, el paraíso, que está situado debajo de la tierra hacia el este, donde
sale el sol. En su viaje, el alma es atacada por guacamayos (du awa) y polillas. (tapam yula)
que intentan morderlo; se defiende con la ayuda de dos palos de madera atados con hilo de
algodón en forma de cruz, y que siempre se unen a la persona fallecida antes del entierro.
Entonces el alma se encuentra con un gusano gigantesco, que devora a las mujeres que no
siempre han sido fieles a sus maridos. Los hombres no son molestado por este monstruo, ya
que se hacen invulnerables por uniendo al cuerpo una capa de berberechos (ulamak).

El camino luego conduce a lo largo de la morada de un pequeño lagarto negro que vive
en los árboles, y se llama kasdu, que trata de atrapar el alma y entregarla a un sapo (muku);
este último tiene una olla grande con agua hirviendo en el fuego, y arroja a todos los malos
allí. Pero el alma puede fácilmente escapar de la destrucción final ofreciendo algunas cuentas
al kasdu, que es muy aficionado a tales ornamentos, y al dar igualmente algunas pequeñas
presentes al sapo. La siguiente etapa es una colina alta y resbaladiza, llamada Uy Asan, que
debe ser escalado. Los familiares del fallecido manchan las plantas de sus pies con cera de
abejas (balas) para facilitar su ascenso al cerro

160

La fiesta de los muertos (M.: Sikro, sihkro; S.: Sou) es la más importante de las orgías
bacanal de estas dos tribus. La importancia parece ser desconocida para la gran mayoría de
los indios actuales; es cierto, sin embargo, que tiene alguna conexión con el viaje de las almas
de los difuntos al más allá.

Para la mayoría de los miskitos, el sikro de hoy es sólo una ocasión para divertirse y
emborracharse. Originalmente solo se hizo un sikro por cada fallecido, pero hoy en día el Los
indios repiten esta fiesta varias veces para tener una excusa para una borrachera. La
costumbre todavía se puede observar entre los Miskitos "paganos" del Alto Río Coco y de
Honduras. En los distritos restantes de la Costa de los Mosquitos casi todos los indios
pertenecientes a esta tribu se han convertido al cristianismo.

El sikro tiene lugar aproximadamente un año después de una muerte, o más bien tan pronto
como el campo de yuca dulce, plantado especialmente para este propósito, ha llegar a la
madurez. Aunque los Miskito hacen una gran variedad de bebidas embriagantes (misla), la
que se consume en tal ocasión es preparado invariablemente con mandioca. La raíz
fermentada de esta planta generalmente se guarda en tonos obtenidos de los comerciantes
extranjeros, pero en tiempos pasados, la bebida se deja fermentar en grandes vasijas de barro
(sumi). Los gastos de la fiesta corren a cargo de los familiares del difunto, que degollarán una
o dos cabezas de ganado para este fin, pero todos los vecinos echan una mano en el
preparación de alimentos y bebidas, e incluso ayudan en la siembra y cosecha de la yuca.

Todos los hombres y muchas mujeres de los asentamientos vecinos se espera que vengan, y
comienzan a llegar, vestidos con su mejor atuendo, sobre la puesta del sol en el día
especificado. El festival dura hasta que se haya consumido toda la comida y bebida, es decir,
dos o tres días. Las mujeres se mantienen separadas por sí mismas, y no se mezclan con los
hombres, excepto para pasar las calabazas de la bebida alrededor de uno de los invitados al
otro. Ocasionalmente ambos sexos

161
realizar bailes muy "mansos" que aparentemente han aprendido de los extranjeros. Un baile,
al que no le falta cierta gracia, es realizado por las mujeres jóvenes, formando un semicírculo.
Ellos colocan el brazo izquierdo alrededor del cuello de su vecino y movimientos del cuerpo
al ritmo de sonajeros de calabaza que ellos sostienen en la mano derecha. De vez en cuando
profieren una suave melancolía canción.

Varios jóvenes tocan continuamente flautas de caña o chirimías. (sostén), mientras que otros
golpean un tambor de membrana de piel (kunbi) con la palma de la mano. La mayor parte de
la "música" que se interpreta consiste en imitaciones de la voz de animales o pájaros; los
bailarines acompañan imitando el paso o las acciones del animal en particular o pájaro.

Hacia la medianoche, dos o tres ancianos juegan en flautas de bambú, que producen un ruido
tan sobrenatural que realmente asustar a un extraño. Se dice que estos instrumentos se soplan
para para dirigir a la fiesta dos o tres figuras enmascaradas que son supone que viene del
bosque. Tan pronto como este último se acerque la cabaña todas las mujeres corren adentro,
porque se supone que no deben ver ellos. Los familiares de la persona fallecida cubren
inmediatamente sus rostros con un paño y luego comienzan a lamentar y llorar, porque las
personas enmascaradas tienen alguna conexión con el difunto. Intentan lastimarse golpeando
la cabeza contra el postes de la casa, o al infligirse herida con la ayuda de brazos, piedras u
otros objetos, pero los invitados interceden y evitan que no se hagan daño a sí mismos de
manera grave. En un sikro en Rio Plátano fui testigo cuando una anciana le hizo un profundo
corte brazo con la ayuda de un machete viejo y oxidado. Los enmascaradores caminan unas
pocas veces alrededor de la cabaña, pero después de haber estado conversando por el sukya
regresan a la zarza de donde viene venido. Para inducirlos a partir, algunos de los hombres
hacen un extraño ruido de una flauta (yul) hecho con la caña klisan y que tiene un poco de
cera de abejas aplicada a la boquilla. Tan pronto como hayan dejado las mujeres se secan las
lágrimas y vuelvan a estar tan felices como antes, porque ahora saben que su pariente
fallecido pronto el tiempo llega sano y salvo a la tierra del más allá.

La pieza de cabeza y hombro del vestido de mascarada está hecha de un trozo de piel
bronceada o de la corteza interior de ciertos árboles; está pintado de rojo y negro. Se hacen
agujeros en la parte que cubre el cara para corresponder a los ojos del usuario. Se utiliza pasto
seco para simular cabello, mientras que una franja de hojas de palma en forma de crinolina
depende de la pieza del hombro, de modo que nada más que las piernas del usuario visible. El
tocado está coronado por una barra de luz vertical madera con la semejanza de ililka) de
cierto animal u objeto. Todas

162

estas máscaras se conocen con el nombre general de yapti, "madre", sin embargo, uno es
masculino y el otro femenino, mientras que el tercero (si hay ser uno) se dice que son los
jóvenes. Se supone que estas cifras representan el espíritu de algún animal, parece, y quizás
quizás algún significado totémico. De las diversas figuras que puede aparecer en un sikro He
registrado lo siguiente: Twaina (pez sierra) yajpti, ilili (tiburón) yapti, krikam (gaviota) yapti,
tilba (tapir) yapti, kyaki (agouti) yapti, pura (arriba, encima?) yapti, siksa (plátano) yapti y
hulhul (¿mandioca asada en las cenizas?) yapti.

El escritor estuvo presente en un sikro celebrado en 1921 en un Miskito pueblo situado en la


desembocadura del Río Plátano (Honduras), en el cual apareció el símbolo del iwdlna-yapti.
Las dos grandes figuras se decía que eran el padre (aisa) y la madre (yapti), mientras que los
más pequeño era el niño (luhpya). Cada una de estas tres figuras estaba coronado por una
barra de madera de balsa pintada en rojo y negro, y provisto de dientes en cada lado para
simular el pico de un pez sierra (twdina). En las más grandes, esta barra era de 4 a 5 pies de
largo, 5 a 6 pulgadas de ancho y 3 a 4 pulgadas de grosor, mientras que el pequeño uno medía
sólo 3 pies de largo y 4 pulgadas de ancho.

En otro sikro, celebrado en presencia del escritor en 1921 en Tausin, en una isla de la laguna
de Caratasca, solo aparecieron dos figuras, masculina y femenina, de prácticamente el mismo
tamaño, y llamadas pura-yapti. Las barras de madera de balsa coronando la mascarada
vestido medido alrededor de 3 pies; su parte superior estaba tallada en el apariencia de una
cabeza humana, en la que un viejo sombrero de hoja de palma estaba metido. Los palos
insertados en ángulo recto representaban los brazos. Las figuras estaban vestidas y pintadas
parcialmente de rojo y negro, y tenían tubos de madera en la boca. A la mañana siguiente, los
chicos del pueblo corrían y jugaban con estas mascaradas vestidos.

Después de la medianoche, cuando la enorme cantidad de mishla ha producido su efecto, los


hombres se vuelven muy ruidosos y pendencieros, y sus acciones son más o menos
irresponsables. Es repugnante verlos vomitar en el suelo y luego volver a beber. Viejos
rencores y las rivalidades se reviven, los viejos agravios se acumulan y se producen peleas a
puñetazos a la menor provocación. Afortunadamente las mujeres recogen y esconder todas
las armas al comienzo de la orgía, lo cual es un hecho ya mencionado por Dampier (I, 10), y
los luchadores no pueden se hacen mucho daño unos a otros. Además, las mujeres se
esfuerzan tanto como puede reconciliar a los peleadores, pero debido al estado de excitación
en lo que son los hombres, su mediación suele ser recompensada con golpes. Finalmente, los
bebedores caen y permanecen en el suelo mientras ellos caen. Estos festivales, sin embargo,
nunca degeneran en lo salvaje
163

y escenas indecentes que ocasionalmente tienen lugar en los "velatorios" de los negros que se
han asentado en la Costa de los Mosquitos. El sau de los Sumu. - Las diversas tribus siimii
llaman al festival de los muertos por el nombre sou, palabra que también significa "tierra",
"suelo", "país", "mundo"; los Bawihka, sin embargo, lo llaman ftikro, como los miskitos, y
como hacen estos últimos solían llevar animales máscaras en esa ocasión.

Los siguientes detalles se aplican al sou de los Twahka y Panamaka, el escritor no ha podido
obtener información confiable perteneciente al de Ulwa. La bebida embriagadora para esto
ocasión se prepara a partir de maíz y se conoce con el nombre de puput (lit .: "Gris"). Todos
los invitados están manchados con pintura negra en tal de una manera que no son
reconocibles. Miembros de otros tribus no son admitidas, pero todos los jóvenes Sumu de
away son esperaba que llegara. Las hembras, siempre conectadas con impureza ceremonial,
están excluidas de la fiesta en sí, pero permanecer en una choza vecina para preparar comida
y bebida.

Antes del comienzo de las festividades, el sukya va a los muertos. tumba de la persona y
deposita allí una calabaza de puput. La bebida se dice que es consumido por la persona
enterrada y entra en el cuerpo a través del ombligo. A esta calabaza el sukya adjunta el
extremidad de una bola de hilo de algodón, que ha sido hilado por el parientes femeninos del
difunto. Luego se dirige a la cabaña donde el sou debe tener lugar, desenrollando el hilo a
medida que avanza, y llevarlo sobre las ramas inferiores de los árboles, ya que no debe tocar
el suelo. Si hay que cruzar un río, se recomienda una pequeña canoa con remo. atado allí al
banco. La distancia de la tumba a la casa. a veces puede llegar a más de varias millas. Esta
costumbre también se encuentra entre los indios de Talamanca de Costa Rica y en otras zonas
de ambos hemisferios.

Durante la noche, el sukya, que es el actor principal del sou, practica encantamientos, y el
espíritu del difunto aparece, habiendo encontrado su camino por el hilo de algodón antes
mencionado. No lo es visible para cualquiera que no sea el sukya, que conversa con él en un
misterioso lenguaje y le da las instrucciones finales que deben observarse la entrada segura a
la tierra del más allá. Entonces lo sobrenatural el visitante se marcha. La fiesta dura de dos a
tres días, es decir, when se descubre que el hilo está roto, señal segura de que el alma ha
llegado a salvo a la presencia de Itwana (Itoki). El sou del Sumu es en general menos ruidoso
que el sikro del Miskito. Los invitados comenzaron y beben continuamente, pero no cantar ni
bailar. La música melancólica es proporcionada por flautas de caña (bara), tambores de cedro
(pantan, panatan) y pífanos cortos (una).

164

CREENCIAS VARIAS CON RESPECTO A FICTICIO


SERES DIJOS QUE HABITAN EL BOSQUE Y EL
AGUA

Viviendo en bosques oscuros y lúgubres, cuyos límites se desconocen para ellos, las ideas de
los indios se vuelven naturalmente hacia el misterioso y maravilloso, y ellos personas en su
imaginación lo inexplorado regiones del país con fabulosos monstruos, o unta dukya como el
Miskito los llama generalmente.
- En ciertas partes del bosque se pueden encontrar algunos enanos (M .: Nadó, almuk-sirpi;
S .: Asan moikni, asan mmhka) del tamaño de niños, pero. son resultados completamente
inofensivos, y un encuentro con uno de ellos incluso se lleva a cabo para traer buena suerte.
. La creencia de la existencia de un ser humano, el tawisti seri-ha o sawa-seri, llamado así por
los Paya, también se ha extendido al vecino Twahka, que ha traducido el nombre en tin-suba,
pero es desconocido para las otras tribus; el miskito de Río Patuca, sin embargo, parecen
llamar tismila a este misterioso ser.

Este hombre viaja continuamente por el mundo con una de sus manos colocadas en una olla
de cocina de la que no puede sacarlo. De de vez en cuando golpea con la maceta contra los
árboles, produciendo así un ruido profundo como de trueno, para romper la vasija y liberarse,
pero todos sus esfuerzos son en vano. Cuando todavía era un niño, era en el hábito de comer
la mejor parte de la comida antes de la hora de comer, dejando solo la mandioca y los
plátanos para los demás miembros de la familia. Sus padres lo regañaban con frecuencia por
hacer eso, pero él no los escucharía. Un día la olla se cerró, en ese mismo momento tenía la
mano dentro y no podía retirarse. . Desde ese momento viaja continuamente a través del
arbusto como el judío errante.
- Los pecaríes, especialmente la variedad llamada warree, se dice que tienen un guardián o
propietario (M .: Wari dawan; T., P .: Siivi daniwan; U.: Sawi dakawan), que habita las
cuevas del interior, y ocasionalmente se retira a él con todos los animales bajo su custodia. En
tiempos pasados se dice que a veces era visible, acompañado de una manada de grandes
conejos blancos muy feroces. En para guiar a sus animales a una buena zona de alimentación,
coloca con cada manada un pájaro mascota (M .: Wari yula; T., P .: Sim turukma; U.: Sawi
turukma; estas palabras significan literalmente "compañero del warree ").

Esta ave, que generalmente se puede encontrar alrededor de una manada de pecaríes, se
alimenta probablemente de garrapatas u otros insectos parásitos que viven en estos animales.
Los indios no se atreven a matarlo, ya que con tal acto provocaría la ira del dueño del pecarí.
Algunos detalles pertenecientes

165
a este ser ficticio los da Bell (b: 221-224). Presento adjunto una historia de Sumii que trata
del propietario del pecarí, que propongo nombrar:

LAS AVENTURAS DEL CAZADOR DE PECARÍES

Un Snmu salió al monte a cazar el pecarí de labios blancos (Tayassu sp.). De repente se
encontró con un grupo de una variedad blanca, llamado sduakaya, con colas y colmillos muy
largos. Todos ellos fueron muy gordo. Nuestro indio nunca había visto un espécimen de esta
variedad antes, pero matar había oído hablar de su existencia a las personas mayores, que
tenían, sin embargo, nunca logró a uno. Los acechó, pero en el mismo momento consiguió su
arco y flecha lista para disparar, toda la manada partió a gran velocidad. Él siguió sus rastros,
decidido a no volver a casa sin uno de ellos.
Al cabo de un rato los alcanzados y los vio alimentándose de frutos del ciruelo porcino pero
de nuevo hicieron todos juntos cuando estaba un punto de enviarles una flecha. Esto se repitió
una y otra vez, y nuestro indio no pudo hacer uso de sus flechas. Aun así, siguió siguiéndolos.

De repente vio que todo el camino desaparecía en una cueva. Él seguido, aunque estaba
oscuro como boca de lobo por dentro, porque podía oler y escucharlos. Después de un rato,
llegó a una pared de roca sólida que bloqueaba su paso. Luego hizo una pequeña incisión
debajo de su lengua y aplicó un poco de sangre en cruz sobre las rocas. Inmediatamente este
último retrocedió y pudo continuar. De nuevo pudo oír y oler
los pecaríes frente a él. Esto se repitió varias veces. Finalmente, el indio vio un rayo de luz
delante de él y directamente se encontró fuera de la cueva en un país extraño, queabundaba
en las diversas variedades de pecaríes. El gran tipo blanco, sduakaya, debe haber sido la
comida favorita de los habitantes, ya que en cada casa preparaban un espécimen para la mesa.
Los la gente no era amistosa con nuestro Sumu, y estaban resentidos con su habiendo venido
a su tierra. Les explica cómo sucedió todo, y que estaba ansioso por conseguir algo de carne
para su esposa y niños. Le dijeron entonces que eran los dueños de todos los pecaríes, y que
ocasionalmente enviaban en manada al Sumu país, para que sus habitantes pueden comer
algo de carne de vez en cuando. Pero el pecarí blanco (sduakaya), prosiguieron, "es para
nuestro uso exclusivo y por eso los Sumu nunca han sido capaz de disparar a cualquiera de
ellos". La gente alimentó a nuestro Sumu y le dio un pecarí blanco entero para llevar a casa
con su familia. Pero ellos le advirtió que no mencionó nada sobre su aventura, ya que
causaría su muerte inmediata. Luego le dijeron que cerrara su ojos, y alguien lo tomó de la
mano y se lo llevó. Después

166

un rato, sintiéndose solo, abrió los ojos y miró alrededor, se encontró a solo unos pasos de su
propia casa. Al llegar a casa, su esposa quiso saber dónde había estado tan largo. Se negó a
decir la verdad por temor a la venganza del pueblo del país del pecarí, y le dijo que se había
perdido en el arbusto. Pero ella se dio cuenta de que estaba ocultando la verdad y siguió
insistiendo habiendo logrado matar a un sduakaya. Finalmente accedió a contarlo. Se sienta
en su hamaca, mientras todos los vecinos lo rodearon para escuchar los detalles de su extraña
aventura, y luego procedió a narrar todo lo que le había pasado él desde que se fue de casa.
Pero en el momento en que terminó su historia, murió.
Se supone que ciertas personas de ambos sexos son muy adictos a la brujería, y poder
transformarse a voluntad en búhos o "lechuzas" (M .: Imi yula o tipo yula; S .: Yala molh).
Algunas personas malas se transforman en una especie de búho más pequeña. (T.: Yarak; U.:
S6l) y en su forma zoomorfa se presentan durante la noche en las chozas de sus enemigos,
cuando estos últimos son dormido, para llevarse a los niños pequeños ..
. - En el monte vive también un ser curioso, de forma algo como un ser humano gigante, pero
con una cabeza similar a la de un perro. Tiene un solo ojo, mientras que su boca grande está
en el ombligo.

. - La sirena o ninfa de agua (M .: Liwa; T., P .: Era molhni; U .: Was sirdu) es un animal de
agua maligno, que ocasionalmente causa enganches y fuertes ondulaciones donde el agua de
otra manera es muy liso. Ahuyenta a los peces para que el indio no pueda pescar cualquier
cosa, e incita al caimán a atacar las canoas y trastornar ellos. También asume la forma de una
mujer hermosa y camina tierra para atraer a los jóvenes a la orilla del agua, cuando de repente
empuja a su víctima al agua y la devora. Su cabeza es esa de un ser humano, pero el cuerpo se
parece al de un pez. También se dice que el monstruo habita el mar, donde ocasiona trombas
marinas y huracanes; los miskitos que viven en la costa lo llaman también kabo wlaska
"espíritu marino".

