Está en la página 1de 8

1.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL

1.1 QUÉ ES LA SENTENCIA


La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis (litigio),
enfrentamiento, disputa o discusión, (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo,
etc.) o bien, pone fin a una causa penal. La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las
partes, obligando a la otra a pasar tal declaración y cumplirla. Según Couture, la sentencia es un acto
procesal emanado de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o puntos sometidos a su
conocimiento.
En derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole la pena correspondiente.

Sergio Alfaro define la sentencia como: “Acto judicial que resuelve hetero compositivamente el litigio ya
procesado, mediante la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones mantenidas
por los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el
actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma jurídica que preexiste en abstracto, con
carácter general”.

La sentencia es un acto de decisión, aspecto contenido en todas las resoluciones. Esa decisión tiene tres
requisitos: expresión, positividad y precisión. Una sentencia es expresa: como acto jurídico la sentencia
importa una decisión y un acto voluntario, como tal, la declaración que emite se exterioriza por signos o
hechos expresivos que en nuestro caso deben ser orales, aunque en otro ordenamiento pueden ser
escritos. Una sentencia además debe ser positiva, esto es que por un lado afirme o niegue la existencia
del derecho particular querido por la pretensión de cada parte. Y debe ser precisa, es decir que esta
declaración y estos derechos se refieran a las partes del proceso y a las pretensiones deducidas en el
mismo con exactitud (principio de congruencia).
En el derecho procesal penal guatemalteco están instituidas las sentencias siguientes:

a) Absolutoria: Que consiste en entender libre de todo cargo en todos los casos al acusado. La cual
podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesación
de las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando
corresponda, medidas de seguridad o corrección. (Art. 391 CPP).

b) Condenatoria: Esta sentencia fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que
correspondan. También determinará la suspensión condicional de la pena y, cuando procediere, las
obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso unificará las penas, cuando fuere
posible (Art. 392 CPP).

Las sentencias se constituyen en la decisión definitiva de la instancia, respecto de la acusación penal,


formulada por el Ministerio Público para los delitos de naturaleza pública o por el particular para los
delitos privados.

La sentencia es el acto por el que el juez cumple el deber jurisdiccional que le imponen tanto el derecho
de acción como el derecho de contradicción.

1.2 EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA


La ejecución de la sentencia es la puesta en marcha fácticamente de lo decidido en el fallo. Corresponde
normalmente al juez, que es el que controla cómo se ejecuta la misma, pero con intervención de los
operadores de justicia y órganos de la Administración, concretamente, el Ministerio Público, que es la
que realmente usando sus facultades hace cumplir el fallo del juez y el consiguiente control de la
ejecución del mismo por parte de este. Para la ejecución de la sentencia debe de cumplirse con algunos
requisitos fundamentales.

La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en un periodo de tiempo
apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La fijación de este plazo varía según el
procedimiento de que se trate.

Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres secciones:


Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en que se dicta, las partes
intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se puedan omitir sus nombres sin afectar a la
debida integridad y publicidad de las sentencias. Se hacen constar también las peticiones presentadas
por las partes, junto a los presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan.

Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que contienen los
argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto del proceso, en relación con
las normas que se consideran aplicables al caso.
Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del demandado o
acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la firma de todos los
que han concurrido a su acuerdo.

Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de todas las
cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe contener más, ni algo
distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de sentencias penales, la congruencia significa que
debe mediar una relación entre la sentencia y la acción penal ejercitada. Por ejemplo, si una persona es
acusada de homicidio, el juez no puede condenarle por robo (para ello haría falta aplicar otro
procedimiento), ya que está limitado por los hechos alegados. Sin embargo, podría realizar una
calificación jurídica diversa de la hecha por las partes, por ejemplo, en el mismo caso, condenar por
asesinato o parricidio y no por homicidio.

Puede clasificarse la incongruencia en la sentencia por:


1) Falta de exhaustividad, omitiéndose el pronunciamiento sobre un tema debido.
2) Incongruencia ultrapetitum, concediéndose más de lo pretendido por el actor.
3) Incongruencia extrapetitum, concediéndose otra cosa y no lo pedido.

