Está en la página 1de 7

TEMA 6 ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS DE RENTA FIJA

1. Concepto, características y clasificación de los mercados de renta fija en españa


1.1. Introducción (Solo lectura)
Según las características de los activos negociados en ellos, se podía distinguir entre mercados monetarios y de capitales (T1).
a) Mercados monetarios: sus características fundamentales distintivas son el corto plazo, el reducido riesgo y la gran liquidez de
sus activos.
En estos mercados se negocian exclusivamente títulos de renta fija.
b) Mercados de capitales: comprende las operaciones de colocación y financiación a l/p.
Los valores objeto de negociación en estos mercados pueden ser de renta fija o de renta variable.
Sin embargo, hoy día, como consecuencia de la negociación de activos muy diferentes dentro de cada categoría, la distinción
entre mercados monetarios y de capitales ha perdido relevancia. Por este motivo, se analizarán los mercados financieros diferenciando:
 Mercados en los que se negocia renta fija (separando entre deuda pública y privada)
 Mercados de renta variable y productos derivados.
No obstante, hay que tener en cuenta que la Directiva de Mercados de Instrumentos financieros (MiFID) de la UE, incorporada a
nuestro sistema financiero a través de la Ley del Mercado de Valores del año 2007, rompió la exclusividad tradicional de los mercados de
negociarse en ellos determinados valores. Desde esa fecha, en cualquier mercado se puede contratar los valores que el mismo esté
dispuesto a aceptar, siempre que se ajuste al reglamento y a las especificaciones técnicas del mismo y así lo soliciten los emisores, en
función de las condiciones y exigencias que se establezcan para su acceso.
1.2. Sistemas de negociación (Sólo lectura) En España existen tres sistemas de negociación de instrumentos financieros:
1. Mercados regulados
Los mercados regulados o mercados secundarios oficiales, son aquellos mercados que funcionan de forma regular, de acuerdo a
unas determinadas condiciones de acceso, admisión a negociación, procedimientos operativos, información y publicidad.
En concreto, en España, se consideran mercados secundarios oficiales de valores los siguientes:
 Las Bolsas de Valores
 El Mercado de Deuda Pública en Anotaciones
 Los Mercados de Futuros y Opciones
 El Mercado de Renta Fija Privada-AIAF
 Cualesquier otros, de ámbito estatal, que sean autorizados, así como los de ámbito autonómico que autoricen las
Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
Dentro de una tendencia generalizada de integración de los mercados de valores se creó el holding Bolsas y Mercados Españoles
(BME) que integra, actualmente, a los mercados nacionales de renta fija, renta variable, derivados y los sistemas de compensación y
liquidación (Iberclear) (Figura 1 El Mercado de Valores Español: los mercados regulados)

