Está en la página 1de 11

Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables

José Ramón Buitrago

TEMA 15. MERCADO DE VALORES


1. MARCO INSTITUCIONAL: LA COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV)

El régimen jurídico de la CNMV se encuentra recogido en el RD Legislativo 4/2015, de 23 de octubre por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores.

La CNMV es una entidad de derecho público con personalidad jurídica plena y absoluta capacidad de obrar
tanto en el ámbito público como en determinadas parcelas del privado (art. 16 LMV). Este ente goza de
autonomía frente al Ministerio de Económica y Competitividad, especialmente en sus aspectos financieros ya
que la CNMV recauda ingresos mediante las tasas que cobra por los servicios prestados.

La CNMV está presidida por un consejo que consta de 7 miembros: el Presidente y el Vicepresidente son
nombrados a instancias del Gobierno de la nación durante un plazo de 6 años (art. 23 LMV). Además del consejo
existe un Comité Consultivo que tiene como misión asesorar al Consejo (art. 30 LMV).

La CNMV tiene como misión fundamental la supervisión e inspección del mercado de valores, es decir, supervisa
e inspecciona los mercados de valores y la actividad de las personas físicas y jurídicas que intervienen en el
mismo. En relación con estas actividades de supervisión e inspección, la Comisión posee sus propias facultades
sancionadoras (art. 17.1 LMV).

Además de estas funciones, la comisión también tiene encomendadas tareas de organización del propio
mercado.

1.1. FUNCIONES DE LA CNMV

1. Supervisión e inspección de los mercados primarios y secundarios de valores y de las Instituciones de


Inversión Colectivas (IIC). Para ello puede solicitar a estas empresas toda la información que estime
necesaria y realizar las inspecciones que estime oportunas (art. 233 y ss LMV).

2. Sancionar a las personas físicas o jurídicas que infrinjan las normas de ordenación y disciplina del
mercado de valores.

3. Dictar las Circulares necesarias para el desarrollo y ejecución de todas las normas y, en especial, de las
Órdenes Ministeriales emanadas del Ministerio de Economía y Competitividad (art. 21.2 LMV).

4. La llevanza de los Registros Oficiales y Públicos relacionados con los Mercados de Valores.

1.2. REGISTROS OFICIALES PUBLICOS DE LA CNMV

a. Se encuentra, en primer lugar, el Registro de la Entidades que tengan encomendada la llevanza


del registro contable correspondiente a cada una de las emisiones de valores representados
mediante anotaciones en cuenta.

1
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

b. El segundo Registro es el de los folletos informativos aprobados por la CNMV. Cuando una
entidad emite acciones nuevas por ampliación de capital para el público en general es una
Oferta Pública de Venta tiene que hacer una nota que explique como van a ser esas nuevas
acciones y se hace un folleto informativo sobre eso.
c. El tercer Registro de empresas de servicios de inversión que operan en España, así como se sus
directivos, administradores y asimilados.
d. En cuarto lugar, el Registro de apoderados o Agentes de las empresas de servicios de inversión.
e. El quinto es el Registro de Sociedades Cotizadas. Es cualquier sociedad que cotice en el
mercado
f. Registro de los Mercados Secundarios Oficiales, de los Sistemas Multilaterales de Negociación
Españoles y de los Sistemas Organizados de Contratación Españoles (SOC)
g. En séptimo lugar tenemos el Registro de agencias de calificación crediticia. Necesitamos dinero
y emitimos pagarés y una agencia de calificación crediticia dan un rating de mis cuentas. Ellos
te dan desde una triple A a una B. No son auditores, sino que dan su opinión sobre como va esa
empresa de bien o mal para saber que si le compro un pagare a Repsol pues tienes mucha
probabilidad de recuperar tu dinero.
h. Y, por último, el Registro de los Folletos de las ofertas Públicas de Adquisición (OPAs).

2. EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO

El mercado de valores es una de las partes del sistema financiero. Se trata de un mercado muy complejo y que
ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años y así del clásico y muy limitado esquema de las Bolsas
de Valores se ha pasado a otro mucho más amplio y dinámico.

