Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Secretario:ARCE MERCADO Maria Del Pilar FAU 20159981216 soft
Fecha: 01/10/2020 22:37:33,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


DÉCIMO JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORALDE TRUJILLO
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO (LEY N° 29497)

EXPEDIENTE Nº : 06157-2019-0-1601-JP-LA-10
DEMANDANTE : DEYBI NERDIN AGUIRRE RIVERA
DEMANDADO : EMPRESA F & D SERVICIOS GENERALES E.I.R.L.
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
JUEZ : MELINA GHULITZA CRUZADO VIDAL
SECRETARIA : MARIA DEL PILAR ARCE MERCADO

SENTENCIA

RESOLUCION NÚMERO CINCO.-


Trujillo, trece de marzo
Del año dos mil veinte.-

VISTOS.- La señora Juez Supernumeraria del Décimo Juzgado de


Paz Letrado Laboral de Trujillo, emite la siguiente sentencia, en primera
instancia:

I. PARTE EXPOSITIVA.-
1.ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDANTE:
A folios 33-40 obra el escrito postulatorio de demanda, en el cual se alega,
básicamente, lo siguiente:
1.1. El actor ingresó a trabajar a favor de la demandada desde el 01 de mayo
del 2017 hasta el 11 de septiembre del 2018, para desempeñar labores de
vigilancia, con una jornada de 12 horas diarias, en turnos rotativos de
06:00 am a 06:00 pm y viceversa, percibiendo como remuneración
mensual la suma de S/1,500.00 soles.
1.2. Señala que suscribió contratos de locación de servicios, los cuales se
encuentran desnaturalizados ya que la prestación de servicios fue de
naturaleza laboral, más aún si nunca se le otorgó copia de los mismos y,
a veces, no suscribía contrato alguno.
1.3. Precisa que su relación laboral se desarrolló en el marco de una
tercerización laboral celebrada entre Hidrandina S.A. y su empleadora,
para la prestación del servicio de operación y atención de emergencias en
el sistema de distribución de la empresa usuaria Hidrandina S.A en su
sede de Trujillo.
1.4. Solicita el pago de la bonificación por trabajo en turno nocturno, ya
que realizaba labores en turnos rotativos de 06:00 pm a 06:00 am y
viceversa, durante todo su récord laboral.
1.5. Reclama el pago de sus beneficios sociales: gratificaciones,
compensación por tiempo de servicios y vacaciones, los cuales nunca
fueron cancelados en su oportunidad al haber estado sometido
fraudulentamente a un contrato de carácter civil.
1.6. Finalmente, solicita el pago de intereses legales y costos del proceso.
2. TRÁMITE PROCESAL RELEVANTE:
2.1. A folios 41-43 obra el auto admisorio, a través del cual se notifica la
demanda y sus anexos, conforme se aprecia a folios 67.
2.2. A folios 390-392, obra el Acta de Audiencia Única, en la que se dejó
constancia de la concurrencia de ambas partes procesales, así como de las
siguientes incidencias importantes:
La Juzgadora dejó constancia que si bien la parte demandada
presentó su escrito de contestación de demanda; sin embargo, al no
concurrir a la Audiencia Única, pese a estar válidamente notificada,
incurrió en rebeldía automática, en virtud a lo prescrito en el
artículo 43.1 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante
NLPT); en consecuencia, dicho escrito carece de virtualidad
jurídica, de ahí que las excepciones y cuestiones probatorias
deducidas en él, se tienen por no interpuestas.
No se admitieron los medios probatorios ofrecidos por la parte
emplazada al tener la calidad jurídica de rebelde; no obstante, por
la trascendencia de algunas de las documentales y por estar
vinculados a la resolución de las pretensiones materia de juicio, la
Juzgadora admitió como medios probatorios de oficio las
siguientes documentales: i) registro de asistencia (folios 84-355), ii)
Constancias de Aseguramiento (folios 356-362) y iii) Constancias
de depósito (folios 363-369), tal como quedó registrado en audio y
video y en el acta de su propósito.
Luego de desarrollarse las diferentes etapas de la audiencia, la Juez
suscrita se reservó el fallo de la sentencia, la misma que a
continuación se pasa a desarrollar y a fundamentar en su integridad.