2. Sistemas Multilaterales de Negociación (SMN)


Estos sistemas tienen como función principal la de permitir que se reúnan los intereses de compra y de venta sobre instrumentos
financieros de múltiples terceros que den lugar a contratos. Sistemas operados por una empresa de servicios de inversión, por una
sociedad rectora de un mercado secundario oficial o por una entidad constituida para tal efecto por una o varias sociedades rectoras.
Actualmente en España existen cinco sistemas Multilaterales de negociación (MAB, MTS, MARF, Latibex y SENAF)
3. Internalización Sistemática
Consiste en la ejecución, por parte de las entidades de crédito o las empresas de servicios de inversión, al margen de los
mercados secundarios oficiales, de órdenes de clientes sobre acciones admitidas a negociación en mercados regulados, siempre que esta
actuación se lleve a cabo de forma organizada, frecuente y sistemática. Estas operaciones deben corresponder a órdenes cuyo importe
sea igual o inferior al volumen estándar del mercado que corresponda al valor.
Actualmente, no existe en nuestro país ningún internalizador sistemático.
1.3. Características de los mercados de renta fija
Se pueden definir lo mercados de renta fija españoles, en general, como un conjunto de mercados, independientes pero
relacionados, en los que se intercambian activos financieros con rendimiento explícito o implícito, fijo o vinculado a referencias concretas,
que tienen como denominador común una elevada liquidez y, muchos de ellos, un riesgo moderado.
Sus características fundamentales se pueden resumir en las siguientes:
1) Son mercados abiertos, pues puede participar en ellos cualquier agente económico, bien directamente o, lo que es más
frecuente, a través de intermediarios especializados.
2) En estos mercados se negocian activos con riesgo limitado, derivado tanto de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro
Público y grandes instituciones financieras e industriales) como, a veces, de las garantías adicionales que aportan (ej.: títulos
hipotecarios, pagarés de empresa avalados por una entidad bancaria,...).
3) Los activos que en ellos se negocian son muy líquidos debido tanto al corto plazo de vencimiento de algunos de ellos, como a sus
grandes posibilidades de negociación en mercados secundarios.
4) Son mercados que han demostrado una gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera: que se ha traducido en la
aparición en su ámbito a lo largo del tiempo de nuevos intermediarios financieros, de nuevos activos financieros y de nuevas
técnicas de emisión.
1.4. Clasificación de mercados y activos de renta fija
A) Renta fija pública
 Mercado de deuda pública anotada
B) Renta fija privada
 Mercado interbancario de depósitos
 Mercado AIAF
- Pagarés de empresa
- Títulos Hipotecarios
- Otros activos de renta fija privada
2. La comisión nacional del mercado de valores (solo lectura)
La CNMV es el organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de
cuantos intervienen en los mismos. El objetivo de la CNMV es velar por:
 la transparencia de los mercados de valores españoles
 la correcta formación de precios
 la protección de los inversores
Ejerce tb funciones de asesoramiento al Gobierno (Ministerio de Economía) y a las CCAA con competencia en este ámbito.
La CNMV, en el ejercicio de sus competencias, recibe un importante volumen de información de y sobre los intervinientes en los
mercados, gran parte de la cual está contenida en sus Registros Oficiales y tiene carácter público
La acción de la CNMV como órgano de control se centra principalmente sobre:
- las sociedades que emiten valores para ser colocados de forma pública en el mercado primario.
- los mercados secundarios de valores y sus sociedades rectoras (excepto el Banco de España)
- las empresas que prestan servicios de inversión y las instituciones de inversión colectiva
- la sociedad de sistemas Iberclear
Sobre ellos la Comisión ejerce una supervisión de carácter prudencial buscando garantizar la seguridad de sus transacciones y la
solvencia del sistema.
La CNMV, a través de la Agencia Nacional de Codificación de Valores, asigna códigos ISIN y CFI, con validez internacional, a todas
las emisiones de valores que se realizan en España.
3. El mercado de títulos públicos
3.1. Tipología de títulos públicos
En el término genérico de deuda pública anotada hay que incluir, además de la deuda del Estado, la emitida por las CCAA, otras
entidades y sociedades públicas y los organismos internacionales de los que España sea miembro y cuya negociación haya sido autorizada
por el Ministerio de Economía y Hacienda.
No obstante, en la actualidad, se consideran fondos públicos del mercado monetario los títulos emitidos por el Estado: Letras del
Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado.
A. Letras del tesoro:
 Son valores emitidos al descuento por lo que su precio de adquisición es inferior al importe que el inversor recibirá en el
momento del reembolso. La diferencia entre el valor de reembolso de la Letra (1.000 €) y su precio de adquisición será el interés
o rendimiento generado por la Letra del Tesoro.
 Las Letras se emiten mediante subasta. El importe mín de cada petición es de 1.000 €, y las peticiones por importe superior han
de ser múltiplos de 1.000 €.
 Actualmente el Tesoro emite Letras del Tesoro con plazos de vencimiento de 3, 6, 9, 12 y 18 meses.
 Por tratarse de valores a c/p, las variaciones de su precio en el mercado secundario suelen ser bastante reducidas; por tanto,
suponen un menor riesgo para el inversor que prevea o pueda necesitar vender estos valores en el mercado antes de su
vencimiento.
 Por su plazo y por sus características fiscales, las letras del Tesoro están muy orientadas al inversor doméstico.
 Al ser activos emitidos al descuento, no son susceptibles de segregación en STRIPS.
B. Bonos y obligaciones del estado:
 Son instrumentos de naturaleza financiera idéntica, con rendimiento explícito y emitidos con cupones anuales. Las diferencias
entre ellos residen sólo en el plazo de vencimiento.
 La DGTPF podrá agrupar bajo la denominación de Bonos del Tesoro las emisiones de ambos.
 Los Bonos y obligaciones del Estado se emiten mediante subasta. El valor nominal mínimo que puede solicitarse en una subasta
es de 1.000 € y las peticiones por importes superiores han de ser múltiplos de 1.000 €.
 En la actualidad el Tesoro emite Bonos con plazos de vencimiento de 2, 3 y 5 años, y Obligaciones con vencimiento de 10, 15 y
30 años.
 Por su estructura de rentabilidad en forma de cupones periódicos, tanto los bonos como las obligaciones son susceptibles de
segregación en STRIPS.
Figura 2 Composición de la deuda anotada diciembre 2014 y 2015