Los elementos de la estructura de una sentencia son preámbulo, resultando, considerando y puntos
resolutivos. En las sentencias españolas su estructura es encabezamiento (nombre de las partes y sus
datos, identificación de procurador y abogado, objeto del juicio, fecha, lugar y tribunal, jueces o
magistrados, así como el ponente si es tribunal colegiado), antecedentes de hecho (en párrafos
separados y numerados, exponiéndose las peticiones de las partes, los hechos en que las funden y las
pruebas que se hubieran propuesto y practicado -hechos probados-), fundamentos de derecho (en
párrafos separados y numerados, donde se apreciará el derecho que funda las pretensiones, con cita de
las leyes o doctrina aplicables) y, finalmente, el fallo (que es la parte dispositiva, donde se resuelve el
pleito).

También es importante considerar la redacción a la hora de aplicarla, ya que esta corresponde al juez
que la haya dictado (si se trata de un órgano jurisdiccional unipersonal) o a uno de sus miembros, si se
trata de un órgano colegiado (en este caso, previa deliberación y votación de la sentencia por parte de
los miembros del tribunal).
Una vez firmada la sentencia por el juez o por todos los miembros del tribunal, se da a conocer mediante
lectura en audiencia pública o mediante notificación por escrito a las partes.
1.3 PARA QUÉ SIRVE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

En la Justicia Penal se impone una sentencia y se establece una pena para los culpables. Esa pena puede
ordenar el pago de una multa al acusado, puede ser puesto en libertad bajo palabra o también la
sentencia puede incluir enviarlo a la cárcel. La finalidad del tratamiento penitenciario es alcanzar la
readaptación y reeducación del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a
través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura el deporte y la recreación,
bajo un espíritu humano y solidario. En la fase de ejecución de la pena concurren, también, fines
preventivo-generales y preventivo-especiales. Los fines preventivos se encaminan en el ciclo ejecutivo
primordialmente hacia la prevención especial, aunque sin anular efectos preventivo-generales, como
pueden ser los producidos por una ejecución efectiva, que vuelve a ratificar la seriedad de la
conminación legal para el resto de los ciudadanos.

La finalidad de la ejecución penal será lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y
respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, estableciéndose así cuáles son los objetivos
que debe perseguir el Estado durante la ejecución de la pena privativa de la libertad y a los que deben
estar orientados la actividad de los operadores penitenciarios y judiciales. La palabra “reinserción”
representa un proceso de introducción del individuo en la sociedad, es favorecer directamente el
contacto activo recluso-comunidad, lo que significa que los operadores penitenciarios deben iniciar con
la condena un proceso de rehabilitación de los contactos sociales del recluso y procurar atenuar los
efectos negativos de la pena (prisionización), permitiendo que la interacción del 22 interno en el
establecimiento penal se asemeje lo más posible a la vida en libertad y, en la medida de la ubicación del
penado dentro del régimen y tratamiento penitenciario, promover y estimular las actividades
compatibles con dicha finalidad. Allí cobran especial relevancia aquellos institutos penitenciarios que
permiten el egreso excepcional (a fines de cumplir con deberes morales o fomentar las relaciones
familiares), limitado (salidas transitorias por razones familiares, o de estudio, o para participar en
programas de pre libertad y semilibertad), o anticipado (libertad condicional),del interno al medio libre,
ya que dichas previsiones legales a la par de disminuir las tensiones que implica el encarcelamiento,
promueven el restablecimiento de vínculos con la misma sociedad, que dispuso separarlos
provisoriamente a causa del perjuicio ocasionado a bienes jurídicos protegidos por la legislación penal.

La ejecución lógica de la sentencia es su ejecución buscando materializar en esta el cumplimiento por


parte del adversario perdidoso, de la obligación declarada en la decisión y además el reconocimiento del
derecho reclamado exceptuando a las acciones mero declarativas, las cuales son las legitimaciones de
unas pretensiones sustanciales en el sentido afirmativo o negativo, que tiene a confirmar un derecho
subjetivo preexistente retrotrayendo su efecto en su estado inicial de una conducta de una
trascendencia jurídica.

Es la última etapa del procedimiento está en el objeto del proceso, el cual se ha seguido solamente para
obtener una decisión sobre los puntos controvertidos y que para esta decisión tenga efectividad práctica,
ya sea para que no se estime procedente la prevención si la demanda fue declarada sin lugar, ya sea para
que se cumpla con la obligación demandada.

