Está en la página 1de 3

TEMA 9 PARTE 2, 15/01/2021

TRABAJO DE CAMPO P.2

Conjunto de actividades de obtención de información en un lugar, momento y tiempo


determinados, a través de fuentes primarias, de forma directa, momento de toma de contacto
con la muestra.

Finalidad: investigar motivaciones económicas que llevan a la clientela a una compra, estudiar
como funciona el sector, estudiar competencia…(depende del objetivo de la investigación).

Tiene diferentes fases:

1. La formación de equipos/personal (la más importante); necesidad de personal


competente tanto en aptitud como en actitudes (productividad, formación).
2. Preparación del propio trabajo de campo; investigación bibliográfica, tener en cuenta
contactos, preparar formularios, distribución encuestadores por zona geográfica…
3. Preparación del material de soporte.

Ejercicio: Suponemos que estamos comenzando una investigación, la muestra es de 1500


personas, el tiempo máximo de realización son 50 días (mes y medio), tiempo máximo por
encuesta de una hora.

3 datos relevantes (1500encuestas,50días,1h)

N* de encuestas por día= 30 encuestas (1500/50)

N *de encuestadores para realizar 30 encuestas= estimamos 5 encuestas x jornada por


entrevistador (30/5=6) necesitaremos 6 encuestadores como mínimo (necesitamos alguno de
reserva (3). ¿Incentivo a trabajadores? Dinero o tiempo, pero pueden dar resultados negativos.

A la hora de elaborar un presupuesto:

 Dirección del estudio:


Gastos de preparación y elaboración de documentos y técnicas necesarios
para llevar a cabo investigación.
Proporciona instrucciones; redactar encuestas, trato, lectura y codificación de
datos, selección de personal, controles de calidad a encuestadores, supervisión
de cumplimiento de objetivos (cuantitativos y cualitativos).
 Trabajo de campo:
Gastos en institutos oficiales (subcontrataciones, fuentes secundarias)
Gastos en la propia organización (formación encuestadores, preparación de
encuestas, reuniones informativas, cursos específicos…).
 Escrutinio:
Actividades con coste (lectura y codificación de información, tabulación de
datos, análisis y tratamiento de información).
Trabajo de los encuestadores:

Capacitación- objetivo: todos apliquen el cuestionario de la misma forma, fases:

1. Cómo va a ser el primer contacto, deben mostrar la importancia de la opinión del


encuestado para obtener información relevante, dependiendo de como se
comuniquen depende la veracidad y la coherencia de los resultados.
2. Cómo va a realizar las preguntas, no es recomendable sustituir, suprimir ni incluir
más o menos preguntas, no deben modificar el diseño de la investigación, deben
ser conscientes de la importancia que tiene llevar a cabo el contenido de la manera
mas estricta, no se debe ni cambiar el orden de las mismas preguntas.
3. Sondeo(empatía), su función es motivar a los encuestados, que expliquen las
razones de las respuestas a las preguntas para aumentar el rigor de la investigación
(dar énfasis en algunas cuestiones, entender su respuesta).
4. Registro de las respuestas de manera fidedigna , dejar constancia de todo lo que los
encuestados respondan, se deben utilizar las mismas palabras que ellos utilizaron
sin resumir, ni buscar sinónimos, ni transformarlas. Escribir “literalmente”,
incluyendo sondeos y comentarios, es importante que todos los encuestadores
usen el mismo formato de encuesta, al igual que los mismos métodos para su
posterior revisión (insights).
5. Conclusión de la encuesta, una vez recopilada información, el encuestador debe
hacer una revisión para extraer las principales conclusiones y comprobar que todas
preguntas se han realizado correctamente.

Comportamiento: -errores en el comportamiento del encuestador:

1. Incorrecta formulación de las preguntas, (pueden acabar respondiendo al azar


los encuestados)
Técnicas de indagación (calidad de datos, forma de iniciar y finalizar, precisión,
indagar sin sesgos).
2. Error en registro de respuestas (mal resumen de contestaciones).
3. Falseamiento de la encuesta (sesga investigación de mercados desde el origen)
4. Error de motivación (entusiasmo del encuestador: si no hay motivación,
incurrirá en demás errores de comportamiento).
5. Error en investigación y ausencia de comunicación (exceso o falta de confianza
o empatía).

Marta Gonzalo Castillo

También podría gustarte