3.2. Estructura institucional del mercado (Solo lectura)


MERCADO DE DEUDA PÚBLICA EN ANOTACIONES EN CUENTA
- Es el mercado oficial para la negociación de la deuda pública (en sentido amplio)
- El BE tiene la consideración de organismo rector y supervisor de este mercado.
- La Central de Anotaciones, hasta su incorporación a la sociedad Iberclear, tenía a su cargo la llevanza del registro de los valores
negociados, organizando la compensación y la liquidación de las operaciones que en él se realicen.
- Actualmente estas funciones las desarrolla la Sociedad de Sistemas “Iberclear” (Sociedad de Gestión de Sistemas de registro,
compensación y Liquidación de Valores) que actúa como registro central de los saldos mantenidos por los miembros del
mercado, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, y de las operaciones y movimientos de saldos.
MODALIDADES DE CUENTA EN IBERCLEAR
a) Cuentas en nombre propio, correspondientes a los titulares de la cuenta para sus operaciones por cuenta propia.
b) Cuentas a nombre de terceros, mantenidas por las entidades gestoras para sus clientes de manera separada de las suyas propias.
c) Cuentas directas
- Son cuentas que pueden ser abiertas por cualquier p. física o jurídica que suscriba deuda pública directamente en el BE.
- Son un servicio que presta el BE, actuando como una Entidad Gestora más.
- De esta forma, el inversor se beneficia de unas comisiones en general más reducidas que las de las entidades gestoras,
aunque renuncia tb a la comodidad de mantener sus Valores del Tesoro en su intermediario financiero habitual.
- Estas cuentas sólo permite la suscripción de deuda (compra en el momento de la emisión). Para el resto de operaciones
con deuda habría que traspasar los valores a una cuenta de una entidad gestora.
MIEMBROS DEL MERCADO Con carácter general, podrán adquirir la condición de miembro de este mercado:
 BE  Las Empresas de Servicios de Inversión (ESI)
 Las entidades de crédito  Otros: Administración General de Estado (a través de la DG del Tesoro y Política Financiera, TGSS, …)
Estas entidades pueden acceder al mercado en distintas condiciones:
 Entidades Titulares: titulares de cuenta a nombre propio en Iberclear y que sólo pueden operar en el mercado por cuenta propia.
 Entidades Gestoras: llevarán las cuentas de quienes no estén autorizados a operar a través de Iberclear (“terceros”)
manteniendo una cuenta global que será en todo momento la contrapartida exacta de aquellas cuentas.
Estas entidades gestoras pueden ser de 2 tipos:
 Con capacidad plena: son tb titulares de cuenta y pueden hacer con sus clientes cualquier operación autorizada.
 Con capacidad restringida: sólo pueden operar con terceros estando limitadas sus operaciones a la actuación como meros
comisionistas.
3.3. Sistemas de emisión (Solo lectura)
La subasta competitiva es el sistema elegido por el Tesoro para emitir todos los valores. Este procedimiento es común tanto para
Letras como para Bonos y Obligaciones.
En el caso de los Bonos y Obligaciones, el Tesoro puede realizar una serie de subastas del mismo activo en meses sucesivos
(emisión por tramos) asegurando así la liquidez en el mercado secundario.
Al principio de cada año, el Tesoro publica el calendario de subastas, con vigencia durante todos los meses de ese año y el mes de
enero del año siguiente. No obstante, el Tesoro se reserva la posibilidad de convocar subastas adicionales ó de cancelar alguna de las
subastas programadas, si lo estima conveniente.
Cualquier persona física o jurídica puede formular peticiones de suscripción de los Valores del Tesoro en la correspondiente
subasta. Tales peticiones se consideran compromisos en firme de adquisición de los Valores del Tesoro solicitados, de acuerdo con las
condiciones de emisión. Las peticiones de suscripción de Valores del Tesoro pueden ser de 2 tipos:
1.- Competitivas: El participante tiene que indicar qué importe nominal desea adquirir y a qué precio desea hacerlo, expresado
este último en tanto por ciento del valor nominal. Las peticiones de carácter competitivo están orientadas a los inversores con un cierto
conocimiento del mercado, puesto que al fijar el precio al que se desea suscribir los valores se asume el riesgo de que la petición no sea
aceptada por el Tesoro. Cada participante puede presentar tantas peticiones competitivas a precios distintos como desee.
2.- No Competitivas: En ellas sólo es preciso indicar el importe nominal que se desea adquirir. El precio a pagar por los valores
será el precio medio ponderado que resulte de la subasta. Las peticiones no competitivas son, en general, las más adecuadas para el
pequeño inversor, puesto que a través de ellas éste se asegura que su petición sea aceptada (salvo que la subasta quede desierta), y que
reciba un interés en línea con el promedio resultante de la subasta.
Las peticiones pueden presentarse:
 En cualquiera de las sucursales del BE. En este caso, los valores adquiridos quedan registrados en una "Cuenta Directa" de Deuda
del Estado en el BE.
 En cualquier intermediario financiero (banco, caja de ahorros, cooperativas de crédito, sociedades de valores, etc.).