1.4 FIN DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.


La aplicación de una pena debe ser racional y humana. La sanción debe ser aplicada acorde al bien
jurídico lesionado o que se puso en peligro. La ejecución, como última fase o etapa del proceso, hace que
el mandato general contenido en la sentencia se cumpla, se materialice en el mundo de lo físico, ya que
de otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal, que no es otra que la de hacer efectivo el
derecho, quedando reducida la sentencia a un estudio con valor exclusivamente lógico o pedagógico, y
sin eficacia práctica, si el Estado no dispusiera de los medios para hacer cumplir el fallo; De modo pues
que la ejecución de la sentencia forma parte del oficio del Juez y comprendida dentro de su función
jurisdiccional. Llamado de ejecución forzosa, no se persigue declaración sobre el derecho sino la
realización de un hecho. No se discute en él sobre la certeza o incertidumbre del derecho porque este
derecho ya fue juzgado o porque consta en un título reconstituido. Si bien no excluye la posibilidad de
una fase de cognición, aunque breve, no tiene por objeto conocer de una relación jurídica sustancial,
sino una actividad física de la juez encaminada a satisfacer la obligación que el deudor se niega a cumplir.
En la cognición, el juez juzga. En la ejecución realiza el hecho juzgado. El fin de esta clase de proceso, es
mediante el requerimiento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la
satisfacción de una prestación incumplida, el cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas.

1.5 REGULACIÓN LEGAL DE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIA

La ejecución de sentencia es una función jurisdiccional que le corresponde a los Tribunales y Juzgados
para determinar cada caso, debemos de tener en cuenta que en la Justicia Penal se impone una
sentencia y se establece una pena para los culpables, dicha pena puede ordenar el pago de una multa al
acusado o puede ser puesto en libertad bajo palabra, pero en casos también la sentencia puede incluir
enviarlo a la cárcel.

Entonces la ejecución de sentencia es una solicitud a la Justicia de que oblogatoriamente se cumpla la


resolución mediante una demanda.

Existen algunos tipos de Ejecución las cuales son;

a) Ejecución ordinaria

Cabe decir que en la última fase del procedimiento judicial se encuentra la ejecución de la sentencia, la
cual trata de un trámite que se realiza en los casos en que haya una sentencia firme ya a su favor, y quien
haya perdido no ha cumplido de manera voluntaria con la condena que se le impuso, pero también esta
puede ser presentada cuando las resoluciones aún no son firmes, cuando en sí se piden de manera
provisional.

Nos preguntaremos ¿Qué es la sentencia firme? Pues esta se define como aquella resolución en la que
no cabe presentar ningún recurso y para que se considere sentencia firme se deben cumplir dos
requisitos muy importantes;

 Que no haya más recursos que presentar, o que la resolución ya se haya declarado como
inapelable expresamente.
 Que se hayan cumplido los tiempos para presentar la interposición de recursos y que queden
prescritos sin haberse presentado.

b) La Ejecución provisional
Este procedimiento de ejecución provisional es igual a la ejecución ordinaria en sus efectos, pero existen
algunas diferencias las cuales son; a diferencia de la ejecución ordinaria, los casos en que se puede
solicitar ejecución provisional son:

 Sentencias de paternidad, filiación de hijos, nulidades matrimoniales, separaciones y estado


civil. Son todas aquellas en las que el objeto de la demanda se constituya en una persona.
 Sentencias que obliguen a dar una declaración de voluntad.
 Sentencias donde se declare la caducidad o nulidad en el ejercicio de la propiedad industrial.
 Sentencias del extranjero que no sean firmes aún.
 Sentencias vulneradoras del derecho al honor, a la intimidad tanto familiar como individual,
con carácter de indemnizatorias.

Puede suceder que se esté presentando la ejecución provisional y un recurso de forma paralela. Con esta
situation habría dos sentencias opuestas.

En el recurso tramitado puede resolverse la corrección de la sentencia en la que se perdiera el derecho


de ejecución. Para poder resolver esta situación, la Justicia obliga a quien presente la ejecución de la
sentencia a devolver la ejecución provisional más una indemnización por daños y perjuicios en el caso de
que la sentencia fuera en su contra.

1.6 ¿POR QUÉ SE PUEDE EJECUTAR LAS SENTENCIAS?

Estas son ejecutables porque tienen alguna condena y se suelen dar estas ejecuciones en la restitución
de cantidades dinerarias, o aquellas obligaciones de hacer o no algo.

Pero no es necesario ejecutar esas sentencias declarativas o constitutivas. En esos casos se considera
suficiente con tal solo un certificado del juzgado para poder hacer las inscripciones y trámites que se
necesiten.