II. PARTE CONSIDERATIVA.-


PRIMERO.- SOBRE LA REBELDÍA AUTOMÁTICA.-
Antes de resolver el fondo de la controversia, en primer término, debe
remarcarse que, en el presente proceso, si bien la demandada cumplió con
contestar la demanda dentro del plazo legal; sin embargo, al no haber
concurrido a la Audiencia Única a la que se le citó debidamente (conforme
se aprecia del cargo de notificación a folios 67), ha adquirido la condición
procesal de rebelde, lo que nos revela, sin duda alguna, la existencia de una
conducta desidiosa y desatendida de los fines del proceso, así como
obstructiva de la actividad probatoria que debía ser vivenciada en la citada
actuación procesal y en la cual debía participar de manera diligente y
proactiva, con miras a satisfacer las cargas probatorias que la ley le impone
en su condición de empleadora; en este extremo, no podemos dejar de
señalar que en el nuevo proceso laboral cobra mayor fuerza el papel de las
partes como verdaderos órgano de prueba cuya asistencia, por ende, resulta
imprescindible para la solución del litigio, en tanto le permitiría al
Juzgador –a través de las preguntas que estime pertinentes – extraer
diferentes datos relacionados con la prestación del servicio y que incidan
en las pretensiones que se reclaman; empero, nada de ello ha sido factible
debido a la indeferencia mostrada por la emplazada en torno al presente
proceso y a la aludida diligencia en particular. Ahora bien, conforme lo
prescribe el artículo 461° del Código Procesal Civil (en adelante CPC), tal
condición procesal de rebelde, genera una presunción legal relativa sobre la
verdad de los hechos expuestos en la demanda, a la cual debe aunarse la
conducta carente de colaboración procesal de parte de la empresa
demandada, la cual merece una valoración puntual de parte de esta
Juzgadora, que no es otra que obtener conclusiones contrarias a los
intereses de la empresa demandada, conforme lo preceptuado el artículo 29°
de la NLPT.
SEGUNDO.- Asimismo, cabe mencionar que una de las consecuencias
derivadas de la condición de la rebeldía en el marco de un proceso
abreviado es la de no calificar, mucho menos admitir, el escrito de
contestación de demanda, no sólo porque, como se itera, la Audiencia Única
es la diligencia más trascendente en dicho proceso, sino también, porque,
dentro de los principios que inspiran y sustentan el nuevo proceso laboral se
encuentran los de oralidad e inmediación, los que tienen directa relación
con la concurrencia de las partes a la Audiencia, de modo que si se califica y
admite a trámite el escrito de contestación de la emplazada que adquirió la
condición de rebelde, por no asistir, precisamente, a la Audiencia Única,
implicaría “premiar” dicha conducta procesal, puesto que no sólo está
evadiendo el control judicial de su versión defensiva escrita, sino que
también se habría evitado la “molestia” de pasar por la etapa de
conciliación, de concurrir con un letrado (aunque esto es optativo para la
demandada), de ser interrogada por el Juzgador (de oficio, conforme lo
faculta el artículo 12.1 de la NLPT) y, eventualmente, por su contraparte (si
es que hubiere solicitado su declaración) e incluso se habría puesto a buen
recaudo de las virtuales sanciones de las que podría ser objeto en caso de
que se advierta la vulneración de algunas de las reglas de conducta
pasibles de ser observadas durante el desarrollo de la Audiencia, como
también se habría sustraído de la apreciación directa de su actuar por parte
del Juzgador, quien en virtud al principio de inmediación, podría otorgar
determinadas valoraciones de su proceder.
• Por otro lado, avalar dicha conducta procesal (no asistir a la Audiencia
Única), puede generar un alto costo para el éxito del proceso, ya que sería
más ventajoso para aquél, desde todo punto de vista, dejar de concurrir a
tal diligencia y limitarse a esperar los “frutos” de su defensa escrita,
contraviniendo, entre otros, el sentido de los artículos I y III del Título
Preliminar de la NLPT, así como el de sus artículos 11, 12, 15, 21, 24, 25, 27,
43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49.
• En ese horizonte y luego de una razonable interpretación del numeral 1
del artículo 43 de la NLPT, cuando señala que: “El rebelde se incorpora al
proceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos
previos”, podemos concluir que el rebelde, dada esta condición, no se
encuentra formalmente incorporado al proceso y, por tanto, su escrito de
contestación tampoco lo está, no pudiendo ser objeto de calificación
alguna; además, debe tenerse en cuenta que, atendiendo a los supuestos
que generan la rebeldía en el nuevo diseño procesal laboral, el supuesto
habilitante, en todos los casos, resulta ser la concurrencia de la parte
demandada a la Audiencia Única, pues es ésta la que justifica la necesidad
de contar con poder para conciliar y es la misma circunstancia (asistencia)
la que resulta un requisito ineludible para poder calificar la contestación
de demanda (incorporarlo al proceso), de lo contrario, aun cuando lo
hubiera presentado dentro del plazo legal, dicha parte no se habría
asociado a la litis.
• Este aserto, pone de relieve lo importante que resulta para el proceso
contar con la presencia de la parte demandada, tanto así que ésta podría
asistir a la Audiencia sin haber contestado la demanda (pero contando con
facultades para conciliar) y ejercer su derecho de defensa en este mismo
acto, mas no a la inversa.
• Así las cosas, se concluye que en el caso de autos, el escrito de
contestación de demanda presentado por la empresa demandada, carece
de virtualidad jurídica así como las excepciones y cuestiones probatorias
deducidas en él; pues, recordemos que el artículo 19 de la NLP prescribe
que, la contestación contiene todas las defensa procesales y de fondo que
el demandado estime convenientes; empero, reiteramos que al no
encontrarse dicho escrito formalmente incorporado al proceso, se tienen
por no interpuestas y por tanto la juzgadora no emitirá pronunciamiento
al respecto.
TERCERO.- HECHOS NO NECESITADOS DE ACTUACION
PROBATORIA1.-
En el presente proceso constituyen hechos no necesitados de actuación probatoria,
ya sea porque han sido convenidos expresamente por ambas partes o porque
no han sido expresamente negados por la parte emplazada (segundo párrafo
del artículo 19° de la NLPT, así como el numeral 2 del artículo 442° del
Código Procesal Civil -en adelante CPC-), los siguientes:
i) La prestación personal de servicios del demandante a favor de la
empresa demandada cuando menos, en los periodos del 02 de mayo del
2017 al 09 de marzo del 2018, y del 30 de abril hasta el 11 de septiembre
del 2018;
ii) La demandada no ha realizado pago alguno por concepto de
compensación por tiempo de servicios, gratificaciones ni vacaciones a