 A través de Internet.
3.4. ”Strips” de deuda pública (Separately Trade Registred Interest and Principal Security)
 Valores resultantes de la segregación de los flujos correspondientes a pagos por intereses y principal de un activo financiero,
que, una vez segregados, pueden negociarse de forma totalmente separada.
 Se obtienen al segregar los pagos por cupones y por amortización del principal de los bonos y obligaciones del Estado.
o Así, de un Bono a 5 años podrían obtenerse 6 "strips": uno por cada pago de cupón anual, y un sexto por el principal, al
cabo de los 5 años. Cada uno de estos strips puede ser posteriormente negociado de forma diferenciada del resto de
strips procedentes del bono.
 Sólo podrán segregarse aquellos bonos y obligaciones que el Tesoro califique como “segregables” en el momento de su emisión.
 Esta operación de segregación transforma un activo de rendimiento explícito (bono u obligación) en una serie de valores de
rendimiento implícito - bonos cupón cero -, cuya fecha de vencimiento y valor de reembolso coinciden con los de los cupones y
principal del activo originario.
 Los bonos cupón cero tienen unas características financieras peculiares que los hacen especialmente atractivos para
determinados inversores. Por tanto, los strips son una forma de cubrir esa demanda sin necesidad de aumentar la gama de
valores emitidos por el Tesoro.
 Los títulos segregados pueden volver a reconstruirse reuniendo todos los “strips” pendientes de vencimiento.
 Las operaciones de segregación y reconstrucción sólo podrán cursarse a Iberclear por aquellas entidades que autorice el Tesoro
(entre otras, los Creadores de Mercado).
3.5. El mercado secundario
Todos los Valores del Tesoro se negocian en un mercado secundario muy activo en el que se intercambian Letras, Bonos y
Obligaciones ya emitidos, y en el que participan la inmensa mayoría de los intermediarios financieros. Se trata del Mercado de Deuda
Pública en Anotaciones en Cuenta.
Ello tiene una ventaja importante para el inversor: le permite invertir a plazos distintos de los 3, 6, 9 y 12 meses de las Letras o de
los 3, 5, 10, 15 y 30 años de los Bonos y Obligaciones. Por ejemplo, si el inversor desea invertir a 4 meses (un plazo al que el Tesoro no
emite en la actualidad), podría adquirir una Letra a 6 meses que hubiese sido emitida 2 meses antes.
A) Ámbitos de negociación (Solo lectura) En este mercado se distinguen 2 ámbitos de negociación:
Mercado mayorista: entre los miembros del mercado actuando por cuenta propia.
Mercado minorista: en el que la negociación con los agentes que no son miembros del mercado se hace exclusivamente a través de
las entidades gestoras que elijan para ello.
Asimismo, desde hace algunos años las Bolsas de Valores gestionan un régimen específico de negociación, compensación y
liquidación de operaciones con deuda pública anotada. Se trata de submercado bursátil coordinado con Iberclear en el que sólo pueden
operar miembros de dicho mercado que, a su vez, sean entidades gestoras (Es el denominado Mercado de Renta Fija de la Bolsa).
B) Operaciones en el mercado secundario de deuda pública:
 Operaciones simples:
- Compraventas al contado: la liquidación se realizan en el plazo de 5 días hábiles desde el momento de la contratación.
- Compraventas a plazo: la liquidación se realiza en un plazo superior a 5 días hábiles desde el momento de la contratación.
Podría decirse, por tanto, que se fijan en el presente las condiciones de una operación que se liquidará en el futuro.
 Operaciones con pacto de retrocesión (REPO): compraventa con pacto de retrocesión frente a la misma contrapartida (compra
con pacto de reventa). Puesto que se trata de una compra temporal, la propiedad del activo se adquiere sólo de manera
temporal, es decir, sólo para el periodo de la operación de repo. Se trata de un solo contrato.
El inversor adquiere Valores del Tesoro, a un determinado precio, a otro agente, quien se compromete a recomprárselos pasado
un plazo de tiempo (generalmente por debajo de un año), a un precio fijado de antemano.
El rendimiento de la inversión será, pues, la diferencia entre el precio de venta y el de compra del valor. Como ambos precios se
"acuerdan" entre las partes al iniciarse la operación, el comprador conoce a ciencia cierta la rentabilidad que le generará la inversión.
 Operaciones dobles (SIMULTANEA): operación a través de la cual se realizan, de forma y simultánea frente a la misma
contrapartida, las dos operaciones a las que equivale financieramente un repo:
- Una compra simple al contado. - Una venta simple a plazo.
El resultado, desde el punto de vista financiero, es el mismo que en un repo, puesto que el inversor adquiere un activo en
un momento de terminado y a la vez pacta que lo volverá a vender al mismo agente en una fecha futura. Sin embargo la ausencia de
limitaciones temporales en la adquisición hace de estas operaciones instrumentos más flexibles y a la vez más complejos que las
operaciones de repo.
 Cuentas y depósitos financieros en Deuda del Estado:
 Mediante las cuentas y depósitos financieros las entidades financieras captan fondos y los invierten de inmediato, por cuenta de