1.7 PROCESO DE LA EJECUCIÓN

El proceso de la ejecución engloba la terminología legislativa de vía de apremio o ejecución forzada,


igualmente, dentro de la teoría del proceso forma parte de las estructuras del proceso jurisdiccional, al
igual que los procesos de conocimientos y cautelares; en donde el proceso de conocimiento tiene por
finalidad decidir el derecho a favor de una de las partes, es decir resolver jurisdiccionalmente un litigio y
el proceso de ejecución tiene por finalidad la satisfacción del derecho que tiene el ejecutante a su favor
derivado de la sentencia.

Mediante el proceso de ejecución se cumple el mandamiento constitucional de que ningún particular


puede hacerse justicia por su propia mano, luego entonces es la autoridad la que tiene el poder de
ejercer coacción para ejercer el cumplimiento de las obligaciones de aquí que, ejecutar implica invadir la
esfera jurídica de los particulares ya sea en su persona o en sus bienes, manifestándose en las formas
siguientes; a) se pueden introducir a los domicilios y negocios en contra de la voluntad de sus
poseedores o propietarios; b) romper cerraduras; c) detener personas; proceder al registro de personas
y de domicilios para el secuestro de bienes; e) destruir lo construido; f) quitar y dar la posesión de
bienes, así como la custodia de personas, g) suscribir un documento en rebeldía del ejecutado; h) la
venta de un bien en contra de la voluntad de su propietario, previo su avalúo.
Tipo de ejecución

El proceso de ejecución es un procedimiento judicial que tiene como finalidad de dar cumplimiento a la
sentencia definitiva; el juez o tribunal competente, o al cumplimiento de una obligación. Dentro de la
clasificación de los procesos de ejecución podemos mencionar la siguiente:

Ejecuciones singulares: en las ejecuciones singulares como su nombre lo indica se ejecuta o se ejecutan
una parte del patrimonio integrado por un bien o por varios bienes del demandado o deudor.

Ejecuciones colectivas:

Ejecuciones colectivas Dentro de la división de las ejecuciones colectivas tenemos las siguientes:

 Concurso de acreedores: Es un juicio que se tramita contra un deudor no comerciante cuando se


acredita que su activo es suficiente para cancelar su pasivo. Este juicio se tramita de acuerdo con
las normas establecidas para la quiebra.
 Concurso voluntario de acreedores: Este puede ser promovido por el propio deudor o a
requerimiento de sus a creedores, este se aplica indistintamente a comerciantes o no
comerciantes y este es de utilidad dentro del sistema guatemalteco para evitar el advenimiento
de las quiebras.
 Concurso necesario de acreedores: A diferencia del concurso voluntario de acreedores, en el
concurso necesario el deudor es comerciante o si no siéndolo lleva sus negocios de forma
comercial y figura inscrito en el Registro General Mercantil de la República y este puede ser
promovido por uno o varios acreedores cuando el deudor ha suspendido el pago de sus
obligaciones.
 Declaración del concurso voluntario de acreedores: Se da cuando las personas naturales o
jurídicas sea o no comerciante hayan suspendido o estén próximas a suspender el pago corriente
de sus obligaciones cuando las personas naturales o jurídicas sean o no comerciantes hayan sido
declaradas en quiebra, siempre que esta no haya sido calificada judicialmente de fraudulenta o
culpable.

Naturaleza

En los procesos de ejecución ya no se procura la creación de un derecho, sino que ya debe de existir ese
derecho, y lo que pretende por ende el juicio de ejecución es hacer cumplir o valer el derecho cuando
existe la negativa del obligado. En este juicio no se trata de conocer sobre una relación jurídica, puesto
que ésta ya se encuentra definida previamente, ya sea en un juicio de conocimiento o por medio de
otras formas que existan para crear un derecho.

Como por ejemplo podemos decir que los juicios de conocimiento se relacionan con el elemento de la
jurisdicción denominada notio y los procesos de ejecución con elemento de la jurisdicción denominado
executio que es el poder de la jurisdicción y que tiene un juez, para hacer cumplir una sentencia. Es por
medio de los juicios de ejecución que el juez puede hacer cumplir una sentencia, es aquí donde
precisamente se manifiesta este poder.

1.8 SOLICITUD DE LA EJECUCIÓN

Dicha ejecución de la sentencia debe solicitarse al Tribunal donde se realizó el procedimiento judicial. El
condenado tiene aproximadamente 20 días desde que se notifica la sentencia para su cumplimiento de
manera voluntaria. Una vez que este plazo se cumple, quien es beneficiado de la sentencia puede
reclamar su cumplimiento forzoso.

Dicho derecho tiene un plazo de 5 años para poder ejercerse, por lo que debe conocerse esa limitación.
Una vez pasado el plazo ese derecho caduca.

También podría gustarte