favor del demandante;
iii) El estado del vínculo laboral a la fecha: extinto.
• Asimismo, si bien tal calificación (como puntos no requeridos de
actuación probatoria) nos releva de mayor análisis en torno a los medios
de prueba aportados por las partes con la finalidad de acreditarlos; aun así
se deja constancia de que tales hechos se sustentan respaldados en los
registros de asistencia (folios 84-355), las Constancias de Aseguramiento
1 Remárquese que, aun cuando tales puntos hayan sido consignados de una manera distinta en la referida en el Acta de Audiencia, ello
no significa ninguna alteración a lo reconocido, expresamente, por ambas partes, sino únicamente un modo más ordenado y preciso de
presentarlos, atendiendo además a lo oralizado por la Juzgadora en la Audiencia Única, cuya trascripción en el Acta no siempre es
literal, debido a la prontitud de la elaboración del referido documento.
(folios 356-362) y las Constancias de depósito (folios 363-369), así como
en el reconocimiento expreso efectuado por la parte emplazada en su
escrito de contestación de demanda, lo que constituye una declaración
asimilada de aquélla, conforme lo prescribe el artículo 221° del CPC.
CUARTO.- EN CUANTO A LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE
TRABAJO ENTRE LAS PARTES.-
De la revisión de los autos, se advierte que la teoría del caso de la parte
demandante, para fundamentar su pretensión de pago de beneficios sociales
por todo su récord laboral, se encuentra basada en la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado, bajo el régimen común de la
actividad privada, desde el 01 de mayo del 2017 hasta su fecha de cese, el 11
de septiembre del 2018, por desnaturalización de los contratos de locación de
servicios que la demandada le hizo suscribir desde el inicio de su relación
laboral. Por su parte, la empresa emplazada, en su fallido escrito de
contestación de demanda, reconoció la prestación de servicios, pero
únicamente en los periodos del 02 de mayo del 2017 al 09 de marzo del 2018,
y del 30 de abril al 11 de septiembre del 2018. Siendo ello así, observamos
que la controversia radica en determinar si existió o no una relación laboral
entre las partes sin solución de continuidad, por el periodo del 01 de mayo
del 2017 hasta el 11 de septiembre del 2018; situación que pasamos a
dilucidar pero como un presupuesto fáctico de la pretensión del pago de
beneficios sociales, toda vez que dicha situación no ha sido planteada
expresamente como pretensión en el petitorio sino como fundamentación
fáctica de las pretensiones de pago de bonificación por turno nocturno,
reintegros de gratificaciones, CTS y vacaciones. De esta manera, para poder
determinar la existencia del vínculo laboral, se debe realizar un análisis
acerca de la existencia de los elementos esenciales del contrato de trabajo,
esto es, aquellos presupuestos indispensables para la existencia de dicho
contrato: sin ellos, éste no puede nacer a la vida jurídica, ni por tanto
producir efectos jurídicos. Así pues, Javier Neves Mujica2 señala que el
contrato de trabajo se configura cuando se presentan, conjuntivamente, tres
elementos esenciales: Prestación Personal, Remuneración y Subordinación.
En cuanto a estos extremos debemos precisar lo siguiente:
a) En lo referente a la prestación de servicios, está referida a “la obligación
del trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad
laborativa, la cual es inseparable de su personalidad y no un resultado de su
aplicación que se independice de la misma”; en este horizonte, la prestación de
servicios tiene un carácter intuito personae; así lo señala el artículo 5° del
TUO del Decreto Legislativo N° 728, el cual precisa que los servicios
deben ser prestados en forma personal y directa solo por el trabajador
como persona natural, pudiendo ser ayudado por familiares que
dependan de él siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las
labores. Al respecto, es de indicarse que conforme lo prescribe el artículo
23.2 de la NLPT, el trabajador demandante tiene la carga de probar la
prestación personal de servicios. En el presente caso, podemos advertir
2 NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, 2004,
páginas 29 a 35.
que la prestación de servicios del demandante a favor de la empresa
demandada es un hecho pacífico entre las partes, pues, conforme a lo
señalado suprala emplazada en su fallido escrito de contestación de
demanda (folios 378), ha reconocido la prestación de servicios pero en dos
periodos: el primero, del 02 de mayo del 2017 al 09 de marzo del 2018,
fecha en que alega que el actor renunció voluntariamente; y el segundo:
del 30 de abril hasta su cese, el 11 de septiembre del 2018; siendo materia
de controversia únicamente la fecha de inicio y el supuesto periodo de
interrupción alegado por la empresa emplazada.
• En cuanto a la fecha de inicio, de la revisión de los medios
probatorios se verifica que la misma demandada ha adjuntado una
Constancia de Aseguramiento de Mapfre Perú Vida a folios 365, del
cual se observa que el accionante mantenía una póliza de seguro de
riesgo en dicha aseguradora desde el 01 de mayo del 2017 por prestar
servicios en la empresa emplazada. Por otro lado, también se ha
presentado la consulta de pagos masivos del mes de mayo del 2017 a
folios 363, en donde se aprecia que la demandada canceló al
accionante la suma de S/1,500.00 soles, es decir, la empresa pagó el
monto íntegro por mes completo de labores según lo pactado en la
cláusula séptima del contrato de locación de servicios, de folios 20, sin
descontar ningún día de labores: en este sentido, el demandante ha
acreditado la prestación de servicios desde el 01 de mayo del 2017.
• En cuanto al supuesto periodo de interrupción, la parte demandada
señaló, en su fallido escrito de contestación de demanda, que el día 09
de marzo del 2018 el actor renunció, pero que volvió a prestar
servicios el 30 de abril de ese mismo año. Así pues, de la revisión de
los registros de asistencia por todo el periodo reclamado, presentado
por la empresa emplazada, obrantes de folios 84 a 355 –los cuales fueron
admitidos como medios probatorios de oficio y que no han sido cuestionados en
modo alguno por la parte demandante en Audiencia Única- se advierte que el
accionante no ha registrado ni su ingreso ni su salida, precisamente,
en dicho periodo. Aunado a ello, obra en autos la consulta de pagos
masivos del mes de marzo del 2018 a folios 367, en la cual figura que
solo se le canceló la suma de S/450.00 soles, es decir, la empresa solo
le pagó por 09 días de labores en ese mes, tal como postula en su teoría
del caso, sin que tampoco este hecho haya sido esclarecido por el
abogado de la parte actora. Ahora, si bien el demandante ha
manifestado en Audiencia Única, ante las preguntas realizadas por la