sus clientes, en Valores del Tesoro comprometiéndose la propia entidad, de forma periódica, a comprar e inmediatamente
revender a los titulares de la cuenta o del depósito financiero los Valores del Tesoro afectos.
 Al vencimiento de la operación, ésta se renueva automáticamente, a menos que el inversor decida cancelar el contrato. En
consecuencia, las "cuentas y depósitos financieros" no son más que una serie de "repos" sucesivos, amparados bajo un único
contrato.
 Diferencias entre "cuentas y depósitos financieros" en Deuda del Estado:
 Si el plazo al que se pactan las sucesivas cesiones temporales con la entidad es inferior a 15 días o los Valores del Tesoro
en que se basa la cuenta se asignan a los diferentes inversores en régimen de copropiedad - cada titular de una cuenta es
propietario de una parte de la masa de valores adquiridos por el Banco-, el producto recibe la denominación de "cuenta
financiera".
 Si el plazo de las sucesivas cesiones es superior a 15 días y los valores se asignan individualmente a cada titular, el
producto recibe la denominación de "depósito financiero".
 Fondtesoro:
 Son una modalidad especial de Fondos de Inversión que invierten gran parte de su patrimonio en Valores del Tesoro. Por tanto,
suponen para el inversor (denominado partícipe en el fondo de inversión) una forma indirecta de invertir en Valores del Tesoro:
en lugar de mantener directamente dichos valores, se poseen participaciones en un fondo de inversión, que a su vez es quien
mantiene en la cartera Valores del Tesoro.
 La principal ventaja de los Fondos de inversión es su liquidez: el partícipe puede retirarse, en parte o totalmente, del Fondo en
cualquier momento con sólo solicitar a la Sociedad Gestora el reembolso de sus participaciones.
 Los Fondtesoro son además una inversión segura. Por una parte, por el hecho de que los Fondtesoro invierten gran parte de su
patrimonio en Valores del Tesoro; por otra parte, por la supervisión a que son sometidas las Sociedades Gestoras por la CNMV.
Además, el Tesoro Público vigila el cumplimiento de las cláusulas del convenio que tiene suscrito con estas entidades en
aspectos como composición de la cartera, comisiones, información, etc.
4. El mercado interbancario de depósitos
Mercados interbancarios, en general, son aquellos en los que sólo se cruzan operaciones entre entidades de crédito, el banco
emisor y, en algunos casos, otras instituciones de carácter financiero, en las que se negocian activos a muy c/p con un elevado grado de
liquidez.
Esto les convierte en instrumentos muy flexibles para que dichas entidades lleven a cabo su gestión de tesorería y les hace básicos
para la transmisión de las señales impartidas por las autoridades monetarias.
Dada su mayor importancia, nos centraremos en el análisis del mercado interbancario de depósitos.
Mercado interbancario de depósitos
Es aquel en el que las instituciones de crédito (bancarias y no bancarias), directamente o a través de intermediarios financieros
privados, se ceden depósitos a un día o a plazos superiores.
Características:
a) Se trata de un mercado mayorista que tradicionalmente ha sido primario, dado que los depósitos interbancarios no son
negociables en mercados secundarios.
b) Su importancia no sólo ha venido dada por el gran número de entidades que participan en él (bancos, cajas de ahorros,
cooperativas de crédito, establecimientos financieros de crédito) y de los altos volúmenes negociados, sino porque constituye el
punto de referencia básico para la formación de los precios en los diversos mercados financieros de nuestro país y del conjunto
de la zona euro.
 El Euribor (acrónimo de European Interbank Offered Rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) es un índice de
referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan
dinero en el mercado interbancario del euro. Se calcula usando los datos de los 25 principales bancos que operan en
Europa, esto significa que es el porcentaje que paga como tasa un banco cuando otro le deja dinero.
Realmente el Euribor no es un solo tipo, sino un conjunto de ellos. Las entidades financieras usan diferentes tipos de interés
según el plazo al que se prestan dinero. Por tanto se puede hablar, por ejemplo, de euribor a una semana, a un mes o a un año
(Realmente existe un Euribor para los plazos de una y dos semanas y de 1, 2, 3, 6, 9 y 12 meses).
Es un índice muy importante del mercado financiero, ya que el euribor a un año es, entre otras cosas, el tipo oficial de referencia
más utilizado para préstamos en España.
Normalmente el Euribor suele estar muy cercano a los tipos oficiales de interés, que son los que fija el BCE en sus decisiones de
política monetaria.
 EONIA (Euro Over Night Index Average): es el índice medio de las operaciones de crédito interbancarias europeas a un
día. La diferencia fundamental con el Euribor es que este último corresponde a operaciones con plazos determinados que
exceden el día.
Cuadro 1 Tipos de interés Euribor actuales
EURIBOR 28/04/2017 27/04/2017 26/04/2017 25/04/2017 24/04/2017
Euribor - 1 semana -0,38% -0,38% -0,38% -0,38% -0,38%