El mercado de valores se estructura en dos segmentos muy definidos que son el Mercado Primario o de Emisión
y los Mercados Secundarios o de Negociación.

El Mercado Primario

El mercado primario es el mercado de origen de los “instrumentos financieros”. En este mercado primario se
realiza el proceso de emisión inicial de los títulos de renta fija o variable (bonos, acciones, etc.) junto con la
deuda o los derechos que reconoce.

En los mercados primarios los instrumentos financieros nacen, es decir, se ponen a la venta por primera vez y
las empresas o las administraciones obtienen financiación mediante la captación pública del ahorro de los
inversores.

Su régimen jurídico se encuentra en los art. 33 y ss LMV.

2
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

El Mercado Secundario

En segundo lugar, se encuentra el mercado secundario. El mercado secundario es un mercado de negociación


entre inversores. Los inversores compran y venden aquí valores que ya existen a otros inversores. Por tanto, el
mercado secundario da liquidez a los títulos ya emitidos al facilitar su compra y su venta y los precios se
establecen en función de la oferta y la demanda que haya sobre ese valor en un determinado momento.

Las empresas cotizadas no reciben fondos de esas transacciones, aunque se pueden beneficiar porque el valor
de su empresa aumentará si se incrementa el precio de sus acciones.

La inmensa mayoría de las operaciones se ejecutan en el mercado secundario (art. 43.1 LMV)

3. EL OBJETO DE NEGOCIACION EN LOS MERCADOS DE VALORES: LOS INTRUMENTOS FINANCIEROS

En el mercado de valores se negociación distintas categorías de “instrumentos financieros” y son los siguientes:

• El valor negociable: por valor negociable se entiende cualquier derecho de contenido patrimonial y
cualquiera que sea su denominación que, por su configuración jurídica propia y régimen de transmisión,
sea susceptible de trafico generalizado e impersonal en un mercado financiero.

La norma considera valores negociables los siguientes:

1. Las acciones de las sociedades y otros valores equiparables a estas.

2. Los bonos y las obligaciones y otras formas de deuda titulizada.

3. Los demás valores que dan derecho a adquirir o a vender tales valores negociables o que dan lugar a
una liquidación en efectivo determinada por referencia a valores negociables, a divisas, a tipos de
interés, a materias primas o a otros índices y divisas.

• Los instrumentos del mercado monetario. Se entienden como tales aquellas categorías de instrumentos
que se suelen negociar en los mercados moderatorios como en el caso de las letras del tesoro y los
efectos comerciales.

• Las participaciones y acciones en instituciones de inversión colectiva, así como en las entidades de
capital-riesgo. Son los fondos de inversión, por ejemplo.

• Los contratos de opciones, futuros y permutas (SWAPS: Acuerdos de Interés a Plazo y otros contratos
de derivados relacionados con valores, divisas, tipos de interés, derechos de emisión u otros
instrumentos derivados o índices financieros).

Imaginamos que el profesor es un mayorista y le interesa comprar 3 millones de naranjas para exportar
a Europa y el precio esta fijado a 25 céntimos el kilo. Si yo quiero asegurarme ese precio comprare la
cosecha del año que viene y lo hare a 30 céntimos y podrá pasar que el precio baje o sube. Un contrato
de futuro hago que ya se cuanto voy a pasar, que baja, palmo, que sube, gano y me aseguro la cosecha.

Hay suelos y techos para poner precios.

• Contratos de opciones, futuros, permutas, SWAPS relacionados con materias primas.

3
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

• Los instrumentos derivados para la transferencia del riesgo de crédito. ETFs Insider trading (esto es una
peli).

• Los contratos financieros por diferencias.

• Los derechos de emisión de gases de efectos invernadero. Esto cotiza que los Países europeos tenemos
una cuota para contaminar y si te excedes, multa. Los países desarrollados comprar parte de su cuota
de derechos de gases invernadero a países que no llegan al cupo. Yo contamino más y ese país recibe
dinero.