Magistrada, que únicamente “no prestó servicios 15 días en marzo del
2018 porque se fue a postular a una escuela y le dieron permiso” (minuto
16:12), no obstante, no obra en autos ningún medio de prueba que
acredite que, en efecto, la emplazada otorgó permiso al demandante
en dicho periodo. En consecuencia, se determina que el demandante
no prestó servicios por el periodo del 10 de marzo al 29 de abril del
2018.
b) Respecto al elemento subordinación, Javier Neves Mujica nos los define
como “el vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor del trabajo, en virtud del
cual el primero le ofrece su actividad y le confiere el poder de conducirla”. De
esta forma resulta necesario determinar si este elemento estuvo presente
en la prestación de servicios del demandante. En el presente caso, este
elemento se encuentra debidamente acreditado con los registros de
asistencia que la misma parte emplazada ha adjuntado a folios 84-355,
con los cuales se evidencia que el actor debía cumplir un horario
establecido por su empleadora, hecho que también ha sido reconocido en
el fallido escrito de contestación de demanda, cuando la empresa
demandada señaló, a folios 377, que el actor prestaba sus servicios en
horarios rotativos. Ahora bien, aun cuando se haya querido encubrir la
relación laboral mediante contratos de locación de servicios, según
afirma el demandante, debemos señalar que, conforme el artículo 1764°
del Código Civil, la contratación mediante esta modalidad se caracteriza
principalmente porque el trabajador presta servicios de forma
independiente o autónoma a cambio de una contraprestación, a diferencia
del contrato de trabajo que tiene como nota sobresaliente a la
subordinación del trabajador frente a su empleador, lo cual no ha
sucedido en autos, pues, la demandada no ha demostrado la autonomía
(sin subordinación) en los servicios prestados por el actor. Así las cosas,
se determina que el elemento subordinación sí existió en la prestación
de servicios del actor.
c) Finalmente, en cuanto al elemento remuneración, Jorge Toyama precisa
que “es la obligación del empleador de pagar al trabajador una contraprestación,
generalmente en dinero, a cambio de la actividad que este pone a su disposición”.
En el presente caso, constituye un hecho pacífico entre las partes que el
demandante percibió una retribución de S/1,500.00 soles mensuales, tal
como se convino en la cláusula séptima del contrato de locación de
servicios de folios 20, y que además se corrobora con los documentos
denominados Movimiento y Saldo a la fecha, de folios 02-09, y consulta
de pagos masivos de folios 363-369; por tanto, al margen de la
denominación que se le haya dado, lo cierto es que cumple con las
notas características para ser considerada remuneración: se abonó como
contraprestación por los servicios prestados, en forma regular y con
periodicidad mensual, en dinero y constituyó una ventaja patrimonial
para el trabajador.
QUINTO.- Así las cosas, habiéndose determinado la existencia de las
características de un contrato de trabajo; en consecuencia, se le reconoce al
accionante la condición de trabajador a plazo indeterminado bajo el
régimen laboral común, desde el 01 de mayo del 2017 al 11 de septiembre
de 2018. Ello, en base a lo regulado en el artículo 4° del Decreto Supremo
N°003-97-TR, Texto único Ordenado del Decreto Legislativo N°728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral –en adelante LPCL- y el artículo
23.2 de la NLPT, que recoge la presunción de laboralidad, al establecer:
“Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”. A ello, se
suma el propio reconocimiento efectuado por la emplazada en su fallido
escrito de contestación de demanda, a folios 375, cuando refirió que el
vínculo existente con el demandante ha sido de naturaleza laboral, alegación
que se evalúa como declaración asimilada, al amparo del artículo 221 del
CPC; lo cual no hace más que, corroborar que estamos frente a un contrato
de trabajo a plazo indeterminado bajo el régimen laboral común de la
actividad privada del Decreto Legislativo N° 728 desde el 01 de mayo del
2017 al 11 de septiembre de 2008.
SEXTO.- Ahora bien, respecto al periodo en que el demandante no prestó
servicios, esto es, del 10 de marzo al 29 de abril del 2018, debe indicarse que,
a criterio de la Juzgadora dicha situación en nada varía la conclusión antes
arribada, esto es, la existencia de un único contrato de trabajo a plazo
indeterminado desde su fecha de inicio, el 01 de mayo de 2017; ello por el
principio de continuidad laboral, el cual es conceptualizado por Alonso
Olea del siguiente modo: “El contrato de trabajo es, por así decirlo, un
negocio jurídico de una extremada vitalidad, de una gran dureza y resistencia en
su duración3” (resaltado es nuestro); y, en palabras del maestro Américo Plá,
tiene sus alcances: “3) facilidad para mantener el contrato a pesar de los
incumplimientos o nulidades en que haya incurrido; 4) resistencia a admitir la
rescisión unilateral del contrato, por voluntad patronal; 5) interpretación de las
interrupciones de los contratos como simples suspensiones (…)4”.
• En ese sentido, se concluye que no toda suspensión del vínculo laboral,
supone el quiebre del principio de continuidad del contrato de trabajo,
de ahí que el periodo dejado de laborar según lo determinado en forma
precedente, debe ser interpretado como una simple suspensión mas no
como un quiebre de la relación laboral.
• Aunado a ello, debe tenerse en cuenta lo previsto por el artículo 78° de la
LPCL según el cual “Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser
recontratados bajo ninguna de las modalidades previstas en este Título, salvo que
haya transcurrido un año del cese”, lo cual no ha sucedido en el caso de
autos ya que el lapso de inactividad aludido ha sido inferior a los dos
meses, tiempo que no supera el establecido en la norma antes citada, por
lo que el demandante no podía ser recontratado bajo una modalidad
menos favorable que desmejore su estatus ya adquirido como trabajador a
plazo indeterminado.
• En consecuencia, esta Juzgadora se ratifica en reconocer la existencia de
un único contrato a plazo indeterminado desde el 01 de mayo del 2017 al
11 de septiembre del 2018, empero, con un periodo de inactividad del 10
de marzo al 29 de abril de 2018, el cual no será considerado para el
cálculo de los beneficios sociales que fueran amparados en el presente
proceso.
SÉPTIMO.- PAGO DE BONIFICACIÓN POR TRABAJO NOCTURNO.-
En principio, es de señalarse que, el artículo 8° del Decreto Supremo N° 007-
202-TR, establece que “en los centros de trabajo en que las labores se organicen por
turnos que comprendan jornadas en horario nocturno, estos deberán, en lo posible,
ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir

3 ALONSO OLEA, Manuel. ”DERECHO DEL TRABAJO”, Madrid 1974, Página 118.
4 PLÁ RODRIGUEZ, Américo. “LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO” Ediciones Depalma- Buenos Aires 1998. Página 218-
219, 223.
una remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la remuneración
mínima mensual y vigente a la fecha de pago con una sobretasa del treinta y
cinco por ciento (35%) de ésta. Se entiende por jornada nocturna el tiempo
trabajado 10:00 pm y 06:00 am”; y, el 17° del Decreto Supremo 008-2002-TR,
complementa dicho dispositivo señalando lo siguiente: “cuando la jornada del
trabajador se cumpla en horario diurno y nocturno, la sobretasa, para determinar la
remuneración mínima a que se refiere el artículo 8° de La Ley, se aplicará en forma
proporcional al tiempo laborado en horario nocturno”.
Una correcta y razonada interpretación del artículo 8° antes citado, nos
revela que este derecho únicamente le asiste a aquellos trabajadores que,
prestando sus servicios en turno nocturno, perciben una remuneración
ordinaria mensual –entendida como la contraprestación por el trabajo ordinario,
excluyendo horas extras y otros abonos que se deriven de labores adicionales o
complementarias, labores en días de descanso y/o feriados– menor a la mínima
vital incrementada en un 35% del aludido patrón referencial (RMV); ello
quiere decir, que si un trabajador supera dicha adición o su parte
proporcional, no le corresponde el pago de este derecho; empero, si el
importe remunerativo del demandante fuere menor a la cantidad indicada
en la ley, se le reconoce como bonificación por turno nocturno, la
diferencia existente entre su remuneración ordinaria mensual y la mínima
vital aumentada en su 35%, sea a razón de días, semanas o mes completo.
En el caso de autos, la parte accionante ha referido que su ex empleadora
demandada, durante la vigencia del vínculo de trabajo, no ha cancelado
este beneficio en ninguna oportunidad a pesar de haber trabajado en
turnos alternados rotativamente, al tener una jornada de 12 horas diarias
rotativas, una semana diurna (06:00 am a 06:00 pm) y otra nocturna (06:00
pm a 06:00 am). Ante ello, la demandada reconoce, en su fallido escrito de
contestación de demanda (folios 377), que el actor sí ha laborado en
horario nocturno, pero de manera rotativa; alegación que se meritúa como
declaración asimilada en virtud a lo prescrito en el artículo 221 del CPC;
asimismo, se advierte también de las copias de los registros de asistencia
admitidos como medios probatorios de oficio que, el actor si realizó
labores en jornada nocturna y en el horario antes señalado.
Sin embargo, atendiendo a que la remuneración del actor durante todo el
récord laboral, ascendía a S/1,500.00 soles mensuales, hecho pacífico
entre las partes, es decir, que el demandante percibía una remuneración
ordinaria mensual mayor a la que correspondía a aquellos trabajadores
que laborasen en horario nocturno, esto es, la remuneración mínima vital
aumentada en un 35%, monto que, hasta marzo del 20185, ascendía a
S/1,147.50 soles, y desde abril del 2018 hasta la actualidad, S/1,255.50
soles, ello considerando la remuneración mínima vital histórica en cada
periodo.
En consecuencia, al haber percibido el demandante una remuneración
mayor al mínimo legal establecido para los trabajadores que laboren en
turno nocturno, la pretensión debe ser declarada infundada.