Euribor - 2 semanas -0,37% -0,37% -0,37% -0,37% -0,37%


Euribor - 1 mes -0,37% -0,37% -0,37% -0,37% -0,37%

Euribor - 2 meses -0,34% -0,34% -0,34% -0,34% -0,34%

Euribor - 3 meses -0,33% -0,33% -0,33% -0,33% -0,33%

Euribor - 6 meses -0,25% -0,25% -0,25% -0,25% -0,25%

Euribor - 9 meses -0,18% -0,18% -0,18% -0,18% -0,18%

Euribor - 12 meses -0,12% -0,12% -0,12% -0,12% -0,12%

c) Este mercado había experimentado un importante desarrollo en nuestro país. Sin embargo, con la crisis financiera, la actividad
en este mercado se redujo considerablemente, lo que dificultó, aún más si cabe, la financiación de las entidades bancarias. A
pesar de que empieza a haber síntomas de mejoría de este mercado, aún está muy lejos de alcanzar el nivel de actividad previo
a la crisis.
5. Mercados de renta fija privada
5.1. El mercado de renta fija AIAF
- AIAF es el mercado español de referencia para la Deuda Corporativa o renta fija privada.
- Está integrado en Bolsas y Mercados Españoles (BME), la compañía que opera los mercados
financieros españoles.
- Se encuentra bajo la supervisión de la CNMV
- Creado en 1987, ha experimentado un formidable desarrollo en las últimas décadas, dando
lugar a las infraestructuras y plataformas necesarias para dar cauce a este mercado de
financiación empresarial que hoy es uno de los más modernos, fluidos y transparentes del
mundo.
- En la actualidad cuenta con un número de miembros en torno a los ochenta, entre los que se cuentan los principales bancos,
cajas de ahorros, y sociedades y agencias de valores de nuestro sistema financiero.
- Los emisores, de acuerdo con sus estrategias de captación de recursos, ponen a disposición de los inversores a través de AIAF,
una gama de activos y productos que comprende el abanico completo de plazos de vencimiento y estructuras financieras.
Corto plazo Pagarés de empresa Medio y Largo Plazo
 Bonos y Obligaciones (incluidos Bonos hipotecarios)  Emisiones titulizadas
 Cédulas hipotecarias  Participaciones preferentes
5.2. Pagarés de empresa
Definición Son valores de renta fija negociables, con vencimiento a c/p, emitidos típicamente al descuento por grandes empresas, con la
finalidad de diversificar sus fuentes de financiación. Habitualmente se les conoce como papel comercial.
Características (Solo lectura)
- Su emisión suele responder a necesidades de circulante de las empresas, aunque también son susceptibles de uso como
financiación a medio y largo plazo, mediante la rotación de los pagarés al vencimiento.
- Puesto que el objeto de la adquisición de estos pagarés suele ser rentabilizar excedentes de tesorería, estos pagarés tienen
nominales unitarios elevados y vencimientos muy cortos.
- Generalmente (salvo que vayan avalados), no llevan garantía especial del emisor, por lo que su colocación depende, en gran
medida, de la confianza del inversor en su solvencia.
- Su rentabilidad es parecida a la de otros activos financieros alternativos: suele ser algo superior a la de los valores públicos de
similar plazo y algo inferior a los tipos de interés del mercado interbancario.
- Su origen se halla en la voluntad de intensificar el proceso de desintermediación financiera, de manera que demandantes de
fondos y ahorradores puedan operar más directamente. Sin embargo, en la práctica, la colocación de pagarés en el mercado
discurre, en buena medida, a través de los intermediarios financieros que son los que ponen en contacto a inversores y
ahorradores de una u otra forma.
Mercado primario (Solo lectura) Existen 2 modalidades de emisión de pagarés de empresa:
a) Emisiones en serie:
 Realizadas por los denominados “emisores habituales”, normalmente empresas bien conocidas, solventes y de gran dimensión
(entre ellas destacan ciertas empresas públicas, las empresas eléctricas privadas, algunas multinacionales y ciertos
intermediarios financieros).
 De acuerdo con programas previamente diseñados.
 Se colocan entre los intermediarios financieros por medio de subastas, quienes luego los redistribuyen entre el público.
b) Emisiones a medida:
 Realizadas por los denominados “nuevos emisores”, que, aun siendo empresas también reconocidas y de buen nivel de
solvencia, tienen menor tamaño.
 En general, se produce la acomodación del demandante de fondos (emisor) a las exigencias de la demanda de pagarés en cuanto
a importe, plazo y tipo de interés.
 Generalmente sus demandantes buscan con su adquisición rentabilizar sus excedentes de tesorería, por lo que estos pagarés
suelen tener nominales más elevados y vencimientos más cortos que los anteriores.
 De igual modo, esas emisiones se canalizan fundamentalmente también a través de los intermediarios financieros.