4. LOS MERCADOS SECUNDARIOS OFICIALES

La Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID) reconoce el mercado regulado como el principal
mercado de referencia y establece la necesidad de estrictos requisitos para autorizar tanto los mercados
regulados como sus operadores e intermediarios.

Los mercados regulados españoles reciben la denominación de Mercados Secundarios Oficiales y son los
siguientes:

• Las Bolsas de Valores que se encuentran recogidas en los art. 52 y ss LMV. Bolsas de Madrid, Barcelona,
Bilbao y Valencia.

Las bolsas se encuentran regidas por una “Sociedad Rectora” y estas bolsas, a su vez, participan en el
capital de “Sociedad de Bolsas SA”. Esta Sociedad es la gestora del mercado continuo o Sistema de
interconexión Bursátil (SIBE) (art. 56 LMV).

La sociedad de bolsas es la fuente primaria de información que se genera en el SIBE y se encarga de su


organización y gestión. La sociedad de bolsas es también la propietaria del índice IBEX 35 y la encargada
de la estructura, gestión, gobierno, calculo y difusión de este índice.

El IBEX 35 es el índice oficial del mercado continuo de la Bolsa Española, sociedad de bolsa lo calcula,
publica y difunde en tiempo real y la vigilancia del índice, así como su revisión y su composición es
responsabilidad del comité técnico asesor.

Las bolsas de valores funcionan en un modelo dirigido por órdenes, un único libro electrónico y un
sistema de case de operaciones que opera sobre la base de prioridad de precio-tiempo.

Cada una de las operaciones bursátiles quedara asignada a una única bolsa de valores o, en su caso, al
SIBE (art. 58.1 LMV).

• El Mercado de Deuda Publica y Privada (AIAF es la asociación de intermediarios de activos financieros).


AIAF es el mercado español de referencia para la deuda corporativa o la renta fija publica y privada y
está integrado en Bolsas y Mercados Españoles (BME).

La deuda privada son bonos, letras y pagares que emiten las empresas porque quiere financiación.

Dentro del mercado de deuda pública estatal emite los siguientes títulos:

o Las letras del tesoro a vencimiento a 3/6/12 meses. Emisión de deuda a corto plazo.

4
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

o Los bonos del estado cuyo vencimiento es normalmente entre 3 y 5 años (a medio plazo).

o Las obligaciones del estado que se suelen emitir a 10/15/30 años.

En el ámbito privado los instrumentos más negociados son:

o Los pagares de empresa. Es un préstamo efectuado a la entidad emisora a cambio de un interés


establecido explícitamente a lo largo de la vida del titulo. Se tratan de activos emitidos a corto
plazo.

o Existen también los bonos y las obligaciones de empresa. Al igual que los pagares son prestamos,
pero con un vencimiento a mas largo plazo (los bonos se emiten con plazos inferiores a 5 años y las
obligaciones con plazos superiores a esos 5 años).

• Mercado de Productos Derivados (MEFF de futuros y opciones). Son aquellos mercados en los que el
activo subyacente sean futuros y opciones financieros y no financieros.

Los subyacentes están referenciados a acciones individuales, al IBEX 35, a otros índices europeos.

Los inversores tienen en los derivados del MEFF herramientas para la gestión del riesgo y para la
construcción y coberturas de carteras que se puedan adaptar al mayor o menor riesgo que desee el
inversor.

5. LOS SUJETOS PROFESIONALES DE LOS MERCADOS DE VALORES: LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE


INVERSION. REGIMEN JURÍDICO Y CLASES

Pueden operara profesionalmente en los mercados de valores las siguientes entidades:

1) Las empresas de servicios de inversión que estén autorizadas por la CNMV

Son aquellas empresas cuya actividad principal consiste en prestar servicios de inversión con carácter
profesional y a terceros sobre instrumentos financieros (art. 138 LMV).