- Este nombre es aplicado por Miskito, Samu, Rama, y los criollos a un animal arbusto negro,
parecido a un perro, con nariz con forma de oso hormiguero grande y ojos ardientes similares
a bolas de fuego. Corresponde aproximadamente al "cadejo" de los Ladinos. Sus garras
repiquetean en el suelo mientras corre junto con grandes rapidez. Escupe fuego y no hace
ningún daño si no se le molesta, pero tirará al suelo a cualquiera que intente detenerlo. Allí
167

también se dice que existe una variedad blanca. Bell (a: 254) lo describe como un monstruo
terrible, como un caballo, pero con la mandíbula rodeada de dientes horribles ", cuyo lugar
natal es el mar, de donde emana de vez en cuando a su residencia de verano en las colinas, y
por la noche vaga por el bosque en busca de presas humanas y de otro tipo.
En las cimas de las montañas inexploradas se dice que está un mono antropoide sin cola
(ulak, uluk), que recuerda al gorila, orang-outang, o chimpancé del Viejo Mundo. Está en
posición erguida, de unos 5 pies de altura, cubierto de pelo negro, y tiene los dientes vueltos
hacia atrás. Es muy temido, ya que se supone que lleva de los seres humanos del sexo
opuesto. Esta creencia también se encuentra entre las otras poblaciones de la Costa de los
Mosquitos; el Rama y los criollos llaman a este simio yoho o yuho, mientras que los paya y
los ladinos se aplican a ella el nombre hispano-mexicano sisimite o chichimite. Los indios
afirman que este misterioso ha sido visto varias veces durante los últimos 20 años alrededor
de la Sierra de Guarunta, que se extienden hacia el norte del bajo Río Coco. C. Acuña se
refiere a los hombres de América del Sur con los pies hacia atrás. (Relación del Gran Río
Amazonas, Londres, 1698, pág. 158.)
. - Hay un pájaro que se alimenta de avispas, viajando en rebaños, que es muy temido por los
indios. Da un grito sobrenatural, algo parecido a una voz humana ronca, y es conocido por los
nombres onomatopéyicos de cacao (español), katduhkatdu (M.), kutmi (T.) y katduhki (U.).
Los miskitos también lo llaman pnamaka yula "compañera de la Panamaka", mientras que los
criollos le han dado el nombre buckra quam "pava del hombre blanco". Los indios no se
atreven a este pájaro, ya que eso provocaría la aparición repentina de un fantasma azulado
con forma de caballo (M.: Kaswaki; S .: Wakumbai ^^); este último tiene una sola pierna al
frente y dos detrás, y viaja por el aire montado por su dueño. La simple vista de este ser
sobrenatural se supone que causa la muerte.
.— Este es un cuadrúpedo largo de corto estatura, algo parecida a una comadreja, de un
bonito color negro, pero con cabeza manchada. No daña a ningún ser humano, pero es muy
temido por todos los animales, grandes y pequeños. Persigue especialmente
168

bestias más grandes, como el jaguar y el puma, y los adormece introduciendo sí mismo en su
estómago.
: el tigre de agua (M .: li lamya; S .: was nawa) es es un animal manatí Uke, pero cubierto de
nutria Uke, cabello brillante y una melena. Se dice que existen diferentes especies, que tienen
la misma variedad de color que las diversas especies de Felis, el siendo la variedad negra, sin
embargo, la más común. Esta bestia tiene pies palmeados y camina torpemente en tierra, pero
es muy rápido en el agua. Se encuentra principalmente en los ríos más grandes entre las
rocas, y devorará a cualquiera que esté nadando en el vecindario o cayendo en el agua; Se
dice que los animales domésticos e incluso los hombres tienen ocasionalmente víctima de
ella. Los indios afirman haberle disparado, pero nunca logró matar un espécimen.
una waula o boa constrictor muy grande. (M .: Wmila tara; T.: Wdula; U .: Wayil) con dos
cuernos en la cabeza como un ciervo ^ * se dice que habita ciertas grandes lagunas en las
crestas de los pinos, lejos del pueblo indio más cercano. Se afirma que el waula o boa común
se convierte en tal monstruo cuando alcanza la edad, y que luego se retira a lagunas
profundas. El hombre no tiene poder matar tal boa constrictor, ya que las balas no tienen
ningún efecto sobre él; puede ser destruido solo por un rayo. Los arroyos que conducen a las
lagunas habitadas por el monstruo son generalmente rico en todo tipo de juegos, porque nadie
se atreve a ascenderlos.

Se afirma que en caso de que alguien sea lo suficientemente temerario para Rema hasta un
arroyo como este, pronto se oye el retumbar de un trueno; entonces el agua invierte su curso,
fluyendo a una velocidad tremenda de regreso a la laguna directamente en la boca de la boa
constrictor, que se traga la canoa con el intruso. La garza de pico de barco (M.: Ukaka; S.:
Awahta), se dice que se encuentra un ave nocturna muy extraña en la desembocadura de esos
arroyos para advertir a los intrusos.

FÁBULAS O CUENTOS SOBRE BESTIAS Y PÁJAROS

Los miskitos conocen una gran cantidad de cuentos en los que animales y los pájaros actúan,
piensan y hablan como seres humanos; se supone que ellos poseer espíritus y vivir, comer,
beber, amar, odiar y morir como el indio.

Estas fábulas recuerdan un poco las aventuras de Anansi: especie de dios o héroe cultural, de
la Costa Dorada; o, Tortuga del Costa de los esclavos; o, Hare (el Brer Rabbit de los negros
de Estados Unidos) entre los bantúes. Heath (a: 52) ha llamado la atención sobre la
169
semejanza de estas fábulas con las historias de "anancy" o "nancy" de Jamaica, por lo que
difícilmente se puede dudar de un origen común, y estas historias son ciertamente africanas.
La siguiente fábula miskita se ha contado en lengua india por Berckenhagen. Adjunto a la
presente la traducción al inglés de la misma bajo el título:

El tapir y el mono aullador se fueron juntos al bosque. El tapir fue lo suficientemente tonto
como para tocar una flauta que había heredado. Cuando el mono aullador escuchó que pidió
comprar el flauta, pero el tapir se negó a vender el instrumento y siguió tocando eso.
Entonces el mono aullador tuvo una idea y le dijo al tapir de la siguiente manera: "Como no
está dispuesto a vender la flauta, simplemente démela por un momento para probarlo;
siempre que tenga una flauta también dejaré lo tienes". le entregó la flauta al mono.
Inmediatamente este último se apresuró a subir a un árbol, de donde al soplar la flauta sin
parar. El tapir entonces quiso su propiedad, pero el mono no le prestó atención. Luego se
enojó mucho y corrió de un lado a otro en el agua y entre la vegetación espinosa, pero el
mono aullador seguía tocando el instrumento. Entonces el tapir decidió esperar el aullador,
decidido a matarlo dondequiera que lo encontrara en cuenta de la flauta. aullador no
atreverme a descender de los árboles, ni siquiera para beber, y apaga su sed con la humedad
de las hojas del vegetal.

Cuidado con regalar tu herencia.


170

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL


No hay rastro de división alguna en clanes o grupos de parentesco exogámico. La
organización tribal de estas tribus primitivas se basó esencialmente en líneas democráticas.
En tiempos pasados, los miskitos no parecen haber sido gobernados por un jefe supremo,
excepto en tiempos de guerra, cuando un comandante era elegido por una asamblea de
ancianos para dirigir las operaciones militares (MW: 307). La elección recaía generalmente
en un guerrero célebre por su destreza. Según Exquemelin (edición francesa: II, 264) se dio
preferencia a un indio que había acompañado a los bucaneros, pero con la restauración de la
paz su autoridad cesó.
En las leyendas de los miskitos hay registros de personas que se apoderaron de los poderes
del gobierno mediante la violencia. La insignia peculiar de un cacicazgo parecía consistir en
un cetro de madera y una coraza de metal que pendía del cuello. Los poderes de los
numerosos sacerdotes-médicos (sukya) también eran muy grandes, pero no se sabe cuánto
intervinieron en los asuntos gubernamentales. Sin embargo, parece que en ocasiones las
cabezas temporal y espiritual estaban centradas en la misma persona.
Los jefes hereditarios no gobernaron la Costa de los Mosquitos hasta después del
establecimiento de la influencia británica. Uno de estos jefes, un miskito, fue posteriormente
elevado al rango de rey; se convirtió en una herramienta en manos de sus protectores
extranjeros, con cuya ayuda su autoridad nominal se extendió sobre la mayor parte de la
costa. Las autoridades británicas de Jamaica le otorgaron una corona de plata y un cetro de
escaso valor intrínseco. El gobierno del "rey" de Misldto fue absolutamente despótico. Sus
órdenes fueron ejecutadas por sus intendentes (kwatmas); este último portaba un bastón o
bastón, símbolo de autoridad aparentemente introducido por ingleses o españoles. Una
medalla de plata, una espada o cualquier otra cosa que se sepa que pertenece al rey también
serviría. Tal muestra establecía la credibilidad del portador y el cumplimiento inmediato de
sus órdenes. Los comerciantes extranjeros también solicitaron al rey tal objeto que servía
como pasaporte; todos los indios se vieron obligados a prestarle ayuda, hospedarlo, venderle
alimentos y proporcionarle los medios para continuar su viaje, con una paga razonable. No
hace falta decirle que los indios del interior no prestaban mucha atención a tales órdenes.
Además del rey, había otros tres gobernantes importantes entre los miskitos, que gobernaban
áreas comparativamente grandes y eran conocidos como "general", "gobernador" y
"almirante". Numerosos mino

101
jefes, llamados por el nombre miskito vnta o vnhta (lit .: "cabeza")> residían en las aldeas
más grandes.
Ahora el gobierno de las dos repúblicas, Honduras y Nicaragua, está representado por
comandantes, que son invariablemente ladinos. Los subcomandantes indios son nombrados
ocasionalmente en las áreas más grandes, pero su autoridad es prácticamente insignificante.
Los indios también ofrecen cierta deferencia a los ancianos de los asentamientos, y
especialmente a los sukya. Los funcionarios enviados desde Tegucigalpa o Managua rara vez
son los mejores, y en ocasiones han cometido grandes abusos entre los aborígenes tímidos y
pacíficos. Con demasiada frecuencia son hombres de baja moral que tratan de enriquecerse
imponiendo multas a los indios, que se ponen en su propio bolsillo, o obligando a los nativos
a trabajar para su beneficio personal.
LEYES: EL DELITO Y SU CASTIGO
Administración de justicia. — En los días anteriores, el castigo de los criminales se confiaba
al individuo agraviado más que a los funcionarios especiales de la justicia. Si el herido no
tomaba ninguna medida para vengarse, se le consideraba un cobarde.
Hacia mediados del siglo XVIII, cuando la influencia británica se extendió a la "corte" del
principal jefe miskito, a los oficiales especiales, conocidos con el nombre de kwatmas (del
inglés "intendente") se les encomendó la ejecución de las órdenes gubernamentales y la
administración. de Justicia. El castigo se infligió en forma de multas, flagelación y muerte en
la horca; las prisiones eran desconocidas. En sus visitas periódicas, estos agentes azotaban a
todos los jóvenes que podían apresar, para curarlos de su pereza y tacañería, al parecer,
fueran o no culpables del cargo. A esto se le llamó "enseñar al pueblo" (M .: upla smalkaya; S
.: moth sumalnin, molh sumalnaka) y tenía por objeto inculcar principios de buena conducta y
moralidad. Befi da cuenta de tales procedimientos (b: 278-282).
Robo. — De acuerdo con la ley india, un ladrón estaba obligado a restituir el doble del valor
del objeto robado. Infanticidio. — Aparentemente, esto no se consideraba delito en tiempos
pasados bajo ciertas circunstancias. (Ver Niños: Su nacimiento y educación.) Daño corporal.
— Por cualquier daño corporal, ya sea intencionalmente o no, un pago de "dinero de sangre"
(M .: tala mana; T., P .: a minit; U. : awas makalnak). Asesinato. — Un asesino tenía que
seguir a su víctima hasta la muerte. Si no lo hiciera voluntariamente, los parientes del
asesinado podrían matarlo sin riesgo de castigo; además, en ese caso, su memoria quedaría
deshonrada. La lex talionis se aplicó rígidamente.
102
El envenenamiento es hoy en día el método habitual de deshacerse de un enemigo. El veneno
se administra en ron o bebidas fermentadas, con la ayuda de una tercera persona, cuando la
víctima prevista está intoxicada. Este método de hornear ha sido bastante común en los
últimos años. Como veneno, el indio usa algunas drogas nativas fuertes, agallas o incluso
cianuro robado de las minas de oro. Se supone que los miskitos de Río Coco hacen uso
frecuente de veneno. Si el indio mata a su enemigo con la ayuda de una pistola, una flecha o
un cuchillo, tendrá que seguirlo hasta la muerte, pero no parece ser así cuando se le ha
administrado veneno.
Adulterio. — La moral está en decadencia, particularmente entre los miskitos, y la mayoría
de las disputas y crímenes que ocurren ocasionalmente son el resultado de disputas sobre
mujeres. El marido herido golpea severamente a su esposa infiel o intenta estrangularla o
ahogarla para hacerla decir el nombre del otro delincuente, de quien un pago (M .: mdirin
mana; T., P .: yal minit ; U .: yal makalnak) se exige. Este "pago de mujer" consiste
generalmente en una vaca o una pistola. De lo contrario, no es común golpear a la esposa.
Ocasionalmente una mujer se ha suicidado por haber recibido una fuerte paliza de su marido
a causa de su infidelidad, y este se ve obligado a pagar a sus familiares. Bell (a: 251) afirma
que había conocido hombres que tenían esposas con el único propósito de obtener ingresos
derivados de su mala conducta.
Deuda. — Si un deudor se niega a pagar o devolver o reembolsar el objeto o el dinero
prestado, el acreedor puede ir a su plantación y pagarse a sí mismo con provisiones sin riesgo
de castigo. Si tal deuda no se puede cobrar de manera amistosa, el acreedor, en lugar de
discutir con el deudor, podría destruir algunos bienes pertenecientes a una tercera persona.
Entonces se ejerce presión sobre el deudor y éste tiene que reparar el daño causado.
Varios. — A veces un indio que había sido gravemente insultado y no podía cobrar el pago se
suicidaba, por lo que el delincuente tenía que hacer lo mismo. Este sistema condujo a casos
complicados, y los misioneros moravos han registrado lo siguiente. Una mujer miskita,
continuamente maltratada por su marido, se escapó de él. Este último se dirigió luego a la
casa de sus suegros, donde le dijeron que su esposa, incapaz de soportar más su trato bárbaro,
se había ahorcado. El hombre entendió lo que eso significaba y se suicidó sin dudarlo.
Entonces la mujer, a quien todos creían muerta, regresó al pueblo. Pero ahora los parientes de
su marido querían que ella se suicidara también por haber causado la muerte de este último
por su huida de casa. Mientras la infortunada dudaba, no teniendo el valor de hacer lo que se
le pedía, los parientes de su marido la agarraron y la colgaron del árbol más cercano.

103
Estos actos de venganza no fueron considerados como asesinatos sino como castigos
debidamente merecidos, con los que se había expiado un delito, supuesto o real. Así, un
asesinato era a menudo el primer eslabón de una larga cadena de delitos similares, ya que los
parientes de la primera víctima se consideraban obligados, según la costumbre india, a dar
muerte al asesino.
El suicidio se cometía generalmente colgándose o disparando un arma cargada en la garganta.
Nadie impediría que una persona se quitara la vida en las circunstancias antes mencionadas.
En general, hay poca delincuencia entre los indios y se respeta la vida y propiedad de los
extranjeros; Sin embargo, se han registrado varios casos de piratería, es decir, el saqueo por
parte de los miskitos de embarcaciones naufragadas en la costa (Bard: 160; Bell, b: 294;
Wickham, b: 204).
PERSONAJE
El indio, por regla general, es muy franco y franco, silencioso, flemático, honesto y confiable,
pero también algo vengativo e ingrato y propenso a la embriaguez.
Incluso entre sus propios parientes, los indios mostrarán una gran reserva en el primer
acercamiento, pero después de un tiempo esto cambia, y pronto se relatarán entre sí los
detalles de sus respectivas cacerías y viajes.
La tacañería se considera el peor de todos los vicios, y el extranjero que es muy liberal al
otorgar pequeños obsequios entre ellos pronto es conocido en todas partes como un "buen
hombre" (M.: wdlkna pain; S.: al yamni, al yamka) .
Todos estos indios son algo inclinados a la holgazanería y les gusta pasar días enteros en sus
hamacas. Aún así, uno debe admirar su gran paciencia, habilidad y resistencia en la caza y la
pesca. Pueden remar bajo el sol caliente durante 10 horas al día, haciendo solo una breve
parada al mediodía para preparar su comida.
Hay que tener mucha paciencia en las relaciones con los indios, y el autocontrol es
considerado por ellos como una de las virtudes cardinales. Si un trabajador ha sido insultado
por su empleador, por lo general se mantendrá al día con su trabajo diario, o el tiempo por el
que ha sido contratado, sin mostrar ningún signo perceptible de insatisfacción. Al
vencimiento de su contrato pedirá su tiempo, sin dar ninguna razón, y luego solicitará trabajo
en otro lugar. El indio tiene poco respeto por el recién llegado que se entrega con frecuencia a
repentinos arrebatos de mal genio. Por regla general, estos indios no son pendencieros,
especialmente los hombres. Pero una vez que ha surgido una diferencia entre las mujeres, el
lenguaje más obsceno y vulgar se usa sin interrupción durante toda
104
horas. Durante este tiempo, los peleadores siguen su ocupación habitual; de vez en cuando
aparecen en la puerta para hacerse oír mejor. Uno trata de hablar demasiado de su adversario,
destacando los puntos débiles en la apariencia personal, los hábitos y la moral del otro. Sin
embargo, rara vez llegan a los golpes. Durante este tiempo, los hombres permanecen como
espectadores pasivos, ya que se supone que no deben interferir en tales disputas. Sin
embargo, intentarán persuadir a su esposa para que desista del lenguaje vulgar y prepare la
próxima comida.
El contacto con los extranjeros está modificando rápidamente el carácter de los indios; los ha
hecho menos tímidos y más fáciles de abordar y más hospitalarios, pero por otro lado los ha
hecho más pretenciosos y menos fiables y dignos de confianza. Ha introducido la mendicidad
entre ellos, una práctica antes desconocida. El Sumu más primitivo, incluso hasta el día de
hoy, nunca le pedirá un regalo a un extraño, y si este último le ofrece una hoja de tabaco o
algo similar, pronto le darán algún artículo de comida a cambio. El Suma, si no está dispuesto
a responder una pregunta, simplemente dirá talnas-yan, "No sé", o dará una respuesta evasiva,
pero el Miskito frecuentemente recurrirá a una mentira deliberada. La preferencia infantil por
cualquier cosa extranjera es también el resultado del contacto con el hombre blanco. Los
miskitos híbridos difieren mucho en carácter de los indios puros, debido a su gran mezcla con
sangre negra y su larga asociación con comerciantes y colonos extranjeros. Son bastante
ruidosos, atrevidos, atrevidos, aventureros, seguros de sí mismos, arrogantes y hasta el día de
hoy son propensos a dominar a sus vecinos más amables y pacíficos. En tiempos pasados,
algunos de los Sumu, Paya y Rama estaban sujetos al "Rey" de los Miskitos, a quien debían
pagar una especie de tributo en forma de canoas, ganado y otros artículos. El predominio de
los miskitos sobre las otras tribus de la Costa de los Mosquitos comenzó hacia la última parte
del siglo XVII, después de que los primeros se familiarizaran con el uso de armas de fuego
por medio de los bucaneros. Los miskitos incluso emprendieron en los años siguientes
expediciones de merodeo a las costas de Costa Rica y Panamá, con el fin de esclavizar a los
indígenas y saquear las plantaciones de cacao de los españoles.
NOMBRES PERSONALES
Los miembros de la misma familia se dirigen entre sí generalmente de acuerdo con la edad y
el sexo como padre, madre, esposo, esposa, hijo, hija, hermano mayor, hermana menor, etc.
El infante no recibe ningún nombre individual hasta que tenga alguna peculiaridad de
apariencia, se ha observado manera, hábito o carácter.