5 Hasta marzo del 2018 estuvo vigente el Decreto Supremo N° 005-2016-TR que establecía que el monto de la RMV ascendía a S/850.00
soles, y a partir de abril del 2018, entró en vigencia el Decreto Supremo N° 004-2018-TR que aumentaba la RMV a S/930.00 soles.
OCTAVO.- SOBRE EL PAGODE BENEFICIOS SOCIALES.-
Atendiendo a la precariedad en la contratación del actor, pues,
indebidamente estuvo sometido a un contrato de naturaleza civil, resulta
evidente que la demandada no realizó pago alguno por concepto de
gratificaciones, CTS y vacaciones, por lo que, al haberse determinado la
existencia de un verdadero contrato de trabajo entre las partes, dichos
extremos deben ser amparados en los siguientes términos:
8.1. Gratificaciones legales. Se ampara dicha pretensión por todo el récord
solicitado y reconocido en esta sentencia, esto es, del 01 de mayo del 2017
al 11 de septiembre del 2018, debiéndose descontar el periodo de
inactividad en que no hubo prestación de servicios, esto es, del 10 de
marzo al 29 de abril del 2017, conforme a lo antes determinado. Dicho
beneficio se liquida considerando los artículos 2, 3 y 4 de la Ley N° 27735
y 3, 4 y 5 del Decreto Supremo N° 005-2002-TR, es decir, que se calcula
con la remuneración percibida por el demandante la cual se ha
determinado en S/1,500.00 soles por todo el récord laboral reclamado. En
consecuencia, por el periodo antes indicado, considerándose los meses
completos de labor, corresponde pagar la suma de S/3,500.00 soles, tal
como se detalla en el cuadro que se inserta a continuación:
Remun Período a Remun.
Fecha Monto
Gratificac. Liquidar Comput.
Jul-17 Proporcional 02 meses 1,500.00 500.00
Dic-17 Ordinaria 06 meses 1,500.00 1,500.00
Jul-18 Proporcional 04 meses 1,500.00 1,000.00
Dic-18 Trunca 02 meses 1,500.00 500.00
Total S/3,500.00
8.2. Compensación por tiempo de servicios. Se ampara dicha pretensión por
todo el récord solicitado y reconocido en esta sentencia, esto es, del 01 de
mayo del 2017 al 11 de septiembre del 2018, debiéndose descontar el
periodo de inactividad en que no hubo prestación de servicios, esto es,
del 10 de marzo al 29 de abril del 2017, conforme a lo determinado
supra. Dicho beneficio se calcula según lo dispuesto en el D. S. N° 001-
97-TR, se deposita semestralmente en los meses de mayo y noviembre de
cada año en razón de tantos dozavos de la remuneración computable
(RC) percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre de cada
año, respectivamente, como meses completos haya laborado en el
semestre respectivo, en tanto la fracción de mes se liquidará por
treintavos. Ahora bien, efectuado el cálculo semestral conforme a lo
anotado, tomando la remuneración computable utilizada para el cálculo
de las gratificaciones legales, a la que se agrega el porcentaje de éstas, se
determina un en la suma S/1,971.33 soles; tal como se detalla en el
siguiente cuadro:
Período Período a Prom. 1/6 Remun.
CTS
Del Al Liquidar Remun. Gratis Comput.
May-17 Oct-17 06 meses 1,500.00 83.33 1,583.33 791.67
Nov-17 Abr-18 04 meses 10 días 1,500.00 250.00 1,750.00 607.30
May-18 Ago-18 04 meses 1,500.00 166.67 1,666.67 555.56
Set-18 Set-18 11 días 550.00 0.00 550.00 16.81
Total S/1,971.33
8.3. Pago de vacaciones.- A efectos de resolver esta pretensión, se debe tener
en cuenta que el artículo 22° del Decreto Legislativo 713, prescribe que,
los trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el
correspondiente récord sin haber disfrutado del descanso, tendrán
derecho al abono del íntegro de la remuneración vacacional, el récord
trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la
remuneración como meses y días computables hubiera laborado. En ese
sentido, los artículos 15° y 23°, último párrafo, de la norma antes
indicada estipulan que, “La remuneración vacacional es equivalente a la que
el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de continuar laborando” y
“El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo
el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago”.
• Así las cosas, corresponde amparar dicha pretensión por todo el
periodo laborado, esto es, del 01 de mayo del 2017 al 11 de septiembre
del 2018, debiéndose descontar el periodo de inactividad en que no
hubo prestación de servicios, esto es, del 10 de marzo al 29 de abril
del 2017, conforme a lo antes determinado, lo que hace un récord
laboral de 01 año, 02 meses y 21 días; entonces, considerando la
remuneración vacacional de S/1,500.00 soles, aplicada al récord
efectivo de servicios, hace un adeudo a favor del actor ascendente a
S/1,837.25 soles, tal como se detalla a continuación:
Período Remun Período a Remun.
Monto
Vacacional Vacacional Liquidar Comput.
2017-2018 Simples 01 año 1,500.00 1,500.00
2018-2019 Truncas 02 m.y 21 d. 1,500.00 337.25
Total S/1,837.25
NOVENO.- Conforme a lo determinado en los considerandos precedentes,
concluimos en que la demandada debe pagar al accionante la suma total de
S/7,308.58 soles, por los conceptos de pago de gratificaciones, compensación
por tiempo de servicios y vacaciones, conforme al siguiente detalle:
Conceptos Monto