Tipos o categorías de empresas de servicios de inversión:

• Las sociedades de valores (SV). son empresas que pueden operar tanto por cuenta propia como por
cuenta ajena y realizar todos los servicios de inversión y actividades complementarias previstos en la
ley del mercado de valores (art. 143 LMV).

• Las agencias de valores (AV). Las agencias de valores solo pueden actuar por cuenta ajena y pueden
realizar los servicios de inversión y actividades complementarias previstas en la ley. Las agencias de
valores tienen expresamente prohibido la negociación por cuenta propia, el aseguramiento de la
suscripción de emisiones y ofertas públicas de venta ni la concesión de créditos o prestamos a los
inversores (art. 143 LMV).

El aseguramiento de la suscripción de emisiones es cuando una empresa lanza al mercado una


ampliación de capital, contrata a varios bancos de inversión que se dedican a adquirir por tramos y los
vamos a colocar en el mercado por nuestros clientes y si alguno no pudiera colocar su cuota se los
queda el y eso es asegurar la suscripción de emisiones.

5
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

• Sociedades Gestoras de Cartera (SGC). Son aquellas empresas de servicios de inversión que se dedican
exclusivamente a la gestión individualizada y discrecional de carteras de inversión.

Como actividades complementarias pueden realizar exclusivamente 2:

o Pueden asesorar a empresas sobre estructura de capital, estrategia industrial y de más servicios
relacionados con fisiones y adquisiciones de empresas.

o El asesoramiento sobre inversiones en valores negociables o instrumentos financieros.

• Empresas de asesoramiento financiero (EAF). Son aquellas personas físicas o jurídicas que solo se
dedican a los servicios de inversión de carácter residual recogidos en el art. 140.1 g) LMV

2) Las entidades de crédito españolas (los bancos, las cajas de ahorros, las cooperativas de crédito (la caja
rural).

3) Todas aquellas personas físicas o jurídicas que, a juicio de la Sociedad Rectora del Mercado Secundario
Oficial correspondiente, sea idónea para la función que ha de cumplir, es decir, que tengan el nivel
suficiente de aptitud y competencia en materia de negociación, posean la adecuada organización y
dispongan de los recursos suficientes (art. 69 LMV).

6. ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN

Art. 140 Ley de Mercado de Valores:

“1. Se consideran servicios y actividades de inversión los siguientes:


a) La recepción y transmisión de órdenes de clientes en relación con uno o más instrumentos financieros. Se
entenderá comprendida en este servicio la puesta en contacto de dos o más inversores para que ejecuten
operaciones entre sí sobre uno o más instrumentos financieros.
b) La ejecución de órdenes por cuenta de clientes.
c) La negociación por cuenta propia.
d) La gestión de carteras.
e) La colocación de instrumentos financieros sin base en un compromiso firme.
f) El aseguramiento de instrumentos financieros o colocación de instrumentos financieros sobre la base de
un compromiso firme.
g) El asesoramiento en materia de inversión.
No se considerará que constituya asesoramiento, a los efectos de lo dispuesto en este apartado, las
recomendaciones de carácter genérico y no personalizadas que se puedan realizar en el ámbito de la
comercialización de valores e instrumentos financieros. Dichas recomendaciones tendrán el valor de
comunicaciones de carácter comercial. Asimismo, tampoco se considerará recomendación personalizada las
recomendaciones que se divulguen exclusivamente al público.
h) La gestión de sistemas multilaterales de negociación.
i) La gestión de sistemas organizados de contratación.
2. Los actos llevados a cabo por una empresa de servicios y actividades de inversión que sean preparatorios para la
prestación de un servicio de inversión deben considerarse parte integrante del servicio.”

6
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

7. NORMAS DE CONDUCTA EN LOS MERCADOS DE VALORES

Información y clasificación de la clientela

Toda información dirigida a los clientes, incluida la de carácter publicitario, debe ser clara, imparcial y precisa.
Las comunicaciones publicitarias deben ser calificadas con claridad como tales.