Mercado secundario
Además de en el mercado individual, donde los emisores de pagarés podrán comprar y vender sus activos para garantizar su
liquidez y cotización en el mercado, los pagarés de empresa se pueden negociar en los siguientes mercados secundarios organizados:
a) AIAF Mercado de Renta Fija S.A.
b) Bolsa de Valores: dentro del segmento de renta fija.
5.3. Bonos y obligaciones (simples)
Son activos financieros con estructura financiera idéntica. Representan un préstamo efectuado a la entidad emisora a cambio de
una serie de flujos de interés establecidos explícitamente a lo largo de la vida del título.
En general, se puede decir que son aquellos activos de renta fija cuyos plazos de vencimiento van desde los 2 años en adelante.
Así, para plazos inferiores a 5 años, estaríamos hablando de bonos y para vencimientos superiores, de obligaciones (aunque esta división
no se respeta estrictamente).
Los flujos de interés (cupones) pueden ser fijos para toda la vida de los títulos o estar indexados a la evolución de alguna variable
económica o índice, y pueden ser pagaderos anualmente o en periodos de tiempo inferiores.
5.4. Títulos hipotecarios
El mercado hipotecario es uno de los segmentos del sistema financiero con mayor influencia en la estabilidad macroeconómica y
financiera. De su funcionamiento depende la financiación de la vivienda que, en la actualidad, representa una parte muy importante de la
riqueza total de los hogares y condiciona sus decisiones de consumo e inversión.
A la vez, desde la perspectiva de las entidades de crédito, los préstamos hipotecarios tienen gran peso en el balance, suponiendo
más de la mitad del total del crédito al sector privado residente.
Es por ello que las autoridades han buscado siempre, a través de diversas actuaciones, dotar a este mercado de los medios
precisos para su desarrollo. En una de esas actuaciones se aprueba la posibilidad de que las entidades que conceden financiación
hipotecaria puedan mejorar su gestión a través de la emisión de títulos hipotecarios con base a sus carteras de préstamos de este tipo.
TÍTULOS HIPOTECARIOS
Títulos de renta fija que pueden ser emitidos por las entidades que conceden financiación hipotecaria para poder movilizar las
carteras de préstamos hipotecarios que poseen.
Los 3 tipos de títulos hipotecarios permitidos por la Ley son: cédulas, bonos y participaciones hipotecarias.
a) Cédulas y bonos hipotecarios
 Cédulas hipotecarias: títulos que están garantizados por la totalidad de los créditos hipotecarios de su entidad emisora
 Bonos Hipotecarios: activos financieros garantizados por el crédito o grupo de créditos hipotecarios que se vinculen
específicamente a su emisión en la escritura pública correspondiente.
 Características comunes (Solo lectura):
o Pueden ser emitidos por todas las entidades autorizadas a operar en el mercado hipotecario.
o Gran libertad respecto a las características de emisión (nominativos o al portador, con interés fijo o variable, anotaciones
en cuenta,…).
o Son activos negociables con una gran liquidez, ya que pueden ser negociados en mercados secundarios con gran actividad:
AIAF y Renta Fija de la Bolsa.
o Sus plazos de vencimiento suelen oscilar entre 2 y 5 años.
o Sus tenedores tiene el carácter de acreedores privilegiados respecto a los préstamos y créditos existentes en el patrimonio
de la entidad emisora, que no hubiesen garantizado la emisión de otros títulos hipotecarios.
o Si por razón de amortización de los préstamos o créditos, el importe de las cédulas emitidas excediera de los límites de
emisión permitidos a ambos tipos de títulos, las entidades podrán adquirir sus propios títulos hasta restablecer los mismos.
 Diferencias entre cédulas y bonos hipotecarios (Solo lectura):
 En el caso de las cédulas, el volumen de las emitidas y no vencidas no podrá superar el 80 por 100 de los capitales no
amortizados de todos los préstamos y créditos hipotecarios de la cartera de la entidad aptos para servir como cobertura
 En el caso de los Bonos, su valor actualizado deberá ser inferior, al menos en un 2 por 100, al valor actualizado de los
préstamos y créditos hipotecarios afectados.
b) Participaciones hipotecarias
 Títulos a través de los cuales la entidad emisora puede hacer participar a terceros en todo o en parte de uno (o varios) créditos
hipotecarios que posea en su cartera. Es decir, constituyen cesiones a terceros de parte de esos créditos hipotecarios.
 Características (Solo lectura, excepto lo subrayado)
 Títulos necesariamente nominativos, o valores representados en anotaciones en cuenta. Cada uno representa una participación
