Está en la página 1de 2

TEMA 9: Trabajo de campo.

Cuatro pasos de la investigación de mercados:

1.Definición del problema

2.Desarrollo del enfoque

3.Formulación del diseño de la investigación

4.Trabajo de campo

Trabajadores de campo(personal):

 Hacen contacto con encuestados (contacto directo) de diferentes maneras, dependiendo del tipo de
investigación.

Se encargan de registrar los datos que recogen y entregan las “formas” terminadas para el procesamiento de estas.

Trabajo de campo:

 Conjunto de acciones encaminadas a obtener datos de las fuentes primarias de información (muestras) de
forma directa en lugar y tiempos establecidos (importante escoger un momento adecuado para la
investigación).
 En necesario hacer previamente un análisis, además de marcar un presupuesto y coste para elegir el tipo
de investigación y las maneras de llevarla a cabo (cuánto nos va a costar).
 El investigador siempre puede revisar y rectificar si hay margen en el presupuesto (análisis de la
metodología).

Variables que tiene en cuenta el investigador: Coste y tiempo

 Es necesario establecer mecanismos de control para elaborar el trabajo de campo de forma correcta y que
no se produzcan alternancias que sesguen resultados.
 El tiempo se tiene en cuenta desde el inicio, muchas decisiones dependen de la rapidez, es posible que
estos estudios se “caigan” si a la variable tiempo no se le da la suficiente importancia.
 El tiempo influye en el coste, a más retrasos, más coste.
 Es necesario establecer mecanismos de control para poder actuar (tiempo-coste).

El periodo de formación y selección (proceso), más importante que coste-tiempo, los trabajadores necesitan
haber afianzado las competencias y lograr un buen desarrollo del trabajo para conclusiones verídicas.

Organización del trabajo de campo: en función de tiempo-coste

 1.Duración de encuesta o entrevista determina la cantidad de encuestas realizables


(tiempo por entrevista) (ver cuantos encuestadores necesitamos y la reserva de estos).
 2.Horarios y momentos en los que se plantea la entrevista:
influye en la posibilidad de encontrar informantes (en horario nocturno será más difícil que por la
mañana).
 3.Localizar a un sujeto que sea válido y quiera responder.

La rentabilidad= encuestas validas por cada uno de los encuestadores.

Máxima calidad e información en el menor tiempo posible (objetivo).

El tiempo es inamovible, el coste es determinado (optimización tiempo-coste).


Para conocer el número de investigadores:

1. Tamaño de la muestra.
2. Facilidad de acceso a la muestra.
3. Tiempo disponible para realización del estudio.
4. Recursos disponibles (económicos/materiales).

Estos datos permiten ponderar un numero de entrevistadores determinado.

Costes, cálculo de las acciones:

1. Coste del personal de campo (costes asociados a la formación y capacidades) (depende de los
contratadores).

2. Coste por entrevista (coste total de entrevistador/encuestas completadas debidamente) (relacionado


con capacidad y formación de trabajadores) (una encuesta de 2 preguntas no es igual que de 70
preguntas).

3. Coste de elementos auxiliares (- imp.) (elementos anexos a trabajo de campo, medios necesarios, ej:
ordenadores).

Cuando el propio investigador no realiza el trabajo de campo…es importantísimo formar a los encuestadores:

4 fases para el éxito del trabajo de campo:

1. Selección de personal correcta.


2. Capacitación o formación de encuestadores.
3. Mecanismos suficientes para la continua evaluación y seguimiento (sobre todo en inv.cuantitativa).
4. Supervisión de la recolección de los datos (cómo se esta realizando la recolección) (para saber que se
están minimizando los errores).

¿Son rentables las encuestas en persona? SI (ventajas y desventajas)

1. Se pueden recoger más datos (las encuestas telefónicas no tienen casi resultado) el entrevistado tiene
menos posibilidades de negarse a responderlas.
2. Siempre tienen de fondo intereses particulares, al no ser neutrales, si los resultados no son favorables, no
se difunden (depuración de información).
3. Influencia del factor humano; si el encuestador no es lo suficientemente empático, el encuestado podría
mentir o no ser colaborativo (o viceversa), hay que ser neutral para no sesgar.
4. Se necesita una mayor cantidad de recursos (personal).
5. Se pueden alargar (+ tiempo del esperado) (se puede aburrir al encuestado y que no responda bien).
6. No son anónimas, por lo que puede modificar los resultados por miedo/vergüenza…
7. No necesariamente son siempre las más efectivas.

Marta Gonzalo Castillo, 13/01/21

También podría gustarte