A los clientes, incluidos los potenciales clientes, se les debe proporcionar de forma comprensible información
adecuada:

— Sobre el tipo de entidad que se trata y los servicios que presta. Tienes que decir quien eres
— Sobre los instrumentos financieros que comercializa o que oferta y sobre las estrategias de inversión.
— Sobre los centros de ejecución de ordenes.
— Sobre los gastos y costes asociados.

De esta forma se pretende que pueda comprender la naturaleza y los riesgos del servicio de inversión
ofertado, pudiendo así tomar decisiones con conocimiento de causa.

Se considerará “potencial cliente” a toda aquella persona, físicas y jurídicas, que haya tenido un contacto directo
con la entidad para la prestación de servicios de inversión a iniciativa de cualquiera de las dos partes.

La información referente a los instrumentos financieros y a las estrategias de inversión deberá incluir
orientaciones y advertencias apropiadas sobre los riesgos asociados o sobre tales instrumentos o estrategias.
La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) podrá requerir u obligar que en la información que se
entregue a los inversores o a los potenciales inversores con carácter previo a la adquisición de un producto se
incluyan cuantas advertencias considere necesarias y, en particular, aquellas que destaque que se trata de un
producto no adecuado para inversores no profesionales debido a su complejidad.

En el caso de valores distintos de las acciones emitidos por una entidad de crédito la información que se debe
entregar a los inversores debe incluir una nota adicional que destaque al inversor la diferencia de este producto
y los depósitos bancarios ordinarios en términos de rentabilidad, de riesgo y de liquidez. Son los tres elementos
básicos para evaluar una inversión.

La Ley del Mercado de Valores recoge que las empresas de servicios de inversión deben clasificar a sus clientes
en dos categorías:

1) Profesionales.
2) Minoristas.

La finalidad de esta distinción es dispensar una mayor protección a los segundos.

A los efectos del art. 78 bis de la Ley del Mercado de Valores, tienen la consideración de clientes profesionales
todos aquellos a quienes se presuma la experiencia, conocimientos y cualificación necesarios para tomar sus
propias decisiones de inversión y valorar correctamente los riesgos. Ej; entidades de crédito, Estado,
Ayuntamientos, las grandes empresas, etc.

7
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

Test de idoneidad a clientes minoristas

Cuando se presten servicios de asesoramiento en materia de inversión o gestión de carteras, la entidad


obtendrá la información necesaria sobre los conocimientos y experiencias del cliente, sobre el ámbito de
productos que ha contratado anteriormente, sobre su situación financiera y sobre sus objetivos de inversión.

Cuando la entidad no obtenga esta información, no recomendará esos servicios de inversión o instrumentos
financieros al cliente o posibles clientes, recogido en la Ley del Mercado de Valores.

La entidad entregará al cliente una copia firmada de forma manuscrita en la que se recoja la evaluación
realizada.

8. LOS FONDOS DE INVERSIÓN

Los fondos de inversión son IIC (Instituciones de Inversión Colectiva) y su régimen jurídico se encuentra
recogido, entre otras normas, en la Ley 35/2003 de 4 de noviembre de Instituciones de Inversión Colectiva.

Definición

Los FI son patrimonios sin personalidad jurídica pertenecientes a una pluralidad de inversores cuya gestión y
representación corresponde a una sociedad gestora que ejerce las facultades de dominio sin ser propietario del
fondo con el concurso de un depositario y cuyo objeto es la captación de fondos, bienes o derechos del público
para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos financieros o no y siempre que
el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos.

El fondo lo crea una entidad, la gestora, que es la que invierte de forma conjunta esas aportaciones que han
hecho los partícipes en diferentes activos financieros (invierten en renta fija, en renta variable, en inmuebles,
en materias primas, en índices, en otros FI, etc.) siguiendo unas pautas de inversión fijadas de antemano.

La condición de participe se adquiere mediante la realización de la aportación dineraria a ese patrimonio


común. de esta forma, cada partícipe es propietario de una parte alícuota del patrimonio del fondo en
proporción al valor de sus aportaciones y a los aumentos o disminuciones del valor del patrimonio que se
atribuye proporcionalmente a los partícipes.