105
Estos antiguos nombres indios prácticamente han sido reemplazados ahora por nombres
españoles o ingleses. En la costa parece que se prefieren los nombres en inglés, pero en el
interior casi todos los nombres se toman del idioma español. El indio generalmente toma un
solo nombre, que puede ser un nombre cristiano o un apellido; de vez en cuando lo cambian.
Un conocido miskito de Kio Patuca, dueño de muchas reses, incluso tomó el nombre de
"Honduras".
Los indios suelen pedir a los extranjeros que viajan por la Costa de los Mosquitos que
nombren a su hijo menor. A menudo es difícil encontrar un nombre que sea aceptable para
ellos, ya que no quieren ninguno que ya se encuentre en la región. MW (304) nos dice que a
fines del siglo XVII los miskitos más prominentes recibieron nombres de los bucaneros; A
cada uno de los aventureros que se detenían en la costa se le pedía que le diera un nombre a
uno de los indios, y éste pensó que un mismo bucanero no podía dar nombre a más de un
indio.
La mención del nombre de una persona fallecida es tabú entre todas las tribus consideradas, y
es un insulto directo mencionarlo en presencia de sus familiares.
Pero en ningún momento al indio le gusta que se le llame directamente por su nombre. Por lo
tanto, a menudo es difícil averiguar su nombre real, especialmente el de las mujeres, a
quienes generalmente se les conoce como esposa, hija, madre, hermana, etc. de Fulano de
Tal, etc. pero debido a su labor en los campamentos de caoba, minas de oro y otras empresas,
donde debían dar su nombre para distinguirse de los demás trabajadores, esta aversión ha ido
desapareciendo gradualmente. Mientras estaba a cargo de un campamento de caoba en Río
Coco, tuve grandes dificultades al principio para obtener los nombres de los nuevos
trabajadores, especialmente de los Sumu. Invariablemente me decían que eran el hijo de
Fulano de Tal, o me daban el nombre de la aldea de la que procedían. Sin embargo, si hubiera
otros indios presentes, uno de estos últimos respondería rápidamente a mi pregunta
diciéndome el nombre del indio en particular al que me había dirigido.
La serie de palabras de relación, por las que los miembros de una familia se dirigen entre sí
en lugar de nombres propios, es muy complicada entre los miskitos y puede ser reemplazada
por una serie completamente nueva cuando ocurre una muerte en la familia. Marido y mujer
se llaman mayi "mi consorte". Antes de que les nazca un hijo, el marido suele llamar a su
esposa kika "niña", mientras que ella lo llama wahma "joven". Después del nacimiento del
primer hijo, a menudo se llaman luhpi yapti "la madre de mi hijo" y luhpi aisa "el padre de mi
hijo", respectivamente. Después de la muerte de un niño, se aplican mutuamente el nombre
de sukrika. Las palabras mahma o masa se utilizan con frecuencia para dirigirse a un hijo o
hermano, mientras que kika o misis son las formas de dirigirse a una hija o una hermana.
106
Los ancianos y las ancianas siempre deben ser tratados como dama "abuelo" y kuka "abuela"
entre los miskitos, y el uso de sus nombres personales para hablar con ellos se considera muy
irreverente. Dos hombres o dos mujeres pueden intercambiar sus nombres, o simplemente
algún tipo de propiedad personal, en forma de amistad, como prenda de amistad perpetua;
luego se llaman libra. Este hábito es común entre los miskitos y también se encuentra
ocasionalmente entre los sumu. Estos amigos son tan queridos entre sí como hermanos, y un
indio puede confiar en su esposa con perfecta seguridad con su libra.
SALUDOS
Forma común de saludo. — El apretón de manos (M .: mihta sibaya; T., P .: tin isihnin; U.:
tin isihnika) constituye ahora la forma general de saludo, pero este hábito parece ser de
introducción extranjera. Cuando dos indios se encuentran, uno dirá: "¿Cómo estás?" (M .:
naksa, abreviado de nahki sma; T., P .: parasta; U.: yampara), mientras que el otro responde:
"Estoy bien" (M .: ainhwa sua; T., P .: yammi lik yan; U .: yamka yan). Cuando se despiden,
los miskitos se dirán entre ellos disabi, contraído de aisabya (para yawan Hi disabya
"hablaremos de nuevo"), que corresponde al Twahka yulbdudarafi. Sin embargo, los twahka
utilizarán con más frecuencia la forma general de saludo parasta al separarse, mientras que
sus parientes dicen kaltaldaran (P.) y kaltalwaran (U.), es decir, "nos veremos de nuevo".
Cuando los indios regresan de una ausencia prolongada, sus parientes femeninas se sientan en
un rincón de la choza, se cubren la cabeza con un paño y comienzan a llorar con un canto
fúnebre.
Recepción de visitantes. — No existen casas comunales para la recepción de extraños; estos
últimos se dirigen generalmente a la vivienda del jefe o sukya. Los visitantes que lleguen en
canoa pueden avisar de su aproximación soplando una caracola. Si un grupo de indios llega a
un asentamiento donde los hombres están ausentes, no desembarcan a menos que tengan
parientes cercanos allí, sino que hablan con las mujeres desde la canoa.
En tiempos pasados, la recepción de un extraño o visitante parece haber tenido un carácter
más demostrativo que ahora. Exquemelin (edición en inglés: 252), refiriéndose al Misldto de
Cabo Gracias a Dios, afirma que "el anfitrión recorre una distancia de trescientos o
cuatrocientos pasos fuera de su cabaña para recibir a sus invitados, y al acercarse ellos se
acuesta sobre su rostro sin ningún movimiento, como si estuviera muerto. El invitado luego lo
levanta y juntos van a la fiesta. Aquí los invitados a su vez él abajo, y el dueño de la casa los
levanta uno a uno y con su mano los lleva ellos en la cabaña a un asiento. "Este formulario ha
estado fuera de uso durante muchos años. Hoy en día el anfitrión lo hace

107
no sale al encuentro de su visitante, sino que lo recibe con un apretón de manos en su cabaña
o en la puerta.
Entre los Sumu (Twahka y Panamaka) he observado ocasionalmente que el invitado entra en
la casa de su anfitrión sin decir una palabra. Este último se dirige a él con las palabras dlwana
man "¿has venido?" a lo que el otro responde diwana yan "He venido". A continuación, le
indican uno de los asientos bajos de madera o una hamaca. El dueño de la casa luego llama a
su esposa o hija para traerle algo de wabul u otra bebida o comida. Si el invitado es bien
conocido por las mujeres, condenarán la bebida o la comida ofrecida, mientras que se supone
que el invitado debe elogiarla. Si no se conocen, se les trae el wabul sin el intercambio de una
sola palabra. El visitante nunca es interrogado mientras come, ya que eso sería una violación
de la etiqueta. Cuando haya terminado con la comida, el dueño de la casa preguntará de
dónde viene y qué lo llevó a su vivienda. Por lo general, también le pregunta si vio mucha
caza en su viaje y si esta última es delgada o gorda. Cuando el visitante se marcha,
simplemente dice yawa yan "Me voy", y se va, mientras que el anfitrión responde, casi
lacónicamente, yawa man "¿te vas?"
Besos. — Entre estos indios, el beso es absolutamente desconocido. Manifiestan su afecto
simplemente oliendo el olor de la otra persona, frotando su nariz contra la mejilla de esta
última con una acción de inhalar; esta costumbre prevalece en amplias zonas del mundo. Los
padres frotan la nariz contra la cara, el cuello o el cuerpo de su bebé, inhalando el aroma
como si lo inhalaran, pero nunca tocan la piel del niño con los labios. Las palabras "a Idss" o
"oler" se traducen con la misma frase (M .: kia walaya; T., P .: waya dakanin; U.: winka
dahnaka), que literalmente significa "escuchar el aroma . " Entre los Sumu (y la tribu vecina
de los Rama también) nuestra manera de besar es aborrecida y considerada como una forma
leve de canibalismo.
RECONOCIMIENTO DE TIEMPO
Pyu o quipu peruano. — Entre los miskitos y los sumu existen formas primitivas del
complicado guipu del Perú. Consisten en un solo cordón con nudos y se denominan piju o piu
(S.: ma), palabra que etimológicamente está relacionada con quipu. Cuando el indio sale de
viaje, le da a su esposa una cuerda con tantos nudos como el número de días que espera estar
ausente, cada nudo corresponde a un día. La mujer corta uno de estos nudos todas las noches,
y de esta manera sabe de un vistazo al pyu cuántos días estará aún ausente su marido, pues
este último llega, si bien, la misma noche en que es el último nudo. cortar. Cuando

108
el indio está trabajando como jornalero; hará un seguimiento de su tiempo atando un nudo
con una cuerda todas las noches y, finalmente, compara el total de los nudos con la cantidad
de días que le acredita su patrón. Estos pequeños cordones también sustituyen a las tarjetas de
invitación para un gran festival. Uno de ellos es llevado por el mensajero al jefe de cada una
de las aldeas invitadas. Cada noche se corta uno de los nudos, el último representa el día de la
reunión.
En lugar de cuerdas anudadas también existen otros sistemas de yyu, como, por ejemplo,
tabletas o trozos de madera en los que se han cortado muescas con un cuchillo, o en los que
se han perforado pequeños orificios para la recepción de palos delgados. Las mujeres también
hacen uso de calabazas en las que colocan o de las que sacan un pequeño guijarro todos los
días. Cada una de estas muescas, palos o piedras significa un día.
La presencia de estos guipu simplificados entre los miskitos y los sumu ya ha sido observada
por Roberts (270) y por Sapper (c.: 265). Se pueden encontrar sistemas similares entre las
tribus de Talamanca de Costa Rica y en muchas partes de América del Sur y Oceanía. Los
sistemas muy complicados se conocen sólo de los antiguos peruanos; en su elaborado quipu,
los nudos variaban en valor según su ubicación coordinada. Se utilizaron para cálculos de
calendario y también para estadísticas.
Días. — Las grandes distancias de un lugar a otro se expresan por el número de "noches" o
noches que uno tendrá que dormir en el viaje.
La hora aproximada del día no se observa desde la longitud de la sombra, sino directamente
desde la posición del sol. Los indios apuntarán al cielo e indicarán la posición aproximada de
ese cuerpo celeste en el momento en que tuvo lugar una determinada acción.
Año. — Los indios calculan el año según el regreso de la estación seca o verano; las palabras
"año" y "estación seca" se expresan con la misma palabra (M .: mani; T., P .: kure, kuri; U.:
mamaka). El acercamiento de la estación lluviosa, o invierno (M.: li mani, li tdlm; S .:
wasma), o estación seca, se conoce por el comportamiento del mundo animal y vegetal. Muy
pocos indios pueden dar su edad aproximada. La gran erupción de la Cosegüina en 1835
proporcionó anteriormente un período de ajuste de cuentas conveniente para comenzar.
Meses. Anteriormente, el año se subdividía en 13 meses o "lunas" (M .: kati; S.: wdiko) de
29) 2 días cada una, lo que corresponde a la duración media de una revolución lunar. Sin
embargo, como se sabía que el año solar corresponde a considerablemente menos de 13
revoluciones lunares, el decimotercer mes se abandonó ocasionalmente para mantener la luna
en sintonía con las estaciones. Hoy en día
109
se ha adoptado el año de 12 meses. Los nombres de este último son los siguientes:
Aladi se corrompe del inglés "vacaciones"
Este árbol florece en enero.
La caña silvestre florece en junio o julio.
Ave migratoria que llega en agosto.
Ave migratoria que llega en septiembre; es una especie de papamoscas (Tyrannus
intrepidus)

El comportamiento de los elementos, la apertura de ciertas flores, la maduración de ciertos


frutos, el canto de ciertos pájaros y el tiempo de desove de ciertos animales, cada uno en su
estación, son, por tanto, el almanaque de los indios.
Numeración___ El sistema de numeración es vigesimal, pero en Honduras tanto Miskito
como Sumu también cuentan de diez en diez (vide Conzemius, d: 81-82).
Los números altos ahora se expresan generalmente en inglés o español, pero en el pasado esto
se hacía con la palabra “muchos, mucho” o con un puñado de arena o cabello.

110
INSTRUMENTOS MUSICALES Y DE SEÑALIZACIÓN
La música es principalmente instrumental; La música vocal rara vez se escucha, y la realiza
principalmente el sukya al practicar sus encantamientos. Tambor. — Nuestro tambor común,
conocido por su nombre en inglés (M .: drum; S .: durum), es el instrumento musical favorito
entre los hombres; ha sido extremadamente popular desde su introducción por las
guarniciones británicas durante el siglo XVIII. Los indios lo hacen ellos mismos y lo baten en
sus borracheras con la ayuda de las baquetas de madera (M .: mihta; S.: tiñni).
El tambor horizontal ahuecado con un corte en forma de H realizado longitudinalmente (el
teyonatzli de los mexicanos y el tunkul de los mayas), que se utiliza con fines de señalización
en diferentes partes de América y Melanesia, parece haber sido desconocido en el región bajo
consideración. El tambor común se utiliza a veces para avisar a los vecinos de una fiesta de
misla.
El tambor nativo vertical (M .: kunhi, kunhaya; S .: pantan, panatan) tiene forma de copa y
está ahuecado en un bloque sólido de caoba o cedro; tiene una altura de aproximadamente 3
pies como mínimo, incluida la base del pedestal, que está tallada en el mismo bloque de
madera. El diámetro más pequeño está en la parte inferior, justo por encima del soporte del
pedestal. El parche en la parte superior está formado por un trozo de piel de animal (venado,
sapo, iguana o tapir); se mantiene tenso por medio de una cuerda fuerte que se fija a los
bordes colgantes de la piel y se ata firmemente a la vaina del tambor. Se golpea con la mano
y se usa solo en la fiesta de los muertos. Este instrumento corresponde al huehuetl de los
antiguos mexicanos.
Sonajeros. — Los sonajeros de calabaza redondos o en forma de huevo, los juguetes comunes
de nuestros bebés, figuran entre los instrumentos musicales de la Costa de los Mosquitos y se
encuentran en uso en todo el Nuevo Mundo. Son manejados principalmente por las mujeres,
particularmente en las fiestas de muertos, para marcar la medida en los bailes. Estos
cascabeles están hechos de los frutos del árbol de calabaza, del cual se ha extraído el
contenido pulposo a través de una abertura circular en el tallo; Luego se introducen piedras
pequeñas, guijarros, semillas duras o frijoles. Por último, se introduce un palo ceñido, que
actúa como asa; se estrecha un poco hacia el extremo distal, que se empuja completamente

Los extranjeros que viven en la Costa de los Mosquitos utilizan en broma la frase "bush
telegraph" para referirse a la forma rápida en que los ngws a veces viajan, pero no existe
una forma tan misteriosa utilizada por los indios. Se afirma que los miskitos que viven en la
sabana cerca del mar ocasionalmente difunden noticias con la señal de hacer un incendio
en la sabana. Pero tal señal no podría ser muy definida ya que estos fuegos generalmente
se encienden sin ningún propósito más que para quemar la hierba y los matorrales bajos. A
veces, los hombres de pueblos muy distantes se acercan a gritos unos de otros cuando
cazan. También se afirma que algunos hombres tienen un "lenguaje de silbidos" y pueden
comunicar cualquier oración correctamente silbando.

111
a través de la cáscara, emergiendo a través de un pequeño orificio cortado Justo enfrente del
extremo del tallo. En otros ejemplares, el mango no atraviesa la calabaza, sino que se sujeta
firmemente a ella por medio de hilos de fibra que se pasan a través de varias perforaciones
perforadas en un extremo de la calabaza. Las semillas golpean la pared interior de la fina
cáscara y el eje central del mango, resonando como castañuelas.
Instrumentos de viento. — Las flautas o flageletas (M.: bra; S.: bara) son de uso común.
Miden alrededor de un pie de largo y están provistos de dos, tres o cuatro orificios para los
dedos. Se aplica cera de abejas a la boquilla. Están hechos de una especie de bambú conocida
con el nombre de Misldto bratara.
Las flautas cortas de 1 tono también se fabrican con huesos femorales de ciervo, tapir u otros
animales grandes. Se utilizan para atraer al agouti imitando la voz de ese roedor, y por el
propósito que sirven se les llama kyaki wasbaya (M.), malka kunnin (T.), malaka kunnini (P.)
o malka kunkana (U. ).
Varias flautas se utilizan exclusivamente en las fiestas de los muertos. Una pequeña flauta (M
.: limi-mina, limi-dusa; S .: nawa-wakal) está hecha de hueso de jaguar y tiene la boquilla
cubierta con cera de abejas. Otra flauta corta (M .: yul) está hecha de la delgada caña klisan.
Las flautas de bambú robustas, que miden hasta 6 pies de largo, con un extremo apoyado en
el suelo, son colocadas por el sukya. Este instrumento tiene una boquilla de piel de ave y cera
de abejas y tiene varios orificios de ventilación laterales; produce un ruido fuerte no muy
diferente al rugido de las fieras.
Las flautas de pan son desconocidas en el país considerado. Ya no se fabrican silbatos de
cerámica, pero se han desenterrado algunos ejemplares en la región de Rio Tinto (Honduras).
Las caracolas (M .: kiptaya; S.: masi) se utilizan como trompetas en toda la Costa de los
Mosquitos.
Las arpas judías (yusap) se introdujeron hace muchos años y gozan de gran aceptación;
producen pocos tonos, pero la música suena dulce y relajante y tiene un gran encanto para los
indios.
Arco musical. — El arco musical (M., S.: lunku), el único instrumento de cuerda conocido en
la América antigua, produce un sonido quejumbroso y ocasionalmente es tocado por las
mujeres indias. Está formado por un pequeño arco de madera, principalmente de bambú
partido u otra madera dura y flexible de 2 a 3 pies de largo. Ambos extremos del arco están
conectados por una fina cuerda de pita o pasto de seda. El arco se presiona contra la boca, que
actúa como resonador, y la cuerda vibra mediante un pico de madera. Harrower (47) recogió
un gran espécimen en la Costa de los Mosquitos en 1924 con una calabaza como caja de
resonancia y una cuerda hecha de una pesada liana. Los sistemas más complicados se
encuentran en otras partes de Centroamérica, pero prácticamente siempre entre los indígenas.
En 1919 el escritor vio en Ocotal (Nicaragua) uno de estos instrumentos en el
112
manos de un indio de la vecina aldea de Cuje, que lo llamó "quijongo" o "sambumbio". Tenía
al menos 5 pies de largo y Iji pulgadas de grosor. Un poco del centro se amarró el hilo al arco
con la ayuda de otro hilo, de modo que se formaron dos hilos de diferente tamaño. Este
instrumento puede producir una gran variedad de tonos. En Olancho (Honduras) vi después
un arco de igual tamaño pero con resonador de calabaza; allí se llamaba "caramba". La
calabaza se sujetó con la boca hacia abajo en la superficie convexa del arco, en el mismo
punto donde la cuerda transversal se había unido a la madera, es decir, aproximadamente un
tercio de la distancia desde un extremo. Los Rama de Nicaragua también llaman a este
instrumento lunko, mientras que entre los Lenca de Honduras se le conoce como humhum;
también se encuentra entre los kekchi de Guatemala, y era conocido por la isla caribe del
siglo XVII, según De Poincy.
A pesar de que en Centroamérica el arco musical se limita a los indios puros, se supone que
es, como todos los demás instrumentos de cuerda, de origen extranjero. Los diversos nombres
por los que se le conoce en Centroamérica tienen sabor a origen africano. También se
encuentra en ciertas regiones de América del Sur y tiene una amplia distribución bajo
diferentes formas en grandes áreas de África y Melanesia.
Otros instrumentos. — En ciertas regiones se pueden encontrar violines, guitarras,
acordeones y armónicos; son principalmente de fabricación alemana. En lugar de golpear el
tambor o agitar el sonajero, los miskitos ocasionalmente aplauden en los bailes para obtener
un efecto rítmico.
DIVERSIONES: CANCIONES, BAILES, CUENTAS DE HISTORIAS, JUEGOS Y
DEPORTES
Canciones. — Los Sumu rara vez cantan (M .: diwanaya; T., P .: diwannin, diwannini; U .:
unbdunaka), pero los Miskito cantan ocasionalmente cuando están tristes o felices. Todas sus
canciones son suaves y quejumbrosas, y todas le suenan igual al extraño, que es incapaz de
distinguir las canciones alegres de las tristes, a menos que haya vivido algún tiempo entre los
indios. Los sukyas de ambas tribus cantan al practicar sus ritos de encantamiento, pero debido
a la mezcla de muchas phi'ases antiguas y oscuras, estas canciones son ininteligibles para los
demás indios. No pude recopilar ninguna canción indígena, pero Young, Fellechner y Bell
han tenido más suerte que yo. En estas canciones aparecen muchas frases que no se utilizan
en la conversación general. Fellechner (268) obtuvo una serie de canciones que
aparentemente fueron compuestas en una forma antigua del idioma miskito, ya que los
intérpretes no pudieron dar el significado de muchas partes de ellas. La mayor parte de este
material nunca se ha publicado. El siguiente espécimen es que

113
de un miskito de Cabo Gracias a Dios al irse y dejar atrás a su amada; se da en alemán y
miskito (Fellechner: 268):
Me alejaré de ti, muy grande es mi dolor. Voy a conseguir cuentas para ti, te traeré tela. El
viento del este sopla fuerte; Tu nombre lo llamaré con tristeza.