Gratificaciones 3,500.00
Vacaciones 1,837.25
CTS 1,971.33
Total S/7,308.58
DÉCIMO.- INTERESES LEGALES Y HONORARIOS PROFESIONALES
a. Los intereses legales se calcularán en ejecución de sentencia, de acuerdo al
artículo 3º del Decreto Ley Nº 25920 y aplicando la tasa de interés legal,
establecido periódicamente por el Banco Central de Reserva, según
prescribe el artículo 1º del Decreto Ley mencionado y el artículo 1244º del
Código Civil.
b. Respecto del Pago de Costos del Proceso, al verificarse el incumplimiento
respecto al pago de las obligaciones laborales, esta Juzgadora considera
que, la emplazada sí debe reconocer a la parte demandante los costos
procesales de su defensa cautiva, para lo cual deberá tener en cuenta: i)
la complejidad del proceso (mediana); ii) el número de pretensiones
reclamadas (plurales); iii) la existencia de un constante asesoramiento
jurídico durante las diferentes etapas del proceso incluyendo las
audiencias; iv) la duración del trámite total del proceso; v) las instancias
que naturalmente transitan las causas seguidas contra la empresa
emplazada; vi) el nivel de éxito obtenido (regular); vii) la formulación del
escrito de demanda: claridad, concisión, suficiencia argumental,
planteamiento fáctico bien diferenciado del jurídico y estrategia
probatoria; viii) la performance del abogado defensor de la parte
accionante, quien, en este caso, ha demostrado conocimiento suficiente de
los hechos y el entorno jurídico que rodea la presente controversia; y, ix)
el manejo regular de las técnicas de litigación oral (en este caso hubo una
mínima participación del abogado del demandante en los actos orales,
sobre todo en lo que respecta a la oralización de medios probatorios). En
esa virtud, esta Juzgadora fija los honorarios profesionales en una suma
ascendente a S/850.00 soles; más el 5% de los costos para el Colegio de
Abogados de La Libertad.
UNDÉCIMO.- Dejamos expresa constancia que esta sentencia se ha
expedido conforme al mérito de lo actuado y al Derecho, con plena
observancia de las garantías que integran el debido proceso formal y
material, en concordancia, además, con lo reglado en los artículos 31 y 47 de
la NLPT. También cabe anotar que esta Juzgadora ha realizado una
valoración minuciosa y atenta de la totalidad del bagaje probatorio existente
en autos, de los elementos de juicio que surgen de él, así como de las
alegaciones oralizadas por ambas partes en el decurso de la Audiencia Única;
sin embargo, merced a lo prescrito en el artículo 197 del Código Procesal
Civil, en la sentencia sólo se expresan las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan esta decisión judicial.