En principio, el numero de un fondo de inversión no podrá ser inferior a 100, art 5 Ley de IIC.

Los partícipes no responderán por las deudas del fondo si no hasta el limite de los aportado. La normativa
reguladora pone los limites a la forma en que la sociedad gestora puede investir el dinero con el fin de asegurar
un nivel mínimo de diversificación, liquidez y transparencia.

Tanto en tipo de activos en los que invierte el fondo (política de inversión) como el resto de las características
del fondo (comisiones, posibilidad de reintegro del dinero, riesgo que se asume, horizonte temporal, etc.), se
encuentran recogidos en un documento llamado folleto informativo y en un resumen del mismo conocido como
DFI (Datos Fundamentales para el Inversor). El DFI tiene que tener una extensión máxima de dos paginas y
recoge toda la información necesaria y relevante para que el inversor pueda tomar una decisión sobre su le
conviene invertir en ese fondo o no.

8
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

Como quiera que el fondo carece de personalidad jurídica, el FI se “relaciona” con el entorno (participes,
intermediarios y mercados) a través de la sociedad gestora y de la sociedad depositaria estando claramente
definidas las funciones de una y de otra. La sociedad gestora adopta las decisiones de inversión y ejerce todas
las funciones de administración y representación del fondo. Por tanto, es la sociedad gestora la que invierte el
capital aportado por los ahorradores (participes) en los distintos activos financieros que constituyen la cartera
del fondo (renta fija, renta variable, derivados, etc.)

La entidad depositaria custodia el patrimonio el fondo (los valores, el efectivo, etc.) y asume ciertas funciones
de control sobre la actividad de la gestora siempre en beneficio de los partícipes.

Comisiones y gastos a cargo del participe/ inversor

Las sociedades gestoras recibirán una serie de comisiones y las sociedades depositarias otras, en el folleto
informativo y en el DFI, se deben recoger la forma de cálculo y el limite máximo en las comisiones, las comisiones
efectivamente cobradas y la entidad beneficiaria de su cobro. La ley recoge que se podrán aplicar distintas
comisiones a las distintas clases de participaciones emitidas por un mismo fondo.

En cualquier caso, se aplicarán las mismas comisiones de gestión y depositario a todas las participaciones de
una misma clase.

8.1 COMISIÓN DE SUSCRIPCIÓN

La comisión de suscripción es aquella que cobra la entidad gestora a cada uno de los partícipes por invertir en
el fondo. Se suele calcular como un porcentaje del capital invertido, reduciendo de esta forma el capital que se
invierte o el capital efectivamente invertido. En determinadas inversiones hay gestoras que no la cobran, no
obstante, como a cada una de las comisiones, habrá que acudir al proyecto informativo del fondo concreto para
ver si se cobra o no se cobra.

8.2 COMISIÓN DE REEMBOLSO

Es aquella comisión que cobrará la gestora de forma individual a cada partícipe en el momento que este
deshaga posiciones en el fondo, ya sea una liquidación total, parcial o por un traspaso entre fondos.

Esta comisión de reembolso se calcula como un porcentaje del capital reembolsado. Normalmente esta
comisión tiene distintas escalas dependiendo del tiempo en el que se haya mantenido la inversión y se suele
ver como una penalización al inversor por retirar anticipadamente el capital o como una protección al capital
del fondo para que no se vea afectado por las retiradas de dinero de los partícipes.

8.3 LA COMISIÓN DE GESTIÓN

La cobra la sociedad gestora del fondo como remuneración pro sus servicios. Se devenga diariamente, es
implícita y ya está deducida del valor liquidativo al que el partícipe suscribe o reembolsa sus participaciones.

Puede establecerse en función del patrimonio (máximo de un 2,25%), en función de los resultados (máximo un
18%) o de ambas variables, o sea mixta (máximo de 1,35% del patrimonio y un 9% sobre los resultados).