La siguiente canción es encontrada por Young (77-78) en inglés y miskito:


Querida niña, me alejo de ti. ¿Cuándo nos volveremos a encontrar para pasear juntos por la
orilla del mar? Siento la dulce brisa del mar soplando su bienvenida en mi mejilla. Escucho
el distante Rolling. Del trueno lúgubre. Veo el relámpago que brilla en la cima de la
montaña, e ilumina todas las cosas de abajo, pero tú no estás cerca de mí. Mi corazón está
triste y afligido; ¡Despedida! querida niña, sin ti estoy desolado.

Aquí hay otro ejemplar de una canción de amor, grabada por Bell y publicada por él en inglés
(6: 89) y miskito (6: 312):
Mi niña, algún día mientras caminas con tus compañeras. Cuando la niebla se asiente sobre
la desembocadura del río. Y el olor de los bosques de pinos viene de la tierra. ¿Pensarás en
mí y dirás: "Muchacho mío, ¿de verdad te has ido? ¡Ay! Muchacho mío, ¿te he visto por
última vez? tu voz otra vez? ¡Ay! ¡ay! ¡ay! " Mi niña, estoy muy triste por ti, recuerdo el olor
de tu piel. Quiero poner mi mano en tu regazo. Pero aquí estoy debajo de un árbol. En mi
oído solo escucho el ruido del mar. El oleaje se eleva a la vista; Pero no puedo escuchar tu
voz. ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí!

Bell (b: 301) ofrece la siguiente versión en inglés de un canto fúnebre, cantado por la reina
viuda miskita en Río Coco al regreso de sus hijas, que habían estado durante algún tiempo en
Bluefields:
Oh, hijos míos, habéis vuelto a mí; Estaba solo sin ti. Otras mujeres tuvieron sus hijos. Los
vi. Y mi corazón estaba dolorido de añoranza por mis hijas

114
Por la noche pensé en mis muchachos muertos; Me llamaron "¡Madre!" Pensé que estaba
solo y no tenía hijos. Me acordé de mis hijas, pero estaban muy lejos entre la gente blanca.
Mis hijos han vuelto. Mi corazón es como la hoja de llantén que brota cuando brilla el sol.

Danzas. — La danza (M .: dans pulayaf '^ T .: dans pulnin; P .: abanini, danis pulnini; U.:
abanaka) se limita prácticamente a las diversas festividades y quizás originalmente tuvo un
significado religioso. Ciertos regocijos de los miskitos, en los que se baila, se llaman li-siksa
(lit .: "agua negra") y otros se conocen con el nombre de plamana; las segundas se celebran
en honor a alguien que se marcha para un largo viaje.
Las mujeres realizan bailes individuales a los que no les falta cierta gracia; los} '"colocan las
manos sobre los hombros o la cabeza y hacen varias contorsiones del cuerpo mientras
caminan o saltan.
Algunos bailes de regocijo han sido introducidos por los negros o criollos, y se realizan
principalmente alrededor de la Navidad, que es considerada un período de júbilo por todos
estos indios, evangelizados o no. Las festividades duran unas dos semanas. Se forma un gran
círculo con hombres y mujeres alternando y uniendo sus manos o colocando la mano derecha
sobre el hombro izquierdo de su vecino; en el centro están sentados uno o dos hombres
tocando tambores, y al ritmo del círculo se mueve.
Contar historias. — La narración de historias es una de las formas favoritas de pasar las
largas horas de la noche antes de acostarse. Los viejos miskitos, que vivieron en los buenos
tiempos del "Reino Mosquito", siempre se alegran de hablar de sus expediciones armadas al
país "español" (Honduras, Nicaragua, Costa Rica), y de relatar algunas extrañas hazañas en
relación con esas guerras. Los indios pueden relatar un hecho de la manera más animada,
pero no parecen inventar cuentos o historias como hacen los negros.
Cuando el indio regresa de una expedición de caza o pesca, se deleita en dar un relato muy
detallado de todo lo que notó en el transcurso del día, incluso si no sucedió nada fuera de lo
común. Dará todos los detalles sobre el juego que vio y relatará de la manera más tediosa
cómo logró burlarlo y estar al alcance de la mano. El narrador puede seguir así durante horas,
mientras sus pacientes oyentes interpolan de vez en cuando una exclamación que denota su
asombro, sorpresa, duda, acuerdo o comprensión.
La palabra dans o danis se toma del inglés.

115
De vez en cuando los ancianos hablan de tribus misteriosas que antes habitaban el país. El
siguiente relato de los indios Wiswis me lo contó en 1918 el Miskito Ramón de Burimak
(Alto Río Coco):
La leyenda de Wiswis. — En la margen izquierda del Río Coco, cerca del actual
asentamiento de Saulala, solía vivir una subtribu de Miskito o Sumu. nombre. Se negaron a
pagar tributo al rey, por lo que éste los trató con crueldad y los azotó con frecuencia.
Un día, mientras salían a cazar, mataron a varios cerdos salvajes (wari), y cortaron algunas
ramas de una variedad llamada dar, para atar las patas de los animales y asegurarlas a la
espalda. Tan pronto como hubieron sujetado los conejos ya no pudieron ver los pecaríes,
aunque sí pudieron olerlos y sentirlos. Uno de ellos luego desató los conejos e
inmediatamente los animales volvieron a ser visibles. Este indio luego se ató uno de los
matorrales alrededor de su propio cuello, con lo cual sus compañeros ya no pudieron verlo.
Ahora se dieron cuenta de que el dar withe tiene la propiedad de hacer invisible todo lo que
esté atado a él.
Los Wiswis se alegraron de haber hecho este descubrimiento y decidieron ponerlo en
práctica. Cuando se enteraron de la llegada de los enviados del rey para cobrar los impuestos,
ataron algunos de estos conejos alrededor de sus casas, y los recaudadores de impuestos no
pudieron encontrarlos ni siquiera localizar sus aldeas.
A pesar de esta hechicería, los Wiswis no pudieron escapar de la ira del rey. Para alejarse de
su gobernante opresor emigraron hacia el interior, vagando por tierra a través de la vasta
sabana, que se extiende en la margen izquierda del Río Coco ininterrumpidamente hasta el
Río Kahka (arriba de Auasbila). Desde este último lugar se dice que finalmente llegaron a
Bocay, pero nadie sabe cómo; algunos afirman, sin embargo, que cruzaron a Honduras.
Dos filas de pequeños mojones, que se extienden en línea recta desde Saulala hasta el río
Kahka, se atribuyen a los Wiswis. Se supone que estos últimos los colocaron a ambos lados
de su camino durante su larga marcha hacia el interior. Estos túmulos se encuentran a una
distancia de 10 a 16 millas de Río Coco; desde el pueblo de Auasbila se tarda
aproximadamente medio día de marcha para llegar a ellos. Todavía son conocidos entre los
miskitos con el nombre Wiswis kawan "colocado por los Wiswis".
Juegos y deportes. Los niños pequeños juegan a la guerra ya la caza con arcos y flechas de
juguete; estos últimos se rematan con un pomo de madera o con cera de abejas. Cometas
(M .: istapla), peonzas (M .: purmaya,
Lehmann se refiere a los Vivises como una tribu caníbal de origen desconocido, que se
estableció en la Costa de los Mosquitos alrededor del siglo XII. Estas personas finalmente
partieron, pero nadie sabe adónde (Lehmann, b: 716; c: I, 463).
116
purwaya), zancos (M., S .: umas) y canicas ocasionalmente pueden verse; las peonzas pueden
ser de manufactura extranjera, o son hechas por los indios a partir de semillas grandes a
través de las cuales se ha pasado un palo. Los rompecabezas de cuerdas o la cuna del gato, un
juego común de nuestros escolares, ha sido observado por el escritor tanto entre Miskito
como entre Sumu, pero desafortunadamente se olvidó de registrar ninguno de ellos. Wickham
(b: 160; c: 207) ya registra "la cuna del rasguño" entre los Sumu del Río Siquia y advierte
muy acertadamente que estos indios lo llevan a pasajes mucho más complicados que
nosotros.
El escondite es conocido, y el "juego del tigre" es especialmente popular. En este último, se
supone que uno de los niños representa al tigre, que es el jaguar o el puma, y da saltos a
cuatro patas, imitando el andar y la voz de ese felino. Los otros niños se paran en una fila,
cada uno colocando las manos sobre los hombros del que está frente a él. El niño más grande
está al frente mientras que el más pequeño está en la parte trasera. El "tigre" intenta atrapar a
uno entre la fila, pero el chico de delante lo engaña corriendo inmediatamente hacia el lugar
amenazado. Todo el tiempo el grupo sigue llamando "viene el tigre" (M .: limi mila; T., P .:
nawa kdlwe; U.: nawa waya).
Otro juego, llamado wli pulaya "jugar a la tortuga" es descrito por Bell (b: 151) de la
siguiente manera: "Un niño es elegido como la tortuga, y nada hasta una distancia fija del
resto; luego, a una señal, se sumerge, y los otros muchachos tratan de atraparlo. Como el agua
de la laguna (Bluefields) solía estar un poco embarrada por el golpe de las pequeñas olas en
la mitad fango, mitad arena de las playas, no era fácil ver el niño buceando en, digamos, 5
pies de agua; además de lo cual eran hábiles buceadores, y podían mantenerse mucho tiempo
bajo el agua. El niño se sumerge hasta el fondo y se mantiene en él. Levanta la pierna derecha
y entierra el dedo del pie en la arena. , y patea violentamente, enviando su cuerpo volando por
el fondo, para finalmente ascender a la superficie en una posición muy inesperada. La
'tortuga' espera descansar hasta que sus perseguidores están demasiado cerca, luego se
sumerge nuevamente, y posiblemente '- dispara entre ellos, levantándose para soplar muy por
detrás de ellos. Finalmente la 'tortuga' es capturada y llevada al capitán o intendente
(kwatmas) de los muchachos , que se supone que debe matarlo dándole una palmada en la
parte superior de la cabeza ".
En otro juego, llamado ilili pulaya "jugando al tiburón", el niño buceador, que representa a
ese pez temeroso, se zambulle sigilosamente entre los demás y los pellizca o muerde bajo el
agua. Este es uno de los juegos favoritos, donde la diversión y el miedo se combinan para
hacer muy emocionante (Bell, b: 152). Wickham (b: 160; c: 200-201) afirma que los Ulwa de
Río Escondido "tienen un modo singular de jugar con pentagramas o palos cortos, que
agarran en el medio, y luego, parados uno frente al otro, sosteniéndolos en con el brazo
extendido, golpea cada extremo alternativamente con toda su fuerza. Los oponentes están
emparejados en parejas, y en apariencia recuerda bastante a uno de los viejos cuartos
ingleses.
117
juego de personal. El objetivo del juego es ver cuál puede resistir por más tiempo la tensión
continua sobre los músculos del brazo y, finalmente, golpear el bastón de la mano del otro ".
HIGIENE: ENFERMEDADES Y SU CURA
La mayoría de los indígenas se mantienen muy limpios y se bañan dos veces al día en el río
contiguo a su asentamiento. Como usan poca ropa, esta operación es muy simple con ellos;
mantienen su cuerpo más limpio que la clase baja de los ladinos o de la raza blanca en
Europa, donde la ropa es con frecuencia la principal fuente de suciedad.
Cuando el indio se va a depositar, siempre se lanza al agua, a la deriva río abajo hasta llegar a
un lugar apartado, donde puede realizar esta operación en privado. Cuando termina, limpia el
cuerpo con agua.
La presencia de perros y cerdos en las cabañas es responsable de la gran cantidad de pulgas
que se encuentran allí. A pesar del gran cuidado que se le dedica al cabello, este último suele
estar lleno de alimañas, y no es raro ver en las aldeas filas de mujeres quitándose los piojos
unas a otras y aplastando los molestos insectos entre los dientes; vista repugnante.
Malaria. — La inflamación del bazo y la anemia son bastante comunes y sin duda son el
resultado de la malaria (M.: wrih; T.: ware, warai; P., U.: yama, yamah), que es endémica en
las tierras bajas. , aunque raramente fatal. El agente transmisor de la malaria es un mosquito
del género Anopheles, que es muy común.
Para las fiebres palúdicas se administran infusiones de la corteza de ciertos árboles,
especialmente la del copalchi (Cinchona sp.). En lugar de medicinas sudoríficas, también se
administra quinina en la actualidad. La fiebre o hierba limón (Andropogon nardus L.)
también se utiliza para este propósito. Al sudorífico le sigue un baño de vapor. Se envuelve al
herido en mantas de tunu y se arroja agua sobre unas grandes piedras calientes colocadas a
sus pies; luego inhala el vapor espeso o los humos producidos por él. Esta parte del
tratamiento es excelente, ya que induce la transpiración; pero cuando el paciente es llevado a
la orilla del río y obligado a tomar un baño frío, el resultado suele ser neumonía.
Entre los Sumu, el paciente es llevado a una de las numerosas fuentes termales (daka) que
abundan en su territorio, y sumergido en él, o es enterrado hasta la axila en la arena caliente
al borde de la piscina.

Estos nombres fueron utilizados anteriormente por Miskito y Sumu como un término general
para la mayoría de las otras enfermedades, pero hoy en día los Miskito han adaptado la
palabra siknis (Engl, "enfermedad") en el último sentido.

118
Infecciones cutáneas. — Las infecciones cutáneas son muy comunes en ciertas regiones,
hecho ya registrado por Exquemelin (ed. Francés: II, 277), quien visitó el Miskito de Cabo
Gracias a Dios; son el resultado del desconocimiento de los principios higiénicos más
elementales.
Se dice que una determinada enfermedad de la piel, que comienza con un ardor o hinchazón
de la carne, es causada por la orina de un insecto, que, como la enfermedad misma, los
miskitos llaman mustukra.
Una úlcera específica, parecida al cáncer, y conocida localmente con el nombre de "dolor de
bahía" (M .: lasa krduisa "el diablo es aburrido"; S .: pilau, tamak), es a veces contraída por
indios y negros. Se presenta en la cara, los brazos y las piernas, y generalmente se acompaña
de un dolor muy agudo. Se cura mediante cáusticos potentes o aplicaciones de naturaleza
corrosiva. La úlcera, el absceso o el ántrax común se denominan yukri (M.) y suma (S.). En
determinadas regiones se pueden encontrar varias otras enfermedades cutáneas graves; se les
conoce por varios nombres (M .: yats, klinklin, kuswa-duya; S .: una).
Una afección cutánea, a veces tomada por lepra (que rara vez se encuentra), es muy común
entre ambas tribus. Es conocido por los nombres de bulpis entre los miskitos y mara entre los
sumu; los centroamericanos de habla hispana lo llaman "bienteveo", "carate" y "mal del
pinto". Se presenta en manchas blancas, rojas y negras; por eso los ladinos se refieren
burlonamente como gente pintada "gente pintada" a los afectados por esta enfermedad. La
tiña (M .: sus, sihiri, bulpis twaknira; S .: mara pdu, mara titis) también se encuentra entre los
indios. También aparecen pequeñas verrugas (M .: sisrama; S.: titismak) en las manos.
Las llagas dolorosas también pueden ser causadas por los jiggers o chigoes (Sarcopsylla
penetrans), una especie de pulga, que es muy común durante la estación seca pero que
desaparece gradualmente al comienzo del período lluvioso. Este insecto vive en el suelo y es
especialmente común alrededor de los animales donde los cerdos pueden deambular. Se
esconde debajo de la piel y las uñas de los pies del hombre y de los animales para depositar
sus huevos. Si este último se extrae inmediatamente con una aguja desinfectada o la punta de
un cuchillo, la herida cicatrizará sin más cuidados.
Las garrapatas diminutas cubren todos los arbustos durante la estación seca. Se fijan al
cuerpo del hombre y del animal y entierran la cabeza en la piel. A veces provocan
inflamaciones dolorosas.
Yumu, o dolor de estómago. Este estado de malestar es muy común entre los miskitos y
parece ser simplemente una especie de indigestión debido a comer en exceso. Los indios
creen que es causado por el espíritu de un animal que ha entrado en el cuerpo del enfermo.
Esto puede haber tenido lugar al comerse un trozo del animal en cuestión, o al asustarse ante
la aparición repentina del mismo, mientras estaba en el monte. Así, si el agouti (kyaki) ha
causado el mal, este último
119
será conocido como kyaki yumu-ka. Los Sumii aparentemente han tomado esta creencia de
los Miskito, y no tienen un nombre distintivo para los enfermos; los Rama de Nicaragua lo
llaman yakuki.
El sukya cura esta enfermedad, después de que su origen le ha sido revelado en sueños, ya
que el tratamiento difiere levemente según los diversos animales que la han causado. Pero en
todos los casos se masajea fuertemente la barriga del paciente con grasa animal (también
vaselina, aceite de coco), mientras que el sukya mantiene continuamente un silbido bajo para
inducir al espíritu a partir. Entre los miskitos cristianizados también hay algunas personas que
curan a yumu por métodos similares; se les conoce como yumu yahaka uplika "gente que
cura a yumu".
Las mujeres enciente pueden sufrir ocasionalmente de kwihra yumu-ka "embarazo yumu"; se
supone que el niño muere entonces invariablemente, a menos que el sukya aplique un
tratamiento.
Otras enfermedades autóctonas. — La disentería (M .: taldura; S .: ha-pau) aparece
ocasionalmente en forma de epidemia; generalmente se cura mediante la administración de
una infusión de la corteza del árbol nance (Byrsonima crassifolia HBK).
Para curar la diarrea (M .: byara plapaya; T., P .: ba lanin; U.: hawas lanaka), el remedio
favorito es una infusión preparada hirviendo la corteza de la guayaba de montaña o la semilla
del zapote o mono. manzana. Los Sumu también hierven el patrón (M .: labu; S.: sara) del
plátano negro o Ulwa. Según las investigaciones llevadas a cabo por la Fundación
Rockefeller, la anquilostomiasis se encuentra en aproximadamente el 75 por ciento de la
población indígena que vive en los alrededores de Matagalpa. No cabe duda de que también
es común entre los indios de la Costa de los Mosquitos. La anquilostomiasis rara vez es
mortal, pero hay anemia progresiva y con frecuencia interfiere con el desarrollo mental y
físico, provocando ocasionalmente la muerte prematura.
Los niños especialmente parecen estar infectados con parásitos intestinales, como puede
verse por su color y su vientre enormemente hinchado; esto se debe en gran parte a su hábito
de comer tierra, carbón vegetal y cosas por el estilo.
Se supone que el reumatismo (M .: kyaia Iduwaya, dusa loMwaya; S .: wakal dalanin, wakal
dalanaka) es causado por espinas o espinas de pescado que han sido introducidas en la carne
por espíritus malignos. El sukya pellizca y amasa la mancha afligida, luego hace una pequeña
incisión con una astilla de vidrio y, aplicando su boca a la herida, succiona un poco y
finalmente produce un pinchazo o hueso, que había escondido cuidadosamente entre sus
dientes.

Ziock (162) da yumuk como el nombre miskito de un médico nativo que cura con medicinas.
En los dialectos caribes de Surinam y regiones adyacentes, yumu es el nombre de algún
tipo de espíritu.