III. PARTE RESOLUTIVA.-


POR ESTAS CONSIDERACIONES y de conformidad con el artículo 31º de
la NLPT, artículo 197° del Código Procesal Civil y artículos 138º y 143º de la
Constitución Política del Estado; impartiendo justicia a nombre de la
Nación, SE RESUELVE:

DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por DEYBI


NERDIN AGUIRRE RIVERA contra la EMPRESA F & D SERVICIOS
GENERALES E.I.R.L. sobre pago de beneficios sociales; en consecuencia:
ORDENO que la parte demandada pague a favor del actor la suma
ascendente a S/7,308.58 soles (SIETE MIL TRESCIENTOS OCHO CON
58/100 SOLES), por los conceptos de pago de gratificaciones, CTS y
vacaciones, por haberse reconocido la existencia de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado desde el 01 de mayo del 2017 al 11 de septiembre del
2018, bajo el régimen común de la actividad privada del Decreto Legislativo
N° 728; más intereses legales que se liquidará en ejecución de sentencia.
INFUNDADA la pretensión de pago de bonificación por trabajo en turno
nocturno. Sin costas. FIJO como Costos del Proceso una suma líquida
ascendente a S/850.00 (OCHOCIENTOS CINCUENTA SOLES), más el 5%
para el Colegio de Abogados de La Libertad. Consentida o ejecutoriada que
sea la presente sentencia, archívese en el modo y forma de ley. Interviniendo
la Secretaria que suscribe, por disposición superior. Notifíquese.-

También podría gustarte