9
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

8.4 COMISIÓN DE ÉXITO

Se trata de una comisión que también tiene carácter implícito en caso de que dicho fondo desee aplicarla. Se
trata de una comisión que es compatible con la comisión de gestión. Al igual que en el supuesto anterior, un
fondo que tenga una comisión de este tipo podrá cobrar como máximo, un 1,35% por la comisión de gestión
sobre el total del patrimonio gestionado y un 9% de éxito sobre el resultado.

La comisión de éxito, al igual que la comisión de gestión, es una forma de compensar el trabajo que realiza el
gestor.

La diferencia entre ambas comisiones radica en que el gestor únicamente recibirá la comisión de éxito si
consigue superar la referencia establecida en el folleto informativo del fondo.

8.5 COMISIÓN DE DEPÓSITO O CUSTODIA

Se trata de una comisión que cobran los depositarios del fondo por la administración y custodia de los valores
que componen la cartera. También se devenga diariamente y es implícita. Es decir, que se deduce del valor
liquidativo al que el partícipe suscribe o reembolsa las participaciones. Esta comisión no puede superar el
2x1000 del patrimonio, aunque puede variar dependiendo del fondo del que se trate.

CLASES DE FONDOS:

La clasificación más esencial es la de:

A) Fondos de inversión mobiliaria que son instituciones de inversión colectiva que invierten en activos
financieros.
B) Fondos de inversión inmobiliaria que son instituciones de inversión colectiva que invierten
fundamentalmente en inmuebles para su explotación en alquiler. Por su naturaleza, son fondos mucho
menos líquidos que los de naturaleza financiera.

A) Fondos de inversión mobiliaria

Los fondos de inversión mobiliaria pueden ser de distintos tipos:

a. Fondos ordinarios, que invierten normalmente en renta fija, renta variable y o en derivados.
b. Fondos de fondos, que invierten mayoritariamente en otros fondos de inversión.
c. Fondos subordinados, que pueden invertir en un único fondo de inversión.
d. Fondos índices, cuya política de inversión trata de replicar determinados índices (IBEX 35, Doubs
Johns).
e. Fondos cotizados (ETF), siendo la peculiaridad de estos fondos que ellos mismos se negocian en las
bolsas de valores como si se tratara, por ejemplo, de acciones.

10
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

Clases de tipos de fondos de inversión mobiliaria según el tipo de activos financieros en los que invierten:

1) Los fondos monetarios. Se caracterizan por su ausencia se exposición a renta variable, a riesgo de divisas
ni a materias primas. Deben aceptar suscripciones de participaciones y reembolsos de participaciones
de forma diaria. En principio se trata de fondos con poco riesgo. Su principal objetivo es mantener la
suma invertida y obtener una pequeña rentabilidad en consonancia con los tipos del Mercado
Monetario.
2) Fondos de renta fija. Al igual que los anteriores, se caracterizan por la ausencia total de exposición a
renta variable. Pueden ser de renta fija denominada en euros o renta fija internacional.
3) Fondos de renta variable. Tienen una exposición mínima a la reta variable del 75%.
4) Fondos mixtos. Los hay de renta fija mixta que tienen que tener una exposición a la renta variable inferior
al 30%.
5) Fondos de gestión pasiva. La política de inversión de estos fondos consiste en reproducir o replicar un
índice bursátil.
6) Fondos garantizados. Se caracterizan porque pueden asegurar o aseguran total o parcialmente la
inversión inicial. En estos fondos la garantía solo será efectiva si se cumple el horizonte temporal de la
inversión (3, 5 o 10 años, por ejemplo) y ellos porque la garantía solo será efectiva en la fecha de
vencimiento. Si el inversor rescata o reembolsa sus participaciones antes del vencimiento, carecerá de
la garantía y puede perder dinero. Suelen tener una comisión de hasta el 5% por reembolso anticipado.
7) Fondos de retorno absoluto. Entre ellos destacan los hedge Funds, que son fondos de inversión libre.
8) Fondos globales. Son los fondos cuya política de inversión no encaja con ninguno de los anteriores.

11

También podría gustarte