120
Wickham (b: 160-161; c: 205) afirma que el Ulwa solía curar los dolores en las extremidades
azotando la parte dolorida con una especie de ortiga, hasta que la piel se erizaba en bultos.
Prevalece una enfermedad de los ojos, quizás tracoma, llamada ilkri baikan por los miskitos;
no produce un bienestar total, pero causa un gran dolor. Los extranjeros parecen ser inmunes
a ella. Las enfermedades venéreas, como la sífilis (M .: mmrmanJca; S.: pilau) y la gonorrea
(M., S .: iskadora), solo se encuentran en las aldeas más grandes de la costa. Sin embargo, los
antropólogos y el mundo médico parecen estar de acuerdo ahora en que la sífilis es de origen
estadounidense.
Asimismo, la fiebre amarilla es indudablemente de origen del Nuevo Mundo y anteriormente
era endémica en ciertas partes de las tierras bajas centroamericanas. En el país escasamente
poblado considerado, sin embargo, no se ha registrado ningún caso auténtico de fiebre
amarilla. Quizás el agente transmisor, una especie de mosquito (Stegomyia Jasciata syn.
Aedes sp.), Esté ausente. También se desconoce la fiebre del agua negra. Sin embargo, la
leucorrea es muy común. Los indios rara vez padecen hemorroides (M .: slabla ddiwaya; S.:
sarani putulnin, saraka putulnaka), inflamación que prevalece entre los blancos que residen en
el país.
Enfermedades extrañas. — Los europeos han introducido entre los indios una serie de
enfermedades angustiosas que antes desconocían y contra las cuales no tenían la más mínima
inmunidad. Aunque fuertes y robustos, los indígenas están especialmente sujetos a
infecciones por los gérmenes de enfermedades generadas por grandes comunidades. Las
epidemias de nuestro catarro común (M .: syahka; T., P .: ohdana; U.: nantak iwanaka) han
causado en ocasiones grandes estragos entre los indios del interior.
La tos ferina (M .: ikya; S .: duk) aparece ocasionalmente como una epidemia entre los niños,
por lo que muchos de ellos mueren. La influenza o gripe también se presenta periódicamente
como una epidemia. Parece haber sido traído al país por primera vez en 1807-08 por algunos
miskitos que regresaban de los campamentos de madera de palo y caoba de Honduras
Británica. El consumo también se encuentra en ocasiones, especialmente entre los Sumu.
El sarampión y la viruela fueron traídos al Nuevo Mundo por los primeros conquistadores y
facilitaron el sometimiento de los indios. Las epidemias de sarampión (conocidas por el
nombre en español "sarampion") son responsables de muchas muertes; esta enfermedad ya se
observó en Cabo Gracias a Dios entre los miskitos durante la segunda mitad del siglo XVII
(Exquemelin, edición francesa: II, 277). La viruela ha diezmado en diferentes ocasiones
pueblos enteros, pero desde mediados del siglo XIX no ha aparecido en la Costa de los
Mosquitos. Wickham (b: 204-208) da cuenta de la

121
última epidemia de cólera asiático que asoló el país en 1867 y 1868. Mordeduras de
serpientes. — El guaco (Mikania sp.) es una de las diversas plantas utilizadas como antídoto
contra la virulencia de las mordeduras de serpientes, no sólo por los indios sino también por
los ladinos. y criollos también. Para neutralizar el veneno, el sukya también administra una
infusión preparada a partir de la corteza y las hojas de un arbusto leguminoso o árbol
pequeño, llamado daka, mientras que la hierba brum sirpi se aplica externamente. El paciente
debe abstenerse de comer alimentos que se supone que gustan a las serpientes. Una mujer
enciente no debe bajo ninguna condición ser vista por el paciente, de lo contrario este último
morirá.
Medicinas de arbustos. — Los indios conocen un gran número de medicinas de arbustos (M .:
sika; T. y P .: panbas, panabas; U.: dibasta) para uso externo o interno. Se emplean muchas
plantas y árboles nativos y se utilizan la corteza, las raíces, las hojas y las semillas. La blanca
y deliciosa resina del copal o árbol de incienso (Protium sp.), Copaiba balsa (Copaifera
officinalis L.), bálsamo de Perú (Myroxylon pereirae Klotzsch syn. Tolui ^ era pereirae
BailL; M. y S .: bakus), el goma de algarrobo (Hymenaea courbaril L .; M .: Id / ha, laka; S .:
tipi), ipecacuanha (Uragoga ipecacuanha o Polygala costaricensis), zarzaparrilla (Smilax
officinalis) y ungüentos preparados con los aceites extraídos de la Las semillas de varios
árboles se emplean en el tratamiento de ciertas infecciones y llagas.
La leche amarilla de un árbol pequeño, conocida localmente como "goma de samboo" o
"lechebaria" (M .: samu; S .: pdumaba), se aplica en cataplasmas para el reumatismo; también
se dice que cura la enfermedad cutánea bulpis, cuando esta última aún se encuentra en su
primera etapa. Las semillas del piñón (Jatropha curcas L .; M. y S .: pisik) y el frijol antídoto
{Fevillea cordifolia L .; M .: mukula; S .: mula) se administran como emético y como
purgante. ¡La medicina! propiedades de la planta de ricino {Ricinus communis L.; S.:
unapalan), que crece silvestre en las orillas del río, son bien conocidas. De CandoUe, sin
embargo, cree que esta planta es de origen del Viejo Mundo; curiosamente, los miskitos no
tienen un nombre nativo para ello.
El dolor de muelas se cura con la leche del árbol cachito (Tabernaemontana donnell-smithii
Rose; M .: buksa mahbra; S.: wako); este último también se usa para problemas de la piel.
Hierba maloliente que alcanza alrededor de un pie de altura y conocida como hierba apta
{Eryngium sp .; M. y S .: kisduri) se utiliza para mordeduras de serpientes y ataques
epilépticos. Los ladinos lo llaman "culantro" (cilantro) y lo usan como condimento, pero no
debe confundirse con el verdadero culantro (Coriandrum sativum L.), que a veces se cultiva
en los jardines centroamericanos con el nombre de "culantro de Castilla". " Las raíces del
cerrón cantil o baraja (M .: sus swika; S .: tata, daka, tislin) entran en los remedios para las
enfermedades venéreas. El amargo-

122
Se dice que la madera o honibre grande (S.: wanabaka) es eficaz en caso de mordeduras de
serpientes.
El portainjerto leñoso de la raíz de China o cuculmeca, una especie de zarzal francés (S.:
samaldl, wasalanaka) se hierve en agua y la decocción se utiliza para limpiar la sangre, y
como preventivo contra las mordeduras de serpientes.
Los pequeños "granos" contenidos en la vaina del arbusto pissabed o frijolillo (M .:
sinsinnya) se tuestan, muelen y usan como café debido a sus propiedades diuréticas; la raíz de
esta planta se emplea en la fiebre palúdica.
Las grandes hojas redondas de la pata de vaca o arbusto de Santa María (M .: sikatara; S.:
kalamata) entran en cataplasmas para una hinchazón de la carne, mientras que las telas de
araña se aplican a las heridas para detener el sangrado. La miel silvestre también se usa en
medicina. Presunta causa de enfermedades. La curación de los enfermos prácticamente
siempre se deja al sukva; este último es generalmente un herbolario inteligente, y el
tratamiento que aplica a menudo es excelente, pero el remedio en sí se considera inútil a
menos que el curandero y el paciente observen ciertos ritos.
Según estos pueblos primitivos, las enfermedades y los accidentes indígenas siempre se
deben a la acción de algún espíritu maligno (M .: lasa; T., P.: walasa; U.: nawal) bajo cuyo
poder se supone que el enfermo ser. El que hace las travesuras puede enviar una serpiente o
un jaguar para dañar a la víctima prevista, o hacer que un árbol caiga sobre él, o hacer que su
canoa se vuelque, o provocar alguna otra calamidad y mala suerte. Así, se supone que el
dolor de muelas es causado por un gusano (M .: sukri, sisi) que ha sido enviado por estos
poderes malignos para perforar el diente. Se dice que las personas que duermen dormidas
están poseídas por demonios. La epilepsia también es causada por la posesión temporal del
individuo por tales espíritus malignos; de ahí que los miskitos wlasa prukaya llamen a los
ataques "para ser golpeados por el diablo". Para la curación de esta enfermedad, se dice que
una decocción preparada a partir de la hierba kisauri es muy eficaz. Esta influencia maligna
puede contrarrestarse a través de la agencia del sukya, que logra exorcizar el espíritu de los
enfermos y luego produce una curación completa.
Diagnóstico. — Mediante el uso de narcóticos, especialmente el uso excesivo de tabaco, el
sukya se arroja en un estado de éxtasis salvaje y entra en trances y estados hipnóticos.
Durante una condición tan anormal, se supone que está en relación con espíritus amigos a los
que había invocado previamente y que le revelan la fuente de la enfermedad y el modo de
curación.
Insignia del sanador. — Las insignias o kickshaws de un sukya durante una cura son tres o
cuatro palos de madera negra con cabezas talladas y varias piedras mágicas y muñecos o
maniquíes de tela tunu blanca. Las hachas de piedra, que se consideran rayos, figuran
también entre los