en un crédito particular, lo que las distingue de las anteriores.
 Ni su plazo ni su interés podrán superar a los del crédito original participado.
 Pueden ser un instrumento de gran utilidad para la financiación de grandes obras de infraestructura, construcción o adquisición
de inmuebles,..., ya que puede documentarse a través de ellas una especie de préstamo hipotecario sindicado.
 Transfieren el riesgo incorporado en los correspondientes créditos, de tal manera que la proporción cedida no se computa como
riesgo en la entidad emisora, cuando la participación se realice por todo el plazo, hasta su vencimiento, y no haya pacto de
recompra.
 El titular de una participación hipotecaria concurrirá con igualdad de derechos que el acreedor hipotecario principal frente al
deudor, cobrando, en su caso, a prorrata de su participación en la operación.
 La emisión de varias participaciones hipotecarias de un mismo crédito podrá hacerse simultánea o sucesivamente, y, en
cualquier caso, al inicio del préstamo o durante su vigencia.
 El emisor de las participaciones conserva la custodia y administración del crédito hipotecario participado y su titularidad parcial.
 La entidad emisora llevará un registro de participaciones hipotecarias.
 No son negociables, por lo que presentan una menor liquidez.
La liquidez de estos activos se genera a través de los Fondos de titulización hipotecaria. Son fondos cuyo activo está constituido
únicamente por participaciones hipotecarias mientras que en su pasivo figuran los títulos de renta fija negociables emitidos por ellos
mismos para captar recursos: bonos de titulización hipotecaria.
La titulización no es más que la conversión de un préstamo o activo no negociable en un título negociable. En este caso,
participaciones hipotecarias se transforman en bonos de titulización hipotecaria, cuyo mercado se dirige fundamentalmente a inversores
institucionales (fondos de inversión, compañías aseguradoras, fondos de pensiones,…)
5.5. Otros mercados MONETARIOS (Solo lectura)
A. PAGARÉS BANCARIOS: son títulos similares a los pagarés de empresa, pero emitidos por bancos o cajas de ahorros.
Se trata de títulos de renta fija que incorporan un compromiso de pago a fecha fija, por el que la entidad emisora se compromete
a devolver su nominal. Emitidos, pues, al descuento, su vencimiento más frecuente oscila entre 6 y 12 meses.
B. BONOS DE CAJA Y TESORERÍA: son obligaciones a m/p, entre 3 y 5 años, que pueden ser emitidos por los bancos y cajas de ahorros.
La principal diferencia entre ambos radica en sus entidades emisoras. Puesto que los de caja sólo pueden ser emitidos por la
banca industrial y los de tesorería se pueden emitir por todo tipo de bancos y cajas de ahorros.
Otra diferencia importante es que los bonos de caja tienen importantes ventajas fiscales: Ambos pueden ser convertibles en
acciones.
C. PARTICIPACIONES PREFERENTES: son títulos de renta fija emitidos por entidades de crédito que, aunque a efectos de cálculo del
coeficiente de garantía puedan considerarse, en algunos casos, integrados en los recursos propios del emisor, no confieren
participación en su capital ni derecho de voto.
- Tienen carácter perpetuo, aunque el emisor suele reservarse el derecho a amortizarlas a partir de los 5 años, previa autorización
del BE.
- Tienen una rentabilidad fija generalmente durante un periodo y variable durante el resto de la vida del producto.
- Se consideran integrados dentro de los recursos propios de las entidades de crédito a efectos del cálculo del coeficiente de
garantía, siempre que cumplan, entre otros, los siguientes requisitos:
a) Tener derecho a percibir una remuneración predeterminada de carácter no acumulativo.
b) No otorgar a los titulares derechos políticos.
c) No otorgar derechos de suscripción preferente respecto a futuras emisiones.
d) Tener carácter perpetuo, aunque se puede acordar la amortización anticipada a partir del quinto año de su
fecha de desembolso.
e) Cotizar en alguno de los mercados secundarios organizados.
D. CÉDULAS TERRITORIALES: activos de renta fija en los que tanto su capital como sus intereses están garantizados por los préstamos y
créditos concedidos por el emisor al Estado, Comunidades Autónomas, entes locales, organismos autónomos y entidades públicas
empresariales dependientes de ellos, así como por otras entidades de análoga naturaleza del Espacio Económico Europeo.
El importe total emitido por una entidad de crédito no puede ser superior al 70% del importe de los préstamos y créditos que
sirven de garantía.
Están representadas en anotaciones en cuenta y podrán ser admitidas a negociación en el mercado de valores.

También podría gustarte