123

parafernalia de estos médicos, considerándose más eficaces los especímenes pequeños que
los grandes. Una de estas celtas se envuelve alrededor de la parte adolorida del cuerpo para
aliviar el dolor. En caso de problemas estoquicos, el sukya administra agua potable en la que
tal celta ha estado depositada durante un tiempo.
un hacha había estado depositado durante algún tiempo. Tratamiento. — El sukya se cura
generalmente en la oscuridad, especialmente después de la puesta del sol. Sus métodos de
aproximación están prescritos por la costumbre. Primero impone un ayuno general o quizás
sólo restricciones menores en la dieta del paciente, y ocasionalmente también a algunos de
sus parientes cercanos. Los alimentos que el paciente puede comer se conocen como bydinka
(M.) y kun (S.). A veces, el sukya ata un cordón anudado alrededor de las piernas, brazos,
pecho o cuello del paciente, y este último debe abstenerse del uso de ciertos alimentos, como
sal y ají, y observar la continencia durante tantos días como nudos haya. en el cordón.
La cura propiamente dicha consiste en silbar al enfermo, soplarlo con humo de tabaco y
masajear y chupar las partes del cuerpo afligidas. El sukya purifica el agua potable, o
cualquier otra bebida destinada al paciente, exponiéndola al rocío durante algún tiempo y
luego soplándola con una caña de bambú o una pipa de tabaco para producir burbujas. Palos
pintados de madera dura se clavan en el suelo alrededor de la cama del enfermo para
mantener alejados a los espíritus malignos. El sukya camina o baila alrededor de la cama del
enfermo, cantando o murmurando palabras misteriosas e incomprensibles que se supone
pertenecen al "lenguaje espiritual". Si un remedio no parece hacer ningún bien, el sukya
intenta con otro, al igual que su erudito cohermano en países más civilizados.
Nadie debe pasar a barlovento de la casa donde el paciente está siendo tratado, ya que se
mataría a este último "robándole aire y aliento". Si se traspasan estas órdenes, el sukya
impondrá una multa a los culpables. Una mujer enciente o con un bebé también debe
mantenerse fuera de la vista, ya que podría causar la muerte tanto del paciente como del
sukya; estas mismas restricciones se aplican también a cualquier persona de cualquier sexo
que haya asistido poco antes en un entierro.
Si la persona enferma no mejorara, o incluso muriera eventualmente, el sukya afirmará que
sus instrucciones no se han cumplido con cuidado. Generalmente atribuye tal calamidad a la
desobediencia a las restricciones alimentarias. El incumplimiento real o presunto de las
medidas cautelares antes mencionadas proporciona una escapatoria conveniente para la falta
de éxito en el tratamiento.
A veces, los sukya practican operaciones quirúrgicas con la ayuda de astillas de botellas de
vidrio o huesos rotos y astillas de pedernal u obsidiana. Como antisépticos usa cenizas,
tabaco, cera de abejas y gomas de ciertos árboles.
24
Si la enfermedad no es de naturaleza grave, el sukj'-a puede curarla sin ver al paciente. En
tales casos, los remedios son administrados por una tercera persona, después de haber sido
"tratados" (M .: yabakan) por el médico mediante los métodos habituales de encantamiento.
Los modos de curación mencionados anteriormente son practicados tanto por Miskito como
por Sumu. El Sumu sukya también unge la parte afligida del enfermo en forma de cruz con
unas gotas de sangre obtenidas haciendo una pequeña incisión debajo de la lengua de una
virgen o un niño sano con la ayuda de un aguijón o espina.
Muchos hechiceros aparentemente creen en la eficacia de estos métodos, y practicarán estos
encantamientos sobre sus propias relaciones; cuando ellos mismos estén enfermos, se
someterán a tal tratamiento por parte de uno de sus cohermanos. Un viejo sukya miskito de
Río Patuca, sin embargo, admitió al escritor que practica todo este engaño únicamente para
mantener a la gente atemorizada y así poder cobrar la tarifa.
Tratamiento de epidemias. — En caso de una enfermedad muy complicada y persistente o
una epidemia, los pacientes son aislados en ranchos provisionales construidos a poca
distancia del pueblo, para evitar que la enfermedad se propague. Se queman arbustos verdes o
malas hierbas, y se supone que las pesadas coronas de humo que se desprenden actúan como
desinfectantes. El sukya hace un pájaro o una figura parecida a un caballo (M. y S.: dikutna)
con palos, hojas, arcilla o cera, y logra encerrar la enfermedad allí después de prolongados
encantamientos. Una vez dentro, el mal se vuelve incandescente y se lo lleva lejos del pueblo,
para que ya no pueda dañar a los habitantes. Pero si la enfermedad es muy obstinada, el sukya
ordena el traslado a otra localidad y la aldea infectada se quema hasta los cimientos.
Convalecencia. — Cuando el sukya ha expulsado al espíritu maligno y el paciente está en
camino a la recuperación, el sukya organiza una fiesta a la que están invitados todos los
habitantes del asentamiento. Se les ofrece comida y bebida. La costumbre se limita a los
miskitos, que llaman a esta fiesta pai, palabra que los Sumu aplican a la batata (M.: tawa). ^^
Tiene lugar en la víspera del día en que el paciente debe salir del hospital. casa de los sukya y
volver a casa de nuevo. Este último organiza todo, pero todos los gastos corren a cargo del
paciente, que, sin embargo, todavía tiene que seguir una dieta estricta y no se le permite
participar de ninguna comida o bebida que se sirva a los invitados. La fiesta dura hasta el
amanecer, y nadie puede salir antes de esa hora, de lo contrario se le transferirá la enfermedad
que padecía la persona convaleciente. Durante algún tiempo después de su recuperación, la
comida del paciente se lleva primero al sukya, quien la purifica silbando y soplándola durante
unos 5 o 10 minutos. Si sufre una recaída y se somete a otro tratamiento, el sukya exigirá otra
tarifa.
25
RELIGIÓN: SER SUPREMO, HÉROES TRIBALES, ESPÍRITUS, CREACIÓN DEL
HOMBRE, INUNDACIÓN, CRISTIANIZACIÓN
Ser supremo — El sistema religioso de estas tribus se ha estado desintegrando rápidamente
durante la última generación. Hoy en día ambas tribus creen en la existencia de una Deidad
Suprema, a la que los Misldto llaman Wan-Aisa, "Padre Nuestro", y los Sumu Ma-Papak o
Ma-Papanki, "Padre Nuestro" o "Padre-Sol". Ambas tribus también utilizan el nombre de
Dawan, "Maestro" o "Señor". Esta concepción probablemente ha sido tomada prestada del
cristianismo; todavía Exquemelin (Engl, ed .: 251) afirma que en sus días (1671) los miskitos
creían en un solo Dios. Esta Deidad, que habita en el cielo, a veces se confunde con los
diversos héroes tribales. Según estos indios, Dios ha creado el mundo y los habitantes, pero
no parece preocuparse mucho por el ser individual, ni es capaz de protegerse de los diversos
peligros que continuamente amenazan a la humanidad; en consecuencia, no es honrado con
ofrendas, oraciones, adoración o sacrificio. Además, vive tan lejos de la tierra que es
imposible entablar relaciones con él y el hombre no puede acercarse a él. Dioses menores y
héroes tribales. Tanto los miskitos como los sumu creen en la existencia de una serie de seres
sobrenaturales, que antes vivían en la tierra como el hombre. Estos son el sol (M .: yu, lapta;
S .: ma), trueno (M .: alwani; S.: alwana), luna (M .: kati; S.: wdlko), arco iris (M .: kumadora
; S.: wayauli, wayuli), estrellas y planetas (M.: slilma; T., P.: yala; U.: ma-baka "pequeño
sol"), las Pléyades (M.: pupu-wihta; S. : kalpas). Según un mito de Sumu, un planeta
brillante, llamado por Misldto kati-maya, "la esposa de la luna", que se ve justo encima de la
luna nueva, era originalmente una niña, que fue levantada por Udo, el dios de la luna. (Heath,
c: 77). Los Sumu suponen que estos diversos cuerpos celestes viajan en canoas, una creencia
que también sostiene la Cuna de Panamá.
Algunos de estos seres sobrenaturales están a cargo de los elementos y son los responsables
de las grandes calamidades que aparecen ocasionalmente. El dios del viento y del aire,
llamado por el Misldto Prahaku o Aubiya, ^^ envía los huracanes y las grandes inundaciones
que destruyen las plantaciones y matan el ganado. Su representante es
el arco iris, que los Panamaka Sumu a veces llaman walasa aniwe, "el diablo está molesto".
Al aparecer los indios esconden a sus hijos en las chozas para que no lo vean ni lo señalen;
con este último acto, se supone que el brazo o la mano extendidos quedan lisiados y cubiertos
de terribles llagas.
127
Trueno (M .: alwani; S.: alwana) a veces se confunde vnth. Dios entre los paganos Miskito y
Sumu. Según algunos, creó el mundo y lo gobierna designando las estaciones; otros dicen que
vivió anteriormente en la tierra y fue el primer hombre. Cuando truena, es para advertir al
hombre que se acerca una inundación. De un indio Ulwa, originario de la cabecera del Río
Grande, obtuve la siguiente historia, que propongo nombrar
El origen del dios de las rocas Kiawa
(Ma-Papanki) envió a Thunder (Alwana) como su representante a la tierra para instruir a la
gente en agricultura y otras artes y oficios. Un día, mientras Alwana estaba ausente de casa,
un espíritu maligno, llamado Kiawa, llegó y se llevó a su esposa.
Un loro (warduwa) informó a Thunder de este hecho mientras este último plantaba pinos en
una gran roca en un lugar llamado hasta el día de hoy Alwana kuma-ka rumpan (en miskito,
Alwani dl-sal-ka lulkan). Esta localidad está sobre el río Quiguasca, el curso superior del río
Grande; rocas cubiertas de pinos y colinas bajas se extienden hasta el borde mismo del río. Al
enterarse de lo sucedido. Thunder dejó su trabajo para arrebatarle a su esposa a Kiawa.
Encontró este último en su casa en Rio lya, un afluente del Rio Tuma. Kiawa estaba borracho
en ese momento, pero era un gigante poderoso y Thunder no pudo dominarlo al principio.
Cuando comenzó la pelea, Eaawa se convirtió en una boa constrictor (wyail) y se tragó a su
esposa, para evitar que cayera en manos de Thunder. Luego, los dos enemigos compitieron
entre sí para crecer y llegar a las nubes. Cada uno superó al otro, hasta que finalmente la
cabeza de Thunder superó las nubes, lo que le permitió empujar a su enemigo al suelo.
Luego, con su largo machete (maset) cortó a Kiawa en pedazos, devolviendo así a la vida a
todas las personas que habían sido tragadas por el gigante. Las diversas partes de este último
se convirtieron en rocas que son visibles en la parte superior del Río lya, y todavía se conocen
con el nombre de K ^ awa. Los indios afirman que a veces estas rocas sangran y que ciertas
partes del gigante, como su cabeza y su ombligo, aún pueden verse claramente.
Espíritus. — Más poderosos que Dios o los diversos héroes tribales son los numerosos
espíritus malignos (M .: wlasa, lasa; '^^ T., P .: walasa; U. nawaU ^), que habitan las colinas,
cuevas, profundidades piscinas de agua, etc. Son extremadamente malévolos y siempre están
listos para herir a la gente, causando enfermedades o la muerte. Son especialmente peligrosos
después de la puesta del sol, cuando el miedo a ellos hace cobardes a los indios más atrevidos
y valientes.
127
El indio tiene una renuencia natural a revelar sus ideas religiosas, especialmente las que
sospecha que le parecerán ridículas a un extraño. Por lo tanto, es muy difícil obtener de ellos
información confiable relacionada con este tema. A la muerte de una persona, el cuerpo
material se disuelve y uno o más espíritus son liberados y deambulan haciendo travesuras,
hasta que el sukya los dirige al Más Allá. Los animales también tienen espíritus, o pueden
estar poseídos por espíritus malignos.
Las colinas conspicuas generalmente están perseguidas por espíritus malignos, y se dice que
estos últimos tallaron los petroglifos encontrados en ciertas cascadas de ríos grandes. Se
supone que las rocas de formas peculiares fueron anteriormente seres humanos, que se han
petrificado, generalmente como castigo. "No solo los seres sintientes pueden transformarse en
rocas, sino que también pueden haber surgido originalmente de ellas. Una leyenda Sumu
rastrea el origen de esa tribu al cerro Kaunapa en la margen izquierda del río Patuca, a un
lugar donde se dice que existen ombligos petrificados
Los árboles y las plantas parecen estar animados por espíritus (M .: lilka; T., P .: wayani; U.:
wayaka), que afectan su crecimiento y la maduración de sus frutos. Para aumentar el
rendimiento de un árbol frutal o para hacer productivos los árboles estériles, se colocan varios
objetos en sus ramas después de haber sido derribados (M.: yabakan) por el sukya. Los
amuletos de atracción vegetal, que se llevan para la buena suerte en los diversos ámbitos de la
vida, parecen apuntar hacia una creencia original en las plantas que poseen espíritus
asociados.
Los indios se mantendrán a cierta distancia de los espíritus y no los mirarán ni los señalarán,
ni siquiera hablarán de ellos, como podrían materializarse, pues "hablan del diablo y seguro
que aparecerá". Incluso se niegan a hacerlo. miren ciertos lugares frecuentados por espíritus
malignos, y si tienen que pasar a corta distancia, desviarán la cara en dirección opuesta.
128
Los espíritus pueden llegar a la vecindad de las viviendas humanas en su forma
antropomórfica y tratar de seducir a los indios del sexo opuesto, y los niños anormales serán
el resultado de esta intimidad. Las monstruosidades entre el mundo animal y vegetal también
se consideran espíritus. Al igual que las serpientes, se dice que estos espíritus tienen una gran
pasión por las mujeres en los períodos menstruales.
Conexión de los espíritus con el árbol del algodón de seda. Se dice que el árbol del algodón
de seda (M .: sisin; T., P .: panya; U .: paniki) es la morada de los espíritus de los difuntos, y
no uno se aventura debajo de él durante la noche. No debe ser cortado, ya que con tal acto los
espíritus serían despojados de su lugar de descanso favorito y no dejarían de vengarse. Sin
embargo, si fuera absolutamente necesario cortar un árbol de algodón de seda, se puede evitar
la ira de los espíritus enterrando algo al pie del árbol en forma de ofrenda, como comida,
pimientos rojos, dinero, etc. Una vez que el árbol ha sido talado, el objeto en cuestión puede
ser recuperado. En Río Lacus, un afluente del sur de Río Coco, un Sumu usó para este
propósito dos muñecos pequeños o títeres (M .: yapti; S .: ditalna), que había obtenido del
sukya. Este procedimiento, que tiene sabor a origen africano, es el único caso de este tipo que
he conocido entre los Sumu, pero el hábito en cuestión es bastante común entre los Miskitos.
Los indios también afirman que una piragua hecha con el árbol del algodón de seda gimirá
continuamente durante la noche y que, al mismo tiempo, viajará con tremenda velocidad. Se
dice que los colchones o almohadas rellenos con el plumón adherido a las semillas del árbol
emiten un sonido quejumbroso similar durante la oscuridad. Por las razones antes
mencionadas, los crédulos indios no hacen ningún uso del árbol embrujado.
Los criollos y los negros antillanos temen a este árbol incluso más que los indios; según ellos,
el espíritu del difunto, al que llaman "sombra" o "duppy", sale de la tumba el tercer día
después de la muerte para vagar por los bosques, especialmente alrededor de las ceibas o de
los algodoneros. que estas supersticiones sobre el árbol pueden haber sido tomadas de los
africanos; además, los mayas de Yucatán y los quichés de Guatemala, que prácticamente no
han tenido relaciones sexuales con negros, tienen creencias sobre el árbol del algodón de seda
similares a las de los miskitos y Sumu. Creación del hombre. — Como se dijo anteriormente,
los Miskito confunden Trueno (Alwani) y Dios (Wan-Aisa, Dawan) a veces entre sí, y ambos
seres sobrenaturales son considerados como el creador del hombre y el mundo en Los Sumu,
sin embargo, consideran al dios Sol (Uhubaput) como el Dios Todopoderoso y Creador de
todo, y se supone que en tiempos pasados lo adoraron.
129
Según una tradición registrada por Grossmann (b: 4), el mundo fue creado por dos hermanos,
de los cuales el mayor se llamaba Papaii ''. * Después de que las colinas, lagunas, bosques,
ríos y sabanas nacieron, los dos hermanos remaban por el río en una pequeña canoa. Al
disparar un rápido, la canoa volcó y los dos creadores fueron arrojados al agua y obligados a
dirigirse a la orilla. Sintiendo frío, encendieron un fuego; y sintiendo también las punzadas
del hambre se internaron en el bosque, donde encontraron un poco de maíz, que arrancaron y
asaron. Mientras preparaban su comida arrojaron algunas de las mazorcas al suelo, donde
instantáneamente se transformaron en animales; otros arrojados al agua se convirtieron en
peces, mientras que el resto permaneció en el aire como pájaros. Desconcertados ante esta
repentina manifestación de vida a su alrededor y las extrañas formas que asumió, olvidaron
su situación, hasta que Pa / pan se dio cuenta de ello al entrar en contacto con el fuego, por el
que fue atrapado. Cuando comenzó a arder, ascendió de la tierra, subiendo cada vez más y
más, hasta que su hermano solo pudo verlo como un gran punto redondo y ardiente en el
cielo. Así se convirtió en el sol (ma). Mientras el hermano menor miraba hacia arriba y
esperaba el regreso de Papan, también se encendió con el fuego traicionero y comenzó a
levantarse, pero, al no estar dispuesto a compartir el destino de su hermano, luchó por
mantener la gravedad de la Sra. gran cantidad de chispas; pero al fin y al cabo tuvo que ceder
y subir, acompañado de las chispas, que se esparcieron por el firmamento, permaneciendo en
medio de ellas. Así se formaron la luna (waiko) y las estrellas (yala). Los Sumu se consideran
a sí mismos los hijos de Papan, habiendo sido formados a partir de sus rayos.
Diluvio. — Los Miskito y Sumu, como muchas tribus indias de América, tienen la tradición
de una gran catástrofe en la que todo un país quedó sumergido, y sólo unas pocas personas
pudieron escapar a las cimas de las montañas. La siguiente leyenda, que se refiere a tal
diluvio, le fue contada al escritor en 1921 por un Panamaka Sumu del pueblo de Tasbapauni
(Kio Prinsapolca).
Dos hermanos Suko (= "bambú") y Kuru (= "cacao pataste," Theobroma bicolor) salieron a
pescar al arroyo Cualigua (Kwaliwa), afluente del río Oconguas (sistema Prinsapolca).
Capturaron muchos peces de excelente alimento de una especie conocida por los nombres
indios srik o sirik. Luego tenían un gigantesco bagre de río (M.: batsi; S. susum) en el
anzuelo. Suko inmediatamente quiso comer un trozo de este último, pero Kuru se opuso, ya
que le parecía una especie de espíritu. Suko, sin embargo, no escuchó a su hermano, asó un
trozo de pescado y se lo comió. Pero apenas había terminado de comer cuando tuvo mucha
sed. Habiendo comido demasiado
130
apenas podía moverse, y le pidió a su hermano un poco de agua. Este último hizo lo que le
dijeron, pero cuanto más bebía Suko, más sediento tenía, y mantenía a su hermano
continuamente en la carrera a buscar agua. Finalmente, Kuru se cansó de esto y ayudó a su
hermano a llegar al borde del arroyo, para que pudiera beber tanto como quisiera. Llegó a la
orilla del agua, Suko se tumbó en el suelo y, metiendo la cabeza en el agua, siguió bebiendo
sin parar. Poco a poco su cuerpo asumió la forma de una boa constrictor gigantesca (M .:
waula; S. wayil), mientras que la cabeza retuvo su tamaño y forma normales. Kuru se asustó
y se fue a casa, pero no se atrevió a contar nada de lo sucedido. Cuando la gente preguntó por
su hermano, él respondió que todavía se dedicaba a la pesca y que vendría un poco más tarde.
Pero los vecinos se dieron cuenta de que algo había pasado y se fueron todos juntos a buscar
a Suko. Al llegar al caladero, encontraron la boa constrictor en las ramas de una ceiba muy
alta o árbol de algodonero. Pero apenas lo habían percibido cuando vino una gran inundación
que inundó todo el país. Todos se ahogaron a excepción de Suko y la esposa e hijos de este
último.
Cristianización. — Muchas mujeres y niños que no han sido bautizados llevan al cuello
pequeñas cruces, medallones y escapularios, artículos que han obtenido de sacerdotes que
pasan o comprados a comerciantes ladinos. Los consideran generalmente como amuletos para
protegerse del peligro, la enfermedad, el veneno y la muerte. Para muchos indios que no han
recibido ninguna enseñanza de los misioneros, el bautismo a menudo se considera solo una
especie de ceremonia mágica para obtener un nuevo nombre, expulsar al diablo o protegerse
del peligro, el mal y el amor. Incluso en el interior, donde muchos indios se hacen pasar por
católicos, el culto a los santos es a menudo nada menos que un culto fetiche. Los cuadros y
estatuas de los santos reemplazan a los ídolos de las casas. Cuando los indios están a punto de
cometer un acto que no concuerda con las enseñanzas de la iglesia, se tapan las respectivas
imágenes o estatuillas en un paño, de modo que los santos no puedan observarlas. Cuando le
piden al santo un favor especial, le hacen un voto o promesa solemne y rezan durante nueve
noches consecutivas. En caso de que el santo demuestre ser poco confiable, a veces se lo
castiga con una paliza, una decapitación o una mutilación de alguna otra forma.
Durante el período colonial, los misioneros españoles hicieron varios intentos de penetrar
entre los aborígenes de la Costa de los Mosquitos, pero sus esfuerzos fueron infructuosos.
Conzemius da cuenta de las actividades de estos monjes franciscanos (b: 25-31). Desde los
últimos años del siglo XIX, los capuchinos españoles de Barcelona se han establecido en
Bluefields y en varios de los asentamientos más importantes del país; sin embargo, ignoran
las lenguas indígenas y sus actividades se limitan prácticamente a los ladinos.
131
Por otro lado, los moravos (Unitas Fratrum), que llegaron a la costa en 1849, han logrado
evangelizar a la mayoría de los miskitos y también a algunos sumu. Usan tanto el inglés
como el miskito en la iglesia y la escuela. El primer esfuerzo de los protestantes por
introducir el cristianismo entre estos indios es el de los puritanos ingleses, que en 1630, bajo
el mando del conde de Warwick, tomaron posesión de la isla de Providencia, situada frente a
la costa atlántica de Nicaragua. Abrieron relaciones comerciales con los miskitos de Cabo
Gracias a Dios y se mantuvieron en la isla hasta 1641, cuando fueron expulsados por una
flota española. En esos días, varios indios viajaron a Providencia, donde se familiarizaron con
el Padrenuestro, el Credo y los Diez Mandamientos (Sloane, a: I, p. Lxxviii).
Si el cazador, por ejemplo, pierde el juego un número inusual de veces en un día
determinado, considera que esta es la señal o señal de que pronto se enfermará y quizás
incluso morirá.
Si alguien deja caer involuntariamente el remo en el agua, esto se acepta a la luz de una señal
de algo malo que está a punto de suceder.
Si el perro se comporta de una manera peculiar y corre ladrando por toda la casa, aunque las
investigaciones demuestren que no hay nada malo en ninguna parte, es un mal presagio y
pronto alguno de los internos morirá.
El canto de una gallina también se toma como un mal augurio. Ladinos y criollos participan
de esta superstición, e inmediatamente atrapan al ave en cuestión y le retuercen el pescuezo.
Aves de mal agüero. — Hay una serie de aves que causan enfermedades e incluso la muerte
al ser vistas, ya sea en cualquier momento o sólo en determinadas circunstancias. El indio
debería evitarlos especialmente cuando esté cazando o trabajando en el monte un domingo,
pero esta creencia se debe sin duda a la influencia cristiana. Los indios se niegan a comer la
carne o los huevos de ciertos pájaros melancólicos, creyendo que al hacerlo irán llorando por
la maleza como el mismo pájaro solitario. También se abstienen de matar a ciertas aves que
se cree que tienen un cuidador o dueño invisible para el hombre y que se vengaría.
132
Ciertos búhos y el halcón serpiente (M .: waka, waksma; S .: makawa) son especialmente
temidos, y se supone que el mero hecho de verlos causa enfermedad o muerte.
El chupador de cabras (Caprimulgus sp.), Ave muy común, también es temido por sus
extraños hábitos nocturnos, la rapidez y peculiaridad de su vuelo, y su nota, que rompe el
silencio de la noche. En Costa Rica sus huesos, secos y molidos hasta obtener un polvo fino,
son usados por los indios como hechizo contra sus enemigos. El hueso pulverizado se mezcla
con tabaco en un cigarrillo que al fumarlo provoca una muerte segura, según la creencia
popular.
También se teme un gran pájaro nocturno manchado (M .: boa, ukwan; S.: ya), que aparece a
veces en las cercanías de los asentamientos al amanecer.
Se supone que la nota de un pájaro nocturno, parecido al cuco mexicano y conocido por los
nombres onomatopéyicos de pikwa (M.) y tika (S.), niega rotundamente cualquier afirmación
hecha en ese momento. Cuando se escucha inmediatamente después de que alguien ha hecho
un comentario, significa que la persona en cuestión ha dicho una mentira o que no puede
realizar lo que pretendía hacer. Si los indios, por ejemplo, están discutiendo algún proyecto,
como un viaje, un festival, una expedición de caza y el Uke, el grito de este pájaro hará que lo
pospongan. Cuando el cazador escucha su voz, regresa a casa inmediatamente, sabiendo que
la suerte estará en su contra ese día. En el campamento de caoba de Río Camanán (Río Coco)
un joven Sumu de Río Patuca estaba discutiendo con algunos de sus compatriotas la ruta a
seguir en su viaje de regreso a casa, habiendo expirado su período de contrato, cuando de
repente se escuchó un fuerte pikwa cerca. por. El indio inmediatamente se alarmó y abatió, y
le tomó algún tiempo calmar sus temores.
Supersticiones con respecto a otros animales. — Una pequeña y fea especie de lagarto
crocante, llamada "áspid de galera" por los criollos (M .: akak; S .-. Kakak), se considera muy
venenosa. Los indios afirman que después de haber mordido a alguien se apresurará
inmediatamente al agua más cercana; la persona mordida debe hacer lo mismo, y el que
llegue primero a la orilla sobrevivirá (Bell, a: 265).
Se dice que la serpiente zumbadora (M.: matsiksa) es muy salvaje en ciertas épocas del año,
cuando su mordedura puede volverse fatal.
Otros afirman que, si se molesta, perseguirá a una persona, le rodeará el cuerpo y la azotará
con la cola; ataca especialmente a una mujer enciente. Se dice que la serpiente boa contiene
un poco de veneno en sus colmillos, que descarga solo temprano en la mañana; En ese
momento del día, su mordedura se considera fatal.Se dice que una pequeña tortuga moteada
(M .: swanhrin; S .: palan-kuwa) es muy desconsiderada y se extravía con frecuencia, ya que
se la puede encontrar ocasionalmente. en las colinas, lejos del arroyo más cercano.
133
Los indios no lo comen, creyendo que al hacerlo se volverán olvidadizos como la propia
tortuga, y se perderán en la maleza o extraviarán cosas, y cosas por el estilo.
Los animales extraños son considerados espíritus malignos y su apariencia es un mal
presagio; los indios no se atreven a matarlos. Heath, mientras se detenía con su equipo de
Misldto de Kiplapihni en una casa vacía en Burimak (en medio de Río Coco), se encontró
con un extraño murciélago, cuyo evento relata de la siguiente manera: "Vimos aferrado bajo
el techo de palma un pequeño murciélago blanco como la nieve. Algunos estaban seguros de
que chuparía nuestra sangre en la noche; por lo que fue asesinado, pero resultó ser una
criatura perfectamente inofensiva con un pelaje muy hermoso. Pero ahora, como ninguno de
los presentes había visto antes un murciélago tan blanco, algunos declararon que su llegada
fue un mal presagio; otros, que fue enviado por un espíritu maligno, o incluso más probable
que fuera un espíritu maligno; que el hombre que lo mató pronto moriría de una fiebre
perniciosa, etc. calmar los miedos de las mujeres especialmente ". (Heath, n. 377.)
Amuletos, amuletos, talismanes. Sin duda alguna, se supone que algunos de los adornos
actúan como amuletos, amuletos o taUsmanes, ya que los usan principalmente las mujeres y
los niños, que están especialmente expuestos a la influencia maligna de los espíritus
malignos. De hecho, las diferentes obras de arte y modos de decoración, incluidos adornos,
pintura, mutilación, escarificación, tatuaje, etc., parecen haber tenido originalmente un
significado religioso y mágico más que un deseo de embellecer la apariencia. La pintura roja
y negra todavía se considera un profiláctico contra las enfermedades.
Los amuletos se utilizan para manejar al sexo opuesto, como cura para la esterilidad de las
mujeres, para tener un hijo varón y para la suerte en la caza y la pesca. Los dientes de jaguar
se llevan como talismanes para dar valor, fuerza y para estimular la virilidad y excitar la
veneración. Los encantos de los árboles frutales tienen por objeto aumentar su rendimiento y
evitar que los pájaros, los animales e incluso el hombre los saqueen. Para hacer que los
árboles frutales sean más productivos, los miskitos clavan un clavo en el lado del tallo que
mira hacia el oeste. Cuando hacen bastones para lanzas de tortuga, también prefieren utilizar
el lado oeste del tallo de la palma pejivalle, creyendo que esa parte del tronco es más
duradera y resistente '.
Los celtas o hachas de piedra, que ocasionalmente se desentierran en los campos, se
consideran "rayos" y se usaban en tiempos pasados como amuletos para protegerse de los
relámpagos. También se suponía que debían hacer al portador valiente y resistente. Se
consideran muy eficaces para curar ciertas enfermedades, y el sukya los usa para practicar sus
ritos de hechicería. Debido a estas propiedades, los indios se desprenderán de las hachas de
piedra sólo por una suma de dinero relativamente grande.
134
Las otras poblaciones de esta parte de Centroamérica sostienen supersticiones similares
acerca de estos celtas de piedra. Los nombres locales "rayo", "piedra del trueno" (criollos),
"piedra de raya" (español), alwani mahbra, imyula mahbra (M.), alwana suma (S.), dama up
(Rama) en sí mismos apuntan a una creencia en su origen celestial.
Se supone que bajan del cielo con un rayo y son responsables del daño causado en tal
ocasión. Penetran en el suelo a una profundidad de 7 pies y luego se abren camino lentamente
hacia arriba, alcanzando la superficie nuevamente en siete años. Se afirma que a veces se
puede encontrar un rayo semejante en un árbol que ha sido alcanzado por un rayo. La cara
sonriente de estos celtas es siempre suave; a menudo están muy pulidos. Se supone que su
color es siempre idéntico al del suelo en el que han sido descubiertos. ^^ Vara de adivinación.
— Se dice que los Sumu de Río Prinsapolca utilizan una especie de vara de adivinación (M .:
smaya kákaya; "T., P .: tin amannin; U.: ya bohnaka), que consiste en una varilla lisa de
madera de cacao o caña silvestre; mide aproximadamente 3 pies de largo y se ata un hilo de
algodón alrededor del centro. El Sumu parecen usar el tapua para el mismo fin que el Jicaque
de Honduras; con su ayuda aseguran poder obtener casi cualquier información sobre el
futuro, su suerte en la pesca, la caza, el amor, etc.
No he podido ver ninguna de estas varillas, ni obtuve ningún detalle definitivo sobre la forma
en que se utilizan. El siguiente relato está tomado de Collinson (b: 152): "Otro método muy
común y favorito para desentrañar lo desconocido es un encantamiento de un sukya. Él
comienza las operaciones cortando una pequeña varita, espiéndola y atando una cuerda corta
a su Luego lo acaricia repetidamente, murmurando en voz baja palabras que se supone que
forman un encantamiento; después de haber hecho esto durante algún tiempo, un extremo del
palo se coloca en el codo izquierdo y el brazo derecho se estira hasta el extremo de la
cuerda. . Si alcanza exactamente esto cuando se extiende al máximo
135
lengtli la varita revelará la verdad; si no el strino; debe ser alterado y el proceso repetido
hasta que esté en su posición correcta. Las preguntas relacionadas con el presente y el futuro
serán contestadas entonces por el sukya, correctamente como dice, aunque debo confesar que
las preguntas que propuse nunca fueron respondidas con mucho éxito, pero yo era un
incrédulo, y es un hecho notorio que los espíritus son excluidos de sus cálculos por los
incrédulos ".
Control de la lluvia y el viento. Según los indios, la lluvia y el viento pueden ser producidos o
detenidos a voluntad por la agencia humana, animal o espiritual. Así, mientras remaba por el
Río Plátano con una tripulación miskita, noté que las nubes se acumulaban a barlovento y
amenazaban con lluvia. El capitán de la embarcación, al notarlos, hizo un gesto a la lluvia
con la mano derecha para que pasara, con las siguientes palabras: "¡No vengas aquí que no
queremos mojarnos ahora! No tenemos camisa ni pantalón con nosotros para muévete, y si
nos mojas tendremos que quedarnos todo el día con la ropa húmeda y sufrir el frío. Pase a esa
gente indolente y inútil del Río Patuca, que ahora están todos en casa tumbados. en sus
hamacas ".
Bell (n: 157) relata una experiencia similar con los miskitos de Río Prinsapolca: los indios, al
oír la lluvia que llegaba por el ruido en el monte lejano, intentaron en vano contenerla
soplando con la boca y ahogando el aliento en cualquiera de los dos. lado de sus caras.
También le hablaron a la lluvia, diciéndole de la inutilidad de que venga para mojarlos, así:
"Pasa, pasa; ya estamos todos mojados. No necesitas venir aquí; pasa a la cabecera del río.
Allí. hay pólvora y yesca descubiertas sobre las rocas. Un hombre está quemando una
plantación allí; pasa rápido, no sea que otra lluvia lo moje delante de ti ".
A menudo, cuando los indios oían que venía un chaparrón, empujaban silenciosamente la
canoa bajo la espesa maleza para esconderse hasta que pasaba la lluvia, y se molestaban
mucho si alguien hablaba o hacía algún ruido. También se creía que la matanza de un mono
aullador traía lluvia, ya que ese animal pertenece al espíritu del agua, que se enojará con tal
acto (Bell, b: 157).
Mientras se avanza por Río Coco desde el puerto Cabo Gracias a Dios hasta el Miskito.
poblado del mismo nombre, mis dos remeros montaron una pequeña vela y luego siguieron
silbando para llamar al viento para que los ayudara en su trabajo. Cuando todos sus esfuerzos
fueron en vano, se enojaron bastante e hicieron algunos comentarios desagradables sobre el
"viento perezoso" (pasa srinwankira).
Eclipses. — Los Sumu dicen que un eclipse de luna es causado por el jaguar que devora ese
cuerpo celestial; su nombre en sí mismo apunta a esta creencia {wmko nawa kaswe, waAko
nawa kasya; lit .: "el jaguar se come la luna"). En un eclipse lunar, no importa a qué hora de
la noche ocurra, los Sumu se levantan inmediatamente en orden
136
para asustar a ese felino y ahuyentarlo, disparándole flechas, haciendo grandes fuegos y
haciendo sonar los tambores. Lo mismo piensan estos indios con respecto a un eclipse solar
(T., P .: ma nawa kaswe; U .: ma nawa kasya "el jaguar se come al sol") /
Los miskitos, sin embargo, no comparten esta superstición; llaman al eclipse lunar kati ai-
skura alkan "la luna ha atrapado a su suegra", y al eclipse solar yu di-skura alkan "el sol
atrapó a su suegra".
Encantador de serpientes. — El encantamiento de serpientes se practica en la Costa de los
Mosquitos principalmente por negros (especialmente africanos nativos), pero se supone que
algunos de los miskitos también conocen este arte. Para permanecer invulnerables contra la
mordedura de cualquier serpiente, se dice que estas personas beben de vez en cuando una
infusión hecha hirviendo la hierba de guaco (Mikania sp.) En agua. El mismo efecto se puede
obtener aplicando un poco de jugo de esta última planta en una pequeña incisión en la piel.
También se supone que la masticación de unas pocas hojas de guaco todos los días es un
eficaz preventivo contra las mordeduras de serpientes. Se dice que los mejores encantadores
de serpientes se comen la cabeza del reptil después de haberle extraído los colmillos
venenosos; otros simplemente cocinan su comida con un poco de grasa extraída a fuego lento
de la cabeza de una serpiente. El encantador de serpientes debe someterse a restricciones en
la dieta durante ciertos períodos del año; también debe abstenerse de tener relaciones
sexuales con otras mujeres que no sean las suyas, no sea que pierda sus poderes.
Para capturar una serpiente venenosa sin ningún peligro para sí mismo, el encantador de
serpientes mastica un poco de corteza de cierto arbusto (M.: pyuta sdika) y luego escupe
sobre la cabeza del reptil. Este último queda estupefacto de inmediato y se vuelve
absolutamente inofensivo. Se supone que muchas personas tienen serpientes domesticadas en
sus casas o campos para proteger su propiedad. Estos reptiles actúan como perros guardianes
y morderán a cualquier intruso. Los ladinos más ignorantes, que llaman a esa serpiente
"sontin" (de la palabra inglesa "algo", según parece), creen que casi todos los indios y negros
de la Costa de los Mosquitos practican este hábito.
Veneno de Camotillo. Se supone que es un veneno mortal con cuya ayuda la víctima prevista
morirá en una fecha determinada, si todo se ha preparado de la manera correcta. Incluso si la
víctima supiera que se le ha administrado camotillo, no puede escapar de una muerte
dolorosa, porque la ciencia no conoce la manera de contrarrestar sus efectos.
137
Camotillo es el nombre en español de una planta tuberosa, se dice que no es diferente a la
enredadera del camote. Se supone que crece en estado salvaje en ciertas regiones de la Costa
de los Mosquitos, en las cercanías de los ríos, pero pocas personas lo conocen. El tubérculo
se seca al sol y se reduce a un polvo fino mediante un proceso muy laborioso. Después de la
pulverización, se introduce en la comida o bebida de la víctima prevista. La muerte se
producirá exactamente después de tantos días como se haya extraído del suelo el tubérculo en
cuestión en el momento de la administración.
Los ladinos creen que muchos miskitos y sumu conocen esta forma de deshacerse de un
enemigo, pero no pude obtener de estos indios ningún detalle fidedigno sobre la planta.
Todos mis informantes indios negaron saberlo. En 1919 los candidatos a presidente y
vicepresidente de Honduras fallecieron varios meses antes de la elección, y el pueblo
ignorante de esa República atribuyó sus muertes a la administración del camotillo por
adherentes del partido político rival.
Veneno de bruja. — Muchos indios creen que el veneno puede flotar por el aire hacia la
víctima prevista. El miedo al "veneno enterrado" ha sido introducido entre los miskitos por
negros de Honduras Británica y Jamaica, que se han asentado en la costa. De hecho, los
miskitos de Río Coco y Honduras atribuyen hoy la enfermedad no tanto a la travesura de los
malos espíritus como a la presencia de veneno enterrado en las cercanías de la casa del
enfermo. Se supone que este veneno fue escondido allí por uno de sus enemigos con el
objetivo de hacer que cayera en alguna enfermedad persistente, como disentería, y finalmente
muriera. Se dice que dicho veneno, que generalmente está encerrado en una botella, atraviesa
el corcho, se extiende a la superficie y luego causa enfermedades a todas las personas del
vecindario.
Cuando después de la administración de diferentes remedios no hay mejoría en la condición
de una persona enferma, se llama a un "médico venenoso", es decir, un sukya experto en el
descubrimiento de dicho veneno brujo. Este último, a su llegada, da un pequeño paseo por la
casa y 'luego finge oler veneno enterrado en el vecindario'. Promete sacarlo si todos en el
asentamiento le dan una pequeña cantidad de dinero. A medida que los presuntos efectos
negativos de tal veneno enterrado se extenderán gradualmente a toda la aldea, todos pagarán
su parte, y al día siguiente el hechicero promete hacer lo necesario. Mientras tanto,
generalmente durante la noche, entierra un pequeño frasco de un líquido oscuro cerca de la
casa del enfermo. Por la mañana está presente toda la población del pueblo para presenciar la
extracción del origen de la enfermedad. Después de buscar en los alrededores de la casa una
melodía considerable, el sukya finalmente camina hacia el lugar donde enterró la botella
pequeña durante la noche, y luego grita triunfalmente: Nara sa "Aquí está". Muestra el
138
líquido a las personas presentes, pero ninguno de ellos se atreve a inspeccionarlo, no siendo
inmune a sus efectos como lo son los médicos venenosos y los extranjeros. Durante las dos
últimas décadas, el miedo al veneno enterrado se ha extendido a los Tawira-Miskito ya los
Sumu; estos indios creen que los miskitos de Río Coco son especialmente peligrosos por su
hábito de matar a sus enemigos con la ayuda de veneno enterrado. Ciertos hechizos, como,
por ejemplo, el amargo frijol antídoto (Fevillea cordifolia), se llevan ocasionalmente para
protegerse de los efectos de tal veneno de brujas.
Sueños. El indio presta gran atención a los sueños (M .: yapri sduhkan; T., P .: amana; U .:
aminna). Cuando sueña que ha matado muchos animales, seguramente tendrá buena suerte en
la persecución a la mañana siguiente. Si sueña con un accidente, se niega a abandonar el
asentamiento durante los próximos días. Cuando sueña con extraños, espera una visita en un
futuro próximo. El sukya, mientras cura a una persona enferma, invoca espíritus amigos para
obtener de ellos durante el sueño información sobre la naturaleza de la enfermedad.
Árboles encantados. — Se dice que el árbol del algodón de seda (ver Religión, etc.) y las
diversas especies de higos (Ficus sp.), Especialmente el chilamate gigante o higuero, están
encantados. Los indios y criollos creen que estas higueras florecen solo durante la noche y
consideran que el higo es el verdadero fruto. Cualquiera que se atreva a pasar por debajo del
árbol alrededor de la medianoche podrá ver la flor y luego será favorecido con buena suerte
en cualquier cosa que intente. Esta creencia es compartida por los ladinos ignorantes, quienes
afirman que las higueras florecen solo en la noche del Viernes Santo y que una manta
extendida debajo de ellas a la medianoche se cubrirá con pequeñas flores a la mañana
siguiente.
MAGIA Y HECHICERÍA: SUKYA, OKULI, ESPIRITISTA, OBEAH O VOODOOISM
Chamanes en general. — Entre esta gente crédula ejercen una gran influencia los chamanes,
de los cuales antes sólo había dos categorías, los sukya y los okuli. De los últimos debería
haber solo uno a la vez, pero de los primeros hay uno en casi todas las aldeas más grandes.
En los últimos años han aparecido en la costa otras dos clases de chamanes, el espiritista y el
obeah.
Estos chamanes juegan un gran papel en la vida de los indios, pues actúan como curanderos,
médicos (ver Higiene: Enfermedades y su curación), augures, prestidigitadores, magos,
magos, adivinos, hacedores de lluvia, hechiceros, sacerdotes, predicadores, maestros, guías,
asesores, consejeros, depositarios de tradiciones tribales y similares. Sus opiniones fueron
antes de mayor peso en las asambleas tribales. Sin embargo, no hay nada característico en
ellos en cuanto a adornos o vestimenta, y no deben distinguirse por su apariencia externa de
los mortales ordinarios.
139
Según las tradiciones miskitas, su arte fue introducido por un hombre blanco del este,
conocido como Almuk-awra (literalmente: "viejo a la deriva"), que aparentemente era una
especie de héroe cultural. Esto recuerda el mito mexicano que trata de Quetzalcoatl, quien
también vino del este y también fue un chamán. Se dice que el primer chamán Sumu fue un
hombre llamado Ado o Maman ^ ° (Grossmann, n. 4).
El sukya. — Este es el nombre del más bajo de los dos tipos de hechiceros que se encuentran
originalmente entre los Miskito y Sumu. El nombre también es corriente entre las tribus
vecinas, como los Paya y los Rama, aunque las denominaciones indígenas para el sacerdote-
médico en estos dos idiomas son respectivamente wata y turmala. El término sukya (sukia,
suquia) ^^ también es empleado por los indios Mova y San Bias de Panamá, y también
ocasionalmente por los Talamanca de Costa Rica. En los dialectos de la región de Talamanca,
sin embargo, el nombre nativo es tsukur (o tsugur, tsugru, tsugriih, tsuku). En las distintas
lenguas costarricenses los elementos tsu o 6u significan "beber" o "chupar", y aparecen en
palabras que pueden traducirse por "leche", "pecho femenino"; este es también el caso de
otras lenguas centroamericanas, como Maya-Quiché, Paya, Mixe-Zoque, Lenca, Xinca, Sumu
y Guaymi-Dorasque. Por lo tanto, parecería que la palabra sukya está relacionada
etimológicamente con los términos anteriores, y que originalmente significaba algo así como
"succionador", ya que el curandero nativo extrae la causa material del dolor o malestar
mediante la acción de succionar. ^

El sukya es generalmente un hombre por encima del promedio de los indios en inteligencia.
^^ Su cargo es generalmente hereditario, pero con frecuencia es reemplazado por su sobrino o
su yerno. Prácticamente en todos los pueblos grandes del hábitat de Miskito y Sumu se puede
encontrar un sukya; Wickham (c: 207), sin embargo, no observó a ningún hechicero de ese
tipo entre los Ulwa de Río Escondido. El sukya se comunica con los poderes invisibles ** y
puede usar su arte para el bienestar o la destrucción de
140
mortales ordinarios. Gracias a estos supuestos poderes, es temido y respetado en todas partes.
En ocasiones, tal situación es muy perjudicial para la comunidad india en su conjunto, pero
en general los abusos por parte de los sukya no son comunes.
Además de curar a los enfermos, en muchos casos se busca el consejo del sukya. Se le
consulta para averiguar el paradero de un objeto perdido o robado, y proporciona remedios
para curar la mala suerte, para influir en el corazón de una persona del sexo opuesto, para
aumentar el valor y el coraje de un hombre, y el igual que. Él le informará al cazador cómo
proceder para asegurar una gran cantidad de caza, ya que generalmente tiene un buen
conocimiento de los instintos y hábitos de los animales. Si no tiene éxito, afirma que su
cliente ha transgredido alguna prescripción.
Algunos de estos chamanes tienen algún conocimiento de astronomía; otros imitan la voz de
otras personas o de animales y pájaros, y algunos parecen ser hábiles ventrílocuos. Predicen
la muerte de una persona enferma y ayudan artificialmente mediante veneno en el día
especificado, para fortalecer su reputación. También se le pedirá al sukya que dañe a un
enemigo lanzando un hechizo maligno sobre él. El método habitual seguido por el sukya
Miskito es disparar un arma en la dirección de la persona a la que desea infligir daño. Su
cohermano Sumu enviará enfermedad o muerte al maltratar o apuñalar un objeto,
generalmente una muñeca o marioneta (M .: yapti; S .: ditalna), hecha de corteza de tunu
blanca, y se supone que representa a la víctima prevista. También se dice que algunos de
estos hechiceros se transforman en serpientes o jaguares y luego dañan a sus enemigos. Hay
sukyas buenos y malos, que a veces se pelean entre sí. En su propia aldea se dice
generalmente que el sukya es bueno, pero en el asentamiento vecino hay uno malo, con quien
tiene que luchar y expulsar el espíritu maligno que este último envía para causar enfermedad
y muerte. El sukya malo, por ejemplo, enviará un animal o un pájaro con veneno a la aldea
vecina, pero su cohermano del último asentamiento lo ve venir y lo envía de regreso. El
animal va de acá para allá, hasta que finalmente gana el "más fuerte" de los dos oponentes.
Iniciación del sukya. — Se supone que la elección de su carrera por parte del sukya no es
voluntaria. Se dice que una persona a quien el destino ha escogido para este alto cargo está
bajo la influencia de algunos espíritus, de los cuales no puede librarse. Durante la noche actúa
como un loco; se levanta de la cama y habla con seres invisibles en un misterioso lenguaje
"espiritual". En este estado, hace profecías, y si estas se hacen realidad, sus amigos lo instan a
convertirse en sukya. Luego se prepara para su carrera a través de ayunos, vigilias y otros
medios para lograr el agotamiento y el muro de novicios se reduce a un esqueleto. Durante
esto
141
el tiempo estará bajo la influencia de algún tipo de espíritu tutelar que en adelante actuará
como su protector; éste puede ser el espíritu de una persona, animal, planta, colina, nube,
estrella, etc., o alguna otra tierra de ser sobrenatural, por cuya intermediación el aspirante a
sukya puede conversar con los espíritus malignos. Esta concepción de los espíritus
guardianes se encuentra en grandes áreas de América y probablemente no se haya originado
en el ángel tutelar de los misioneros.
El candidato está entonces listo para ejercer su profesión, pero el día de la iniciación su
comida debe prepararse de la manera prescrita por la costumbre. Debe ser cocinado por un
niño o una niña, que aún no haya llegado a la pubertad; un árbol delgado de madera dura,
llamado liwd ^ l, que crece muy escasamente en el bosque y se quema fácilmente en estado
verde, debe usarse como leña.
El sukya está obligado de vez en cuando a fortalecer sus poderes absteniéndose
religiosamente de ciertos alimentos y relaciones sexuales, y de otras formas llevar una vida
de abnegación.
Entre los Sumu, cualquier candidato a los honores sacerdotales y médicos debe realizar la
danza del fuego; esta prueba de fuego también debe repetirse ocasionalmente para fortalecer
la conexión con los poderes invisibles. Se hace una gran pila de madera de liwdi en un lugar
despejado del arbusto y todo está cubierto por una gruesa capa de hojas de bijagua. Luego se
prende fuego al conjunto, y cuando está en pleno resplandor, el sukj ^ a sale del bosque.
Tiene todo el cuerpo manchado con pintura negra y está completamente desnudo, salvo por
un taparrabos. Luego camina sobre la pila y permanece allí de pie en silencio hasta que la
madera se consume en parte. Luego ordena dividir el fuego en cuatro partes, y camina de un
montón a otro con los pies descalzos hasta que se quema toda la leña. A los extraños nunca se
les permite presenciar esta actuación. Los Miskito respetan mucho a los Sumu sukya por este
acto que sus propios hechiceros no pueden realizar.
Roberts afirma que la danza del fuego también la realizan los sukya de los indios de San Bias
(Panamá), y que los efectos del fuego son resistidos por algún poderoso antídoto extraído de
fibras vegetales. Esta prueba también la realizan los chamanes de Raiatea (Islas de la
Sociedad), Kandavu (Islas Fiji) y de una tribu de la India británica, pero aparentemente no se
ha observado en otras partes del mundo.
El okuli. — El okuli ^^ es el chamán más elevado entre los miskitos y nunca debería haber
más de uno a la vez. Los Sumu no tienen ningún hechicero que esté por encima de los Sukya,
pero muchos de ellos reconocen los okuli de los Miskitos.
Se dice que el okuli es un representante especial de Alwani, el dios del trueno, o de Auhiya (o
Prahaku), el señor del aire, y se supone que controla los elementos. El es mucho mas
poderoso que
142
el sukya, y no necesita los cuatro palos negros, indispensables para este último, mientras
controla a los enfermos. Sus poderes se le imparten, mientras está en un estado de
inconsciencia, después de haber sido alcanzado por un rayo. Entonces es capaz de hacer
profecías y dar otras pruebas de su aptitud para el alto cargo, tras lo cual los sukyas
prominentes lo reconocen como su okuli. No es absolutamente necesario que él mismo haya
sido un sukya.
El último okuli verdadero vivía en Kum, una gran aldea miskita en el bajo Kio Coco, donde
murió alrededor de 1895. Se le conocía con el nombre de Pasa-yapti "Madre (o Diosa) del
Viento", y no pude aprende su verdadero nombre. Poco antes de su muerte dijo que Lauro, el
actual okuli, sería su sucesor. Este último en realidad no había sido alcanzado por un rayo,
pero un rayo había caído en una palma de coco junto a su casa en Sandy Bay, y él
personalmente perdió el conocimiento como resultado del susto. Lauro todavía era miembro
de la Iglesia Morava en esos días, y por esa razón se negó a aceptar el cargo que se le ofreció
tras la muerte de Pasa-yapti. Pero finalmente, cediendo a la presión de los miskitos paganos,
comenzó a asumir los deberes de los okuli. A Lauro, sin embargo, le molesta este último
nombre, porque pretende ser un buen cristiano; se llama a sí mismo simplemente "profeta" y
atribuye sus poderes sobrenaturales a la gracia de Dios. Lauro es un hombre muy agradable,
que tenía unos 55 años cuando el escritor lo visitó en Sandy Bay en 1921. Tiene una leve
mezcla de sangre negra, pero pretende ser un indio miskito puro. Según Danneberger, el
misionero moravo en Sandy Bay, aparentemente lleva una vida muy limpia y moral. Aunque
está excluido de la membresía de la iglesia, frecuenta la iglesia de Moravia * en Sandy Bay e
insiste en que todos sus parientes hagan lo mismo.
Los indios afirman que Lauro tiene que saciar su sed exclusivamente con agua de coco, y que
vendría una gran inundación e inundaría todo el país si alguna vez tomara una sola gota de
agua corriente. Todos los años, a principios de septiembre, celebra un día de oración, en el
que no se permite a nadie viajar ni realizar ningún trabajo exterior. • Luego se dirige al mar
en Sandy Bay, acompañado por un niño pequeño, y se mete en el agua hasta la cintura,
rezando y ofreciendo comida a los elementos para mantenerlos bajo su control. Todos los
años sus agentes viajan por toda la costa a los pueblos indios para recaudar dinero para
Lauro, y muchos de los indios cristianizados pagan la pequeña cantidad solicitada, para que el
"profeta" siga ejerciendo su influencia para contener huracanes e inundaciones. lejos del país.
Ningún indio se atreve a traspasar sus órdenes, e incluso algunos extranjeros blancos han
pagado dinero a sus agentes.
Cuando los indios de Sandy Bay desean emprender un viaje a los vecinos Mosquito Cays
para atrapar tortugas, primero consultan a Lauro con respecto al clima y las perspectivas de
una buena captura. Para la mayoría de los indios, tlio okuli es el hombre más grande de la
tierra; no se atreven a decir nada en su contra, porque él sabe todo lo que sucede, no importa
lo lejos que esté.
143
El espiritista. — Un nuevo movimiento, no imhke el nyahsm entre los negros jamaicanos, ha
aparecido entre los miskitos cristianizados durante los últimos 40 años. Mientras se dedican a
oraciones fervientes, ya sea en la iglesia o en casa, ciertas personas de repente comienzan a
actuar como locas; tiemblan por todo el cuerpo, corren y bailan, lanzan fuertes gritos y por
otros medios buscan llamar la atención.
Afirman que en esos períodos no tienen control sobre sus acciones, y que estas últimas se
deben a la presencia del Espíritu Santo en ellos mismos. Por esta razón, entre los miskitos se
les conoce como pirit-uplika "hombres espirituales". Mientras se encuentran en este estado de
éxtasis, se supone que pueden curar a los enfermos imponiéndoles las manos. También fingen
tener revelaciones de Dios durante sus sueños. Aunque excluidos de la membresía de la
iglesia por los moravos, los hombres espirituales o las mujeres espirituales, porque el sexo
femenino no está excluido de este cargo, frecuentan las iglesias. Pretenden ser buenos
cristianos y su influencia es muy grande entre los miskitos cristianizados. Sin embargo, el
movimiento no ha tenido muchos seguidores entre los Sumu. En ciertos distritos, los
espiritistas causan más problemas a la obra de evangelización que a sus cohermanos paganos,
los sukyas. Aunque atribuyen directa y exclusivamente los resultados de sus curaciones a la
voluntad de Dios, algunos de estos espiritistas hacen uso de hierbas autóctonas, de las que
tienen un conocimiento tosco.
Obeah o vudú .— ^ La creencia en obeah (obia) fue traída de África por los esclavos, y
todavía existe entre los criollos ignorantes y los negros inmigrantes de las Indias
Occidentales. Los negros de Honduras Británica son especialmente conocidos como grandes
hombres obeah o vudú.
Plumas, huesos, trapos de colores, rayos (hachas de piedra) y botellitas llenas de insectos y
tierra pulverizada, pertenecen a la parafernalia de estos chamanes, cuyo modo de realizar sus
hechizos no difiere esencialmente del del sukya indio. Algunos de los hombres obeah de
Jamaica o de Honduras Británica se han convertido en sukya al establecerse entre los indios
de la Costa de los Mosquitos.
Los hombres obeah son muy temidos por los criollos, negros e indios, ya que se supone que
infligen mala suerte, enfermedad y muerte a un enemigo. Cuando alguien sufre de una
enfermedad persistente, se dice que obeah está "sobre" él. Su único recurso es acudir a un
hombre obeah, que eliminará el mal por el pago de una suma de dinero. Este tipo de
hechicería es, de hecho, un negocio muy rentable. Sin embargo, si la persona enferma muere,
el obeah alegará que sus instrucciones no se han cumplido.
144
Hay muchas formas practicadas comúnmente por el obeah para herir a su propio enemigo o al
de su pecho. Puede enviar a la víctima prevista un "diippy" (espíritu maligno). O puede
trabajar con "veneno" enterrado, es decir, entierra en las cercanías de la casa de su víctima
prevista un paquete que contiene trapos, plumas, huesos y similares, después de lo cual este
último se enferma y finalmente muere. . Una vez más, puede introducir veneno en su comida
por medio de una tercera persona. El hombre obeah puede alcanzar el objetivo a la vista, es
decir, colocar obeah sobre su enemigo, simplemente haciendo una cruz o alguna otra marca
en la casa, canoa o alguna herramienta de este último, o estrechándole la mano. Incluso se
afirma que algunos hombres obeah "fuertes" pueden dirigir serpientes venenosas a la cama de
la víctima prevista. A veces, tal hechicero produce el efecto deseado, debido a la gran
credulidad de la gente, que le tiene tanto miedo que ni siquiera se atreve a denunciarlo.
MATRIMONIO Y VIDA SEXUAL,
La niña india es vendida por sus padres por una pistola o una cabeza de ganado, pero rara vez
se ve obligada a convertirse en la esposa de un hombre a quien no ama. Antes de entregar a
su hija en matrimonio, los padres se asegurarán de que el pretendiente pueda mantener a su
futura esposa y de que comprenda la fabricación de implementos de caza y pesca.
Cortejo. — Estos indios, y también muchos ladinos y criollos, creen en la eficacia de ciertas
drogas o hierbas para estimular la virilidad, excitar la veneración y conquistar el corazón de
una persona del sexo opuesto. Al permitir que unas gotas de tal "medicina del amor" (M .:
yamni kdikaya sdalca; T .: yamni talnin pananbas; U.; yamka talnaka dikabasta) caigan sobre
la ropa, el pañuelo, la cabeza o el cuerpo de una persona, el afecto de este último puede
obtenerse. Otras hierbas utilizadas de manera similar producirán el efecto contrario; tal
infusión (M .: misbara kdikaya smka; T .: ba talnin 'pananbas; P .: ma isihni talanin
pananibas; U.: di dutka talnaka dikabasta) se utiliza para separar a los amantes que de ahora
en adelante sentirán una profunda repugnancia el uno por el otro. . Se supone que ciertos
ancianos pueden preparar remedios de este tipo muy eficaces, que venderán hasta por cinco
dólares. Sin embargo, en caso de que se comunique el secreto de la preparación, el cargo será
aproximadamente cinco veces mayor. Algunos creen que una preparación de la mosca
española o del escarabajo ampolla, de la que existen dos variedades, una pequeña marrón y
otra más grande, negra con barras longitudinales amarillas, actúa como una poción de amor;
otros vuelven a decir que producirá locura. En realidad este insecto es un veneno, pero puede
usarse en medicina como diurético y vesicatorio. Los ladinos creen que prácticamente todos
los indios y criollos de.
145
La Costa de los Mosquitos hace uso actual de estos diversos "remedios", y que las mujeres
miskitas tienen la costumbre de mezclar de vez en cuando una pequeña porción de su sangre
menstrual en el wabul para su marido, para mantener el cariño de este último.
Ordalías previas al matrimonio. — Antes de que se le permita a un joven Sumu tener una
esposa, debe dar prueba de su capacidad para asumir las responsabilidades de la vida
matrimonial: que en verdad es un hombre. Un consejo de los ancianos de la aldea o del
distrito investigará cualquier denuncia que se presente contra el futuro novio y tendrá que
pasar por determinadas pruebas. Estos últimos consisten en ayunos, azotes, escarificaciones,
etc. más o menos rígidos. Si grita o simplemente gime, tendrá que someterse a la prueba en
una ocasión futura. El candidato a matrimonio se inclina sobre su espalda desnuda, ante lo
cual todos los hombres casados lo golpean tan fuerte como pueden con el codo. Soporta el
dolor sin un gemido, porque las mujeres están allí como espectadoras de su capacidad de
resistencia. Si es impopular, puede recibir una paliza severa y ocasionalmente surgen
accidentes de esta manera. Luego, un anciano lo golpea con un látigo hecho de piel de tapir,
que consta de dos cuerdas retorcidas como una cuerda y que tiene aproximadamente 1
pulgada de diámetro. Un joven no se considera digno de una esposa a menos que sea capaz de
soportar esta prueba con entereza. Si ha soportado con impaciencia todos estos dolores, se le
permite casarse. Hace una canoa, arcos y flechas y otras armas, y trae caza y leña a su
prometida. También prepara la plantación para su futura esposa con el fin de demostrar que
es capaz de realizar las tareas de un futuro jefe de familia.
Tabúes matrimoniales. — Los hijos de dos hermanos o de dos hermanas se consideran
verdaderos hermanos y hermanas y no se les permite casarse entre sí. La prohibición del
matrimonio de estos primos probablemente debe su origen al hecho de que estos niños eran a
menudo en realidad medio hermanos y medio hermanas. A la muerte de su esposa, un
hombre generalmente se casaba con su hermana; del mismo modo, si una mujer había
perdido a su marido, su cuñado la tomaba en matrimonio. Por eso los nombres de padrastro y
hermano del padre, por un lado, y de madrastra y hermana de la madre son idénticos en la
mayoría de los dialectos que se hablan en la Costa de los Mosquitos. Por otro lado, los hijos
de un hermano y una hermana no se consideran parientes consanguíneos, y la unión entre
estos primos es el matrimonio común, y quizás originalmente el único permitido. Los
sindicatos de este tipo se siguen fomentando hasta el día de hoy, ya que se siente que de ese
modo se fortalecen los lazos familiares. El matrimonio entre un indio y un pariente cercano
de su libra o "amigo del pacto" y su lapya o "amigo de nacimiento" también está prohibido,
aunque tales conexiones no son parientes consanguíneos (M.: taya; T.: molh; P .: wanaih; U.:
wanih).
146
Desposorios y matrimonios teiales. A veces, sus respectivos padres contraen a los niños
cuando aún se encuentran en la primera infancia, incluso a la edad de 5 o 6 años. El joven les
hace un pequeño obsequio a su prometida y sus padres, y les ayuda de vez en cuando en su
trabajo. Cuando ella llega a la pubertad (unos 10 años) la toma por esposa. El hombre es
considerado miembro de la familia de su esposa y se va a vivir a la casa de sus suegros.
Cuando la familia crezca, construirá una casa propia cerca. Quizás un malentendido de los
hechos anteriores ha llevado a MW (309) a afirmar que en esos días existía un sistema de
matrimonio de prueba entre los miskitos. Según este autor el período de prueba duró
alrededor de dos años, al final de los cuales se preparó una fiesta y luego se consideró
legítima la unión, no habiendo ceremonia. Hoy en día, el joven se casa generalmente entre los
16 y los 18 años, la niña alrededor de los 12.
Boda. — Exquemelin (Engl, edición: 253; edición francesa: II, 267-268) da el siguiente relato
de la ceremonia de matrimonio de los miskitos durante la última parte del siglo XVII. El
padre, tras asegurarse de que el amante era un experto cazador y pescador, ordenó a su hija
que trajera una calabaza de una bebida preparada a base de piña y miel; el pretendiente bebió
la mitad del contenido y luego ofreció el resto a su futura esposa para que lo bebiera. Según
este mismo autor los bucaneros tenían la costumbre de comprar a una mujer misquita por
cuchillo, hacha o hacha, a su llegada al Cabo Gracias a Dios. Ella se vio obligada a
permanecer con él durante el tiempo que permaneció en el asentamiento y suministrarle los
productos de la plantación, mientras él salía a cazar y pescar. (Exquemelin, Engl, edit .: 249).
Entre los Sumu, la ceremonia nupcial la realiza un anciano que primero da a la pareja una
larga charla. Luego, los dos aspirantes unen el pulgar de la mano derecha, tras lo cual él
separa sus manos cortando con su propia mano. No hay constancia de que los jefes hayan
poseído el jus primae noctis como parece haber sido el caso de la Chorotega (Orotina) de la
costa pacífica de Nicaragua y Costa Rica. En tiempos pasados, los Sumu no permitían el
matrimonio con otras tribus, y los hijos de extraños eran asesinados. Esto explica el hecho de
que los Sumu se han mantenido libres de mezclas extranjeras, mientras que los Miskitos se
casan con todas las razas y absorben todo. Los Sumu son muy celosos de sus esposas y hasta
hace poco no les permitían conversar con extraños. MÁS TABÚ EN LA LEY. — Tan pronto
como la ceremonia del matrimonio haya tenido lugar, el joven esposo Sumu no debe hablar
más con su suegra, ni siquiera mirarla. Cuando él está en casa, ella permanece en su propio
apartamento, que está separado del resto.
147
de la casa por un tabique de tela de corteza o percal importado. Después de que él se ha ido,
ella sale y sigue sus ocupaciones habituales. A su regreso debe dar aviso golpeando el bote
con el remo o la pértiga antes de proceder a la cabaña, y ella se retira inmediatamente a su
propio apartamento. Cuando ella regresa de la plantación o de la pesca, también debe avisar y
él se aleja unos minutos, hasta que ella llega a su alojamiento. Si los dos se encuentran
inesperadamente, ella rápidamente le arrojará un paño sobre la cabeza y él pasará, apartando
la cara de ella. Sin embargo, si él la mira intencionalmente o no le da la advertencia prescrita
a su regreso, ella considerará esto como un insulto por el cual exigirá el pago a través de una
tercera persona.
Esta costumbre parece existir entre todas las subtribus Sumu; también se encuentra entre los
Miskitos del Alto Río Coco, quienes están mayormente mezclados con los Sumu, pero no se
ha observado en otras partes de la Costa de los Mosquitos. El origen de esta costumbre es
algo oscuro y no pude obtener de los indios ninguna explicación satisfactoria al respecto. La
respuesta habitual es que lo observan porque les ha sido transmitido por sus antepasados.
Según Grossmann (b: 4), cada madre se encuentra bajo la protección especial del tapir, que
está enojado con el hombre que le ha robado a su hija y solo se abstiene de castigarlo con la
condición de que nunca la mire. Por lo tanto, el hombre que ha mirado a su suegra está
destinado a encontrar la muerte del tapir enfurecido, a menos que sea absuelto haciendo un
pago a la mujer agraviada.
En tiempos pasados existía el mismo tabú entre los Misldto entre un hombre y su cuñada, la
esposa de su amigo biológico (lapya) y la esposa de su amigo del pacto (libra); o entre una
mujer y su cuñado, y los maridos tanto de su lapya como de libra. Aislamiento menstrual. —
Durante los períodos menstruales (M .: mairin siknis "mujer siclaiess", kati siknis
"enfermedad mensual"; S.: tin dutni, tin dutka "mala mano") la mujer se considera impura y
ella la rechaza. marido. No debe tocar ningún alimento destinado a otras personas, de lo
contrario, estas últimas pueden morir. Anteriormente, la joven tuvo que pasar por ciertas
pruebas de la pubertad en el primer período menstrual, pero no pude obtener detalles al
respecto.
Cuando la mujer miskita sufre las molestias habituales, ocupa una pequeña choza temporal
(M .: tala watla "casa de sangre") construida por su marido a unos cientos de metros del
asentamiento. Ella permanece allí un par de días. Por la noche, una de las otras mujeres se
une a ella para hacerle compañía, pero para todos los hombres, incluido su marido, la cabaña
es un tabú. Mientras esté en este estado de impureza, la mujer no debe ser vista por un sakya,
porque eso debilitaría la conexión de este último con los espíritus, y tal vez incluso causaría
su
148
muerte. Al concluir el th-d día, la mujer se baña en un arroyo vecino y luego se reúne con su
familia. Todos los recipientes para cocinar o beber utilizados por ella durante este período se
rompen y se tiran.
Entre los Sumu se mantienen creencias similares con respecto a la menstruación. La mujer,
sin embargo, nunca sale de su casa, pero permanece aislada en un rincón de la casa, un
tabique de tela que separa su habitación del resto de la choza. El hábito miskito de retirarse a
un rancho provisional o "ir al monte" (M .: untara dimaya; T., P .: asanpas kana; U.: asanpas
awan) nunca ha sido practicado por los Sumu, y parece que como si fuera en tiempos pasados
también desconocido entre los miskitos. De hecho, los Sumu afirman que la mujer menstrual
debe mantenerse alejada del monte, donde podría ser atacada por jaguares, pumas o
serpientes, o donde podría ser seducida por un espíritu en forma antropomórfica o zoomorfa.
Cuando terminan los tres días, la mujer toma un baño de vapor en casa. Este último se
prepara calentando unas cuantas piedras blancas grandes y luego vertiendo agua sobre ellas,
mientras la mujer se inclina sobre ellas con una manta gruesa echada sobre el cuerpo
desnudo. Después de esto, ya no se la considera impura.
Celibato. — El celibato se considera algo anormal y siniestro entre los indios; Se supone que
las personas que llevan presumiblemente una vida célibe irreprochable practican el coito con
los espíritus.
Prostitución. — La prostitución se encuentra ahora entre los miskitos que habitan en
asentamientos que tienen un gran porcentaje de extranjeros o ladinos, pero esta nunca ha sido
una institución reconocida entre las tribus más civilizadas de México y Centroamérica.
Poligamia. — La poligamia existe, pero no es muy común, y generalmente se le atribuye a
los hombres de rango, como hechiceros. He conocido indios con 4 y hasta 5 o 6 esposas, que
vivían todos bajo el mismo techo. Cada una de las mujeres tenía su propio hogar y utensilios
de cocina y preparaba la comida para ella y sus hijos. El marido comía donde prefería.
Cuando desea comprar algo para su esposa favorita, debe tratar a los demás por igual para
evitar escenas de celos que, hay que decirlo, son muy raras. Las mujeres rara vez tienen una
disputa entre ellas; a veces son todas hermanas, pero la mayor es generalmente la dueña de la
casa. Se llaman entre sí lahma (M.) o kaltin (S.). A veces, un indio con esposa e hijos puede
adoptar a una niña huérfana con la intención de convertirla en su esposa cuando llegue a la
pubertad. Según Henderson (223), el rey miskito Jorge, que gobernó a principios del siglo
XIX, tenía hasta 22 esposas. MW (309) y Sloane (a: I, p. Lxxvii) mencionan la existencia de
poligamia para esta tribu; en otros lugares, sin embargo, el
149
El último autor citado (b: iv, 279) afirma que los miskitos sólo tienen un Mdfe. Dampier (I, 9)
y Jeftery (45) afirman igualmente que los miskitos se casan con una sola esposa con la que
viven hasta que la muerte los separe.
Divorcio. — Ocasionalmente marido y mujer se separan de mutuo acuerdo, quedando los
hijos a cargo de la madre. Por lo general, una mujer es abandonada por su marido si no da a
luz a ningún hijo. El joven esposo no permanece en la cabaña de sus suegros cuando está
enfermo, sino que regresa a casa para someterse a un tratamiento; en caso de que su
enfermedad sea incurable, o si es perezoso o cruel, no podrá ser admitido nuevamente en la
casa de sus suegros, y el matrimonio se considerará disuelto. Sin embargo, el marido tiene
derecho a reclamar el pago de todos los regalos que le haya hecho a su esposa oa su familia.
Volver a casarse. — Si una viuda desea casarse de nuevo, debe ser comprada a los herederos,
es decir, a los parientes de su marido fallecido. Tal pago se conoce como "dinero de la viuda"
(M .: pyarka mana; T., P .: tinmak minit; U.: pyarka makalnak). La viuda se considera
propiedad de su marido y con la muerte de este último. pasa a sus parientes. En ningún caso
se permite que una viuda se vuelva a casar hasta que haya tenido lugar la fiesta de los
muertos (M .: sihkro, sikro; S .: sou), que es aproximadamente un año después de la muerte
de su esposo. En caso de que el futuro esposo acceda a que esta fiesta se celebre a sus
expensas, no tendrá que pagar nada más por la viuda. El autor que escribió alrededor de 1699
con las iniciales MW (309) evidentemente se equivocó al afirmar que entre los miskitos la
viuda era se le permitió volver a casarse tres días después de la muerte de su esposo Según
Exquemelin (edición inglesa: 254), quien escribió sobre el mismo período, esta acción no
podría tener lugar hasta dos años después.
NIÑOS: SU NACIMIENTO Y EDUCACIÓN
Aislamiento durante el parto. — La futura madre miskita ocupa una pequeña choza (ddukan
watla), construida para ella por su esposo en el monte, a poca distancia de su casa, tal como
lo hace durante el período menstrual. Permanece allí unas dos semanas, acompañada de una
parienta o amiga. Tiene que observar normas similares a las de la menstruación, ya que se la
considera impura y puede contaminar la casa y contaminar a los demás internos. Está
particularmente expuesta al ataque de serpientes, bestias y seres sobrenaturales, y ni ella ni su
hijo deben ser vistos por el sukya. También debe abstenerse de ciertos alimentos, no solo por
su propio bienestar, sino también por el de la comunidad en su conjunto. La mujer Sumu, sin
embargo, se acuesta en un rincón de la choza, que ha sido tapada con tela de corteza o con
paja.
150

También podría gustarte